26.11.2014 Views

otoño 26.cdr - UPCH

otoño 26.cdr - UPCH

otoño 26.cdr - UPCH

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otoño del 2007 Año VII N° 26<br />

Revista Trimestral de la Universidad Peruana Cayetano Heredia<br />

Hacia la Acreditación Internacional<br />

Prólogo<br />

Nota Editorial<br />

47<br />

Instituto de Medicina Tropical<br />

4<br />

Internacionalización de la <strong>UPCH</strong><br />

49<br />

Instituto de Investigaciones de la Altura<br />

5<br />

Ceremonia de Apertura 2007<br />

51<br />

Instituto de Gerontología<br />

11<br />

Facultad de Medicina<br />

54<br />

Direcciones Universitarias<br />

16<br />

Facultad de Ciencias y Filosofía<br />

60<br />

Nuestros Trabajadores<br />

19<br />

Facultad de Estomatología<br />

61<br />

Centro Cultural y Académico<br />

25<br />

Facultad de Salud Pública y Administración<br />

63<br />

Nuestros Estudiantes<br />

29<br />

Facultad de Enfermería<br />

66<br />

Estudiantes Extranjeros<br />

33<br />

Facultad de Educación<br />

69<br />

Premios y Distinciones<br />

36<br />

Facultad de Veterinaria y Zootecnia<br />

73<br />

In Memoriam<br />

38<br />

Facultad de Psicología<br />

74<br />

Presentación de Libros<br />

40<br />

Escuela de Postgrado<br />

76<br />

Nuestros Egresados<br />

42<br />

Conferencia Anual de Investigadores 2007<br />

78<br />

Secretaría General<br />

44<br />

Imagen Institucional<br />

84<br />

A la Vanguardia de la Ciencia<br />

A la vanguardia de la ciencia


Autoridades<br />

Rector<br />

Dr. OSWALDO ZEGARRA ROJAS<br />

Vicerrector Académico<br />

Dr. Jaime Villena Chávez<br />

Vicerrectora de Investigación<br />

Dra. Fabiola León-Velarde Servetto<br />

Director General de Administración<br />

Dr. Oscar Situ Rojas<br />

Secretario General<br />

MsC. Juan Jiménez Bendezú<br />

Decanos<br />

Facultad de Medicina Alberto Hurtado<br />

Dr. Luis Caravedo Reyes<br />

Facultad de Ciencias y Filosofía Alberto<br />

Cazorla Talleri<br />

Dr. Gustavo Gonzales Rengifo<br />

Facultad de Estomatología Roberto<br />

Beltrán Neira<br />

Dr. Freddie Williams Díaz<br />

Facultad de Salud Pública y<br />

Administración<br />

Carlos Vidal Layseca<br />

Dr. Víctor Cuba Oré<br />

Facultad de Educación<br />

Dr. Manuel Bello Domínguez<br />

Facultad de Enfermería<br />

Mg. Margot Zárate León<br />

Facultad de Veterinaria y Zootecnia<br />

Dr. Armando Hung Chaparro<br />

Facultad de Psicología<br />

Leopoldo Chiappo Galli<br />

Dra. Ana Aguilar Angeletti<br />

Escuela de Postgrado<br />

Víctor Alzamora Castro<br />

Director<br />

Dr. Eduardo Paredes Bodegas<br />

Direcciones Universitarias,<br />

Institutos y Centros<br />

Dirección de Planificación y Economía<br />

Dr. Víctor Huanambal Tiravanti<br />

Dirección de Relaciones<br />

Internacionales y Nacionales<br />

Dr. Pascual Chiarella Ortigosa<br />

Dirección de Bienestar Universitario<br />

Dr. Armando Calvo Quiroz<br />

Director Asociado<br />

Dr. Hugo Salazar Jáuregui<br />

Dirección de Proyección Social<br />

Mg. Margarita Alayo Sarmiento<br />

Dirección de Evaluación y Acreditación<br />

Dr. Manuel Rodríguez Castro<br />

Dirección de Personal Docente<br />

Dr. Alejandro Bussalleu Rivera<br />

Dirección de Investigación, Ciencia y<br />

Tecnología<br />

Dr. Juan Echevarría Zárate<br />

Dirección de Gestión de la Información<br />

Científica<br />

Dr. Oscar Gayoso Cervantes<br />

Dirección de Información<br />

MsC. Adolfo Castillo Meza<br />

Instituto de Investigaciones de la Altura<br />

Dr. Carlos Carrillo Montani<br />

Instituto de Medicina Tropical<br />

Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia<br />

Instituto de Gerontología<br />

Dr. Luis Varela Pinedo<br />

Centro Cultural y Académico<br />

Dr. Jorge Berríos Reiterer<br />

Comité Editorial<br />

Presidente: Dr. Alberto Ramírez Ramos<br />

Vice Presidente: Dr. Carlos Heredia Azerrad<br />

Editora: Lic. Carolina Bazán Jiménez<br />

Oficina de Imagen Institucional<br />

Representantes:<br />

MsC. Juan Jiménez Bendezú<br />

Secretario General<br />

María Mendoza Cuellar<br />

Dirección General de Administración<br />

Dr. Oscar Vidarte Gonzales<br />

Facultad de Medicina<br />

MSc. Luis Rossi Mayo<br />

Facultad de Ciencias y Filosofía<br />

Dr. Carlos Heredia Azerrad<br />

Facultad de Estomatología<br />

Ing. Alberto Fernández Bringas<br />

Facultad de Salud Pública y Administración<br />

Lic. Jamine Pozú Franco<br />

Facultad de Educación<br />

Lic. Vilma Redhead Pacheco<br />

Facultad de Enfermería<br />

Dr. Juan Guillermo Vallenas Romero<br />

Facultad de Veterinaria y Zootecnia<br />

Mg. Carlos López Villavicencio<br />

Facultad de Psicología<br />

Mg. Natalie Loncharich Vera<br />

Escuela de Postgrado<br />

Dr. Víctor Villanueva Montoya<br />

Direcciones Universitarias<br />

Dr. Arturo Villena Pacheco<br />

Instituto de Investigaciones de la Altura<br />

Dr. Ciro Maguiña Vargas<br />

Instituto de Medicina Tropical<br />

Dr. César Angeles Meléndez<br />

Representante de los Egresados<br />

Sr. Jorge Osada Liy<br />

Sr. David Sandoval<br />

Representante Estudiantil<br />

Sr. Martín Mariño Hermosilla<br />

Oficina de Imagen Institucional<br />

Diseño y Diagramación:<br />

Sr. Walter Límaco Romero<br />

Oficina de Imagen Institucional<br />

Sra. Luisa Fuentes Morales<br />

Secretaria


Prólogo<br />

lograría el bienestar cuando todos sus miembros<br />

perciban su buen desempeño mental y físico, su<br />

desarrollo integral.<br />

En la <strong>UPCH</strong> el Bienestar Universitario es una línea<br />

principal del plan de gestión y trata de llegar a ser un<br />

sistema que garantice la realización humana en un<br />

ambiente de hermandad herediana, se dirige a los<br />

miembros de la Comunidad Universitaria, alumnos,<br />

educadores y graduados, y se extiende al personal no<br />

docente. La Dirección de Bienestar Universitario es la<br />

encargada de la consecución de esta meta, realizando<br />

para ello acciones directas o generando el clima<br />

necesario para el desarrollo del bienestar,<br />

contribuyendo al proceso de toma de decisiones de los<br />

órganos institucionales. Pero debemos comprender<br />

que el Bienestar Universitario debe ser una<br />

preocupación global, de toda la Comunidad<br />

Universitaria, contribuyendo cada uno de sus<br />

miembros a su logro.<br />

Dr. Armando Calvo - Director de Bienestar Universitario<br />

Bienestar Universitario<br />

La búsqueda del Bienestar Universitario parece ser<br />

una empresa tan difícil de alcanzar como el encuentro<br />

del Santo Grial; el origen de tal dificultad nace en que<br />

cada uno de los miembros de la Comunidad<br />

Universitaria interiorizamos una definición propia de<br />

Bienestar, existen quienes piensan que significa una<br />

buena beca o un estipendio importante, otros la<br />

satisfacción de sus necesidades espirituales, para<br />

algunos tener mucho tiempo de recreación, y hay<br />

aquellos que basan su bienestar en la práctica de<br />

deportes de alta competencia, y así una variedad de<br />

expectativas individuales; y probablemente todos<br />

tengamos razón, cada uno desde su vivencia, pues el<br />

Bienestar significa todo eso y mucho más.<br />

La Real Academia de la Lengua Española define el<br />

Bienestar como el “conjunto de las cosas necesarias<br />

para vivir bien”, es la unión de bien y estar, así el<br />

Bienestar implicaría sentirse bien en nuestra<br />

Universidad, contando con todo lo necesario para ello.<br />

En una segunda acepción sería el “estado de la persona<br />

en el que se le hace sensible el buen funcionamiento de<br />

su actividad somática y psíquica”, una institución<br />

En nuestra universidad la DBU tiene cuatro áreas de<br />

competencia directa, estas son salud, asistencia social,<br />

nutrición y actividades extracurriculares culturales,<br />

artísticas y deportivas.<br />

En el área de salud la Universidad tiene el orgullo de<br />

contar con dos centros de gran calidad en la atención,<br />

la Clínica Dental y la Clínica Médica, en ellos los<br />

alumnos acceden a atención preventiva, de urgencias y<br />

de salud mental; y todos los estamentos pueden<br />

encontrar atención incluyendo a sus familiares a<br />

precios módicos.<br />

El Servicio Social tiene una ardua y permanente labor,<br />

la evaluación socioeconómica de los alumnos y el<br />

apoyo a todo el personal en salud y pensiones son<br />

actividades que realizan con profesionalismo y<br />

diligencia.<br />

Como política universitaria la DBU promueve la<br />

adopción de planes previsionales, para los alumnos se<br />

cuenta con un Seguro de Accidentes que cubre<br />

adicionalmente algunos problemas de salud<br />

prevalentes y un Seguro de Orfandad, el personal<br />

docente y no docente puede optar por la atención de<br />

salud en EsSalud o en la EPS contratada, contando con<br />

el apoyo del Servicio Social para facilitar la atención;<br />

pueden obtener el SOAT o algún seguro privado<br />

personal o vehicular, siendo asistido en los trámites en<br />

el Campus Norte, en las oficinas de la DBU.


Prólogo<br />

En el área de nutrición, se vigila la calidad de los<br />

alimentos y el servicio en las cafeterías, anualmente se<br />

otorgan becas alimenticias y se difunden las SEN<br />

(sugerencias electrónicas de nutrición).<br />

Las actividades extracurriculares: culturales, artísticas<br />

y deportivas se desarrollan entusiastamente por<br />

diversos grupos de alumnos interesados en algunos de<br />

las actividades que se ofrecen en forma de talleres<br />

gratuitos. Mención especial en artes para los grupos de<br />

Folklore que por su desempeño ya parecen<br />

profesionales, y por supuesto nuestros Tunos y<br />

Rondallas que siempre alegran los eventos oficiales.<br />

En deportes los Laureles Deportivos Heredianos<br />

distinguen a nuestros grandes campeones y sirven de<br />

estímulo a la práctica deportiva de competencia.<br />

Tengamos cuidado con los que practican artes<br />

marciales, pues ellos han ganado muchos combates y<br />

medallas.<br />

La política de la actual gestión ha incrementado<br />

notoriamente los ambientes físicos necesarios para<br />

que todos nos sintamos bien, son prueba de ello las<br />

nuevas cafeterías con zona VIP, el Centro Cultural y de<br />

Esparcimiento “Enrique Fernández E.” en<br />

Chaclacayo, el Hospedaje Universitario gracias a la<br />

donación del recordado RP Pedro Vega-Centeno, la<br />

Sala de Docentes y las instalaciones de la DBU en el<br />

pabellón Carlos Monge Cassinelli y la remodelación<br />

de las losas deportivas del Campus Norte. Y si<br />

meditamos un momento, las reformas de la Biblioteca,<br />

laboratorios, aulas interactivas, el incremento de las<br />

capacidades de cómputo y de conectividad son<br />

mejoras que redundan en nuestro buen desempeño<br />

mental y físico.<br />

Decisiones recientes como la incorporación en Santa<br />

María del Mar de 105 hectáreas de terreno destinadas<br />

al desarrollo del Complejo Científico Ecológico y<br />

Académico y el inició en Camacho del futuro Campus<br />

Este también van a redundar en el Bienestar<br />

Herediano.<br />

Termino estas líneas invocando que sea preocupación<br />

de todos, nuestro bienestar y el de los demás.<br />

Dr. Armando Calvo<br />

Director de Bienestar Universitario


Nota Editorial<br />

En el presente número informamos sobre la Ceremonia<br />

Central de Apertura del Año Académico 2007, que tuvo<br />

lugar el día 25 de abril, reseñando el discurso del señor<br />

Rector y de nuestro Profesor Emérito Dr. Luis Jaime<br />

Cisneros.<br />

En esta edición, damos cuenta sobre la Conferencia Anual<br />

de Investigadores (CADI) organizada por el Vicerrectorado<br />

de Investigación de nuestra Casa de Estudios, evento<br />

realizado en el Hotel el Pueblo del 8 al 10 de junio del<br />

presente año. En esta convención se presentó los diversos<br />

temas de investigación que se desarrollan en nuestro<br />

Claustro. El Dr. Raúl Gamboa Aboado dirigió, con el acierto<br />

de siempre, este evento. La numerosa asistencia y la temática<br />

desarrollada contribuyeron al éxito de esta trascendental<br />

reunión científica.<br />

La Facultad de Medicina Alberto Hurtado informa sobre la<br />

Ceremonia de Bienvenida a los ingresantes de Medicina y<br />

Tecnología Médica, la Ceremonia de Graduación de la<br />

XLVII Promoción de Medicina, la visita del Presidente del<br />

Peruvian American Endowment, la firma de Convenios con<br />

el Instituto Nacional de Salud del Niño y el Instituto<br />

Nacional de Ciencias Neurológicas.<br />

La Facultad de Ciencias y Filosofía Alberto Cazorla Talleri<br />

resalta la designación del Lic. Hugo Flores Liñán como<br />

Secretario Académico, la Ceremonia de Clausura, la<br />

participación del alumno Humberto Laserna en la<br />

conferencia organizada por los Laboratorios Wyeth Perú, el<br />

convenio con Petrobrás y otras actividades académicas.<br />

La Facultad de Estomatología Roberto Beltrán Neyra da<br />

cuenta de las Ceremonias de Graduación 2006, de pregrado y<br />

postgrado, la Conferencia sobre Investigación Científica en<br />

Odontología, el Taller de Relaciones Interpersonales del<br />

DAENA.<br />

La Facultad de Salud Pública y Administración Carlos<br />

Vidal Layseca comunica sobre la Apertura del año<br />

académico, la asistencia de su decano a las reuniones del<br />

Campus Virtual en Costa Rica y de la Red de Determinantes<br />

Sociales en República Dominicana, así como diversas<br />

actividades académicas y de capacitación.<br />

La Facultad de Enfermería informa sobre las Ceremonias<br />

de la Promoción 2006 “Barbara Ann Kotowski de Tejada”, la<br />

Bienvenida a los ingresantes 2007 y la Titulación del<br />

Programa de Especialización en Enfermería en Emergencias<br />

y Desastres, como otras actividades académicas.<br />

La Facultad de Educación participa sobre el III Congreso<br />

Internacional de Lectura y Escritura realizado en Ecuador, la<br />

Presentación de los logros del Centro Andino de Excelencia<br />

para la Capacitación de Maestros, el Taller de Formación de<br />

Capacitadores.<br />

La Facultad de Psicología Leopoldo Chiappo Galli refiere<br />

la Ceremonia de la Promoción 2006, que lleva el nombre del<br />

epónimo de la Facultad, así como la realización de<br />

conferencias, eventos, concursos y publicaciones.<br />

La Facultad de Veterinaria y Zootecnia da cuenta de la<br />

celebración de su VII Aniversario y la asistencia de docentes<br />

y alumnos a diversos eventos académicos.<br />

La Escuela de Postgrado Víctor Alzadora Castro resalta la<br />

inauguración de la galería de fotos de sus ex Decanos, la<br />

entrega de Grados Académicos de Magíster y Doctor, y la<br />

visita de su Director a la Universidad Técnica Particular de<br />

Loja, Ecuador.<br />

El Instituto de Investigaciones de la Altura comunica acerca<br />

de la XX reunión de la Asociación Latinoamericana de<br />

Investigadores en Reproducción Humana (ALIRH)<br />

realizada en Argentina, así como de su labor docente, de<br />

investigación y publicaciones.<br />

El Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt<br />

informa acerca de los convenios de investigación, las<br />

distinciones obtenidas por sus expertos, participación en<br />

eventos científicos, sus publicaciones y los proyectos<br />

aprobados.<br />

El Instituto de Gerontología da cuenta sobre las labores de<br />

investigación, sus actividades de Proyección Social, la<br />

participación de sus especialistas en la CADI y la feria del<br />

libro <strong>UPCH</strong>.<br />

En la sección Premios y Distinciones informamos acerca de<br />

la elección del Dr. Luis Caravedo Reyes como Presidente de<br />

ASPEFAM, el Premio otorgado por la Sociedad<br />

Interamericana de Cardiología al Profesor Emérito Dr. Dante<br />

Peñaloza Ramella, las tres distinciones (dos internacionales<br />

y una nacional) al Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia y los<br />

reconocimientos recibidos por los doctores Eduardo<br />

Gotuzzo Herencia, Ana Aguilar Angeletti, Jesús Chirinos<br />

Cáceres y Lic. Edgar Valencia Tapia.<br />

Presentamos también el In Memoriam del doctor Octavio<br />

Mongrut Muñoz, profesor fundador de nuestro Claustro,<br />

escrita por nuestro Profesor Emérito Dr. Javier Arias-Stella.<br />

En la sección A la Vanguardia de la Ciencia se publica un<br />

informe del equipo de investigadores del Instituto de<br />

Medicina Tropical Alexander von Humboldt, que viene<br />

estudiando las enfermedades asociadas al Virus Linfotrópico<br />

Humano de tipo 1 (HTLV-1) y los avances logrados.<br />

Dr. Alberto Ramírez Ramos<br />

Presidente del Comité Editorial


Internacionalización de la <strong>UPCH</strong><br />

Encuentro de Virtual Educa 2007 y Reunión de la UDUAL<br />

El Rector, Dr. Oswaldo Zegarra Rojas, asistió al VIII<br />

Encuentro de Virtual Educa 2007 realizado entre el 18 y<br />

22 de junio, en la Universidad del Valle de Parahiba,<br />

institución tecnológica por excelencia, que cuenta con un<br />

interesante Instituto de Investigación. Esta Casa de<br />

Estudios tiene desarrollos muy importantes en el campo<br />

de la Biomedicina, Ingeniería Biomédica y disciplinas<br />

relacionadas.<br />

La Universidad del Valle se encuentra en la ciudad San<br />

José de Dos Campos, en el Estado de Sao Paulo, Brasil,<br />

allí se encuentran todos los desarrollos de mayor nivel<br />

tecnológico del país: el Instituto de Estudios<br />

Aeroespaciales, el Instituto Geofísico, la Fábrica de<br />

Aviones, la Fábrica de Automóviles, etc.<br />

En Virtual Educa Brasil 2007 se encontraron los<br />

responsables institucionales y expertos internacionales<br />

vinculados a la innovación aplicada a la educación y la<br />

formación en América Latina.<br />

Los módulos temáticos que se desarrollaron fueron los<br />

siguientes:<br />

a) Políticas estratégicas para la Educación<br />

(seminario).- Educación y desarrollo social en<br />

Iberoamérica: los Objetivos del Milenio (ODM).<br />

b) La Universidad en la sociedad del conocimiento .- II<br />

Encuentro Internacional de Educación Superior.<br />

c) La innovación en Educación y Formación.- Una<br />

Escuel@ para el Futuro.<br />

d) Gestión del conocimiento, integración y desarrollo.-<br />

VI Foro de e-Learning.<br />

e) TV y vídeo, herramientas para la Educación.- I<br />

Encuentro Iberoamericano de TV Educativa y<br />

convergencia digital.<br />

f) Las industrias culturales, un activo iberoamericano.-<br />

I Encuentro Iberoamericano de Industrias<br />

Culturales, Innovación y Desarrollo.<br />

El Dr. Julio Luís Pino del Departamento de Estadística e<br />

Investigación Operativa de la Universidad de Sevilla,<br />

España, en su conferencia, "Renovación de las<br />

metodologías Educativas: una condición necesaria para<br />

la calidad de la Educación", señaló que últimamente el<br />

nivel de avance de la tecnología en el desarrollo de la<br />

ciencia, motiva cambios en los modelos educativos<br />

institucionales y de carrera; que en lugar de crear nuevos<br />

métodos, se debe incorporar estas nuevas áreas del<br />

conocimiento en los currículos tradicionalmente<br />

desarrollados que ya han probado ser eficientes y<br />

efectivos en la formación de los profesionales.<br />

4<br />

En el marco del VIII Encuentro de Virtual Educa 2007 se<br />

realizó la LXXIII Reunión Ordinaria de la Unión de<br />

Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL),<br />

teniendo entre sus acuerdos los siguientes:<br />

• Profundizar el análisis de la concepción y el papel de<br />

la autonomía universitaria en el contexto de la<br />

internacionalización de la educación superior y<br />

abordar los tópicos de la calidad y la pertinencia.<br />

Considerar el tema de la autonomía para incluirlo<br />

como un punto del orden del día en la próxima<br />

Asamblea General.<br />

• Compartir esfuerzos para ayudar en el diseño y<br />

construcción en marcha del observatorio de la<br />

educación superior en América Latina y el Caribe.<br />

• Preparar una propuesta para el diseño de un<br />

observatorio permanente sobre autonomía<br />

universitaria en América Latina y el Caribe, que se<br />

presente a la Asamblea General de noviembre<br />

próximo.<br />

• Apoyar el desarrollo del trabajo que realiza la<br />

Vocalía de Docencia en el programa de formación<br />

doctoral, en cuyo avance participa la Red<br />

Iberoamericana de Posgrado, REDIBEP, afiliada a la<br />

UDUAL.


Ceremonia de Apertura del<br />

Año Académico 2007<br />

Discurso del Rector, Dr. Oswaldo Zegarra Rojas<br />

Después de mucho tiempo en que hemos tenido una<br />

ceremonia anual de apertura y clausura, decidimos<br />

separar el evento de graduación para que éste se realice<br />

en cada una de las facultades, respondiendo así al deseo<br />

de los graduandos de tener una reunión más íntima en el<br />

seno de su Facultad, compartiendo el término de su etapa<br />

de formación universitaria con sus profesores, familiares<br />

y amigos.<br />

El presente acto, a partir de este año, se constituye así en<br />

el más significativo que organiza la Universidad, dando<br />

inicio oficialmente al año académico y la bienvenida a los<br />

estudiantes que ingresan a las diferentes carreras que<br />

ofrece nuestro Claustro.<br />

Siendo un acto académico, consideramos oportuno que<br />

un profesor ligado a nuestra universidad ofrezca un<br />

discurso de bienvenida. Circunstancialmente, al leer la<br />

Revista del Foro Educativo, pude apreciar la claridad y<br />

profundidad de opiniones del Profesor Luis Jaime<br />

Cisneros sobre la educación superior. Esto motivó<br />

nuestra invitación a esta ceremonia. El Doctor Cisneros,<br />

distinguido profesor Emérito de nuestro Claustro, ha sido<br />

docente de Humanidades de la Universidad, recordado<br />

por varias promociones y por todos nosotros.<br />

El Dr. Alberto Cazorla, gentil como siempre y amigo<br />

personal del Dr. Cisneros, nos puso en contacto con él. Al<br />

visitarlo para invitarlo oficialmente, nos sorprendió<br />

leyéndonos la primera página del discurso que ya había<br />

empezado a escribir. Escucharlo nos lleno de admiración<br />

y emoción al percibir su gran cariño a la Universidad<br />

Peruana Cayetano Heredia. Retrocedimos en el tiempo,<br />

cuando como alumnos absorbíamos el espíritu de esta<br />

gran institución, trasmitido con el ejemplo, en el<br />

quehacer diario, no enseñado en las aulas. Constituyendo<br />

el currículo oculto que todos asumíamos como parte de<br />

nuestra formación (ética, humanista), lo que se mantiene<br />

hasta la actualidad, imponiendo un sello a quienes<br />

egresan como garantía de calidad y éxito en el<br />

desempeño profesional.<br />

Muchas gracias, Profesor Luis Jaime Cisneros por su<br />

presencia y su conceptuoso, profundo e inolvidable<br />

discurso.<br />

A todos los alumnos que se incorporan a nuestra<br />

Universidad, decirles que ingresan a una institución que<br />

rinde culto a la excelencia académica, que tiene un<br />

cuerpo docente altamente calificado, ejemplar por su<br />

entrega y dedicación a la enseñanza, que la ejercen con<br />

abnegación y desinterés económico propio de un<br />

apostolado. Desde que se estableció este Claustro, hasta<br />

el presente, los profesores son los grandes benefactores<br />

de nuestra Universidad. Su concurso desinteresado, su<br />

entrega sin condiciones, engrandecen y han acrecentado<br />

la educación y la enseñanza en Cayetano Heredia,<br />

ejemplo que fue inculcado y legado por quienes la<br />

fundaron.<br />

Ingresan a una institución con excelente estructura física<br />

y equipamiento tecnológico, donde se investiga, es decir<br />

se crea conocimiento, que es la apuesta del mundo<br />

universitario para garantizar su permanencia en el futuro,<br />

ante una competencia cada vez más agresiva, originada<br />

por la globalización en el sentido positivo, pero también,<br />

distorsionada negativamente por la insana competencia<br />

basada en la publicidad y no en la calidad, producto de la<br />

proliferación de universidades, principalmente aquellas<br />

con fines de lucro.<br />

Se incorporan a esta Casa de Estudios, donde el trípode<br />

de sustentación, además de la docencia e investigación,<br />

es la proyección a la comunidad. Por lo que nuestro<br />

quehacer se extiende fuera del Campus Universitario.<br />

Ustedes ingresan a esta Universidad responsable y<br />

preocupada de dar respuesta a la nueva sociedad que está<br />

emergiendo en este nuevo milenio, comprometida con<br />

ella, estableciendo alianzas con otras universidades para<br />

tratar de responder a los requerimientos de desarrollo<br />

científico y tecnológico que será la llave para el progreso.<br />

A propósito, quisiera repetir en esta oportunidad una cita<br />

del Informe del Banco Mundial del año 2000, que<br />

mencioné en una ceremonia anterior: “El conocimiento<br />

5


Ceremonia de Apertura del<br />

Año Académico 2007<br />

es como la luz: ingrávido e intangible; puede fácilmente<br />

recorrer el mundo, iluminando por doquier la existencia<br />

de los seres humanos; y, sin embargo, miles de millones<br />

de personas viven, aún innecesariamente en la oscuridad<br />

de la pobreza”. Los seres humanos viven en la pobreza<br />

porque, entre otros factores, no pueden alcanzar el<br />

interruptor para encender la luz; y ese interruptor es la<br />

educación. La Educación Superior nunca ha revestido<br />

tanta importancia para el futuro del mundo en desarrollo,<br />

tan inequitativo como en la hora actual.<br />

Ustedes como alumnos, ingresan buscando satisfacción a<br />

todas sus aspiraciones de formación para poder enfrentar<br />

su vida profesional con éxito, sustentada en el esfuerzo<br />

que hacen sus padres y familiares, porque ellos saben que<br />

lo mejor que se puede dar a un hijo es la educación a su<br />

mejor nivel; por ello deben responder al estudio con<br />

dedicación y perseverancia.<br />

A nosotros, como responsables de dar respuesta a esas<br />

aspiraciones, nos corresponde igualmente tener mucha<br />

dedicación. Estamos haciendo todo lo necesario para<br />

lograrlo. Encontrarán una Institución organizada<br />

administrativa, económica y financieramente, para dar el<br />

soporte que las Facultades demanden, para desarrollar<br />

las actividades académicas a nivel de excelencia. Un<br />

sistema de información de calidad, que los pondrá en<br />

contacto con las mayores bases de información científica<br />

del mundo; una universidad que les permita integrarse a<br />

la investigación; una institución que igualmente les<br />

proporcione lo necesario para que se sientan a gusto en<br />

ella, creando ambientes para fomentar la camaradería, la<br />

comunicación y la amistad. Absorberán los valores y<br />

principios por y con los que se fundó esta Universidad.<br />

Lo mencionado constituyen fortalezas que mantienen<br />

nuestro prestigio y guían nuestro accionar. Todo ello está<br />

a su disposición, sólo tienen que incorporarse<br />

plenamente para lograr los objetivos, es por lo que han<br />

preferido a esta institución que los acoge con mucho<br />

agrado.<br />

Hace una semana, hemos recibido a los evaluadores<br />

externos del Instituto de Aseguramiento de la Calidad<br />

(IAQ), con sede en Chile, en lo que constituye las últimas<br />

etapas del proceso de Acreditación Internacional,<br />

iniciado hace dos años. Ellos son distinguidos<br />

profesionales, técnicos en acreditación y con experiencia<br />

como autoridades universitarias procedentes de España,<br />

Chile y Colombia. Han venido a verificar si el informe de<br />

nuestra autoevaluación institucional, elaborado con<br />

mucha responsabilidad, se ajusta a la realidad y a las<br />

exigencias de los estándares internacionales establecidos<br />

por dicha agencia acreditadora. Ha sido una experiencia<br />

emocionante y aleccionadora. Ha motivado gran<br />

6


Ceremonia de Apertura del<br />

Año Académico 2007<br />

participación de representantes de todos los estamentos<br />

de la Universidad, además del personal administrativo,<br />

que se ha reunido con los evaluadores externos. Tenemos<br />

confianza que su dictamen final será acreditarnos, lo<br />

deducimos por el informe de salida que nos presentaron<br />

al término de su visita. Con la confianza que así será,<br />

ustedes ingresan a la primera Institución Universitaria<br />

del País Acreditada Internacionalmente. La calidad no<br />

sólo se declara, se reconoce por la opinión de la sociedad<br />

y la aceptación de sus profesionales que ya la tenemos,<br />

pero se demuestra a través del proceso de acreditación.<br />

La acreditación da mayores ventajas en un mundo<br />

globalizado, más aún si ésta es a través de una agencia<br />

reconocida internacionalmente.<br />

Reitero, una vez más, mi reconocimiento al Dr. Luis<br />

Jaime Cisneros, por honrarnos con su excelente y<br />

aleccionadora participación, agradezco a todos ustedes<br />

que nos acompañan en esta ceremonia académica, a los<br />

alumnos nuestra cálida bienvenida y felicidades en el<br />

inicio de su estancia en la Universidad.<br />

25 de abril del 2007.<br />

7


Ceremonia de Apertura del<br />

Año Académico 2007<br />

“Gaudeamus igitur”<br />

Con estas palabras iniciales del himno universitario<br />

inauguramos las tareas oficiales del 2007 en<br />

Cayetano Heredia. Casa donde el espíritu está<br />

instalado raigalmente y agita su extraordinario<br />

influjo para avivar las mentes y fortalecer la<br />

voluntad. ¡Qué bien nos hace reconocer en una casa<br />

de estudios superiores la presencia efectiva del<br />

espíritu!. Las gentes celebran (y hacen bien) los<br />

evidentes progresos de la tecnología. La prensa<br />

destaca (y es su deber) las ventajas de esta sociedad<br />

globalizada frente a los viejos tiempos. Un día y otro<br />

día el destino del mundo parece estarse jugando<br />

entre los datos de las grandes bolsas financieras. Los<br />

grandes emporios comerciales recurren a<br />

atronadores recursos de publicidad para anunciar lo<br />

que producen y lo que venden, y nos invitan a ser<br />

testigos de su estrategia publicitaria. La universidad,<br />

que es ajena a esta clase de propaganda, se exime del<br />

estruendo, porque su quehacer tiene que hacer con la<br />

inteligencia y nos compromete a consagrarnos para<br />

asegurar la fe en el trabajo científico.<br />

De otro lado, deber es de la universidad formar a<br />

quienes deben hacer del conocimiento y de la<br />

ciencia instrumentos que ayuden a perfeccionar<br />

nuestra condición humana. Soldados de la<br />

perseverancia, lectores aprovechados de todo<br />

cuanto a las ciencias humanas concierne, son el fruto<br />

continuo de una auténtica labor universitaria. Y es<br />

que toda universidad, sea cual fuere su<br />

especialización, es una casa de humanidades. Nos lo<br />

enseñaron los griegos, y nos lo confirmaron, en<br />

pleno Renacimiento, quienes crearon los Estudios<br />

Generales. Cayetano Heredia sabe muy bien que<br />

esta afirmación no es una alegoría, porque los<br />

nombres de Honorio Delgado y Alberto Hurtado lo<br />

propician, y porque las promociones surgidas de la<br />

casa lo confirman.<br />

Ustedes inauguran la vida universitaria apenas<br />

iniciado el siglo XXI. Cayetano Heredia es ahora<br />

una casa de experiencia viva y de trabajo<br />

trascendente. Mucho ha ocurrido a lo largo de su<br />

enjundioso trajín: las guerras intestinas se han<br />

convertido en guerras ideológicas, ha progresado el<br />

armamentismo y han progresado los medios de<br />

comunicación; hemos sido testigos de la censurable<br />

ideologización de los institutos de enseñanza y<br />

hemos sido testigos de las audaces investigaciones<br />

en el espacio. Ha avanzado la biología y la cirugía<br />

nos ha ofrecido insospechados avances.<br />

8


Ceremonia de Apertura del<br />

Año Académico 2007<br />

Somos testigos de la intervención de las<br />

computadoras en la vida diaria, de la revolución<br />

verde y la industrialización; sabemos lo que<br />

significan como amenaza el terrorismo y el<br />

narcotráfico y lo que puede prometernos la<br />

televisada y prometedora guerra de las galaxias. Y<br />

aun cuando ninguno de estos acontecimientos<br />

podría calificarse de 'cultural' o 'pedagógico', ha<br />

trastornado las cosas de tal manera que puede<br />

constituir motivo de perplejidad y frustración. Al<br />

recibirlos hoy en Cayetano Heredia nos<br />

reafirmamos todos en esta grave operación<br />

intelectual como es la de haber elegido una carrera.<br />

Muchos pueden creer que al haber elegido medicina<br />

han trazado distancias con el ámbito humanístico.<br />

Cuanto más cerca estamos del cuerpo humano,<br />

mejor apreciamos el grave contenido espiritual de<br />

nuestra condición humana. Es verdad que estamos<br />

en la hora triunfal de la tecnología, y que alguien<br />

podría imaginar que estamos ante un nuevo<br />

renacimiento, si es que la vertiente humana no<br />

resultase en verdad tan maltratada. Porque,<br />

paralelamente a tanto perfeccionamiento<br />

tecnológico, la enseñanza escolar se ha ido<br />

ideologizando por causa de que la utopía política ha<br />

ido desnaturalizando los fines claramente<br />

formativos del magisterio, la economía ha<br />

maltratado las expectativas de las gentes. Ahora que<br />

los precios varían en nuestros televisores un día y<br />

otro día, muchos jóvenes terminan sus estudios sin<br />

saber qué alto precio tiene su porvenir.<br />

Haber elegido una profesión (debemos saberlo sin<br />

rodeos), alentada por una vocación incipiente, es<br />

una decisión inteligente y exige serios y objetivos<br />

análisis. Es decir, se reclama de cierto grado de<br />

madurez y de paciente escrutinio. Tenemos que<br />

aprender a bucear en nosotros mismos para<br />

salvarnos del remolino, confiados en nuestra<br />

voluntad de ser y de persistir. Para realizarnos,<br />

debemos comprometer energías y voluntad.<br />

Energías, así en plural, alude menos a la resistencia y<br />

fortaleza muscular y mira más (y con intensidad) a<br />

nuestras energías espirituales e intelectuales<br />

(nuestra voluntad para amar, cantar, sonreír,<br />

conversar, vivir). Es imprescindible arraigar en<br />

nosotros esta presencia de lo espiritual. El espíritu<br />

ha sido presentado (o intuído) en la escuela como<br />

una abstracción, y los muchachos lo han aceptado<br />

como una palabra desvigorizada y casi deprimente.<br />

Pero sin espíritu no hay 'aliento juvenil'. Cuando el<br />

himno universitario alude a nuestra jocundam<br />

iuventutem, está refiriéndose a ese empuje que<br />

refresca desde las propias interioridades y nos<br />

reconforta el cuerpo por dentro (como una brisa) y<br />

9


Ceremonia de Apertura del<br />

Año Académico 2007<br />

nos llena de optimismo y esperanza. Y esa fuerza y<br />

esa ilusión requiere el médico para reinstalar la<br />

salud. Espíritu es una palabra que nombra una<br />

realidad, una evidencia de todos los días, un<br />

inmenso fragmento de tiempo que abarca los buenos<br />

y malos recuerdos vividos y comprende (e inventa)<br />

los buenos y malos momentos de lo todavía no<br />

vivido y que resta por vivir. Si en el umbral de los<br />

estudios superiores, a la viva presencia de nuestros<br />

mayores agregamos la (también viva) presencia del<br />

hogar que aún no hemos fundado y de los hijos que<br />

vendrán a enriquecerlo, nos será fácil reconocer que<br />

somos el centro y los únicos representantes de este<br />

nuevo camino, y comprenderemos por qué es<br />

necesario medir nuestras fuerzas, nuestra esperanza,<br />

nuestra expectativa, nuestras aptitudes. Y no es que<br />

debamos desoír la voz de los mayores, sino que no<br />

debemos renunciar a oír la voz, liberadora y<br />

constructora de la propia conciencia. No debemos<br />

confundir el marco del cuadro con la pintura donde<br />

está consagrada la vida que le aseguró el pintor.<br />

Haber sido buen estudiante de Física puede haber<br />

conducido a la universidad. Y a algún privilegiado,<br />

el futuro le puede deparar el Nobel. Hoy eso podría<br />

explicar solamente una probable inclinación de las<br />

matemáticas, o tal vez a la biología, o puede resultar<br />

el antecedente indispensable para especializarse en<br />

motores de explosión. Bueno es saber que un énfasis<br />

en lo circunstancial sólo tiene el éxito en la mira.<br />

Cayetano Heredia ofrece una educación que<br />

privilegia al hombre (sin que eso sea despreciar el<br />

éxito). Ciframos el objetivo en la realización del<br />

hombre, porque tiene como punto de mira la<br />

felicidad. De esto debe estar convencido quien se<br />

haya decidido por los estudios superiores.<br />

La vida universitaria es vida de estudio y de<br />

reflexión constante. En ese recorrido, en el aula, en<br />

el paraninfo o en el hospital, vamos aprendiendo a<br />

ser tolerantes y vamos valorando cuánto vale<br />

escuchar silenciosamente al prójimo sin abrir juicio<br />

intempestivamente. Vida universitaria es vida de<br />

confrontación continua, en cuyo ejercicio<br />

descubrimos y valoramos la inter-relación entre las<br />

ciencias, así como adquirimos la certeza de cómo en<br />

el esfuerzo común se va organizando y<br />

perfeccionando el conocimiento. Así se perfecciona<br />

y renueva la inteligencia del hombre. Este derecho al<br />

saber y a la cultura no se alcanza sin un esfuerzo (y<br />

sin un compromiso) singular de nosotros mismos.<br />

No se trata de que la universidad nos ofrezca el<br />

saber. Se trata de que debemos empeñar nuestras<br />

fuerzas para conquistarlo. Y el saber será más<br />

nuestro cuando comprobemos que está bien<br />

compartido. Los griegos siguen dando el ejemplo.<br />

Aristóteles era realmente un sabio: un día escribía<br />

sobre el alma, otro día sobre la razón, otro día sobre<br />

la política, otro día sobre los animales, otro día sobre<br />

la física, otro día sobre la poesía y la retórica. Hoy<br />

reconocemos que era, como los filósofos griegos, un<br />

humanista. Aquí, en Cayetano Heredia, un<br />

universitario debe aprender a repetir el viejo modelo<br />

porque es la sola manera de aprender a vivir para lo<br />

porvenir. No debemos olvidar lo que escrito se halla<br />

en el viejo himno universitario:<br />

post jocundam iuventutem<br />

post molestam senectutem,<br />

Nos habebit humus<br />

Por eso nuestra invitación es a la alegría del trabajo y<br />

el estudio.<br />

Dr. Luis Jaime Cisneros<br />

Profesor Fundador y Emérito<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia<br />

10


Facultad de Medicina Alberto Hurtado<br />

Ceremonia de Bienvenida a los Ingresantes de Medicina 2007<br />

cuenta que algún acto de lo que hicieron hizo la<br />

diferencia para alguien, eso lo vivirán, cuando ocurra,<br />

que no es todos los días, se darán cuenta que el mundo<br />

tiene sentido(…)”.<br />

En el auditorio Hernán Torres de nuestro Campus central,<br />

se realizó la Ceremonia de Bienvenida a los alumnos<br />

ingresantes. El programa incluyó palabras de la señorita<br />

Eva Urbina Palomino, miembro de la promoción 2007;<br />

de la Presidenta de la Asociación de Estudiantes de<br />

Medicina AEMCH, señorita María Calderón Cahua; el<br />

Dr. Manuel Gutiérrez Sierra, Director de Pregrado y el<br />

decano de la Facultad, Dr. Luis Caravedo Reyes.<br />

El doctor Gutiérrez expresó que, la “tarea de ser médicos<br />

toma toda la vida, conocer lo que es una enfermedad,<br />

como se manifiesta; dedicarán parte de su tiempo a<br />

aprender esto, pero eso no es todo, percibirán y se harán<br />

sensibles al sufrimiento, aprenderán a querer a sus<br />

pacientes. No olviden que sus esfuerzos no siempre<br />

darán frutos, ni serán comprendidos y apreciados,<br />

algunas veces sus enfermos necesitarán más de lo que<br />

ustedes pueden hacer, lo cual puede producir<br />

frustración, angustia, deberán aprender a manejar estas<br />

difíciles situaciones, pero en algún momento se darán<br />

El doctor Caravedo, señaló “felicito a todos los nuevos<br />

estudiantes y les doy la bienvenida en nombre de las<br />

autoridades universitarias y de los docentes,<br />

extendiendo esta felicitación a los padres de familia que<br />

han sido partícipes del ingreso de sus hijos a esta<br />

institución, líder en Ciencias de la Salud a nivel nacional<br />

e internacional, sin que esto quiera decir que no debemos<br />

seguir mejorando. Una institución se mide por la<br />

aceptación que tienen sus egresados en la sociedad y<br />

sabemos que nuestros egresados son requeridos por ser<br />

los mejores. Otra de las características fundamentales es<br />

la investigación, de todas las universidades del país, la<br />

que más investiga es la nuestra, tenemos la confianza que<br />

por la calidad de nuestros docentes y la experiencia que<br />

tenemos, seguiremos siendo una institución líder, ese es<br />

el reto que tenemos y del cual ahora forman parte. Los<br />

estudiantes que cursan una carrera en Cayetano Heredia<br />

no serán los mismos cuando terminen, tendrán una<br />

transformación de su manera de pensar, de cómo<br />

explican la realidad, muchas de sus creencias,<br />

prejuicios, ideas que traen, serán modificadas y<br />

mejoradas. Este proceso de evolución es permanente, el<br />

médico debe tenerlo durante toda su vida, cuando en el<br />

futuro encuentren a un profesional médico en alguna<br />

parte podrán reconocer si es de Cayetano o no, por la<br />

manera de practicar la medicina y por los valores que<br />

cultivan(…)”.<br />

Al término de la Ceremonia invitó a todos los presentes a<br />

compartir un vino de honor.<br />

26 11


Facultad de Medicina Alberto Hurtado<br />

Ceremonia de Bienvenida a los Ingresantes de Tecnología Médica 2007<br />

No olviden de llevar siempre en alto a la Universidad, a<br />

la Facultad de Medicina y en especial a nuestra Escuela.<br />

De nuestra parte decirles que la AETMCH es de todos los<br />

alumnos de la Escuela”.<br />

En los jardines del Campus Universitario se realizó la<br />

Ceremonia de Bienvenida a los estudiantes ingresantes a<br />

los diferentes programas de la Escuela de Tecnología<br />

Médica. La señorita Iris Horna Nieto, a nombre de los<br />

ingresantes expresó “tengo el honor de representar a mis<br />

compañeros en esta Ceremonia, desde hoy somos parte<br />

de Cayetano Heredia y en compañía de nuestros<br />

docentes que serán nuestros guías y tutores nos<br />

convertiremos en profesionales competentes, ese es<br />

nuestro reto”.<br />

El señor Junior Ibañez Berrospi, Presidente de la<br />

AETMCH, manifestó “cada uno de nosotros desde el<br />

momento que ingresamos debe trazarse metas, es de esta<br />

manera que seremos responsables de nuestro quehacer.<br />

El doctor Germán Benito Aragón, Director de la Escuela,<br />

hizo un resumen de la historia de la Escuela de<br />

Tecnología Médica desde su fundación en 1996 e inicio<br />

de sus actividades académicas en 1997, recalcando “que<br />

este año se cumplen 10 años de actividades, para lo cual<br />

están programados cursos de las especialidades,<br />

invitando a participar a todos los estudiantes presentes.<br />

Asimismo, los felicitó por su ingreso y enfatizó que la<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Escuela de<br />

Tecnología Médica son Instituciones líderes y que es<br />

tarea de todos; profesores y alumnos conservar el nivel<br />

que tienen”.<br />

El doctor Oscar Vidarte Gonzáles, Vicedecano, expresó<br />

las funciones de una universidad, como son acrecentar la<br />

cultura, formar profesionales competentes, crear<br />

conocimiento, desarrollar investigación y proyectarse a<br />

la comunidad a la cual sirve. Al término de sus palabras<br />

felicitó a los nuevos estudiantes en nombre del señor<br />

Decano y docentes de la Facultad, solicitando la<br />

participación estudiantil en los organismos de gobierno<br />

universitarios.<br />

Firma de Convenio con el Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas<br />

En el mes de marzo, se procedió a la firma del Convenio<br />

Específico de Colaboración Docente Asistencial entre el<br />

Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas y la Facultad.<br />

A la Ceremonia asistieron las autoridades del Instituto, entre<br />

ellas el doctor Guido Alban Zapata, Director General; el<br />

doctor Arturo Gárate Salazar, Director Administrativo; la<br />

doctora Rosa Velazco Valderas, Jefe de la Oficina Ejecutiva<br />

de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada y el<br />

doctor Aldo Carrillo Espinoza Jefe de la Oficina de<br />

Comunicaciones; por la Facultad asistieron el doctor Luis<br />

Caravedo Reyes, Decano; el doctor Oscar Vidarte<br />

Gonzáles, Vicedecano y la doctora Alicia Sotomayor<br />

Gálvez, Secretaría Académica (i).<br />

El objeto del presente Convenio es la cooperación entre el<br />

Instituto y la Facultad, que involucre el desarrollo de<br />

acciones de docencia, servicio e investigación en el<br />

Pregrado y Postgrado en el Instituto; a fin de articular las<br />

estrategias de atención de salud con los programas de<br />

docencia, investigación y proyección social. Logrando de<br />

esta manera, que sobre un cabal conocimiento de la realidad<br />

de salud del país, se lleve a cabo una adecuada<br />

programación de acciones conjuntas para que la formación<br />

de profesionales responda a las necesidades de la<br />

comunidad.<br />

12


Facultad de Medicina Alberto Hurtado<br />

Ceremonia de Graduación de la XLVII Promoción de Medicina 2006<br />

El 21 de abril se realizó, con la asistencia de las autoridades de<br />

la Facultad, docentes y familiares, la Ceremonia de<br />

Graduación de los integrantes de la XLVII Promoción de<br />

Medicina 2006 que tuvo como epónimo al doctor Ciro<br />

Maguiña Vargas y de padrino al doctor Manuel Gutierrez<br />

Sierra. Previamente se tomaron la fotografía promocional y<br />

develaron una placa recordatoria en el primer piso del pabellón<br />

de la Facultad.<br />

Se inició con palabras del señor Eduardo Alvarado Vásquez,<br />

actual interno de medicina quien expresó “seria interminable<br />

si les contara todas las experiencias que vivimos juntos, en el<br />

día a día nos enseñaron a descubrir nuestras habilidades,<br />

virtudes y también a corregir nuestros defectos. Ahora<br />

nosotros ocupamos sus lugares y nos damos cuenta que ser<br />

internos no es una tarea fácil. El internado demanda un<br />

esfuerzo tremendo y ustedes lo realizaron de la mejor manera.<br />

En nombre de todos sus ex externos, gracias por difundir en<br />

nosotros el espíritu herediano (…)”.<br />

La reseña del epónimo de la Promoción, estuvo a cargo de la<br />

delegada, señorita Rosa María Castillo Schilder, señalando en<br />

parte de sus palabras “no pudimos encontrar mejor ejemplo del<br />

espíritu herediano que el doctor Ciro Maguiña Vargas, quien<br />

en las aulas, y fuera de ellas, nos enseñó que la Medicina es<br />

más que diagnósticos y tratamientos. Nos trasmitió e hizo<br />

nuestros, el amor por nuestra patria, sus costumbres, sus<br />

realidades y las necesidades de nuestros pacientes. Sus<br />

conocimientos, su generosidad y sencillez hicieron que se gane<br />

el respeto, admiración y cariño de nuestra promoción (…)”.<br />

El señor José Carlos Véliz Rosas, delegado, hizo una reseña del<br />

padrino, expresando “ miramos atrás con nostalgia,<br />

satisfacción, nos damos cuenta que él siempre estuvo a<br />

nuestro lado desde el principio. Testigo vivencial de nuestros<br />

aciertos y errores, nos vio entrar a las aulas en abril del 2000<br />

con toneladas de sueños y ambiciones… y desde entonces, no<br />

dejó de acompañarnos en esos sueños, haciendo suyos<br />

nuestros problemas y también las soluciones. Por su paciencia<br />

y su sencillez, por su cercanía, por su tiempo, por sabernos<br />

escuchar, por tratarnos a todos con nuestros nombres, por<br />

conocernos (…)”.<br />

El señor decano hizo entrega de los grados de bachiller a cada<br />

uno de los graduandos y de presentes a los egresados que<br />

13<br />

ocuparon los tres primeros puestos; el primer puesto lo obtuvo<br />

el señor Enrique Cornejo Cisneros, haciéndose acreedor al<br />

premio Contenta, el segundo puesto fue para la señorita<br />

Fiorella Krapp López y el tercer puesto para la señorita Laritza<br />

Montalvo Pastó.<br />

El señor Cornejo agradeció con unas palabras en<br />

representación de los miembros de su promoción. Los<br />

Doctores Maguiña y Gutierrez agradecieron con emotivas<br />

palabras las designaciones recibidas.<br />

A nombre de la Facultad, el doctor Luis Caravedo Reyes,<br />

Decano, expresó su satisfacción por el logro alcanzado por los<br />

graduandos, felicitándolos y extendiendo esta felicitación para<br />

sus familiares y seres queridos. Refirió que cuando habla el<br />

decano hay la inquietud de conocer como está la Facultad, por<br />

ello se siente en la obligación de destacar que nuestra Facultad<br />

tiene un pasado glorioso, un presente destacado y un futuro<br />

promisor, pero para que lo dicho no sean sólo palabras en esta<br />

nueva era del conocimiento, se requieren nuevas formas de<br />

comunicación y nuevas estrategias de aprendizaje; olvidarse<br />

de la enseñanza enciclopédica, es indispensable el aprender a<br />

aprender, aprender a pensar, el desarrollar un pensamiento<br />

crítico, para lograr esto se necesita de docentes y alumnos;<br />

dedicación, esfuerzo, experiencia, voluntad y compromiso. De<br />

igual forma se refirió a la pertenencia a la institución, la cual<br />

seguirá siendo de todos, recordando que este claustro tiene la<br />

infraestructura como cuerpo, el cambio y actualización<br />

curricular como mente, el conservar los valores como espíritu<br />

y como corazón la sensibilidad y la empatía con los pacientes<br />

para poder cumplir con su misión. Informó que la Facultad fue<br />

la primera en lograr la Acreditación Nacional en abril de 2002 y<br />

ha vuelto a acreditarse en este mes luego de cinco años, siendo<br />

las dos veces la primera en lograrlo, y en esta última vez, la<br />

única en hacerlo hasta la fecha. Así mismo, indicó que la<br />

Facultad liderará la Asociación de Facultades de Medicina<br />

(ASPEFAM) por el periodo 2007-2009, la Comisión Nacional<br />

de Residentado Médico (CONAREME) y la Comisión<br />

Nacional de Pregrado (CONAPRES). Al término de sus<br />

palabras manifestó la gran responsabilidad que han adquirido<br />

al graduarse, pero igualmente de las grandes satisfacciones que<br />

tendrán en la más humana de las profesiones. Reiteró las<br />

felicitaciones, deseando éxitos a todos e invitó a los presentes a<br />

un cóctel.


Facultad de Medicina Alberto Hurtado<br />

Visita del Presidente del Peruvian American Endowment<br />

En el mes de marzo recibimos la visita del doctor Luis<br />

Sirotzky Gonzáles, Presidente del Peruvian American<br />

Endowment (PAE). En compañía del señor Rector, doctor<br />

Oswaldo Zegarra Rojas, del Director General de<br />

Administración, doctor Oscar Situ Rojas y del Vicedecano<br />

de Medicina, doctor Oscar Vidarte Gonzáles, asistió a la<br />

Ceremonia programada en el Hospital Nacional Cayetano<br />

Heredia de entrega de la remodelación del Servicio de<br />

Pediatría, realizada con el apoyo de la Universidad, siendo<br />

recibidos por el Director General, doctor Luis Vergara<br />

Fernández , el Jefe del Departamento Asistencial de<br />

Pediatría, doctor Herminio Hernández Díaz , la Jefa del<br />

Departamento Académico de Pediatría, doctora Nelly<br />

Baiocchi Ureta, el Presidente del Cuerpo Médico, Weymar<br />

Melgarejo Zeballos, autoridades hospitalarias, médicos,<br />

docentes, alumnos y personal administrativo.<br />

Durante su permanencia en el Hospital, visitó el Servicio de<br />

Gastroenterología, teniendo la oportunidad de observar los<br />

equipos donados por el doctor Alejandro Nakahodo, gestión<br />

realizada por el doctor Julio Lara Valle, Past-Presidente del<br />

PAE; consistentes en cuatro gastroscopios , un<br />

colonoscopio, cada uno con su fuente de luz, dos monitores<br />

y un sistema de Termocauterio; y al Servicio de<br />

Emergencias Pediátricas donde se encuentra el<br />

fibrobroncoscopio pediátrico recientemente donado por el<br />

PAE. El doctor Hernández y la doctora Baiocchi<br />

agradecierón al doctor Sirotzky y a los miembros del PAE<br />

por la donación.<br />

En la Universidad se realizó una reunión de intercambio de<br />

informaciones de las actividades que realizan la Facultad de<br />

Medicina y el PAE, en la cual los doctores Luis Caravedo,<br />

Oscar Vidarte, Juan Miyahira y Alicia Sotomayor<br />

departieron con el doctor Luis Sirotzky. La Vicerectora de<br />

Investigación, doctora Fabiola León Velarde participó en<br />

esta reunión.<br />

Desde nuestra revista expresamos nuestro profundo<br />

agradecimiento por las donaciones realizadas por el doctor<br />

Alejandro Nakahodo y el PAE.<br />

Cursos para Asesores y Jurados de Trabajos de Investigación<br />

14<br />

La Facultad de Medicina organizó dos cursos para Asesores<br />

y Jurados de Trabajos de Investigación, con la finalidad de<br />

mejorar el desempeño de los docentes en el área de<br />

Investigación, así como en la asesoría de Proyectos de<br />

Investigación, para luego revisar, analizar y calificar los<br />

Proyectos y Trabajos de Investigación presentados por los<br />

alumnos de Pre y Postgrado.<br />

Los temas tratados en los Cursos fueron: Nuevas Normas de<br />

la Dirección de Investigación y comité de Ética,<br />

Metodología: Tipo y Diseño de la Investigación, Trámites<br />

de Comité Institucional de Ética de la Universidad Peruana<br />

Cayetano Heredia, Estadística aplicada a la investigación,<br />

¿Qué evaluar y Asesorar?, La investigación Clínica y<br />

Presentación final de trabajo: El articulo científico.<br />

Los docentes que realizaron las exposiciones fueron los<br />

doctores Claudia Ugarte, Herminio Hernández, Frine<br />

Samalvides, Leandro Huayanay, Fernando Salazar,<br />

Armando Calvo y Juan Miyahira.


Facultad de Medicina Alberto Hurtado<br />

Ceremonia de Juramentación de la Junta Directiva de la AETMCH<br />

En el Auditorio Hernán Torres se realizó, el 02 de marzo, la<br />

Ceremonia de Juramentación de la nueva Junta Directiva de<br />

la Asociación de Estudiantes de Tecnología Médica de la<br />

Facultad de Medicina (AETMCH). Los miembros son:<br />

- Presidente, señor Junior Ibañez<br />

- Vicepresidente, señorita Vanessa Gamarra<br />

- Secretaria, señorita Mabel Balcazar<br />

- Vocal, señorita Sindy Sacramento<br />

El señor Junior Ibañez, Presidente reelegido señaló “en el<br />

plan de la nueva gestión está la organización de egresados<br />

para mantener el lazo entre nuestra Universidad y sus<br />

miembros salientes, procurar siempre la mejora en general<br />

de los alumnos, así como disponer de revistas nacionales e<br />

internacionales, adquisición de bienes priorizando la<br />

compra de computadoras y libros, lo cual será posible con<br />

el trabajo de todos. Agradecemos a todos los estudiantes de<br />

la Escuela por haber vuelto a depositar su confianza en<br />

nosotros, al doctor Armando Calvo quien siempre nos ha<br />

apoyado, al doctor Luis Caravedo quien siempre ha<br />

mostrado disposición para escucharnos y ayudarnos, al<br />

doctor Germán Benito quien en todo momento ha<br />

posibilitado llevar adelante nuestras gestiones. Esperamos<br />

seguir recibiendo de nuestras autoridades el respaldo<br />

necesario (…)”<br />

El doctor Luis Caravedo, decano expresó “un saludo muy<br />

especial para los que asumen la responsabilidad de<br />

conducir la AETMCH. Agradezco a los miembros de la<br />

Junta Directiva saliente por su entrega y desprendimiento<br />

por trabajar en beneficio de todos. Recuerden que el<br />

cumplimiento de sus deberes como estudiantes los<br />

conducirá a convertirse en profesionales competentes en<br />

beneficio de la sociedad donde laboren (…). En particular,<br />

deseo comunicar que la Facultad está en camino de la<br />

adquisición de un terreno para la Escuela, donde se<br />

construirá no sólo aulas sino un centro de salud y un centro<br />

de rehabilitación. Este año se ha invertido en mejorar la<br />

infraestructura de la Facultad, aulas con aire<br />

acondicionado, remodelación del Anfiteatro de Anatomía,<br />

así como una importante inversión en la biblioteca virtual<br />

para que ustedes puedan tener accesibilidad a las<br />

principales bases de datos (…). Los invito a ustedes,<br />

señores estudiantes a participar en el gobierno de la<br />

Facultad y apoyar a la Junta Directiva que los representa”.<br />

El decano, autoridades y alumnos en el local de AETMCH<br />

Firma de Convenio con el Instituto Nacional de Salud del Niño<br />

En el auditorio del Instituto, se firmó el Convenio<br />

Específico de Colaboración, de Investigación, Docencia y<br />

Servicios Educativos entre el Instituto Nacional de Salud<br />

del Niño y la Facultad de Medicina Alberto Hurtado.<br />

Representando al Instituto, asistieron los doctores Adrián<br />

Augusto Ramírez Vega, Director General; Justo Padilla<br />

Ygreda, Director de la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la<br />

Investigación y Docencia Especializada; Juan Falen<br />

Boggio, Jefe del Área de Docencia; por nuestra Facultad<br />

asistieron los señores Decano y Vicedecano, la doctora<br />

Nelly Baiocchi Ureta, Jefa del Departamento Académico de<br />

Pediatría. Asimismo, estuvieron presentes la Coordinadora<br />

Académica de la Sede, la doctora María Esther Castillo<br />

Díaz, numerosos docentes, alumnos y personal<br />

administrativo.<br />

Este Convenio tiene como objetivo normar la coordinación<br />

entre ambas instituciones, para el mejoramiento de la<br />

investigación, la adecuada formación, capacitación y<br />

perfeccionamiento de profesionales de la salud en Medicina<br />

y Tecnología Médica.<br />

15


Facultad de Ciencias y Filosofía<br />

Alberto Cazorla Talleri<br />

Carrera de Farmacia y Bioquímica<br />

Alumno Actuó como Panelista en la<br />

Conferencia "La Cadena de Frío en la<br />

Industria Farmacéutica”<br />

El miércoles 18 de abril, el alumno de la Carrera de<br />

Farmacia y Bioquímica Humberto Laserna Zubiaga,<br />

participó como Panelista en la Conferencia "La Cadena<br />

de Frío en la Industria Farmacéutica”, organizada por los<br />

Laboratorios Wyeth Perú.<br />

Visitantes Extranjeras<br />

Del lunes 03 hasta el 20 de Abril 2007, las señoritas<br />

Carrie McGinness, Megan Petersen, Yvette Chavez, y<br />

Mary Hoesch, estudiantes de Farmacia y Bioquímica de<br />

la Universidad de Nebraska Medical Center-Department<br />

Pharmaceutical Sciences Colegge of Pharmacy, visitaron<br />

las instalaciones del Hospital Nacional Cayetano<br />

Heredia, el Instituto de Enfermedades Tropicales<br />

“Alexander von Humboldt” y el LID.<br />

La finalidad de esta conferencia es poder entender la<br />

importancia de la cadena de frío dentro de la calidad de<br />

los productos refrigerados y de todos los procesos<br />

necesarios para lograr mantener el producto según sus<br />

pruebas de estabilidad.<br />

Humberto Laserna, alumno de Farmacia de la <strong>UPCH</strong>, y grupo de panelistas<br />

participantes<br />

Dr. José Aliaga, Director de la Escuela de Farmacia y Bioquímica acompañado de las<br />

alumnas de la Universidad de Nebraska<br />

Carrera de Biología<br />

Investigadores de la Sección Inmunología asisten a curso en Chile<br />

Del 15 al 20 de enero del 2007 se realizó en el Instituto de<br />

Ciencias Biomédicas - Facultad de Medicina<br />

Universidad de Chile el curso de postgrado “Bases<br />

moleculares y farmacológicas para el control de la<br />

Enfermedad de Chagas”. A dicho curso asistió el MSc.<br />

Iván Lozada Requena profesor e investigador de la<br />

Sección Inmunología Departamento de Microbiología<br />

junto con grupo de estudiante e investigadores de<br />

Latinoamérica. En dicho curso se revisaron los<br />

mecanismos que utiliza el Trypanosoma cruzi para<br />

evadir la respuesta inmune y las estrategias que<br />

actualmente se están ensayando para evitar la infección<br />

por este parásito.<br />

Como resultado de este curso se esta ejecutando, en el<br />

Laboratorio de nuestra universidad, un estudio para<br />

medir el efecto antichagásico de productos naturales<br />

sobre la inducción de muerte celular al parásito.<br />

MSc. Iván Lozada junto a profesores y compañeros del curso<br />

16


Facultad de Ciencias y Filosofía<br />

Alberto Cazorla Talleri<br />

Convenio <strong>UPCH</strong> - PetroBras<br />

personas de las caletas El Ñuro y Cabo Blanco,<br />

especialmente señoras madres de familia y esposas de<br />

pescadores, las que vienen siendo capacitadas en la<br />

elaboración de artesanías marinas con la finalidad de<br />

generar una fuente alternativa de ingresos, con productos de<br />

calidad exportable.<br />

Mediante este Convenio Marco PETROBRAS y la <strong>UPCH</strong>,<br />

buscan principalmente mejorar la calidad de vida y el nivel<br />

de salud de la población, “...pues ser responsable es una<br />

forma de gestión que acompaña al crecimiento económico<br />

empresarial…” manifestó Julio Cesar Lozano, Gerente de<br />

Recursos Humanos de Petrobrás Energía Perú S.A.<br />

Donación de equipos para la posta médica de El Ñuro<br />

La Universidad Peruana Cayetano Heredia (<strong>UPCH</strong>) y<br />

PETROBRAS Energía Perú, en el marco de sus respectivas<br />

políticas de responsabilidad social, suscribieron un<br />

Convenio Marco para, entre otros aspectos, brindar<br />

atención medica por intermedio de Médicos serumistas<br />

egresados de nuestra universidad en las postas medicas de<br />

El Ñuro, Cabo Blanco y Los Órganos, las que vienen<br />

implementando progresivamente.<br />

Este proyecto se inició con el acondicionamiento de la Posta<br />

Médica de El Ñuro, así como con la entrega de diversos<br />

equipos e instrumentos médicos donados por la ONG<br />

Asistencia Medica para América Latina (AMAL), a través<br />

de su representante en Perú, el Sr. Gianpiero Leoncini, con<br />

lo que se inicia la implementación de dicho centro de salud.<br />

Asimismo, en el marco del mismo convenio y a fin de<br />

promover el desarrollo sostenible de la comunidad, se<br />

organizó el curso “Artesanía Marina”, al cual asistieron 90<br />

Por su parte, la Dra. Maria Rivera Chira, Jefe del<br />

Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas de<br />

nuestra universidad declaró: “Estamos complacidos de<br />

haber firmado este Convenio con Petrobrás, pues gracias a<br />

este trabajo conjunto nuestros egresados brindaran<br />

asistencia medica a la población.”<br />

A la ceremonia de entrega del equipo médico, desarrollado<br />

en el Salón Comunal de la Caleta El Ñuro, asistieron el Dr.<br />

Walter Corvacho Campos, Gerente Legal, el Sr. Julio Cesar<br />

Lozano Escudero, Gerente de Recursos Humanos, el Ing.<br />

José Arone Bravo, Jefe de Producción del Lote X, como<br />

representantes de Petrobrás. Por parte de la <strong>UPCH</strong><br />

asistieron: la Dra. Maria Rivera Chira, Jefe del<br />

Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas, el<br />

M.Sc. Adolfo Castillo Meza, Secretario Académico de la<br />

Facultad de Ciencias y Filosofía y Profesor Principal del<br />

Departamento de Física Informática y Matemáticas, y el<br />

Biólogo Yuri Hooker Mantilla, Profesor Auxiliar del<br />

Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas. El Dr.<br />

Ernesto Aranda, de la ONG AMAL, hizo entrega del<br />

donativo. Asistieron autoridades del Gremio de Pescadores<br />

de la Caleta, así como autoridades del Ministerio de Salud y<br />

Autoridades Ediles y Políticas de la localidad.<br />

Ceremonia de Clausura del Año Académico 2006<br />

El día 1 de junio se llevó a cabo la ceremonia de Graduación<br />

de la Facultad de Ciencias y Filosofía “Alberto Cazorla<br />

Talleri”, acto que se realizó en el Auditórium “Hugo<br />

Lumbreras Cruz” del Campus Sur de la Universidad.<br />

Dicha ceremonia estuvo presidida por el Dr. Gustavo<br />

Gonzáles, Decano de la Facultad de Ciencias y Filosofía, el<br />

Dr. José Bauer Vicedecano y el Lic. Hugo Flores Secretario<br />

Académico. Asimismo estuvo presente en el acto la Dra.<br />

Fabiola León Velarde Vicerrectora de Investigación en<br />

representación del Dr. Oswaldo Zegarrra, Rector de la<br />

<strong>UPCH</strong>.<br />

17<br />

Promoción de egresados 2006


Facultad de Ciencias y Filosofía<br />

Alberto Cazorla Talleri<br />

El discurso en nombre de la Facultad estuvo a cargo del<br />

Señor Decano Dr. Gustavo Gonzáles, quien destacó el<br />

esfuerzo de los graduandos durante sus años de estudio en la<br />

Facultad de Ciencias, y los progresos de la misma en el<br />

desarrollo de proyectos de investigación y el proceso de<br />

Acreditación. A nombre de los alumnos el Bachiller Diego<br />

Espinoza destacó el apoyo de la universidad en su<br />

formación y agradeció a sus padres y amigos por el apoyo<br />

brindado.<br />

Este año egresaron una nueva promoción de biólogos,<br />

químicos, farmacéuticos e ingenieros informáticos, quienes<br />

fueron felicitados por sus familiares profesores y amigos.<br />

Designación del Licenciado Hugo Flores Liñán como Secretario Académico<br />

A partir del mes de Junio, la Facultad de Ciencias y<br />

Filosofía cuenta con un nuevo Secretario Académico, se<br />

trata del Profesor Licenciado Hugo Flores Liñan, quien<br />

gracias a sus méritos profesionales y personales ha<br />

recibido tal designación de parte de las autoridades de la<br />

Facultad, siendo por ello su labor muy importante en la<br />

orientación académico administrativa de los alumnos de<br />

las carreras de Biología, Química, Farmacia y<br />

Bioquímica e Ingeniería Informática, a través de los<br />

procesos de matrícula, su seguimiento académico para la<br />

obtención del grado correspondiente, así como las<br />

labores administrativas del cargo asignado.<br />

Última etapa del Proyecto Alfa<br />

Con una pasantía en laboratorios de investigación en<br />

Santiago de Chile y en Buenos Aires y con la<br />

participación en la XXI Reunión de la Sociedad Chilena<br />

de Ciencias Fisiológicas de los becados: Rosa Cardenas<br />

Alayza, Jose Luis Macarlupu y Catherine Privat, y Juan<br />

Carlos Ordóñez, investigadores jóvenes del<br />

Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas, en<br />

Agosto de este año se llevó a cabo la última etapa del<br />

Proyecto ALFA HAPPOM No. II-0379-FCD, cuyo<br />

objetivo fue incrementar el interés de docentes e<br />

investigadores en temas de biología y medicina de altura,<br />

que permitan aproximaciones nuevas a los problemas de<br />

salud que aquejan a las poblaciones de altura. La maestría<br />

y diplomado que encuadró este proyecto está a cargo de<br />

la Dra. María Rivera, el proyecto en si a cargo de la Dra.<br />

Fabiola León-Velarde como coordinadora nacional, y el<br />

Dr. Jean-Paul Richalet de la Universidad de Paris XIII,<br />

como coordinador internacional.<br />

Las universidades participantes fueron:<br />

Europa: Universita Degli Studi di Milano, Italia;<br />

Universitat Freie, Berlín, Alemania; Université<br />

d'Auvergne, Clermont Ferrand, Francia; Université CB,<br />

Lyon I, Francia; Université Paris XIII, Bobigny, Francia;<br />

Universidad de Barcelona, España.<br />

América del Sur: Universidad Peruana Cayetano<br />

Heredia, Lima y Universidad Nacional del Altiplano,<br />

Puno, Perú; Universidad de Chile, Santiago, Chile;<br />

Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.<br />

18


Facultad de Estomatología<br />

Roberto Beltrán Neira<br />

La Dra. Doris Sato en su discurso de despedida a la promoción 2006. En la mesa de honor<br />

(de izq. a der.) están la Dra. Doris Proaño, el Dr. Juan Bernal, la Dra. Mónica Valdivieso,<br />

el Dr. Freddie Williams, el Dr. Pablo Rojas, el Dr. Abraham Meneses y el Dr. Manuel<br />

Arrascue Dulanto.<br />

El 28 de abril pasado, en el auditorio Hernán Torres del<br />

Campus Central, se realizó la ceremonia de graduación<br />

de la promoción 2006. Asistieron autoridades de la<br />

Facultad de Estomatología, profesores, alumnos y<br />

familiares de los jóvenes graduados. La mesa de honor,<br />

presidida por el Dr. Freddie Williams Díaz, Decano de la<br />

Facultad de Estomatología, estuvo conformada por la<br />

Dra. Doris Proaño Gutiérrez, en representación del Jefe<br />

del Departamento de Clínica Estomatológica; el Dr. Juan<br />

Bernal Morales, en representación del Jefe del<br />

Departamento de Odontología Social; la Dra. Mónica<br />

Valdivieso Vargas-Machuca, Vicedecana; el Dr. Pablo<br />

Rojas Arenas, en representación del Jefe del<br />

Departamento de Medicina, Cirugía y Patología Oral; el<br />

Dr. Abraham Meneses López, en representación del Jefe<br />

del DAENA y el Dr. Manuel Arrascue Dulanto,<br />

Secretario Académico. Los Jefes de los Departamentos<br />

Académicos no pudieron asistir a este acto porque<br />

estuvieron participando en el curso-taller “Gestión,<br />

Administración y Dirección Estratégica Universitaria”<br />

organizado por el Vicerrectorado Académico.<br />

Como es tradicional, en representación de los egresados,<br />

la Srta. Evelyn Paredes Martínez, entregó el estandarte<br />

de la Facultad a la ingresante, Srta. Luisiana Aranda<br />

Moreno, quien agradeció y prometió respetarlo y llevarlo<br />

con honor. Luego, en nombre de sus compañeros de<br />

promoción, recordó los gratos momentos vividos en su<br />

paso por las aulas heredianas y agradeció a sus<br />

profesores, padres y familiares por el permanente apoyo<br />

que les brindaron.<br />

A continuación, el Decano entregó las respectivas<br />

constancias de egresado a cada uno de los miembros de la<br />

promoción y premió a los alumnos más destacados. La<br />

Srta. Paola Ochoa Durand. Recibió la Contenta por haber<br />

obtenido el primer puesto en el orden de méritos y los<br />

alumnos Evelyn Paredes Martínez y Christian Nuñez<br />

Gutiérrez fueron premiados por haber ocupado el<br />

segundo y tercer lugar, respectivamente.<br />

Ceremonia de Graduación 2006<br />

19<br />

La Dra. Doris Sato Misawa, profesora del DAENA, tomó<br />

la palabra en nombre de los profesores que junto a ella<br />

apadrinaron la promoción, los doctores Carlos Paz<br />

Maraví, del Departamento de Clínica Estomatológica y<br />

Pablo Rojas Arenas, del Departamento de Medicina,<br />

Cirugía y Patología Oral, destacando las cualidades de<br />

los jóvenes que egresan y felicitándolos por haber dado<br />

un paso trascendental en su vida profesional.<br />

En su discurso de orden, el Decano Dr. Freddie Williams,<br />

agradeció a los padres de familia por confiar la<br />

preparación de sus hijos a nuestra Facultad, a quienes<br />

felicitó por la culminación exitosa de sus estudios. A<br />

continuación extractos del discurso.<br />

“En esta ceremonia académica en la que recibimos a los<br />

familiares de nuestros nuevos graduados, deseo<br />

felicitarlos, porque el acto de graduación es un trabajo<br />

de equipo. Es la culminación del esfuerzo del estudiante,<br />

pero también del esfuerzo moral, afectivo y financiero de<br />

toda la familia.<br />

Permítanme compartir con ustedes algunas reflexiones.<br />

¿Qué significa la graduación? Su situación se ha<br />

transformado, desde ahora ya no es la universidad quien<br />

los va a examinar, sino será la sociedad la que los<br />

evaluará permanentemente como profesionales y como<br />

personas, mediante sus actitudes, su conducta y su<br />

ejercicio profesional. Hoy han alcanzado una meta,<br />

quizás su primera gran meta individual.<br />

¿Qué han logrado en la universidad? No han obtenido<br />

sólo un certificado y un título para ejercer una profesión.<br />

Se están llevando algo más trascendente e insustituible<br />

que es el conocimiento. Piensen en este valor, este no les<br />

puede ser sustraído, es inherente a cada uno de ustedes y<br />

les permitirá alcanzar su realización como personas<br />

libres y autónomas, capaces de conquistar un lugar en la<br />

sociedad, de poder ganarse la vida y reafirmar su<br />

identidad.<br />

El conocimiento es el único bien cuyo proceso productivo<br />

se basa en la generosidad. Los que investigan comparten<br />

su conocimiento. Los que enseñan forman futuros<br />

colegas, y no rivales ni competidores. Los estudiantes<br />

colaboran con la universidad para mejorar los sistemas<br />

de aprendizaje, sabiendo que van a beneficiar a los que<br />

vienen atrás, y no a sí mismos.<br />

Queridos jóvenes de la promoción 2006: han<br />

transcurrido cinco años desde que empezaron el camino<br />

para forjarse como cirujanos-dentistas, profesión que<br />

han empezado a querer y a respetar, y que tienen el deber<br />

de honrar.


Facultad de Estomatología<br />

Roberto Beltrán Neira<br />

su profesión con integridad moral y ética. Actualizarse es<br />

su gran responsabilidad para con la sociedad a la que<br />

van a servir. Tengan en cuenta la importancia de<br />

combinar la búsqueda del éxito privado con la ayuda al<br />

prójimo, la filantropía y la búsqueda del bien común.<br />

Durante su paso por la universidad han aprendido<br />

también a querer y respetar a sus profesores; de ellos,<br />

han escogido ustedes como padrinos de la promoción a<br />

los doctores Carlos Paz Mayurí, Pablo Rojas Arenas y<br />

Doris Sato Misawa, quienes han sabido ser el ejemplo a<br />

seguir en su vida de estudiantes y continuarán siéndolo<br />

en sus vidas profesional y personal. Es un gran honor y<br />

un reconocimiento para ellos, por lo que les extiendo mi<br />

felicitación.<br />

Recordarán esta etapa como una de las más felices e<br />

importantes de sus vidas. Han conseguido, con todo su<br />

esfuerzo, responsabilidad y honestidad, convertirse en<br />

individuos y líderes valiosos para su comunidad. Sus<br />

padres, y la universidad, les han provisto de las armas<br />

más importantes y valiosas para enfrentar el mundo y el<br />

futuro.<br />

Para enfrentar el futuro deben, en primer lugar,<br />

respetarse a sí mismos y al prójimo. Sólo si sabemos<br />

respetar a otros, podremos exigir respeto. Realicen todos<br />

sus actos con responsabilidad; nuestros derechos no<br />

pueden ser mayores que nuestras obligaciones. Ejerzan<br />

Cualquiera sea el camino que elijan, tengan presente que<br />

el éxito es sinónimo de responsabilidad. Para lograrlo,<br />

cumplan con su deber en todo momento. Busquen el éxito<br />

honestamente. Para obtenerlo, no dejen pasar las<br />

oportunidades; en medio de las dificultades están esas<br />

oportunidades. Enfréntenlas y sigan adelante. Si el éxito<br />

es tener lo que uno quiere, la felicidad es querer lo que<br />

uno tiene.<br />

Queridos jóvenes: la Facultad de Estomatología<br />

Roberto Beltrán Neira, nombre completo que llevamos<br />

con orgullo en reconocimiento al gestor y líder del grupo<br />

fundador de esta facultad, se siente orgullosa de sus<br />

alumnos y egresados. Ustedes, también, ostenten<br />

siempre con orgullo el enorme privilegio de ser<br />

heredianos”.<br />

Los egresados de la promoción 2006 de la Facultad de Estomatología acompañados de<br />

sus padrinos, Dr. Carlos Paz, Dra. Doris Sato y Dr. Pablo Rojas.<br />

Yvette Alania Salazar<br />

Sharlene Johanna Amez Solis<br />

Alvaro Miguel Andújar Ferrari<br />

Jessica Brenda Aparicio Gohering<br />

Brigitte Lucia Arotoma Rojas<br />

Denisse Jackeline Asián Nomberto<br />

Arturo Luis Alfredo Cabrejos Campana<br />

Gian Luis Cabrejos Dotto<br />

Paola Antonella Cafferata Montoya<br />

Gaby Jannyna Campos Zuñiga<br />

Jackelin Ive Indara Cárdenas Chávez<br />

José Luis Casas Gonzales del Valle<br />

Gisella Marlene Castillo Ghiotto<br />

Francisco Del Solar Lupis<br />

Julissa Margaret Dulanto Huamán<br />

Rosa Fiorella Escalante Salazar<br />

Rossana Marina Espinoza Dávila<br />

Erika Marisol Espinoza Usaqui<br />

Angélica Adeli Figueroa Mendoza<br />

Miembros de la Promoción 2006<br />

Lorena Flores Barrantes<br />

Gary Giancarlo García Dextre<br />

Karin María Graos Salazar<br />

Lizeth Ingrid Guerra Rojas<br />

Marco Andrés Herrera Leau<br />

Katty Cecilia Hidalgo Oyola<br />

Romy Andrea La Rosa Urmachea<br />

Janisse Pamela Lehmkemper García<br />

Evelyn Zulema López Baldeón<br />

Katherin Violeta Loyaga Salirrosas<br />

Jaime Armando Loyola Vela<br />

Angelo Christian Nuñez Gutiérrez<br />

David Reynaldo Ocaña Rios<br />

Paola Ochoa Durand<br />

Julio César Olivari Popristic<br />

Evelyn Roxana Paredes Martínez<br />

Jessica Betzabé Peláez Maraví<br />

Claudia Franchesca Pereda Díaz<br />

Brenda Karina Pongo Valderas<br />

Wilfredo Pozo Bartra<br />

María Cecilia Ramírez Torres<br />

Sherly Ramos Villaverde<br />

José Roberto Rodriguez Doy<br />

Carlos Romo Dávila<br />

Keila Rondan Cervantes<br />

Enrique Daniel Runzer Colmenares<br />

Juan Manuel Sánchez Díaz<br />

Andrea Marcela Sánchez Revilla<br />

Flor Magaly Santander Rengifo<br />

Gisela Paola Sueldo Parraguirre<br />

Patricia Roxana Tang Sanchez<br />

Juan Carlos Trigo Zegarra<br />

Sergio Hernán Valverde Montalva<br />

Ela Cristina Vargas Norabuena<br />

Miguel Alejandro Vásquez Malca<br />

Janneth Elizabeth Venturo Aranibar<br />

Carlos Guillermo Vieira Bastidas<br />

20


Facultad de Estomatología<br />

Roberto Beltrán Neira<br />

Conferencia sobre Investigación Científica en Odontología<br />

Aprovechando su visita a nuestro país por razones<br />

familiares, la Facultad de Estomatología invitó al Dr.<br />

Eugenio Beltrán-Aguilar a dictar una conferencia titulada<br />

Globalización y la Investigación Científica en<br />

Odontología, que se realizó el pasado martes 13 de abril en<br />

el Auditorio Guillermo Zárate de la Clínica Estomatológica<br />

Central. El Dr. Beltrán-Aguilar es un renombrado egresado<br />

de nuestra facultad, en la promoción 1978, epidemiólogo<br />

oral que actualmente se desempeña como Jefe de la Division<br />

of Oral Health, Surveillance Investigation and Research<br />

Branch del for Disease Control and Prevention (CDC), de<br />

Atlanta, EE UU. En su presentación enfatizó aspectos<br />

filosóficos de la investigación odontológica de suma<br />

relevancia en el mundo globalizado de hoy, especialmente<br />

en los países en desarrollo.<br />

Dr. Eugenio Beltrán-Aguilar<br />

Taller de Relaciones Interpersonales del DAENA<br />

Profesores y personal administrativo en el taller “Relaciones Interpersonales”. De izq. a<br />

der.: Srta. Karen Padilla, Sr. Nicasio Huamán, Sr. Roberto Fonseca, Dra. Mirza Flores y<br />

Dra. Martha Flores.<br />

El miércoles 23 de mayo de 2007, en la Sala de Usos<br />

Múltiples, se realizó el taller “Relaciones Interpersonales”,<br />

organizado por la Comisión de Educación Continua y<br />

Planificación Educativa del Departamento Académico de<br />

Estomatología del Niño y del Adolescente (DAENA). Esta<br />

actividad, conducida por la Lic. Ángela López, profesora de<br />

la Facultad de Educación de nuestra Universidad, tuvo<br />

como uno de sus propósitos mejorar las relaciones<br />

personales y contó con la presencia de numerosos docentes<br />

y trabajadores administrativos del departamento, quienes<br />

intervinieron con entusiasmo en los diversos ejercicios. Al<br />

final del taller, la Dra. Mirza Flores, presidenta de la<br />

comisión, agradeció a la Lic. López por su destacada<br />

participación y entregó los certificados correspondientes a<br />

los asistentes.<br />

Graduación de egresados de Maestría en Estomatología<br />

Un grupo de 20 egresados de los Programas de Maestría<br />

en Estomatología de las sedes de Cusco y Puno, que<br />

participaron en un Taller de Tesis durante el año 2006,<br />

recibieron el Grado de Magíster en Estomatología en una<br />

ceremonia que se llevó a cabo en el Colegio<br />

Odontológico Departamental de la ciudad del Cusco. A<br />

este importante acto académico, asistieron el Dr. Freddie<br />

Williams Díaz, Decano; el Dr. Wilson Delgado Azañero,<br />

Director del Postgrado; la Mg. Natalie Loncharich Vera,<br />

Secretaria Académica de la Escuela de Postgrado y la<br />

Dra. Carmen Rosa García Rupaya, Coordinadora<br />

Académica de la Maestría.<br />

Durante la ceremonia las autoridades de la Universidad,<br />

destacaron la importancia del Programa de Maestría en<br />

Estomatología, cuyo diseño permite que los odontólogos<br />

adquieran la capacidad para llevar a cabo proyectos de<br />

investigación en el campo de salud oral. Por su lado, la<br />

Dra. Anahi Vargas Venturo, en representación de los<br />

recién graduados agradeció y resaltó la función de la<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia y la alta calidad<br />

de los estudios de maestría, así como el apoyo brindado<br />

por la Facultad de Estomatología a todos los estudiantes.<br />

Los profesionales graduados fueron:<br />

María Xiomara Mayorga Bustinza<br />

Illich Venero Aucca<br />

Hubi Adolfo Zúñiga Medina<br />

María Natalí Alatrista Saloma<br />

Herbert Cosio Dueñas<br />

William Castañeda Delgado<br />

21


Facultad de Estomatología<br />

Roberto Beltrán Neira<br />

Edwin Estrada Vásquez<br />

Marco Antonio Ferro Carrasco<br />

Alfonso Granados Molina<br />

Neil Huamaní Pozo<br />

Freddy Mendoza Canales<br />

Anahi Aglacia Vargas Venturo<br />

Mary Valeriana Carpio Ticona<br />

Ronald Castro Manrique<br />

Cecilia Isabel Chávez Enríquez<br />

Sonia Caroll Macedo Valdivia<br />

Ebert Maraza Honores<br />

Adalberto Quispe Toledo<br />

Rufo Ramírez Yerba<br />

Freddy René Urquizo Salas<br />

El Dr. Freddie Williams, Decano de la Facultad de Estomatología, y el Dr. Wilson<br />

Delgado, Director de Postgrado en Estomatología, con los magísteres de Cusco y Puno<br />

recientemente graduados.<br />

Promoción de Postgrado en Estomatología 2006<br />

Hernán Villena Martínez<br />

Programa de Maestría en Estomatología<br />

Carlos Vladimir Espinoza Montes<br />

Gustavo Adolfo Fiori Chincaro<br />

Paloma María Gutiérrez Soenens<br />

Carlos Yuri Liñan Duran<br />

Karina Pardo Aldave<br />

Luis Alejandro Piaggio Bravo<br />

Vanesa Carmen Ríos Vera<br />

Orlando Aurelio Samaniego Napayco<br />

Zulema De Los Ángeles Velásquez Huamán<br />

Luz Carolina Vergara Malpartida<br />

Egresados de la promoción 2006 que recibieron el título de especialista<br />

Programa de Maestría en Estomatología con mención en Especialidad<br />

Marco Antonio Alarcón Palacios<br />

Joshua Wilfredo Anderson Calderón<br />

Mariela Daniela Donoso Gómez<br />

Marco Antonio Estrada Vitorino<br />

Arturo Jesús Gárate Arias<br />

John Paul Torres Navarro<br />

Maestría con mención en Periodoncia<br />

Maestría con mención en Radiología Oral y Maxilofacial<br />

Maestría con mención en Rehabilitación Oral<br />

Maestría con mención en Ortodoncia<br />

Maestría con mención en Rehabilitación Oral<br />

Maestría con mención en Endodoncia<br />

Programa de Diplomado<br />

Nombre Área Procedencia<br />

Gabriel Alejandro Villanueva Alcántara<br />

Augusto Rensso Vértiz Falla<br />

Janeth Jara Rojas<br />

Peggy Cabrejos Piedra<br />

Andrés Oliver de la Fuente-Chávez Caldart<br />

Patricia Isabel Vela Román<br />

Endodoncia<br />

Endodoncia<br />

Endodoncia<br />

Endodoncia<br />

Endodoncia<br />

Endodoncia<br />

USMP<br />

USMP<br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

22


Facultad de Estomatología<br />

Roberto Beltrán Neira<br />

Lidia Yileng Tay Chu Jon<br />

Ana Cecilia Maldonado Reinoso<br />

Alex Efrain Cuya Pando<br />

Ivonne Tady Valera Borda<br />

Elard Lucas Pacori Ramírez<br />

Mariela Sano Ychikawa<br />

Tania Ariza Fritas<br />

Giovanna Fazio Zegarra<br />

Luis Miguel Pérez Chávez<br />

Claudia Sophia Villanueva Garay<br />

Hanz Olivera Chacón<br />

Nelly Elizabeth Cárdenas García<br />

Gabriela Ximena Malpica Molina<br />

Oscar Javier Del Águila Vargas<br />

Jerry Martín Cairampoma Soto<br />

Ramiro Williams De Paz Carranza<br />

Miguel Angel Lau Salazar<br />

Piero Dante Marchino Aguilar<br />

Frank Alex Moreno Palacios<br />

Jorge Luis Moreno Villegas<br />

Julio César Robles Zanelli<br />

Yael Rosalynn Joseph García<br />

Jorge Iván Pacheco Gudiel<br />

Otto Jhonny Ajalcriña Hernández<br />

Christian Etienne Chou Luy<br />

Amílcar Gerónimo Nivín Colcas<br />

Raúl Walter Gonzáles Ames<br />

Odontología Restauradora y Estética<br />

Odontología Restauradora y Estética<br />

Odontología Restauradora y Estética<br />

Odontología Restauradora y Estética<br />

Odontología Restauradora y Estética<br />

Periodoncia<br />

Periodoncia<br />

Periodoncia<br />

Periodoncia<br />

Periodoncia<br />

Rehabilitación Oral<br />

Rehabilitación Oral<br />

Rehabilitación Oral<br />

Rehabilitación Oral<br />

Cirugía Oral<br />

Cirugía Oral<br />

Cirugía Oral<br />

Cirugía Oral<br />

Cirugía Oral<br />

Cirugía Oral<br />

Cirugía Oral<br />

Odontopediatría<br />

Odontopediatría<br />

Cirugía Oral mención Implantología<br />

Cirugía Oral mención Implantología<br />

Cirugía Oral mención Implantología<br />

Cirugía Oral mención Implantología<br />

<strong>UPCH</strong><br />

UCSM (Arequipa)<br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

USMP<br />

UNDAC (Pasco)<br />

UNT (La Libertad)<br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

USMP<br />

USMP<br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

USMP<br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

UNSLG (Ica)<br />

USMP<br />

USMP<br />

USMP<br />

Programa de Especialización<br />

Nombre Especialidad Procedencia<br />

Katherine Graciela Rossell Teves<br />

Hiroshi Concha Cusihuallpa<br />

Ysmael Vladimir Mezarina De La Cueva<br />

Saúl José Peñaloza Maquera<br />

Percy Romero Tapia<br />

Tito Enrique Caballero Cruz<br />

Córdova Berrocal Andrés<br />

Paola Maela Estremadoyro Quispe<br />

Airela Elena Monzón Castillo<br />

Shirley Pacheco Hague<br />

Susana Ramos Pazos<br />

Claudia Lorena Segura Aguilar<br />

Liz María Torres Maita<br />

Silvia Patricia Amaya Pajares<br />

Atención a Pacientes Especiales<br />

Patología y Medicina Oral y Maxilofacial<br />

Cirugía Oral y Maxilofacial<br />

Cirugía Oral y Maxilofacial<br />

Cirugía Oral y Maxilofacial<br />

Radiología Oral y Maxilofacial<br />

Ortodoncia<br />

Ortodoncia<br />

Ortodoncia<br />

Ortodoncia<br />

Ortodoncia<br />

Ortodoncia<br />

Ortodoncia<br />

Periodoncia<br />

<strong>UPCH</strong><br />

UCSM (Arequipa)<br />

UIGV<br />

UCSM (Arequipa)<br />

UNMSM<br />

UIGV<br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

USMP<br />

USMP<br />

<strong>UPCH</strong><br />

UNMSM<br />

UNFV<br />

<strong>UPCH</strong><br />

23


Facultad de Estomatología<br />

Roberto Beltrán Neira<br />

Moisés Milagros Flores Encarnación<br />

Mariela Salazar Vásquez<br />

Lourdes Cecilia Arze Quiroz<br />

María Eugenia Gama Contreras<br />

Aissa Ivonne Pastenes Orellana<br />

Sonia del Pilar Raico Gallardo<br />

Liliana Erika Vásquez Montoya<br />

María Isabel Llaque Bardales<br />

Loayza Rodríguez Luis Martín<br />

Sandra Oyanguren Cortijo<br />

Tania Carola Padilla Cáceres<br />

Gloria María Edith Quijano Villavicencio<br />

Betzabé Jenny Rojas Chaparro<br />

Periodoncia<br />

Periodoncia<br />

Rehabilitación Oral<br />

Rehabilitación Oral<br />

Endodoncia<br />

Endodoncia<br />

Endodoncia<br />

Odontología Pediátrica<br />

Odontología Pediátrica<br />

Odontología Pediátrica<br />

Odontología Pediátrica<br />

Odontología Pediátrica<br />

Odontología Pediátrica<br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

UCSM (Arequipa)<br />

UCSM (Arequipa)<br />

Univ. de Chile<br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

USMP<br />

USMP<br />

<strong>UPCH</strong><br />

UCSM (Arequipa)<br />

<strong>UPCH</strong><br />

<strong>UPCH</strong><br />

Nombre<br />

Títulos de Especialista<br />

Especialidad<br />

Tania Shirley Trujillo Calagua<br />

Francisco Javier Arroyo Roncal<br />

Lucio Ismael Gamboa Villegas<br />

Juan Alberto Sánchez Haro<br />

Liz Karina Gamarra Luna<br />

Claudia Andrea Lugerio López<br />

Patricia Vargas Valdez<br />

Elizabeth Mariuxi Acuña Irribarren<br />

Rocío Rosario Contreras Linares<br />

Milagros Teresa Oliva Valencia<br />

Katherine Jeannette Campos Campos<br />

Pablo Santiago Bonilla Cairo<br />

Santiago Augusto Guerrero Cabrales<br />

Raquel Beatriz Huamaní Parra<br />

Cecilia del Pilar Llerena Núñez<br />

Yesika Magali Marin San Yen Man<br />

Marco Antonio Alarcón Palacios<br />

Hugo André Sánchez Pachas Aranda<br />

Andrés Oliver de la Fuente Chávez-Caldart<br />

Gerardo Miguel Gallet Alfaro<br />

Elmer Gustavo Isla Huamán<br />

Joshua Wilfredo Anderson Calderón<br />

Hanny Sylvana Gonzáles Olaza<br />

Milushka Miroslava Quezada Márquez<br />

Atención a Pacientes Especiales<br />

Cirugía Oral y Maxilofacial<br />

Cirugía Oral y Maxilofacial<br />

Cirugía Oral y Maxilofacial<br />

Endodoncia<br />

Endodoncia<br />

Endodoncia<br />

Odontología Pediátrica<br />

Odontología Pediátrica<br />

Odontología Pediátrica<br />

Odontología Pediátrica<br />

Ortodoncia<br />

Ortodoncia<br />

Ortodoncia<br />

Ortodoncia<br />

Ortodoncia<br />

Periodoncia<br />

Periodoncia<br />

Rehabilitación Oral<br />

Rehabilitación Oral<br />

Rehabilitación Oral<br />

Radiología Oral y Maxilofacial<br />

Radiología Oral y Maxilofacial<br />

Radiología Oral y Maxilofacial<br />

24


Facultad de Salud Pública<br />

y Administración Carlos Vidal Layseca<br />

Apertura del año académico 2007 de la<br />

Licenciatura de Administración en Salud<br />

Como anualmente se realiza, la FASPA participó en la<br />

ceremonia de apertura del año académico 2007, dando la<br />

bienvenida a los nuevos estudiantes de pre-grado de<br />

nuestro claustro, quienes ingresaron a la carrera de<br />

Administración en Salud. La ceremonia estuvo<br />

conducida por el Decano, Dr. Víctor Cuba, quien estuvo<br />

acompañado por el Dr. Carlos Cáceres, Vice-Decano, la<br />

Mag. Iris Pecho, Secretaria Académica, el Mag. Pablo<br />

Best Bandenay, Jefe del Departamento de<br />

Administración y Economía de la Salud, y el Lic. Paúl<br />

Valdivia, por la Coordinación de la Licenciatura en<br />

Administración. El Decano dio el discurso de orden,<br />

enfatizando en el importante rol que tiene la profesión de<br />

administración para enfrentar los desafíos futuros del<br />

sector salud en el país, señalando el compromiso de la<br />

Facultad en el desarrollo de una formación de excelencia<br />

de sus estudiantes y la responsabilidad de los propios<br />

estudiantes en brindar su mejor esfuerzo para ello.<br />

Información adicional sobre la carrera de Administración<br />

en Salud, puede encontrarse en el sitio<br />

http://www.upch.edu.pe/faspa/pregrado/pregrado.asp.<br />

Reunión del Campus Virtual de Salud<br />

Pública en San José de Costa Rica<br />

El Decano de la Facultad, Dr. Víctor Cuba Oré, participó<br />

en la IV Reunión del Equipo de conducción del Campus<br />

Virtual de Salud Pública, llevado a cabo en la ciudad de<br />

San José de Costa Rica, entre el 3 y 4 de mayo del 2007.<br />

La Facultad es miembro de la Red del Campus Virtual de<br />

Salud Pública-OPS desde el 2003, y administra el Nodo<br />

Perú. El evento contó con la presencia de más de 15<br />

universidades y organizaciones de América Latina,<br />

Canadá y España. La reunión tuvo como objetivo:<br />

• Analizar el cuadro de necesidades y prioridades de<br />

capacitación de la fuerza de trabajo en salud pública<br />

a nivel regional.<br />

• Revisar los avances en la conformación de los<br />

Nodos del Campus y analizar las capacidades de<br />

oferta formativa.<br />

• Acordar estrategias y acciones para el<br />

fortalecimiento de la oferta de capacitación a<br />

distancia de las instituciones participantes.<br />

• Establecer un balance de la situación actual del<br />

Campus Virtual de Salud Pública.<br />

Programa Salud Global Perú (FASPA)<br />

Durante los meses de Marzo-Mayo 2007 se realizaron las<br />

siguientes conferencias: el 22 de Marzo el Dr. Scott<br />

Westenberger (University of California Los Angeles)<br />

presentó el tema: “Análisis genómico y filogenético del<br />

Tripanosoma cruzi”; el 26 de Abril el Dr. David Moore<br />

presentó los resultados de su estudio: “MODS para el<br />

diagnóstico rápido de TBC y TBC-MDR); y el 17 de<br />

Mayo el Dr. Jaime Miranda brindó la conferencia:<br />

“Enfermedades crónicas en países de ingreso medio y<br />

bajo: el impacto de la migración y urbanización”. Del 16<br />

al 21 de Julio se realizará la segunda versión del curso<br />

electivo “Conceptos Básicos en Salud Global” y tiene<br />

como objetivos:<br />

1.- presentar conceptos básicos de la salud global<br />

2.- conocer los principales problemas de salud en el<br />

Perú con trascendencia global<br />

3.- Promover la investigación en salud global.<br />

A través de los fondos “Investiga en Salud Global”, el<br />

Programa Salud Global Perú apoya la investigación<br />

multidisciplinaria para la comunidad herediana en el<br />

marco de proyectos ya existentes, coordinados por los<br />

investigadores del Programa: Dr. Héctor H García, Dra.<br />

Patricia G. García, Dr. Robert H. Gilman y el Dr. Eduardo<br />

Gotuzzo. Para más información visite la página siguiente<br />

página Web: http://www.saludglobalperu.org.<br />

Afiche de promoción de las actividades del Programa de Salud Global.<br />

25


Facultad de Salud Pública<br />

y Administración Carlos Vidal Layseca<br />

Conferencias y Seminarios Internacionales en Economía y Gestión Sanitaria<br />

• Conferencia Internacional "Migración del RH en<br />

Salud" por las profesoras Mag. María Matallana y<br />

Mag. Edna Sandoval, y Seminario Internacional<br />

sobre Gerencia Hospitalaria. Del 17 al 20 de Mayo<br />

del año en curso<br />

• Conferencia Internacional "Utilización de la<br />

Información Disponible para evaluar Inequidades<br />

en Salud" y Seminario Internacional sobre Gerencia<br />

de Sistemas de Información Sanitaria por la<br />

profesora Dra. Naydú Acosta y Mag. Jesús<br />

Rodríguez, del 07 al 10 de Junio del presente año.<br />

Estas actividades son parte del Programa Integrado de<br />

Estudios en Gerencia de Servicios de Salud (PIGSS).<br />

Mayor información se encuentra en el vínculo<br />

http://www.upch.edu.pe/faspa/postgrado<br />

Prof. Jesús Rodríguez (CENDEX) absolviendo preguntas en la charla sobre Sistemas de<br />

Información Sanitaria.<br />

El Departamento de Administración y Economía de la<br />

Salud, en el marco de un convenio con el Centro de<br />

Proyectos para el Desarrollo, CENDEX, de la Pontificia<br />

Universidad Javeriana de Colombia, organizó tres<br />

conferencias y tres seminarios internacionales sobre<br />

temas de economía y gestión sanitaria, las mismas que<br />

estuvieron a cargo de destacados expositores del Centro<br />

de Proyectos para el Desarrollo, CENDEX, de la<br />

Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, como se<br />

describe enseguida:<br />

• Conferencia Internacional y Seminario<br />

Internacional sobre aseguramiento en el sistema de<br />

salud colombiano, por el profesor Dr. Fernando<br />

Ruiz. Marzo, 2007.<br />

Prof. María Matallana (CENDEX) en la charla sobre Migración del Recurso Humano en<br />

salud (experiencia colombiana).<br />

Reunión de la Red de Determinantes Sociales de la Salud<br />

en la República Dominicana<br />

El Decano de la Facultad participó en la Reunión Técnica<br />

de la Red de Determinantes Sociales de la Salud.<br />

REDET, llevado a cabo en la ciudad de Santo Domingo,<br />

República Dominicana, entre el 4 y 6 de Mayo del 2007.<br />

La Facultad, es integrante de esta red desde el 2001. Esta<br />

importante reunión fue convocada por la Universidad de<br />

Costa Rica actual entidad coordinadora. La cita tuvo<br />

como objetivos:<br />

• Presentar los módulos producidos por las diferentes<br />

universidades integrantes de la Red. La Facultad<br />

presentó los módulos Equidad en Salud y Ética en<br />

Salud Pública.<br />

• Evaluar el uso, impacto y potencial de difusión de<br />

estos módulos en el currículo de estudios de<br />

postgrado en salud pública en las universidades<br />

participantes de la Red.<br />

• Considerar el uso de los módulos en el Campus<br />

Virtual de Salud Pública-OPS.<br />

26


Facultad de Salud Pública<br />

y Administración Carlos Vidal Layseca<br />

La Unidad de Salud Integral de Adolescentes y Jóvenes<br />

(USIAJ) de la Facultad de Salud Pública y<br />

Administración de la <strong>UPCH</strong>, ha conformado y<br />

capacitado equipos de docentes en las siete ciudades del<br />

proyecto (Lima, Callao, Iquitos, Huancayo, Chimbote,<br />

Piura e Ica) para que capaciten y acompañen a otros<br />

docentes para la promoción de estilos de vida saludables<br />

con énfasis en la prevención de ITS/VIH y SIDA a través<br />

de la aplicación de las sesiones del módulo elaborado por<br />

la <strong>UPCH</strong> con el Ministerio de Educación: “Conversando<br />

con los y las adolescentes de estilos de vida saludables,<br />

sexualidad y Prevención de ITS/VIH y SIDA”. Estas<br />

actividades se vienen desarrollando como parte del<br />

Proyecto: “Fortalecimiento de la Prevención y Control<br />

del Sida y la Tuberculosis en el Perú”, auspiciado por el<br />

Fondo Mundial - CONAMUSA CARE.<br />

El 17 de mayo se dio inicio al PIGSS III Lima, en una<br />

breve pero significativa ceremonia en la FASPA, en la<br />

que el Decano de la FASPA, Dr. Víctor Cuba y el Jefe del<br />

Departamento de Administración y Economía de la<br />

Salud, Mag. Pablo Best, dirigieron palabras de<br />

Docentes capacitando a nuevos docentes<br />

Docentes del equipo regional de Piura con la Coordinadora de la USIAJ, Prof. Inés<br />

Bustamante Chávez, PhD.<br />

Apertura del Programa Integrado de Estudios en Gerencia de Servicios de Salud (PIGSS),<br />

Promoción III Lima<br />

bienvenida a los nuevos participantes. Los alumnos<br />

luego fueron capacitados en el uso de los recursos de la<br />

biblioteca y en el empleo del módulo Moodle y en la<br />

plataforma de Aprendizaje Virtual (AVAS Nexo Virtual).<br />

Conferencias internacionales en el<br />

Doctorado en Salud Publica<br />

Se organizaron tres conferencias internacionales con una<br />

gran acogida. La primera, el 11 de mayo, a cargo del Dr.<br />

John Newman, Gerente del Banco Mundial en Perú,<br />

quien disertó sobre el tema “La visión del país del Banco<br />

Mundial: el momento actual y sus desafíos”. La segunda<br />

y tercera conferencias tuvieron lugar el 8 y 9 de junio y<br />

fueron desarrolladas por el Dr. Pablo Roberto Motta,<br />

Director del Doctorado en Administración de la<br />

Fundación Getulio Vargas del Brasil. Los temas fueron<br />

“La Gerencia Estratégica y la Administración Pública en<br />

el mundo contemporáneo” el primer día y "Gerencia de la<br />

Motivación y del Liderazgo" el segundo día. Para mayor<br />

información sobre el programa doctoral, visite<br />

http://www.upch.edu.pe/faspa/postgrado<br />

Diploma en Interculturalidad, Género y<br />

Derechos en Salud: una iniciativa<br />

conjunta con el Ministerio de Salud y<br />

CARE<br />

El 30 de marzo del 2007 se inauguró el Diploma de<br />

Interculturalita, Género y Derechos Humanos en Salud,<br />

con 28 alumnos de diversas partes del país: Huanuco,<br />

Ucayali, Amazonas, Jaén, Cajamarca, Huancayo, Cusco,<br />

Piura, La Libertad, Tumbes y Lima. Asistieron el señor<br />

Milovan Stanojevich, Director Nacional de CARE-Perú,<br />

la Dra. Elsa Mantilla y el Dr. Alvaro López Cazorla,<br />

representantes del Ministerio de Salud (MINSA), el<br />

Decano de la FASPA, Dr. Víctor Cuba y, la Prof.<br />

Esperanza Reyes, Coordinadora del Diploma.<br />

Dr. Pablo Roberto Motta, conferencista en el Programa de Doctorado en Salud Pública<br />

Alumnos, representantes de CARE-Perú, representantes del Ministerio de Salud y<br />

autoridades de la FASPA.<br />

27


Facultad de Salud Pública<br />

y Administración Carlos Vidal Layseca<br />

Dr. Víctor Cuba, Decano de la Facultad de Salud Pública y Administración <strong>UPCH</strong>; Dra.<br />

Fabiola León Velarde, Vicerrectora de Investigación <strong>UPCH</strong>; Dr. Duncan Pedersen de la<br />

Universidad McGill; Dr. Oscar Situ, Director General de Administración <strong>UPCH</strong> en la<br />

firma dl Convenio.<br />

La violencia organizada y el conflicto armado que vivió el<br />

Perú han dejado no solo secuelas físicas, sino también<br />

psicológicas y sociales que aún se sienten entre los<br />

pobladores de las diversas comunidades afectadas.<br />

En los últimos años ha cobrado creciente interés evaluar las<br />

consecuencias de la violencia organizada y el trauma sobre<br />

la salud individual y colectiva, así como las estrategias y<br />

programas de reparación y rehabilitación psicosocial. Los<br />

programas de asistencia humanitaria brindada por diversas<br />

instituciones han adoptado diferentes modelos de atención<br />

clínica a distintos niveles, pero que con frecuencia han<br />

resultado de escasa relevancia y limitado valor terapéutico<br />

para las poblaciones afectadas. En la mayoría de los casos<br />

no se reconoce los problemas y limitaciones derivadas de la<br />

aplicación de estos programas que son por lo general<br />

diseñados en países con una realidad sociocultural muy<br />

diferente a la nuestra.<br />

La Universidad Peruana Cayetano Heredia a través de la<br />

Facultad de Salud Publica y Administración, viene<br />

trabajando desde hace algunos años con la Universidad<br />

McGill del Canadá diversos proyectos relacionados a la<br />

Salud Mental en Poblaciones. El último 30 de julio ambas<br />

casas de estudio firmaron nuevamente un importante<br />

convenio por cuatro años para el desarrollo de un<br />

“Programa Global de Investigación Acción, Capacitación y<br />

Educación Continua y Diseminación de Conocimientos, en<br />

paralelo con los países de Guatemala, Sri Lanka y Nepal,<br />

titulado “Trauma y Salud Global”, financiado con fondos<br />

canadienses de la iniciativa de investigación en salud<br />

global: Global Health Research Initiative: Teasdale-Corti<br />

Team Grant.<br />

“La idea del programa es contribuir a mejorar la capacidad<br />

para la investigación psicosocial en el Perú, mejorando las<br />

competencias y capacidades entre profesionales peruanos,<br />

y transfiriendo el conocimiento adquirido a las<br />

comunidades locales y a los niveles regional y nacional.<br />

Tenemos que tener en cuenta que la violencia política rasga<br />

el tejido social, debilitando la organización local, y<br />

Trauma y Salud Global<br />

28<br />

exacerbando los problemas de salud mental, por lo que<br />

también se busca crear mejores capacidades locales para<br />

solucionar sus problemas y conflictos”, indicó la Dra.<br />

Marina Piazza, Co-investigadora del Proyecto.<br />

Esta iniciativa busca integrar las fortalezas para el trabajo en<br />

salud mental de las diversas facultades de la universidad con<br />

instituciones públicas y privadas, para fortalecer la<br />

capacidad institucional instalada en este campo, a través de<br />

un enfoque crítico y de un programa de investigaciónacción.<br />

En los próximos cuatro años se apunta a ir<br />

desarrollando los recursos humanos, implantando<br />

programas de educación continua y a distancia, generando<br />

materiales de educación para profesionales y trabajadores<br />

de salud de primera línea, promoviendo la diseminación de<br />

información científica para influir en las políticas públicas,<br />

y diseñando intervenciones apropiadas y programas<br />

efectivos de atención clínica y de salud pública. Propone<br />

además examinar las intervenciones psicosociales en<br />

marcha en los cuatro países participantes con el fin de<br />

comparar sus efectos y generar innovaciones en la atención<br />

y manejo de problemas de salud mental en el espacio<br />

colectivo.<br />

“No existen protocolos estandarizados de cómo operar con<br />

estas poblaciones afectadas por la violencia. Hay muchos<br />

problemas de depresión, ansiedad, consumo excesivo de<br />

alcohol, violencia contra la mujer, abuso infantil,<br />

incluyendo el trastorno por estrés post- traumático (TEPT),<br />

que son aspectos de salud mental casi siempre asociados a<br />

la violencia organizada, para los que se ignoran los<br />

recursos endógenos que tienen las personas en estos<br />

contextos locales para desarrollar una intervención no solo<br />

apropiada y efectiva, sino también duradera”, señala la<br />

Dra. Piazza.<br />

El programa Trauma y Salud Global, tiene como su<br />

investigador principal al Dr. Duncan Pedersen de la<br />

Universidad McGill, y distinguido Profesor Honorario de la<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia, quien ha venido<br />

trabajando con poblaciones alto andinas afectadas por la<br />

violencia política en Ayacucho y en otros temas de salud<br />

mental en poblaciones del Perú y otros países.


Facultad de Enfermería<br />

Ceremonia de la Promoción 2006 “Barbara Ann Kotowski de Tejada”<br />

Felicitó a la Srta. Denisse Salazar Gonzáles por haber<br />

obtenido el primer puesto en el orden de mérito, a las<br />

Srtas. Marjorie Peña Vilcañaupa y Rosa Cuadros Vargas<br />

por ocupar el segundo y tercer puesto respectivamente.<br />

Asimismo, señaló que la culminación de los estudios es<br />

un invalorable esfuerzo de las egresadas, cuyo perfil<br />

técnico científico, humanístico y ético las ubica a todas y<br />

a cada una de ellas en un nivel de excelencia para<br />

satisfacer las necesidades de la población y competir en<br />

el mercado laboral nacional e internacional.<br />

Promoción 2006 “Barbara Ann Kotowski De Tejada” acompañadas por la Decana Mg.<br />

Margot Zárate<br />

El 19 de mayo, en las instalaciones de la Facultad de<br />

Enfermería se llevó a cabo la Ceremonia de Egresados<br />

2006, Promoción “Bárbara Ann Kotowski de Tejada”,<br />

que contó con la presencia de la Decana de la FAEN y<br />

Madrina, Mg. Margot Zárate, Autoridades, Docentes,<br />

Alumnas y Padres de Familia.<br />

En su discurso la Decana destacó las cualidades de la Lic.<br />

Bárbara Ann Kotowski, de Tejada, enfermera<br />

norteamericana, epónima de la Promoción, señalando su<br />

trayectoria de vida signada por su profesionalismo, su<br />

solidaridad y su compromiso social y cuyo espíritu<br />

altruista determinó que se creara el premio estímulo al<br />

mejor proyecto de investigación de estudiantes de<br />

pregrado de nuestra Facultad, premio que lleva su<br />

nombre y que ha contribuido a la producción científica de<br />

nuestras estudiantes.<br />

Expresó su agradecimiento al personal docente por su<br />

calificada labor en la formación de las nuevas<br />

profesionales, asimismo a las Instituciones prestadoras<br />

de salud, por cuanto sin su participación no seria posible<br />

desarrollar el proceso educativo.<br />

Felicitó de manera especial a los padres de familia,<br />

expresando que ellos constituyen una fuerza espiritual<br />

poderosa para que sus hijas(os) hayan culminado sus<br />

estudios logrando la meta de ser enfermeras/os.<br />

Como madrina de la promoción agradeció tan honrosa<br />

designación, además manifiestó: “ejercer la profesión de<br />

enfermería constituye un singular privilegio, reservado a<br />

quienes cumpliendo el mandato de su vocación e<br />

intelecto han culminado sus estudios universitarios,<br />

amplios horizontes las/os esperan y al mismo tiempo,<br />

grandes dificultades que con seguridad lograran<br />

superar con esfuerzo y dedicación. Han culminado la<br />

primera etapa de su preparación, pues el brindar un<br />

servicio eficiente a la sociedad exige una permanente<br />

actualización profesional”.<br />

Premio Contenta 2006<br />

El Premio Contenta de la promoción “Bárbara Ann<br />

Kotowski de Tejada” lo obtuvo la Srta. Denisse Estrella<br />

Salazar Gonzáles, quien en un extracto de su discurso y<br />

en nombre de sus compañeras expresó “Aprovecho este<br />

momento tan especial para agradecer a Dios, a las<br />

autoridades de la Facultad de Enfermería de la<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia, por la<br />

oportunidad de cambiar nuestras vidas; a nuestros<br />

maestros, por su labor docente y calidez humana; a<br />

nuestros padres por darnos su apoyo y comprensión; a las<br />

estudiantes en general les invoco a que aprovechen al<br />

máximo todas las oportunidades de aprendizaje. A mis<br />

compañeras de promoción gracias por la oportunidad de<br />

haber compartido durante estos cinco años, las exhorto a<br />

continuar preparándonos para brindar un mejor servicio a<br />

29<br />

la comunidad, es un desafío para nosotros transformar el<br />

entorno social, donde nos ubiquemos debemos contribuir<br />

a cambiar la calidad de vida de la población, no como<br />

obligación sino como un derecho de la sociedad”.<br />

Srta. Denisse Salazar Gonzales, recibiendo el Premio Contenta 2006


Facultad de Enfermería<br />

Ceremonia de Bienvenida a las Ingresantes al Programa de Pregrado 2007<br />

motivándolas a poner todo su empeño en la adquisición<br />

de las competencias que demanda el ejercicio calificado<br />

de la enfermería.<br />

La Srta. Raquel Cervantes Santisteban, alumna<br />

ingresante agradeció las palabras de bienvenida de las<br />

autoridades y de la representante de la Asociación<br />

Estudiantil y expresó: “Nos sentimos comprometidas a<br />

seguir los pasos de nuestras antecesoras para dejar muy<br />

en alto el prestigio de esta Casa de Estudios y contribuir<br />

a elevar los niveles de salud y de vida de nuestra<br />

población”.<br />

Ceremonia de Bienvenida a Alumnos Ingresantes de Pregrado<br />

El 4 de mayo, en el auditorio de la FAEN, en una<br />

significativa Ceremonia se dio la bienvenida a las<br />

alumnas ingresantes al Programa de Pregrado 2007. Las<br />

palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Decana<br />

de la FAEN, Mg. Margot Zárate; de la Directora de<br />

Pregrado, Lic. Elizabeth Ahumada; y de la Presidenta de<br />

la Asociación de Estudiantes de Enfermería Srta. Alexia<br />

Aquino quien felicitó a las ingresantes en nombre de<br />

todas las estudiantes, por los esfuerzos desplegados para<br />

lograr el objetivo de ingresar a la carrera de enfermería,<br />

Alumnos Ingresantes al Programa de Pregrado<br />

Titulación del Programa de Especialización en Enfermería en Emergencias y Desastres<br />

Promoción “Espíritu Santo Morillas Pasas”<br />

El 18 de abril en el auditorio de la Facultad de<br />

Enfermería, se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación<br />

de 40 Enfermeras del Programa de Especialización en<br />

Enfermería en Emergencias y Desastres, que contó con la<br />

presencia de los padrinos Dr. Celso Bambarén,<br />

reconocido docente del área de especialidad, y la Lic.<br />

Espíritu Santo Morillas Pasas, destacada enfermera, past<br />

Jefa del Departamento de Enfermería del Instituto<br />

Nacional de Enfermedades Neoplásicas, elegida en<br />

reconocimiento a su trayectoria profesional y destacada<br />

participación en la tragedia de Huaraz.<br />

La representante de la promoción Lic. Patricia Sánchez<br />

Vicuña, al hacer uso de la palabra, agradeció a las<br />

autoridades de la FAEN, y a los docentes por su<br />

contribución al logro de la meta que redundará en<br />

beneficio de los servicios de salud.<br />

Ceremonia de Titulación del Programa de Especialización en Emergencias y Desastres<br />

Enfermeras Especialistas integrantes de la Promoción Espíritu Santo Morillas Pasas<br />

30


Facultad de Enfermería<br />

Seminario Internacional: Diseño de Currículo por Competencias<br />

La Directora de Pregrado, de la Facultad de Enfermería,<br />

Lic. Elizabeth Ahumada, en su calidad de Coordinadora<br />

del Comité de Currículo, participó en el VIII Seminario<br />

Internacional sobre Diseño de Currículo por<br />

Competencias; Estándares Básicos para el Diseño de<br />

Módulos, realizado del 7 al 9 de mayo, en Bogotá,<br />

Colombia.<br />

El propósito del Seminario fue profundizar en la<br />

conceptualización teórica del proceso y la adquisición o<br />

perfeccionamiento de las herramientas básicas para el<br />

diseño del currículo por competencias, a fin de aplicar<br />

apropiadamente el proceso de gestión del currículo.<br />

Participó como facilitador el Dr. Sergio Tobón,<br />

distinguido profesor de la Universidad Complutense de<br />

Madrid.<br />

Lic. Elizabeth Ahumada, otros participantes y el Dr. Sergio Tobon en el Seminario<br />

Internacional de Diseño Curricular<br />

Estudiantes de la FAEN participan en Jornadas por el Día Mundial sin Tabaco<br />

Estudiantes en el Día Mundial del No Fumador<br />

Estudiantes y docentes de segundo y cuarto año de la<br />

FAEN participaron en las actividades por el DÍA DEL<br />

NO FUMADOR, el 31 de mayo. Ellas formaron parte<br />

Por invitación de la Comisión Nacional de Acreditación<br />

de Chile la Mg. Margot Zárate León, integró la Comisión<br />

de Pares Evaluadores que para efectos de acreditación<br />

visitó del 8 al 11 de mayo las Escuelas de Enfermería de<br />

la Universidad Arturo Pratt en las sedes Iquique y<br />

Victoria.<br />

activa en la concentración que se realizó en el Parque<br />

José Abelardo Quiñones, donde diversas instituciones<br />

lideradas por la Comisión Nacional de Lucha<br />

Antitabáquica (COLAT), CEDRO y DEVIDA,<br />

desarrollaron un programa incentivando a la población<br />

de Lima y del país a prevenir y controlar el consumo de<br />

Tabaco.<br />

La Facultad de Enfermería, a través de acuerdos<br />

establecidos, desde 1999 participa activamente en esta<br />

celebración conjunta, asimismo realiza actividades<br />

educativas dirigidas principalmente a las estudiantes de<br />

los primeros años de la carrera, a fin de crear conciencia<br />

de la labor que les compete como futuros profesionales<br />

de la salud, promotores de estilos de vida saludable y<br />

como miembros de la Facultad de Enfermería,<br />

institución declarada LIBRE DE HUMO.<br />

Participación como Evaluadora Externa Internacional<br />

Parte del equipo de Pares Evaluadores: Mg. Angela Castellanos (U. Católica de Chile),<br />

Mg. Margot Zárate (<strong>UPCH</strong>) y Mg. Loreto Cofre (CNAP-Chile)<br />

31


Facultad de Enfermería<br />

Evento deportivo organizado por las Estudiantes de la Maestría en Enfermería<br />

Las estudiantes del Programa de Maestría en Enfermería<br />

de la FAEN organizaron un Campeonato Relámpago de<br />

Voleybol entre las alumnas de pregrado de la Facultad, el<br />

23 de junio, como una práctica del curso: Promoción de<br />

la Salud, a cargo de la Mg. Gianina Farro. Asistieron al<br />

campeonato autoridades, docentes y estudiantes.<br />

En la competencia de Voleybol el equipo de la FAEN<br />

ganó al equipo de la Escuela de Enfermeras de la Sanidad<br />

Naval, obteniendo el primer y segundo puesto<br />

respectivamente. En el concurso de barras obtuvo el<br />

primer puesto la Escuela de Enfermeras de la Sanidad<br />

Naval.<br />

Estudiantes de enfermería en evento deportivo de la FAEN-<strong>UPCH</strong><br />

32


Facultad de Educación<br />

Presentación de Experiencias del Centro Andino<br />

El jueves 9 de mayo en el Centro Cultural Inca Garcilazo<br />

del Ministerio de Relaciones Exteriores se realizó un<br />

evento educativo, con motivo de la visita al Perú del<br />

Secretario de Estado adjunto de los Estados Unidos, John<br />

D. Negroponte, quien tuvo la oportunidad de escuchar a los<br />

estudiantes y profesores del colegio Rosa Merino del<br />

Rímac, beneficiarios del Programa Centro Andino de<br />

Excelencia para la Capacitación de Maestros. Esta<br />

iniciativa del gobierno de los Estados Unidos, desarrollada<br />

por la Facultad de Educación de la <strong>UPCH</strong>, tiene como<br />

objetivo mejorar las habilidades de lectura y escritura en<br />

los primeros grados de la escuela primaria en áreas<br />

necesitadas.<br />

Entre los asistentes a esta actividad estuvieron el canciller<br />

José Antonio García Belaunde; el Ministro de Educación,<br />

José Antonio Chang, el embajador de los Estados Unidos<br />

James Curtis; el Director, Paul E. Weisenfeld y<br />

funcionarios de USAID, así como el Decano de la Facultad<br />

de Educación de la Universidad Peruana Cayetano<br />

Heredia, Dr. Manuel Bello Domínguez y la Directora de<br />

Educación Continua Lic. Raquel Villaseca Zevallos.<br />

Presentación de logros y entrega de materiales del Centro Andino de<br />

Excelencia para la Capacitación de Maestros<br />

En el Auditorio Hernán Torres de la Universidad Peruana<br />

Cayetano Heredia se desarrolló el 1° de junio un evento de<br />

Presentación de logros y entrega de materiales del Centro<br />

Andino.<br />

El acto contó con la presencia de autoridades de la <strong>UPCH</strong>,<br />

USAID, Ministerio de Educación y de las Municipalidades<br />

y la participación de maestros y maestras de las escuelas<br />

lectoras que participan en el Programa Centro Andino de<br />

Excelencia para la Capacitación de Maestros que se<br />

ejecuta con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos<br />

para el Desarrollo Internacional USAID.<br />

El Dr. Valentín Martínez-Otero, investigador de la<br />

Universidad Complutense de Madrid presentó la<br />

ponencia: “Resolución de conflictos en las instituciones<br />

educativas”<br />

La Prof. Raquel Villaseca, Directora de Educación<br />

Continua de la FAEDU y Coordinadora Regional del<br />

Centro Andino, presentó los avances y logros del programa<br />

a través de la ponencia “Balance y Perspectivas del Centro<br />

Andino”.<br />

Así mismo, se hizo entrega de bibliotecas de aula y<br />

cuadernos de trabajo para el aprendizaje de la lectura y<br />

escritura de todos los niños de las Escuelas Lectoras de<br />

Ventanilla, Puente Piedra, Comas, Los Olivos, Carabayllo,<br />

San Martín de Porras y el Rímac.<br />

El día jueves 17 de mayo en el Centro Turístico Castillo de<br />

Chancay se realizó otra actividad similar donde asitió el<br />

director de la UGEL 10 y se distribuyó 2 000 Cuadernos de<br />

Trabajo para los niños, 103 guías metodológicas para los<br />

docentes, 38 bibliotecas de aula y 138 maletines para<br />

docentes y directivos.<br />

33


Facultad de Educación<br />

Monitoreo y Asesoría a los Centros Amauta<br />

El Ministerio de Educación, a través de la Universidad<br />

Peruana Cayetano Heredia, ejecuta el Programa de<br />

Fortalecimiento Profesional de los Promotores Educativos<br />

encargados de la conducción de los Centros Amauta. De esa<br />

manera, se viene llevando a cabo talleres, monitoreo y<br />

asesoría. El monitoreo y asesoría se ha realizado del 21 al 26<br />

de mayo en la ciudad de Chachapoyas, del 28 de mayo al 2<br />

de junio en la ciudad de Moyabamba y finalmente, del 11 al<br />

16 de junio en la ciudad de Piura.<br />

El objetivo del monitoreo y asesoría fue obtener<br />

información sobre el avance de planes y programas que<br />

están en ejecución, así como asesorar al equipo de<br />

promotores educativos para empoderarlos de procesos de<br />

gestión del Centro Amauta de su Región.<br />

El equipo de monitoreo y asesoría estuvo integrado por<br />

docentes de la Dirección de Educación Continua de la<br />

Facultad de Educación.<br />

En el marco del convenio vigente entre la Universidad<br />

Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Complutense<br />

de Madrid, la Facultad de Educación recibió como profesor<br />

visitante al Dr. Valentín Martínez-Otero Pérez, del 31 de<br />

Mayo al 17 de Junio.<br />

Visita del Dr. Valentín Martínez-Otero<br />

El profesor Martínez-Otero es Doctor en Psicología por la<br />

Universidad Complutense de Madrid y Doctor en<br />

Pedagogía por la Universidad Nacional de Educación a<br />

Distancia UNED. En su trayectoria profesional también<br />

destaca el ser profesor honorario de la Universidad<br />

Autónoma de Madrid y docente invitado en diversas<br />

universidades latinoamericanas: México, Portugal,<br />

Paraguay, Argentina. Asimismo, es coordinador del grupo<br />

de multiculturalidad creada por la FERE en el Marco del<br />

proyecto europeo, “INCLUES” “Llaves para una educación<br />

inclusiva y cognitiva” perteneciente al programa Sócrates y<br />

es autor de numerosas publicaciones entre ellas las dos<br />

últimas “Comunidad Educativa. Claves psicológicas<br />

pedagógicas y sociales” y “La Buena Educación.<br />

Reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista”<br />

Durante su estadía el profesor Martínez-Otero ha<br />

participado en diversas actividades académicas, destacan<br />

entre ellas:<br />

• Participación en el desarrollo de la asignatura<br />

Comunicación y desarrollo profesional.<br />

• Conversatorio sobre investigaciones en educación con<br />

los docentes de la Facultad de Educación.<br />

• Conferencias que se ofrecieron a los docentes de<br />

diversos niveles: “Claves del rendimiento Escolar”<br />

para Docentes de Educación básica y público en<br />

Reunión con el Dr. Valentín Martínez-Otero<br />

general, y “El discurso Docente y las relaciones<br />

interpersonales en el aula” para docentes de las<br />

diversas Facultades de nuestra Universidad.<br />

• También ha colaborado en la revisión de sílabos y<br />

materiales para algunas de las asignaturas que se<br />

ofrecen desde el Departamento de Educación, como:<br />

Teoría de la Educación, Comunicación y desarrollo<br />

profesional, Fundamentos y enfoques de la educación<br />

y el aprendizaje entre otras.<br />

Esta visita ha sido una experiencia muy positiva, gracias a la<br />

oportunidad que brinda el convenio con la Universidad<br />

Complutense, pues ha permitido intercambiar ideas y<br />

conceptos sobre la docencia universitaria y establecer lazos<br />

de comunicación para posibles trabajos y proyectos<br />

conjuntos.<br />

34


Facultad de Educación<br />

III Congreso Internacional de Lectura y<br />

Escritura en Ecuador<br />

En el marco de las actividades del Centro Andino,<br />

iniciativa apoyada por USAID, la Universidad Andina<br />

Simón Bolívar, organizó del 6 al 8 de junio en Quito<br />

Ecuador el III Congreso Internacional de Lectura y<br />

Escritura: La Lectura y Escritura como ejes de una<br />

Educación de Calidad.<br />

La Directora de Educación Continua de la Facultad de<br />

Educación de la <strong>UPCH</strong> y Coordinadora Regional del<br />

Centro Andino, Prof. Raquel Villaseca Zevallos,<br />

presentó la ponencia “La Lectura y Escritura como ejes<br />

de la calidad educativa”.<br />

Taller de Formación de Capacitadores<br />

del Centro Andino.<br />

Del 11 al 16 de junio se desarrolló en la Casa Honorio<br />

Delgado un Taller dirigido a los capacitadores de Piura,<br />

Ucayali y Lima del Programa Centro Andino, de<br />

Excelencia para la Capacitación de Maestros. El taller se<br />

orientó hacia el desarrollo personal y profesional de los<br />

formadores que tienen bajo su responsabilidad la<br />

capacitación de los maestros participantes del programa<br />

de mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje de la<br />

lectura y escritura. La organización y conducción estuvo<br />

a cargo de Raquel Villaseca, Coordinadora Nacional del<br />

Centro Andino; y los especialistas Danilo De la Cruz,<br />

Zoila Del Valle, Connie Zapata, Luisa Vidal, Miriam<br />

Pérez, Marilú Caycho, Verónica Villarán, Rosario<br />

Rivasplata y Virgilio Holguín.<br />

Foto <strong>UPCH</strong><br />

35


Facultad de Veterinaria y Zootecnia<br />

Asistencia de Docentes y Alumnos a Eventos Académicos<br />

La Dra. Elizabeth Hinostroza realizará una capacitación<br />

en la Universidad Complutense de Madrid entre el 30 de<br />

abril y el 2 de julio del 2007.<br />

El Dr. Armando Hung realizó una visita técnica a la<br />

Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias de la<br />

Universidad Mayor en Santiago de Chile del 19 al 20 de<br />

abril, atendiendo una invitación personal del Decano, Dr.<br />

Eduardo Venezian Leigh<br />

La Dra. Galy Mendoza realizó su Doctorado en Ciencia<br />

Animal en la Universidad Nacional del Centro de la<br />

Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.<br />

Los doctores Roberto Valencia, Galy Mendoza, Ivanoe<br />

Vega y Luis Torres visitaron el Centro Arqueológico<br />

Cerro Montero (Huacho) el jueves 19 de abril para<br />

establecer nexos con fines de investigación con la<br />

Arqueóloga Lucía Balbuena.<br />

El Dr. Javier Mamani ha obtenido una beca del Gobierno<br />

Suizo para realizar estudios de postgrado en el Instituto<br />

de Patología Animal de la Universidad de Berna por 9<br />

meses y a partir de julio del presente año. La beca incluye<br />

además una estadía de tres meses en la Universidad de<br />

Friburgo para el perfeccionamiento del idioma alemán.<br />

conocer la importancia de esta actividad entre los<br />

pobladores altoandinos.<br />

En el mes de Mayo se dio inicio al Programa Integrado de<br />

PostGrado en Ciencias Veterinarias, con el ingreso de 9<br />

profesionales médicos veterinarios a este programa.<br />

El día 8 de junio la Facultad organizó la Conferencia “La<br />

Educación Peruana de cara a la Globalización”, teniendo<br />

como conferencista al destacado educador Leon<br />

Thratemberg, la cual contó con una nutrida concurrencia<br />

de profesores y alumnos.<br />

La Dra. Elizabeth Hinostroza participará en el curso de<br />

“Anestesia y Analgesia Veterinaria” que se llevará a cabo<br />

del 14 al 16 de julio del 2007 en la Universidad de<br />

Córdova.<br />

Los doctores Pablo Silva y Aldo Reynoso participaron en<br />

el curso “Farmacología Clínica Aplicada en Medicina<br />

Veterinaria”, organizado por Perulactea y que se llevó a<br />

cabo el viernes 15 y sábado 16 de junio del 2007 en el<br />

Auditorio del SENASA.<br />

El día 20 de junio se realizó la Facultad organizó la<br />

Conferencia “Oportunidades de investigación con<br />

tortugas marinas en la pesca de espinel”, la cual dictada<br />

por el Dr. Martín Hall, Coordinador del Programa<br />

Regional de Tortugas Marinas, Comisión Interamericana<br />

del Atún Tropical (CIAT).<br />

Los alumnos del curso de Producción de Bovinos<br />

realizaron un viaje de estudio a las ciudades de Huancayo<br />

y de Huancavelica entre los días 7 y 8 de junio del 2007, y<br />

visitaron diversos establos de la zona, pudiendo<br />

intercambiar experiencias con los productores lecheros<br />

de la zona y conocer la realidad de la producción de leche<br />

en sistemas de la sierra.<br />

Los alumnos del curso de Acuicultura realizaron un viaje<br />

de estudios a la ciudad de Huancayo entre los días 01 y 02<br />

de junio, en donde visitaron diversas piscigranjas<br />

dedicadas a la crianza de truchas, lo que les permitió<br />

36


Facultad de Veterinaria y Zootecnia<br />

Aniversario de la Facultad<br />

El día 25 de mayo se realizó la Ceremonia Conmemorativa<br />

del VII Aniversario de la Facultad de Veterinaria y<br />

Zootecnia, culminando así una semana de diversas<br />

actividades deportivas y sociales, como la Gymkhana y una<br />

Cena Bailable de confraternidad.<br />

37


Facultad de Psicología<br />

Leopoldo Chiappo Galli<br />

Ceremonia de Clausura de la Promoción 2006 “Leopoldo Chiappo Galli”<br />

El pasado sábado 19 de mayo, se realizó la emotiva<br />

ceremonia de Clausura de la Promoción 2006.<br />

El distinguido y apreciado Profesor Emérito, Dr.<br />

Leopoldo Chiappo Galli, fue el Epónimo de la<br />

Promoción. En el evento, saludó cálidamente a los<br />

egresados y acompañó los diversos momentos de la<br />

ceremonia.<br />

Como colofón especial participó del evento, el Dr.<br />

Chiappo visiblemente emocionado, en el acto solemne<br />

de develamiento oficial del letrero que también lleva su<br />

ilustre nombre como Epónimo de la Facultad, en la<br />

fachada de nuestro local.<br />

Conferencias, Eventos, Concursos y Publicaciones de la Facultad de Psicología<br />

Entre las principales actividades de nuestra Facultad, a<br />

través de la Dirección de Gestión PsicoEducativa,<br />

llevamos a cabo diversas conferencias con participación<br />

local e internacional:<br />

• “Comprensión Lectora, Complejidad del Texto y<br />

Memoria de Amplitud Lectora”, el día lunes 14 de<br />

mayo pasado, a cargo del Ph.D. Alejandro Lazarte,<br />

ex-alumno de la <strong>UPCH</strong> y Especialista en<br />

Metodologías de Lectura y Escritura, actual Profesor<br />

de la Facultad de Psicología de la Universidad de<br />

Auburn, en Estados Unidos de América.<br />

• “Estrés en Mujeres Peruanas en Situación de<br />

Pobreza”, el día martes 15 de junio, a cargo de la<br />

Dra. María Victoria Arévalo, Profesora del<br />

Departamento de Psicología de la Pontificia<br />

Universidad Católica del Perú y Directora de<br />

Docencia del Instituto Peruano de Terapia<br />

Conductual, IPETEC.<br />

38


Facultad de Psicología<br />

Leopoldo Chiappo Galli<br />

• “Anorexia y Bulimia en Niños y Adolescentes”, el<br />

día Lunes 25 de Junio, por la Dra. Mabel Bello,<br />

Profesora de las Facultades de Medicina y de<br />

Psicología de la Universidad de Buenos Aires,<br />

Agentina, experta en Trastornos de la Conducta<br />

Alimentaria y Fundadora del Centro de Terapia<br />

Alimentaria ALUBA, con sedes en Buenos Aires,<br />

Montevideo y Barcelona.<br />

• Eventos: A fines de junio nuestra Facultad participó<br />

en la prestigiosa Conferencia Anual de Investigación<br />

(CADI-2007), que conduce con gran productividad<br />

el Vice-Rectorado de Investigación de la <strong>UPCH</strong>, a<br />

cargo de la Dra. Fabiola León-Velarde Servetto. El<br />

trabajo que presentó nuestra Facultad fue la<br />

investigación sobre “El fenómeno BurnOut (sobreagotamiento<br />

emocional) en médicos de Hospitales<br />

de Lima”, a cargo de la Dra. Ana Aguilar Angeletti y<br />

el Dr. Ramiro Gutiérrez Vásquez, actual Secretario<br />

Académico de la Facultad.<br />

• Otra actividad sumamente importante de nuestra<br />

Facultad en este primer semestre de 2007 fue la<br />

creación y convocatoria del “Concurso de<br />

Investigación en Psicología Leopoldo Chiappo<br />

Galli”, de apoyo a proyectos de docentes y alumnos<br />

de la Facultad, abarcando las diversas áreas y<br />

aplicaciones de la Psicología moderna. Para<br />

informes y consultas al respecto, contactar con la<br />

oficina de la Dirección de Gestión PsicoEducativa<br />

y/o nuestra página web.<br />

• Revista: En el primer semestre de este año se inició<br />

la difusión de nuestra Revista Psicológica<br />

Herediana, correspondiente a su Año I, Nº 2, Julio-<br />

Diciembre de 2006. Pedidos e intercambios: en la<br />

oficina de la Dirección de Gestión PsicoEducativa<br />

(teléfono 444-3710) y/o al correo-e:<br />

fapsi@upch.edu.pe<br />

39


Escuela de Postgrado<br />

Víctor Alzamora Castro<br />

Galería de Fotos<br />

El 13 de setiembre del 2002, la Escuela de Postgrado<br />

inauguró la Galería de Fotos de ex Decanos ubicada en la<br />

Sala de Sesiones de Postgrado. El pasado 04 de mayo se<br />

realizó la develación de la fotografía del Dr. Fernando<br />

Salazar Silva, Decano de la Escuela de Postgrado durante<br />

dos períodos consecutivos, abril del 2000 a marzo 2006.<br />

La develación estuvo presidida por el Dr. Eduardo<br />

Paredes Bodegas, Director de la Escuela de Postgrado, se<br />

contó con la presencia del Dr. Jaime Villena, Vicerrector<br />

académico, autoridades de la Escuela de Postgrado,<br />

decanos y docentes de las diferentes facultades de la<br />

universidad, así como familiares y amigos del Dr.<br />

Salazar.<br />

Visita del Director de la EPGVAC a<br />

Universidad Técnica Particular de Loja<br />

Integrando una comisión de la universidad, el Dr.<br />

Eduardo Paredes, Director de la Escuela de Postgrado,<br />

visitó la Universidad Técnica Particular de Loja,<br />

Ecuador, durante los días 27 al 30 de mayo.<br />

Esta visita tuvo como objetivo conocer la universidad, su<br />

organización, los programas que ofrece y estrechar<br />

relaciones académicas, además de conocer el sistema de<br />

postgrado, el programa de universidad abierta,<br />

programas virtuales y programas de educación a<br />

distancia.<br />

Dr. Jaime Villena (Vicerrector Académico) y Dra. Esperanza Reyes (Directora Asociada<br />

Académica-EPGVAC) develando la foto del Dr. Fernando Salazar<br />

Dr. Jaime Villena (Vicerrector Académico), Dr. Fernando Salazar, Dr. Eduardo Paredes y<br />

(Director Escuela de Postgrado)<br />

40


Escuela de Postgrado<br />

Víctor Alzamora Castro<br />

Entrega de Grados Académicos de Magíster y Doctor<br />

El 18 de mayo, se realizó en Lima la primera ceremonia<br />

de graduación del presente año. En esta oportunidad se<br />

entregaron 60 grados de Magíster y 02 grados de Doctor,<br />

según el detalle siguiente:<br />

Facultad<br />

Medicina<br />

Estomatología<br />

Ciencias<br />

Salud Pública<br />

Psicología<br />

Educación<br />

Grados de<br />

Magíster<br />

28<br />

04<br />

03<br />

12<br />

01<br />

12<br />

Grados de<br />

Doctor<br />

02<br />

TOTAL<br />

60<br />

02<br />

Dr. Jaime Villena, Vicerrector Académico; Dr. Oswaldo Zegarra, Rector, Dra. Fabiola<br />

Leon-Velarde, Vicerrectora de Investigación y Dr. Eduardo Paredes, Director de la<br />

Escuela de Postgrado<br />

De pie: Doctores graduados: Rossana Morales Guzmán-Barrón y Rodolfo Quiroz<br />

Valdivia<br />

Sentados: Vicerrector Académico, Rector, Vicerrectora de Investigación y Director de la<br />

Escuela de Postgrado<br />

Magísteres graduados y Autoridades<br />

41


Conferencia Anual de Investigadores<br />

CADI - 2007<br />

En Medicina y Fisiología de Adaptación a la Altura, se<br />

han desarrollado estudios de los cambios fisiológicos y<br />

de las enfermedades relacionadas con la vida en la altura.<br />

En el campo de la Intervención Integral en Salud se han<br />

analizado los principales problemas de salud en el Perú,<br />

en áreas de enfermedades infecciosas, geriátricas,<br />

gastrointestinales, salud mental, salud materno infantil,<br />

entre otras; integrando estudios sociales y de salud<br />

pública con los de ciencias básicas, clínicos y<br />

epidemiológicos, proponiendo intervenciones eficaces<br />

para mejorar la salud.<br />

Las universidades deben articular actividades para que a<br />

través de sus acciones se propongan soluciones a<br />

problemas prioritarios de nuestra sociedad. Con esa<br />

visión, el Vicerrectorado de Investigación de la <strong>UPCH</strong><br />

realizó la IV Conferencia Anual de Investigadores<br />

(CADI) 2007, en el Hotel El Pueblo de Chaclacayo,<br />

donde se reunieron más de 200 asistentes durante 3 días,<br />

más del doble de la asistencia del año anterior,<br />

participando 43 alumnos y 13 ex alumnos, siendo el resto<br />

docentes e investigadores, contando además con la<br />

participación de 4 representantes de la industria<br />

farmacéutica.<br />

El Conversatorio sobre Políticas y Acciones del<br />

Vicerrectorado de Investigación así como de las<br />

Facultades y Unidades de Investigación, permitió una<br />

clara visualización de la marcha y de las metas de la<br />

Investigación en la <strong>UPCH</strong> para mantener nuestro<br />

liderazgo a nivel nacional y continuar proyectándonos<br />

internacionalmente.<br />

El Dr. Benjamín Marticorena, ex-Presidente de<br />

CONCYTEC, disertó sobre la RED IDI, ilustrándonos<br />

sobre su significado integrador e importancia en<br />

términos de investigación, desarrollo e innovación.<br />

El CADI 2007 nos ha demostrado que las áreas de<br />

investigación de la <strong>UPCH</strong> no sólo se realizan en el campo<br />

de la medicina, ámbito en el cual se han conseguido<br />

importantes logros, sino que abarcan diferentes campos<br />

de las ciencias biológicas, la salud y la educación.<br />

Han sido presentadas nuestras líneas de investigación<br />

(Biotecnología, Medio Ambiente, Adaptación a la<br />

Altura, Intervención Integral en Salud), desarrolladas en<br />

diferentes campos de la ciencia, habiéndose apreciado<br />

que nuestros proyectos proponen el desarrollo de<br />

Biotecnología para identificar nuevos métodos<br />

diagnósticos y principios activos de medicamentos, a<br />

través de estudios de genómica funcional, biología<br />

molecular o bioinformática. Para el Medio ambiente y<br />

Desarrollo Humano se ha propuesto el desarrollo de<br />

tecnología para la conservación, remediación,<br />

biodegradación y monitoreo de la contaminación<br />

ambiental, así como el estudio de la biodiversidad<br />

analizando su divergencia genética, identificando<br />

especies en peligro y proponiendo planes de<br />

recuperación y manejo de áreas protegidas.<br />

La Dra. Patricia García, Jefa del Instituto Nacional de<br />

Salud, nos dio una visión del impacto de las políticas de<br />

salud en el Perú. El Dr. Raúl Gamboa en su presentación<br />

sobre el futuro de la investigación en la <strong>UPCH</strong>, señaló<br />

que la investigación de hoy debe ser multidisciplinaria e<br />

interdisciplinaria, escapando a las posibilidades de una<br />

sola disciplina, o a la voluntad y capacidad de un<br />

investigador aislado, en tal sentido el futuro de la<br />

integración de nuestros investigadores marcará su éxito<br />

con el logro del gran Centro de Investigación Cayetano<br />

Heredia.<br />

42


Conferencia Anual de Investigadores<br />

CADI - 2007<br />

Realzó el evento la presencia del Señor Rector de la<br />

<strong>UPCH</strong>, Dr. Oswaldo Zegarra Rojas, del Vicerrector<br />

Académico Dr. Jaime Villena Chavez, de la Vicerrectora<br />

de Investigación Fabiola León- Velarde, del ex Rector Dr.<br />

Roger Guerra Garçia Cueva, y de los ex Vicerrectores Dr.<br />

David Loza Fernandez; Dr.Alberto Ramirez Ramos y<br />

Raúl Gamboa Aboado, de los señores Decanos de<br />

nuestras Facultades así como de los Directores<br />

Universitarios, de Institutos y Centros.<br />

Finalmente la Dra. Fabiola León-Velarde en sus palabras<br />

de clausura comentó que las políticas, objetivos y<br />

acciones del Vicerrectorado de Investigación, con vista al<br />

futuro, se basan en cuatro áreas:<br />

a. Posicionamiento nacional e internacional de nuestra<br />

investigación.<br />

b. El impulso y desarrollo para el fomento y la<br />

producción científica.<br />

c. El desarrollo progresivo y permanente de la gestión<br />

interna con la integración y la institucionalización.<br />

d. El desarrollo de procesos de transferencia<br />

tecnológica. Destacó en este aspecto la importancia<br />

del desarrollo del Complejo Científico Ecológico de<br />

Santa María.<br />

nuevo día.<br />

Mejorar el presente es construir el futuro........<br />

La Conferencia Anual de Investigadores CADI - 2007<br />

fue financiada gracias al auspicio de los Laboratorios:<br />

• Abbot<br />

• Abeefe Bristol Myers Squibb<br />

• Bayer<br />

• Boehringer Ingelheim<br />

• Grupo Pharma<br />

• Merck Sharp & Dohme<br />

• Novartis<br />

• Pfizer<br />

Por lo expuesto a través de las presentaciones del CADI-<br />

2007, la investigación en la <strong>UPCH</strong> es hoy una notable<br />

realidad con un hermoso y promisor despertar cada<br />

43


Oficina de Imagen Institucional<br />

<strong>UPCH</strong> en Expouniversidad 2007<br />

Charlas de Orientación Vocacional 2007<br />

La Oficina de Imagen Institucional participó de este<br />

evento que congregó, en esta ocasión, a 42 mil visitantes<br />

que llegaron en delegaciones de colegios acompañados<br />

por sus profesores, psicólogos o tutores; además de<br />

alumnos de academias preuniversitarias y universidades.<br />

En la Expouniversidad 2007, que se realizó del 13 al 16<br />

de junio, los representantes de nuestra Casa de Estudios<br />

brindaron información a los cientos de alumnos sobre la<br />

oferta educativa, convenios internacionales y<br />

modalidades de ingreso; además participaron en las<br />

Charlas Vocacionales Especializadas. La Escuela de<br />

Postgrado también se hizo presente en este evento<br />

entregando información sobre los diversos programas<br />

que ofrece.<br />

44<br />

Este año las Charlas de Orientación Vocacional dirigido a<br />

escolares de los últimos años de secundaria se realizaron<br />

en los meses de mayo y junio para que los interesados en<br />

las carreras de la <strong>UPCH</strong> puedan tener toda la información<br />

requerida.<br />

Gracias a la ponencia de nuestros docentes y alumnos de<br />

las diversas especialidades los escolares participaron de<br />

un espacio de reflexión con respecto a su futura elección,<br />

absolviendo sus inquietudes que les ayude a elegir<br />

responsablemente un futuro educativo y laboral.


Oficina de Imagen Institucional<br />

Hace un año se dio inicio a las Visitas Guiadas en la<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia para brindar<br />

atención personalizada a los jóvenes que se<br />

encuentran a la búsqueda de una opción educativa.<br />

El interés de los alumnos de 4to y 5to año, de los<br />

colegios de Lima y provincias, estuvo centrado en<br />

conocer el trabajo que realizarán en las facultades y<br />

laboratorios como futuros alumnos de la <strong>UPCH</strong>.<br />

Visitas Guiadas<br />

Entre los colegios que llegaron a nuestras<br />

instalaciones estos primeros meses del año 2007<br />

estuvieron: Pestalozzi (Miraflores); Regina Pacis<br />

(Surco); Abraham Lincoln (La Molina); Los<br />

Ángeles (San Martín de Porres); Gertrude Hanks<br />

(Pueblo Libre); Trener (Surco); Montealto (San<br />

Isidro); San Alfonso (Ate Vitarte); Trilce (Surco);<br />

Trilce (Salaverry); Trilce (Los Olivos); San Antonio<br />

de Padua (Jesús María); Saco Oliveros (Santa<br />

Anita); Buen Pastor (Los Olivos); Clemente Althaus<br />

(San Miguel); Abraham Valdelomar (Pueblo Libre);<br />

San Ignacio de Recalde (San Borja); San Silvestre<br />

(Miraflores); Andino (Huancayo); Maestro<br />

Redentor (Huancayo); Inka Gakuen (Huaral);<br />

Bellavista (Cerro de Pasco).<br />

Colegio ABRAHAM LINCOLN<br />

Colegio MONTE ALTO<br />

45


Oficina de Imagen Institucional<br />

Colegio PESTALOZZI<br />

Colegio TRILCE MARSANO<br />

Colegio INKA GAUKEN - Huaral<br />

Colegio MAESTRO REDENTOR - HUANCAYO<br />

Colegio TRENER<br />

46


Instituto de Medicina Tropical<br />

Alexander von Humboldt<br />

Convenios para hacer Investigación<br />

• Se firmó el Convenio con la Universidad de Vanderbilt:<br />

Proyecto de “Retinopatía Diabética y Enfermedades<br />

Infecciosas usando telesistemas”, en coordinación con<br />

la Facultad de Medicina Alberto Hurtado, el Servicio<br />

de Endocrinología y el Instituto de Medicina Tropical<br />

“Alexander von Humboldt” de la Universidad Peruana<br />

Cayetano Heredia.<br />

• Se firmó el Convenio entre la Universidad de Florencia<br />

(Italia) y la Universidad Peruana Cayetano Heredia el<br />

26/04/07, con una vigencia de un (01) año, el cual será<br />

renovado anualmente, el cual no excederá los 5 años de<br />

la fecha del convenio.<br />

Distinciones<br />

- El Dr. César Ugarte, desde el mes de febrero se<br />

desempeña como Regional Focal Point Officer<br />

(RFPO) de International Federation of Health and<br />

Human Rights Organizations (IFHHRO) para<br />

Latinoamérica.<br />

- El Dr. Ciro Maguiña, Profesor Principal de Medicina y<br />

Vice-Decano del Colegio Médico del Perú, ha sido<br />

declarado Visitante Distinguido por el Consejo<br />

Provincial de Cajamarca, con fecha 17 de mayo.<br />

Participación en Eventos Científicos<br />

Dr. Eduardo Gotuzzo:<br />

- Fue invitado a la Universidad de Tampa a la<br />

conferencia “Juan Bosch”, donde dictó el tema<br />

“Enfermedades Emergentes en las Américas”, marzo<br />

26, la cual estuvo coordinada por el Dr. Ricardo<br />

Izurieta (exalumno del Curso Gorgas).<br />

- 17th European Congress of Clinical Microbiology and<br />

Infectious Diseases / 25th International Congress of<br />

Chemotherapy (ECCMID / ICC) que se llevó a cabo en<br />

Munich, Alemania, del 31 de marzo al 03 de abril.<br />

- Seminario-Taller sobre Prioridades de Investigación<br />

en Salud, que contó con la participación de<br />

profesionales de organismos públicos del Sector Salud,<br />

Universidades, ONGs y Organismos de Cooperación<br />

Internacional en Salud, realizado en Lima el 06 de<br />

marzo.<br />

- XII Congreso Latinoamericano de Infectología<br />

Pediátrica, realizado en Costa Rica del 08 al 11/04.<br />

- Fue invitado a la Universidad de Florencia, del 22 al<br />

24/05/07, donde dictó una conferencia sobre<br />

“Tuberculosis en Inmigrantes”.<br />

- Del 24 al 28/05/07 asistió al V Congreso Europeo de<br />

Medicina Tropical y Salud Internacional, realizado en<br />

Ámsterdam, Holanda.<br />

47<br />

El Dr. César Ugarte asistió becado por IFHHRO al IV Foro<br />

Latinoamericano y del Caribe en VIH/SIDA e ITS,<br />

realizado en Buenos Aires del 17 al 20 de abril.<br />

Actividades Científicas<br />

- A través del Instituto de Medicina Tropical “AvH” se<br />

continúa con la capacitación, a través del Curso de<br />

“Capacitación en Microscopía en las Zonas de<br />

Frontera”, en el Marco del Proyecto “Malaria en las<br />

Zonas Fronterizas de la Región Andina” ORAS-<br />

CONHU, mediante el PAMAFRO que es un proyecto<br />

que integra esfuerzos entre Ecuador, Colombia, Perú y<br />

Venezuela para reducir la Malaria en las zonas de<br />

mayor incidencia por esta enfermedad. Esta<br />

capacitación es coordinada por la Dra. Dionicia<br />

Gamboa y el Dr. Fernando Llanos.<br />

- Entre el 02 al 27 de abril se llevó a cabo el Primer Curso<br />

Anual de Medicina Tropical para Estudiantes de<br />

Medicina Extranjeros, el cual fue aprobado por la<br />

Facultad de Medicina Alberto Hurtado y tuvo un valor<br />

académico de 5 horas crédito. En este curso<br />

participaron 20 estudiantes de medicina provenientes<br />

de diferentes universidades de EE.UU. e Inglaterra, fue<br />

dictado en inglés.<br />

- Del 09 al 13 de abril se llevó a cabo el Curso-Taller<br />

“Flow Citometry”, coordinado por el Dr. Martín<br />

Montes, y se contó con la participación de la Dra.<br />

Dorothy Lewis, Profesora del Departamento de<br />

Inmunología de Baylor College of Medicine.<br />

- Se desarrolló el Workshop de colaboración<br />

institucional entre el Instituto de Medicina Tropical de<br />

Amberes-Bélgica y el Instituto de Medicina Tropical<br />

“Alexander von Humboldt” de la Universidad Peruana<br />

Cayetano Heredia, del 16 al 18 de abril. Teniendo como<br />

objetivo el definir el programa de crecimiento del<br />

IMT”AvH”-<strong>UPCH</strong> para los años 2008-2013.<br />

En este Workshop participaron:<br />

Por el ITG-Bélgica: Dr. Jean-Claude Dujardin,<br />

Coordinador.<br />

Asistentes: Drs. Leen Rigouts, Jan Jacobs, Umberto<br />

D'Alessandro, Guido VanHam, Katja Polman<br />

Por el IMT”AvH”-<strong>UPCH</strong>: Drs. Eduardo Gotuzzo y<br />

Jorge Arèvalo, Coordinadores.<br />

- Se realizó el Taller “Importancia y Líneas de Acción<br />

para el Control de Resistencia Antimicrobiana”, del 04<br />

al 05 de mayo, con el objetivo de estimular un grupo<br />

nacional y regional que promueva los conceptos de la<br />

resistencia antimicrobiana; así como el de elaborar un<br />

diagnóstico situacional y proponer líneas de acción. La<br />

coordinación estuvo a cargo del Instituto de Medicina<br />

Tropical “Alexander von Humboldt” y el Instituto<br />

Nacional de Salud; así como de las Sociedades<br />

Científicas Peruanas y la Dirección General de<br />

Epidemiología.


Instituto de Medicina Tropical<br />

Alexander von Humboldt<br />

Para la realización de este taller se contó con la<br />

participación de los siguientes expertos extranjeros:<br />

• Prof. Otto Cars, Director: STRAMA and ReActaction<br />

on antibiotic resistance, Suecia.<br />

• Dr. Luis Bavestrello, Presidente de la Sociedad<br />

Chilena de Infectología, Miembro de ReAct.<br />

• Dr. Arturo Quizhpe, Universidad de Cuenca,<br />

Movimiento Latino Americano de Salud de las<br />

Personas, Coordinador del Taller<br />

Latinoamericano de ReAct, Ecuador.<br />

• Dra. María Virginia Villegas, Coordinadora<br />

Nacional de Resistencia Bacteriana, ACIN,<br />

Colombia.<br />

• Dr. Manuel Guzmán Blanco, Universidad Central<br />

de Venezuela, Presidente del Comité de<br />

Resistencia Bacteriana de la Asociación<br />

Panamericana de Infectología.<br />

• Dr. Gabriel Schmunis, Consultor OPS-<br />

Washington, EE.UU.<br />

- Se dictó el Curso-Taller sobre Medicina Basada en la<br />

Evidencia: “Cómo Aplicar la Mejor Evidencia en el<br />

Cuidado del Paciente”, del 14 al 16 de mayo, a cargo de<br />

los Dres. Gustavo Heudebert y Carlos Estrada,<br />

Profesores de la Universidad de Alabama en<br />

Birmingham (UAB), habiéndose inscrito 47<br />

profesionales de la salud; entre ellos diversos<br />

profesores de la Facultad de Medicina y Ciencias, así<br />

como también profesionales de la DIGEMID.<br />

Publicaciones en Revistas Científicas dic. 2006 ene.-jun.<br />

2007<br />

Año de<br />

Publicación<br />

2006<br />

2007<br />

Totales<br />

Revistas<br />

Nacionales<br />

9<br />

3<br />

12<br />

Revistas<br />

Internacionales<br />

7<br />

19<br />

26<br />

Capítulos<br />

de Libros<br />

*Las cantidades de estos dos años corresponden a las publicaciones editadas<br />

entre dic. 2006 y ene.-jun. 2007<br />

2<br />

1<br />

3<br />

Proyectos Aprobados en Comité Directivo<br />

Enero-Junio 2007:<br />

• Estudios de Recaídas de Pacientes con Tuberculosis<br />

Pulmonar con antecedentes de tratamiento con el<br />

Esquema I.<br />

• Factores asociados a comportamientos sexuales<br />

inseguros en pacientes VIH positivos en tratamiento<br />

antiretroviral en Latinoamérica y El Caribe.<br />

• Evaluación de la eficacia de dos técnicas<br />

ectoparasitológicas en el diagnóstico precoz de<br />

Demodicidosis en pacientes con rosácea del Centro de<br />

Salud Santa Rosa de Pachacutec y en el Hospital<br />

Nacional Cayetano Heredia.<br />

• Efecto de la lactoferrina bovina en la infección de<br />

Salmonella Typhimurium en ratones.<br />

• Conocimientos, Actitudes y Prácticas en el Manejo de<br />

Tuberculosis en el distrito de San Juan de Lurigancho,<br />

Lima.<br />

• Relation between HTLV replication strategy, virus<br />

evolution and disease progression.<br />

• Protección por inmunización con saliva de Lutzomyia<br />

spp. (Diptera: Psychodidae) contra la infección con<br />

Leishmania en ratones Mus musculus cepa Balb/C.<br />

• Anti-Sandfly Saliva and Anti-Leishmania Antibodies<br />

in Mammals in an Endemic Area of Andean Cutaneous<br />

Leishmaniasis in Peru.<br />

• Estudio comparativo del método de cultivo tradicional<br />

con el método de microcultivo basado en RPMI<br />

(MCM) para el aislamiento de parásitos de Leishmania<br />

de lesiones cutáneas en Perú.<br />

• Leishmania amastigote immunodominant antigens<br />

from amastigotes: tools for diagnosis and prognosis of<br />

New-World Leishmaniasis.<br />

• From insights on biophysical and social vulnerabilities<br />

to global environmental change and vector-borne<br />

diseases transmission risks to bridges for sustainable<br />

impacts on human health in South America.<br />

• Respuesta a corto plazo de la terapia antiretroviral de<br />

gran actividad (TARGA) y tasa y razones de cambio de<br />

los esquemas de TARGA de primera línea en el marco<br />

del proyecto Bases de datos internacionales para<br />

evaluar HIV/SIDA.<br />

• Regulatory T-cells in American Tegumentary<br />

Leishmaniasis<br />

• Mycobacterium ulcerans Disease in Peru.<br />

• Portadores nasofaríngeos de neumococo en pediatría:<br />

serotipos y sensibilidad antibiótica.<br />

• Presencia de inmunoglobulina A (IgA) en calostro<br />

humano contra proteínas de Salmonella typhimurium<br />

asociadas a invasión celular.<br />

• Fracciones antigénicas de Leishmania braziliensis<br />

inductoras de la respuesta inmune celular en la<br />

Leishmaniosis Cutánea<br />

• Estudio 015407: Estrategias de control para<br />

leishmaniasis visceral y leishmaniasis mucocutánea en<br />

Sudamérica. Aplicaciones de la epidemiología<br />

molecular. Sub-Estudio: Conocimientos, actitudes y<br />

prácticas sobre leishmaniasis.<br />

• Estudio comparativo del método de cultivo tradicional<br />

con el método de microcultivo basado en RPMI<br />

(MCM) para el aislamiento de parásitos de Leishmania<br />

48


Instituto de Investigaciones de la Altura<br />

Simposio en Huancavelica<br />

Del 10 al 11 de abril de 2007, los doctores Carrillo<br />

Montani y Gustavo Gonzales viajaron en representación<br />

del IIA, a la ciudad de Huancavelica invitados por la<br />

Dirección Regional de Salud, a cargo del Dr. Aldo Benel.<br />

El día 11 de mayo se desarrollaron las siguientes<br />

conferencias científicas en el Auditorio del Hospital de<br />

Salud de Huancavelica:<br />

• Saturación arterial de Oxigeno en los recién nacidos<br />

de Lima y Cerro de Pasco: conferencista Dr. Carlos<br />

Carrillo Montani.<br />

• Peso al nacer en la altura: ventaja adaptativa de la<br />

población Aymara del Altiplano peruano. Dr. Carlos<br />

Carrillo Montani.<br />

• Hemoglobina materna en los Andes Centrales y del<br />

Sur del Perú. Dr. Gustavo F. Gonzales.<br />

Estas conferencias congregaron alrededor de 50<br />

profesionales de la Salud del MINSA y EsSALUD<br />

Huancavelica, despertando interés y posibilidades de<br />

realizar proyectos asociados para mejorar las<br />

condiciones y atención de salud materno perinatal en la<br />

Región Huancavelica.<br />

Reunión de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana<br />

• Indice de masa corporal (IMC) y calidad de líquido<br />

seminal. Mg. Marco García-Hjarles<br />

• Simposio: Problemas endémicos y ambientales en<br />

salud reproductiva. Coordinador Dr. Gustavo<br />

Gonzales.<br />

• Bioensayo como marcador de la actividad biológica<br />

de la maca (Lepidium meyenii). Dr. Gustavo F.<br />

Gonzales<br />

Representación peruana, en la XX Reunión de la ALIRH en Buenos Aires - Argentina<br />

La Asociación Latinoamericana de Investigadores en<br />

Reproducción Humana (ALIRH), realizó su XX reunión<br />

en Buenos Aires, Argentina, del 24 al 27 de Abril del<br />

presente año. En la misma, nuestro Instituto presentó los<br />

siguientes temas:<br />

• Respuestas fisiológicas en el recién nacido en<br />

ambientes de la altura. Dr. Carlos Carrillo Montani<br />

• Factores sociales asociados a la mortalidad fetal en<br />

poblaciones andinas peruanas. Mg. Vilma Tapia<br />

Presentación de trabajos<br />

Nuestro Instituto ha retomado las reuniones científicas<br />

mensuales como una forma de difundir sus avances en<br />

investigación. Las conferencias fueron las siguientes:<br />

22 de mayo de 2007:<br />

• Factores sociales asociados a la mortalidad fetal en<br />

poblaciones andinas peruanas. Mg. Vilma Tapia<br />

• Optimal dose of Letrozole on ovarias stimulation<br />

Conferencias Científicas Mensuales<br />

with gonadotropins in women undergoing<br />

intrauterine insemination. Lic. Cynthia Gonzales.<br />

26 de junio de 2007:<br />

• Effect of different fractions from hydroalcoholic<br />

extract of black Maca (Lepidium meyenii) on<br />

testicular function in adult male rats”. MsC. Sandra<br />

Yucra Sevillano<br />

49


Instituto de Investigaciones de la Altura<br />

Otros eventos científicos<br />

Congreso Internacional sobre Polución Ambiental<br />

organizado por el gobierno Boliviano en La Paz, Bolivia,<br />

conferencia: “Efectos al aparato respiratorio de los<br />

combustibles de biomasa. Dr. Roberto Accinelli. Enero<br />

2007.<br />

Conferencia Internacional de la American Thoracic<br />

Society. 18-23 mayo. Se presentaron 11 trabajos de<br />

investigación.<br />

Del 8 al 10 de junio del 2007, se realizó el CADI 2007,<br />

donde participaron por nuestro Instituto, los siguientes<br />

miembros:<br />

Moderadores:<br />

• Ciencias Exactas y Naturales: Dr. Gustavo<br />

Gonzales.<br />

• Medicina Clínica: Dra. María Rivera.<br />

Expositores:<br />

• Mal de Montaña Crónico: Dra. Fabiola Léon-<br />

Velarde.<br />

• Hemoglobina y anemia materna e impacto<br />

reproductivo en poblaciones de altura. Dr. Carlos E.<br />

Carrillo.<br />

Proyectos de Investigación<br />

- Se ha concluido el estudio: Oxído Nítrico Sintasa<br />

Mitocondrial a cargo del Mg Sc. Manuel Gasco,<br />

habiéndose trasladado los órganos de los animales<br />

tratados con L-Arginina y L-Name a nivel del mar y<br />

altura (Cerro de Pasco), para su estudio en la<br />

Universidad de Buenos Aires Argentina.<br />

- Como parte del proyecto Anemia durante el<br />

embarazo en los Andes Centrales y del Sur del Perú,<br />

se realizaron los viajes a las ciudades de Puno y<br />

Cusco, a fin de recolectar información de los<br />

Sistemas Informáticos Perinatales de dichas<br />

localidades y la revisión de las historias clínicas. Los<br />

días 12 y 13 de mayo, se visitó el Hospital Daniel<br />

Carrión de Huancayo y se logró obtener los datos del<br />

Sistema Informativo Perinatal SIP.<br />

- Eficacia y seguridad del salmeterol más fluticasona<br />

inhalados para la prevención del mal de montaña<br />

agudo. Dr. Roberto Accinelli.<br />

- Niveles de colesterol sérico en pacientes<br />

catalogados como fracaso al esquema I y II de<br />

tratamiento para tuberculosis pulmonar comparado<br />

con pacientes al inicio del mismo esquema<br />

terapéutico. Dr. Roberto Accinelli.<br />

Publicaciones<br />

Gonzales GF, Tapia V, Carrillo CE. Stillbirths rates in<br />

Peruvian populations at high altitudes. International<br />

Journal Obstetrics and Gynecology. In Press.<br />

Yucra S, Gasco M, Rubio J, Nieto J, Gonzales GF. Effect<br />

of different fractions from hydroalcoholic extract of<br />

Black Maca (Lepidium meyenii) on testicular function in<br />

adult male rats. Fertility and Sterility 2007 In Press<br />

Rubio J, Dang H, Gong M, Liu X, Chen SL, Gonzales<br />

GF.Aqueous and hydroalcoholic extract of Black Maca<br />

(Lepidium meyenii) improve scopolamine-induced<br />

memory impairment in mice. Food and Chemical<br />

Toxicology 2007 In Press<br />

Gasco M, Aguilar J, Gonzales GF. Effect of chronic<br />

treatment with three varieties of Lepidium meyenii<br />

(Maca) on reproductive parameters and DNA<br />

quantification in adult male rats. Andrologia 2007 In<br />

Press<br />

50


Instituto de Gerontología<br />

Producción Científica en Curso<br />

• Código 551-990 PI-Velocidad de la Marcha como<br />

Predictor de Fragilidad en Adultos Mayores en la<br />

Comunidad, Dr. Luis Varela Pinedo, Investigador<br />

Principal. Proyecto ganador del Fondo Concursable<br />

2006. El equipo de profesionales viene<br />

desarrollando la primera fase del estudio que<br />

corresponde a la captación de pacientes adultos<br />

mayores. A la fecha se ha culminado con los trabajos<br />

de campo de los distritos de Villa María del Triunfo,<br />

Los Olivos, Rimac y Callao.<br />

Investigación<br />

Srta. Miriam Berrospi García. Aplicando Test, tomando peso, talla y velocidad de la<br />

marcha a los adultos mayores.<br />

• Código 50-958. PI-Fragilidad en Adultos<br />

Mayores que acuden a la consulta externa de<br />

geriatría y su relación con morbi-mortalidad y<br />

marcadores bioquímicos, Dr. Miguel Gálvez<br />

Cano, Investigador Principal. Proyecto ganador del<br />

Fondo Concursable 2005. Habiendo culminado la<br />

primera fase del estudio, queda pendiente la fase de<br />

seguimiento a los pacientes que participaron en el<br />

estudio.<br />

51


Instituto de Gerontología<br />

Consulta Geriátrica por el Staff médico del IGERO, de acuerdo a Test aplicados a los pacientes adultos mayores en los distritos de Villa María del Triunfo, Los Olivos, Rimac y el Callao<br />

• Código 52-277: Hospitalización de adultos mayores<br />

por eventos adversos relacionados a medicamentos<br />

en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Dr.<br />

Pedro Ortiz Saavedra, Investigador Principal.<br />

• Código 52-210: Incidencia y Factores de Riesgo<br />

Asociados al Desarrollo de Ulcera de Presión en<br />

Producción Científica Nueva<br />

adultos mayores hospitalizados en el Servicio de<br />

Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia.<br />

Dra. Carmen Eliana Peralta Vargas, Residente de<br />

Medicina Interna <strong>UPCH</strong>. Asesores: Dr. Luis Varela<br />

Pinedo, Dr. Miguel Gálvez Cano y Dr. Pedro Ortiz<br />

Saavedra.<br />

Conferencia Anual de Investigadores (CADI 2007)<br />

El Instituto de Gerontología participó en la IV<br />

Conferencia Anual de Investigadores (CADI 2007),<br />

los días 8, 9 y 10 de junio en las instalaciones del Hotel El<br />

Pueblo. En donde presentó los trabajos de investigación<br />

como aportes al conocimiento y proyectos para los<br />

próximos años en las distintas áreas temáticas y líneas de<br />

investigación.<br />

El 8 de Junio el Dr. Luis Varela Pinedo, en su calidad de<br />

Director del Instituto, expuso “Las Políticas, Acciones y<br />

Unidades de Investigación del IGERO” en la Mesa<br />

Redonda, donde participaron los decanos de todas las<br />

facultades, directores y representantes de institutos.<br />

El día 9 de Junio el área Ciencias Médicas, en el tema<br />

Medicina Clínica, participó como moderador el Director<br />

del IGERO y como ponentes, el Dr. Helver Chávez<br />

Jimeno Miembro Titular y docente de la Facultad de<br />

Medicina, que expuso sobre los trabajos que se realizan<br />

en una de las Líneas de Investigación de “Instrumentos<br />

de Valoración Geriátrica Integral” y la Dra. Sonia<br />

Sacsaquispe Contreras Miembro Titular y docente de la<br />

Facultad de Estomatología que presentó el tema<br />

“Patología Oral en el Adulto Mayor” como parte de la<br />

Línea de Investigación de Salud Bucal.<br />

52<br />

Cabe mencionar que asistieron también el Dr. Pedro<br />

Ortiz Saavedra y la Dra. Diana Rodríguez Hurtado,<br />

miembros del IGERO.


Instituto de Gerontología<br />

A través de la Dirección Universitaria de Gestión de<br />

Información Científica a cargo del Dr. Oscar Gayoso<br />

Cervantes, el Instituto de Gerontología participó en la<br />

Feria del Libro de la <strong>UPCH</strong> con las ediciones:<br />

• Apuntes en Bosquejo de Psicología del<br />

Envejecimiento. Dr. Arnaldo Cano Jauregui, 2001.<br />

Feria de Libro<br />

• Compendio Nacional de Trabajos de Investigación<br />

en Gerontología y Geriatría en el Perú 1980-2001,<br />

Centro Editorial <strong>UPCH</strong>, 2002.<br />

• Principios de Geriatría y Gerontología. Centro<br />

Editorial <strong>UPCH</strong>, 1ra. Edición, Marzo 2003. ISBN<br />

Nº 9972-806-10-3<br />

Charlas Educativas ofrecidas al Club de Hilos de Oro<br />

y al Club de Cesantes del Hospital Nacional Cayetano<br />

Heredia. El Instituto de Gerontología continuando con el<br />

apoyo permanente al Servicio de Geriatría y<br />

Gerontología del Hospital Nacional Cayetano Heredia y<br />

Proyección Social<br />

con la participación de los miembros del Instituto de<br />

Gerontología, los Médicos Residentes de Geriatría de la<br />

Facultad de Medicina Alberto Hurtado y otros<br />

especialistas, organizará para el presente año las Charlas<br />

Educativas a realizarse los segundos martes de cada mes.<br />

Abril<br />

Mayo<br />

Junio<br />

Dr. Steve Michue<br />

Dra. Tania Tello<br />

Dr. Carlos Revoredo<br />

Hernias y su tratamiento<br />

Problemas reumáticos en AM<br />

ITU en el AM<br />

53


Direcciones Universitarias<br />

Dirección Universitaria de Planificación y Economía<br />

Universitarias, asistiendo 35 personas. En el Curso-<br />

Taller se analizó los conceptos y herramientas modernas<br />

de gestión, administración, y dirección estratégica<br />

universitaria.<br />

El objetivo es conformar núcleos de soporte técnico con<br />

la capacidad de aplicar los conceptos de gestión,<br />

administración y dirección estratégica universitaria,<br />

como parte del conjunto de sus competencias,<br />

conocimientos, habilidades y destrezas, necesarios para<br />

la gerencia institucional.<br />

Prosiguiendo con el programa de capacitación docente,<br />

el rectorado desarrolló del viernes 27 al lunes 30 de abril,<br />

en el Auditorio Alberto Hurtado del Campus Sur, el<br />

Curso “Taller Gestión, Administración y Dirección<br />

Estratégica Universitaria”, teniendo como ponente al Dr.<br />

Pierre Cazalis, del Instituto de Gestión y Liderazgo<br />

Universitario (IGLU) y de la Organización Universitaria<br />

Interamericana (OUI).<br />

El Curso estuvo dirigido a Decanos, Directores<br />

Académicos y Administrativos de las Unidades de<br />

Gestión, y representantes de las Direcciones<br />

Dirección Universitaria de Relaciones Internacionales y Nacionales<br />

La Dirección busca contribuir a la internacionalización<br />

de la Universidad con una oferta de convenios que<br />

permita el desarrollo de las diferentes unidades de la<br />

Universidad, de la misma manera, ofrecer posibilidades<br />

de intercambio de alumnos, movilidad estudiantil y<br />

capacitación de profesores. Lo cual contribuye a<br />

mantener un adecuado nivel académico de nuestros<br />

alumnos y profesores.<br />

Es importante resaltar la decisión de Rectorado en<br />

mantener un Fondo de Capacitación docente, el cual<br />

permite la actualización profesional de nuestros<br />

profesores; de la misma manera el Fondo de Becas para la<br />

Movilidad Estudiantil, que permite que nuestros mejores<br />

alumnos puedan acceder a experiencias académicas en el<br />

extranjero, financiando (en un alto porcentaje) el viaje y<br />

la estadía de los alumnos que usen los convenios vigentes<br />

para la movilidad estudiantil.<br />

Actualmente las oportunidades internacionales ya no<br />

solo se circunscriben a Norteamérica, la puerta Europea<br />

esta abierta, primero con una gran oferta a España, donde<br />

tenemos convenios que permiten un intercambio fluido<br />

de alumnos y profesores, como se puede ver en nuestra<br />

Web, luego con Francia y la Red Raúl Porras<br />

Barrenechea, los fuertes nexos en investigación<br />

establecidos con el IRD Francés, a los que se suman en<br />

esta oportunidad los nuevos nexos que se establecen con<br />

importantes universidades italianas, gracias al apoyo del<br />

Embajador de Italia en Perú, Sr. Fabio de Nardis, se ha<br />

firmado un amplio convenio con las Universidades de la<br />

Región de Lazio, 11 importantes Universidades del<br />

centro de Italia, que también permiten un intercambio de<br />

alumnos, y que fue un convenio firmado por el Consorcio<br />

de Universidades. De la misma manera el Dr. Eduardo<br />

Gotuzzo gestionó un convenio de cooperación con la<br />

Universidad de Florencia, el cual también ya ha sido<br />

firmado y se encuentra activo. En los próximos días,<br />

57 54


Direcciones Universitarias<br />

esperamos la visita del Prof. Augusto Marinelli, Rector<br />

de la Universidad de Florencia, quien firmaría otro<br />

convenio con el Consorcio, que involucra a todas las<br />

universidades de la Región de la Toscana.<br />

Acuerdo de Colaboración entre el Consorcio de Universidades y el Comitato Regionale di<br />

Coordinamento delle Università della Toscana (CORECO), celebrado el 9 de julio del<br />

2007 en la Residencia del Embajador de Italia en Lima.<br />

Como es obvio, todo esto hace que las oportunidades<br />

sean cada vez mayores para el desarrollo de relaciones<br />

académicas en ámbito docente, estudiantil y de<br />

investigación. Esto exige que la Universidad se preocupe<br />

cada vez mas por ofrecer a nuestros invitados<br />

internacionales la misma seguridad y facilidades que<br />

reciben nuestros profesores y alumnos en el extranjero,<br />

por ello se cuenta con un alojamiento universitario, que<br />

hoy en día, se encuentra copado y requiere ser reservado<br />

con la debida anticipación.<br />

Si bien es cierto, en esta oportunidad solo presentamos<br />

algunos de los convenios recientemente firmados,<br />

invitamos al lector a visitar nuestra pagina Web (también<br />

con versión en inglés) para conocer las oportunidades y<br />

convocatorias que nuestra universidad brinda.<br />

Convenios y Acuerdos Nacionales<br />

1. Alianza Francesa de Lima<br />

2. Biblioteca Jaime Heresi y la Red Peruana de<br />

Bibliotecas en Salud Repebis<br />

3. Dirección de Salud III Lima<br />

4. Dirección de Salud V Lima Ciudad<br />

5. Flint Consultig Group S.A.C.<br />

6. Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero -<br />

FONDEPES<br />

7. Hospital Puente Piedra y Servicios Básicos de Salud<br />

8. Instituto del Mar del Perú - IMARPE<br />

9. Instituto Nacional de Estadística e Informática<br />

10. Instituto Nacional de Investigación y Extensión<br />

Agraria - INIEA<br />

11. Municipalidad Provincial de Tumbes<br />

12. Organización Fundación Conservación<br />

Internacional<br />

13. Petrobras Energía Perú S.A.<br />

14. Petro-Tech Peruana S.A.<br />

Convenios y Acuerdos Internacionales<br />

1. Comitato Regionale di Coordinamento delle<br />

Universitá del Lazio (Crul), Italia y el Consorcio de<br />

Universidades.<br />

2. Instituto de Parasitología, Centro Biológico de la<br />

Académica de Ciencias de la República Checa.<br />

3. Korea Research Institute of Bioscience and<br />

Biotechnology (Kribb), apoyado por el Most y el<br />

Concytec.<br />

4. Red Vit@Lis (Bruxelles, Bélgica)<br />

5. Universidad CES, Colombia.<br />

6. Universidad San Francisco de Quito, Ecuador.<br />

7. Universita Degli Studi di Firenze, Italia<br />

(Universidad de Florencia ó Universidad de los<br />

Estudios de Florencia).<br />

Formamos parte del grupo de universidades peruanas,<br />

que tienen la función de propiciar el uso de becas.<br />

Tenemos abierta la convocatoria para intercambio de<br />

alumnos y docentes con:<br />

La Universidad Complutense de Madrid, España.<br />

Mayor información en<br />

http://www.upch.edu.pe/upchvi/durin/convoca/ucm.ht<br />

m<br />

Griffith University, Australia, Mayor Información:<br />

http://www.griffith.edu.au/<br />

Programa de Becas ALBAN, Programa de Becas de<br />

Alto Nivel para América Latina, consultas en:<br />

www.programalban.org / info@programalban.org<br />

Programa de Movilidad Estudiantil CINDA, Centro<br />

Interuniversitario de Desarrollo, consultas en:<br />

www.pucp.edu.pe/estudiantes/cinda /<br />

cinda@pucp.edu.pe<br />

Programa de Becas de la Fundación Carolina,<br />

consultas en www.fundacioncarolina.es<br />

Fondo de Apoyo para la Movilidad Estudiantil,<br />

Informes en:<br />

http://www.upch.edu.pe/upchvi/durin/convoca/fbecamo<br />

vesc.htm<br />

55


Direcciones Universitarias<br />

Dirección Universitaria de Proyección Social<br />

Inauguración de Bibliotecas Comunales en Puente Piedra<br />

El viernes 23 de marzo se llevó a cabo la ceremonia de<br />

inauguración de las Bibliotecas Comunales en las Casas<br />

de la Juventud Rosa Luz, Santa Rosa, Los Geranios y<br />

Lomas de Zapallal, en el distrito de Puente Piedra. Las<br />

bibliotecas comunales son un proyecto implementado<br />

por el Ministerio de Educación - PROMO LIBRO y la<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia, y se desarrolla<br />

en el marco del Convenio de Cooperación firmado entre<br />

la <strong>UPCH</strong> y la Municipalidad de Puente Piedra. La<br />

finalidad de este proyecto es fomentar y estimular la<br />

lectura en toda la comunidad escolar de las zonas<br />

aledañas.<br />

El acto inaugural contó con la presencia de<br />

representantes de las diversas instituciones, como la Mg.<br />

Margarita Alayo, Directora Universitaria de Proyección<br />

Social de la <strong>UPCH</strong>; Lic. Gardenia Cobeñas,<br />

representante de PROMOLIBRO MINEDU; Sr. Renán<br />

Espinoza, alcalde del distrito de Puente Piedra, regidores<br />

municipales y directores de las Instituciones Educativas<br />

de Puente Piedra, con sus respectivas delegaciones,<br />

quienes además interpretaron poemas, canciones y bailes<br />

típicos.<br />

Sr. Renán Espinoza, Mg. Margarita Alayo y el señor representante de Promolibro<br />

Alumna revisando libros en la recién inaugurada biblioteca comunal<br />

Continúan las Campañas de Salud Integral en Barrios Altos<br />

de la Madre, se denominó "Casa Carrillo Maúrtua<br />

celebra el día de la madre” y se realizó en la plazuela<br />

Santa Clara en Barrios Altos. En ambas campañas se<br />

logró beneficiar en forma directa a un total de 205<br />

personas del Cercado de Lima en los servicios de<br />

Odontología, Enfermería, Laboratorio y Psicología. Para<br />

ambas campañas se contó con el apoyo de voluntarios de<br />

la Facultad de Estomatología, Facultad de Enfermería y<br />

la Facultad de Psicología, quienes vienen participando en<br />

forma muy activa en cada una de las campañas,<br />

colaborando al éxito de las mismas.<br />

Voluntaria de la Facultad de Enfermería realizando el control de peso y talla de los niños<br />

de Barrios Altos.<br />

La Casa Carrillo Maúrtua llevó a cabo dos campañas de<br />

salud integral en los meses de Abril y Mayo. La primera<br />

se realizó en la plazuela Buenos Aires de Barrios Altos y<br />

estuvo orientada a brindar atención integral a los niños y<br />

adolescentes de la comunidad escolar de Barrios Altos,<br />

por motivo del inicio del año escolar. Esta campaña se<br />

denomino "Casa Carrillo y Tú, de vuelta al colegio". La<br />

segunda campaña se desarrolló por la celebración del Día<br />

Casa Carrillo Maúrtua celebra el Día de la Madre<br />

56


Direcciones Universitarias<br />

Dirección Universitaria de Gestión de la Información<br />

El primer piso se encuentra la sección de ficheros<br />

electrónicos, catálogo en línea y el Programa de Libros<br />

PALTEX.<br />

Desde el mes de febrero, esta Dirección viene realizando<br />

un programa permanente de capacitación denominado<br />

“Talleres de Capacitación en Estrategias de Búsquedas<br />

de Información en Bases de Datos”, en diferentes<br />

niveles: por grupos, en forma individual, por tipo de<br />

usuarios. Hasta fines de mayo hemos capacitado a 700<br />

usuarios, aproximadamente, de nuestra comunidad<br />

herediana en las estrategias de búsqueda de datos para la<br />

investigación.<br />

La Dirección Universitaria de Gestión de la Información<br />

Científica (DUGIC) fue creada el 28 de junio del 2005. El<br />

objetivo principal es brindar a la comunidad herediana<br />

servicios de información de publicaciones escritas y a<br />

través de la red, para cubrir sus necesidades de<br />

información. Es nuestra responsabilidad apoyar y<br />

promover a la comunidad herediana en las publicaciones.<br />

La infraestructura y los servicios de biblioteca han sido<br />

remodelados para mejorar la atención a los usuarios<br />

presenciales y de acceso en línea. En la actualidad se<br />

cuenta con ficheros o catálogos electrónicos donde se<br />

ubica los recursos de información que posee el sistema de<br />

biblioteca de la universidad.<br />

En el segundo piso del edificio de biblioteca contamos<br />

con 26 computadoras para el apoyo de búsqueda y acceso<br />

a los recursos de información que requieren los usuarios<br />

de nuestra comunidad. La universidad y sus estamentos<br />

académicos se han preocupado de tener información<br />

actualizada en áreas temáticas de influencia de la<br />

universidad, así tenemos acceso a las siguientes bases de<br />

datos HINARI, PROQUEST, EBSCO, SWETS WISE,<br />

MICROMEDEX, ACCESS MEDICINE; HARRISON<br />

ON LINE, SCIELO, COCHRANE LIBRARY y e-<br />

BOOKS, que ponemos a disposición de la comunidad<br />

herediana. La tecnología inalámbrica con la que<br />

contamos, permite al usuario asistir, si así lo desea, al<br />

local de la biblioteca con su PC portátil.<br />

Mantenemos la comodidad en nuestras salas de lectura,<br />

contamos con ambientes para grupos pequeños, en caso<br />

lo requieran. Tenemos un aula interactiva que permite el<br />

entrenamiento del usuario en el uso de los diferentes<br />

recursos de información. Asimismo, este salón cumple la<br />

función de apoyo a las teleconferencias que se vienen<br />

desarrollando desde febrero de este año. Actualmente,<br />

cada docente de la comunidad herediana tiene la<br />

facilidad de uso para programar previamente una<br />

teleconferencia, como parte del aprendizaje de sus<br />

alumnos, con cualquier conferencista del Mundo<br />

científico. Invitamos a los docentes e investigadores a<br />

utilizar esta herramienta:<br />

http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/<br />

Otra actividad de la Dirección es el servicio social. En<br />

coordinación con la Dirección de Proyección social se<br />

esta apoyando el proyecto de bibliotecas comunales en la<br />

zona de Puente de Piedra. En la Casa Carrillo de Barrios<br />

Altos, donde la Universidad tiene presencia desde hace<br />

varios años, se estableció implementar una biblioteca. La<br />

Región de Murcia de España realizará una importante<br />

donación de material para este objetivo.<br />

Se han incorporado 24 computadoras de última<br />

generación para atender la demanda de los usuarios y han<br />

sido instalados en la sala de hemeroteca (en junio<br />

pasado). De esta manera, se contará con dos salas<br />

multimedia a disposición de los usuarios, con 50<br />

computadoras para apoyo de los miembros de la<br />

comunidad herediana que visiten la biblioteca.<br />

57


Direcciones Universitarias<br />

Videoconferencias:<br />

La implementación del sistema de videoconferencias<br />

permitirá ampliar la cobertura que ofrecen los programas<br />

de educación de la <strong>UPCH</strong> y vincularla con instituciones<br />

del sector educativo y tecnológico nacionales e<br />

internacionales, a través de un canal de comunicación en<br />

tiempo real. Además, permitirá reuniones a gran escala<br />

de grupos de trabajo, sesiones colaborativas, seminarios,<br />

tutoriales y de entrenamiento a distancia, así como<br />

desarrollar programas institucionales académicos a<br />

través de conferencias y cursos con participación virtual<br />

de expertos foráneos reconocidos, a fin de fortalecer la<br />

formación profesional de los alumnos de la <strong>UPCH</strong>.<br />

Este sistema realizará funciones de extensión, difusión<br />

de la cultura y vinculación de la <strong>UPCH</strong> a través del uso de<br />

videoconferencias en cursos, conferencias, talleres y<br />

eventos culturales.<br />

Toda la Comunidad Herediana puede solicitar el servicio<br />

de Videoconferencias enviando su consulta a la DUGIC<br />

en el local de la Biblioteca Central de la <strong>UPCH</strong>.<br />

En este periodo se han llevado a cabo las siguientes<br />

Teleconferencias:<br />

Primera videoconferencia<br />

Evento: "Live" Telecast of Arthroscopic Shoulder<br />

Surgery. 5 de Diciembre de 2006.<br />

Evento: Global Forum on Road Trauma. 6 de Diciembre<br />

de 2006.<br />

Curso: Introduction to the Principles and Practice of<br />

Clinical Research. Del 16 de Octubre del 2006 al 20 de<br />

Febrero del 2007.<br />

Organizador: NIH (National Institutes of Health Clinical<br />

Center) y la Facultad de Salud Pública y Administración<br />

fue sede internacional para este evento.<br />

Responsables: Fredy Canchihuamán y Dra. Marcela<br />

Lazo Escalante<br />

Estrategia internacional para la introducción de la<br />

vacuna contra el VPH (virus del papiloma humano)<br />

en América Latina: condición actual de los países<br />

miembros de ALICC para la introducción de la<br />

vacuna. 1 de marzo del 2007.<br />

Organizador: Facultad de Medicina Universidad de los<br />

Angeles de Colombia<br />

Participaron: Dr. Jose Luis Rojas, Unidad de<br />

Epidemiologia, FMAH<strong>UPCH</strong>; Dr. Jaime Quintana<br />

Macedo, FMSF-UNMSM; Dr. Raul Miranda Aróstegui,<br />

MINSA.<br />

Programa Salud Global Perú. 2 de marzo del 2007.<br />

Organizador: Facultad de Salud Pública y<br />

Administración de la <strong>UPCH</strong><br />

Agenda:<br />

• Presentation and advances of A Global Health<br />

Program in Peru<br />

• Priorities of the Program Working areas<br />

• <strong>UPCH</strong> Diploma and Master's curricula<br />

development.<br />

• Network strategies with other global health<br />

programs in the USA.<br />

Videoconferencia con el Ensembl Outreach Project<br />

Leader de Cambridge, Inglaterra. 28 de marzo del<br />

2007.<br />

Organizador: Unidad de Genómica de la Facultad de<br />

Ciencias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.<br />

Expositor: Xose M. Fernandez, Ensembl Outreach<br />

Project Leader, EMBL-European, Bioinformatics<br />

Institute, Wellcome Trust Genome Campus, Hinxton,<br />

Cambridge, Great Britain.<br />

58


Direcciones Universitarias<br />

Telemedicina y Telesalud: Logrando ampliar la<br />

cobertura en la atención médica y la educación para<br />

Latinoamérica. 28 de marzo del 2007.<br />

Organizador: Universidad Autónoma de Guadalajara,<br />

México.<br />

Expositor principal: Ing. Raúl Orantes Farrera, MCC.<br />

Líder del Proyecto de Telemedicina y Telesalud del Área<br />

Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de<br />

Guadalajara<br />

Una propuesta colaborativa de telesalud en<br />

Latinoamérica: El caso de Pediatría y el uso de<br />

herramientas tecnologías. 24 de abril de 2007.<br />

Centro Coordinador: Universidad Autónoma de<br />

Guadalajara UAG - México.<br />

Objetivos: El diálogo propuesto persigue la finalidad de<br />

dar a conocer un proyecto virtual exitoso de la Facultad<br />

de Medicina de la UAG del uso de Internet como<br />

herramienta educativa en el área de Pediatría y realizar<br />

una propuesta coloborativa en los países latinos para<br />

identificar programas de cooperación médico-educativa<br />

con centros médicos de Latinoamérica.<br />

Videoconferencia con el Laboratoire Dynamique et<br />

Organisation des Genomes (Dyogen). 2 de mayo del<br />

2007.<br />

Organizador: Unidad de Genómica de la Facultad de<br />

Ciencias de la Universidad Peruana Cayetano Heredia<br />

Expositor: Hugues Roest Crollius, Laboratoire<br />

Dynamique et Organisation des Genomes (Dyogen),<br />

Ecole Normale Superieure, Francia<br />

Primera Cumbre Peruana de IPv6 “La Nueva<br />

Generación de Internet”. 4 de mayo de 2007.<br />

Organizador: NAP PERÚ, INICTEL-UNI y el Colegio<br />

de Ingenieros del Perú con el soporte del Ministerio de<br />

Transportes y Comunicaciones.<br />

Expositores: Rosa M. Delgado, Walter S. Ramos y<br />

Daniel Diaz Ataucuri (Perú), Hiroshi Esaki (Japon),<br />

Heather Boyles y Vint Cerf (EE.UU.), Latif Ladid<br />

(Macedonia), Jordi Palet y Juan Quemada (España),<br />

59<br />

Mariela Rocha (Argentina), Carlos Friaças (Portugal).<br />

Objetivos: Difundir y establecer el inicio de las<br />

actividades para el uso y promoción de aplicaciones<br />

prácticas del nuevo protocolo de Internet - IP versión 6.<br />

Comsalud IV: Buenas prácticas de comunicación en<br />

salud y recomendaciones para generar nuevos<br />

discursos y renovaciones estratégicas. 30 de mayo del<br />

2007.<br />

Lugar: Auditorio Hugo Lumbreras, Casa Honorio,<br />

Miraflores<br />

Organizador: Consorcio de Universidades<br />

Expositores: Paulo Lyra, OPS Washington.<br />

Conducción del certamen:<br />

Pascual Chiarella, Director del Consorcio de<br />

Universidades<br />

Estela Roeder: Docente de la PUCP - Maestría de<br />

Comunicación en Salud<br />

Objetivos: El objetivo es que las entidades, autoridades y<br />

personal dedicados al tema de la comunicación y<br />

promoción de la salud, utilicen los diversos resultados de<br />

los proyectos, investigaciones, experiencias y maestría<br />

de comunicación en salud a fin de mejorar sus enfoques,<br />

intervenciones e indicadores para lograr estilos de vida<br />

saludables y buenas prácticas de prevención y promoción<br />

de la salud en dos temas importantes de la Salud Pública:<br />

VIH/Sida y TB.<br />

El servicio de Videoconferencia está a disposición de la<br />

Comunidad Heredia. Háganos llegar su solicitud al<br />

correo electrónico: ardito@upch.edu.pe<br />

Centro Editorial:<br />

El Centro Editorial abarca la actividad editorial y la<br />

difusión de sus obras, comprometiéndose a la edición,<br />

circulación, promoción de libros, folletos, fascículos y<br />

revistas. En este período se han realizado las siguientes<br />

actividades:<br />

- Se publicó y presentó el libro del Dr. Armando<br />

Filomeno: El niño con déficit de atención o<br />

hiperactividad: como pasar del fracaso al éxito.<br />

- Se está editando y en proceso de publicación el libro<br />

del Dr. Elmer Arce: Pobreza, Políticas Sociales y<br />

Formación Profesional: Un Enfoque<br />

Participatorio.<br />

- Se recibió el pedido de publicación del Libro editado<br />

por el Instituto de Medicina Tropical Alexander von<br />

Humboldt: America latina: Aprende sin fronteras<br />

en tecnologías de la información, comunicación<br />

para la sociedad.<br />

- Se recibieron consultas verbales para publicación de<br />

libro de las Facultades de Ciencias, Estomatología,<br />

entre otras.


Nuestros Trabajadores<br />

Personal de Imprenta<br />

Angel Loayza; Andrés Alcántara; Nadia Alcázar; Edmundo Molina; Marlene Flores e Iván Condorí<br />

60


Centro Cultural y Académico<br />

Programa de Pedagogía Musical de<br />

Currículo Flexible<br />

Se desarrolla en el marco del Convenio de Colaboración<br />

suscrito con la Asociación Cultural DO-MI-DO-SOL-<br />

Schola Cantorum. Este Acuerdo se firmó el 18 de Marzo<br />

de 1994 por un período de tres años. El 03 de Abril de<br />

1997 se suscribió el actualmente vigente, en el que se<br />

establece que de allí en adelante se renovaría<br />

automáticamente cada 3 años hasta que algunas de las<br />

partes ejerzan su derecho de poner fin al mismo.<br />

El Currículo Flexible permite a los interesados seguir los<br />

diferentes cursos de acuerdo a su disponibilidad de<br />

tiempo y economía. Al completar satisfactoriamente los<br />

31 créditos, el estudiante recibe su correspondiente<br />

Diploma.<br />

En la actualidad se dicta un Ciclo Acelerado durante el<br />

verano y el Ciclo Regular dos veces al año, en el primer y<br />

segundo semestre, bajo la Dirección de Jean<br />

Tarnawiecki.<br />

Ciclo Acelerado de Verano del 2007 de<br />

Pedagogía Musical<br />

Enero a Marzo<br />

Primer Semestre de 2007 de Pedagogía Musical<br />

Abril a Julio<br />

Coro “Jean Tarnawiecki” de la<br />

Universidad Peruana Cayetano Heredia<br />

Este Coro se formó en el año 2004. Contando con la<br />

Dirección del Maestro Fernando Panizo e hizo su debut<br />

en Julio de ese año.<br />

Realiza sus ensayos los días martes y jueves a partir de las<br />

8.00 p.m. en el Área de Música del Campus Sur y<br />

continúa renovando sus miembros. Recibe a nuevos<br />

integrantes previa prueba de selección.<br />

En la actualidad cuenta con más de 50 coreutas y lleva<br />

grabados 5 CD de sendos Conciertos Sinfónicos Corales.<br />

Este año estrenará el Arreglo Coral de la Misa Criolla de<br />

Bodas de “Chabuca” Granda realizado por el Maestro<br />

Fernando Panizo.<br />

Remodelación del Área de Música del<br />

Centro Cultural “Casa Honorio<br />

Delgado”<br />

Gracias al apoyo brindado por las autoridades de nuestra<br />

Casa de Estudios, se ha completado el arreglo de los<br />

ambientes del Área de Música que luce ahora nuevos<br />

pisos, escaleras, entrada y pintado general.<br />

Laboratorio de Pedagogía Musical Coral<br />

En Agosto del 2000 se inició el funcionamiento del<br />

Laboratorio de Pedagogía Musical Coral, dirigido a<br />

niños a partir de los 3 años de edad.<br />

En este Laboratorio, los estudiantes de Pedagogía<br />

Musical tienen la oportunidad de aplicar lo aprendido<br />

durante su formación académica. La Dirección esta a<br />

cargo de Jean Tarnawiecki.<br />

Ciclo Acelerado de Verano del 2007 del<br />

Laboratorio Pedagogía Musical Coral<br />

Enero a Marzo<br />

Primer Semestre de 2007 del Laboratorio de<br />

Pedagogía Musical Coral<br />

Abril a Julio<br />

61


Centro Cultural y Académico<br />

Remodelación del Auditorio<br />

“Hugo Lumbreras Cruz” del<br />

Centro Cultural “Casa Honorio Delgado”<br />

Igualmente, las autoridades universitarias dispusieron el<br />

arreglo de este auditorio. Los trabajos se iniciaron en<br />

Enero, completándose en Abril y ahora contamos con<br />

nuevas escaleras que permiten un acceso más fácil y<br />

cómodo, corredores laterales de la sala, modificado con<br />

un nuevo piso alfombrado que facilita el tránsito del<br />

público. El escenario ha sido totalmente<br />

reacondicionado, luciendo ahora un piso más sólido y<br />

vistoso.<br />

Ciclo Didáctico de Jazz<br />

En un esfuerzo por facilitar la asistencia de los<br />

estudiantes a nuestras actividades, se ha programado este<br />

Ciclo en el local central de la Universidad.<br />

Así, gracias a la colaboración del Maestro Alonso<br />

Acosta, su grupo “De Otra Mano” y prestigiosos artistas<br />

invitados, se ofrece este ciclo al mediodía (1.00 pm.),<br />

una vez al mes.<br />

Primera Sesión: Martes 17 de Abril, Auditorio “Hernán<br />

Torres”<br />

Segunda Sesión: Martes 15 de Mayo, Auditorio “Hernán<br />

Torres”<br />

Asimismo, la sala ha sido adecuadamente señalizada<br />

para colaborar con la seguridad del público asistente.<br />

Martín Cruz (batería), miliano Arboleda (clarinete), Harold Reaño (bajo) y Alonso<br />

Acosta (teclado)<br />

Recital de Piano de Silvia Castellares<br />

Jueves 10 de Mayo<br />

Auditorio “Hugo Lumbreras Cruz” de Miraflores<br />

62<br />

Pianista Silvia Castellares


Nuestros Estudiantes<br />

Este año como todos los años desde la primera ceremonia<br />

realizada en 1983, los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) de<br />

todo el Perú se organizaron para conmemorar la<br />

Ceremonia de la Luz o Candlelight Memorial, que este<br />

2007 llevaba por lema “Haciendo el camino para un<br />

mundo sin SIDA”. Se llevó a cabo por segunda vez en la<br />

Basílica de San Francisco en el centro Histórico de Lima,<br />

famosa por su bella arquitectura colonial y punto de<br />

partida de muchos tours en esta ciudad.<br />

La ceremonia se realizó el domingo 20 de mayo y nuestra<br />

Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina<br />

Cayetano Heredia (SOCEMCH) asociada a la<br />

Federación Internacional de Estudiantes de Medicina<br />

(IFMSA) y a través del Comité de Salud Reproductiva,<br />

tuvo una activa participación formando parte, junto con<br />

otras asociaciones nacionales e internacionales, de la<br />

junta organizadora liderada por el presidente del GAM<br />

Ánimo y Aliento, Jose Luis Asencios Vega.<br />

El Candlelight Memorial es una iniciativa internacional<br />

para conmemorar a las víctimas del VIH/SIDA, los<br />

fallecidos y los que luchan cada día contra ésta<br />

enfermedad. La Ceremonia del Candlelight pretende<br />

concientizar a la sociedad civil y fortalecer con su<br />

participación a las diferentes asociaciones que trabajan<br />

para lograr un mundo sin SIDA.<br />

En una parte de esta emotiva ceremonia se encienden<br />

velas en nombre de los fallecidos por SIDA, mientras que<br />

sus familiares se acercan a mencionarlos. Pero la<br />

International Candlelight Memorial<br />

Ceremonia de la Luz también pretende crear un espacio<br />

político, donde se reúnen los actores principales<br />

responsables de la salud de los miles de peruanos que<br />

forman parte de esta realidad, para que contrasten sus<br />

opiniones en pro del surgimiento de iniciativas dirigidas<br />

a evitar la propagación de esta pandemia y mejorar la<br />

calidad de vida de los afectados por ella.<br />

La última parte de la ceremonia se llevo a cabo en el atrio<br />

de la Basílica de San Francisco representando el mensaje<br />

de esperanza final dirigido a todos los participantes,<br />

invitándolos a tomar como compromiso propio la lucha<br />

de todos los que trabajan para eliminar el VIH/SIDA<br />

alrededor de todo el mundo. Se encienden cirios<br />

alrededor de una alfombra de flores que forma el símbolo<br />

internacional de la lucha contra el SIDA, el lazo rojo,<br />

mientras todos los asistentes entonan bellos himnos de<br />

esperanza.<br />

Como sociedad representante de la Universidad Peruana<br />

Cayetano Heredia, nos sumamos en este mensaje<br />

simbólico haciendo entrega a los representantes de las<br />

Personas Viviendo con VIH/SIDA, Corazones de<br />

Esperanza que llevaban emotivos mensajes escritos por<br />

los alumnos de esta Casa de Estudios.<br />

Sheyla Villena Gallardo<br />

Standing Committee on Reproductive Health including AIDS<br />

National Officer-NORA<br />

SOCEMCH-IFMSA Perú<br />

Celebraciones por el Día Mundial de la Lucha Contra el Tabaco<br />

Delia Cantuarias Moreano (Coordinadora de la ceremonia simbólica “Homenaje a las<br />

víctimas del tabaco”) y Gabriel Arévalo Ruiz (Coordinador Comité Salud Pública) en el<br />

día de la Gran Marcha por el Día Mundial de la Lucha Contra el Tabaco realizada en el<br />

Óvalo Quiñónez, San Isidro.<br />

63<br />

Este año, el equipo de alumnos de medicina de la FMAH<br />

perteneciente al Comité Permanente de Salud Pública de la<br />

Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes de<br />

Medicina Sede Perú (SOCEMCH-IFMSA PERÚ), decidió<br />

organizar una serie de actividades por el Día Mundial de la<br />

Lucha Contra el Tabaco, celebrado el 31 de mayo pasado.<br />

Una primera actividad fue la realización de la Exposición<br />

Gráfica abierta para todo público titulada “Los Daños y<br />

Riesgos del Tabaco en la Salud Humana”, la cual estuvo<br />

instalada desde el 31 de mayo en uno de los pasadizos<br />

principales del Campus Central de la <strong>UPCH</strong>. Esta muestra<br />

incluyó imágenes con contenidos tanto directos como<br />

alusivos a los daños comprobados que trae consigo el tabaco<br />

tanto en los consumidores como en los fumadores pasivos.<br />

Asimismo, se incluyeron afiches que mostraban


Nuestros Estudiantes<br />

estadísticas mundiales del efecto del humo de segunda<br />

mano en las personas no consumidoras, así como un detalle<br />

resumido de la actualidad en el campo de la investigación en<br />

trastornos relacionados al efecto del tabaco en el organismo<br />

humano. Sin lugar a dudas el afiche que llamó más la<br />

atención fue el que mostraba gráficamente las<br />

enfermedades más comunes en aquellos fumadores con<br />

problemas adictivos; a cualquier hora del día siempre se<br />

observaba un grupo de chicos frente a este afiche,<br />

asombrados al estar frente a una realidad que muchas veces<br />

se nos olvida también a quienes tenemos el derecho de<br />

exigir un ambiente libre de humo de tabaco.<br />

En un ámbito de mayor carácter público, estuvimos<br />

presentes en la organización y participamos de la Gran<br />

Marcha por el Día Mundial de la Lucha Contra el<br />

Tabaco, realizada en el Óvalo Quiñónez de San Isidro el<br />

jueves 31 de mayo. Esta actividad concentró a diferentes<br />

instituciones educativas como colegios y universidades,<br />

organizaciones, sociedades y movimientos, con el objetivo<br />

de hacer un manifiesto explícito a favor de un país libre de<br />

humo de tabaco y de los derechos de los fumadores pasivos.<br />

Debido a la importancia de la misma, se contó con la<br />

presencia de diferentes autoridades de la ciudad como<br />

alcaldes de los distritos de Villa El Salvador, San Borja y<br />

San Isidro, así como del Ministro de Salud, el Dr. Carlos<br />

Vallejos. Como parte de esta marcha oficial, y gracias al<br />

apoyo del Dr. Carlos Farias, director de la Comisión<br />

Nacional de Lucha Anti-Tabáquica, nos encargamos de la<br />

organización de una ceremonia simbólica: “Homenaje a<br />

las víctimas del tabaco”, en la cual cinco de nuestros<br />

estudiantes procedieron a prender 5 velas en memoria de las<br />

5 millones de muertes en el mundo cada año a causa del<br />

tabaco. Para cerrar este pequeño pero significativo acto se<br />

realizó un minuto de silencio.<br />

Asimismo, gracias a la coordinación conjunta con la<br />

Dirección de Proyección Social de la <strong>UPCH</strong>, realizamos la<br />

colocación de lazos blancos en los árboles de dos avenidas<br />

importantes de la ciudad. En total, y gracias a la<br />

colaboración de otras organizaciones e instituciones como<br />

la <strong>UPCH</strong>, se lograron colocar 9 mil lazos en todo Lima, en<br />

memoria de las 9 mil muertes que causa el humo de tabaco<br />

cada año en el Perú. Tanto esta actividad como la marcha y<br />

la ceremonia de la velas han sido actividades que no suelen<br />

hacerse todos los años aquí en nuestra ciudad y que son<br />

oportunidades para expresar una sola voz que defienda los<br />

derechos de la población que se encuentra expuesta<br />

diariamente al humo del tabaco. Por ello esperamos que los<br />

años siguientes exista mayor acogida por parte de los<br />

alumnos de nuestra universidad.<br />

Como parte de las actividades académicas que también<br />

realiza SOCEMCH-IFMSA PERÚ, se organizó, junto con<br />

el Programa Salud Global Perú, el Symposium<br />

“Tabaquismo: Implicaciones clínica y su impacto en la<br />

salud pública”, en el Colegio Médico del Perú, el 23 de<br />

junio. En esta conferencia se contó con renombrados<br />

médicos como los doctores Alfonso Zavaleta, Carlos Farias<br />

y Luis Pinillos. Esta actividad estuvo dirigida a estudiantes<br />

de medicina de las diferentes facultades de Lima y a<br />

profesionales de la salud interesados en temas de relevancia<br />

en el campo de la salud pública.<br />

Uno de los paneles que formó parte de la Exposición Gráfica “ Los Daños y Riesgos del<br />

Tabaco en la Salud Humana” realizada en el campus central de la <strong>UPCH</strong>.<br />

Por último, también como parte de las actividades Anti-<br />

Tabaco se han organizando las Fiestas Libre de Humo de<br />

Tabaco (reconocidas en otros países como Smoke Free<br />

Parties), las cuales tienen como objetivo incentivar a la<br />

población joven a divertirse en ambientes públicos sin<br />

necesidad de fumar. La organización de estas fiestas se<br />

inicia hace no más de tres años en la Asociación de<br />

Estudiantes de Medicina de Austria. Esta idea se viene<br />

emulando y propagando rápidamente en muchos países<br />

alrededor del mundo como una respuesta proactiva que<br />

buscan los jóvenes estudiantes ante el preocupante<br />

problema de salud pública que representa el consumo del<br />

tabaco.<br />

Estas experiencias nos han servido, tanto a mí, como al<br />

grupo de alumnos de medicina que han colaborado<br />

activamente en la planificación y organización de todas las<br />

actividades, a ser más conscientes del verdadero daño que<br />

provoca el humo del tabaco tanto en nuestra ciudad como a<br />

nivel nacional y mundial. Asimismo, al ver la acogida que<br />

han tenido las actividades realizadas nos hemos dado cuenta<br />

que en realidad la población joven sí está preocupada en un<br />

tema tan relevante en los tiempos actuales como lo es el<br />

tabaquismo. Para mayor información sobre las actividades<br />

del Comité de Salud Pública escribir a:<br />

scoph.peru@gmail.com<br />

Gabriel Arévalo Ruiz<br />

Estudiante de Medicina 4º Año<br />

SOCEMCH-IFMSA PERÚ<br />

Coordinador Nacional del Comité de Salud Pública<br />

64


Nuestros Estudiantes<br />

La Federación Internacional de Asociaciones de Estudiantes<br />

de Medicina (IFMSA: International Federation of Medical<br />

Students' Associations) es una Federación independiente, no<br />

gubernamental y no política reconocida mundialmente. En<br />

2004-2005 IFMSA tenía 92 miembros, 88 organizaciones<br />

nacionales de 88 países en 6 continentes y representando más<br />

de 1 millón de estudiantes en todo el mundo. A partir de este<br />

año IFMSA cuenta con 102 Organizaciones Nacionales como<br />

miembros.<br />

IFMSA fue fundada en Mayo de 1951 y se estableció en<br />

Holanda como una organización caritativa, y es dirigida para<br />

y por estudiantes de medicina voluntarios. Es oficialmente<br />

reconocida como una NGO ante las Naciones Unidas y<br />

reconocida por la OMS como el Foro Internacional de<br />

Estudiantes de Medicina.<br />

Perú forma parte de IFMSA desde el año 1999 a través de<br />

SOCEMCH, y desde entonces hemos trabajado en todas las<br />

actividades ligadas a IFMSA a través de sus 4 Comités<br />

Permanentes:<br />

• Comité Permanente de Intercambios Profesionales<br />

(SCOPE), coordina intercambios de estudiantes de<br />

medicina entre hospitales extranjeros, dando<br />

oportunidad de experimentar el Sistema de Salud y la<br />

Cultura de otros países.<br />

• Comité Permanente de Salud Pública (SCOPH), es un<br />

foro para proyectos de Salud Pública, actividades locales<br />

y nacionales, incluyen TBC, lucha contra el tabaco,<br />

Salud Mental, etc.<br />

• Comité Permanente de Salud Reproductiva y VIH<br />

(SCORA), que procura mejorar y extender el<br />

conocimiento de planificación familiar y prevención de<br />

ETS's a los estudiantes, los cuales lo transmiten a la<br />

población a través de campañas locales de información.<br />

• Comité Permanente de Intercambios de Investigación<br />

(SCORE), coordina intercambios de investigación a<br />

nivel internacional. Los estudiantes se involucran en<br />

proyectos de investigación de 3 a 6 meses de duración.<br />

Dos veces al año IFMSA reúne a todos sus miembros en las<br />

Asambleas Generales de Marzo y Agosto. A través de estas<br />

asambleas, podemos compartir los temas trabajados en cada<br />

país, sus problemáticas y las diferentes soluciones que se<br />

pueden encontrar, a través del tema principal de cada<br />

Asamblea.<br />

IFMSA: Historia y actividades<br />

65<br />

En Marzo de este año, la Asamblea General fue llevada a cabo<br />

en Mandurah, Australia y el tema principal fue: “Salud Rural<br />

y Remota”. A dicho evento, tuvimos la oportunidad de enviar<br />

a una representante de nuestra sociedad, pudiendo así<br />

fortalecer nuestros vínculos con los demás países asociados y<br />

a su vez ganar acceso a organizaciones como Las Naciones<br />

Unidas, Asociación Médica Mundial, Organización Mundial<br />

de Salud, Organización Panamericana de Salud, entre otras.<br />

Entre muchas otras razones, el haber participado de dicha<br />

Asamblea ayudó a tener más contactos internacionales,<br />

superando el número de intercambios que tenemos<br />

actualmente por año, para poder brindar a los alumnos de<br />

nuestra facultad, más opciones de realizar intercambios en<br />

diferentes países, y a su vez ganar un mayor conocimiento y<br />

participación en proyectos transnacionales e internacionales,<br />

ampliando nuestros horizontes sobre medicina y salud<br />

nacional e internacional.<br />

Durante cada Asamblea General, se realizan eventos<br />

simultáneos, habiendo salas abiertas para cada uno de los<br />

Comités Permanentes de IFMSA, en donde se realizan<br />

talleres y charlas con doctores reconocidos<br />

internacionalmente, expertos en el tema principal de la<br />

Asamblea. Es por ello, la importancia de poder mandar a un<br />

buen número de estudiantes para que nos representen, ya que<br />

una sola persona no puede participar en todos los comités.<br />

Lamentablemente, por motivos económicos, nos es muy<br />

difícil mandar a más de una persona a estos eventos.<br />

La Asamblea General también reúne a todos sus miembros en<br />

las plenarias, donde se toman decisiones importantes para la<br />

Federación, como la elección de nuestros representantes a<br />

nivel regional e internacional, el apoyo que daremos a las<br />

diferentes Organizaciones de Salud con las cuales<br />

trabajamos, la aprobación de proyectos transnacionales e<br />

internacionales, etc.<br />

Sin embargo, no toda la Asamblea es para trabajar, también<br />

están programados los eventos sociales, donde todas las<br />

delegaciones tienen oportunidad de divertirse y conocerse<br />

aún más. Para ello, en las noches se realizan diferentes<br />

programas, como karaoke, fiesta de gala, de disfraces, de<br />

comidas y bebidas típicas, y también hay un momento para<br />

que cada Organización presente un baile típico de su país.<br />

Este año en Agosto se realizará la Asamblea General en<br />

Canterbury, Inglaterra, y esperamos contar con un mayor<br />

número de delegados que nos represente. SOCEMCH quiere<br />

incentivar a todos los estudiantes de la facultad a unirse a<br />

IFMSA y participar en las diferentes actividades que<br />

realizamos durante el año, ya que el estar inserto en la<br />

organización estudiantil más grande del mundo, es una<br />

experiencia única de intercambio social y cultural.<br />

Giovanna Llerena García<br />

6º año<br />

FMAH - <strong>UPCH</strong>


Estudiantes Extranjeros<br />

DR. MIGUEL EDUARDO MORALES LOZADA (Venezuela)<br />

Luego de algunos años de experiencia en la especialidad de<br />

Medicina en Enfermedades Infecciosas, asegura que los<br />

pacientes con VIH-SIDA, son personas que desarrollan una<br />

enfermedad que no sólo tiene que ver con la intervención<br />

médica sino con la acción social, cultural y hasta política de<br />

nuestros países.<br />

“Mi gusto por esta área comenzó al egresar de la<br />

universidad y trabajar con pacientes portadores de VIH en<br />

el Hospital Militar y el Hospital Vargas de Caracas, donde<br />

adquirí conocimientos y destrezas, así como al realizar una<br />

pasantía en Francia y España viendo todo lo relacionado<br />

en micología y enfermedades tropicales respectivamente.<br />

Eso me lleva a pensar que tomé la decisión correcta al<br />

elegir la carrera y la especialidad que ahora desempeño, y<br />

si volvería a nacer la tomaría de nuevo sin ningún tipo de<br />

dudas”<br />

Miguel, que se graduó en la Universidad de Zulia en<br />

Maracaibo, se encuentra en la Universidad Peruana<br />

Cayetano Heredia, propuesto por el Hospital Vargas de<br />

Caracas y el Instituto de Medicina Tropical de la<br />

Universidad Central de Venezuela, gracias a las excelentes<br />

relaciones interinstitucionales y profesionales existentes;<br />

participando de un entrenamiento de investigación clínica<br />

en el Instituto de Medicina Tropical Alexander von<br />

Humboldt a través del Programa Salud Global, con la<br />

finalidad de conocer la experiencia peruana en este ámbito y<br />

en un futuro, de ser posible, implementarlo en Venezuela y<br />

hacer intercambios a nivel de Salud Global entre nuestros<br />

países latinoamericanos.<br />

Cuenta que decidió venir a Perú por la buena organización<br />

que tiene la <strong>UPCH</strong> para desarrollar trabajos de<br />

investigación, por la experiencia que tiene el Instituto de<br />

Medicina Tropical y por las referencias internacionales de<br />

sus especialistas. “En Venezuela existe un instituto de<br />

Enfermedades Tropicales muy bueno, pero los referentes en<br />

Latinoamérica son el Instituto Humboldt en Perú y el<br />

Instituto Chagas de Brasil, y uno de mis objetivos es poder<br />

realizar el Curso Gorgas en un par de años para seguir<br />

mejorando y creciendo profesionalmente para beneficio de<br />

mis pacientes y mi país Venezuela”.<br />

KATHERINE CLARRIDGE (Estados Unidos)<br />

Estudiante del primer año de Medicina de la UT<br />

Southwestern Medical Center en Estados Unidos. Ella<br />

nos visitó entre junio y agosto del 2007 y trabajó con los<br />

Dres: Patricia Shenn y Mirko Zimick en un estudio<br />

epidemiológico de tuberculosis; llegó a nuestra Casa de<br />

Estudios a través de relaciones entre ambas<br />

universidades para conocer las diversas enfermedades<br />

infecciosas y tropicales que se tratan en el Hospital<br />

Cayetano Heredia.<br />

Este estudio lo seguirá realizando al retornar a su país<br />

buscando la diferencia en el tratamiento y sintomatología<br />

entre pacientes que padecen de VIH con aquellos que<br />

tienen VIH y Tuberculosis.<br />

66


Estudiantes Extranjeros<br />

MARIA VALESKA BARAHONA, RAQUEL OLMO, FELIPE BERMÚDEZ,<br />

ERIN MACPHERSON, ALEXANDRA SUGDEN y CARLY JENNIFER MAN<br />

(Estados Unidos Australia - Canadá)<br />

Los seis estudiantes de enfermería permanecieron por<br />

tres meses en las diversas sedes de práctica de la Facultad<br />

de Enfermería de la <strong>UPCH</strong> realizando trabajos de<br />

prevención en temas referentes a violencia y salud<br />

reproductiva; asimismo realizaron servicios de<br />

planificación familiar en programas de transmisión<br />

sexual.<br />

Las estudiantes de enfermería de la Universidad<br />

Internacional de la Florida EE.UU, de la Universidad<br />

Alberta -Canadá y de la Universidad Griffith Australia<br />

realizaron esta pasantía compartiendo estas experiencias<br />

con las alumnas de la Facultad.<br />

KARIN PRINS y MARJAN<br />

OLDENBURGER (Holanda)<br />

Son estudiantes del cuarto año de Odontología de la Ryhs<br />

Universiteit de la ciudad holandesa de Groningen, y<br />

estuvieron en la Facultad de Estomatología de nuestra<br />

universidad gracias al intercambio estudiantil existente<br />

entre estas instituciones educativas.<br />

Karin y Marjan desarrollaron un proyecto de<br />

investigación sobre la inflamación de las encías, a través<br />

de la atención de pacientes con este tipo de malestar. Este<br />

trabajo de investigación y atención clínica es parte del<br />

desarrollo de su tesis que presentarán el próximo año<br />

cuando se gradúen.<br />

EMILIA CAMPBELL (Estados Unidos)<br />

Trabajó junto al Dr. Robert Gilman en la Facultad de<br />

Ciencias por dos meses en un proyecto relacionado al<br />

estudio del virus Epstein- Barr, que sería una de las<br />

posibles causas del cáncer al estómago.<br />

Siendo aún estudiante del segundo año, de la Escuela de<br />

Medicina Johns Hopkins de Estados Unidos, su interés<br />

pasa también por conocer las enfermedades infecciosas y<br />

el trabajo con poblaciones que sufren de esas<br />

enfermedades.<br />

67


Estudiantes Extranjeros<br />

Junto a un equipo de la Unidad de Epidemiología de ETS<br />

y VIH SIDA de la Facultad de Salud Pública y<br />

administración de la <strong>UPCH</strong>, y que es encabezado por el<br />

Dr. Roberto Orellana y la Dra. Patricia García, viene<br />

realizando una investigación cualitativa sobre<br />

Infecciones transmitidas sexualmente en la Amazonía<br />

Peruana.<br />

Emily permanecerá trabajando por un espacio de dos<br />

meses gracias a los recursos y facilidades que le brinda el<br />

Programa de Salud Global de la <strong>UPCH</strong>, visitando a más<br />

de veinte comunidades indígenas alrededor de Pucallpa,<br />

Iquitos, Yurimaguas, y Puerto Maldonado para cumplir<br />

con esta fase cualitativa del estudio.<br />

“Sabemos que la prevalencia de la población general de<br />

la selva peruana tiene altos niveles de VIH/SIDA en<br />

comparación con otras regiones del Perú; sin embargo,<br />

no sabemos la prevalencia de VIH/SIDA dentro de las<br />

poblaciones indígenas que viven allí. Además queremos<br />

conocer las condiciones que las hace susceptibles a estas<br />

epidemias, los comportamientos sexuales y su conexióninteracción<br />

con las rutas del río, la cultura,<br />

conocimiento local, las actitudes y prácticas con<br />

respecto a ITS/VIH”, señala Emily, quien es estudiante<br />

del Programa de Maestría de Salud Pública de la<br />

Universidad de Washington en los Estados Unidos.<br />

EMILY FIRMAN (Estados Unidos)<br />

68


Premios y Distinciones<br />

La Sociedad Interamericana de Cardiología otorga el<br />

“Premio al Merito de la Investigación” al Profesor Dante Peñaloza Ramella<br />

Peñaloza recibió el mencionado galardón de manos del<br />

Presidente de la Sociedad Interamericana de<br />

Cardiología, Dr. Marco Martínez-Ríos. En la misma<br />

ceremonia el Dr. Peñaloza dictó la conferencia titulada:<br />

“Patogénesis de la hipertensión pulmonar hipóxica en<br />

habitantes de grandes alturas”.<br />

La Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC) ha<br />

instituido el “Premio al Mérito de la Investigación” como<br />

un galardón para quienes durante su vida hayan hecho<br />

investigaciones originales con reconocimiento<br />

internacional. Con este motivo, en Julio del 2006 se<br />

convocó a un concurso en el que participaron candidatos<br />

propuestos por las Sociedades de Cardiología del<br />

Continente Americano. En Diciembre del 2006, el<br />

Comité Científico de la SIAC hizo una primera selección<br />

y nominó cinco finalistas. En Marzo del presente año el<br />

Comité Ejecutivo, con sede en México, decidió conceder<br />

el mencionado galardón al candidato propuesto por la<br />

Sociedad Peruana de Cardiología, Dr. Dante Peñaloza<br />

Ramella.<br />

En este certamen internacional el Dr. Peñaloza recibió<br />

otra distinción al haber sido designado para una<br />

conferencia magistral titulada: “Progresos en la terapia<br />

del infarto miocárdico agudo (IMA ST-E): Cómo<br />

adaptarnos en los países en vías de desarrollo”. Otras<br />

conferencias magistrales fueron dictadas por los<br />

distinguidos cardiólogos Valentín Fuster, Norman<br />

Kaplan, James Willerson, Norman Kaplan, Sidney Smith<br />

y Conrad Simpfendorfer (USA), Philip Poole-Wilson<br />

(Inglaterra) y Fause Attie (México).<br />

Del 25 al 29 de Abril del presente año se realizó en Lima<br />

el XXI Congreso Interamericano de Cardiología. En<br />

Ceremonia Plenaria realizada el 29 de Abril, el Dr.<br />

La Universidad se complace en felicitar a nuestro<br />

Profesor Emérito, Dr. Dante Peñaloza por el alto honor<br />

que significa su reiterado reconocimiento internacional.<br />

Una muestra adicional de este reconocimiento es la<br />

invitación que el Dr. Peñaloza recibió de los Editores de<br />

la prestigiosa revista Circulation, para escribir un<br />

artículo de actualización sobre la circulación pulmonar<br />

en residentes de grandes alturas. El Dr. Peñaloza invitó<br />

como co-autor al Dr. Javier Arias-Stella, habiéndose<br />

publicado el 6 de Marzo de este año el artículo titulado<br />

“The heart and pulmonary circulation at high altitudes:<br />

Healthy highlanders and chronic mountain sickness”<br />

(Circulation 2007; 115:1132-1146).<br />

73 69


Premios y Distinciones<br />

Profesores de Facultad de Medicina son incorporados a la<br />

Academia Nacional de Medicina<br />

junio, en el auditorio Pedro Weiss del Colegio Médico del<br />

Perú.<br />

El acto contó con una distinguida y numerosa<br />

concurrencia integrada por Académicos Honorarios,<br />

Académicos de Número y Académicos Asociados, de la<br />

Centenaria Academia Nacional de Medicina, así como ex<br />

Ministros, Profesores universitarios, directivos y<br />

representantes de diversas instituciones, así como<br />

familiares y amigos de los profesionales incorporados.<br />

Doctores Martín Tagle, Ciro Maguiña y Alberto Arregui<br />

La Academia Nacional de Medicina incorporó como<br />

Académicos Asociados a los doctores Alberto Arregui<br />

López, Ciro Maguiña Vargas, Miguel Sánchez-Palacios<br />

Paiva y Martín Tagle Arróspide, profesores de la<br />

Facultad de Medicina “Alberto Hurtado” de nuestra<br />

Casa de Estudios. La ceremonia se realizó el martes 12 de<br />

Los nuevos académicos fueron presentados por el<br />

Secretario Permanente, AN Dr. Alberto Ramírez Ramos,<br />

quien dio lectura a las Resoluciones de Incorporación.<br />

Posteriormente, el Presidente de la Academia Nacional<br />

de Medicina, AN Dr. Eduardo Pretell Zárate realizó la<br />

imposición de la medalla distintiva y la entrega de los<br />

diplomas correspondientes. Finalmente, el Dr. Carlos<br />

Bustíos Romaní agradeció a nombre de los Académicos<br />

Asociados incorporados.<br />

Dr. Jesús Chirinos Cáceres promovido como<br />

Fellow del American Collage of Physicians (ACP).<br />

El Dr. Jesús L. Chirinos, PhD., Dr. PH, FACP, médico<br />

internista y salubrista, profesor principal de la FASPA y<br />

adscrito a la FAMAH, fue reconocido como un nuevo<br />

Fellow electo del American Collage of Physicians, en<br />

una ceremonia de premiación durante la Sesión Anual de<br />

la Sociedad, llevada a cabo del 19 al 21 de abril del 2007,<br />

en San Diego, California.<br />

El Dr. Chirinos fue elegido Fellow en el 2006 por sus<br />

alcances en medicina interna. Los Fellows son elegidos<br />

bajo la recomendación de sus pares y la revisión y<br />

aprobación del Subcomité de Credenciales del ACP.<br />

Premio Jesús Chirinos (FASPA)<br />

70


Premios y Distinciones<br />

Dr. Eduardo Gotuzzo recibe Distinciones<br />

Nacionales e Internacionales<br />

El Director del Instituto de Medicina Tropical<br />

“Alexander von Humboldt” y Profesor Principal de la<br />

Facultad de Medicina, Dr. Eduardo Gotuzzo Herencia,<br />

ha recibido los siguientes reconocimientos:<br />

El XIII Congreso de la Asociación Panamericana de<br />

Infectología y la Sociedad Dominicana de Infectología<br />

(API-SDI) han acordado otorgarle la Medalla de Honor<br />

Institucional 2007.<br />

Dr. Eduardo Gotuzzo participó en<br />

Congreso Europeo de Medicina Tropical<br />

El Director del Instituto de Medicina Tropical<br />

“Alexander von Humboldt”, Dr. Eduardo Gotuzzo fue<br />

invitado al 5º Congreso Europeo de Medicina Tropical y<br />

Salud Internacional, realizado en Ámsterdam del 24 al 28<br />

de mayo, donde dictó una conferencia y fue moderador<br />

en la reunión sobre Resistencia Bacteriana.<br />

Asimismo, participó en el Symposium sobre TBC, en la<br />

Universidad de Florencia el 21 de mayo del presente año.<br />

La Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas<br />

(IDSA) le hará un reconocimiento (The Society Citation<br />

2007), durante el Congreso que se realizará en la ciudad<br />

de San Diego, California, en el mes de octubre de este<br />

año.<br />

La Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y<br />

Tropicales (SPEIT) ha aprobado, en forma unánime, que<br />

sea el Epónimo de su X Congreso.<br />

Decano de la Facultad de Medicina es Elegido Presidente de ASPEFAM<br />

El doctor Luis Caravedo Reyes, Decano de nuestra<br />

Facultad fue elegido Presidente de la Junta Directiva de<br />

la Asociación Peruana de Facultades de Medicina<br />

(ASPEFAM), para el periodo 2007-2009.<br />

La Ceremonia de Trasmisión de Cargo se realizó el 23 de<br />

abril en el local institucional de ASPEFAM, en la cual el<br />

doctor Caravedo agradeció a los señores Decanos por<br />

haberlo elegido, señalando que su gestión continuará en<br />

la línea de trabajo de las Juntas Directivas anteriores. La<br />

Asociación tiene como objetivo fundamental la mejora<br />

de la calidad de la educación en las Facultades de<br />

Medicina del país, citó como puntos de agenda de trabajo<br />

el Examen Nacional de Medicina (ENAM), la<br />

Acreditación Nacional, el Consorcio de Bibliotecas, la<br />

labor en la Comisión Nacional de Residentado Médico<br />

(CONAREME), en el cual seguiremos desarrollando y<br />

mejorando los programas de especialidades, la<br />

organización del Segundo Congreso de Educación<br />

Médica que se realizará en la ciudad de Trujillo, en el cual<br />

se verá el tema de competencias y evaluación por<br />

competencias. Enfatizó, que debe entenderse que<br />

ASPEFAM es un espacio de concertación, sin beneficio<br />

de un grupo, sin hegemonías y al servicio de la<br />

comunidad en general, también debe tenerse en cuenta<br />

que solamente la conforman los Decanos, sino los<br />

miembros de las Comisiones de Trabajo que no reciben<br />

estipendio, lo cual debe ser motivo de orgullo. Reiteró su<br />

agradecimiento y se comprometió a una gestión abierta a<br />

las ideas, opiniones y participativa de todos los<br />

responsables de la educación médica en el Perú.<br />

71


Premios y Distinciones<br />

Dra. Ana Aguilar Angeletti y Lic. Edgar Valencia son Premiados por el<br />

Colegio de Psicólogos del Perú<br />

La Decana, Dra. Ana Aguilar Angeletti, recibió el Premio<br />

Nacional de Psicología 2007 en el Área de Psicología<br />

Social-Comunitaria, y el Director Administrativo de la<br />

Facultad, Lic. Edgar Valencia Tapia, fue premiado en el<br />

Área de Psicología Organizacional, en la significativa<br />

ceremonia “Día del Psicólogo, 2007” realizada en la sede<br />

Institucional, el pasado 30 de Abril.<br />

El Colegio de Psicólogos del Perú otorgó dicho Premio<br />

Nacional a la Dra. Aguilar por su valiosa trayectoria<br />

profesional, destacada especialmente en el campo de la<br />

promoción del desarrollo de niños en situación de riesgo, así<br />

como por su importante trabajo científico y docente<br />

universitario, particularmente en las áreas de Psicología de<br />

la Salud y Mejoramiento del Medio Ambiente.<br />

El Lic. Valencia fue reconocido por su larga y prestigiosa<br />

carrera en el campo de la Psicología Aplicada al ámbito<br />

Organizacional, Administrativo y Laboral, así como por sus<br />

aportes a la docencia y a la investigación académica.<br />

En la misma ceremonia, el CPP otorgó un Premio Especial a<br />

la Dra. Virginia Borra Toledo, Ministra de la Mujer y el<br />

Desarrollo Social, por su gran trayectoria profesional.<br />

Dra. Ana Aguilar Angeletti y Lic. Edgar Valencia Tapia con el Decano del Colegio de Psicólogos del Perú, Mg. César Neira Magán,<br />

72


In Memoriam<br />

Siempre es doloroso despedir a un colega, más aún cuando<br />

se trata de un amigo entrañable, pero cuando se añaden lazos<br />

y sentimientos de un verdadero hermano es sólo con el<br />

corazón desgarrado -como me siento hoy- el decir adiós al<br />

colega, al amigo, al correligionario y al hermano doctor<br />

Octavio Mongrut Muñoz.<br />

Nos conocimos hace ya más de media centuria en la<br />

entonces enhiesta Facultad de Medicina de San Fernando y<br />

pronto aprendí a reconocer su bonhomía, su capacidad y<br />

permanente entusiasmo por todo lo que significaba un<br />

proyecto constructivo, su inteligencia y dinamismo sin par.<br />

En esos primeros tiempos se destacó primero como<br />

Asistente de los Estudiantes en la Secretaria General de la<br />

Facultad de Medicina de San Fernando y más adelante<br />

como Secretario General, secundando con particular<br />

eficiencia el Decanato del doctor Alberto Hurtado, periodo<br />

único que, en otro lugar he denominado Etapa de Oro,<br />

lamentablemente breve, en la historia del Alma Mater de la<br />

medicina peruana, cuando por el nivel de excelencia<br />

académica alcanzado y su producción científica llegó a ser<br />

comparable con las mejores Facultades de Medicina en el<br />

mundo.<br />

Conoció al entonces pujante Arquitecto Fernando Belaunde<br />

y como otros jóvenes profesionales, ansiosos de un Perú<br />

mejor, se identificó con sus ideales, de los que fue fiel y<br />

permanente sostenedor hasta el último respiro de su vida.<br />

Como Director del Fondo de Salud y Bienestar Social del<br />

Ministerio de Salud Pública cumplió una labor realmente<br />

extraordinaria. Puedo hoy confesar que fue pieza<br />

fundamental para que fuera posible realizar la más grande<br />

obra de infraestructura hospitalaria ejecutada en el Perú en<br />

un periodo de gobierno, y obras fundamentales como: el<br />

Saneamiento Básico Rural a más de 400 pueblos de dos mil<br />

Octavio Mongrut Muñoz<br />

Médico ejemplar y paradigma ciudadano*.<br />

73<br />

o menos habitantes, a lo largo y ancho de toda la República;<br />

poner en marcha el Servicio Cívico Fluvial, que llevó<br />

aliento y esperanza a miles de peruanos, antes olvidados,<br />

ribereños de nuestra amazonía; las campañas masivas de<br />

vacunación a nivel nacional que permitieron acabar con la<br />

Viruela y la amenaza de la Poliomielitis en el Perú; y<br />

podríamos seguir enumerando tantas obras en las que<br />

Octavio supo dejar un sello indeleble.<br />

Su lealtad e identificación con la causa accionpopulista<br />

ganó merecidamente la confianza de Fernando Belaunde<br />

quién lo designara Ministro de Gobierno, luego Ministro de<br />

Educación, y finalmente la más alta autoridad del Seguro<br />

Social del Perú, cumpliendo fructífera y patriótica labor en<br />

cada una de estas responsabilidades.<br />

* Versión de las palabras pronunciadas en el sepelio del doctor Octavio Mongrut Muñoz.<br />

ARIAS-STELLA, J.: "De San Fernando a Cayetano Heredia: Homenaje al Alma Mater de<br />

la Medicina Peruana", Acta Herediana, 1991, 11: 34-45.<br />

Acompañó a Fernando Belaunde en las buenas y en las<br />

malas sin flaquear y sin jamás dudar del camino que había<br />

elegido. Por ello producido su alejamiento terrenal se<br />

impuso la tarea de materializar un libro biográfico, que<br />

resumiendo las características de ese líder extraordinario,<br />

sirviera de primer paso para la creación de una Fundación,<br />

que difundiera permanentemente su obra y pensamiento.<br />

Me honró designándome Presidente del Fondo Editorial<br />

"Pro Biografía del Presidente Fernando Belaunde Terry", y<br />

me consta que trabajó indesmayablemente en esta empresa,<br />

sorteando mil dificultades hasta lograr su objetivo. No<br />

escatimó esfuerzo y entregado con ejemplar dedicación y<br />

patriotismo que llegó al sacrificio personal, logró<br />

materializar el mismo el 14 de julio del año 2006. Fue una<br />

jornada inolvidable donde demostró su integridad y<br />

fidelidad a la causa enarbolada por el ex-Presidente de la<br />

República.<br />

Fundador de la Universidad Peruana "Cayetano Heredia",<br />

fue un destacado colaborador llegando a la condición de<br />

Profesor Emérito. Miembro prominente de la Academia<br />

Nacional de Medicina, participó activamente en los temas<br />

ligados a la salud y al desarrollo.<br />

Hoy todos lo lloramos con sinceridad pero nos alienta el<br />

símbolo que representa como un paradigma ciudadano.<br />

Carmen, su fiel compañera de toda la vida y sus hijos pasan<br />

hoy por un momento de profunda congoja, por lo<br />

irreparable de su partida, pero pueden y deben sentirse<br />

reconfortados porque Octavio nos deja un ejemplo de amor<br />

a la Patria y lealtad a la causa del bien del Perú.<br />

Dr. Javier Arias-Stella<br />

Profesor Emérito


Presentación de Libros<br />

Caries Dental<br />

Principios y Procedimientos para el Diagnóstico<br />

El pasado sábado 28 de abril del 2007, en el auditorio de<br />

Postgrado en Estomatología de San Isidro, se realizó la<br />

ceremonia de presentación del libro Caries Dental.<br />

Principios y Procedimientos para el Diagnóstico, del Dr.<br />

Gilberto Henostroza Haro y colaboradores. Asistieron<br />

autoridades de la Facultad de Estomatología, profesores<br />

eméritos, past Vicerrectores, el Ing. Roberto Morales<br />

Morales, Rector de la Universidad Nacional de<br />

Ingeniería, profesores, amigos y familiares de los<br />

autores. Asimismo, estuvo presente una numerosa<br />

delegación de odontólogos extranjeros que participaron<br />

en el congreso organizado por la Asociación<br />

Latinoamericana de Operatoria Dental y Bimateriales,<br />

entre los que estuvo uno de los autores.<br />

La mesa de honor estuvo conformada por el Dr. Freddie<br />

Williams Díaz, Decano de la Facultad de Estomatología;<br />

el Dr. Gilberto Henostroza Haro, en representación de los<br />

autores; el Dr. Norberto Lombardo, Presidente de la<br />

Sociedad de Operatoria Dental y Materiales Dentales,<br />

Seccional de la Asociación Odontológica Argentina; el<br />

Dr. Wilson Delgado Azañero, Director de Postgrado en<br />

Estomatología y el Dr. Carlos Heredia Azerrad,<br />

encargado de la Secretaría Académica.<br />

En la presentación del libro, el Dr. Lombardo ponderó la<br />

didáctica de la redacción, la gran actualidad y apoyo<br />

científico del contenido, así como la calidad de su<br />

diagramación, esquemas e ilustraciones. Luego, hizo una<br />

emotiva reseña del Dr. Henostroza Haro, editor y autor<br />

principal de la obra, destacando su vocación profesional<br />

y docente y su especial cuidado en el buen manejo del<br />

lenguaje.<br />

El Dr. Gilberto Henostroza Haro presentó a cada uno de<br />

los autores que lo acompañaron en esta empresa<br />

bibliográfica, los doctores Ana Arana Sunohara, Eduardo<br />

Bernabé Ortiz, Víctor Calderón Ubaqui, Leyla Delgado<br />

Cotrina, Natalia Henostroza Quintans, Janett Mas López,<br />

Fernando Salazar Silva, Sofía Solís Villanueva, Hernán<br />

Villena Martínez y Jacqueline Webb Linares, profesores<br />

de nuestra facultad que también participaron en la<br />

primera edición. A ellos se agregaron los reconocidos<br />

profesores extranjeros Sandra Kalil Bussadori (Brasil),<br />

Roberto Espinosa Fernández (México), Fidel Márquez<br />

Avilés (El Salvador), Gustavo Parodi Estellano<br />

(Uruguay) e Iván Urzúa Araya (Chile).<br />

A su turno, el Decano de la Facultad de Estomatología<br />

felicitó calurosamente al Dr. Henostroza y a los<br />

profesores autores de la obra, destacando que este es el<br />

vigésimo cuarto libro editado por nuestra facultad y el<br />

décimo en los últimos tres años, y agradeció al Dr.<br />

Norberto Lombardo por sus palabras de presentación.<br />

Al término de la ceremonia los asistentes brindaron con<br />

un pisco de honor.<br />

El Dr. Gilberto Henostroza acompañado por un grupo de colegas extranjeros que asistieron a la ceremonia de presentación del libro Caries Dental. Principiosy Procedimientos para el<br />

Diagnóstico.<br />

74


Presentación de Libros<br />

Diseño de Prótesis Parcial Removible<br />

El Dr. David Loza y el Dr. Rodney Valverde, autores de la obra, con un grupo de asistentes a la ceremonia de presentación.<br />

El miércoles 30 de mayo del 2007, la Facultad de<br />

Estomatología presentó el libro, Diseño de Prótesis<br />

Parcial Removible, de los profesores Dr. David Loza<br />

Fernández y Dr. Rodney Valverde Montalva, en el que<br />

también colaboraron la Dra. Bertha Flores Mena y el Dr.<br />

Arturo Revoredo de Rojas. La ceremonia se realizó en el<br />

auditorio de Postgrado en Estomatología de San Isidro,<br />

con la asistencia de autoridades de la universidad y de sus<br />

distintas facultades, profesores eméritos, past<br />

Vicerrectores, profesores, alumnos y amigos.<br />

La mesa honor fue presidida por el Dr. Oswaldo Zegarra<br />

Rojas, Rector de la <strong>UPCH</strong>, y estuvo conformada por el<br />

Dr. Jaime Villena Chávez, Vicerrector Académico; la<br />

Dra. Fabiola León-Velarde Servetto, Vicerrectora de<br />

Investigación; el Dr. Oscar Situ Rojas, Director General<br />

de Administración; el Dr. Freddie Williams Díaz, Decano<br />

de la Facultad de Estomatología; el Dr. David Loza<br />

Fernández y el Dr. Rodney Valverde Montalva, autores y<br />

el Dr. Washington Casablanca Ibáñez, Decano del<br />

Colegio Odontológico del Perú.<br />

En sus palabras de presentación, el Dr. Casablanca<br />

resaltó la trayectoria académica y profesional de los<br />

autores, así como su profunda vocación docente. Luego,<br />

destacó la presentación de la obra, tanto en la forma como<br />

en el fondo, asegurando que se convertirá en fuente de<br />

consulta indispensable para los profesionales y<br />

estudiantes interesados en la especialidad.<br />

El Dr. Loza agradeció las palabras de presentación del Dr.<br />

Casablanca, así como a su coautor y profesores que<br />

colaboraron con el libro y a los funcionarios de la<br />

editorial española Ripano, empresa encargada de su<br />

publicación. Hizo un agradecimiento especial a la<br />

Facultad de Estomatología, por su decidido apoyo para la<br />

edición del libro.<br />

El Dr. Williams señaló que con esta son 25 las obras que<br />

ha publicado la Facultad de Estomatología y la décima en<br />

los últimos tres años, lo que indica la vasta producción<br />

bibliográfica de la institución. Precisó, además, que se<br />

trata del cuarto libro del Dr. Loza presentado por nuestra<br />

facultad. Con sentidas palabras, se refirió a las cualidades<br />

personales y académicas de los autores y los felicitó<br />

calurosamente. Asimismo, agradeció a la editorial<br />

Ripano, al Dr. Casablanca por sus palabras de<br />

presentación, a las autoridades presentes y a la<br />

distinguida concurrencia.<br />

En su discurso de orden, el Dr. Zegarra congratuló a los<br />

autores, a la Facultad de Estomatología y a todas las<br />

personas que participaron en este nuevo e importante<br />

aporte bibliográfico, señalando la profunda<br />

identificación herediana del Dr. David Loza y su<br />

excelente desempeño como Vicerrector Académico de la<br />

<strong>UPCH</strong> hasta el año pasado.<br />

Al término de la ceremonia los asistentes brindaron con<br />

un pisco de honor.<br />

75


Nuestros Egresados<br />

Palabras de Despedida en la Ceremonia de Graduación de Medicina<br />

“Cuando una etapa finaliza, es necesario hacer una<br />

pausa en nuestro camino y mirar hacia atrás, reflexionar,<br />

recordar. Es el momento de dejar que nuestra mente<br />

recorra el pasado, pues es el retorno al origen el que<br />

orienta nuestro camino al futuro. Pues bien, ¿dónde<br />

empezamos esta aventura?<br />

En mi caso, lo primero que acude a mi memoria es la<br />

imagen de un joven con poco pelo, lleno de expectativas y<br />

con muchas preguntas. Creo que al igual que yo, todos<br />

empezamos la universidad con las esperanzas puestas en<br />

una sola meta: ser médico. Pero qué distante se sentía<br />

aquel objetivo, sobre todo porque al comienzo muchos no<br />

entendimos de qué manera aprender a derivar una<br />

función, o entender la primera, segunda o tercera ley de<br />

la termodinámica nos ayudarían a lograrlo. Aquellos<br />

primeros años constituyeron un período exigente pero<br />

agradable. Cómo olvidar las clases de Willy, las danzas<br />

en arte, los sencillos exámenes de histofisiología, las<br />

innumerables horas que pasamos día y noche en el<br />

anfiteatro de anatomía y sobre todo, aquellos largos y<br />

despreocupados intermedios en los que se forjaron<br />

muchas amistades. Pues no sólo dedicamos estos años a<br />

estudiar. Siempre recordaremos las veladas, los<br />

campeonatos, las fiestas y los viajes. Reímos y lloramos,<br />

algunos se enamoraron, otros encontraron valiosos<br />

amigos.<br />

Durante los siguientes años, poco a poco fuimos dejando<br />

las aulas y las conferencias para dar nuestros primeros<br />

pasos por aquel misterioso mundo de mandiles blancos.<br />

En los hospitales, aprendimos que ningún libro o clase<br />

magistral nos puede enseñar más que la experiencia del<br />

contacto con el paciente. Todavía recuerdo que al inicio,<br />

éramos un poco toscos al realizar el examen físico de un<br />

paciente o al formularle preguntas para elaborar<br />

nuestras primeras historias clínicas. Como es natural, la<br />

fina destreza se adquiere con la práctica, la cual<br />

llevamos a cabo día a día bajo la supervisión y<br />

orientación de nuestros maestros. Durante este periodo<br />

conocimos las bases de la práctica médica, recorriendo<br />

una a una las distintas especialidades que ella nos<br />

ofrece.<br />

Sin embargo, fue la etapa final de la carrera la que nos<br />

entregó las lecciones más valiosas. Aquellos dos últimos<br />

años, el externado y el internado, serán probablemente<br />

los que recordaremos con más cariño. Será difícil olvidar<br />

las rondas clínicas por las mañanas, las charlas con<br />

nuestros pacientes y sus familiares, las famosas<br />

“queseadas”, las largas guardias en la emergencia y<br />

especialmente, el letárgico estado post-guardia. Durante<br />

el externado aprendimos a trabajar con responsabilidad,<br />

a resolver con creatividad y entusiasmo los problemas y<br />

limitaciones de un sistema de salud que no es perfecto y<br />

lo más importante, aprendimos lo que es el verdadero<br />

compromiso con el paciente. Cuando fuimos internos, un<br />

poco más maduros y formados, entendimos el valor de un<br />

diagnóstico reflexivo, la necesidad de ofrecer a nuestro<br />

paciente una palabra amiga y la importancia de tomar<br />

decisiones oportunas. Pusimos a prueba muestra<br />

“madera” docente y casi sin darnos cuenta, nos<br />

transformamos en los médicos que seremos el resto de<br />

nuestra vida.<br />

Ahora al final de esta larga etapa, podemos decir que la<br />

carrera de medicina no fue un camino sencillo. Nos<br />

demandó tiempo, sacrificio, esfuerzo y sobre todo mucha<br />

dedicación. Pero nada de lo conseguido hasta el<br />

momento hubiese sido posible sin nuestros seres<br />

queridos, quienes con su apoyo y cariño nos han<br />

ayudado a lograr nuestro sueño. También agradecemos<br />

a nuestros maestros, quienes con su ejemplo y<br />

enseñanzas nos han llevado a ser los médicos que somos.<br />

Sin embargo, no puedo dejar de recordar y agradecer, a<br />

manera de homenaje, a todos nuestros pacientes.<br />

Aquellas personas que en medio de su dolencia,<br />

generosamente nos ayudaron a entender que muchas<br />

veces la mejor medicina no consiste en una receta de<br />

libro, sino en saber escuchar y dar alivio con nuestro<br />

mensaje. Ellos, los pacientes, fueron y seguirán siendo la<br />

razón de todos nuestros esfuerzos.<br />

Y bien, ahora que hemos hecho un breve repaso de<br />

nuestra carrera, ¿qué nos espera? ¿Qué rumbo<br />

tomaremos?<br />

Nos enfrentamos a un mundo complejo, lleno de<br />

oportunidades y desafíos. El avance de la ciencia y la<br />

tecnología nos brindará nuevas y mejores oportunidades<br />

en el campo de la medicina. Nuestro entendimiento y<br />

manejo de muchas enfermedades mejorará. Sin<br />

embargo, éste desarrollo tecnológico traerá consigo<br />

nuevas facetas de viejos dilemas éticos. ¿Cuándo<br />

comienza la vida humana? ¿Cuándo es el mejor<br />

momento para morir? Y es que nuestra profesión se<br />

desenvuelve con frecuencia a través de la delgada línea<br />

que separa el poder de curar, de la posibilidad de hacer<br />

daño. Es por ello que ésta tarea requiere de una gran<br />

responsabilidad. En una sociedad donde el sentido de<br />

76


Nuestros Egresados<br />

relatividad y la contemplación pasiva ganan cada vez<br />

más terreno, será un desafío el entender cuál es el límite<br />

entre las buenas intenciones y la inescrupulosa<br />

manipulación de la vida. Ante todo esto, como en todo<br />

grupo humano, podremos tener distintos modos de<br />

pensar y actuar. No obstante, les pido que recuerden<br />

siempre que la Medicina, por sobre todas las cosas, debe<br />

velar por el bienestar de las personas.<br />

Hoy me siento orgulloso de graduarme como médico de<br />

Cayetano Heredia. Y ser un egresado de esta Casa de<br />

Estudios significa marcar la diferencia. Tenemos la<br />

responsabilidad de ser consecuentes con aquel sentido<br />

de excelencia con el que hemos sido formados. A lo largo<br />

de todos estos años, de manera constante y silenciosa,<br />

casi imperceptible, hemos ido recibiendo una formación<br />

que nos permitirá ejercer la medicina con criterio y<br />

calidad humana. Recordemos siempre que la medicina es<br />

un arte que requiere de un constante perfeccionamiento.<br />

Tengamos la humildad y el coraje de reconocer que no lo<br />

sabemos todo, que nos podemos equivocar. Escuchemos<br />

a nuestros pacientes, pues muchas veces necesitan decir<br />

mucho más de lo que aparentan. No olvidemos nunca que<br />

fuimos formados en el Perú, un país que reclama de sus<br />

profesionales un verdadero compromiso con el<br />

desarrollo. Y por último, esforcémonos por reflejar<br />

siempre la alegría de trabajar en lo que nos gusta: la<br />

Medicina”.<br />

Sr. Enrique Cornejo Cisneros<br />

Primer Puesto de la XLVII Promoción de Medicina 2006<br />

77


Secretaría General<br />

Nombramiento de Profesores Extraordinarios<br />

De conformidad con lo que dispone el art. 186° del Estatuto de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Consejo<br />

Universitario acordó nombrar a los siguientes Profesores Extraordinarios:<br />

Profesores Honorarios Acuerdo de Consejo Universitario Resolución Rectoral<br />

Dr. GERALD P. BODEY 14/03/2007 225-2007-<strong>UPCH</strong>-CU<br />

Dr. ADAN ALVARADO BERNUY 26/04/2007 368-2007-<strong>UPCH</strong>-CU<br />

Profesores Visitantes Acuerdo de Consejo Universitario Resolución Rectoral<br />

Dr. DANIEL MANZZIOTTA 14/03/2007 226-2007-<strong>UPCH</strong>-CU<br />

Dr. CARLOS PERUZZETTO 14/03/2007 227-2007-<strong>UPCH</strong>-CU<br />

Dr. NORBERTO CABUTTI 14/03/2007 228-2007-<strong>UPCH</strong>-CU<br />

Nombramiento de Profesores Ordinarios<br />

De conformidad con los artículos 46° y 47° de la Ley Universitaria, los artículos 191° y 195° del Estatuto de nuestra<br />

Universidad y el artículo 30° del Reglamento de Concurso de Méritos para el ingreso a la Docencia en la Universidad<br />

Peruana Cayetano Heredia, han sido aprobados los nombramientos de los profesores que a continuación se indican:<br />

Facultad de Estomatología<br />

Departamento Académico de Estomatología del Niño y del Adolescente<br />

Castillo Cevallos, Jorge Luis<br />

Profesor Asociado<br />

Acuerdo del Consejo Universitario del 28/03/2007-<strong>UPCH</strong> y Resolución Rectoral Nº 299-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Facultad de Educación<br />

Departamento Académico de Educación<br />

De La Cruz Ramírez, Danilo Félix<br />

Profesor Auxiliar<br />

Acuerdo del Consejo Universitario del 26/04/2007-<strong>UPCH</strong> y Resolución Rectoral Nº 375-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Facultad de Enfermería<br />

Departamento Académico de Enfermería<br />

Chanamé Ampuero, Eva Verónica<br />

Profesora Auxiliar<br />

Cerna Silva, Carolina<br />

Profesora Auxiliar<br />

Fernández Pacheco, María Angela Roxana<br />

Profesora Auxiliar<br />

Acuerdo del Consejo Universitario del 04/07/2007-<strong>UPCH</strong> y Resolución Rectoral Nº 570-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Promociones de Categoría Docente<br />

De conformidad con el artículo 47° de la Ley Universitaria y los dispositivos reglamentarios vigentes, han sido<br />

promovidos a la categoría que se indica, los siguientes docentes:<br />

Facultad de Medicina<br />

Departamento Académico de Medicina<br />

Valdivia Roldán, Mario Salomón<br />

Profesor Principal<br />

Acuerdo del Consejo Universitario del 28/03/2007-<strong>UPCH</strong>-CU y Resolución Rectoral Nº 297-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Departamento Académico de Ginecología, Obstetricia y Salud Reproductiva<br />

Santos Ortiz, Carlos Luis<br />

Profesor Asociado<br />

Acuerdo del Consejo Universitario del 28/02/2007-<strong>UPCH</strong>-CU y Resolución Rectoral Nº 170-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

78


Secretaría General<br />

Ratificación de Docentes<br />

De conformidad con el artículo 47º de la Ley Universitaria y los dispositivos reglamentarios vigentes, han sido<br />

ratificados los siguientes docentes:<br />

Facultad de Medicina<br />

Departamento Académico de Ginecología, Obstetricia y Salud Reproductiva<br />

Profesor Principal<br />

Díaz Herrera, Jorge Antonio<br />

Profesor es Asociados<br />

Mauricio Pachas, Juan Elisbán; Gutiérrez Aparicio, Carlos Antonio; Carrillo Montani, Carlos; Pérez Solf, Karl Ygor;<br />

Mere Del Castillo, Juan; Escudero Díaz, Francisco Rafael; Santos Ortiz, Carlos<br />

Profesores Auxiliares<br />

Quispe Cuba, Juan Carlos; Lévano Castro, José Antonio; Alfaro Novoa, María Lourdes; Bautista Kiota, Margarita;<br />

Segovia Espinoza, José; Cáceres Leyva, Alfredo; Bacini Colán, Javier; Angulo Delgado, Tomás Rosario<br />

Acuerdo del Consejo Universitario del 04/07/2007-<strong>UPCH</strong>-CU y Resolución Rectoral Nº 584-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Facultad de Educación<br />

Departamento Académico de Educación<br />

Profesor Principal<br />

Morillo Miranda, Emilio Hipólito<br />

Profesoras Asociadas<br />

Palacios Vallejo, María Amelia y McLauchlan De Arregui, María Patricia<br />

Profesores Auxiliares<br />

Rodríguez Fernández, Blanca Norma; Villaseca Zevallos, Raquel; Holguín Reyes, Virgilio Saúl; Tapia Chávez, Ana<br />

María Angélica; Tapia Chávez, Angélica Elena y López Pérez, Angela María<br />

Acuerdo del Consejo Universitario del 04/07/2007-<strong>UPCH</strong>-CU y Resolución Rectoral Nº 571-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Facultad de Enfermería<br />

Departamento Académico de Enfermería<br />

Profesoras Auxiliars<br />

Ahumada Ledesma, María Elizabeth; Bernuy Verand, Blanca; Bolaños Gil, Hilda Luz; Cortez Cuaresma, Gloria; Cuba<br />

Trillo, Nuri Marlene Verónica; Gonzáles de la Cruz, Rossana Pascuala; Danjoy León, Delia Luzmila; Obando Castro,<br />

Patricia Soledad; Mayorca Carmelo, Carmen Rosa; Redhead Pacheco, Vilma Abigail; Silva Mathews, Zulema Inés;<br />

Tam Phun, Elena Sabina y Velásquez Carranza, Doris Violeta<br />

Profesoras Asociadas<br />

Chávez Cachay, Esther; Farro Peña, Gianina Soledad; Loncharich Vera, Natalie Roxana; Musayón Oblitas, Flor<br />

Yesenia; Pérez Saavedra, Francisca Vilma; Salazar García, María del Carmen y Vaiz Bonifaz, Rosa Gaudencia<br />

Acuerdo del Consejo Universitario del 04/07/2007-<strong>UPCH</strong>-CU y Resolución Rectoral Nº 572-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Facultad de Salud Pública y Administración<br />

Departamento Académico de Salud y Ciencias Sociales<br />

Profesor Principal<br />

Cueto Caballero, Marcos<br />

Profesores Asociados<br />

Reyes Solari, Esperanza y Castillo Martell, Humberto<br />

Profesor Auxiliar<br />

Padilla Trejo, Wilfredo; Vidal Soto, Eduardo; Peñaherrera Sánchez, Edwin y Zamora Mesia, Víctor Marcial<br />

Acuerdo del Consejo Universitario del 06/06/2007-<strong>UPCH</strong>-CU y Resolución Rectoral Nº 496-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

79


Secretaría General<br />

Facultad de Psicología<br />

Departamento Académico de Psicología<br />

Profesoras Principales<br />

Reátegui Colareta, Norma Elsa y Claux Alfaro, Mary Louise<br />

Profesores Asociados<br />

Gutiérrez Vásquez, Ramiro Jesús; Meza Borja, Juan Aníbal; Montenegro Serkovic, Carmen Estela; Mayo Ortega,<br />

Yolanda Liliana y Navarro Cueva, Rafael Orlando<br />

Profesores Auxiliares<br />

Gazzolo Durand, Dante Italo; Inga Aranda, Julio y Valencia Tapia, Edgar Andrés<br />

Acuerdo del Consejo Universitario del 06/06/2007-<strong>UPCH</strong>-CU y Resolución Rectoral Nº 497-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Actos Electorales<br />

Cumpliendo con las disposiciones legales y estatutarias y, de acuerdo al calendario electoral de la Universidad, el<br />

Comité Electoral Permanente convocó a las siguientes elecciones, con los resultados que a continuación se indican:<br />

Facultad de Medicina<br />

Jefe del Departamento Académico de Tecnología Médica<br />

Dr. Benito Aragón, Germán, reconocido por acuerdo del Consejo Universitario del 28/03//2007 Resolución Rectoral<br />

Nº 288-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores Auxiliares ante el Comité Directivo del Departamento Académico de Ginecología,<br />

Obstetricia y Salud Reproductiva<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 26/04//2007 Resolución Rectoral Nº 377-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores ante el Comité Directivo del Departamento Académico de Medicina<br />

Reconocidos por acuerdos del Consejo Universitario del 26/04//2007 y 09/05/2007 y Resoluciones Rectorales Nº 378-<br />

2007-<strong>UPCH</strong>-CU y 417-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores Asociados ante el Comité Directivo del Departamento Académico de Patología<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 26/04//2007 y Resolución Rectoral Nº 379-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores ante el Comité Directivo del Departamento Académico de Pediatría<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 26/04//2007 Resolución Rectoral Nº 380-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores Principales y Asociados ante el Comité Directivo del Departamento Académico de<br />

Psiquiatría y Salud Mental<br />

Reconocidos por acuerdos del Consejo Universitario del 26/04//2007 y 09/05/2007 y Resoluciones Rectorales Nº 381-<br />

2007-<strong>UPCH</strong>-CU y 418-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores Asociados ante el Comité Directivo del Departamento Académico de Radiología<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 26/04//2007 Resolución Rectoral Nº 382-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores Auxiliares ante el Comité Directivo del Departamento Académico de Tecnología Médica<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 26/04//2007 Resolución Rectoral Nº 383-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores Auxiliares ante el Comité Directivo del Departamento Académico de Ciencias<br />

Morfológicas<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 26/04//2007 Resolución Rectoral Nº 376-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

80


Secretaría General<br />

Facultad de Ciencias y Filosofía<br />

Representantes de Profesores ante el Consejo de Facultad<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 04/07//2007 Resolución Rectoral Nº 575-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Facultad de Estomatología<br />

Representantes de Profesores ante el Consejo de Facultad<br />

Reconocidos por acuerdos del Consejo Universitario del 06/06//2007 y 01/08/2007 y Resoluciones Rectorales Nºs<br />

498-2007-<strong>UPCH</strong>-CU y 645-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores Asociados y Auxiliares ante el Comité Directivo del Departamento Académico de<br />

Medicina, Cirugía y Patología Oral<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 09/05//2007 Resolución Rectoral Nº 422-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores Principales y Asociados ante el Comité Directivo del Departamento Académico de<br />

Estomatología del Niño y del Adolescente<br />

Reconocidos por acuerdos del Consejo Universitario del 26/04/2007 y 09/05//2007 Resoluciones Rectorales Nº 385-<br />

2007-<strong>UPCH</strong>-CU y 421-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores Asociados ante el Comité Directivo del Departamento Académico de Clínica<br />

Estomatológica<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 26/04//2007 Resolución Rectoral Nº 384-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Facultad de Educación<br />

Representantes de Profesores ante el Consejo de Facultad<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 26/04//2007 Resolución Rectoral Nº 389-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Facultad de Enfermería<br />

Representantes de Profesores ante el Consejo de Facultad<br />

Reconocidas por acuerdo del Consejo Universitario del 26/04//2007 Resolución Rectoral Nº 388-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Alumnos ante el Consejo de Facultad<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 06/06//2007 Resolución Rectoral Nº 499-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores ante el Comité Directivo del Departamento Académico de Enfermería<br />

Reconocidas por acuerdo del Consejo Universitario del 09/05//2007 Resolución Rectoral Nº 416-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Facultad de Salud Pública y Administración<br />

Representantes de Profesores ante el Consejo de Facultad<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 09/05//2007 Resolución Rectoral Nº 423-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Alumnos ante el Consejo de Facultad<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 09/05//2007 Resolución Rectoral Nº 440-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores Asociados ante el Comité Directivo del Departamento Académico de Salud Pública<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 09/05//2007 Resolución Rectoral Nº 419-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores Principales y Auxiliares ante el Comité Directivo del Departamento Académico de<br />

Administración y Economía de la Salud<br />

Reconocidos por acuerdos del Consejo Universitario del 09/05//2007 y 04/07/2007 y Resoluciones Rectorales Nº 420-<br />

2007-<strong>UPCH</strong>-CU y 576-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

81


Secretaría General<br />

Facultad de Psicología<br />

Representantes de Alumnos ante el Consejo de Facultad<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 06/06//2007 Resolución Rectoral Nº 500-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Facultad de Veterinaria y Zootecnia<br />

Jefe del Departamento Académico de Veterinaria<br />

Dr. Valencia León, Roberto Angel, reconocido por acuerdo del Consejo Universitario del 26/04//2007 Resolución<br />

Rectoral Nº 386-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Jefe del Departamento Académico de Zootecnia<br />

Dr. García Podestá, Mario, reconocido por acuerdo del Consejo Universitario del 26/04//2007 Resolución Rectoral Nº<br />

387-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores ante el Comité Directivo del Departamento Académico de Veterinaria<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 09/05//2007 Resolución Rectoral Nº 425-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Representantes de Profesores ante el Comité Directivo del Departamento Académico de Zootecnia<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario del 09/05//2007 Resolución Rectoral Nº 424-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Nuevos Representantes de Alumnos ante el Consejo Universitario<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario de fecha 23 de mayo del 2007 y mediante Resolución Rectoral N°<br />

439-2007-<strong>UPCH</strong>-CU, para el periodo del 05/05/2007 al 04/05/2008.<br />

Por Mayoría:<br />

PIZARRO BOLAÑOS, Rosario<br />

Por Minoría:<br />

TAMARIZ ARRUNATEGUI, Mayra<br />

Accesitarios<br />

Por Minoría:<br />

CHACON CUADROS, Mirella<br />

(Facultad de Salud Pública y Administración)<br />

(Escuela Tecnología Médica)<br />

(Facultad de Ciencias)<br />

Nuevos Representantes de Alumnos ante la Asamblea Universitaria<br />

Reconocidos por acuerdo del Consejo Universitario de fecha 23 de mayo del 2007 y mediante Resolución Rectoral N°<br />

438-2007-<strong>UPCH</strong>-CU, para el periodo de Abril 2007 Marzo 2009.<br />

Titulares<br />

Por mayoría:<br />

1. SEDANO ROJAS, Katherine<br />

2. NOVOA REYES, Italo<br />

3. CERMEÑO CERVERA, Pablo<br />

4. MAGUIÑA PAREDES, Marcos<br />

5. FLORES ECHENIQUE, César<br />

6. ARANA ZEVALLOS, Dessiree<br />

7. VALENTÍN MAGALLANES, María<br />

8. GALLARDO CASTRO, Bianca<br />

9. MURGUIA CUADROS, Jimena<br />

82


Secretaría General<br />

10. CÓNDOR MATOS, Andrea<br />

11. AGUIRRE ROJAS, Karem<br />

12. BREÑA TAPIA, Katty<br />

13. MONTENEGRO VALLADARES, Roberto<br />

14. VERONA CUEVA, Joel<br />

Por Minoría:<br />

1. MORE MORE, Luis<br />

2. IBAÑEZ ERQUIAGA, Bruno<br />

3. SALAZAR SALDAÑA, Karem<br />

4. RAMIREZ VERANO, Erlyn<br />

5. LÉVANO PONTE, José<br />

Accesitarios<br />

Por Minoría:<br />

1. CASTRO PRIETO GONZLES, Liliana<br />

2. FAURA FERREIRA, Cristina<br />

3. AQUINO APARICIO, Alexia<br />

Por Minoría:<br />

1. CHOY JON, Fabiola<br />

2. GONZALES LLONTOP, María<br />

3. CELEDONIO ROJAS, Lesli<br />

Designaciones<br />

Facultad de Medicina<br />

Secretaria Académica<br />

Dra. Sotomayor Gálvez, Alicia, reconocida por acuerdo del Consejo Universitario del 28/03/2007 y mediante<br />

Resolución Rectoral Nº 281-2007-<strong>UPCH</strong>-CU<br />

Dirección Universitaria de Información<br />

MSc. Castillo Meza, Adolfo, reconocido como Director Universitario de Información por acuerdo del Consejo<br />

Universitario del 23/05/2007 y mediante Resolución Rectoral Nº 476-2007-<strong>UPCH</strong>-CU.<br />

Creación del Centro “Complejo Científico-Ecológico-Académico”<br />

Por acuerdo de la Asamblea Universitaria de fecha 28 de junio de 2007 y mediante Resolución Rectoral Nº 001-2007-<br />

<strong>UPCH</strong>-AU, se aprobó la creación del Centro “Complejo Científico-Ecológico-Académico”. (CCEA), que funcionará<br />

en el Distrito de Santa María del Mar.<br />

Este Centro estará orientado a apoyar el desarrollo permanente de la ciencia y la tecnología, la preservación de<br />

ecosistemas, el perfeccionamiento continuo de recursos humanos en campos especializados, y a proveer diversos<br />

productos (bienes y servicios) de calidad, ya sea directamente o a través de la transferencia científico tecnológica al<br />

sector productivo.<br />

La Universidad a través del CCEA, pretende convertirse en fuente de inspiración y de conocimientos para<br />

emprendedores de base tecnológica y científicos comprometidos con el desarrollo nacional y la proyección del Perú en<br />

una dimensión Global.<br />

83


A la Vanguardia de la Ciencia<br />

Estudio de enfermedades asociadas a HTLV-1: un modelo de integración entre la<br />

investigación clínica-epidemiológica y la investigación básica.<br />

El virus linfotrópico humano de tipo 1 (HTLV-1), es el<br />

primer retrovirus asociado a una enfermedad humana que<br />

se ha descrito, y se calcula que en la actualidad entre 10 y<br />

20 millones de personas en el mundo están infectadas. El<br />

HTLV-1 es un virus singular en tanto sólo causa<br />

manifestaciones clínicas notorias en alrededor del 5% de<br />

los individuos infectados. El 95% restante constituye el<br />

grupo de portadores asintomáticos, los cuales muchas<br />

veces ignoran su condición de infectados y se convierten<br />

así en vehículos para la transmisión del virus tanto por<br />

lactancia materna, relaciones sexuales o transfusión<br />

sanguínea. Aunque en la actualidad continúan<br />

describiéndose nuevos signos clínicos asociados a la<br />

infección por el virus, las principales enfermedades<br />

asociadas a HTLV-1 son la leucemia/linfoma de células T<br />

del adulto (ATLL) y la paraparesia espástica tropical<br />

(HAM/TSP), una enfermedad inflamatoria que conlleva a<br />

la pérdida progresiva de la movilidad de los miembros<br />

inferiores. Las consecuencias de estas enfermedades son<br />

sumamente graves para quienes las padecen, dado que los<br />

pacientes con ATLL, suelen tener un pronóstico de<br />

supervivencia muy pobre y aquellos con HAM/TSP<br />

terminan severamente limitados en sus actividades<br />

cotidianas. Los tratamientos disponibles en la actualidad<br />

son poco eficaces y basados mayormente en<br />

aproximaciones empíricas, lo que sumado a la ausencia de<br />

programas nacionales de salud, determina que las<br />

consecuencias sean también bastante negativas para las<br />

familias afectadas, que deben afrontar estas enfermedades<br />

con apoyo muy limitado.<br />

A fines de la década de los 80, el Instituto de Medicina<br />

Tropical “Alexander von Humboldt” (IMTAvH),<br />

reconoció la importancia potencial del problema que<br />

representa la infección por HTLV-1 para la salud pública, y<br />

desde entonces ha venido impulsando investigaciones<br />

clínico-epidemiológicas que permitan entender mejor cuál<br />

es la distribución del virus en la población peruana, cuáles<br />

son las vías de transmisión más frecuentes, así como<br />

identificar los factores de riesgo, para desarrollar<br />

estrategias preventivas y tratamientos más eficaces. Las<br />

investigaciones han permitido, por un lado, describir una<br />

alta tasa de infección intrafamiliar, probablemente a partir<br />

de lactancia materna prolongada, y por otro, llamar la<br />

atención de las autoridades nacionales de salud sobre la<br />

importancia de las prácticas sexuales seguras y de las<br />

pruebas de diagnóstico de HTLV-1 en los bancos de<br />

sangre, como herramientas de prevención. Esto último ha<br />

permitido que a partir de 1998 se implemente<br />

progresivamente un programa nacional a nivel de bancos<br />

de sangre por el cual la detección del virus a través de<br />

84<br />

pruebas de ELISA se lleva a cabo de manera obligatoria, y<br />

en este contexto el IMTAvH se ha constituido en un centro<br />

de referencia a nivel nacional. Si bien la implementación<br />

de dicho programa ha representado un gran avance en el<br />

control de la transmisión del virus, la falta de uniformidad<br />

en los protocolos aplicados y de control de calidad hace<br />

que el IMTAvH tenga entre sus planes inmediatos<br />

determinar cuál es la prueba de ELISA más conveniente<br />

desde un punto operativo y de costo/beneficio, además de<br />

promover un programa de control de calidad en<br />

coordinación con los bancos de sangre a nivel local<br />

primero, y nacional en un futuro cercano.<br />

Los trabajos clínico-epidemiológicos llevados a cabo en el<br />

Instituto han revelado asociaciones entre la infección con<br />

HTLV-1 y enfermedades como tuberculosis, herpes zoster<br />

y strongyloidiasis; tasas elevadas de infección en<br />

familiares de individuos con ATLL; relación entre el<br />

desarrollo de HAM/TSP o strongyloidiasis asociadas a<br />

HTLV-1 y elevada probabilidad de transmisión del virus al<br />

lactante; presencia temprana de signos neurológicos en<br />

niños infectados con el virus, entre otros hallazgos. Estas<br />

observaciones de naturaleza clínico-epidemiológica,<br />

constituyen un excelente punto de partida para la<br />

investigación de los mecanismos moleculares que<br />

determinan el desarrollo de las enfermedades asociadas a<br />

la infección viral y su relación con otras enfermedades,<br />

mecanismos que a su vez pueden servir de base para una<br />

búsqueda racional de tratamientos más eficaces. Es bajo<br />

esta premisa que el IMTAvH se propuso a partir del año<br />

2000 impulsar la investigación en áreas más básicas como<br />

la inmunología, y posteriormente la genética y la virología<br />

mediante el acondicionamiento de ambientes, compra de<br />

equipos y formación de recursos humanos dentro del<br />

marco del proyecto de fortalecimiento institucional<br />

auspiciado por el Instituto de Medicina Tropical de<br />

Amberes y el programa DGOS. La investigación en<br />

HTLV-1 se ha planteado entonces como un modelo de<br />

trabajo que se basa en la colaboración con otras<br />

instituciones de investigación, pero sobre todo, en una<br />

fuerte interacción local entre el componente clínicoepidemiológico<br />

y los componentes básicos a fin de<br />

establecer un círculo virtuoso en el flujo de muestras e<br />

información que potencie sus alcances.<br />

A través del financiamiento otorgado al IMTAvH por el<br />

Consejo Interuniversitario de Universidades Flamencas<br />

(VLIR), se inició en el 2005 un proyecto multidisciplinario<br />

cuyo propósito es consolidar la cohorte de pacientes que<br />

viene siendo estudiada desde 1989, facilitar su<br />

crecimiento, generar nuevos datos clínico-


A la Vanguardia de la Ciencia<br />

epidemiológicos e identificar genes relacionados con el<br />

desarrollo de enfermedades asociadas a HTLV-1.<br />

Cuatrocientos portadores asintomáticos y cuatrocientos<br />

pacientes con alguna enfermedad asociada vienen siendo<br />

evaluados, incluyendo exámenes clínicos y pruebas<br />

experimentales. Grupos seleccionados están sirviendo<br />

además para hacer estudios de la replicación viral y la<br />

respuesta inmune, datos que se analizarán luego con los<br />

resultados clínicos y genéticos en la búsqueda de<br />

marcadores de enfermedad. En este esfuerzo ha sido de<br />

gran importancia la experiencia previa del Laboratorio de<br />

Epidemiología Molecular del IMTAvH en el desarrollo de<br />

tecnologías como la reacción en cadena de la polimerasa<br />

(PCR) y sus variantes más sofisticadas, que han permitido<br />

la elaboración de un protocolo para cuantificar la carga<br />

proviral en individuos infectados, la determinación de los<br />

sitios de inserción del genoma viral en el genoma del<br />

hospedero (en colaboración con la Universidad de<br />

Lovaina, Bélgica) y la detección de algunos<br />

polimorfismos. Asimismo, se espera medir en breve los<br />

niveles de expresión de distintos genes virales y del<br />

hospedero por transcripción reversa y PCR en tiempo real.<br />

En lo que se refiere al aspecto inmunológico, la<br />

incorporación de técnicas como la citometría de flujo,<br />

ELISA y ELISPOT vienen permitiendo evaluar la<br />

producción espontánea y específica de citoquinas en<br />

células de individuos infectados incubadas ex vivo, así<br />

como la frecuencia y función de células que han<br />

demostrado jugar un papel relevante en dichas respuestas<br />

como las células T regulatorias y células dendríticas.<br />

El grupo de HTLV-1 enfrenta ahora el desafío de lograr que<br />

la investigación se sostenga en el tiempo para estudiar la<br />

progresión de los pacientes de la cohorte y que este<br />

esfuerzo se traduzca en beneficios para la comunidad, los<br />

cuales pasan por promover el desarrollo de nuevas terapias<br />

y ofrecer consejería apropiada y oportuna a los portadores<br />

asintomáticos, pacientes con enfermedades asociadas y<br />

familiares. No obstante, creemos que esta experiencia de<br />

trabajo multidisciplinario puede servir como modelo para<br />

el estudio de otras enfermedades infecciosas en el<br />

IMTAvH e instituciones afines.<br />

Daniel Clark<br />

Profesor Asociado<br />

Facultad de Ciencias y Filosofía<br />

Instituto de Medicina Tropical “Alexander von Humboldt”<br />

85


Universidad Peruana Cayetano Heredia (Campus Norte)<br />

Av. Honorio Delgado 430 / Urbanización Ingeniería<br />

San Martín de Porres.<br />

Teléfonos: 319 0000 / 482 1130<br />

Fax: 319 0043<br />

E-mail: spirat@upch.edu.pe / oii@upch.edu.pe<br />

Centro Cultural y Académico<br />

Casa Honorio Delgado (Campus Sur)<br />

Av. Armendáriz 445 / Miraflores<br />

Teléfonos: 446 2684<br />

Página Web: www.upch.edu.pe

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!