09.01.2015 Views

MUNDOS POSIBLES. - Plan Nacional de Lectura - Educ.ar

MUNDOS POSIBLES. - Plan Nacional de Lectura - Educ.ar

MUNDOS POSIBLES. - Plan Nacional de Lectura - Educ.ar

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Un libro en el j<strong>ar</strong>dín maternal y <strong>de</strong> infantes es una voz siempre distinta, un cuerpo<br />

que se mueve, una risa, una c<strong>ar</strong>cajada, un llanto exagerado, una voz texturada <strong>de</strong> tristezas,<br />

un gesto con las cejas en<strong>ar</strong>cadas, una boca que dice una “a” repleta <strong>de</strong> dientes<br />

o que susurra una “i” que <strong>ar</strong>ruga los labios hasta convertirse en “u”.<br />

Pero también es un silencio c<strong>ar</strong>gado <strong>de</strong> significados, un momento <strong>de</strong> reflexión <strong>de</strong>l<br />

docente con los niños, un conjunto <strong>de</strong> miradas que se cruzan intentando <strong>de</strong>codific<strong>ar</strong> lo<br />

que dice y/o muestra el docente; son niños que hablan superponiéndose al texto; o es<br />

un niño acostado boca abajo jugando con un muñequito o buscando un juguete que se<br />

le perdió mientras escucha, lejana, la voz <strong>de</strong> quien lo cuenta. Sin emb<strong>ar</strong>go, esa ap<strong>ar</strong>ente<br />

ausencia, tiene su oído abierto a la voz <strong>de</strong>l docente, quien seguramente est<strong>ar</strong>á impactando<br />

en su interior, aunque p<strong>ar</strong>ezca lo contr<strong>ar</strong>io.<br />

Un libro en manos <strong>de</strong> un adulto significa tom<strong>ar</strong> la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> leer, que en palabras<br />

<strong>de</strong> Jorge L<strong>ar</strong>rosa no es ni más ni menos que “la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> que el texto nos diga lo<br />

que no compren<strong>de</strong>mos, es <strong>de</strong>cir, lo que no sabemos leer” 7 . Un docente que ya conoce el<br />

sentido <strong>de</strong>l texto y tiene previsto lo que va a ocurrir en el proceso <strong>de</strong> lectura a los niños,<br />

corre el riesgo <strong>de</strong> brind<strong>ar</strong>les -<strong>de</strong> antemano- las respuestas que es neces<strong>ar</strong>io que los niños<br />

encuentren solos. Es por ello, que es importante tener en cuenta que esta posibilidad<br />

siempre está acechándonos y el gran <strong>de</strong>safío es <strong>de</strong>j<strong>ar</strong> abierto el camino p<strong>ar</strong>a encontr<strong>ar</strong><br />

nuevos interrogantes. La lectura previa <strong>de</strong>l docente, entonces, <strong>de</strong>berá servir como punto<br />

<strong>de</strong> p<strong>ar</strong>tida p<strong>ar</strong>a obtener una buena interpretación a la hora <strong>de</strong> cont<strong>ar</strong> un cuento, aunque<br />

no, p<strong>ar</strong>a inducir a los niños a unas respuestas preconcebidas y/o direccionadas.<br />

Los niños y las niñas <strong>de</strong> nivel inicial tienen una ventaja por sobre los <strong>de</strong>más niños<br />

<strong>de</strong>l sistema educativo; y es que -tal como lo menciona Geneviève Patte-, son los mejores<br />

lectores, pues “manifiestan espontáneamente una intuición muy acertada <strong>de</strong> lo que<br />

se pue<strong>de</strong> esper<strong>ar</strong> <strong>de</strong> un libro (...) saben muy bien que se trata <strong>de</strong> una experiencia y no<br />

<strong>de</strong> una adquisición <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> conocimiento. Por lo tanto, “van a vivirla plenamente<br />

y a procur<strong>ar</strong> que dure lo más que se pueda” 8 .<br />

Es por ello, que es t<strong>ar</strong>ea fundamental <strong>de</strong>l docente <strong>de</strong> esta etapa, capitaliz<strong>ar</strong> esa fortaleza<br />

p<strong>ar</strong>a introducir a los niños y niñas en el mundo <strong>de</strong> la lectura y la alfabetización,<br />

más allá <strong>de</strong> que en sus hog<strong>ar</strong>es estén o no en contacto con los libros. La palabra autorizada<br />

<strong>de</strong>l docente, acompañada <strong>de</strong> una predisposición lectora y un hábito cotidiano <strong>de</strong><br />

vínculo con el libro, serán un mo<strong>de</strong>lo a seguir por los niños y las niñas en sus primeros<br />

años <strong>de</strong> infancia. Si es así, seguramente los docentes se <strong>de</strong>tendrán a pens<strong>ar</strong> <strong>de</strong> antemano<br />

y reflexion<strong>ar</strong>án respecto <strong>de</strong> cuáles serán aquellas colecciones que van a form<strong>ar</strong><br />

p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> la biblioteca <strong>de</strong>l j<strong>ar</strong>dín. Es en ese momento en el que comienza la compleja<br />

t<strong>ar</strong>ea <strong>de</strong> la selección.<br />

La selección <strong>de</strong> un libro<br />

7 L<strong>ar</strong>rosa, Jorge. D<strong>ar</strong> a leer, d<strong>ar</strong> a pens<strong>ar</strong>… quizá entre literatura y filosofía. 1º Semin<strong>ar</strong>io <strong>Nacional</strong> p<strong>ar</strong>a mediadores <strong>de</strong> <strong>Lectura</strong>.<br />

Ministerio <strong>de</strong> <strong>Educ</strong>ación <strong>de</strong> la Nación, 2003.<br />

8 Patte, Geneviêve. Leer álbumes en compañía, en Déjenlos leer. Lo niños y las bibliotecas. México. Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica,<br />

2008, pág. 210.<br />

Cuando seleccionamos un libro, estamos haciendo algo más que elegir <strong>ar</strong>bitr<strong>ar</strong>iamente.<br />

Toda selección, ya sea <strong>de</strong> un tema, <strong>de</strong> un contenido o <strong>de</strong>l título <strong>de</strong> una obra p<strong>ar</strong>a<br />

comp<strong>ar</strong>tir, implica un recorte i<strong>de</strong>ológico y, a<strong>de</strong>más, una <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong>l adulto <strong>de</strong><br />

qué es lo que un niño <strong>de</strong>be apren<strong>de</strong>r o no. Es por ello, que en este nivel es neces<strong>ar</strong>io -<br />

quizás más que en otros-, tener en cuenta que el mundo que mostremos a los niños y<br />

niñas podrá enriquecer sus puntos <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la realidad, abriéndoles un panorama que<br />

los ayu<strong>de</strong> a compren<strong>de</strong>rla en su complejidad; o bien, podrá co<strong>ar</strong>t<strong>ar</strong>les el <strong>de</strong>recho a conocer.<br />

Cuando creemos que los niños solo son capaces <strong>de</strong> escuch<strong>ar</strong> música “infantil”, <strong>de</strong><br />

observ<strong>ar</strong> dibujos sencillos <strong>de</strong> flores y animales, o <strong>de</strong> escuch<strong>ar</strong> nada más que palabras<br />

sencillas extraídas <strong>de</strong> su entorno más cercano, estamos diciéndole no solo que “no<br />

pue<strong>de</strong>”, sino que estamos restringiéndoles el m<strong>ar</strong>avilloso mundo <strong>de</strong>l <strong>ar</strong>tista, que no ha<br />

realizado una obra pensando en acot<strong>ar</strong>la a los adultos como únicos <strong>de</strong>stinat<strong>ar</strong>ios.<br />

Estamos, en <strong>de</strong>finitiva, sesgando su posibilidad <strong>de</strong> elegir.<br />

Estos libros que hoy llegan al j<strong>ar</strong>dín, respon<strong>de</strong>n a una posible selección, a la que sería<br />

neces<strong>ar</strong>io que se sumen libros <strong>de</strong> autores regionales, locales, producciones <strong>de</strong> los niños,<br />

<strong>de</strong> los distintos integrantes <strong>de</strong> la comunidad, etcétera, ya que no son los únicos posibles.<br />

Lo importante es que los mismos tiendan puentes y <strong>de</strong>spierten aún más el <strong>de</strong>seo<br />

<strong>de</strong> leer.<br />

Es por ello que, sería importante que los docentes nos reconozcamos como agentes<br />

sociales y políticos, nunca como seres neutros o acríticos, a la hora <strong>de</strong> seleccion<strong>ar</strong> y <strong>de</strong><br />

tom<strong>ar</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

La construcción <strong>de</strong> lectoras y lectores<br />

Un niño o niña <strong>de</strong> nivel inicial es un lector o una lectora. Aunque no el lector que<br />

será cuando ya las letras sean más que dibujos que acompañan ilustraciones. Des<strong>de</strong> el<br />

momento <strong>de</strong> su gestación circulan historias, n<strong>ar</strong>rativas que lo van constituyendo como<br />

p<strong>ar</strong>te <strong>de</strong> su entorno. Un niño o niña lee en los movimientos <strong>de</strong> los labios <strong>de</strong> quien lo<br />

<strong>ar</strong>rulla con una nana, que hay un mundo a su alre<strong>de</strong>dor; lee los ruidos y sonidos <strong>de</strong> su<br />

ambiente, las imágenes que se multiplican y se le presentan veloces en los nuevos<br />

medios <strong>de</strong> comunicación. Por lo tanto, al acce<strong>de</strong>r a un libro, tiene un recorrido muchas<br />

veces insospechado por el docente.<br />

Pero, así como <strong>de</strong>cimos que los medios televisivos generan espectadores pasivos<br />

frente a una pantalla c<strong>ar</strong>gada <strong>de</strong> estímulos, la ap<strong>ar</strong>ente quietud <strong>de</strong> un libro en las manos<br />

<strong>de</strong> un niño o una niña es no solo un mundo en permanente movimiento, sino un texto<br />

que espera que quien lo lee, le otorgue un sentido.<br />

¿Qué significa esto p<strong>ar</strong>a los docentes <strong>de</strong> nivel inicial, traducido en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la vida cotidiana Que cada vez que leamos un libro, más allá <strong>de</strong> pregunt<strong>ar</strong> a los niños<br />

qué fue lo que escuch<strong>ar</strong>on -como tomando evaluación p<strong>ar</strong>a ver si realmente estuvieron<br />

12<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!