06.01.2015 Views

m01-la-ed-sexual-ok

m01-la-ed-sexual-ok

m01-la-ed-sexual-ok

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

unidad 1.2<br />

GÉNERO Y SEXUALIDAD<br />

GÉNERO<br />

El género es una categoría de análisis, una<br />

construcción social y cultural por <strong>la</strong> cual<br />

cada soci<strong>ed</strong>ad, en un momento histórico determinado,<br />

define cualidades, capacidades,<br />

prohibiciones, prescripciones, derechos y<br />

obligaciones diferentes para mujeres y varones,<br />

a partir de <strong>la</strong>s diferencias biológicas<br />

percibidas respecto al sexo.<br />

Según <strong>la</strong> historiadora británica J. Scott:<br />

“El género es un elemento constitutivo de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales fundadas sobre <strong>la</strong>s diferencias<br />

percibidas entre los sexos”<br />

El género -en tanto categoría que permite analizar<br />

<strong>la</strong> construcción de <strong>la</strong>s diferencias culturales<br />

entre mujeres y hombres a partir de <strong>la</strong>s diferencias<br />

biológicas- es una categoría social impuesta<br />

sobre un cuerpo sexuado y un elemento constitutivo<br />

de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones sociales basadas en<br />

<strong>la</strong>s diferencias que distinguen los sexos, es una<br />

forma primaria de re<strong>la</strong>ciones significantes de<br />

poder (Scott, 1986). En cada contexto histórico<br />

y cultural se construyen modelos hegemónicos<br />

de masculinidad y feminidad, el género refiere a<br />

<strong>la</strong> construcción social y cultural de los atributos,<br />

roles e identidades esperadas y asignadas a <strong>la</strong>s<br />

personas en función de su sexo. Por tanto, en <strong>la</strong><br />

m<strong>ed</strong>ida que es construido social y culturalmente,<br />

es p<strong>la</strong>usible de ser re-inventado, de-construido,<br />

modificado, r<strong>ed</strong>efinido por <strong>la</strong> propia cultura.<br />

Siguiendo los p<strong>la</strong>nteos de Scott, el género en<br />

tanto categoría re<strong>la</strong>cional posibilita <strong>la</strong> descripción<br />

y el análisis explicativo del ordenamiento<br />

del sistema de re<strong>la</strong>ciones sociales, así como <strong>la</strong><br />

significación de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre mujeres y<br />

varones, <strong>la</strong>s cuales son percibidas como un orden<br />

natural desde <strong>la</strong> vida cotidiana de <strong>la</strong>s personas.<br />

Esta naturalización de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre<br />

mujeres y varones genera <strong>la</strong> invisibilización del<br />

carácter socio-cultural y por tanto histórico de<br />

<strong>la</strong> desigualdad, vivida como diferencia de sexos.<br />

El género permite analizar cómo se distribuye y<br />

organiza el poder constitutivo de <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones<br />

sociales, en sus expresiones en los niveles micro<br />

y macrosociales. (López, Quesada, 2002)<br />

Scott distingue los elementos principales del<br />

género:<br />

• y Los símbolos culturalmente disponibles que<br />

evocan representaciones múltiples.<br />

• y Los conceptos normativos que manifiestan<br />

<strong>la</strong>s interpretaciones de los significados de<br />

los símbolos. Estos conceptos se expresan<br />

en doctrinas religiosas, <strong>ed</strong>ucativas, científicas,<br />

legales y políticas que afirman categórica<br />

y unívocamente el significado de varón<br />

y mujer, masculino y femenino.<br />

• y La construcción a través del parentesco, <strong>la</strong><br />

economía y <strong>la</strong> organización política.<br />

• y La construcción de <strong>la</strong> identidad subjetiva.<br />

Estos conceptos los van a encontrar en el texto<br />

de J. Scott que se encuentra en <strong>la</strong> bibliografía.<br />

Sexo y género:<br />

El sexo identifica <strong>la</strong>s diferencias biológicas entre<br />

mujeres y varones y alude a características de<br />

aparatos reproductores, su funcionamiento y caracteres<br />

<strong>sexual</strong>es secundarios. Más ade<strong>la</strong>nte veremos<br />

otros matices en re<strong>la</strong>ción a esta definición.<br />

Mientras el SEXO biológico está determinado<br />

por características genéticas y anatómicas, el<br />

GÉNERO implica <strong>la</strong> construcción social y cultural<br />

de <strong>la</strong> masculinidad y <strong>la</strong> feminidad, que varía<br />

según el contexto y el momento histórico.<br />

El Género alude al conjunto de construcciones<br />

sociales y culturales sobre lo que significa ser<br />

varón y mujer. Varía según el contexto y momento<br />

histórico.<br />

El concepto de género:<br />

• y permite desnaturalizar muchas de <strong>la</strong>s diferencias<br />

que se atribuyen a mujeres y varones.<br />

y • evidencia <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones de poder desiguales<br />

que atraviesan y se articu<strong>la</strong>n de manera<br />

MÓDULO 1: La Educación Sexual. Marco conceptual y metodológico<br />

11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!