02.01.2015 Views

cómo evitar la coledocolitiasis residual en una colecistectomía

cómo evitar la coledocolitiasis residual en una colecistectomía

cómo evitar la coledocolitiasis residual en una colecistectomía

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REVIS GASTROENTEROL Vol. 2. Núm. 3. 2000<br />

<strong>la</strong> cirugía <strong>la</strong>paroscópica. También se considera que<br />

<strong>la</strong> utilización de equipos fluoroscópicos supondría<br />

un b<strong>en</strong>eficio pot<strong>en</strong>cial para conseguir mejorar los<br />

c o l a n g i o g r a m a s .<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se está utilizando <strong>la</strong> ultrasonografía<br />

<strong>la</strong>paroscópica como <strong>una</strong> nueva técnica de<br />

imag<strong>en</strong>. Se ha evaluado el papel que puede t<strong>en</strong>er<br />

esta técnica durante <strong>la</strong> colecistectomía <strong>la</strong>paroscópica<br />

y se ha comparado con <strong>la</strong> CIO <strong>la</strong>paroscópica y<br />

con <strong>la</strong> ultrasonografía intraoperatoria <strong>en</strong> cirugía<br />

abierta. La ultrasonografía <strong>la</strong>paroscópica podría<br />

utilizarse como primer procedimi<strong>en</strong>to para el diagnóstico<br />

de <strong>coledocolitiasis</strong> porque es segura, más<br />

rápida que <strong>la</strong> CIO, con valor predictivo positivo y<br />

especificidad superiores a <strong>la</strong> CIO y con s<strong>en</strong>sibilidad<br />

y valor predictivo negativo comparables a <strong>la</strong> misma.<br />

El inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te es que, como ocurre con <strong>la</strong><br />

CIO <strong>la</strong>paroscópica, hay <strong>una</strong> prolongada curva de<br />

apr<strong>en</strong>dizaje por ser <strong>una</strong> exploración técnicam<strong>en</strong>te<br />

difícil (41).<br />

Con todos los datos seña<strong>la</strong>dos, se podría concluir<br />

que <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to actual se debería hacer<br />

<strong>una</strong> CIO selectiva <strong>en</strong> aquellos casos con riesgo de<br />

<strong>coledocolitiasis</strong>, sin olvidar que probablem<strong>en</strong>te <strong>la</strong><br />

calidad y precisión de los co<strong>la</strong>ngiogramas sea inferior<br />

a los obt<strong>en</strong>idos por vía abierta. La ultrasonografía<br />

<strong>la</strong>paroscópica podría ser <strong>una</strong> alternativa<br />

cuando dicha técnica se imp<strong>la</strong>nte de forma rutinaria<br />

para el diagnóstico intraoperatorio de <strong>la</strong> coled<br />

o c o l i t i a s i s .<br />

TIPO DE TÉCNICA EN LA VÍA BILIAR<br />

SI LA CIO ES POSITIVA<br />

La exploración del árbol biliar y el tratami<strong>en</strong>to de<br />

<strong>la</strong> <strong>coledocolitiasis</strong> por vía <strong>la</strong>paroscópica simultáneam<strong>en</strong>te<br />

a <strong>la</strong> colecistectomía se está convirti<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

un procedimi<strong>en</strong>to aceptado por <strong>una</strong> gran parte de<br />

los cirujanos. Las técnicas más utilizadas son <strong>la</strong> exploración<br />

transcística de <strong>la</strong> vía biliar, con o sin esfinterotomía<br />

desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te, <strong>la</strong> coledocotomía y <strong>la</strong><br />

coledocoduod<strong>en</strong>ostomía (42). El tipo de técnica<br />

empleada suele dep<strong>en</strong>der de los hal<strong>la</strong>zgos co<strong>la</strong>ngiográficos.<br />

En el caso de colédocos no di<strong>la</strong>tados<br />

con cálculos de pequeño tamaño ( 4 mm) algunos autores son<br />

partidarios de <strong>una</strong> coledocotomía <strong>la</strong>paroscópica<br />

con extracción de los cálculos (27), mi<strong>en</strong>tras que<br />

otros practican <strong>una</strong> técnica transcística consist<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> di<strong>la</strong>tación del cístico y exploración a través del<br />

mismo bi<strong>en</strong> con balones de Fogarty o cesta Dormia<br />

bajo control radiológico, o bi<strong>en</strong> mediante <strong>la</strong> introducción<br />

de un coledoscopio (42). La técnica<br />

transcística es <strong>la</strong> ideal para muchos autores, pero<br />

exist<strong>en</strong> <strong>una</strong> serie de factores anatómicos que <strong>la</strong><br />

condicionan: el cístico debe de ser corto y recto,<br />

estar di<strong>la</strong>tado y unido al colédoco <strong>en</strong> el ángulo<br />

apropiado (43). La coledocoduod<strong>en</strong>ostomía suele<br />

indicarse <strong>en</strong> los casos con colédocos muy di<strong>la</strong>tados<br />

(>20 mm) con cálculos múltiples (44).<br />

Los resultados obt<strong>en</strong>idos por Hyser et al (45)<br />

mediante <strong>la</strong> técnica transcística <strong>en</strong> 54 paci<strong>en</strong>tes<br />

fueron los sigui<strong>en</strong>tes: éxito <strong>en</strong> <strong>la</strong> extracción de los<br />

cálculos <strong>en</strong> un 67% de los casos, conversión a cirugía<br />

abierta <strong>en</strong> un 33%, mortalidad intraoperatoria<br />

0% y morbilidad 5,6%. Los autores <strong>en</strong>contraron<br />

<strong>una</strong> curva significativa de apr<strong>en</strong>dizaje y el<br />

análisis multivariante demostró que <strong>la</strong> experi<strong>en</strong>cia<br />

del cirujano era el único factor predictivo para el<br />

tratami<strong>en</strong>to <strong>la</strong>paroscópico efectivo de <strong>la</strong> vía biliar<br />

(45). En un estudio multicéntrico (46) con 226 paci<strong>en</strong>tes<br />

se realizó CIO <strong>en</strong> el 99,5% de los casos,<br />

demostrándose cálculos <strong>en</strong> el 94%; se <strong>en</strong>contró<br />

que el tratami<strong>en</strong>to transcístico de <strong>la</strong> litiasis biliar fue<br />

posible <strong>en</strong> el 83% de los paci<strong>en</strong>tes con un porc<strong>en</strong>taje<br />

de conversiones del 5% debido a <strong>la</strong> dificultad<br />

técnica; ocurrieron complicaciones leves <strong>en</strong> <strong>la</strong>s primeras<br />

24 horas <strong>en</strong> el 5,7% de los paci<strong>en</strong>tes, <strong>la</strong><br />

mortalidad inmediata fue del 0,4% y <strong>la</strong> morbilidad<br />

precoz (a los 30 días) fue del 7% (46).<br />

En el caso de <strong>la</strong> coledocotomía <strong>la</strong>paroscópica,<br />

<strong>en</strong> <strong>una</strong> serie de 30 paci<strong>en</strong>tes (27) se completó <strong>la</strong><br />

interv<strong>en</strong>ción de <strong>la</strong> vía biliar por <strong>la</strong>paroscopia <strong>en</strong> casi<br />

el 94% de ellos, si<strong>en</strong>do necesaria <strong>la</strong> conversión<br />

a cirugía abierta <strong>en</strong> el 6%; el cierre de <strong>la</strong> coledocotomía<br />

se realizó sobre un tubo de kehr <strong>en</strong> el 84%<br />

de los casos y <strong>en</strong> un 15% se realizó <strong>una</strong> coledocorrafia<br />

primaria; el tiempo operatorio medio fue de<br />

176,67 minutos; <strong>la</strong> morbilidad global de <strong>la</strong> serie<br />

fue del 9,3% y <strong>la</strong> mortalidad postoperatoria del<br />

3%; <strong>la</strong> estancia media hospita<strong>la</strong>ria fue de 7 días<br />

( 2 7 ) .<br />

140

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!