06.01.2015 Views

m01-la-ed-sexual-ok

m01-la-ed-sexual-ok

m01-la-ed-sexual-ok

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN<br />

Abordaremos el marco conceptual y metodológico<br />

básico para el trabajo en Sexualidad desde<br />

una perspectiva de género y derechos, teniendo<br />

en cuenta <strong>la</strong> diversidad.<br />

Todas <strong>la</strong>s personas portamos un saber en re<strong>la</strong>ción<br />

a <strong>la</strong> <strong>sexual</strong>idad que es un saber vincu<strong>la</strong>do a<br />

los conocimientos que tenemos sobre el<strong>la</strong>, pero<br />

también vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong>s experiencias que todos/<br />

as a lo <strong>la</strong>rgo de nuestra vida hemos experimentado.<br />

Así mismo, cada uno y una de nosotros<br />

tiene una determinada esca<strong>la</strong> de valores en re<strong>la</strong>ción<br />

a qué, cuándo, con quién y cómo considera<br />

que son <strong>la</strong>s condiciones adecuadas para el ejercicio<br />

de <strong>la</strong> <strong>sexual</strong>idad. (“Restricciones de cómo<br />

y restricciones de qué”, al decir de Weeks.) Esto<br />

condiciona el ejercicio de <strong>la</strong> propia <strong>sexual</strong>idad y<br />

r<strong>ed</strong>unda en nuestra percepción del ejercicio de<br />

<strong>la</strong> <strong>sexual</strong>idad de <strong>la</strong>s demás personas.<br />

Lo anterior, es más relevante si nos corresponde<br />

desempeñar una tarea <strong>ed</strong>ucativa, ya<br />

que <strong>la</strong> <strong>sexual</strong>idad está presente y se expresa<br />

también en el espacio p<strong>ed</strong>agógico del au<strong>la</strong> y<br />

de <strong>la</strong> institución <strong>ed</strong>ucativa.<br />

En este sentido importa seña<strong>la</strong>r que siempre<br />

<strong>ed</strong>ucamos en <strong>sexual</strong>idad, por acción o por omisión.<br />

No existe una <strong>ed</strong>ucación neutra en materia<br />

de <strong>ed</strong>ucación <strong>sexual</strong>, en <strong>la</strong> m<strong>ed</strong>ida que no se<br />

aborde explícitamente estaremos transmitiendo<br />

que de <strong>la</strong> <strong>sexual</strong>idad no se hab<strong>la</strong> y reforzando<br />

los múltiples mensajes que cotidianamente<br />

circu<strong>la</strong>n en el espacio <strong>ed</strong>ucativo.<br />

La <strong>ed</strong>ucación de <strong>la</strong> <strong>sexual</strong>idad no consiste únicamente<br />

en una actividad <strong>ed</strong>ucativa intencionada<br />

y p<strong>la</strong>nificada, que se desarrol<strong>la</strong> en el marco del<br />

sistema formal de enseñanza y que generalmente<br />

se denomina Educación Sexual Formal.<br />

La <strong>ed</strong>ucación de <strong>la</strong> <strong>sexual</strong>idad es un proceso<br />

ineludible, omnipresente que trasciende el<br />

hecho de transmitir conocimiento, implica un<br />

proceso continuo y permanente que se produce<br />

de manera no p<strong>la</strong>nificada, no intencionada,<br />

a nivel consciente y no consciente, y tiene lugar<br />

en el ámbito de <strong>la</strong> vida cotidiana (familia,<br />

amigos y amigas, centros <strong>ed</strong>ucativos, m<strong>ed</strong>ios<br />

de comunicación, etc.).<br />

La <strong>ed</strong>ucación <strong>sexual</strong> es para el Programa de<br />

Educación Sexual de CODICEN un “Proceso vincu<strong>la</strong>do<br />

estrechamente a <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong>s personas,<br />

que aporta elementos de esc<strong>la</strong>recimiento y<br />

reflexión para incorporar <strong>la</strong> <strong>sexual</strong>idad como una<br />

dimensión existencial, de forma plena, enriquec<strong>ed</strong>ora<br />

y saludable en todo el transcurso vital, en un<br />

ámbito de vigencia de los Derechos Humanos y <strong>la</strong><br />

Equidad.”(ANEP – CODICEN. Comisión de Educación<br />

Sexual, 2006, pág. 31)<br />

En este proceso importan los contenidos y por<br />

ello este espacio de formación y especialización<br />

es muy bienvenido.<br />

Pero necesariamente <strong>la</strong> <strong>ed</strong>ucación de <strong>la</strong> <strong>sexual</strong>idad<br />

implica un posicionamiento, ya que existen<br />

diversos enfoques desde dónde abordar <strong>la</strong> <strong>sexual</strong>idad<br />

e implica una revisión de <strong>la</strong>s propias<br />

ideas acerca de <strong>la</strong> <strong>sexual</strong>idad.<br />

Las concepciones que tenemos acerca de <strong>la</strong> <strong>sexual</strong>idad,<br />

ser varón y ser mujer y el cuerpo tienen<br />

efectos directos en nuestra práctica <strong>ed</strong>ucativa.<br />

La invitación es a:<br />

• y deconstruir estas concepciones y revisar<br />

nuestros marcos conceptuales,<br />

• y compartir <strong>la</strong>s diferentes experiencias de trabajo<br />

en estas temáticas,<br />

y • motivarnos para sistematizar <strong>la</strong>s experiencias<br />

desarrol<strong>la</strong>das,<br />

MÓDULO 1: La Educación Sexual. Marco conceptual y metodológico<br />

3

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!