28.11.2014 Views

herbario geográfico - Facultad de Filosofía y Letras

herbario geográfico - Facultad de Filosofía y Letras

herbario geográfico - Facultad de Filosofía y Letras

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Es una <strong>de</strong> las plantas más comunes en la provincia, don<strong>de</strong> a veces cubre enormes<br />

extensiones, formando comunida<strong>de</strong>s puras, conocidas como Zampales.<br />

El nombre vulgar es colectivo para otros Atriplex parecidos con pocas excepciones.<br />

Pasto <strong>de</strong> hoja<br />

Trichloris crinita<br />

Cespitosa, perenne, erecta, 50-70cm <strong>de</strong> alto, cañas hojosas, hojas anchas (vaina y<br />

lámina) a veces hirsutas o hírtulas; inflorescencias en penacho <strong>de</strong>nso <strong>de</strong> color pajizo,<br />

rosado pálido o violáceo, sobre cañas rígidas; espiguillas angostas, aristadas, con un<br />

antecio inferior fértil y 2 antecios superiores estériles y reducidos; glumas 2, en el<br />

breve pedicelo membranáceas, <strong>de</strong>siguales entre si, la 1 aguada, mucho menor <strong>de</strong> 0.7-<br />

1-5mm, la 2 aristulada <strong>de</strong> 2.5-3.5,, <strong>de</strong> largo; antecios2-3, sólo el inferior hermafrodita,<br />

los siguientes estériles pero siempre triaristados; cuerpo <strong>de</strong> la lemma fértil pubescente<br />

<strong>de</strong> 2.5-3.5mm <strong>de</strong> longitud, con arista mediana <strong>de</strong> 13-18mm, los laterales <strong>de</strong> 10-15mm<br />

<strong>de</strong> longitud; antecios estériles pedicelados, <strong>de</strong>lgados, con 3 aristas <strong>de</strong> 6-13mm <strong>de</strong><br />

longitud; cariose 2.2-2.5mm <strong>de</strong> largo.<br />

Tiene área bicéntrica: sur <strong>de</strong> Texas, México en Norteamérica y Bolivia y Argentina en<br />

Sudamérica. En Mendoza, común en toda la provincia y reputada como excelente<br />

forrajera.<br />

El nombre vulgar fue recogido por el Ing. Agr. Fi<strong>de</strong>l A. Roig, en Ñacuñán <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Santa Rosa, quien me lo transmitió personalmente.<br />

Jarilla<br />

Larrea divaricata<br />

ECOSISTEMA DE LAS HUAYQUERÍAS<br />

Arbusto ramoso hasta 3 metros <strong>de</strong> altura, resinoso, tallos leñosos, ramas jóvenes sub<br />

prismáticas, pubescentes; internodios regulares; hojas resinosas; opuestas,<br />

cortamente pecioladas, biestipuladas, con foliolos soldados en el tercio inferior,<br />

divergentes, oblongo-agudos, mucronados, con ambas caras pubescentes y mucrón<br />

en el extremos <strong>de</strong> la soldadura <strong>de</strong> los foliolos; estípulas obtusas, carnosas, rojizas;<br />

flores solitarias, seudoaxilares con pedúnculos pubescentes; sépalos 5, pubescentes;<br />

pétalos 5, amarillos, imbrincados, unguiculados, oval-oblongos, agudos, a veces<br />

irregularmente lobulados en la parte superior; estambres 10, rojizos, en dos ciclos <strong>de</strong><br />

longitud <strong>de</strong>sigual; filamentos soldados cerca <strong>de</strong> la base a una escama interna,<br />

carnosa, diversamente laciniada; anteras, ovario, y frutos, como la especie anterior.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!