31.12.2014 Views

Revista: Chispas No.16 - conafe.edu.mx

Revista: Chispas No.16 - conafe.edu.mx

Revista: Chispas No.16 - conafe.edu.mx

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7<br />

…Y a dónde van<br />

Hablando de estudios, para 2010, el 43% de la población mexicana<br />

de menos de 25 años se graduó a nivel medio superior (40% hombres,<br />

48% mujeres)… Para los jóvenes de Conafe la situación es mucho<br />

más brillante: ¡más de 6 de cada 10 Instructores alcanzaron y<br />

acabaron ya la <strong>edu</strong>cación media superior! Y muchos de ustedes le<br />

apuntan a un nivel de estudios superior:<br />

¿Qué tan satisfecha se encuentra la banda<br />

Si hablamos de “satisfacción con la vida” de los Instructores y la<br />

comparamos con la de los demás mexicanos de 15 a 29 años de<br />

edad, podemos decir que ustedes se sienten más a gusto con la<br />

existencia (un concepto altamente metafísico, es verdad). De igual<br />

forma, hablando de su experiencia como Instructor, existe una satisfacción<br />

generalizada bastante alta, como se puede ver en la siguiente<br />

gráfica:<br />

¡Échenle ganas y hagan fallar la teoría de la reproducción 1 ! Aunque originarios<br />

de comunidades rurales, ustedes, en su gran mayoría, rebasarán<br />

por mucho el nivel promedio de jóvenes egresados de la <strong>edu</strong>cación<br />

superior (16.9%, población menor a 30 años en 2010) si cumplen con<br />

sus expectativas de estudio. Es también interesante notar que dentro<br />

del grupo de los Instructores, no existen diferencias en cuanto a expectativas<br />

de estudio entre las figuras originarias de comunidades indígenas<br />

y los demás. Una vez más ustedes hacen que los determinismos<br />

no se cumplan: varios estudios demuestran que el nivel de estudio de<br />

la población indígena es mucho menor al de la población mestiza. Eso<br />

implicaría que las expectativas de estudio de los Instructores de esas<br />

comunidades sean menores: ¡pero para el grupo de jóvenes docentes<br />

de la <strong>edu</strong>cación comunitaria del Consejo no es el caso! En realidad, las<br />

diferencias de orientaciones académicas dependen del género del Instructor:<br />

cerca de la mitad de los hombres esperan estudiar una licenciatura<br />

en el área técnica o de ingeniería, mientras que una de cada<br />

tres mujeres preferirían estudiar humanidades en la universidad. Esos<br />

datos se pueden observar en la siguiente gráfica (con los niños en azul<br />

y las niñas en rosa):<br />

Pero metiéndonos más a detalle, se puede notar que si más de<br />

seis de cada diez Instructores se encuentran “muy satisfechos” de<br />

su relación con los alumnos, ¡solamente uno de cada tres lo está de<br />

los resultados académicos de sus alumnos!<br />

Considerando todas las cosas, ¿qué tan satisfecho estás con cada<br />

uno de los aspectos siguientes…<br />

(100% “Muy Satisfecho”)<br />

Tu relación con los alumnos 64.7%<br />

Tu relación con el Capacitador Tutor 50.1%<br />

Tu relación con los padres de familia y la comunidad 47.2%<br />

Tu relación con los demás Instructores 43.3%<br />

Tu relación con el Asistente Educativo 42.1%<br />

Tu relación con el Coordinador de Zona 36.9%<br />

Los resultados académicos de tus alumnos 35.1%<br />

Y aún más a detalle, nos daríamos cuenta que la variable que más<br />

impacta sobre el nivel de satisfacción de los instructores es, justamente,<br />

que sus alumnos tengan buenos resultados académicos… O<br />

más bien, que la banda cumpla con su encargo y ofrezca a cada niño<br />

la posibilidad de expresar su potencial.<br />

Notas<br />

1 “Las teorías de la reproducción suponen una reacción crítica frente al conjunto<br />

de ideas meritocrático. Partiendo de datos empíricos sobre la persistencia de<br />

la influencia de la clase social en el éxito escolar atribuyen a la escuela una<br />

función de reproducción de las desigualdades sociales en las sociedades de clases.<br />

Además de este argumento común las teorías de la reproducción presentan<br />

entre sí diferencias derivadas del grado de énfasis puesto en los factores materiales,<br />

simbólicos, estructurales, subjetivos...” (Diccionario Crítico de Ciencias<br />

Sociales).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!