09.01.2015 Views

DT 38-Walter_Bernecker_Web - ielat

DT 38-Walter_Bernecker_Web - ielat

DT 38-Walter_Bernecker_Web - ielat

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Walther L. <strong>Bernecker</strong>. Entre dominación europea y estadounidense …<br />

(IELAT‐ Mayo 2012)<br />

Además de los antes citados, se podrían aducir otros comentarios de las primeras<br />

décadas de la época independiente mexicana. Las observaciones no concuerdan en<br />

todos los puntos; sin embargo, presentan tantas coincidencias que, por lo menos, se<br />

puede llegar a tres conclusiones. La primera indica a los criollos de las ciudades, junto<br />

con los europeos mismos, como los principales consumidores de mercancías europeas.<br />

Aparentemente también una parte no tan pequeña de la clase media urbana habría<br />

figurado entre los compradores de manufacturas importadas. La segunda conclusión<br />

es menos clara: se refiere a la cuestión de en qué medida los mestizos e indios también<br />

estaban en la situación económica y en la disposición mental de adoptar las nuevas<br />

costumbres en la vestimenta. La bibliografía proporciona al respecto una impresión<br />

más bien ambigua. Solo parece claro que los textiles europeos y otras manufacturas<br />

para la clase media baja y la gran masa de la clase baja eran de importancia<br />

considerablemente menor que para los más ricos. Sin embargo, el hecho de que los<br />

textiles fueran importados en grandes cantidades, de que las telas baratas de algodón<br />

representaran el volumen más grande dentro del grueso de los textiles importados, y<br />

de que las mercancías importadas en general fueran más baratas que los productos<br />

mexicanos, hace ver como muy probable que cantidades considerables de<br />

manufacturas europeas salían del círculo de los consumidores urbanos también hacia<br />

consumidores rurales (por ejemplo en distritos mineros y centros agrarios).<br />

Finalmente, la tercera conclusión hace hincapié sobre el cambio en la moda y en el<br />

gusto en ciertos sectores de la sociedad mexicana después de la Independencia del<br />

país, y confirma con ello la importancia (documentada exhaustivamente) que los<br />

comerciantes extranjeros otorgaban a la influencia en el gusto como condición para<br />

una expansión posterior de sus ventas.<br />

4. Rivalidades europeo-estadounidenses en torno a tratados de comercio<br />

Las disputas entre los países europeos y los EE.UU. en torno al poder comercial y<br />

la influencia económica en México se iniciaron ya con las negociaciones de los<br />

primeros tratados. Los EE.UU. exigían un tratamiento especial (no concedido por los<br />

mexicanos); esta reivindicación señala no sólo futuros problemas con México, sino<br />

también posibles complicaciones con rivales europeos. Considerando el significado<br />

primordial que tenía Gran Bretaña en esos momentos en el concierto de las potencias<br />

internacionales, no es de extrañar que las primeras diferencias tuvieran lugar entre la<br />

potencia insular y los EE.UU.<br />

A partir de 1820, si no antes, los políticos ingleses se preparaban para reconocer<br />

la independencia de América Latina. Su objetivo era impedir que los EE.UU. adoptasen<br />

un papel de líder frente a los nuevos estados latinoamericanos. La postura de Gran<br />

Bretaña respecto a América Latina, que en sus bases ya estaba comprendida en el<br />

State Paper redactado por el Ministro de Asuntos Exteriores Castlereagh en 1820 y<br />

asumido en 1822 por el Ministro de Asuntos Exteriores Canning, 34 resultaba de la<br />

34<br />

La postura oficial británica se expone detalladamente en el Memorandum de Castlereagh al enviado<br />

británico en Madrid, Henry Wellesley el 1/4/1812: PRO FO 72/127; Impreso: <strong>Web</strong>ster, Charles Kinsley<br />

(ed.), Britain and the Independence of Latin America (nota 24). Select Documents from the Foreign<br />

Office Archives, Vol. II. London 19<strong>38</strong>, pp. 309‐316. Para profundizar en la discusión sobre el "State<br />

Instituto de Estudios Latinoamericanos – Universidad de Alcalá | 16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!