31.12.2014 Views

Revista: Chispas No.16 - conafe.edu.mx

Revista: Chispas No.16 - conafe.edu.mx

Revista: Chispas No.16 - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

27<br />

van la participación activa y sensible, así como la equidad de género,<br />

en la que se revalora la participación de los hombres en la atención<br />

y el cuidado de los infantes.<br />

Cuando eres promotor <strong>edu</strong>cativo, eres responsable de orientar<br />

a un grupo de padres de familia sobre aspectos esenciales del desarrollo<br />

de sus hijos. Tienes la oportunidad de intercambiar con los<br />

adultos experiencias sobre la crianza de sus niños y reconocer los<br />

progresos de los niños y sus padres. Además de formar parte de los<br />

promotores que atienden a casi 400 mil padres y alrededor de 500<br />

mil niños de cero a cuatro años en tu país.<br />

Educar, tarea conjunta: el proceso de formación<br />

A diferencia de los Instructores Comunitarios de <strong>edu</strong>cación básica, los<br />

promotores <strong>edu</strong>cativos realizan sus actividades durante 9 meses, de<br />

octubre a junio. Durante este tiempo, el promotor desarrolla sus sesiones.<br />

Pero, ¿en qué momento aprende cómo llevar a cabo esta tarea<br />

El Consejo ha diseñado un proceso permanente de formación donde<br />

los promotores aprenden cuestiones básicas del Programa y desarrollan<br />

sus competencias. A lo largo de estos meses, se distribuyen<br />

talleres y reuniones para acompañarlos en su proceso de aprendizaje.<br />

El primer evento es el Taller Regional de Formación. Inicio de Ciclo<br />

Operativo, se realiza en septiembre, al inicio del ciclo. Su propósito es<br />

dar a conocer la metodología del programa y desarrollar competencias<br />

para el trabajo directo con niños y sus padres. Para cumplir con la<br />

intención del taller, se realizan actividades de integración, enseñanzaaprendizaje,<br />

reflexión de la práctica, organización y evaluación.<br />

Durante los meses de noviembre, abril y mayo, y con el apoyo de<br />

otra figura del programa: el Supervisor de Módulo, se llevan a cabo<br />

las reuniones de asesoría. Dentro de éstas, los promotores comparten<br />

y reflexionan sobre la práctica <strong>edu</strong>cativa que han venido realizado.<br />

A mediados del ciclo operativo, se realiza un ejercicio nacional<br />

que permite evaluar el desempeño de las figuras <strong>edu</strong>cativas, el Taller<br />

Regional Intermedio de Desarrollo Profesional. En éste se abordan<br />

temas de desarrollo infantil y aprendizaje de adultos, el proceso<br />

<strong>edu</strong>cativo, planeación y organización de la Educación Inicial, apoyados<br />

por materiales del programa.<br />

Para finalizar el ciclo, está programada una Reunión Final de Evaluación<br />

del trabajo con niños y adultos. Nivel zona. Es el momento<br />

cuando se revisan los aspectos trabajados con los padres y niños<br />

durante el ciclo. El propósito es que tanto promotores como supervisores<br />

reconozcan lo que han aprendido sobre la tarea <strong>edu</strong>cativa a<br />

largo de este tiempo. Para esta acción se utilizan insumos de trabajo<br />

resultantes de los procesos de formación y las sesiones.<br />

Como observas, el promotor <strong>edu</strong>cativo continuamente está siendo<br />

formado para que desarrolle exitosamente su tarea. Cuenta con<br />

el apoyo de su Supervisor de Módulo, quien tiene la función de visitarlo<br />

una vez al mes para darle recomendaciones concretas sobre<br />

cómo mejor su práctica <strong>edu</strong>cativa. Por otra parte, se organizan redes<br />

de apoyo con promotores de localidades cercanas, en conjunto se<br />

apoyan y aclaran dudas sobre su intervención en las sesiones.<br />

Los materiales del Conafe<br />

Una buena cuestión es preguntarse sobre las herramientas con las que<br />

cuenta el promotor <strong>edu</strong>cativo para desarrollar su labor. Parte de dichas<br />

herramientas son los diversos materiales con los que cuenta el programa.<br />

El programa tiene una gran variedad de materiales que buscan<br />

apoyar la labor del promotor, te presentamos los más significativos<br />

por su función y contenido:<br />

Antología de apoyo<br />

Documento de apoyo que<br />

incluye contenidos curriculares<br />

del P8rograma de Educación<br />

Inicial, técnicas para el manejo de grupos,<br />

actividades que pueden realizarse durante las sesiones. Su objetivo<br />

es brindar información o insumos sobre el enfoque del Programa<br />

de Educación Inicial del Conafe.<br />

Paso a paso. Guía para el desarrollo de sesiones<br />

Material que describe el desarrollo de las sesiones de Educación<br />

Inicial. Aborda los procesos de diagnóstico, planeación, desarrollo<br />

y evaluación de sesiones, ilustrándolos con ejemplos prácticos. Incluye<br />

conceptos y nociones básicas que permiten ampliar el conocimiento<br />

acerca de algunos temas que se manejan en el programa.<br />

Herramientas para desarrollar mis sesiones. Cuadernillo para la<br />

planeación, seguimiento y evaluación<br />

Formatos diseñados para recuperar y organizar el diagnóstico, la<br />

planeación, el desarrollo, seguimiento y evaluación de las sesiones.<br />

En él se podrán concentrar acciones del promotor <strong>edu</strong>cativo a lo largo<br />

de todo un ciclo.<br />

Fomentando la lectura desde Educación Inicial<br />

Aborda el significado que tiene la lectura para los niños más pequeños<br />

y la importancia de fomentarla desde temprana edad. Brinda<br />

estrategias para crear una biblioteca de Educación Inicial con la creación<br />

de materiales propios de la comunidad.<br />

Jugar es aprender<br />

Compendio de actividades para favorecer el desarrollo de niños de<br />

cero a cuatro años. El material ofrece actividades organizadas por<br />

eje curricular, subámbito y rango de edad.<br />

También existen materiales diseñados para los padres que tienen la<br />

intención de reforzar los contenidos que se revisaron en las sesiones.<br />

El bienestar de la madre, los niños y la comunidad. Salud, alimentación<br />

y comunidad segura<br />

Contiene información acerca de los alimentos que se recomiendan<br />

consumir, durante el embarazo y la lactancia. Además de orientaciones<br />

acerca de los alimentos nutritivos para cuidar la salud, el crecimiento<br />

de los niños más pequeños.<br />

Aprender y disfrutar juntos, tomos I y II<br />

Brinda sugerencias a los padres sobre cómo<br />

fortalecer la interacción familiar dependiendo<br />

de la edad del niño. Se describe a través de<br />

historias, el proceso de desarrollo de niños de<br />

cero a cuatro años.<br />

Participación de los hombres en la crianza<br />

de los niños<br />

Aclara algunos mitos y realidades que giran<br />

en torno a la paternidad. Contiene pequeñas<br />

historietas, las cuales ayudarán a los padres<br />

y cuidadores a descubrir y reconocer la importancia<br />

que tienen las diversas figuras<br />

masculinas en el desarrollo de los niños.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!