07.01.2015 Views

Download (9Mb)

Download (9Mb)

Download (9Mb)

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cl4wjerflo de Aniilisis y Propuesta<br />

empresas; así como también la consli-ucción de una ¡dentidad con Ia comunidad y<br />

con los cor,sumidoms para contar con el apoyo de el]os en sus luchas reivindicativas.<br />

Con la privatización. se cspcraba eliininar tas prácticas monopólicas. protnover una<br />

mayor competencia en el mercado de distribución de la energía eléctrica y mejorar<br />

eI acceso del servicio a los consumidores. Pero a Ia fecba, la competencia no se ha<br />

hecho presente. Á pesar de que son cinco empresas las responsabtes de atender el<br />

inercado, entre ellas no existe competencia, debido a que se han distribuido eI mercado<br />

geográficamente. Por lo que, los consumidores no tienen capacidad de<br />

elección y se están enfrentando a un monopolio privado que ba abusado de su poda<br />

de mercado al rcalizar cobros excesivos.<br />

La competencia en el mercado de distribución de la energfa eléctrica aún es url tema<br />

pendiente y que el Estado debería asu,nir se,iamcntc. Por las características del servicio<br />

y por ta mamera en que se realizó la privatización, se podría justif,car la presencia<br />

de un rnonopolio natural en dicho servicio. Entonces, la necesidad de una ley<br />

de libre competencia sc hace cada vez más necesaria a fln de evitar que Ias empresas<br />

tengan conductas que constituyaii ahuso de posición dominanÉe en el mercado.<br />

En cuanto a los impactos sobre Ia finanzas públicas, en donde sc suponía que la privatización<br />

permitiría mejorar las cuentas públicas, la privatización de ta energía<br />

etéctiica, pensiones, bancos, telefonía y algunos otros activos públicos rio han con<br />

tribuido a generar un csccnario íiscal favorable para el desarrollo del país. El déficit<br />

fiscal se ha incrementado consecutivamente, excepto en eI 2003. Algurias privatizaciones<br />

acajrearon endeudamiento extemo y en el caso de la privatización de las<br />

pensioncs, el Estado ha adquirido una deuda con los pensionados quc no lueron<br />

acogidos por las adniinistradoras de pensiones privadas. Además, la vent4 de las<br />

distribuidoras de la energía eléct,ica genen5 ingresos que apenas sobrepasó ta deuda<br />

contraída por la reestructuración y irivatización del servicio.<br />

Por olra parte, os bajos niveles de crecimieoto de la economía en los últimos aÌios<br />

que cn el 2004 se expresó en una tasa de creeimicnto del PIB de un 1.5% cuestionan<br />

el papel de la privatización y de tas medidas neolibera]es como promotoras de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!