28.11.2014 Views

herbario geográfico - Facultad de Filosofía y Letras

herbario geográfico - Facultad de Filosofía y Letras

herbario geográfico - Facultad de Filosofía y Letras

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

HERBARIO GEOGRÁFICO<br />

Las A<strong>de</strong>smia en todas partes <strong>de</strong> la cordillera mendocina, proporcionan la leña que los<br />

arrieros y montañeses usan como combustible; <strong>de</strong> allí que la llaman “la leña” por<br />

antonomasia, aun cuando también la pue<strong>de</strong>n suministrar otros arbustos y<br />

consecuentemente, <strong>de</strong>signan los ligares ricos en vegetación leñosa, con esa<br />

<strong>de</strong>nominación, así por ejemplo Cerro <strong>de</strong> Las Leñas, en la pre cordillera <strong>de</strong> Las Heras<br />

entre Quebrada <strong>de</strong>l Toro y la <strong>de</strong> Villavicencio, don<strong>de</strong> no hay A<strong>de</strong>smia pinifolia o tal vez<br />

sea rara y predominan en cambio, otras especies.<br />

Por otra parte, la importancia que tenia la existencia <strong>de</strong> leña para la preparación <strong>de</strong> la<br />

comida <strong>de</strong> la tropa o su calefacción, es una circunstancia que se <strong>de</strong>staca siempre en<br />

los relatos <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> la conquista en las expediciones contra los indígenas, junto<br />

con las <strong>de</strong> las características <strong>de</strong>l camino y la existencia <strong>de</strong> agua y pasto.<br />

El nombre vulgar <strong>de</strong> la Leña Amarilla, no es más que la traducción castellana <strong>de</strong>l que a<br />

la planta <strong>de</strong>ban los mapuches: coli-mamil, como ya hemos consignado. No admitimos<br />

aquí ese nombre, porque en aquella lengua, configura una colección colectiva para<br />

arbustos que tienen corteza <strong>de</strong> color amarillo o sus tonalida<strong>de</strong>s, y que, eso no<br />

obstante, ya hemos adoptado para Anarthrophyllum rigidum, estimado que así quedan<br />

mejor individualizadas ambas plantas.<br />

Huecú<br />

Poa holciformis.<br />

Herbácea, perenne, dioica, <strong>de</strong>nsamente cespitosa, con la base cubierta por las vainas<br />

foliares muertas persistiendo a manera <strong>de</strong> túnicas; cañas 2-3 no<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 10-50 cm <strong>de</strong><br />

altura, erguidas o algo geniculadas con nudos incluidos en el césped; vainas<br />

papiráceas, lisas, glabras y lustrosas <strong>de</strong> color pardo <strong>de</strong> 4-10 cm <strong>de</strong> largo poco<br />

ensanchadas en la base; lígula membranosa, emergente, <strong>de</strong> 4-8 mm <strong>de</strong> largo; lamina<br />

glabra, plegada, resta o encorvada suavemente, <strong>de</strong> 10-20 cm <strong>de</strong> largo y 2-3 mm <strong>de</strong><br />

ancho (<strong>de</strong>splegada) y terminado en punta aguda, esclerificada; panoja erguida, ancho;<br />

eje glabro, erguido la panoja femenina es comúnmente más compacta que la<br />

masculina, espiguillas masculinas4-6 floras, menores que las femeninas; androceo con<br />

tres anteras gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 2,5-2,8 mm <strong>de</strong> largo; cariopse castaño, lanceolado, <strong>de</strong> sección<br />

triangular, <strong>de</strong> 2,8-3 mm <strong>de</strong> largo, más o menos adheridos a la pálea.<br />

Argentina y Chile. En nuestro país, en la alta cordillera <strong>de</strong> Mendoza, entre 2.000 y<br />

4.000 m.s.n.m formando comunida<strong>de</strong>s extensas (Laguna <strong>de</strong>l Diamante en el<br />

<strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Carlos, alto Valle <strong>de</strong>l Atuel, en el <strong>de</strong> San Rafael). La planta ha<br />

sido documentada también en los <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Las Heras, Tunuyán y Malargüe.<br />

El nombre vulgar fue recogido en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Malargüe, en la localidad <strong>de</strong><br />

Llano Blanco don<strong>de</strong> la reputan como tóxica y responsable <strong>de</strong> la enfermedad conocida<br />

con el mismo nombre vulgar.<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!