09.01.2015 Views

MUNDOS POSIBLES. - Plan Nacional de Lectura - Educ.ar

MUNDOS POSIBLES. - Plan Nacional de Lectura - Educ.ar

MUNDOS POSIBLES. - Plan Nacional de Lectura - Educ.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ellos refieran. Todas las c<strong>ar</strong>as <strong>de</strong>l cubo cont<strong>ar</strong>on una sola historia distinta.<br />

Aquí sería interesante la lectura <strong>de</strong> un texto como “Ratón Muy Alto y Ratón Muy Bajo”<br />

(Historias <strong>de</strong> ratones) <strong>de</strong> Arnold Lobel. 17 Lo que propone el autor es ver el mundo en dos<br />

dimensiones: un ratón muy alto cuya vista alcanza a todo lo que suce<strong>de</strong> <strong>ar</strong>riba, y uno<br />

muy bajo que solo pue<strong>de</strong> ver lo que suce<strong>de</strong> abajo. La historia termina con un gesto <strong>de</strong><br />

solid<strong>ar</strong>idad: cuando luego <strong>de</strong> la lluvia, ap<strong>ar</strong>ece el <strong>ar</strong>co iris, Ratón Muy Alto alza a Ratón<br />

Muy Bajo p<strong>ar</strong>a comp<strong>ar</strong>tir la emoción <strong>de</strong> esa contemplación. En este caso, se podría realiz<strong>ar</strong><br />

un juego con los chicos: que un grupo mire y cuente todo lo que hay hacia abajo<br />

en la sala, y otro <strong>de</strong>scriba lo que hay <strong>ar</strong>riba. Descubrir que hay cosas que nunca miramos<br />

o no le prestamos atención, y reconstruir la imagen completa <strong>de</strong> la sala...<br />

UN PUÑADO DE CORONAS… 19<br />

La mirada <strong>de</strong> todos<br />

Otra actividad que pue<strong>de</strong> result<strong>ar</strong> potente y divertida es la observación. La intención<br />

no sería enseñ<strong>ar</strong> ciencias naturales, aunque los registros y la observación sean prácticas<br />

que propician habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l pensamiento convergente y el científico.<br />

Se les podría pedir a los chicos –durante tres semanas, un día (que la maestra elegirá<br />

consultando el calend<strong>ar</strong>io lun<strong>ar</strong>)– que miren esa noche la luna y la dibujen en un<br />

papel. A cada hoja le irá poniendo el nombre <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l dibujo.<br />

Luego <strong>de</strong> la tercera semana, vuelven a leer el libro. Finalmente la maestra les mostr<strong>ar</strong>á<br />

sus dibujos y los <strong>de</strong>l libro.<br />

Probablemente encuentren similitu<strong>de</strong>s entre sus dibujos y los <strong>de</strong>l libro, según las<br />

secuencias <strong>de</strong> sus protagonistas.<br />

¿Será que cada uno fue un poco rana, un poco gato y un poco paloma<br />

La i<strong>de</strong>a es acompañ<strong>ar</strong> la reflexión <strong>de</strong> acuerdo con la forma en que cada uno ve las<br />

cosas, y cómo cooperativamente se pue<strong>de</strong> <strong>ar</strong>m<strong>ar</strong> la pieza completa… Una mirada <strong>de</strong>l<br />

mundo más compleja, compuesta por la imagen que cada uno tiene o pue<strong>de</strong> tener <strong>de</strong><br />

él. La diversidad. El disenso. Los puntos <strong>de</strong> vistas.<br />

La lectura liter<strong>ar</strong>ia hace precisamente eso, poner en <strong>de</strong>bate las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> quien escribe<br />

con las <strong>de</strong> quien lee, en un juego don<strong>de</strong> todas las versiones son posibles. Don<strong>de</strong> las<br />

verda<strong>de</strong>s son siempre p<strong>ar</strong>ciales y las certezas, <strong>de</strong> quien recrea el texto.<br />

A seguir leyendo<br />

Y como una buena lectura lleva casi siempre a otra lectura, recomendamos explor<strong>ar</strong><br />

la colección <strong>MUNDOS</strong> <strong>POSIBLES</strong>. LIBROS PARA LEER EN VOZ ALTA y ofrecer a los niños<br />

todos aquellos que exhiben gran<strong>de</strong>s ilustraciones. Entre esos libros, que elija cada niño<br />

uno, el que <strong>de</strong>see. Luego <strong>de</strong> un tiempo respetuoso p<strong>ar</strong>a que el pequeño lector lo mire,<br />

lo cambie, lo manipule… por sorteo o votación o al az<strong>ar</strong>, comp<strong>ar</strong>tir solo uno entre todo<br />

el grupo. El docente lo muestra e invita a reconstruir el sentido <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> acuerdo a<br />

la opinión <strong>de</strong> todos. Seguramente ap<strong>ar</strong>ecerán diversas versiones, diferentes modos <strong>de</strong><br />

expres<strong>ar</strong>, quizás, una misma i<strong>de</strong>a o secuencia <strong>de</strong>l relato.<br />

Otra instancia podría ser busc<strong>ar</strong> el cuento “Los ciegos y el elefante” 18 (en esta dirección<br />

http://pacomova.eresmas.net/paginas/teatro/los_ciegos_y_el_elefante.htm se halla<br />

en versión teatral, i<strong>de</strong>al p<strong>ar</strong>a represent<strong>ar</strong> ¿con títeres).<br />

17 Lobel, Arnold. “Ratón Muy Alto y Ratón Muy Bajo”, en Historias <strong>de</strong> Ratones, Kalandraka Editora, Pontevedra, 2000.<br />

18 Un cuento clásico <strong>de</strong> tradición oral asiática. Algunas fuentes indican su origen en la India; otras, en la cultura islámica.<br />

Título: Había una vez una princesa<br />

Autoras: Graciela Montes y Elena Torres<br />

Datos editoriales: Colección Pictocuentos. Editorial Alfagu<strong>ar</strong>a Infantil.<br />

Reseña<br />

En esta historia breve una princesa “muy rica” y que “tenía <strong>de</strong> todo” <strong>de</strong>scubre, sin<br />

que intervenga príncipe azul ni rey padre alguno, que lo que mejor le sienta a su ánimo<br />

es ponerse a trabaj<strong>ar</strong> p<strong>ar</strong>a abrig<strong>ar</strong> y aliment<strong>ar</strong> al pueblo entero.<br />

Un <strong>ar</strong>gumento que así resumido pue<strong>de</strong> son<strong>ar</strong> como un panfleto políticamente correcto,<br />

contado con las precisas palabras <strong>de</strong> Montes y los expresivos dibujos <strong>de</strong> Torres se<br />

transforma en un cuento divertido, sin sermones, con una heroína simpática (incluso<br />

algo caprichosa) y con un típico final “<strong>de</strong> nunca acab<strong>ar</strong>” (¿qué nueva labor empren<strong>de</strong>rá<br />

la princesa cuando se aburra <strong>de</strong> horne<strong>ar</strong> pasteles).<br />

Este título pue<strong>de</strong> ser el primer paso <strong>de</strong> un recorrido <strong>de</strong> lecturas por un mundo medieval<br />

muy diferente al <strong>de</strong> la propuesta homogenizadora <strong>de</strong> la máquina Disney.<br />

Las princesas habitan el imagin<strong>ar</strong>io <strong>de</strong> los niños y las niñas que llegan hoy a las aulas<br />

<strong>de</strong> nivel inicial <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mucho antes <strong>de</strong> haber escuchado por primera vez un cuento clásico.<br />

El mercado se ha enc<strong>ar</strong>gado <strong>de</strong> convertir versiones <strong>de</strong> estos personajes, tal como los<br />

propone la empresa Disney, en una “m<strong>ar</strong>ca” con la cual se i<strong>de</strong>ntifican extensas líneas<br />

<strong>de</strong> productos color rosa que gran p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> las familias consumen o <strong>de</strong>sean <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes<br />

19 Posibles prácticas lectoras propuestas por Natalia Porta.<br />

32<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!