11.01.2015 Views

Andalucía de Excelencia

Andalucía de Excelencia

Andalucía de Excelencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Explotar la información visual<br />

Uno <strong>de</strong> los consejos que da la investigadora<br />

para mejorar la comprensión<br />

lectora en las personas con<br />

discapacidad auditiva es, en primer<br />

lugar, explotar mucho la información<br />

visual. Acompañar los textos <strong>de</strong> mucha<br />

información visual ayuda a los<br />

niños a sacar información ligada al<br />

contenido escrito. Un contenido que<br />

<strong>de</strong>be ir adaptándose al nivel <strong>de</strong> lengua<br />

oral que los niños tienen, empezando<br />

por frases cortas con un<br />

vocabulario con el que el niño esté<br />

familiarizado. “El niño tiene que estar<br />

motivado por aquello que ve, hay que<br />

fomentar la lectura ligada a sus intereses,<br />

a lo que conoce <strong>de</strong>l mundo<br />

y, sobre todo, al nivel <strong>de</strong> lengua oral<br />

que tiene para ir arrancando <strong>de</strong> allí”,<br />

señala la investigadora. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

esto, también es conveniente trabajar<br />

con los niños cómo extraer<br />

las i<strong>de</strong>as fundamentales <strong>de</strong>l texto,<br />

prensión lectora en aquellas personas<br />

con un nivel <strong>de</strong> lengua oral más<br />

alta. A<strong>de</strong>más, y <strong>de</strong> manera novedosa,<br />

la investigación abarca también<br />

el análisis <strong>de</strong> la relación entre el<br />

nivel <strong>de</strong> lectura labiofacial y la comprensión<br />

<strong>de</strong> textos escritos.<br />

Para comprobar esto, los investigadores<br />

trabajan con una muestra<br />

que compren<strong>de</strong> la población sorda<br />

<strong>de</strong> entre 10 y 18 años resi<strong>de</strong>nte en<br />

Andalucía. En ella se están estudiando<br />

cuestiones como las estrategias<br />

<strong>de</strong> supervisión que usan para<br />

compren<strong>de</strong>r lo que leen, las inferencias<br />

predictivas que realizan o<br />

cómo interpretan las anáforas gramaticales,<br />

entre otros factores. Sin<br />

embargo, durante el primer año <strong>de</strong><br />

estudio no está siendo una tarea fácil.<br />

“En principio, nuestro proyecto<br />

requería encontrar jóvenes sordos<br />

que leyeran con cierta flui<strong>de</strong>z texto,<br />

pero <strong>de</strong>sgraciadamente nos hemos<br />

encontrado con un número muy<br />

alto <strong>de</strong> individuos a los que les cuesta<br />

<strong>de</strong>sarrollar una lectura <strong>de</strong> manera<br />

fluida”, subraya la investigadora.<br />

Por esta razón, el equipo está<br />

trabajando también en el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> pruebas para aquellos niños que<br />

pue<strong>de</strong>n leer algunas frases pero no<br />

un texto, para ver y analizar sus procesos<br />

<strong>de</strong> comprensión lectora.<br />

Según Isabel R. Rodríguez, la causa<br />

principal <strong>de</strong>l déficit <strong>de</strong> comprensión<br />

lectora en personas con discapacidad<br />

auditiva es que se tienen<br />

que enfrentarse a una lengua a nivel<br />

escrito que no dominan a nivel oral.<br />

“Si el grado <strong>de</strong> pérdida auditiva es<br />

importante, esto les impi<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar<br />

el habla <strong>de</strong> manera normalizada,<br />

tardan más y con más dificulta<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong> forma que cuando llegan a<br />

enfrentarse con el texto escrito, no<br />

la dominan y les cuesta trabajo reconocerla”,<br />

afirma la investigadora.<br />

Otra <strong>de</strong> las variables que influyen<br />

en este asunto es la falta importante<br />

<strong>de</strong> información inci<strong>de</strong>ntal frente<br />

a las personas oyentes. Y es que<br />

con la pérdida auditiva, no sólo se<br />

<strong>de</strong>ja <strong>de</strong> oír lo que otras personas<br />

hablan, sino que también se <strong>de</strong>ja<br />

<strong>de</strong> estar expuesto a una gran cantidad<br />

<strong>de</strong> información que circula en<br />

el entorno y que es básica para interpretar<br />

un texto. Es el caso <strong>de</strong> los<br />

mensajes emitidos por los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación, por la familia, por<br />

otros niños en el colegio, conversaciones<br />

que se escuchan <strong>de</strong> manera<br />

indirecta, etc.“Cuando lees lo que<br />

estás haciendo, pones en relación lo<br />

que está en el papel con los conocimientos<br />

previos que tienes. Si estos<br />

te faltan es difícil buscar este tipo <strong>de</strong><br />

conexión. Por eso, a los oyentes nos<br />

cuesta trabajo ponernos en el pellejo<br />

<strong>de</strong> las personas con discapacidad<br />

auditiva, porque muchas veces la información<br />

nos va llegando <strong>de</strong> manera<br />

totalmente inconsciente”, apunta<br />

Rodríguez.<br />

Frente a esta situación, los investigadores<br />

<strong>de</strong> la Hispalense plantean<br />

una reconsi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la actitud<br />

negativa que se suele tener ante el<br />

aprendizaje en eda<strong>de</strong>s tempranas<br />

<strong>de</strong> la lengua <strong>de</strong> signos. “Hay quien<br />

consi<strong>de</strong>ra que si se usa la lengua <strong>de</strong><br />

signos, el niño no va a hablar, pero<br />

esto no está respaldado por ningún<br />

estudio, lo único que está <strong>de</strong>mostrado<br />

es la relación entre el nivel <strong>de</strong><br />

lengua oral y el <strong>de</strong> lectura” afirma la<br />

investigadora.<br />

el conocimiento <strong>de</strong> las estructuras<br />

textuales y las marcas verbales que<br />

las acompañan, las estrategias <strong>de</strong><br />

supervisión lectora, que el lector se<br />

vaya preguntando si va entendiendo<br />

el texto, <strong>de</strong> forma que sea cada vez<br />

más autónomo en la lectura. Para<br />

que esto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrolle correctamente,<br />

esta investigadora <strong>de</strong> la Hispalense<br />

recomienda que tanto familiares<br />

como docentes impliquen al niño en<br />

la lectura, “que en su vida haya carteles<br />

y que éstos tengan una funcionalidad,<br />

que note que es importante<br />

la comunicación escrita”. También<br />

es importante consi<strong>de</strong>rar expectativas<br />

positivas, “el niño pue<strong>de</strong> llegar<br />

a leer igual <strong>de</strong> bien que un oyente,<br />

por lo que hay que cambiar la mentalidad<br />

<strong>de</strong> los profesionales para que<br />

intenten conseguirlo y no se conformen<br />

con que para ser sordo lo hace<br />

bien”, concluye.<br />

Pero para Isabel R. Rodríguez, la<br />

lengua <strong>de</strong> signos es importante por<br />

dos factores esenciales. El primero<br />

<strong>de</strong> ellos es que, aunque su estructura<br />

sea muy diferente con respecto a<br />

la lengua oral, el sistema <strong>de</strong> signos<br />

permite acce<strong>de</strong>r a información <strong>de</strong>l<br />

entorno, que aporta un bagaje <strong>de</strong><br />

conocimiento con el que ir ligando<br />

lo que se va leyendo. El segundo <strong>de</strong><br />

los factores apunta a que la comunicación<br />

por signos aporta también<br />

conocimiento <strong>de</strong> estructuras narrativas,<br />

que contribuye a su vez a una<br />

mejora en la lectura.<br />

“Si se <strong>de</strong>mora el introducir una<br />

lengua hasta mitad <strong>de</strong> la infancia<br />

o la adolescencia, estás privando<br />

a una persona <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong><br />

medio para representar mentalmente<br />

el mundo, para pensar sobre<br />

sí mismo, para comunicarse con<br />

los <strong>de</strong>más”, afirma la investigadora,<br />

quien aña<strong>de</strong>: “Eso es lo que nos<br />

estamos encontrando ahora, niños<br />

cuyos padres <strong>de</strong>positaron plena<br />

confianza en lo oral, que les cuesta<br />

mucho trabajo adquirir esta lengua<br />

y que no tienen ni lenguaje oral, ni<br />

por signos”.<br />

CIENCIAS SOCIALES, ECONÓMICAS Y JURÍDICAS<br />

301

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!