25.11.2014 Views

problema central de las relaciones Estado-Sociedad Civil

problema central de las relaciones Estado-Sociedad Civil

problema central de las relaciones Estado-Sociedad Civil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IV Conferencia Regional ISTR-LAC 8-10 <strong>de</strong> octubre, 2003<br />

San José, Costa Rica<br />

4.2. El empo<strong>de</strong>ramiento<br />

El concepto <strong>de</strong> “empo<strong>de</strong>ramiento” ha sido <strong>de</strong> uso recurrente entre <strong>las</strong> feministas, pero en la<br />

actualidad su uso se ha vuelto creciente no sólo entre personas vinculadas al trabajo <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo sino entre organizaciones <strong>de</strong> los más diversos tipos, incluyendo administradores <strong>de</strong><br />

empresa y políticos, hasta el Banco Mundial que ahora tiene una estrategia y una <strong>de</strong>finición<br />

oficial.<br />

Las profundas diferencias –a menudo no reconocidas- <strong>de</strong> <strong>las</strong> formas en que se entien<strong>de</strong> el<br />

po<strong>de</strong>r pue<strong>de</strong> explicar esta ampliación <strong>de</strong>l término, puesto que el tema <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r siempre ha<br />

ocupado un lugar <strong>central</strong> en los <strong>de</strong>bates <strong>de</strong> <strong>las</strong> ciencias sociales, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong><br />

inclusión-exclusión <strong>de</strong> los diversos sujetos sociales en la arena <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r público.<br />

El concepto <strong>de</strong> empo<strong>de</strong>ramiento tiene su origen en <strong>las</strong> experiencias <strong>de</strong> los movimientos<br />

sociales <strong>de</strong> América Latina en su búsqueda por realizar transformaciones sociales, y se ha<br />

construido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la práctica política hasta alcanzar categoría teórica y carta <strong>de</strong> ciudadanía en<br />

los <strong>de</strong>bates y programas referidos al tema <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Se refiere al proceso <strong>de</strong> reflexión<br />

crítica y la toma <strong>de</strong> conciencia necesaria, con el fin <strong>de</strong> organizar la acción política y transformar<br />

<strong>relaciones</strong> <strong>de</strong>siguales <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

En América Latina la hemos conocido bajo el apelativo <strong>de</strong> “trabajo <strong>de</strong> concientización” que ha<br />

tenido su soporte en <strong>las</strong> propuestas seminales realizadas por Paulo Freire, que alu<strong>de</strong>n a cómo<br />

pue<strong>de</strong> transformarse la conciencia. Sus fundamentos teóricos llaman la atención sobre los<br />

procesos por medio <strong>de</strong> los cuales los oprimidos o excluidos, se liberan <strong>de</strong> la estructuras que<br />

limitan su participación en todos los ámbitos. Freire plantea un proceso <strong>de</strong> re-aprendizaje para<br />

pasar <strong>de</strong> la conciencia no reflexiva, en la que la persona es objeto y un ser sin capacidad <strong>de</strong><br />

discernir, a la visión <strong>de</strong> la conciencia crítica, con la que <strong>de</strong>viene sujeto capaz <strong>de</strong> reconocer la<br />

realidad y transformarla. La concientización es el paso <strong>de</strong> una forma <strong>de</strong> conciencia a la otra.<br />

Así mismo la discusión se enriqueció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> la ciencia social crítica que basó sus<br />

análisis en los trabajos <strong>de</strong> Antonio Gramsci y <strong>de</strong> Michel Foucault. El análisis <strong>de</strong> <strong>las</strong> <strong>relaciones</strong><br />

<strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el género, correspondió a <strong>las</strong> teóricas <strong>de</strong>l feminismo anglosajón,<br />

particularmente <strong>de</strong> los 70 y los 90, quienes acuñaron el término en inglés <strong>de</strong> “empowerment”,<br />

Sofía Montenegro<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!