31.12.2014 Views

Revista: Chispas No.16 - conafe.edu.mx

Revista: Chispas No.16 - conafe.edu.mx

Revista: Chispas No.16 - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Construyendo mi biografía lectora<br />

Eva Hamilton Vélez. Subdirectora de la DAF y Coordinadora del Programa Constructores de Equidad del Conafe.<br />

13<br />

“Que otros se jacten de las páginas que han escrito;<br />

a mí me enorgullecen las que he leído”.<br />

Jorge Luis Borges<br />

jefa de Programas Educativos por varios años. Una de mis<br />

preocupaciones fue siempre desarrollar el gusto por la lec-<br />

Fui tura en los niños y niñas de las comunidades que atendía.<br />

En un taller sobre fomento a la lectura nos pidieron escribir nuestra<br />

biografía lectora: cuándo había leído mi primer libro, cuál me<br />

había gustado más y cuál era la razón… en fin, mi historia como lectora.<br />

Empecé a pensar cómo trabajarla con las Figuras Educativas y<br />

los niños en las comunidades rurales.<br />

Hice una primera exploración en alguna comunidad haciendo<br />

preguntas similares a las que me habían planteado a mí. Los niños<br />

me platicaban de uno o dos libros. ¿Cómo hacerlo Bueno, si no podía<br />

hacerlo para recuperar una biografía lectora podríamos empezar<br />

con que los niños la iniciaran y así surgió el proyecto “Construyendo<br />

mi biografía lectora”.<br />

La lectura es fundamental en el desarrollo de la personalidad y de<br />

la socialización de cada individuo, nos puede ayudar a ser cada día<br />

mejores seres humanos y por ende a construir una mejor sociedad.<br />

Lo ideal es que el desarrollo del gusto por la lectura se inicie en<br />

la familia y se fortalezca en la escuela; para lograrlo se requiere de<br />

la participación activa e intencionada de las personas que rodean a<br />

los pequeños, ya sea en la casa o en la escuela.<br />

El fomento a la lectura es una tarea distinta a la de “enseñar a<br />

leer y escribir”, pero debe ir acompañada de ella. De ahí la importancia<br />

que desde los primeros años de vida los pequeños tengan<br />

contacto con los libros y sobre todo con lectores.<br />

Entre esas estrategias y actividades de animación a la lectura<br />

encontramos “Mi biografía lectora”, que tiene como principal<br />

objetivo escribir la historia de sí mismo como lector. El fin es<br />

descubrir cómo los hábitos de lectura van evolucionando con el<br />

tiempo, de forma favorable o no, y cómo impactan nuestra forma<br />

de “ver” el mundo.<br />

El Conafe ha destinado importantes esfuerzos y recursos para<br />

el fomento de la lectura, se han elaborado diversos materiales<br />

y guías con este fin. ¿Qué ocurre en las Delegaciones con ese<br />

material ¿Se realiza un trabajo sistemático ¿Las estrategias y<br />

actividades llegan hasta los alumnos en las comunidades La percepción<br />

es que no se ha logrado implantar en las Delegaciones un<br />

trabajo que permita avanzar con paso seguro en este tema.<br />

Por otro lado, los Instructores Comunitarios se encuentran<br />

con una realidad que dista de ser la ideal para que las y los<br />

alumnos disfruten la lectura: prácticamente no existen modelos<br />

lectores en la familia; no se impulsa esta actividad y en<br />

la práctica se centran en la “enseñanza” para aprender a leer<br />

y escribir, más que el fomento a la lectura que, como dije en<br />

párrafos anteriores, son actividades distintas pero aparejadas.<br />

El proyecto “Construyendo mi biografía lectora” tiene como<br />

objetivo que los alumnos dejen constancia de su vida como lectores<br />

y tengan la oportunidad de ver su propia evolución, tanto en<br />

tipos y cantidad de textos leídos. El desarrollo del proyecto es sencillo<br />

y no requiere de actividades extraordinarias para llevarlo a cabo;<br />

en primer lugar cada alumno designará un cuaderno o libreta.<br />

Cada niño selecciona un libro de cuentos o una novela, etcétera;<br />

en algún momento determinado de la sesión de clase, el Instructor<br />

Comunitario destina un tiempo para que los niños lean su libro o<br />

texto seleccionado.<br />

Al finalizar la lectura del texto, los alumnos registran en su<br />

cuaderno del proyecto: lo que les gustó o no, del texto leído; si<br />

cambiarían algo; lo que sintieron al leerlo; hacen dibujos, si así<br />

lo desean; si tiene relación con algo que han vivido o se vive en<br />

la comunidad… No se considera registro adecuado si lo que el<br />

alumno hizo fue hacer una copia del texto o contestar un cuestionario<br />

sobre la lectura.<br />

Por cada 15 libros leídos por el alumno, el Capacitador Tutor,<br />

en ceremonia frente a los padres de familia y miembros de la<br />

comunidad, entrega un reconocimiento por la cantidad acumulada<br />

de libros leídos; ejemplo: primer reconocimiento “Lector<br />

de 15 libros”; segundo reconocimiento “Lector de 30 libros”;<br />

tercer reconocimiento, “Lector de 45 libros”, etcétera, en cada<br />

ceremonia el alumno comparte con los presentes su experiencia<br />

y los aprendizajes logrados. El requisito para la entrega<br />

de los reconocimientos es la constancia de los registros en su<br />

cuaderno del proyecto, validada por el Capacitador Tutor.<br />

Lo importante es que nuestros alumnos sepan que no les<br />

“cobraremos” por la lectura, es decir no los cuestionaremos<br />

sobre los personajes principales, el punto central del cuento<br />

o lo que significa tal o cual metáfora. Eso los distrae de disfrutar<br />

la lectura. Es muy importante no juzgar ni emplear la lectura<br />

como una obligación, si no darle el carácter lúdico y de deleite<br />

que posee.<br />

Bueno, se preguntarán que pasó con el proyecto, ¿funcionó o<br />

no funcionó Los niños, al ver que se trataba de disfrutar y de escribir<br />

sólo sus pensamientos, sentimientos e ideas sin ser cuestionados,<br />

empezaron a leer por gusto y a compartirlo con sus familias.<br />

Cuando este ejemplar de <strong>Chispas</strong> llegue a tus manos, estarás<br />

por irte a tu comunidad por primera vez o estarás en los primeros<br />

meses como Instructor Comunitario, esta es una de muchas maneras<br />

de acercar a tus alumnos a la lectura y sobre todo desarrollar<br />

en ellos el gusto por leer.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!