12.01.2015 Views

INDICE DE CONTENIDOS RESUMEN EJECUTIVO ... - Siss

INDICE DE CONTENIDOS RESUMEN EJECUTIVO ... - Siss

INDICE DE CONTENIDOS RESUMEN EJECUTIVO ... - Siss

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

<strong>INDICE</strong> <strong>DE</strong> <strong>CONTENIDOS</strong><br />

<strong>RESUMEN</strong> <strong>EJECUTIVO</strong>.......................................................................................................... 4<br />

1. INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 6<br />

1.1. Presentación............................................................................................................ 6<br />

1.2. Antecedentes Generales de la Empresa Aguas Santiago S.A. ................................ 6<br />

1.3. Marco legal .............................................................................................................. 8<br />

1.4. Objetivos de la Regulación y Procedimiento de Cálculo de Tarifas.......................... 8<br />

2. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN GENERAL <strong>DE</strong>L ESTUDIO .....................................................................11<br />

3. PROYECCION <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>MANDA........................................................................................14<br />

3.1. Objetivo y Metodología de Trabajo .........................................................................14<br />

3.2. Criterios de Proyección de la Demanda de la Empresa Modelo..............................14<br />

3.3. Proyección de la Demanda de Agua Potable..........................................................18<br />

3.3.1. Antecedentes Históricos de los Sistemas de Agua Potable ...........................18<br />

3.3.2. Proyección de la Demanda de Agua Potable.................................................20<br />

3.3.3. Estacionalidad de la Demanda ......................................................................26<br />

3.3.4. Demanda de Clientes No Regulados.............................................................26<br />

3.4. Proyección de la Demanda de Aguas Servidas ......................................................26<br />

3.4.1. Antecedentes Históricos Sistemas de Aguas Servidas ..................................26<br />

3.4.2. Consumo no Regulado ..................................................................................28<br />

3.4.3. Proyección de la Demanda de Aguas Servidas .............................................28<br />

4. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> LA TASA <strong>DE</strong> COSTO <strong>DE</strong> CAPITAL ...........................................31<br />

4.1. Aspectos Generales................................................................................................31<br />

4.2. Tasa Interna de Retorno Promedio .........................................................................31<br />

4.3. Premio por Riesgo ..................................................................................................32<br />

4.3.1 Premio por Riesgo Asociado a Tamaño.........................................................32<br />

4.3.2 Premio por Riesgo Asociado al Tipo de Usuario............................................32<br />

4.4. Resultados..............................................................................................................33<br />

5. CÁLCULO <strong>DE</strong>L VALOR <strong>DE</strong>L AGUA CRUDA EN AGUAS SANTIAGO..........................34<br />

5.1. Situación del mercado de agua de las fuentes de Aguas Santiago.........................34<br />

5.2. Metodología de cálculo del agua cruda...................................................................34<br />

5.3. Método del valor de las transacciones ....................................................................34<br />

5.4. Determinación del valor del agua cruda en Barnechea-Valle Escondido.................36<br />

6. <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong> LA EMPRESA MO<strong>DE</strong>LO......................................................................37<br />

Introducción .....................................................................................................................37<br />

6.1. Demanda de Autofinanciamiento ............................................................................37<br />

6.2. Bases de Cálculo de Obras de Agua Potable .........................................................37<br />

6.2.1 Factores de Dimensionamiento .....................................................................37<br />

6.2.2 Volumen de Estanques de Distribución..........................................................39<br />

6.2.3 Plantas elevadoras de Agua Potable .............................................................40<br />

6.2.4 Presiones Máximas y Mínimas en la Red de Distribución ..............................40<br />

6.3. Bases de Cálculo Obras de Alcantarillado ..............................................................41<br />

6.3.1 Caudales de Diseño ......................................................................................41<br />

6.3.2 Plantas Elevadoras de Aguas Servidas .........................................................43<br />

6.4. Criterios de Diseño Hidráulico.................................................................................43<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

6.5. Criterios de Diseño Estructurales de Cañerías........................................................45<br />

6.5.1 Cálculo de Espesores de las Tuberías...........................................................45<br />

6.5.2 Verificación de Tuberías ante Cargas Externas .............................................46<br />

6.5.3 Criterios de Diseño Obras Eléctricas .............................................................46<br />

6.5.4 Criterios de Diseño de Automatización y Control ...........................................48<br />

6.6. Criterios Generales de Eficiencia Considerados .....................................................50<br />

6.7. Modelamiento Eficiente de los Sistemas.................................................................54<br />

6.7.1 Concesión Lo Barnechea...............................................................................54<br />

6.7.2 Concesión Valle Escondido ...........................................................................58<br />

6.7.3 Determinación de Redes Eficientes de Distribución y Recolección de la<br />

Empresa Modelo............................................................................................61<br />

6.8. Definición de Infraestructura de Apoyo ...................................................................63<br />

6.8.1 Macromedidores............................................................................................63<br />

6.8.2 Grupos Electrógenos .....................................................................................64<br />

6.8.3 Dispositivos Amortiguadores Golpe de Ariete ................................................65<br />

6.8.4 Telemetría .....................................................................................................65<br />

7. VALORIZACIÓN <strong>DE</strong> LA INFRAESTRUCTURA <strong>DE</strong> LA EMPRESA MO<strong>DE</strong>LO................67<br />

7.1. Criterios de valorización de Infraestructura Operacional .........................................67<br />

7.2. Criterios de valorización de Infraestructura de Apoyo .............................................69<br />

7.2.1 Criterios de Valorización de Inversión en Terrenos, Oficinas y Servidumbres69<br />

7.2.2 Criterios de Valorización de Equipamiento y Mobiliario..................................70<br />

7.2.3 Informática.....................................................................................................70<br />

7.2.4 Telemetría .....................................................................................................70<br />

7.2.5 Estudios y Asesorías .....................................................................................70<br />

7.2.6 Gastos de Puesta en Marcha.........................................................................71<br />

7.2.7 Capital de Trabajo .........................................................................................71<br />

7.2.8 Costos de Obras Singulares ..........................................................................71<br />

7.2.9 Costos de Rotura y Reposición de Pavimentos .............................................73<br />

8. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> LOS GASTOS EFICIENTES <strong>DE</strong> LA EMPRESA MO<strong>DE</strong>LO.........78<br />

8.1. Costo en Recursos Humanos .................................................................................78<br />

8.1.1. Estructura Orgánica...........................................................................................79<br />

8.1.2. Identificación y descripción de cargos ...............................................................83<br />

8.1.3. Dotación de Personal ........................................................................................85<br />

8.1.4. Costo de las Remuneraciones del Personal Modelado......................................87<br />

8.2. Gastos Generales...................................................................................................92<br />

8.2.1 Gastos Generales Asociados a Personal.......................................................92<br />

8.2.2 Gastos Generales Asociados a Muebles .......................................................93<br />

8.2.3 Gastos Generales Asociados a Inmuebles ....................................................95<br />

8.2.4 Gastos Generales Asociados a Vehículos .....................................................97<br />

8.2.5 Resumen Gastos Generales de la Empresa ..................................................98<br />

8.3. Servicios de Terceros y Asesorías No Operacionales.............................................98<br />

8.3.1 Asesorías y Estudios .....................................................................................98<br />

8.4. Determinación de Costos Institucionales ..............................................................102<br />

8.5. Gastos de Operación............................................................................................104<br />

8.5.1 Energía Eléctrica .........................................................................................104<br />

8.5.2 Productos Químicos.....................................................................................106<br />

8.5.3 Control de Calidad de Agua Potable............................................................107<br />

8.5.4 Mantenimiento .............................................................................................107<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

8.6. Resumen General de Costos y Gastos.................................................................108<br />

8.7. Determinación del Descuento de Gastos Asociados a Actividades No Reguladas108<br />

9. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> INVERSIONES NO SANITARIAS.............................................110<br />

9.1. Terrenos y Servidumbres......................................................................................110<br />

9.2. Inversiones Informáticas .......................................................................................110<br />

9.2.1 Equipamiento y Software distribuido............................................................110<br />

9.2.2 Equipamiento y Software Central.................................................................112<br />

9.3. Mobiliario y Habilitación Oficinas...........................................................................114<br />

9.3.1 Mobiliario de Oficina ....................................................................................114<br />

9.3.2 Habilitación Oficinas ....................................................................................116<br />

9.3.3 Construcción Dependencias Operarios........................................................117<br />

9.4. Gastos de Puesta en Marcha................................................................................117<br />

9.5. Capital de Trabajo.................................................................................................120<br />

10. <strong>DE</strong>TERMINACION <strong>DE</strong> LOS APORTES <strong>DE</strong> TERCEROS ..............................................121<br />

10.1. Aportes de Terceros Redes de Distribución AP Q* ...............................................121<br />

10.2. Aportes de Terceros Redes de Recolección AS Q* ..............................................122<br />

10.3. Aportes de Terceros en Arranques, Medidores y Uniones Domiciliarias ...............122<br />

10.4. Aportes de Terceros en Obras Generales.............................................................124<br />

11. <strong>DE</strong>FINICION <strong>DE</strong> LAS VIDAS ÚTILES...........................................................................125<br />

12. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTO <strong>DE</strong> REPOSICIÓN Y COSTO TOTAL <strong>DE</strong> LARGO<br />

PLAZO ..........................................................................................................................130<br />

13. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTO <strong>DE</strong> EXPANSIÓN ................................................131<br />

14. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> LOS COSTOS INCREMENTALES <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO............132<br />

15. CALCULO <strong>DE</strong> TARIFAS EFICIENTES .........................................................................133<br />

16. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> TARIFAS <strong>DE</strong> AUTOFINANCIAMIENTO ...................................134<br />

17. POLINOMIOS <strong>DE</strong> IN<strong>DE</strong>XACIÓN...................................................................................135<br />

17.1. Origen, Objetivo y Ámbito de Aplicación ...............................................................135<br />

18. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> APORTES <strong>DE</strong> FINANCIAMIENTO REEMBOLSABLES ..........137<br />

19. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> TARIFAS <strong>DE</strong> INTERCONEXIÓN ..............................................138<br />

20. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> CARGOS OTRAS PRESTACIONES SUJETAS A FIJACIÓN<br />

TARIFARIAS .................................................................................................................139<br />

20.1. Corte y Reposición a usuarios morosos................................................................140<br />

20.2. Mantención de Grifos de Incendios.......................................................................143<br />

20.3. Control Directo de los Residuos Industriales Líquidos (RILES).............................146<br />

20.4. Revisión de Proyectos de Modificación Servicios de AP y Alcantarillado..............148<br />

20.5. Verificación de Medidores.....................................................................................149<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

<strong>RESUMEN</strong> <strong>EJECUTIVO</strong><br />

La Empresa Aguas Santiago S.A. opera las concesiones de producción y distribución de agua<br />

potable y de recolección y disposición de aguas servidas del sistema sanitario que abastece el<br />

sistema Lo Barnechea que comprende los sectores Valle La Dehesa, Jardines del Sol,<br />

Rinconada de Huinganal, El Chin y Mirador de La Dehesa y el sistema de Valle Escondido,<br />

ambos en la Comuna de Lo Barnechea de la Región Metropolitana.<br />

De acuerdo a lo dispuesto por el DFL Nº 70 del Ministerio de Obras Públicas, de 1988 (Ley de<br />

Tarifas de Servicios Sanitarios) y el DS Nº 453 del Ministerio de Economía, Fomento y<br />

Reconstrucción, de 1990 (Reglamento de la Ley de Tarifas), corresponde fijar nuevas tarifas<br />

para los servicios regulados provistos por esta empresa. Las fórmulas tarifarias que se<br />

calcularán, tendrán un período de vigencia de cinco años y entrarán en vigencia a contar del 02<br />

de noviembre del año 2009 para Lo Barnechea y 4 de agosto de 2010 para Valle Escondido. La<br />

aplicación de las nuevas tarifas solo podrá realizarse una vez publicadas en el Diario Oficial, en<br />

los términos que establece la Ley.<br />

En cumplimiento con la normativa vigente, Aguas Santiago S.A. y la Superintendencia de<br />

Servicios Sanitarios (SISS), prepararon estudios tarifarios independientes, habiéndose realizado<br />

el intercambio de éstos, con fecha 02 de junio de 2009. Al cabo de los 30 días previstos para su<br />

análisis, Aguas Santiago S.A. presentó un total de 44 discrepancias al estudio tarifario de la<br />

SISS.<br />

Estas discrepancias y sus fundamentos fueron analizados por la SISS y discutidos con Aguas<br />

Santiago S.A. Como resultado de ello se alcanzó un acuerdo entre las partes, el que se<br />

formalizó mediante un Acta de Acuerdo Directo entre la Superintendencia de Servicios<br />

Sanitarios y la Empresa Aguas Santiago, de fecha de 17 de julio de 2009.<br />

Las tarifas definitivas de autofinanciamiento y aportes de financiamiento reembolsables, así<br />

como otros cargos sujetos a tarificación, se presentan en los cuadros de este resumen.<br />

También se incluyen otros resultados relevantes.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Cuadro Nº8 Tarifas de Autofinanciamiento ($ Dic. 2008), Con Impuesto (17%)<br />

Sectores Tarifarios<br />

Tarifas de Autofinanciamiento LO BARNECHEA VALLE ESCONDIDO<br />

1 Producción de A.P.Sin Flúor CV No Punta ($/m3) 383,2717851 434,1739744<br />

CV Punta ($/m3) 383,2717851 434,1739743<br />

CV Sobreconsumo ($/m3) 610,2741152 763,9793814<br />

2 Producción de A.P.Con Flúor CV No Punta ($/m3) 387,7358433 442,9978829<br />

CV Punta ($/m3) 387,7358433 442,9978829<br />

CV Sobreconsumo ($/m3) 621,7092887 784,3131906<br />

3 Distribución de A.P. CV No Punta ($/m3) 150,2595618 115,6184819<br />

CV Punta ($/m3) 150,2595618 115,6184819<br />

CV Sobreconsumo ($/m3) 185,8467415 139,6266469<br />

4 Recolección de A.S. CV No Punta ($/m3) 132,1327268 96,52057886<br />

CV Punta ($/m3) 132,1327268 96,52057886<br />

CV Sobreconsumo ($/m3) 132,1327268 96,52057886<br />

5 Disposición de A.S. Base CV No Punta ($/m3) 0 0<br />

CV Punta ($/m3) 0 0<br />

CV Sobreconsumo ($/m3) 0 0<br />

Cuadro Nº7 Cargo Fijo Cliente ($ Dic. 2008), Con Impuesto (17%)<br />

Costo Incremental ($/Cliente-mes) 237,3743357<br />

Tarifas de Eficiencia ($/Cliente-mes) 237,3743357<br />

Tarifas de Autofinanciamiento ($/Cliente-mes) 608,5083705<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

ESTUDIO TARIFARIO EMPRESA AGUAS SANTIAGO S.A.<br />

PERIODO 2010 – 2015<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

1.1. Presentación<br />

El presente documento corresponde al “Estudio Tarifario, Período 2010-2015 Aguas Santiago<br />

S.A.” realizado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios.<br />

El estudio tiene como objetivo determinar los cargos tarifarios aplicables a la provisión de los<br />

servicios de agua potable y alcantarillado de aguas servidas que presta la Empresa Aguas<br />

Santiago S.A. en sus Áreas de Concesión de Valle Escondido y Lo Barnechea, ambas de la<br />

Comuna de Lo Barnechea. El área de concesión de Lo Barnechea incluye principalmente los<br />

desarrollos inmobiliarios: Jardín Del Sol, El Chin, Rinconada de Huinganal, Viviendas 2000 o<br />

Mirador de La Dehesa y Valle La Dehesa.<br />

Las fórmulas tarifarias que se calcularán en este proceso de fijación, tendrán un período de<br />

vigencia de cinco años a contar del 2 de noviembre de 2009, para la Concesión de Valle<br />

Escondido y el 4 de agosto de 2010 para Lo Barnechea, respectivamente.<br />

Se deja constancia que la inclusión en un solo proceso tarifario de las concesiones Valle<br />

Escondido y Lo Barnechea, corresponde al acuerdo alcanzado entre el prestador y la<br />

Superintendencia con fecha 24 de octubre de 2008. Adicionalmente, en el acuerdo se conviene<br />

no alterar el plazo corriente del DS MINECON N° 205/05, rigiendo las nuevas fórmulas tarifarias<br />

aplicables a “Lo Barnechea” a partir del vencimiento del quinquenio contemplado en dicho<br />

decreto. En cuanto a su vencimiento, estas nuevas fórmulas tendrán carácter complementario a<br />

las que se determinen para el sector Valle Escondido y, por lo tanto, se extinguirán<br />

simultáneamente al vencimiento de estas últimas.<br />

En los capítulos siguientes de este Informe de Intercambio se presenta el cálculo de tarifas para<br />

las concesiones de servicios sanitarios; producción y distribución de agua potable y recolección<br />

aguas servidas, correspondientes al período tarifario (2010-2015), las que se han obtenido de<br />

acuerdo con la normativa vigente y según las Bases Definitivas del Estudio Tarifario, elaboradas<br />

por esta Superintendencia.<br />

1.2. Antecedentes Generales de la Empresa Aguas Santiago S.A.<br />

Aguas Santiago S.A. es una sociedad anónima cerrada cuyos accionistas son Cascal S.A. con<br />

el 99,8135% de participación, S y C Biwater S.A con un 0,930%, Biwater Treatment Ltd. con<br />

0,930%, y Cascal B.V. con el 0,0005% restante. El capital está constituido por 21.498.780<br />

acciones.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

En abril de 2008 se aprobó la fusión de la Empresa Aguas Santiago S.A. con la Empresa Aguas<br />

de Quetena S.A., quedando esta última como la continuadora legal de Aguas Santiago.<br />

Asimismo, Aguas de Quetena S.A. cambió de nombre pasando a llamarse Aguas Santiago S.A.<br />

La administración de Aguas Santiago S.A. está a cargo de un Directorio integrado por 5<br />

miembros Titulares, uno de los cuales ejerce como Presidente del mismo. La composición del<br />

Directorio se presenta en el cuadro siguiente:<br />

Cuadro N° 1.1<br />

Directorio a Diciembre 2008<br />

Nombre<br />

Stephane Richer<br />

Jonathan Lamb<br />

Andrew Young<br />

Martin Grennhalgh<br />

Steve Hollinsdhead<br />

Cargo<br />

Presidente<br />

Director<br />

Director<br />

Director<br />

Director<br />

El Gerente General de la empresa es Don Andrés Callejas Bravo.<br />

Aguas Santiago S.A. suministra servicios de agua potable y alcantarillado en la comuna de Lo<br />

Barnechea, a través de sus concesiones denominadas Lo Barnechea y Valle Escondido.<br />

Asimismo, presta servicios de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en el<br />

área de Concesión de Pan de Azúcar, Comuna de Colina.<br />

En el siguiente cuadro se señala el número de clientes de cada sistema abastecido.<br />

Cuadro N° 1.2<br />

Clientes Atendidos por Aguas Santiago S.A. Año 2008<br />

Localidad<br />

Clientes<br />

AP<br />

Clientes<br />

AS<br />

%<br />

Valle Escondido 91 74 4%<br />

Lo Barnechea 1.882 1.798 83%<br />

Pan de Azúcar 302 293 13%<br />

Total 2.275 2.165 100%<br />

Fuente: SIFAC 2008<br />

El 27 de junio de 2008, Aguas Santiago S.A. adquirió a Inversiones Comaico S.A. y a Fondo de<br />

Inversión Privado San Rafael, el 99% de las acciones de Servicomunal S.A. y Servilampa S.A.<br />

Con esta adquisición se evidencia el interés de Aguas Santiago S.A., por incrementar su<br />

participación en el negocio sanitario.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

1.3. Marco legal<br />

El proceso de fijación tarifaria se realiza de acuerdo con el DL. M.O.P. Nº 70/88, su Reglamento<br />

el D.S. MINECON Nº 453/89 y la Ley 19.549 publicada en el Diario Oficial con fecha 04.02.98.<br />

Las fórmulas tarifarias de los servicios de agua potable y alcantarillado, correspondientes a la<br />

presente fijación tarifaria, serán válidas por cinco años.<br />

El procedimiento administrativo utilizado para la determinación de fórmulas tarifarias, se rige por<br />

lo dispuesto en la normativa vigente y en especial por los artículos 10º, 12º y 13º del DFL Nº 70<br />

y lo señalado en el Título I en sus artículos 1º al 9º del Reglamento.<br />

1.4. Objetivos de la Regulación y Procedimiento de Cálculo de Tarifas<br />

La regulación tarifaria existente para el sector sanitario tiene el objetivo de compatibilizar la<br />

conveniencia social de la existencia de un monopolio natural, con la óptima asignación de<br />

recursos, lo que implica poner límites a la empresa monopólica, para fijar libremente el precio<br />

de venta de los servicios sanitarios que ofrece, a través de establecer por la autoridad, un<br />

precio máximo de venta. De esta forma se contrarresta la ineficiencia del monopolio y a su vez<br />

se permite a la empresa una gestión autónoma, siendo el rol de la Superintendencia de<br />

Servicios Sanitarios meramente normativo y contralor, más en ningún caso de gestor.<br />

Conceptualmente, dicho precio máximo de venta es el precio que existiría en un mercado<br />

perfectamente competitivo sin distorsiones, es decir, un precio eficiente desde el punto de vista<br />

de la asignación de recursos.<br />

La inexistencia práctica de un mercado competitivo obliga a simular el funcionamiento de dicho<br />

mercado y estimar el respectivo precio competitivo, basándose en el mismo criterio utilizado por<br />

el mercado competitivo, vale decir, tarifación a costo marginal.<br />

Parte central de esta simulación es la construcción de una empresa modelo, una empresa<br />

nueva que inicia sus operaciones en un mercado perfectamente competitivo, cuyo<br />

dimensionamiento y nivel de eficiencia son óptimos.<br />

Esta empresa modelo tiene dos expresiones:<br />

• La primera, dimensionada para satisfacer la demanda anualizada de los próximos 5<br />

años, con el objetivo de calcular el Costo Total de Largo Plazo y determinar las tarifas de<br />

autofinanciamiento.<br />

• La segunda, dimensionada para satisfacer la demanda en un horizonte de, a lo menos,<br />

los próximos 15 años, con el objetivo de calcular el Costo Incremental de Desarrollo<br />

(CID) y determinar las tarifas de eficiencia.<br />

Por tanto, la empresa modelo es una construcción teórica en el sentido de que difiere de la<br />

empresa real existente, y debe cumplir dos requisitos básicos:<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

• Requisito de eficiencia, propio de un mercado competitivo, lo que implica una inversión<br />

eficiente en función de la senda de expansión óptima para la demanda que la legislación<br />

define y una operación eficiente que permita satisfacer la demanda al mínimo costo.<br />

• Requisito de realismo, en el sentido de que la empresa modelo, si bien es una<br />

elaboración teórica, debe ser factible de ser construida y operada en el mundo real, al<br />

representar una modelación técnica factible que permite satisfacer la demanda<br />

pertinente en el marco de las normas vigentes y las tecnologías existentes.<br />

La consecuencia de lo anterior es que la información de modelamiento, diseños y precios no<br />

puede ser auto referente a la empresa real monopolio natural, pues precisamente son las<br />

distorsiones monopólicas lo que el sistema de tarificación busca evitar y corregir.<br />

Las fuentes de información para el diseño de la empresa modelo son diversas y con un fuerte<br />

componente de realismo:<br />

• Diseños de ingeniería;<br />

• Diferentes modelamientos y soluciones reales observadas en los más de 300<br />

servicios sanitarios que se encuentran en operación en el país;<br />

• Experiencias internacionales;<br />

• Optimizaciones de lo existente a través de eliminar ineficiencias observadas en la<br />

empresa real tales como, duplicidades, sobredimensionamientos y otros.<br />

El procedimiento que se sigue para el cálculo de las tarifas se resume en los siguientes pasos:<br />

a) Se proyecta la demanda por servicios de agua potable y de aguas servidas para un período<br />

de 15 años. Esta proyección se basa en los consumos observados en los últimos años, los<br />

que corresponden por tanto, a las tarifas vigentes.<br />

b) Se calcula la tasa de costo de capital, que refleja la rentabilidad normal, es decir, la<br />

rentabilidad que obtendría la empresa sanitaria si el mercado fuera perfectamente<br />

competitivo.<br />

c) Se calcula el Costo Incremental de Desarrollo (CID) de la forma siguiente:<br />

• Se diseña una empresa eficiente que satisface la demanda del año base;<br />

• Se elabora un plan de inversiones destinado a satisfacer la creciente demanda del<br />

año 1 al año 15;<br />

• Se calcula la producción incremental (año i – año 0) para satisfacer la demanda<br />

incremental de los próximos 15 años.<br />

• Se determinan los costos operacionales incrementales asociados a la producción<br />

incremental.<br />

• Se calcula el CID sobre la base de la fórmula establecida en la normativa vigente:<br />

ello asegura un VAN incremental igual a cero para la empresa modelo.<br />

d) Se calculan las tarifas de eficiencia a partir del CID, aplicando las fórmulas establecidas en<br />

la normativa vigente. De esta forma se dispone de la estructura tarifaria de eficiencia.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

e) Se determina el Costo Total de Largo Plazo de la empresa modelo dimensionada para<br />

satisfacer la demanda anualizada de los próximos 5 años (Q*). Dicho monto de recursos<br />

anuales corresponde a la recaudación que debiera obtener la empresa modelo para<br />

alcanzar un VAN total igual a 0.<br />

f) Si las tarifas de eficiencia que se obtienen a partir del CID aplicadas al Q* no permiten<br />

alcanzar una recaudación equivalente al costo total de largo plazo y por tanto, generan un<br />

VAN total distinto a cero, se deberá determinar y aplicar lo que la legislación denomina<br />

“factor de ajuste por autofinanciamiento”. Por lo tanto, el factor de ajuste por<br />

autofinanciamiento (FAA) es el procedimiento utilizado por el modelo tarifario para pasar<br />

de las tarifas de eficiencia, que aseguran una rentabilidad normal sobre activos<br />

incrementales (VAN incremental = 0), a las tarifas de autofinanciamiento que aseguran una<br />

rentabilidad normal sobre la totalidad de los activos de la empresa (VAN total = 0).<br />

g) Se aplica el FAA a las tarifas de eficiencia obteniéndose las tarifas de autofinanciamiento,<br />

que corresponden a las tarifas a pagar por el consumidor.<br />

En síntesis, se puede concluir lo siguiente:<br />

• La tarificación según costo marginal de largo plazo contenida en el modelo tarifario<br />

chileno, busca una eficiente asignación de recursos junto a una estabilidad de precios<br />

reales de los servicios sanitarios en el largo plazo.<br />

• La demanda proyectada a la tarifa calculada debe necesariamente ser satisfecha por la<br />

empresa sanitaria.<br />

• La empresa modelo representa el competidor eficiente de la empresa real, elaborado no<br />

a partir de la realidad de ésta, sino de configuraciones óptimas pero alcanzables en el<br />

mundo real.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

2. <strong>DE</strong>SCRIPCIÓN GENERAL <strong>DE</strong>L ESTUDIO<br />

El presente estudio, elaborado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios, corresponde al<br />

Estudio Tarifario de Intercambio del período 2010-2014, para los servicios de agua potable y<br />

alcantarillado que presta la Empresa Aguas Santiago S.A., en sus Concesiones de Valle<br />

Escondido y Lo Barnechea.<br />

El período de vigencia de las fórmulas tarifarias para la Concesión de Valle Escondido se inicia<br />

a contar del 2 de noviembre de 2009 y para la Concesión de Lo Barnechea, se inicia el 4 de<br />

agosto de 2010.<br />

En el estudio se presentan los antecedentes y criterios utilizados para el cálculo tarifario del<br />

sistema de agua potable y de recolección de aguas servidas de la empresa Aguas Santiago<br />

S.A.<br />

El informe se ha estructurado, en los siguientes capítulos:<br />

Capítulo 1: Introducción<br />

Este capítulo contiene los antecedentes generales del Estudio Tarifario, una<br />

caracterización básica de la empresa, una breve descripción del marco legal vigente que rige el<br />

proceso de fijación tarifaria y un resumen de los objetivos de la regulación y del procedimiento<br />

de cálculo de la tarifa.<br />

Capítulo 2: Descripción General del Estudio<br />

En este capítulo, se resume el contenido de cada uno de los capítulos del informe.<br />

Capitulo 3: Proyección de Demanda<br />

Contiene la información utilizada y los criterios adoptados para el cálculo de la<br />

demanda de agua potable y caudales de aguas servidas de los servicios sanitarios de la<br />

empresa.<br />

Capítulo 4: Determinación de la Tasa de Costo de Capital<br />

Se presenta la metodología y el cálculo de la tasa de costo de capital para el siguiente<br />

período tarifario, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente.<br />

Capítulo 5: Determinación del Valor del Agua Cruda<br />

En este capítulo se resumen los valores de agua cruda adoptados para la tarificación del<br />

sistema de producción de Aguas Santiago S.A.<br />

Capítulo 6: Definición de la Empresa Modelo<br />

Contiene la demanda de autofinanciamiento, considerada para el modelamiento de los<br />

sistemas, factores de dimensionamiento de la infraestructura de agua potable y aguas servidas,<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

criterios generales de eficiencia considerados, el modelamiento eficiente de los sistemas y la<br />

definición de la infraestructura de apoyo.<br />

Capítulo 7: Valorización de la infraestructura de la Empresa Modelo<br />

Se incluye los criterios de valorización de la infraestructura operacional, de la infraestructura de<br />

apoyo, la determinación de precios unitarios y los costos indirectos.<br />

Capítulo 8: Determinación de los Costos y Gastos Eficientes de la Empresa Modelo<br />

En este capítulo se encuentra el cálculo de los Gastos Eficientes de la Empresa Modelo,<br />

incluyendo: Costo de Recursos Humanos, Gastos Generales, Recursos asociados a la<br />

Operación y Mantenimiento de la Infraestructura, Servicios de Terceros y Asesorías no<br />

Operacionales y Costos Institucionales.<br />

Capítulo 9: Determinación de Inversiones no Sanitarias<br />

En este capitulo se presentan los requerimientos de inversión en Terrenos y Servidumbres,<br />

Tecnologías de Información y Comunicaciones, Mobiliario, Gastos de Puesta en Marcha y<br />

Capital de trabajo.<br />

Capitulo 10: Determinación de los Aportes de Terceros.<br />

En este capítulo se presentan los antecedentes, criterios y resultados correspondientes a la<br />

valoración de los aportes de terceros obtenidos por la Empresa, en redes, rotura y reposición de<br />

pavimentos y obras generales.<br />

Capitulo 11: Vidas Útiles<br />

En este capitulo se muestra la información acerca de las vidas útiles asignadas a la<br />

infraestructura de la empresa modelo.<br />

Capítulo 12: Determinación del Proyecto de Reposición y Costo Total de Largo Plazo<br />

Corresponde a la determinación del Costo Total de Largo Plazo y la determinación de las<br />

Tarifas de Autofinanciamiento al nivel de empresa.<br />

Capítulo 13: Determinación del Proyecto de Expansión<br />

Capítulo 14: Determinación de Costos Incrementales de Desarrollo<br />

Capítulo 15: Cálculo de Tarifas Eficientes<br />

Capítulo 16: Determinación de Tarifas de Autofinanciamiento<br />

Capítulo 17: Polinomios de Indexación<br />

Capítulo 18: Determinación de Aportes de Financiamiento Reembolsables<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Capítulo 19: Determinación de Tarifas de Interconexión<br />

Capítulo 20: Determinación de Cargos Otras Prestaciones Sujetas a Fijación Tarifaria<br />

Capítulo 21: Anexos<br />

Anexo Metodología para la Determinación del Valor por Acción del Agua Cruda<br />

Anexo Caracterización Infraestructura Existente<br />

Anexo Modelamiento Producción<br />

Anexo Esquemas de Modelamiento<br />

Anexo Redes Eficientes de Distribución y Recolección de la Empresa Modelo<br />

Anexo Aportes de Terceros Asociados a Redes de Distribución y Recolección<br />

Anexo Resumen de Obras Singulares<br />

Anexo Valorización Rotura y Reposición de Pavimentos<br />

Anexo Precios Unitarios<br />

Anexo Cotizaciones<br />

Anexo Otras Prestaciones<br />

Anexo Fórmulas Tarifarias<br />

Anexo Detalle de Inversiones y Gastos<br />

Anexo Vidas Útiles adoptadas<br />

Anexo Valorización de Infraestructura<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

3. PROYECCION <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>MANDA<br />

3.1. Objetivo y Metodología de Trabajo<br />

El estudio de demanda de los sistemas de agua potable y aguas servidas de la empresa Aguas<br />

Santiago S.A. tiene por objetivo proyectar los consumos y caudales de agua potable y de aguas<br />

servidas para el periodo 2010–2024, siendo el año base el 2008 y el periodo a tarificar el<br />

comprendido entre los años 2010 – 2015.<br />

3.2. Criterios de Proyección de la Demanda de la Empresa Modelo<br />

En el presente capítulo se entregan los criterios utilizados para determinar las demandas<br />

proyectadas de agua potable y aguas servidas, de la empresa modelo.<br />

Las fuentes de información, utilizadas para definir la proyección de demanda de la empresa<br />

modelo de Aguas Santiago S.A., son las siguientes:<br />

− Informe anual de coberturas de servicios sanitarios. Años 2000 al 2007, publicados<br />

por la Superintendencia.<br />

− Sistema de facturación y coberturas (SIFAC). Información entregada por la<br />

empresa para el período año 2003 al 2008.<br />

− Información enviada por la empresa para el presente estudio tarifario.<br />

Las proyecciones de demanda se realizaron con un nivel de desagregación idéntico al utilizado<br />

en el SIFAC, que en este caso considera los Sistemas de Lo Barnechea y Valle Escondido.<br />

3.2.1. Proyección de Población<br />

Para la proyección de la población se revisaron las tasas de proyección de población<br />

recomendadas por el INE, el índice habitacional (hab/hog) del CENSO de Población y Vivienda<br />

2002, y del número de hogares que la empresa efectivamente atiende en su territorio.<br />

Finalmente, para la proyección de la población dentro del territorio operacional de la empresa<br />

se utilizó la estimación de la empresa presentada en las Tablas del “ANEXO 5”.<br />

3.2.2. Proyección del Índice Habitacional<br />

Para determinar la población asociada a los clientes residenciales se hizo la relación entre la<br />

proyección de población y el número de clientes residenciales informados por la empresa, con<br />

el cual se construye el índice de hab/hogar para los años 2003 al 2007. Se proyectó el<br />

comportamiento manteniendo constante este indicador, tomando como base lo anterior. Con<br />

este indicador y la proyección número de clientes residenciales se puede inferir la población<br />

asociada al territorio operacional y, por consiguiente, la población abastecida y saneada<br />

tomando en consideración las respectivas coberturas.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

3.2.3. Proyección de Consumos Unitarios<br />

Para la proyección de las dotaciones de los clientes se utilizaron como base las dotaciones<br />

históricas, expresadas en m3 / cliente / mes y las proyecciones de población; se utilizaron<br />

métodos de regresión para las estimaciones.<br />

La proyección del consumo de los clientes consideró el consumo mensual por cliente histórico,<br />

expresado en (m3/Cl./mes), tomando en cuenta las variaciones significativas en el tiempo<br />

relevantes para su proyección.<br />

3.2.4. Proyección de Clientes<br />

Para la proyección del número de clientes se adoptó la información proporcionada por la<br />

empresa, basada en las solicitudes de factibilidad y de los proyectos inmobiliarios futuro.<br />

3.2.5. Aplicación del criterio de proyección de las Bases definitivas<br />

El criterio para proyectar los clientes que se estableció en las Bases Definitivas, señala que<br />

“Cuando el consumo no residencial alcance una proporción sobre el 20% del consumo total de<br />

la localidad, se proyectarán en forma independiente los clientes residenciales y los clientes no<br />

residenciales.<br />

En la localidad de Lo Barnechea los consumos históricos No Residenciales representan menos<br />

del 20% del consumo total, por lo tanto, la proyección no considera desglose por tipo de cliente.<br />

En Valle Escondido los consumos no residenciales superan el 20% del consumo total. La<br />

proyección, entonces, consideró desglose por tipo de cliente.<br />

3.2.6. Proyección de coberturas<br />

Para las coberturas de agua potable, se considerará una cobertura inicial de 100% en el año<br />

cero, la que se mantiene hasta el final del horizonte de proyección.<br />

Actualmente existe un 100% de cobertura de Agua potable y de Alcantarillado, que es el<br />

parámetro considerado para las proyecciones.<br />

Los clientes tipo jardín se mantienen no conectados al servicio de alcantarillado y, del mismo<br />

modo, los clientes categoría “otros” sin servicio de alcantarillado se mantienen en esta<br />

condición.<br />

3.2.7. Proyección del Consumos Totales<br />

La proyección del consumo total (m3/año) de agua potable se determina como el producto entre<br />

los consumos unitarios por cliente (m3/Cl./mes) y el número de clientes proyectados.<br />

De igual modo para las aguas servidas, se debe multiplicar la facturación unitaria de<br />

alcantarillado por los clientes proyectados, residenciales y no residenciales según corresponda.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

3.2.8. Demanda de Autofinanciamiento (Q*)<br />

El dimensionamiento de la infraestructura asociada al proyecto de reposición de la empresa, se<br />

efectúa para satisfacer la demanda anual actualizada o demanda de autofinanciamiento (Q*).<br />

Factores de Dimensionamiento<br />

Para la determinación de los caudales de agua potable se consideran los siguientes factores de<br />

dimensionamiento:<br />

a. Factor del Mes de Máximo Consumo (FMMC), se adoptó el mayor de los últimos 3<br />

años: 1,544 para Lo Barnechea y 1,886 en el caso de Valle Escondido.<br />

b. Coeficiente del Día de Máximo Consumo en el Mes de Máximo Consumo (CDMC),<br />

se adoptó el valor de 1,10 para ambas localidades, de acuerdo a lo señalado en<br />

las bases.<br />

c. Factor Máximo Diario (FMD): Es una variable resultado de los dos coeficientes<br />

anteriores, en cuanto corresponde al producto del FMMC y el CDMC, por lo que su<br />

valor queda automáticamente determinado.<br />

d. Factor Máximo Horario: Se utiliza el valor normal de los diseños de ingeniería<br />

sanitaria de 1,5.<br />

e. Pérdidas: Se utilizó el 15%.<br />

f. Factor de Recuperación: Se ha considerado un coeficiente de recuperación de 0,8<br />

constante, según lo indicado en las Bases.<br />

g. Harmon: se utilizó un coeficiente de 3,05<br />

En el Cuadro siguiente se presentan los factores de dimensionamiento, a partir de los cuales se<br />

obtienen los caudales proyectados.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Caudales de Agua Potable<br />

Cuadro 3.1<br />

Factores de Dimensionamiento<br />

FACTORES <strong>DE</strong> DISEÑO Lo Barnechea Valle Escondido<br />

FMMC 1,544 1,886<br />

FMD 1,698 2,075<br />

FMH 1,500 1,500<br />

Pérdidas 15% 15%<br />

F.R. 80% 80%<br />

HARMON 3,05 0,00<br />

El caudal de agua potable corresponde al flujo de agua requerido para satisfacer la demanda;<br />

es decir, el consumo total de agua potable más un volumen asociado a la existencia de<br />

pérdidas de agua.<br />

En la etapa de distribución la pérdida máxima a considerar será de un 15% del volumen<br />

captado en la fuente en caso de no existir tratamiento y del volumen de agua tratada efluente<br />

en caso de existir éste. Las pérdidas máximas de 15% señaladas corresponden a aquellas<br />

producidas en las cañerías correspondientes a la etapa de producción y distribución en su<br />

conjunto.<br />

Para fines de dimensionamiento de las obras de infraestructura sanitaria, se distinguen los<br />

siguientes tipos de caudales:<br />

- Caudal Medio<br />

- Caudal Máximo Diario<br />

- Caudal Máximo Horario<br />

En el Cuadro siguiente, se entrega la proyección de caudales de agua potable para la demanda<br />

de autofinanciamiento (Q*)<br />

Cuadro 3.2<br />

Caudales de Dimensionamiento para Agua Potable<br />

Lo Valle<br />

CAUDALES (L/Seg.)<br />

Barnechea Escondido<br />

Qmedio 48,52 9,30<br />

Qmáx. diario 82,39 19,29<br />

Qmáx. horario 123,58 28,94<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

3.3. Proyección de la Demanda de Agua Potable<br />

3.3.1. Antecedentes Históricos de los Sistemas de Agua Potable<br />

a) Clientes y Población Abastecidos con Agua Potable<br />

En el Cuadro siguiente se presentan los datos históricos de clientes de agua potable,<br />

determinados a partir de la información contenida en el SIFAC.<br />

Año<br />

Cuadro Nº 3.3<br />

Clientes Históricos de Agua Potable<br />

Lo Barnechea Valle Escondido Total Empresa<br />

Resid. No Resid. Total Resid. No Resid. Total Resid. No Resid. Total<br />

2003 1.154 83 1.237 32 26 58 1.186 109 1.295<br />

2004 1.219 86 1.305 38 24 62 1.257 110 1.367<br />

2005 1.374 88 1.462 43 25 68 1.417 113 1.530<br />

2006 1.410 95 1.505 61 29 90 1.471 124 1.595<br />

2007 1.623 104 1.727 62 31 93 1.685 135 1.820<br />

2008 1.781 112 1.893 64 27 91 1.845 139 1.984<br />

Con el número de clientes (2003-2008) de la empresa y la población proyectada, se establecen<br />

los siguientes indicadores de Habitantes por Cliente (residencial) para el período 2003-2008.<br />

Cuadro Nº 3.4<br />

Habitantes por Cliente (residencial)<br />

Año<br />

Lo Valle Total<br />

Barnechea Escondido Empresa<br />

2003 4,22 4,22 4,22<br />

2004 4,22 4,22 4,22<br />

2005 4,22 4,22 4,22<br />

2006 4,22 4,22 4,22<br />

2007 4,22 4,22 4,22<br />

2008 4,22 4,22 4,22<br />

El cuadro siguiente muestra la población abastecida con agua potable de AGUAS SANTIAGO<br />

S.A., para sus localidades Lo Barnechea y Valle Escondido:<br />

Cuadro Nº 3.5<br />

Población Histórica Abastecida con AP<br />

Año<br />

Lo Valle Total<br />

Barnechea Escondido Empresa<br />

2003 4.870 135 5.005<br />

2004 5.144 160 5.305<br />

2005 5.798 181 5.980<br />

2006 5.950 257 6.208<br />

2007 6.853 262 7.115<br />

2008 7.520 270 7.790<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

b) Consumos Totales y Unitarios de Agua Potable<br />

A continuación se presentan los antecedentes de consumos de agua potable anuales de<br />

AGUAS SANTIAGO S.A. para las localidades de Lo Barnechea y Valle Escondido, en el periodo<br />

2003-2008.<br />

Año<br />

Cuadro Nº 3.6<br />

Consumos Históricos de AP (M3)<br />

Lo Barnechea Valle Escondido Total Empresa<br />

Resid. No Resid. Total Resid. No Resid. Total Resid. No Resid. Total<br />

2003 850.740 196.424 1.047.164 80.057 82.408 162.465 930.797 278.832 1.209.629<br />

2004 912.046 161.998 1.074.044 104.556 100.451 205.007 1.016.602 262.449 1.279.051<br />

2005 926.786 133.446 1.060.232 119.182 104.192 223.374 1.045.968 237.638 1.283.606<br />

2006 1.051.493 174.156 1.225.649 128.484 108.791 237.275 1.179.977 282.947 1.462.924<br />

2007 1.084.117 216.065 1.300.182 149.161 98.172 247.333 1.233.278 314.237 1.547.515<br />

2008 1.129.226 237.466 1.366.692 163.612 107.809 271.421 1.292.838 345.275 1.638.113<br />

Con las estadísticas de consumos y clientes históricos, se obtienen los siguientes consumos<br />

unitarios expresados en m3 / cliente / mes:<br />

Año<br />

Cuadro Nº 3.7<br />

Consumos Unitarios Históricos<br />

(m 3 /cliente/mes)<br />

Lo Barnechea Valle Escondido Total Empresa<br />

Resid. No Resid. Total Resid. No Resid. Total Resid. No Resid. Total<br />

2003 61,43 197,21 70,54 208,48 264,13 233,43 65,40 213,17 77,84<br />

2004 62,35 156,97 68,59 229,29 348,79 275,55 67,40 198,83 77,97<br />

2005 56,21 126,37 60,43 230,97 347,31 273,74 61,51 175,25 69,91<br />

2006 62,14 152,77 67,87 175,52 312,62 219,70 66,85 190,15 76,43<br />

2007 55,66 173,13 62,74 200,49 263,90 221,62 60,99 193,97 70,86<br />

2008 52,84 176,69 60,16 213,04 332,74 248,55 58,39 207,00 68,81<br />

c) Arranques de Agua Potable<br />

En el Cuadro siguiente se presentan los datos históricos de arranques de agua potable,<br />

determinados a partir de la información contenida en el SIFAC.<br />

Año<br />

Cuadro Nº 3.8<br />

Arranques Históricos de Agua Potable<br />

Lo Barnechea Valle Escondido Total Empresa<br />

Resid. No Resid. Total Resid. No Resid. Total Resid. No Resid. Total<br />

2003 906 74 980 18 24 42 924 98 1.022<br />

2004 971 77 1.048 22 24 46 993 101 1.094<br />

2005 1.127 80 1.207 27 25 52 1.154 105 1.259<br />

2006 1.163 89 1.252 29 25 54 1.192 114 1.306<br />

2007 1.329 97 1.426 30 26 56 1.359 123 1.482<br />

2008 1.449 99 1.548 32 25 57 1.481 124 1.605<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

3.3.2. Proyección de la Demanda de Agua Potable<br />

En lo que sigue se explican las proyecciones de demanda de agua potable efectuadas para la<br />

empresa AGUAS SANTIAGO S.A., separadamente para las localidades de Lo Barnechea y<br />

Valle Escondido.<br />

a) Clientes<br />

Para la proyección del número de clientes se adoptó la información proporcionada por la<br />

empresa, basada en las solicitudes de factibilidad y de los proyectos inmobiliarios futuros.<br />

En Lo Barnechea se proyecta que en Junio del año 2009 se entregarán 40 viviendas; en el año<br />

2010 y 2011 se construirán 40 viviendas / año, y a partir del año 2012 se construirán 50<br />

viviendas / año.<br />

En Valle Escondido para los clientes no residenciales se proyecta que en Junio del año 2009 se<br />

desconectará el arranque provisorio id- servicio 237440. Para los clientes residenciales se<br />

proyecta que se conectará un edificio, en cuya primera etapa (2009) se entregarán 9<br />

departamentos y en el año 2010 se entregarán los 9 departamentos adicionales. A futuro se<br />

proyecta sólo una vivienda por año, atendiendo al crecimiento histórico, y las especiales<br />

condiciones de tamaño y costo que tienen estas propiedades, que las sitúan entre las más<br />

caras de la Región Metropolitana.<br />

b) Consumos Unitarios de Agua Potable (m3 / cliente / mes)<br />

En el caso de Lo Barnechea, para la proyección de los consumos unitarios se analizó el<br />

comportamiento histórico de los consumos mensuales por cliente, expresado en (m3/Cl./mes),<br />

durante los 3 últimos años. Fue necesario ajustar la base de cálculo de estos consumos<br />

unitarios, por cuanto esta localidad registra un alto porcentaje de viviendas sin consumo de AP,<br />

que asciende a 9,4% y 8,6% del total de clientes de la localidad a diciembre de los años 2007 y<br />

2008, respectivamente. Debido a esto, la serie de consumos unitarios de periodo – calculada<br />

del modo habitual como el cuociente entre el total de m3 de AP facturados en el año y el<br />

número de clientes registrados a diciembre – presenta una subestimación en los mismos<br />

porcentajes con respecto a los consumos unitarios reales por cliente logrados en el periodo. En<br />

cualquier caso, se observa una tendencia declinante en los consumos unitarios que se<br />

considera debidamente en la proyección.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Cuadro Nº 3.9<br />

Consumos Unitarios por Tramos de Consumo<br />

(m 3 /cliente/mes)<br />

Consumos Unitarios<br />

Tramos de M3 anuales de AP Nº Clientes a Diciembre<br />

(m3 / cliente / mes)<br />

Consumo<br />

2006 2007 2008 2006 2007 2008 2006 2007 2008<br />

0 0 0 4 95 163 162 0,00 0,00 0,00<br />

001 - 10 3.517 4.572 5.906 41 79 88 7,15 4,82 5,59<br />

011 - 15 4.314 5.978 7.035 32 25 33 11,23 19,93 17,77<br />

016 - 20 7.754 9.543 12.407 24 37 24 26,92 21,49 43,08<br />

021 - 30 36.931 43.263 57.136 74 88 94 41,59 40,97 50,65<br />

031 - 40 73.626 79.402 96.937 76 91 110 80,73 72,71 73,44<br />

041 - 50 98.005 104.536 110.272 98 85 152 83,34 102,49 60,46<br />

051 - 60 378.640 366.333 112.361 698 736 152 45,21 41,48 61,60<br />

061 - 70 136.136 150.483 106.140 132 155 170 85,94 80,90 52,03<br />

071 - 80 101.882 106.674 99.267 78 96 164 108,85 92,60 50,44<br />

081 - 120 173.259 207.833 289.222 113 135 436 127,77 128,29 55,28<br />

121 - 160 61.377 60.788 138.136 27 18 167 189,44 281,43 68,93<br />

161 - 200 24.888 28.671 69.618 8 8 59 259,25 298,66 98,33<br />

201 - 240 10.864 21.656 35.949 2 4 21 452,67 451,17 142,65<br />

241 - 280 9.167 12.493 24.952 1 2 13 763,92 520,54 159,95<br />

281 - 300 4.289 11.091 8.381 2 4 462,13 174,60<br />

> 300 101.000 86.866 192.969 6 4 45 1.402,78 1.809,71 357,35<br />

Totales 1.225.649 1.300.182 1.366.692 1.505 1.728 1.894 67,87 62,70 60,13<br />

Depurado de<br />

viviendas sin<br />

consumo<br />

1.225.649 1.300.182 1.366.688 1.410 1.565 1.732 72,44 69,23 65,76<br />

Luego de depurada1 la serie de consumos unitarios históricos del periodo, se proyectó el valor<br />

de tendencia para el siguiente año (2009) mediante una regresión logarítmica de adecuado<br />

ajuste (R2 = 97,2%), obteniéndose un consumo unitario proyectado para el año 2009 de 64,47<br />

m3 / cliente / mes, según se muestra en el Cuadro y Gráfico siguientes:<br />

1 Al calcular la serie mensual de consumos unitarios por cliente, depurada de las viviendas sin consumo, se obtienen promedios<br />

mensuales de 74,3 - 72,7 y 69,2 m3 / cliente / mes para los años 2006 – 2007 y 2008, respectivamente<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Cuadro Nº 3.10<br />

Proyección de Consumos Unitarios 2009 Lo Barnechea<br />

(m 3 /cliente/mes)<br />

Nº Año Real Adoptada Log<br />

1 2.006 72,44 72,68 72,68<br />

2 2.007 69,23 68,57 68,57<br />

3 2.008 65,76 66,17 66,17<br />

4 2.009 64,47 64,47<br />

PROYECCIÓN CONSUMOS UNITARIOS AP<br />

MOD: LOGARITMICO<br />

75,00<br />

70,00<br />

65,00<br />

60,00<br />

2006 2007 2008 2009<br />

Real<br />

Logarítmica (Real)<br />

y = -5,9244Ln(x) + 72,681<br />

R 2 = 0,9702<br />

Seguidamente, se ajustó el índice obtenido asumiendo una cierta gradualidad de entrada en<br />

régimen de consumo del stock de viviendas sin consumo, de tal modo que en los siguientes<br />

años se reduzca este porcentaje de viviendas a un 3,8% en el 2009, a un 1,8% el 2010 y 1,0%<br />

a partir del siguiente año. De este modo, la serie de consumos unitarios m3 / cliente / mes que<br />

se consideró en la proyección fue de: 62,02 y 63,31 m3 / cliente / mes, respectivamente para<br />

los años 2009 y 2010. Para los siguientes años, a contar del 2011 en adelante se mantuvo<br />

constante este indicador en 63,82 m3 / cliente / mes.<br />

Para Valle Escondido, en el caso de los consumos unitarios residenciales para la proyección<br />

igualmente se analizó el comportamiento histórico de los consumos mensuales por cliente,<br />

expresado en (m3/Cl./mes), durante los 3 últimos años. Luego se proyectó el valor de tendencia<br />

para el siguiente año (2009) mediante regresión (R2 = 99,9%), obteniéndose un consumo<br />

unitario proyectado para el año 2009 de 223,45 m3 / cliente / mes, según se muestra en el<br />

Cuadro y Gráfico siguientes:<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Cuadro Nº 3.11<br />

Proyección de Consumos Unitarios Residenciales 2009 Valle Escondido<br />

(m3/cliente/mes)<br />

Nº Año Real Adoptada Log<br />

1 2.006 175,52 175,84 175,84<br />

2 2.007 200,49 199,65 199,65<br />

3 2.008 213,04 213,57 213,57<br />

4 2.009 223,45 223,45<br />

PROYECCIÓN CONSUMOS UNITARIOS RESI<strong>DE</strong>NCIALES AP<br />

MOD: LOGARITMICO<br />

230,00<br />

220,00<br />

210,00<br />

200,00<br />

190,00<br />

180,00<br />

170,00<br />

2006 2007 2008 2009<br />

Real<br />

Logarítmica (Real)<br />

y = 34,346Ln(x) + 175,84<br />

R 2 = 0,9985<br />

La serie proyectada de consumos unitarios residenciales consideró un constante el valor de<br />

tendencia de 223,45 m3 / cliente / mes, tanto para los actuales clientes como para las viviendas<br />

individuales que se suman a la localidad a partir del año 2011 (anualmente 1 vivienda). Para los<br />

departamentos que se entregarán en la primera etapa (Junio 2009, 9 departamentos) y en el<br />

año 2010 (9 departamentos adicionales), en la proyección se consideró un consumo unitario<br />

equivalente al 50% del proyectado para las viviendas individuales; es decir: 111,73 m3 / cliente /<br />

mes.<br />

c) Consumos Totales de Agua Potable (M3)<br />

En ambos casos – Lo Barnechea y Valle Escondido – los consumos de agua potable totales<br />

proyectados anualmente se obtuvieron de la multiplicación del número de clientes por sus<br />

respectivos consumos unitarios, determinados del modo explicado precedentemente.<br />

d) Arranques<br />

En Lo Barnechea, por tratarse de viviendas individuales, se proyecta el número de arranques<br />

considerando que cada nuevo cliente agrega un arranque.<br />

En Valle Escondido, se considera que en el año 2009 y 2010 los nuevos clientes corresponden<br />

a departamentos con arranque común, agregándose en este caso sólo un arranque. A partir del<br />

año 2011 los nuevos clientes que se proyectan corresponden a viviendas individuales,<br />

asociadas cada una de ellas a sus respectivos arranques.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Cuadro Nº 3.12<br />

Proyección de Demanda AP – Lo Barnechea<br />

Año<br />

Población<br />

T. Oper.<br />

Cobertura<br />

AP (%)<br />

Población Clientes AP Arranques Índices Cons. Unit. (m3/Cl./mes) Consumos AP (m3)<br />

Abastecida Resid. No Res Total Resid. No Res Total Hab./Cl. Cl./Arr. Resid. No Res Total Resid. No Res Total<br />

2003 4.870 100,0% 4.870 1.154 83 1.237 906 74 980 3,94 1,26 61,43 197,21 70,54 850.740 196.424 1.047.164<br />

2004 5.144 100,0% 5.144 1.219 86 1.305 971 77 1.048 3,94 1,25 62,35 156,97 68,59 912.046 161.998 1.074.044<br />

2005 5.798 100,0% 5.798 1.374 88 1.462 1.127 80 1.207 3,97 1,21 56,21 126,37 60,47 926.786 133.446 1.060.232<br />

2006 5.950 100,0% 5.950 1.410 95 1.505 1.163 89 1.252 3,95 1,20 62,14 152,77 67,87 1.051.493 174.156 1.225.649<br />

2007 6.853 100,0% 6.853 1.623 104 1.727 1.329 97 1.426 3,97 1,21 55,66 173,13 62,70 1.084.117 216.065 1.300.182<br />

2008 7.520 100,0% 7.520 1.781 112 1.893 1.449 99 1.548 3,97 1,22 52,84 176,69 60,13 1.129.226 237.466 1.366.692<br />

2009 7.689 100,0% 7.689 1.934 1.588 3,98 1,22 62,02 1.439.320<br />

2010 7.858 100,0% 7.858 1.974 1.628 3,98 1,21 63,31 1.499.631<br />

2011 8.026 100,0% 8.026 2.014 1.668 3,99 1,21 63,82 1.542.483<br />

2012 8.237 100,0% 8.237 2.064 1.718 3,99 1,20 63,82 1.580.777<br />

2013 8.448 100,0% 8.448 2.114 1.768 4,00 1,20 63,82 1.619.071<br />

2014 8.659 100,0% 8.659 2.164 1.818 4,00 1,19 63,82 1.657.365<br />

2015 8.870 100,0% 8.870 2.214 1.868 4,01 1,19 63,82 1.695.659<br />

2016 9.081 100,0% 9.081 2.264 1.918 4,01 1,18 63,82 1.733.953<br />

2017 9.292 100,0% 9.292 2.314 1.968 4,02 1,18 63,82 1.772.247<br />

2018 9.503 100,0% 9.503 2.364 2.018 4,02 1,17 63,82 1.810.541<br />

2019 9.714 100,0% 9.714 2.414 2.068 4,02 1,17 63,82 1.848.835<br />

2020 9.925 100,0% 9.925 2.464 2.118 4,03 1,16 63,82 1.887.129<br />

2021 10.136 100,0% 10.136 2.514 2.168 4,03 1,16 63,82 1.925.423<br />

2022 10.347 100,0% 10.347 2.564 2.218 4,04 1,16 63,82 1.963.717<br />

2023 10.558 100,0% 10.558 2.614 2.268 4,04 1,15 63,82 2.002.011<br />

2024 10.769 100,0% 10.769 2.664 2.318 4,04 1,15 63,82 2.040.305<br />

Q* 8.026 100,0% 8.026 2.014 1.668 3,99 1,21 63,32 1.530.283<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Cuadro Nº 3.13<br />

Proyección de Demanda AP – Valle Escondido<br />

Año<br />

Población<br />

T. Oper.<br />

Cobertura<br />

AP (%)<br />

Población Clientes AP Arranques Índices Cons. Unit. (m3/Cl./mes) Consumos AP (m3)<br />

Abastecida Resid. No Res Total Resid. No Res Total Hab./Cl. Cl./Arr. Resid. No Res Total Resid. No Res Total<br />

2003 135 100,0% 135 32 26 58 18 24 42 2,33 1,38 208,48 264,13 233,43 80.057 82.408 162.465<br />

2004 160 100,0% 160 38 24 62 22 24 46 2,59 1,35 229,29 348,79 275,55 104.556 100.451 205.007<br />

2005 181 100,0% 181 43 25 68 27 25 52 2,67 1,31 230,97 347,31 273,74 119.182 104.192 223.374<br />

2006 257 100,0% 257 61 29 90 29 25 54 2,86 1,67 175,52 312,62 219,70 128.484 108.791 237.275<br />

2007 262 100,0% 262 62 31 93 30 26 56 2,81 1,66 200,49 263,90 221,62 149.161 98.172 247.333<br />

2008 270 100,0% 270 64 27 91 32 25 57 2,97 1,60 213,04 332,74 248,55 163.612 107.809 271.421<br />

2009 308 100,0% 308 73 29 102 33 25 58 3,02 1,76 202,79 292,84 228,39 177.646 101.909 279.555<br />

2010 346 100,0% 346 82 29 111 33 25 58 3,12 1,91 198,93 280,72 220,30 195.745 97.691 293.436<br />

2011 350 100,0% 350 83 29 112 34 25 59 3,13 1,90 199,22 280,72 220,33 198.427 97.691 296.118<br />

2012 354 100,0% 354 84 29 113 35 25 60 3,14 1,88 199,51 280,72 220,35 201.108 97.691 298.799<br />

2013 359 100,0% 359 85 29 114 36 25 61 3,15 1,87 199,79 280,72 220,38 203.790 97.691 301.481<br />

2014 363 100,0% 363 86 29 115 37 25 62 3,16 1,85 200,07 280,72 220,41 206.471 97.691 304.162<br />

2015 367 100,0% 367 87 29 116 38 25 63 3,17 1,84 200,34 280,72 220,43 209.153 97.691 306.844<br />

2016 371 100,0% 371 88 29 117 39 25 64 3,17 1,83 200,60 280,72 220,46 211.834 97.691 309.525<br />

2017 376 100,0% 376 89 29 118 40 25 65 3,18 1,82 200,86 280,72 220,48 214.516 97.691 312.207<br />

2018 380 100,0% 380 90 29 119 41 25 66 3,19 1,80 201,11 280,72 220,51 217.197 97.691 314.888<br />

2019 384 100,0% 384 91 29 120 42 25 67 3,20 1,79 201,35 280,72 220,53 219.878 97.691 317.569<br />

2020 388 100,0% 388 92 29 121 43 25 68 3,21 1,78 201,59 280,72 220,56 222.560 97.691 320.251<br />

2021 392 100,0% 392 93 29 122 44 25 69 3,22 1,77 201,83 280,72 220,58 225.241 97.691 322.932<br />

2022 397 100,0% 397 94 29 123 45 25 70 3,23 1,76 202,06 280,72 220,61 227.923 97.691 325.614<br />

2023 401 100,0% 401 95 29 124 46 25 71 3,23 1,75 202,28 280,72 220,63 230.604 97.691 328.295<br />

2024 405 100,0% 405 96 29 125 47 25 72 3,24 1,74 202,50 280,72 220,65 233.286 97.691 330.977<br />

Q* 342 100,0% 342 81 29 110 34 25 59 3,11 1,86 200,05 283,48 222,04 194.550 98.652 293.203<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

3.3.3. Estacionalidad de la Demanda<br />

De acuerdo a lo indicado en las Bases, se han calculado los factores de estacionalidad<br />

que se presentan en el siguiente cuadro.<br />

Cuadro Nº 3.14<br />

Factores de Estacionalidad Agua Potable Aguas Santiago S.A.<br />

Estacionalidad Lo Barnechea Valle Escondido<br />

SOBRECONSUMO 20% 23%<br />

CONSUMO NO PUNTA 55% 50%<br />

CONSUMO PUNTA 25% 27%<br />

3.3.4. Demanda de Clientes No Regulados<br />

De acuerdo a lo informado por la empresa no se han considerado clientes No Regulados<br />

en Agua Potable.<br />

3.4. Proyección de la Demanda de Aguas Servidas<br />

3.4.1. Antecedentes Históricos Sistemas de Aguas Servidas<br />

a) Clientes y Población Históricos con Descarga de Aguas Servidas<br />

En el Cuadro siguiente se presentan los datos históricos de clientes de aguas servidas,<br />

determinados a partir de la información contenida en el SIFAC.<br />

Año<br />

Cuadro Nº 3.15<br />

Clientes Históricos de Aguas Servidas<br />

Lo Barnechea Valle Escondido Total Empresa<br />

Resid. No Resid. Total Resid. No Resid. Total Resid. No Resid. Total<br />

2003 1.154 18 1.172 32 8 40 1.186 26 1.212<br />

2004 1.219 18 1.237 38 8 46 1.257 26 1.283<br />

2005 1.374 19 1.393 43 9 52 1.417 28 1.445<br />

2006 1.410 19 1.429 61 12 73 1.471 31 1.502<br />

2007 1.624 21 1.645 62 12 74 1.686 33 1.719<br />

2008 1.782 22 1.804 64 12 76 1.846 34 1.880<br />

De acuerdo a los antecedentes históricos de cobertura y población en el territorio<br />

operacional, la población saneada de AGUAS SANTIAGO S.A. es la siguiente:<br />

Cuadro Nº 3.16<br />

Población Histórica Saneada AS<br />

Año<br />

Lo Valle Total<br />

Barnechea Escondido Empresa<br />

2003 4.870 135 5.005<br />

2004 5.144 160 5.305<br />

2005 5.798 181 5.980<br />

2006 5.950 257 6.208<br />

2007 6.853 262 7.115<br />

2008 7.520 270 7.790<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

b) Facturación Total y Unitaria Históricas de Aguas Servidas<br />

En el Cuadro siguiente, se presentan los antecedentes de facturaciones de aguas<br />

servidas anuales históricas de AGUAS SANTIAGO S.A., a partir del año 2003.<br />

Año<br />

Cuadro Nº 3.17<br />

Facturación Histórica AS (m3)<br />

Lo Barnechea Valle Escondido Total Empresa<br />

Resid. No Resid. Total Resid. No Resid. Total Resid. No Resid. Total<br />

2003 850.740 74.242 924.982 80.643 63.975 144.618 931.383 138.217 1.069.600<br />

2004 912.046 57.804 969.850 101.595 54.845 156.440 1.013.641 112.649 1.126.290<br />

2005 926.786 59.113 985.899 119.182 51.069 170.251 1.045.968 110.182 1.156.150<br />

2006 1.055.777 44.079 1.099.856 128.484 51.806 180.290 1.184.261 95.885 1.280.146<br />

2007 1.084.117 48.327 1.132.444 149.161 52.384 201.545 1.233.278 100.711 1.333.989<br />

2008 1.129.226 53.197 1.182.423 163.612 50.156 213.768 1.292.838 103.353 1.396.191<br />

Con las facturaciones, los clientes y la población histórica, se obtienen las facturaciones<br />

unitarias siguientes:<br />

Año<br />

Cuadro Nº 3.18<br />

Facturación Unitaria Histórica<br />

(m3/cliente/mes)<br />

Lo Barnechea Valle Escondido Total Empresa<br />

Resid. No Resid. Total Resid. No Resid. Total Resid. No Resid. Total<br />

2003 61,43 343,71 65,77 210,01 666,41 301,29 65,44 443,00 77,84<br />

2004 62,35 267,61 65,34 222,80 571,30 283,41 67,20 361,05 77,97<br />

2005 56,21 259,27 58,98 230,97 472,86 272,84 61,51 327,92 69,91<br />

2006 62,40 193,33 64,14 175,52 359,76 205,81 67,09 257,76 76,43<br />

2007 55,63 191,77 57,37 200,49 363,78 226,97 60,96 254,32 70,86<br />

2008 52,81 201,50 54,62 213,04 348,31 234,39 58,36 253,32 68,81<br />

c) Uniones Domiciliarias<br />

En el Cuadro siguiente se presentan los datos históricos de uniones domiciliarias de<br />

alcantarillado, determinados a partir de la información contenida en el SIFAC.<br />

Cuadro Nº 3.19<br />

Uniones Domiciliarias Históricas<br />

Lo Barnechea Valle Escondido Total Empresa<br />

Año<br />

No<br />

Resid. No Resid. Total Resid.<br />

Total Resid. No Resid. Total<br />

Resid.<br />

2003 906 18 924 18 8 26 924 26 950<br />

2004 971 18 989 22 8 30 993 26 1.019<br />

2005 1.127 19 1.146 27 9 36 1.154 28 1.182<br />

2006 1.163 19 1.182 29 9 38 1.192 28 1.220<br />

2007 1.328 19 1.347 30 9 39 1.358 28 1.386<br />

2008 1.447 19 1.466 30 9 39 1.477 28 1.505<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

3.4.2. Consumo no Regulado<br />

De acuerdo a lo informado por la empresa no se han considerado Clientes ni consumos<br />

No Regulados en Aguas Servidas.<br />

3.4.3. Proyección de la Demanda de Aguas Servidas<br />

En los siguientes Cuadros se entregan las proyecciones de demanda de aguas servidas<br />

efectuada para la empresa AGUAS SANTIAGO S.A., separadamente para las localidades<br />

de Lo Barnechea y Valle Escondido.<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Cuadro N° 3.20<br />

Proyección de Facturación de AS – Lo Barnechea<br />

Año<br />

Población<br />

T. Oper.<br />

Cobertura<br />

AS (%)<br />

Población Clientes AS Arranques Índices Cons. Unit. (m3/Cl./mes) Consumos AS (m3)<br />

Saneada Resid. No Res Total Resid. No Res Total Hab./Cl. Cl./UD Resid. No Res Total Resid. No Res Total<br />

2003 4.870 100,0% 4.870 1.154 18 1.172 906 18 924 4,16 1,27 61,43 343,71 65,77 850.740 74.242 924.982<br />

2004 5.144 100,0% 5.144 1.219 18 1.237 971 18 989 4,16 1,25 62,35 267,61 65,34 912.046 57.804 969.850<br />

2005 5.798 100,0% 5.798 1.374 19 1.393 1.127 19 1.146 4,16 1,22 56,21 259,27 58,98 926.786 59.113 985.899<br />

2006 5.950 100,0% 5.950 1.410 19 1.429 1.163 19 1.182 4,16 1,21 62,40 193,33 64,14 1.055.777 44.079 1.099.856<br />

2007 6.853 100,0% 6.853 1.624 21 1.645 1.328 19 1.347 4,17 1,22 55,63 191,77 57,37 1.084.117 48.327 1.132.444<br />

2008 7.520 100,0% 7.520 1.782 22 1.804 1.447 19 1.466 4,17 1,23 52,81 201,50 54,62 1.129.226 53.197 1.182.423<br />

2009 7.689 100,0% 7.689 1.844 1.506 4,17 1,22 56,75 1.255.863<br />

2010 7.858 100,0% 7.858 1.884 1.546 4,17 1,22 57,88 1.308.487<br />

2011 8.026 100,0% 8.026 1.924 1.586 4,17 1,21 58,29 1.345.877<br />

2012 8.237 100,0% 8.237 1.974 1.636 4,17 1,21 58,23 1.379.290<br />

2013 8.448 100,0% 8.448 2.024 1.686 4,17 1,20 58,16 1.412.704<br />

2014 8.659 100,0% 8.659 2.074 1.736 4,18 1,19 58,10 1.446.117<br />

2015 8.870 100,0% 8.870 2.124 1.786 4,18 1,19 58,05 1.479.530<br />

2016 9.081 100,0% 9.081 2.174 1.836 4,18 1,18 57,99 1.512.943<br />

2017 9.292 100,0% 9.292 2.224 1.886 4,18 1,18 57,94 1.546.356<br />

2018 9.503 100,0% 9.503 2.274 1.936 4,18 1,17 57,89 1.579.769<br />

2019 9.714 100,0% 9.714 2.324 1.986 4,18 1,17 57,85 1.613.182<br />

2020 9.925 100,0% 9.925 2.374 2.036 4,18 1,17 57,80 1.646.595<br />

2021 10.136 100,0% 10.136 2.424 2.086 4,18 1,16 57,76 1.680.008<br />

2022 10.347 100,0% 10.347 2.474 2.136 4,18 1,16 57,71 1.713.421<br />

2023 10.558 100,0% 10.558 2.524 2.186 4,18 1,15 57,67 1.746.834<br />

2024 10.769 100,0% 10.769 2.574 2.236 4,18 1,15 57,64 1.780.247<br />

Q* 8.026 100,0% 8.026 1.924 1.586 4,17 1,21 57,83 1.335.232<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Cuadro Nº 3.21<br />

Proyección de Demanda AS – Valle Escondido<br />

Año<br />

Población<br />

T. Oper.<br />

Cobertura<br />

AS (%)<br />

Población Clientes AS Uniones Domiciliarias Índices Cons. Unit. (m3/Cl./mes) Consumos AS (m3)<br />

Saneada Resid. No Res Total Resid. No Res Total Hab./Cl. Cl./UD Resid. No Res Total Resid. No Res Total<br />

2003 135 100,0% 135 32 8 40 18 8 26 3,38 1,54 210,01 666,41 301,29 80.643 63.975 144.618<br />

2004 160 100,0% 160 38 8 46 22 8 30 3,49 1,53 222,80 571,30 283,41 101.595 54.845 156.440<br />

2005 181 100,0% 181 43 9 52 27 9 36 3,49 1,44 230,97 472,86 272,84 119.182 51.069 170.251<br />

2006 257 100,0% 257 61 12 73 29 9 38 3,53 1,92 175,52 359,76 205,81 128.484 51.806 180.290<br />

2007 262 100,0% 262 62 12 74 30 9 39 3,54 1,90 200,49 363,78 226,97 149.161 52.384 201.545<br />

2008 270 100,0% 270 64 12 76 30 9 39 3,55 1,95 213,04 348,31 234,39 163.612 50.156 213.768<br />

2009 308 100,0% 308 73 12 85 31 9 40 3,62 2,13 162,63 567,53 219,79 142.460 81.724 224.184<br />

2010 346 100,0% 346 82 12 94 31 9 40 3,68 2,35 159,53 544,04 208,61 156.975 78.342 235.317<br />

2011 350 100,0% 350 83 12 95 32 9 41 3,69 2,32 159,76 544,04 208,30 159.125 78.342 237.467<br />

2012 354 100,0% 354 84 12 96 33 9 42 3,69 2,29 160,00 544,04 208,00 161.275 78.342 239.617<br />

2013 359 100,0% 359 85 12 97 34 9 43 3,70 2,26 160,22 544,04 207,70 163.426 78.342 241.768<br />

2014 363 100,0% 363 86 12 98 35 9 44 3,70 2,23 160,44 544,04 207,41 165.576 78.342 243.918<br />

2015 367 100,0% 367 87 12 99 36 9 45 3,71 2,20 160,66 544,04 207,13 167.727 78.342 246.068<br />

2016 371 100,0% 371 88 12 100 37 9 46 3,71 2,17 160,87 544,04 206,85 169.877 78.342 248.219<br />

2017 376 100,0% 376 89 12 101 38 9 47 3,72 2,15 161,07 544,04 206,57 172.027 78.342 250.369<br />

2018 380 100,0% 380 90 12 102 39 9 48 3,72 2,13 161,28 544,04 206,31 174.178 78.342 252.519<br />

2019 384 100,0% 384 91 12 103 40 9 49 3,73 2,10 161,47 544,04 206,04 176.328 78.342 254.670<br />

2020 388 100,0% 388 92 12 104 41 9 50 3,73 2,08 161,67 544,04 205,79 178.478 78.342 256.820<br />

2021 392 100,0% 392 93 12 105 42 9 51 3,74 2,06 161,85 544,04 205,53 180.629 78.342 258.970<br />

2022 397 100,0% 397 94 12 106 43 9 52 3,74 2,04 162,04 544,04 205,28 182.779 78.342 261.121<br />

2023 401 100,0% 401 95 12 107 44 9 53 3,75 2,02 162,22 544,04 205,04 184.929 78.342 263.271<br />

2024 405 100,0% 405 96 12 108 45 9 54 3,75 2,00 162,40 544,04 204,80 187.080 78.342 265.421<br />

Q* 342 100,0% 342 81 12 93 32 9 41 3,68 2,26 160,43 549,39 210,60 156.016 79.113 235.129<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

4. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> LA TASA <strong>DE</strong> COSTO <strong>DE</strong> CAPITAL<br />

4.1. Aspectos Generales<br />

De acuerdo con la legislación vigente, la tasa de costo de capital corresponderá a la tasa<br />

interna de retorno promedio ofrecida por el Banco Central de Chile, para sus instrumentos<br />

reajustables en moneda nacional de plazo igual o mayor a ocho años, más un premio por riesgo<br />

que no podrá ser inferior al 3% ni superior a 3,5%. En todo caso, la tasa de costo de capital no<br />

podrá ser inferior al 7%.<br />

4.2. Tasa Interna de Retorno Promedio<br />

En virtud de lo señalado en las bases definitivas del estudio tarifario; lo informado en el oficio<br />

SISS N° 834, del 6 de abril de 2009, la serie temporal de datos seleccionada para establecer el<br />

promedio, es la contenida en el Cuadro 5.1:<br />

Cuadro 4.1<br />

Tasa de interés de los instrumentos del<br />

Banco Central de Chile<br />

BCU-(10 años)<br />

Mes Tasa Mes Tasa Mes Tasa<br />

Jul-05 2,38 Oct-06 2,94 Oct-07 3,01<br />

Ago-05 2,21 Nov-06 2,72 Nov-07 2,93<br />

Sep-05 2,18 Dic-06 2,54 Ene-08 2,92<br />

Ene-06 2,93 Ene-07 2,58 Feb-08 2,84<br />

Feb-06 2,96 Feb-07 2,81 Mar-08 2,66<br />

Mar-06 3,01 Mar-07 2,57 Abr-08 2,67<br />

Abr-06 2,94 Abr-07 2,59 May-08 3,15<br />

May-06 3,15 May-07 2,96 Jun-08 3,38<br />

Jun-06 3,33 Jun-07 3,21 Jul-08 3,38<br />

Jul-06 3,21 Jul-07 3,12 Ago-08 3,33<br />

Ago-06 3,05 Ago-07 3,14 Sep-08 3,36<br />

Sep-06 3,03 Sep-07 2,96 Oct-08<br />

Fuente: Banco Central de Chile<br />

3,22<br />

En consecuencia, se determina que la tasa interna de retorno promedio para el prestador es de<br />

2,97%, la que se obtiene utilizando las series de tasas antes detalladas, considerando el<br />

promedio de treinta y seis meses.<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

4.3. Premio por Riesgo<br />

El artículo 39 del mencionado reglamento especifica la determinación del premio por riesgo, que<br />

corresponde a la suma ponderada del premio por riesgo asociado al tamaño y el premio por<br />

riesgo asociado al tipo de usuario. Según se detalla a continuación, el premio por riesgo para la<br />

empresa Aguas Santiago S.A., es de 3,28%.<br />

4.3.1 Premio por Riesgo Asociado a Tamaño<br />

El premio por riesgo asociado a tamaño se determina con la suma simple del Patrimonio, los<br />

Activos y las Ventas de la empresa, para el año 2007. Esta información se obtiene de los<br />

Estados Financieros de la Empresa para 2007, el cual se presenta en U.F. al 31 de Diciembre<br />

de 2007. Dado el tamaño de la empresa, ésta se clasifica por el siguiente cuadro:<br />

Cuadro 4.2<br />

Premio por Tamaño<br />

(Estados financieros a diciembre de 2007)<br />

UF = $19.622,66<br />

Tamaño<br />

(Miles de UF)<br />

Premio<br />

< 4.950 3,5<br />

4.951 - 15.000 3,4<br />

15.001 - 25.000 3,3<br />

25.001 - 35.000 3,2<br />

35.001 - 45.000 3,1<br />

> 45.001 3,0<br />

La suma respectiva arrojó como resultado un valor inferior a 4.950 mil unidades de fomento.<br />

Esto determina un premio por riesgo asociado a tamaño para Aguas Santiago de 3,5%<br />

4.3.2 Premio por Riesgo Asociado al Tipo de Usuario<br />

El premio asociado al tipo de usuario se determina tomando en cuenta dos variables: porcentaje<br />

de facturación de clientes residenciales sobre el total facturado y el porcentaje de consumo<br />

estacional de balnearios sobre el consumo total. Para esta concesionaria este Premio es igual a<br />

3,05%, lo cual corresponde al promedio del componente residencial con el de efecto de<br />

estacionalidad por balnearios.<br />

• Porcentaje de Facturación de Clientes Residenciales sobre el Total Facturado<br />

Con la estadística de facturación se obtiene el porcentaje de clientes residenciales que tiene la<br />

empresa, el cual se clasifica en el siguiente cuadro:<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Cuadro 4.3<br />

Componente del Premio por Riesgo asociado al tipo de usuario<br />

(Facturación año 2007)<br />

% m 3 facturados a clientes tipo<br />

residencial<br />


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

5. CÁLCULO <strong>DE</strong>L VALOR <strong>DE</strong>L AGUA CRUDA EN AGUAS SANTIAGO<br />

Según las bases, para calcular el valor del agua cruda a aplicar en la empresa modelo,<br />

corresponde identificar los mercados relevantes asociados a cada una de las fuentes de<br />

captación que ocupa Aguas Santiago para abastecer sus servicios sanitarios.<br />

5.1. Situación del mercado de agua de las fuentes de Aguas Santiago<br />

La empresa Aguas Santiago S.A., tiene como fuente de captación las aguas subterráneas del<br />

acuífero Mapocho Alto.<br />

El sistema Barnechea cuenta con 3 sondajes operativos como fuentes de agua ubicados en la<br />

ribera del río Mapocho entre los puentes San Enrique y Puente Nuevo en la misma Comuna.<br />

Los pozos Polcura 1, Polcura 2, se ubican en la ribera sur del Río Mapocho a la altura del 900<br />

de la calle Raúl Labbé y el Polcura 4 en la ribera norte a la altura del 1.200 de la misma calle.<br />

El sistema Valle Escondido cuenta con dos sondajes (VE 4 y VE 5). El sondaje VE 4, se ubica<br />

en la ribera norte del Río Mapocho, en la calle Raúl Labbé altura del 14.500. Por su parte, el<br />

sondaje VE 5, se encuentra frente al sondaje VE 4 en la ribera Sur del Río Mapocho, en la calle<br />

La Pasarela, ambos en las cercanías de la rivera del Río Mapocho.<br />

De acuerdo con lo indicado por la Dirección General de Aguas se trata de una fuente en un<br />

cauce que se encuentra actualmente cerrado, es decir, no existe disponibilidad de nuevos<br />

derechos de agua.<br />

5.2. Metodología de cálculo del agua cruda<br />

Las bases definitivas del Estudio Tarifario de la Empresa de Servicios Sanitarios Aguas<br />

Santiago S.A. indican que el cálculo se debe hacer a partir de las transacciones de derechos<br />

de agua registradas en el respectivo Conservador de Bienes Raíces en el período 2004 – 2008.<br />

Dichas bases exigen que existan al menos 20 transacciones validadas de derechos de agua<br />

permanentes, consuntivos y continuos.<br />

5.3. Método del valor de las transacciones<br />

Este método consiste en estimar el precio del agua cruda que se extrae de una fuente, a partir<br />

de la información obtenida de transacciones reales de derechos de agua en los mercados<br />

asociados a dicha fuente.<br />

a) Base de Datos de transacciones<br />

La muestra de precios de mercado se obtuvo de la base de datos construida a partir de los<br />

registros de transacciones de derechos de agua, existentes en los Conservadores de Bienes<br />

Raíces, considerando un periodo de cinco años continuos en el tiempo, a partir del 31 de<br />

Diciembre de 2007, hacia atrás y se amplió con la base de datos del cuarto proceso<br />

considerando que con el primer periodo solo se reunieron 11 transacciones válidas.<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

La base de datos para obtener el precio de los derechos de agua se obtuvo depurando el<br />

universo de los registros de transacciones recopilados, tomando en consideración los siguientes<br />

criterios:<br />

1. Inexistencia de la información del número de acciones o del caudal que se transa.<br />

2. Imprecisión del valor de la transacción<br />

3. Imposibilidad de identificar el tipo de ejercicio de que se trata o transacciones que<br />

corresponden a derechos que no sean consuntivos, permanentes o continuos.<br />

4. Compraventas en conjunto con otros bienes.<br />

5. Tratos con calidad de herencias, derechos de agua originales y traspasos simbólicos<br />

entre familiares y en general todas las transacciones cuyo titulo sea distinto a la<br />

compraventa.<br />

6. Transacciones hechas por empresas sanitarias.<br />

7. Transacciones con caudales inferiores a 0,05 l/s<br />

Cabe señalar que tal como lo establecen las bases previamente a la depuración se procedió a<br />

agrupar los valores y caudales de aquellas transacciones que no presentaran diferencias en la<br />

fecha de transacción, comprador, vendedor y mercado vigente.<br />

Después de efectuada la depuración, los precios en pesos se han actualizado, utilizando la UF<br />

del día correspondiente a la transacción, quedando todas las transacciones expresadas en UF.<br />

Los caudales de cada una de las transacciones de aguas subterráneas están expresadas<br />

usualmente en litros por segundo (l/s).<br />

b) Aplicación de la metodología<br />

Para determinar el valor del agua cruda de la empresa, se ha aplicado la metodología del valor<br />

de las transacciones ya que para ambas localidades, el número total de transacciones<br />

encontradas una vez realizada la depuración fue superior a 20. Con la información de la<br />

muestra se determinó la media ponderada sin outliers, como valor representativo del precio de<br />

los derechos de agua utilizados por la empresa Aguas Santiago en sus sistemas de Barnechea<br />

y Valle Escondido. En Anexo Valor Agua Cruda se muestra la base de datos utilizada y los<br />

cálculos realizados.<br />

El principio fundamental al seleccionar el promedio ponderado como mejor estimador es que los<br />

valores unitarios de precios obtenidos para cada transacción (UF/l/s) no pueden tener la misma<br />

importancia relativa en el cálculo de cualquier estimador del precio. Es necesario incorporar la<br />

información de los caudales de manera que cada unidad de caudal tenga la misma importancia<br />

en el cálculo del estimador.<br />

Con este principio, el valor promedio por l/s se obtiene entonces simplemente como el cuociente<br />

entre el total de los valores de transacción y el total de caudales. Es el promedio de los valores<br />

por l/s ponderado por los caudales. Ver en Anexo Valor Agua Cruda Estudio “Metodología para<br />

determinación del valor del Agua Cruda”.<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

5.4. Determinación del valor del agua cruda en Barnechea-Valle Escondido<br />

Cuadro N° 5.1<br />

<strong>DE</strong>RECHOS <strong>DE</strong> AGUA UTILIZADOS<br />

Fuente<br />

Derechos de agua<br />

utilizados (l/seg)<br />

Derechos de Agua Lo Barnechea - Pozo Polcura 4 101,8<br />

Derechos de Agua Valle Escondido - Pozo VE 4 19,5<br />

En el cuadro siguiente se muestra el valor del agua cruda que se obtuvo:<br />

Cuadro N° 5.2<br />

VALOR <strong>DE</strong>L AGUA CRUDA EN BARNECHEA-VALLE ESCONDIDO<br />

SISTEMA BARNECHEA- VALLE<br />

ESCONDIDO<br />

N° de Transacciones 38<br />

Valor del Agua Cruda<br />

(UF / litro por segundo)<br />

917,13<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

6. <strong>DE</strong>FINICIÓN <strong>DE</strong> LA EMPRESA MO<strong>DE</strong>LO<br />

Introducción<br />

El presente capítulo, contiene la demanda de autofinanciamiento considerada para el<br />

modelamiento del sistema y la descripción de la metodología utilizada para definir la<br />

infraestructura de agua potable y aguas servidas de la Empresa Modelo. Asimismo, se indica el<br />

dimensionamiento de dicha infraestructura.<br />

6.1. Demanda de Autofinanciamiento<br />

Cuadro 6.1.<br />

Demanda de Autofinanciamiento de Agua Potable y Aguas Servidas<br />

Consumo AP<br />

Consumo Alcantarillado<br />

Clientes<br />

Sector Tarifario<br />

No Punta Punta * Sobreconsumo Anual No Punta Punta * Sobreconsumo Anual<br />

N° m3/año m3/año m3/año m3/año m3/año m3/año m3/año m3/año<br />

Lo Barnechea 2.014 841.656 382.571 306.057 1.530.283 734.378 333.808 267.046 1.335.232<br />

Valle Escondido 110 146.601 79.165 67.437 293.203 117.565 63.485 54.080 235.129<br />

Total Empresa 2.124 988.257 461.735 373.493 1.823.486 851.942 397.293 321.126 1.570.362<br />

Nota *: No incluye Sobreconsumo<br />

6.2. Bases de Cálculo de Obras de Agua Potable<br />

6.2.1 Factores de Dimensionamiento<br />

A continuación se presentan las bases de cálculo que se utilizan para el dimensionamiento de<br />

las obras de producción y distribución de agua potable y recolección y disposición de aguas<br />

servidas, de la Empresa Aguas Santiago S.A.<br />

o Coeficientes de Consumo Máximo Diario y Máximo Horario<br />

El factor del día de máximo consumo (FDMC) corresponde al producto entre el coeficiente del<br />

mes de máximo consumo (CMMC) y el coeficiente del día de máximo consumo en el mes de<br />

máximo consumo (CDMC): FDMC = CMMC*CDMC<br />

El coeficiente CMMC se determina a partir de las estadísticas de consumo mensuales y se<br />

entrega en capítulo de demanda.<br />

El coeficiente CDMC se considera igual a 1,1.<br />

En lo que se refiere al Coeficiente Máximo Horario (FHMC) se adopta un valor de FHMC=1,5.<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

o Caudales de Producción<br />

Los caudales de producción corresponden a: caudal medio, caudal máximo diario y caudal<br />

máximo horario.<br />

Las expresiones de cálculo son las siguientes:<br />

a) Caudal Medio de Producción<br />

Qmed<br />

=<br />

86 .400 *<br />

P * D * C<br />

( 1 − pérdidas)<br />

En que:<br />

Qmed = Caudal medio de producción (l/s)<br />

P = Población total (hab)<br />

D = Dotación de consumo (l/hab/día)<br />

C = Cobertura<br />

Pérdidas = 15% en distribución<br />

En producción:<br />

• 0% si no existe planta de tratamiento<br />

• 5% si existe planta de filtros convencional o en presión<br />

• 25% si existe planta de osmosis inversa<br />

b) Caudal Máximo Diario<br />

Qmaxd = Qmed *<br />

En que:<br />

FDMC<br />

Qmaxd = Caudal máximo diario (l/s)<br />

Qmed = Caudal medio (l/s)<br />

FDMC = Factor del día de máximo consumo<br />

c) Caudal Máximo Horario<br />

Qmaxh = Qmaxd *<br />

En que:<br />

FHMC<br />

Qmaxh = Caudal máximo horario (l/s)<br />

Qmaxd = Caudal máximo diario (l/s)<br />

FHMC = 1,5<br />

En los Cuadro siguiente se presentan los factores de dimensionamiento, a partir de los cuales<br />

se obtienen los caudales de agua potable para el sistema.<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Cuadro 6.2<br />

Factores de Dimensionamiento<br />

FACTORES <strong>DE</strong><br />

DISEÑO<br />

Lo Barnechea<br />

Valle<br />

Escondido<br />

FMMC 1,544 1,886<br />

FMD 1,698 2,075<br />

FMH 1,500 1,500<br />

Pérdidas 15% 15%<br />

F.R. 80% 80%<br />

HARMON 3,05 0,00<br />

En el Cuadro siguiente, se entrega la proyección de caudales de agua potable para la demanda<br />

de autofinanciamiento (Q*)<br />

Cuadro 6.3<br />

Caudales de Dimensionamiento para Agua Potable<br />

Lo Valle<br />

CAUDALES (L/Seg.)<br />

Barnechea Escondido<br />

Qmedio 48,52 9,30<br />

Qmáx. diario 82,39 19,29<br />

Qmáx. horario 123,58 28,94<br />

6.2.2 Volumen de Estanques de Distribución<br />

Los sistemas de agua potable deben contar con estanques de regulación para efectuar la<br />

compensación entre la producción máxima diaria y el consumo máximo horario.<br />

Además, los estanques deben tener una capacidad suficiente para mantener reserva de<br />

incendio y una reserva de seguridad.<br />

De acuerdo a la norma NCh 691 – Of. 98, debido a que la probabilidad de ocurrencia de un<br />

corte en la alimentación y un incendio en forma simultánea es bastante baja, sólo se considera<br />

uno de estos factores. El volumen total requerido es entonces el mayor de los siguientes:<br />

Volumen Total 1 = Volumen de Regulación + Volumen de Incendio<br />

Volumen Total 2 = Volumen de Regulación + Volumen de Reserva<br />

Para el cálculo de los volúmenes, se adopta la Norma NCh 691-Of 98.<br />

a) Volumen de Regulación<br />

Para determinar el volumen de regulación, se requiere conocer las fluctuaciones horarias de la<br />

demanda en el día de máximo consumo. Posteriormente, recurriendo a un diagrama de masas<br />

en que, en un sistema tiempo - volumen se dibujan las curvas integradas de consumo y<br />

suministro, se obtiene el porcentaje de regulación.<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Al no disponerse de antecedentes estadísticos, se adopta un porcentaje de regulación de un<br />

15% del volumen máximo diario, según lo indicado en el punto 6.2.1 de la norma NCh 691 –<br />

Of98.<br />

b) Volumen de Incendio<br />

Para determinar el volumen de incendio, se adopta la Norma NCh 691 Of 98, considerando una<br />

duración del incendio de dos horas y grifos de 16 l/s o 32 l/s. La norma determina el número de<br />

grifos en uso simultáneo, así como diámetros y capacidades según rangos de población.<br />

La cantidad de grifos requerida se detalla en el cuadro siguiente:<br />

Cuadro N° 6.4<br />

CAPACIDAD Y NÚMERO <strong>DE</strong> GRIFOS <strong>DE</strong> INCENDIO EN USO SIMULTÁNEO<br />

NORMA NCH 691 OF. 98<br />

RANGO <strong>DE</strong> POBLACION<br />

(miles de hab)<br />

N° <strong>DE</strong> GRIFOS EN USO<br />

SIMULTANEO<br />

VOLUMEN <strong>DE</strong> INCENDIO<br />

MINIMO<br />

m 3<br />

Hasta 6 1 115<br />

> 6 a 25 2 230<br />

> 25 a 60 3 346<br />

> 60 a 150 5 576<br />

> 150 6 690<br />

c) Volumen de Reserva o Seguridad<br />

En estos casos, se considera un volumen de reserva o seguridad equivalente a 2 horas de<br />

consumo, en el día de máximo consumo.<br />

6.2.3 Plantas elevadoras de Agua Potable<br />

Tiempo de Bombeo<br />

Se considera un tiempo máximo de funcionamiento de los grupos motobomba de 24 horas al<br />

día, lo cual ocurre una sola vez al año, cuando se produce la demanda del día de máximo<br />

consumo.<br />

Volumen Pozo de Succión Plantas Elevadoras<br />

El volumen requerido por los estanques de succión para las plantas elevadoras de agua<br />

potable, se considera equivalente a 30 minutos del caudal máximo diario de producción.<br />

6.2.4 Presiones Máximas y Mínimas en la Red de Distribución<br />

La presión mínima en tuberías de distribución de agua potable, para el consumo máximo<br />

horario, de acuerdo a la norma NCh 691 Of. 98, debe ser de 1,5 kg/cm 2 (15 m.c.a.) con una<br />

pérdida de carga máxima de 5 m.c.a., en el arranque.<br />

La presión máxima (estática y dinámica) en redes de distribución no será mayor a 7 kg/cm 2 (70<br />

m.c.a.)<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

La presión mínima en grifos de incendio, calculada con la superposición de consumo máximo<br />

diario más incendio, debe ser igual o mayor que 0,5 kg/cm 2 (5 m.c.a.).<br />

6.3. Bases de Cálculo Obras de Alcantarillado<br />

6.3.1 Caudales de Diseño<br />

Las expresiones de cálculo son las siguientes:<br />

a) Caudal Medio<br />

Qmed =<br />

P * D * R*<br />

C<br />

86.400<br />

En que:<br />

Qmed = Caudal medio de aguas servidas (l/s)<br />

P = Población aportante (hab)<br />

D = Dotación de consumo (l/hab/día)<br />

R = Coeficiente de recuperación<br />

C = Cobertura<br />

En general se adopta un coeficiente de recuperación igual a 0,8 valor normalmente utilizado<br />

para el consumo domiciliario.<br />

b) Caudal Máximo Horario<br />

i) Poblaciones mayores a 1.000 habitantes<br />

Para poblaciones mayores a 1.000 habitantes, el caudal máximo se calcula con la expresión:<br />

En que:<br />

Qmax h = Qmed *<br />

M<br />

Qmaxh = Caudal máximo horario (l/s)<br />

Qmed = Caudal medio (l/s)<br />

M = Coeficiente de Harmon<br />

La expresión para determinar el coeficiente de Harmon es la siguiente:<br />

M<br />

14<br />

= 1 +<br />

4 +<br />

P<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

En que:<br />

M = Coeficiente de Harmon<br />

P = Población (en miles de habitantes)<br />

En el caso que la población sea mayor a 100.000 habitantes, se considera un valor de M igual a<br />

2,0.<br />

ii) Para poblaciones menores a la equivalente de 20 viviendas, el caudal máximo es<br />

el dado por la Boston Society of Civil Engineers.<br />

iii) En caso que la población sea menor a 1000 habitantes y mayor que la población<br />

equivalente a 20 viviendas, se utiliza interpolación lineal entre el caudal máximo dado<br />

por la Boston Society of Civil Engineers y el dado por la expresión de Harmon para una<br />

población igual a 1000 habitantes.<br />

c) Caudales Mínimos<br />

Qmin = 0,6 *<br />

En que:<br />

Qmed<br />

Q mín =<br />

Q med =<br />

Caudal Mínimo (l/s)<br />

Caudal Medio (l/s)<br />

d) Capacidad Hidráulica<br />

Para determinar la capacidad de porteo de los colectores se utiliza la fórmula de Manning para<br />

escurrimiento en acueducto, cuya expresión es la siguiente:<br />

Q =<br />

A *<br />

2 / 3<br />

R<br />

n<br />

*<br />

i<br />

En que:<br />

Q = Caudal porteado (m 3 /s)<br />

n = Coeficiente de rugosidad<br />

i = Pendiente del colector<br />

A = Área del escurrimiento (m 2 )<br />

R = Radio hidráulico (m)<br />

De acuerdo con lo recomendado por la literatura, los valores recomendados para el coeficiente<br />

de rugosidad, según el material de la tubería son:<br />

• Hormigón simple n = 0,013<br />

• HDPE, PVC n = 0,011<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Adicionalmente, se han considerado los criterios señalados en la Norma NCh 1105 Of.99.<br />

La capacidad máxima del colector queda definida para una altura de escurrimiento igual a 0,7<br />

veces el diámetro de la tubería.<br />

e) Autolavado<br />

Se verifica la condición de autolavado de los colectores de modo que tengan una velocidad<br />

mínima de escurrimiento igual a 0,6 m/s a boca llena.<br />

6.3.2 Plantas Elevadoras de Aguas Servidas<br />

a) Equipos de bombeo<br />

El tipo de motobomba a usar es de motor sumergido, con operación de una o más<br />

bombas en paralelo y una en stand by.<br />

b) Volumen del pozo de succión<br />

El volumen del pozo de succión de la planta elevadora de aguas servidas se dimensiona<br />

de modo que las bombas tengan un máximo de 6 ciclos por hora, es decir, ciclos de<br />

duración máxima de 10 minutos. 10 ciclos, 6 minutos<br />

El volumen mínimo necesario es igual a:<br />

Qb * T<br />

V =<br />

4<br />

En que:<br />

V = Volumen del pozo (m 3 )<br />

Qb = Caudal de bombeo (m 3 /s)<br />

T = Tiempo de ciclo (360 s)<br />

6.4. Criterios de Diseño Hidráulico<br />

• Cálculo de Pérdidas de Carga<br />

a) Pérdidas de Carga Friccionales<br />

Las pérdidas de carga friccionales se evalúan según la fórmula de Hazen-<br />

Williams, cuya expresión es la siguiente:<br />

1,85<br />

Q<br />

Jf = 10,67 *<br />

4,87<br />

D C<br />

1,85<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Donde:<br />

Jf = Pérdida de carga unitaria (m/m)<br />

Q = Caudal de porteo (m 3 /s)<br />

D = Diámetro interior de la tubería (m)<br />

C = Coeficiente de rugosidad<br />

Los valores adoptados para el coeficiente de rugosidad son:<br />

- Cañería de acero y Hierro Dúctil : C =110<br />

- Cañería de PVC, HDPE : C =150<br />

Cabe destacar que los valores de C han sido estimados de acuerdo con<br />

recomendaciones de la literatura especializada y antecedentes aportados por<br />

fabricantes de cañerías.<br />

b) Pérdidas de Carga Singulares<br />

Las pérdidas singulares, se considerarán equivalentes al 5% de las pérdidas de carga<br />

friccionales.<br />

c) Cálculo de Transientes Hidráulicos<br />

Se deben instalar dispositivos amortiguadores del golpe de ariete para controlar las<br />

sobrepresiones y subpresiones en impulsiones. De preferencia se instalan estanques<br />

hidroneumáticos.<br />

d) Condiciones de Operación<br />

Se consideran las siguientes condiciones de operación en impulsiones:<br />

i) Condición de operación normal<br />

- Línea de impulsión : Presión dinámica de trabajo<br />

ii) Condición eventual<br />

- Línea de impulsión : Presión dinámica de trabajo más golpe de ariete<br />

e) Ventosas<br />

Se consulta la instalación de ventosas aerocinéticas de triple efecto en la línea, con los<br />

siguientes objetivos:<br />

• Facilitar la salida de aire acumulado durante la operación de la línea, producto de la<br />

liberación normal del aire disuelto en el agua por efecto de: variación de temperatura y<br />

presión, turbulencias, entrada de aire en puntos de succión, etc.<br />

• Facilitar la entrada de aire durante el vaciado de la tubería, de modo de evitar el colapso<br />

de la línea por vacío.<br />

• Facilitar la salida de aire durante el llenado de la línea.<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Cabe destacar que el aire dentro de las tuberías es extremadamente perjudicial y destructivo,<br />

ya que:<br />

• Produce corrosión en cañerías de acero no protegidas interiormente.<br />

• Genera cavitación y por ende erosión en las cañerías y piezas especiales.<br />

• Produce vibraciones indeseadas en la línea.<br />

• Reduce la capacidad de la conducción.<br />

Las ventosas se instalan a lo largo del trazado de la línea, cada 500 m. de acuerdo a lo<br />

siguiente:<br />

d = 80 mm si D ≤ 600 mm<br />

d = 100 mm si 600 < D ≤ 900 mm<br />

d = 200 mm si D > 900 mm<br />

Las ventosas incluirán una válvula de corte para su desmontaje. Se instalan en cámaras, las<br />

que deben tener ventilación adecuada.<br />

f) Desagües<br />

Los desagües se consideran cada 2.000 m. de acuerdo a lo siguiente:<br />

d = 100 mm si D ≤ 500 mm<br />

d = 200 mm si 500 < D ≤ 1000 mm<br />

d = 250 mm si D > 1000 mm<br />

6.5. Criterios de Diseño Estructurales de Cañerías<br />

6.5.1 Cálculo de Espesores de las Tuberías<br />

a) El espesor de las cañerías de acero se calcula según la relación de Barlow, cuya<br />

expresión es la siguiente:<br />

Donde:<br />

P * OD<br />

e =<br />

+<br />

2 * f * σf<br />

* η * (1 − τ)<br />

e c<br />

e = Espesor mínimo de la tubería (mm)<br />

P = Presión máxima de trabajo de la tubería (Kg/cm 2 )<br />

OD = Diámetro exterior de la tubería (mm)<br />

f = Factor dependiente del tipo de operación en la línea<br />

Para operación normal f =0,50<br />

Para operación eventual f =0,75<br />

σf = Tensión de fluencia del acero (kg/cm 2 )<br />

η = Factor de eficiencia de soldadura<br />

τ = Tolerancia mínima del espesor de la plancha de acero<br />

e c = Sobre espesor por corrosión<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

b) En el caso de tuberías de PVC Y HDPE, la clase es determinada según la presión (P)<br />

máxima en la línea:<br />

• Se usa PVC CL 10 para P < 7 Kg/cm 2 (se deja holgura para sobre presiones)<br />

• Se usa HDPE Clase PN 10, para 7 kg/cm²< P < 10 kg/cm²<br />

• HDPE Clase PN 16, para 10 kg/cm² < P < 16 kg/cm²<br />

6.5.2 Verificación de Tuberías ante Cargas Externas<br />

Debido a que las tuberías de acero, PVC y HDP, tienen un comportamiento elástico ante<br />

solicitaciones externas, se verifica que la deformación máxima sea inferior al 5% del diámetro<br />

del tubo.<br />

Las cargas a considerar son:<br />

• Cargas de terreno<br />

• Cargas vehiculares<br />

Las cargas de terreno son evaluadas según la teoría de Marston y para las vehiculares se<br />

considera los valores de carga determinados por la Norma ISO 2785/74 camión HT-30.<br />

Para el cálculo de la deflexión se usa la fórmula determinada por Watkins y Spangler cuya<br />

expresión es:<br />

3<br />

K * Wr<br />

∆χ = D t ( )<br />

3<br />

E * l + 0,061 * E'*<br />

r<br />

Donde:<br />

∆x = Deflexión horizontal de la tubería<br />

D t = Factor de corrección de largo plazo<br />

K = Factor de encamado<br />

W = Carga total por unidad de longitud del tubo<br />

r = Radio medio del tubo<br />

E = Módulo de elasticidad del material del tubo<br />

I = Momento de inercia de la pared del tubo por unidad de longitud<br />

E’ = Módulo de reacción del suelo.<br />

Finalmente, se verifica el pandeo de la tubería por alternancia de cargas (Buckling).<br />

6.5.3 Criterios de Diseño Obras Eléctricas<br />

6.5.3.1. Normas<br />

El diseño de los sistemas eléctricos y la fabricación de equipos y materiales deberán estar de<br />

acuerdo con la edición más reciente de las siguientes normas.<br />

• Norma Chilena NCh<br />

• National Electric Code (NEC)<br />

• International Electrical Commission (IEC)<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

6.5.3.2. Condiciones de Trabajo<br />

Los equipos, materiales y los diseños que se utilizan, consideran las condiciones ambientales,<br />

de servicio y de emplazamiento bajo las cuales trabajan normalmente y que se describen a<br />

continuación.<br />

a) Condiciones de Servicio<br />

Los equipos e instalaciones se consideran para trabajo pesado y servicio continuado durante 24<br />

horas diarias y 365 días al año.<br />

b) Sistema Eléctrico<br />

Las instalaciones eléctricas se alimentan desde la red pública de distribución.<br />

6.5.3.3 Niveles de Voltaje<br />

Los niveles de voltaje que se utilizan en general son:<br />

• Alta Tensión : 12 kV, 50 Hz, 3 fases, en Delta.<br />

• Baja Tensión Fuerza : 380 Volts, 3 fases, 50 Hz, con estrella conectada a tierra.<br />

• Control : 220 Volts, 50 Hz, 1 fase.<br />

• I/O de PLC : 24 Volts, 50 Hz, 1 fase.<br />

6.5.3.4. Transformadores<br />

Las subestaciones que sea necesario instalar son para montaje a la intemperie. Los<br />

transformadores que se especifican son en aceite y con estanque sellado, de dos enrollados,<br />

con aumento de temperatura 55/65°C, con cambiador de tomas de operación manual y sin<br />

carga. Son del tipo OA, es decir refrigerados por aire natural.<br />

Estos equipos se especifican de acuerdo a la norma nacional.<br />

Para la definición y dimensionamiento de la empresa modelo, plan de expansión y proyecto de<br />

reposición, se considera el cumplimiento de la normativa chilena vigente aplicable a las<br />

empresas sanitarias.<br />

El dimensionamiento de la infraestructura asociada al proyecto de reposición de la empresa, se<br />

efectuó para satisfacer, sin holguras, la demanda anual actualizada o demanda de<br />

autofinanciamiento (Q*). El dimensionamiento sólo podrá diferir del estrictamente asociado a<br />

esta demanda, por consideraciones a los tamaños comerciales existentes en el mercado.<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

6.5.4 Criterios de Diseño de Automatización y Control<br />

6.5.4.1. Filosofía de Control<br />

a) Alcances<br />

La Filosofía de Control está orientada a una operación eficiente de los sistemas de agua potable<br />

y de aguas servidas y debe cumplir con los siguientes requisitos:<br />

• Cumplir con las especificaciones de calidad del producto a controlar.<br />

• Controlar el proceso al menor costo posible.<br />

• La operación debe cumplir con las Disposiciones y Normativas pertinentes (SEC,<br />

SUBTEL, Empresas Telefónicas, entre otras).<br />

La implantación de una filosofía de control debe permitir que para el funcionamiento normal del<br />

sistema, no se requiera la presencia de personal permanente en los recintos, y a la vez<br />

garantice el abastecimiento seguro para todas las condiciones de demanda, tanto en los<br />

sistemas de agua potable como de alcantarillado.<br />

b) Contenido de la Filosofía de Control<br />

Se consideran como mínimo los siguientes aspectos:<br />

Estrategia de Control<br />

• Variables a monitorear<br />

• Elementos monitoreados<br />

• Indicadores locales<br />

• Sistema de partida/parada equipos<br />

• Señales y sistemas de emergencia<br />

Filosofía de Operación del Sistema<br />

• Definición de los subsistemas (abastecimiento, impulsiones, regulación, etc).<br />

• Proposición de funcionamiento del sistema.<br />

• Simulación de los subsistemas frente a distintas condiciones operativas y de<br />

emergencia.<br />

• Definición de control del sistema en condiciones de falla de pérdidas de señal.<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

6.5.4.2. Niveles de Supervisión y Control<br />

El diseño de los sistemas de automatización y control, estará compuesto por cuatro niveles de<br />

supervisión y control, a saber:<br />

- Nivel 1 : Interfaz con el proceso.<br />

- Nivel 2 : Control local<br />

- Nivel 3 : Entradas y salidas (E/S) del sistema de automatización y control<br />

centralizado.<br />

- Nivel 4 : Supervisión y control centralizado.<br />

a) Interfaz con el Proceso<br />

Este nivel estará constituido básicamente por sensores e interruptores de límite y dispositivos<br />

de alarma e indicación local, cuyo funcionamiento será independiente de los demás niveles de<br />

control.<br />

b) Control Local<br />

Este nivel de control local estará constituido por los dispositivos de control local que permiten<br />

comandar manual y automáticamente los equipos que forman parte de las plantas de agua<br />

potable y de aguas servidas, según sea el caso de análisis.<br />

c) E/S del Sistema de Automatización y Control (Unidad Inteligente Central)<br />

Este nivel estará constituido por unidades de lógica programables (PLC), los que contienen a lo<br />

menos las entradas y salidas para las variables a controlar, más las de reserva.<br />

Los controladores de lógica programable de este nivel de control, contienen toda la lógica<br />

necesaria para la operación automática de cada una de las plantas de agua potable y de aguas<br />

servidas, no obstante lo anterior, su acción siempre respetará los bloques del sistema de control<br />

local (falla de bomba, alto nivel de estanque, alto nivel de pozo de acumulación, etc.).<br />

d) Supervisión y Control Centralizado<br />

Estará compuesto por una interfaz hombre máquina que permitirá controlar y supervisar las<br />

plantas de agua potable y de aguas servidas según sea el caso. Dicha interfaz será capaz de<br />

representar gráficamente las variables del proceso y emitir funciones de mando que permitan<br />

arrancar o detener bombas. El centro de control local podrá alimentar un centro de control<br />

remoto mediante transmisión de señales vía radio o cable telefónico. La alternativa de<br />

implementar un control a distancia, dependerá del tamaño e importancia de la instalación.<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

6.5.4.3 Sala de Operación y Control<br />

En la sala de operación y control se ubican los equipos principales del Sistema de<br />

Automatización y otros que la obra requiera, procurando que se mantengan condiciones<br />

óptimas de operación de los equipos.<br />

Los equipos principales del Sistema de Automatización, tales como PLC, Panel de Control,<br />

Panel de Relés y Terminales, Interfaz de Operación y Equipos de Comunicación, deben ser<br />

capaces de controlar todas las variables de entrada/salida requeridas en el proceso.<br />

6.6. Criterios Generales de Eficiencia Considerados<br />

A continuación se presentan los criterios generales que se utilizan para la optimización de los<br />

sistemas de la Empresa Aguas Santiago S.A., los que corresponden a los indicados en las<br />

Bases Definitivas del Estudio Tarifario, de las cuales a continuación se indican los criterios más<br />

relevantes y se señalan otros aspectos particulares considerados.<br />

a) Criterio general de eficiencia<br />

Se entenderá que existe una política de inversiones y gestión eficiente, si la elección de<br />

alternativas se efectúa en consideración al mínimo costo en valor presente y teniendo en cuenta<br />

todas las opciones técnicas existentes en el mercado a la fecha del estudio.<br />

b) Fuentes de Información<br />

Las fuentes de información adoptadas para el estudio son las siguientes:<br />

• Planes de Desarrollo de la empresa Aguas Santiago S.A.<br />

• Bases Definitivas para el Estudio Tarifario de empresa Aguas Santiago S.A.<br />

• Criterios de cálculo de demanda definidos en las Bases<br />

• Estudio Tarifario anterior.<br />

• Sistema de Información de Fuentes de la SISS, con información proporcionada<br />

por la empresa.<br />

• Antecedentes requeridos para la elaboración del Estudio Tarifario empresa<br />

Aguas Santiago S.A., del presente año, enviado por la empresa.<br />

• Visita a terreno de personal de la SISS a los sistemas de empresa Aguas<br />

Santiago S.A.<br />

c) Año Base<br />

Se considera como año base para el cálculo tarifario, el año 2008, por lo que el número de<br />

arranques y uniones domiciliarias, que se ingresan al modelo, son los proyectadas para dicho<br />

año.<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

d) Priorización de fuentes<br />

En la etapa de producción se priorizan las captaciones de agua de acuerdo al menor costo en<br />

valor presente, incluyendo el valor del agua cruda.<br />

En relación con los derechos de aprovechamiento de aguas otorgados por la Dirección General<br />

de Aguas (DGA), se considera que la capacidad de explotación de la captación es idéntica al<br />

caudal concedido por dicho servicio.<br />

e) Seguridad en Fuentes<br />

Fuentes subterráneas: Si la totalidad del servicio, o una parte independiente de él, se<br />

abastecen exclusivamente desde un sondaje, se debe considerar una fuente alternativa, la que<br />

podrá ser un sondaje de reserva de igual capacidad. Si el servicio o sector independiente se<br />

abastece de más de un sondaje y si ninguno de ellos produce más del 20% del caudal total<br />

correspondiente al servicio o sector, no se consideran fuentes alternativas. En caso contrario,<br />

se debe considerar una fuente alternativa, la que puede ser un sondaje de reserva cuya<br />

capacidad debe permitir abastecer, junto a las restantes captaciones en operación, el 80% de la<br />

demanda de autofinanciamiento, considerando que el sondaje que no funciona es el de mayor<br />

capacidad.<br />

f) Tratamiento del agua potable<br />

El agua entregada al consumo debe cumplir necesariamente con la Norma Nch 409 Of 84, por<br />

lo cual los sistemas de producción deben incluir el tratamiento adecuado a las características<br />

físico - químicas y bacteriológicas, que la empresa ha informado a la Superintendencia, para<br />

cada una de sus fuentes. En los casos de abastecimiento desde fuentes superficiales, se<br />

considera obligatoriamente tratamiento mediante la filtración del agua, de acuerdo a Resolución<br />

SISS N°1745 del 11 de Agosto de 1999.<br />

Se considerará en el Modelamiento de la Empresa los sistemas, la cloración y posterior<br />

fluoruración del agua, agrupando dichas instalaciones en un solo recinto.<br />

g) Pérdidas<br />

Para la etapa de producción se considera, para las fuentes que cuentan con plantas de<br />

tratamiento de agua potable, una pérdida del 5% del volumen producido. En la etapa de<br />

distribución, la pérdida será de un 15% del volumen producido descontadas las pérdidas en las<br />

plantas de tratamiento.<br />

h) Caudales de Infiltración y Aguas Lluvias<br />

No se considera caudal por infiltración ni aportes por ingreso de aguas lluvias al alcantarillado.<br />

i) Criterios de Modelamiento de Redes<br />

Las redes eficientes de distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas de la<br />

empresa modelo, corresponderán a aquellas necesarias y suficientes para abastecer la<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

demanda de autofinanciamiento, y se determinarán a partir de la aplicación de la siguiente<br />

metodología, cuyas etapas se enumeran a continuación:<br />

Etapa 1: establecimiento de la red base final<br />

Etapa 2: Identificación, clasificación y descuento de duplicidades o cañerías paralelas no<br />

justificadas<br />

Etapa 3: normalización de diámetros<br />

Etapa 4: aplicación normativa de diámetros mínimos<br />

Etapa 5: identificación redes mayores y menores<br />

Etapa 6: dimensionamiento de redes mayores<br />

Etapa 7: determinación de red mayor eficiente de autofinanciamiento<br />

Etapa 8: determinación de red menor eficiente de autofinanciamiento<br />

j) Plantas elevadoras e impulsiones<br />

Para el dimensionamiento de impulsiones de agua potable y de alcantarillado en el proyecto de<br />

expansión se considera, al final del período de previsión, la máxima demanda que debe<br />

satisfacer.<br />

Para el dimensionamiento de los equipos de las plantas elevadoras de agua potable y de<br />

alcantarillado, se considera las demandas máximas al término de sus vidas útiles o su período<br />

de previsión (según correspondan). Su funcionamiento para dichos períodos considera 24 hrs.<br />

diarias de operación continua, independientemente de las fuentes de energía eléctrica usadas<br />

para su operación.<br />

Para el proyecto de reposición, el dimensionamiento de impulsiones y plantas elevadoras de<br />

agua potable y alcantarillado considera las demandas máximas de autofinanciamiento (según<br />

correspondan). Para el funcionamiento y operación de los equipos considera lo mismo señalado<br />

anteriormente.<br />

El volumen del pozo de succión de la planta elevadora de aguas servidas se dimensiona<br />

considerando un período de retención máximo de 20 minutos para el caudal medio de diseño de<br />

la planta elevadora.<br />

k) Otras conducciones<br />

Aducciones e Impulsiones: Se dimensionan considerando, para el caudal Q* (o demanda<br />

incremental) a portear, una velocidad de escurrimiento de 1,5 m/s.<br />

Acueductos: Se dimensionan considerando el caudal Q* (o demanda incremental) asociado,<br />

una pendiente del 7 por mil y una altura útil de escurrimiento de H/D = 0,7 para D < 1.000 mm y<br />

H/D = 0,8 para D ≥ 1.000 mm.<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

l) Pérdidas de carga singulares<br />

Se considerará un equivalente al 5% de las pérdidas de carga friccionales.<br />

m) Trazado de conducciones<br />

Impulsiones y aducciones: Se consideran enterradas a una profundidad de 1,1 m para<br />

conducciones de Agua Potable y 1,6 m para conducciones de aguas servidas, sobre la clave.<br />

Acueductos: Se consideran enterrados a una profundidad de 1,1 m para conducciones de Agua<br />

Potable y 1,6 m para conducciones de aguas servidas sobre la clave.<br />

n) Cámaras de inspección en acueductos<br />

• Se considerará una distancia media, entre cámaras de inspección, de 120 m para<br />

tuberías de D ≤ 500 mm y 150 m para tuberías de D > 500 mm.<br />

• Se considerarán cámaras de inspección, con tapa tipo calzada y escalines, con<br />

diámetros (dc) de acuerdo al siguiente detalle:<br />

dc = 1.3 m si D < 500 mm<br />

dc = 1.8 m si 500 ≤ D ≤ 1000 mm<br />

Chimenea si D > 1000 mm<br />

o) Equipos generadores<br />

Esta infraestructura sanitaria tiene por objetivo respaldar el abastecimiento eléctrico en aquellas<br />

instalaciones sanitarias que así lo requieran.<br />

La situación base esta dada por los equipos de respaldo informados por la Empresa, en el<br />

proceso de entrega de información.<br />

p) Coberturas de Agua Potable y Alcantarillado<br />

Las coberturas actuales tanto del servicio de agua potable como del alcantarillado, son del<br />

100%.<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

6.7. Modelamiento Eficiente de los Sistemas<br />

Generalidades<br />

En este subcapítulo, se aborda el Proyecto de Reposición Eficiente de la Empresa para Q*, de<br />

los sistemas de agua potable y aguas servidas.<br />

6.7.1 Concesión Lo Barnechea<br />

6.7.1.1. Sistema de Agua Potable<br />

El modelamiento del sistema de Agua Potable de Lo Barnechea ha sido abordado considerando<br />

una optimización de la situación existente, de modo de obtener una infraestructura acorde a las<br />

exigencias de la empresa modelo.<br />

El sistema modelado de agua potable se abastece mediante una captación subterránea de la<br />

ribera norte del Río Mapocho. Las aguas son enviadas mediante una planta elevadora por una<br />

conducción de 6.081 m al estanque de regulación de la cota 1000, recinto en el cual se realiza<br />

el tratamiento de cloración y fluoración y desde donde se impulsa hacia el estanque en la cota<br />

1040 para abastecer el sector alto. El resto de los sectores es abastecido con el estanque de la<br />

cota 1000.<br />

Etapa de Producción<br />

a) Capacidad y Calidad de Fuentes de Agua<br />

El sistema modelado de agua potable se abastece mediante una captación subterránea, el pozo<br />

Polcura y su réplica, ubicado en la ribera norte del Río Mapocho. El detalle, se muestra en la<br />

Tabla siguiente.<br />

Identificación<br />

Cuadro 6.7.1<br />

Captaciones Subterráneas de Lo Barnechea<br />

Profundidad<br />

Diámetro Derechos de<br />

Tipo Entubación.<br />

(Pulgadas). Agua (l/s)<br />

(m)<br />

Caudal<br />

Explotación<br />

(l/s)<br />

Polcura Sondaje 135 12 140 101.8<br />

Polcura (R ) Sondaje 135 12 140 101.8<br />

b) Requerimientos de Tratamiento de Agua Potable<br />

Considerando que la calidad de las aguas subterráneas, obtenidas de las fuentes de<br />

abastecimiento, cumple con los límites máximos establecidos en la Norma NCh 409, se requiere<br />

su desinfección y fluoración. Ambos tratamientos han sido modelados en el mismo recinto. En la<br />

siguiente Tabla, se muestra su detalle.<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Cuadro 6.7.2<br />

Sistema De Tratamiento Lo Barnechea<br />

Nombre Identificación<br />

Tipo Planta<br />

Producción<br />

Caudal Diseño<br />

(lts/seg)<br />

Recinto estanque SE<br />

cota 1000.<br />

Recinto estanque SE<br />

cota 1000.<br />

Desinfección 101.8<br />

Fluoración 101.8<br />

c) Conducciones de Producción<br />

Las conducciones de producción permiten transportar las aguas hasta el estanque de<br />

regulación de cota 1000, donde se realizan los tratamientos de desinfección y fluoruración.<br />

Además se considera una impulsión que conecta hacia el estanque de cota 1040 para<br />

abastecer el sector alto. Su desglose es el siguiente:<br />

Cuadro 6.7.3<br />

Conducciones de Producción Lo Barnechea<br />

Diámetro<br />

Identificación<br />

Largo (m)<br />

(mm)<br />

Impulsión Sondaje Polcura 300 35<br />

Impulsión Sondaje Polcura (R ) 300 35<br />

Impulsión PEAP a Est 1000 T1 300 4710<br />

Impulsión PEAP a Est 1000 T2 300 1371<br />

Impulsión PEAP A a Est 1000 a Est1040 100 354<br />

d) Plantas Elevadoras de Producción<br />

Cada pozo cuenta con una planta para extraer el caudal explotado. Además para conducir las<br />

aguas hasta el estanque de distribución cota 1000, se ha dispuesto su elevación mediante una<br />

planta tipo B, cuyas características se muestran en la Tabla a continuación.<br />

Nombre Identificación<br />

Cuadro 6.7.4<br />

Plantas Elevadoras de Producción Lo Barnechea<br />

Tipo Planta<br />

Caudal Diseño<br />

(lts/seg)<br />

Altura<br />

Elevación<br />

Geométrica (m)<br />

Altura<br />

Manométrica<br />

(m)<br />

Polcura C 101.8 60 60.7<br />

Polcura (R ) C 101.8 60 60.7<br />

Nueva Suiza a estanque<br />

B 101.8 190 248.5<br />

Cota 1000<br />

Planta tipo A: pozo de aspiración y sala de máquinas separadas<br />

Planta tipo B: bombas en el interior del pozo de aspiración<br />

Planta tipo C: equipos de bombeo en la captación<br />

Planta tipo D: punteras<br />

Planta tipo E: Bombas tipo Booster<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Etapa de Distribución<br />

Se definen 5 sectores de distribución, compuestos por las siguientes redes:<br />

Cuadro 6.7.5<br />

Sectores de Distribución Lo Barnechea<br />

Grupo Código Sectores de red<br />

1 JDS A Jardín del Sol A<br />

JDS B Jardín del Sol B<br />

2 VLDN Valle la Dehesa Norte<br />

MIR Mirador<br />

3<br />

VLDS Valle la Dehesa Sur<br />

HUI Huinganal<br />

4 ECH El Chin<br />

5 SA Sector Alto<br />

a) Estanques de Regulación en Sistemas de Distribución<br />

Para el abastecimiento de agua potable del sector de Lo Barnechea se ha proyectado un<br />

estanque de regulación semienterrado en la cota 1000 y uno en la cota 1040 cuyos volúmenes<br />

diseñados se muestran en la Tabla siguiente:<br />

Cuadro 6.7.6<br />

Estanques de Distribución Lo Barnechea<br />

Identificación<br />

Volumen de Cota Radier<br />

Tipo Tipo Material<br />

Diseño (m 3 ) (msnm)<br />

Estanque Semienterrado<br />

Cota 1000<br />

SE Hormigón 2.000 1.002<br />

Estanque Semienterrado<br />

Cota 1040<br />

SE Hormigón 148 1.040<br />

b) Conducciones de distribución<br />

Las conducciones de distribución diseñadas corresponden a las matrices de abastecimiento<br />

desde los estanques de regulación a su respectiva red. El modelamiento considera las<br />

siguientes conducciones:<br />

c) PEAP de Distribución<br />

Cuadro 6.7.7<br />

Conducciones de Distribución Lo Barnechea<br />

Identificación<br />

Diámetro (m) Largo (m)<br />

Matriz (VLDN MIR JDS HUI ECH) 400 688<br />

Matriz Impulsión a sector alto 160 628<br />

Para satisfacer el abastecimiento del sector alto se dimensionó una PEAP tipo A que conecta<br />

los estanques de distribución, con las siguientes características:<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Cuadro 6.7.8<br />

Plantas Elevadoras de Distribución Lo Barnechea<br />

Nombre Identificación<br />

Tipo Planta<br />

Caudal Diseño<br />

(lts/seg)<br />

Altura<br />

Manométrica<br />

(m)<br />

PEAP Est 1000 a Est 1040 A 2.6 46.1<br />

Planta tipo A: pozo de aspiración y sala de máquinas separadas<br />

Planta tipo B: bombas en el interior del pozo de aspiración<br />

Planta tipo C: equipos de bombeo en la captación<br />

Planta tipo D: punteras<br />

Planta tipo E: Bombas tipo Booster<br />

6.7.1.2. Sistema de Aguas Servidas<br />

Etapa de Recolección<br />

El modelamiento del sistema de aguas servidas mantiene las características de la red e<br />

interconexión con Aguas Cordillera de la empresa real.<br />

La recolección se realiza a los mismos sectores definidos en la etapa de distribución, incluyendo<br />

una PEAS tipo 1 para impulsar el agua en la red de recolección del sector Jardín del Sol.<br />

a) Conducción de Recolección<br />

Cuadro 6.7.9<br />

Conducciones de Recolección Lo Barnechea<br />

Identificación<br />

Diámetro<br />

(mm)<br />

Largo (m)<br />

Impulsión PEAS Jardín del Sol 100 185<br />

Red JDS 60%; VLDN; Verde a interconexión AC 300 123<br />

Colector MIR interconexión AC 200 39,5<br />

Colector VLDS;HUIN interconexión AC 200 9<br />

Colector ECH interconexión AC 200 8<br />

b) Planta Elevadora de Aguas Servidas<br />

Cuadro 6.7.10<br />

Planta Elevadora Aguas Servidas Lo Barnechea<br />

Nombre Identificación Tipo Planta<br />

Caudal<br />

Diseño<br />

(lts/seg)<br />

Altura<br />

Geométrica (m)<br />

Altura<br />

Manométrica<br />

(m)<br />

PEAS Jardín del Sol 1 6.1 13 14.2<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

6.7.2 Concesión Valle Escondido<br />

6.7.2.1. Sistema de Agua Potable<br />

El modelamiento del sistema de Agua Potable de Valle Escondido ha sido abordado<br />

considerando una optimización de la situación existente, de modo de obtener una<br />

infraestructura acorde a las exigencias de la empresa modelo.<br />

El sistema modelado de agua potable se abastece mediante una captación subterránea de la<br />

ribera norte del Río Mapocho. Las aguas son enviadas mediante una planta al estanque de<br />

regulación, recinto en el cual se realiza el tratamiento de cloración y fluoración. Luego mediante<br />

matrices son conducidas a las redes de distribución del área de concesión.<br />

Etapa de Producción<br />

c) Capacidad y Calidad de Fuentes de Agua<br />

El sistema modelado de agua potable de de Valle Escondido se abastece mediante el sondaje<br />

VE 4 y su réplica, ubicado en la ribera norte del Río Mapocho, en la calle Raúl Labbé altura del<br />

14.500. Sus características se presentan en la Tabla siguiente.<br />

Cuadro 6.7.11<br />

Captaciones Subterráneas Valle Escondido<br />

Diámetro Derecho de<br />

Identificación Tipo Profundidad (m)<br />

(Pulgadas) Agua (l/s)<br />

Caudal<br />

Explotación (l/s)<br />

Sondaje VE 4 Sondaje 70 10 33 19.5<br />

Sondaje VE 4 (R ) Sondaje 70 10 33 19.5<br />

d) Requerimientos de Tratamiento de Agua Potable<br />

Considerando que la calidad de las aguas subterráneas obtenidas de las fuentes de<br />

abastecimiento, cumple con los límites máximos establecidos en la Norma NCh 409, se requiere<br />

su desinfección y fluoración. Ambos Tratamientos han sido modelados en los mismos recintos<br />

En la siguiente Tabla, se muestra su detalle.<br />

Cuadro 6.7.12<br />

Sistema de Tratamiento Valle Escondido<br />

Nombre Identificación<br />

Tipo Planta<br />

Producción<br />

Caudal Diseño<br />

(lts/seg)<br />

Recinto estanque SE<br />

cota 1024.<br />

Recinto estanque SE<br />

cota 1024.<br />

Desinfección 19.5<br />

Fluoración 19.5<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

e) Conducciones de Producción<br />

Las conducciones de producción permiten transportar las aguas hasta el estanque de<br />

regulación, donde se realizan los tratamientos de desinfección y fluoruración. Su desglose es el<br />

siguiente:<br />

Cuadro 6.7.13<br />

Conducciones de Producción Valle Escondido<br />

Diámetro Largo<br />

Identificación<br />

(mm) (m)<br />

Impulsión sondaje VE 4 160 20<br />

Impulsión sondaje VE 4 (R ) 160 20<br />

Impulsión PEAP Valle Escondido a<br />

Estanque cota 1024<br />

f) Plantas Elevadoras de Producción<br />

160 3.823<br />

Cada pozo cuenta con una planta para extraer el caudal explotado. Además para conducir las<br />

aguas hasta el estanque de distribución, se ha dispuesto su elevación mediante una planta tipo<br />

B, cuyas características se muestran en la Tabla a continuación.<br />

Cuadro 6.7.14<br />

Plantas Elevadoras de Producción Valle Escondido<br />

Nombre Identificación Tipo Planta<br />

Caudal Diseño<br />

(lts/seg)<br />

Altura<br />

Elevación<br />

Geométrica (m)<br />

Altura Elevación<br />

Manométrica (m)<br />

Sondaje VE 4 C 19.5 70 70.4<br />

Sondaje VE 4 (R ) C 19.5 70 70.4<br />

PEAP Valle Escondido B 19.5 191 227.9<br />

Planta tipo A: pozo de aspiración y sala de máquinas separadas<br />

Planta tipo B: bombas en el interior del pozo de aspiración<br />

Planta tipo C: equipos de bombeo en la captación<br />

Planta tipo D: punteras<br />

Planta tipo E: Bombas tipo Booster<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

Etapa de Distribución<br />

g) Estanques de Regulación en Sistemas de Distribución<br />

Para el abastecimiento de agua potable del sector de Valle Escondido se ha proyectado un<br />

estanque de regulación semienterrado, cuyo volumen diseñado se muestra en la Tabla<br />

siguiente:<br />

Cuadro 6.7.15<br />

Estanques de Distribución Valle Escondido<br />

Volumen de<br />

Cota Radier<br />

Identificación Tipo Tipo Material Diseño<br />

(m 3 (msnm)<br />

)<br />

Estanque Semienterrado<br />

SE Hormigón 393 1.025<br />

cota 1024<br />

h) Conducciones de distribución<br />

Las conducciones de distribución diseñadas corresponden a las matrices de abastecimiento<br />

desde el estanque de regulación a la red. El modelamiento considera las siguientes<br />

conducciones:<br />

Cuadro 6.7.16<br />

Conducciones de Distribución Valle Escondido<br />

Identificación<br />

Diámetro (m) Largo (m)<br />

Matriz abastecimiento desde estanque 1024 200 330<br />

6.7.2.2. Sistema de Aguas Servidas<br />

6.4.2.2.1 Etapa de Recolección<br />

El modelamiento del sistema de aguas servidas mantiene las características de la red e<br />

interconexión con Aguas Cordillera de la empresa real.<br />

El sistema de Aguas Servidas consiste en una red de recolección simple construida en PVC<br />

conformada por una red de colectores cuya longitud total es de 10.760 m.<br />

i) Conducción de Recolección<br />

Cuadro 6.7.18<br />

Conducciones de Recolección<br />

Identificación<br />

Colector desde Red de Recolección a<br />

Interconexión.<br />

Diámetro (m) Largo (m)<br />

160 130<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

6.7.3 Determinación de Redes Eficientes de Distribución y Recolección de la Empresa<br />

Modelo<br />

En esta sección se presentan las redes de agua potable y aguas servidas modeladas producto<br />

de la aplicación de la metodología establecida en las bases para la determinación de las redes<br />

eficientes de distribución de agua potable y de recolección de aguas servidas de la empresa<br />

modelo.<br />

La descripción de dicha metodología, los criterios utilizados y los resultados detallados paso a<br />

paso, se entregan en el Anexo “Determinación de Redes Eficientes de Distribución y<br />

Recolección de la Empresa Modelo”.<br />

6.7.3.1. Redes eficientes de distribución de agua potable modeladas a Q*.<br />

En los siguientes cuadros se muestra la longitud de las redes de distribución de agua potable a<br />

nivel de localidad y divididas en red menor y red mayor.<br />

Cuadro 6.7.19<br />

LO BARNECHEA: Red de Agua Potable modelada a Q*<br />

Diámetro Red Base Optimizada al Q*<br />

(mm)<br />

(m)<br />

110 20.507 Red Menor Optimizada al Q*<br />

160 2.924 Red Menor Optimizada al Q*<br />

200 1.002 Red Mayor Optimizada al Q*<br />

250 349 Red Mayor Optimizada al Q*<br />

315 450 Red Mayor Optimizada al Q*<br />

355 261 Red Mayor Optimizada al Q*<br />

Total 25.493<br />

Cuadro 6.7.20<br />

VALLE ESCONDIDO: Red de Agua Potable modelada a Q*<br />

Diámetro<br />

(mm)<br />

Red Base Optimizada al Q*<br />

(m)<br />

110 5.180 Red Menor Optimizada al Q*<br />

160 2.194 Red Menor Optimizada al Q*<br />

200 2.613 Red Mayor Optimizada al Q*<br />

Total 9.987<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

6.7.3.2. Redes eficientes de recolección de aguas servidas modeladas a Q*.<br />

En el siguiente cuadro se muestra la longitud de las redes de recolección de aguas servidas a<br />

nivel de localidad y divididas en red menor, red mayor y red de colectores unitarios.<br />

Cuadro 6.7.21<br />

LO BARNECHEA: Red de Aguas Servidas modelada a Q*<br />

Diámetro Red Base Optimizada al Q*<br />

(mm)<br />

(m)<br />

200 23.431 Red Menor Optimizada al Q*<br />

250 171 Red Menor Optimizada al Q*<br />

315 563 Red Mayor Optimizada al Q*<br />

355 406 Red Mayor Optimizada al Q*<br />

Total 24.571<br />

Cuadro 6.7.22<br />

VALLE ESCONDIDO: Red de Aguas Servidas modelada a Q*<br />

Diámetro<br />

(mm)<br />

Red Base Optimizada<br />

(m)<br />

200 7.373 Red Menor Optimizada al Q*<br />

250 1.633 Red Mayor Optimizada al Q*<br />

Total 9.006<br />

ESTUDIO <strong>DE</strong> INTERCAMBIO, AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

6.8. Definición de Infraestructura de Apoyo<br />

6.8.1 Macromedidores<br />

6.8.1.1. Modelamiento<br />

Esta infraestructura está considerada en la empresa modelo con el objeto de apoyar a la<br />

gestión y operación del sistema productivo.<br />

También tiene como función apoyar los sistemas de tratamiento y/o distribución de agua,<br />

desarrollando un eficaz control del proceso integral en aquellas etapas que son de su<br />

interés.<br />

6.8.1.2. Criterios<br />

Se consideran los dispositivos existentes en la empresa real, y cuyas obras asociadas se<br />

mantienen en la empresa modelo.<br />

6.8.1.3. Dimensionamiento<br />

En el siguiente cuadro se presentan un resumen de la infraestructura considerada.<br />

Sistema Etapa Identificación<br />

Cuadro 6.8.1<br />

MACROMEDIDORES ETAPA PRODUCCION<br />

Diámetro Cantidad Tipo<br />

(mm) (N°) Magnético Inductivo<br />

Ultrasónico<br />

Lo Barnechea 1 Macromedidor Planta nueva Suiza 200 1 M<br />

Lo Barnechea 1 Macromedidor Polcura 4 150 1 M<br />

Valle Escondido 1 Macromedidor VE-4 150 1 M<br />

Valle Escondido 1 Macromedidor PEAP VE 150 1 M<br />

Sistema Etapa Identificación<br />

Cuadro 6.8.2<br />

MACROMEDIDORES ETAPA DISTRIBUCION<br />

Diámetro Cantidad Tipo<br />

(mm) (N°) Magnético Inductivo<br />

Ultrasónico<br />

Lo Barnechea 2 Macromedidor Estanque Cota 1000 250 1 M<br />

Lo Barnechea 2 Macromedidor Estanque Cota 1040 150 1 M<br />

Valle Escondido 2 Macromedidor Estanque Cota 1024 250 1 M<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

6.8.2 Grupos Electrógenos<br />

6.8.2.1. Modelamiento<br />

Esta infraestructura sanitaria tiene por objetivo respaldar el abastecimiento eléctrico en<br />

aquellas instalaciones sanitarias que así lo requieran.<br />

6.8.2.2. Criterios<br />

Se consideran los dispositivos existentes en la empresa real, y cuyas obras asociadas se<br />

mantienen en la empresa modelo.<br />

6.8.2.3. Dimensionamiento<br />

La situación base de información esta dada por lo siguiente:<br />

Etapa de Producción y Distribución:<br />

Los equipos de respaldo existentes informados por la Empresa, en el proceso de entrega<br />

de información.<br />

A continuación se presenta el cuadro de los grupos electrógenos por obra y etapa y sus<br />

variables relevantes.<br />

Cuadro 6.8.3<br />

Grupos Electrógenos Etapa Producción<br />

Nombre Sistema<br />

Tipo<br />

Nombre<br />

Potencia<br />

Identificación Obra<br />

Cámara<br />

Etapa<br />

(Kva.)<br />

Superficial<br />

Lo Barnechea 1 Generador LB 01010GE01 660 C<br />

Lo Barnechea 1 Generador LB 02010GE01 200 C<br />

Valle Escondido 1 Generador VE 01020GE01 150 C<br />

Nombre Sistema<br />

Nombre<br />

Etapa<br />

Cuadro 6.8.4<br />

Grupos Electrógenos Etapa Disposición<br />

Identificación Obra<br />

Potencia<br />

(Kva.)<br />

Tipo<br />

Cámara<br />

Superficial<br />

Lo Barnechea 2 Generador LB 03010GE01 30 C<br />

Valle Escondido 2 Generador VE 02020GE01 30 C<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

6.8.3 Dispositivos Amortiguadores Golpe de Ariete<br />

6.8.3.1. Modelamiento<br />

Esta infraestructura esta orientada a proteger el efecto de presiones excesivas en las<br />

líneas en conducción, obras generalmente asociadas a PEAP.<br />

6.8.3.2. Criterios<br />

Se consideran los dispositivos existentes en la empresa real, y cuyas obras asociadas se<br />

mantienen en la empresa modelo.<br />

6.8.3.3. Dimensionamiento<br />

La situación base esta dada por los equipos de respaldo informados por la Empresa, en el<br />

proceso de entrega de información.<br />

A continuación se presenta el cuadro que muestran las características de estos<br />

dispositivos.<br />

.<br />

Cuadro 6.8.5<br />

Estación Reductora de Presión Etapa Distribución<br />

Sistema Dispositivo Diámetro (mm)<br />

Lo Barnechea<br />

Golpe Ariete Planta Elevadora cota 1000 al<br />

estanque 1040<br />

2000<br />

Lo Barnechea Golpe Ariete Planta Nueva Suiza 2000<br />

La Barnechea Golpe Ariete Planta Elevadora Estanque 903 600<br />

6.8.4 Telemetría<br />

La configuración del sistema de Lo Barnechea considera una Central o Estación Base de<br />

Monitoreo, al cual se reportan y subordinan las unidades de operación.<br />

Las unidades de operación integradas al sistema de Telemetría de Lo Barnechea, son las<br />

siguientes: PEAP y Estanque de Regulación.<br />

Obra<br />

Nivel de<br />

agua<br />

Caudal<br />

Cuadro 6.8.6<br />

Estándar de Servicio de Telemetría<br />

Status Pº Aguas Pº Aguas<br />

PLC<br />

Opera Arriba Abajo<br />

Monitoreo<br />

a distancia<br />

Control a<br />

distancia<br />

Estanque SI SI NO NO NO NO SI NO<br />

PEAP SI NO SI SI NO SI NO NO<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

La configuración del sistema control y monitoreo considera los siguientes elementos:<br />

Control Básico:<br />

• Pilotos<br />

• TT corriente<br />

• TT Control<br />

• Relés Auxiliares<br />

• Relés Temporizadores<br />

• Relés Auxiliares<br />

• Gabinetes<br />

• Otros accesorios y gabinetes<br />

Sistema de Comunicación:<br />

• Pilotos<br />

• Fuente Poder<br />

• Equipo Comunicación: Unidad de Transmisión; Modem; Antena.<br />

• Relés Auxiliares<br />

• Gabinetes<br />

• Otros accesorios<br />

• Sala equipos o cámara<br />

Estación Base de Monitoreo:<br />

• Computador Pentium III 800 MHz<br />

• Software operacional y especializado<br />

• Pilotos<br />

• Fuente Poder<br />

• Equipo de Comunicación: Unidad de Transmisión; Modem; Antena.<br />

• Relés auxiliares<br />

• Sala de Equipos<br />

• Gabinetes<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

7. VALORIZACIÓN <strong>DE</strong> LA INFRAESTRUCTURA <strong>DE</strong> LA EMPRESA MO<strong>DE</strong>LO<br />

7.1. Criterios de valorización de Infraestructura Operacional<br />

Según lo establecido en la legislación vigente, la Superintendencia de Servicios Sanitarios<br />

(SISS) es la institución encargada de realizar los estudios necesarios para la<br />

determinación de las tarifas máximas que le son autorizadas a cobrar a cada empresa<br />

prestadora de servicios sanitarios.<br />

La legislación chilena incorpora el concepto de Empresa Modelo para la fijación de tarifas.<br />

Así, el artículo 27º del Reglamento del D.F.L. MOP Nº70/98 establece:<br />

"Los costos involucrados en la determinación de las fórmulas tarifarias se estimarán en<br />

base a una empresa modelo.<br />

Se entenderá por empresa modelo, una empresa prestadora de servicios sanitarios<br />

diseñada con el objeto de proporcionar en forma eficiente los servicios sanitarios<br />

requeridos por la población, considerando la normativa y reglamentación vigente y las<br />

restricciones geográficas, demográficas y tecnológicas en las cuales deberá enmarcar su<br />

operación. Asimismo deberá considerar las interconexiones posibles entre los prestadores<br />

establecidas en el Decreto con Fuerza de Ley Nº382/88, del Ministerio de Obras Públicas.<br />

Los costos que se considerarán en el cálculo de las tarifas de cada una de las etapas del<br />

servicio sanitario, serán aquellos en que incurriría la empresa modelo correspondiente."<br />

Con el objeto de valorizar las obras tipo de la infraestructura de la empresa modelo, la<br />

SISS desarrolló un Sistema de Valorización de Infraestructura (SVI), que permite el<br />

cálculo y respaldo técnico y económico de los montos de inversión de las obras<br />

específicas incluidas en la solución eficiente del prestador. Los fundamentos y criterios del<br />

SVI se entregan en Anexo Valoración Infraestructura al estudio de intercambio.<br />

El proceso de valorización de obras por medio del SVI, está conformado por las siguientes<br />

etapas:<br />

1. Determinación de la cantidad o cubicación de las partidas o actividades que<br />

componen la construcción de cada obra tipo para cada solución tipo definida.<br />

2. Determinación de costo directo de las partidas cubicadas, a través del costeo por<br />

medio de precios unitarios de cada partida o actividad.<br />

3. Determinación de costo directo para obras definidas en la solución técnica de<br />

cada empresa modelo eficiente.<br />

4. Aplicación de costos indirectos y determinación de costo total de inversión para<br />

cada obra.<br />

El precio unitario adoptado para cada una de las partidas consideradas en el SVI, el<br />

respaldo de los precios unitarios y la determinación de los costos indirectos, se entregan<br />

en el Anexo “Precios Unitarios” que se adjunta al estudio de intercambio.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

En el presente subcapítulo se describe el procedimiento, utilizado para valorizar las obras<br />

de infraestructura de agua potable y de alcantarillado de aguas servidas de los servicios<br />

sanitarios de la Empresa Aguas Santiago.<br />

Para valorizar las obras, previamente, se ha procedido a definir instalaciones tipo, a partir<br />

de las cuales se han construido matrices de costos. Las obras tipo definidas cubren un<br />

amplio rango de tamaños y distintas condiciones de instalación, esto con el objeto de<br />

obtener la mejor aproximación posible al costo real de la obra.<br />

Para efectos de determinar el costo de la obra, éste se asocia con una variable relevante,<br />

representativa del tamaño de la instalación. Por ejemplo, en las captaciones superficiales<br />

el costo de la captación se calcula en función del caudal de diseño.<br />

Por otra parte, considerando la diversidad de tecnologías y tipos de obras que existen<br />

para cumplir una misma función, para efectos de la valorización se han definido<br />

tecnologías normalizadas, que representan una solución eficiente de la infraestructura.<br />

Las condiciones de instalación de la obra normalizada, se ajustan a las exigencias de las<br />

normas vigentes, respetando la particularidad de cada sistema en cuanto a: tipo de suelo,<br />

presencia de napa, presión de trabajo en cañerías, entre otras, las cuales corresponden a<br />

lo informado por la Empresa.<br />

La información de la infraestructura real de la Empresa, así como las variables relevantes<br />

que identifican a cada instalación, se obtuvieron de los siguientes documentos:<br />

• Planes de Desarrollo de Aguas Santiago;<br />

• Bases Definitivas para el Estudio Tarifario de Aguas Santiago;<br />

• Estudio Tarifario del Tercer Proceso;<br />

• Antecedentes requeridos para la elaboración del Estudio Tarifario de Aguas<br />

Santiago, del presente año, enviado por la empresa;<br />

• Visita a terreno de personal de la SISS a los sistemas de Aguas Santiago.<br />

En síntesis, el procedimiento de valorización consta de los siguientes pasos:<br />

• Definición de las variables relevantes por instalación.<br />

• Definición de Obras Tipo Normalizadas, que representan las instalaciones<br />

eficientes de la empresa.<br />

• Conformación de una base de precios unitarios para valorizar las instalaciones tipo<br />

normalizadas, acorde a la realidad regional.<br />

• Obtención de los costos totales (UF) y costos unitarios (UF/(l/s) ó UF/m³) de las<br />

obras tipo. Construcción de matrices de costos unitarios.<br />

• Asimilación de la instalación real a una instalación normalizada eficiente y<br />

valorización mediante la matriz de costos.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Los costos obtenidos con el procedimiento indicado, corresponden a Costos Directos.<br />

Para el cálculo del Costo Neto Total, se agrega un 6,5% por concepto de Ingeniería e<br />

Inspección de la Construcción y un 30% por concepto de Gastos Generales y Utilidades<br />

del Contratista. Los Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental se consideran<br />

incluidos en el ítem Ingeniería.<br />

7.2. Criterios de valorización de Infraestructura de Apoyo<br />

En este apartado, se incluyen las siguientes partidas:<br />

1) Terrenos, Oficinas y Servidumbres de Paso<br />

2) Equipamiento y Mobiliario<br />

3) Informática<br />

4) Telemetría<br />

5) Estudios y Asesorías<br />

6) Gastos de Puesta en Marcha<br />

7) Capital de Trabajo<br />

8) Costos de Obras Especiales<br />

9) Costos de Rotura y Reposición de Pavimentos<br />

7.2.1 Criterios de Valorización de Inversión en Terrenos, Oficinas y Servidumbres<br />

La construcción de las obras de infraestructura productiva que se detallan a continuación,<br />

ha sido diseñadas en el terreno que se identifica para cada caso, así como también el tipo<br />

de tenencia o calidad jurídica en que la empresa detenta dichos terrenos.<br />

Cuadro 7.2.1<br />

TERRENOS<br />

Tipo de Obra Dirección Tipo de Tenencia<br />

Pozo Lo Barnechea Rivera Norte Mapocho Bien Nacional de Uso Público<br />

Planta Nueva Suiza Calle 1, Camino Las Lomas Bien Nacional de Uso Público<br />

Estanque Semienterrado Lo Barnechea<br />

Terreno Aportado por Terceros<br />

Pozo Valle Escondido 4 Rivera Norte Mapocho Bien Nacional de Uso Público<br />

Estanque Semienterrado V. Escondido<br />

Terreno Aportado por Terceros<br />

Centro de Cloración (2) En terreno Estanques Terreno Aportado por Terceros<br />

Centro de Fluoración (2) En terreno Estanques Terreno Aportado por Terceros<br />

Considerando que la empresa ha obtenido estos terrenos en forma gratuita, no se les ha<br />

asignado valor.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

7.2.2 Criterios de Valorización de Equipamiento y Mobiliario<br />

El equipamiento y mobiliario ha sido definido en función de la dotación de personal y<br />

estándares por tipo de trabajador. Su valorización fue realizada con precios unitarios<br />

obtenidos a través del Sistema de Chilecompra.<br />

En este rubro además, se ha contemplado la habilitación de las oficinas administrativas,<br />

considerando el arrendamiento de una oficina en planta libre en buenas condiciones de<br />

uso. La habilitación modelada consiste en la construcción de panelería para el cierre de<br />

oficinas privadas del Gerente General y las dos Jefaturas de Departamento definidas en la<br />

estructura organizacional modelada, el establecimiento de una sala de reunión, la<br />

dotación de red de voz y datos, el mejoramiento de iluminación, la dotación de aire<br />

acondicionado y la construcción de estanterías para el archivo oficial de la empresa.<br />

El detalle de los estándares utilizados y la valorización resultante se muestra en el punto 9<br />

del presente informe.<br />

7.2.3 Informática<br />

Se ha contemplado que la empresa requiere de la operación de dos sistemas de<br />

información del tipo ERP, uno para el apoyo de la gestión interna y el otro para la<br />

facturación y cobro de cuentas a clientes. La infraestructura modelada contempla la<br />

dotación de estos sistemas y el hardware para posibilitar su normal funcionamiento.<br />

Por otra parte, el personal de la empresa contará con PC o notebook, según su cargo, con<br />

sus respectivos sistemas operativos y antivirus.<br />

La valorización de estos software y hardware fue realizada obteniendo precios a través<br />

del sistema de Chilecompra, del estudio de intercambio presentado por la empresa para el<br />

4° proceso tarifario y de cotizaciones obtenidas a través de internet o directas de un<br />

proveedor.<br />

7.2.4 Telemetría<br />

El sistema de telemetría modelado es similar al que la empresa utiliza en terreno y su<br />

valorización fue realizada considerando los precios unitarios definidos en el estudio de<br />

intercambio elaborado por la Superintendencia de Servicios Sanitarios en el cuarto<br />

proceso de fijación tarifaria, para esta misma solución.<br />

7.2.5 Estudios y Asesorías<br />

Los estudios modelados fueron valorizados en función del número de horas de trabajo<br />

que demanda su ejecución, considerando para ello el valor de la hora profesional<br />

especializado.<br />

Los estudios considerados son: “Actualización del Plan de Desarrollo” y el “Estudio<br />

Tarifario”, para los cuales se define una frecuencia quinquenal. Atendida a su<br />

periodicidad, el gasto anual fue determinado como anualidad utilizando para ello como<br />

tasa de descuento la tasa de costo de capital (7%).<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Por su parte, las asesorías comprenden servicios de profesionales expertos así como<br />

servicios estándar existentes en el mercado, los que fueron valorizados a precio de<br />

mercado. La frecuencia de estas asesorías es anual.<br />

7.2.6 Gastos de Puesta en Marcha<br />

Los gastos de puesta en marcha fueron modelados y valorizados bajo dos alternativas. La<br />

primera de ellas corresponde a actividades para las cuales existen prestadores de servicio<br />

y precios de mercado competitivos, y la segunda alternativa corresponde a actividades<br />

específicas de empresas sanitarias, para las cuales se considera que sean realizadas por<br />

personal interno y por lo tanto, valorizadas con las remuneraciones que definidas para<br />

este personal, en función del tiempo que utilizará en cada una de estas actividades. A<br />

este costo se le adicionó el gasto de utilización de las oficinas.<br />

7.2.7 Capital de Trabajo<br />

La necesidad de Capital de Trabajo fue determinada utilizando la metodología establecida<br />

en las Bases Tarifarias, considerando para ello el período de pago a proveedores de 30<br />

días informado por la empresa, un período de facturación recaudación de 46 días y la<br />

totalidad de los gastos de operación y de administración y ventas modelados.<br />

7.2.8 Costos de Obras Singulares<br />

7.2.8.1. ALCANCE <strong>DE</strong>L ESTUDIO<br />

El estudio de Valorización de Singularidades consiste en definir, a partir de la información<br />

disponible de planos, memorias y esquemas, presentados por Aguas Santiago S.A., las<br />

características físicas de aquellas instalaciones, que ya sea por su ubicación, por su<br />

condición de instalación o dimensiones, no corresponden a obras tipo, siendo necesario<br />

realizar un análisis particular en cada caso, que permita en primer lugar, cuantificar los<br />

componentes involucrados y luego aplicar a dicha cubicación, los precios unitarios del<br />

Sistema de Valorización de Infraestructura de la SISS, para su costeo.<br />

7.2.8.2. SELECCION <strong>DE</strong> OBRAS A VALORIZAR<br />

La selección de las obras a valorizar se realizó siguiendo el siguiente procedimiento:<br />

- Se reunió toda la información de este tipo de obras presentada por Aguas<br />

Santiago S.A., en el marco del proceso tarifario en curso.<br />

- Se verificó que la información presentada corresponde a lo solicitado en las<br />

Bases del Estudio Tarifario.<br />

- Se revisó la consistencia de la información presentada por la empresa.<br />

- Se seleccionó las obras singulares que poseen características que la definen<br />

como tal. Se justifican técnicamente.<br />

En general, del análisis de la información presentada por la empresa, se procedió a<br />

seleccionar aquellas obras que por sus características particulares no corresponden a<br />

obras tipos, definidas por la SISS.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Ello basado en aspectos tales como:<br />

• Métodos constructivos especiales<br />

• Condición de diseño especial<br />

No se reconocen Obras Especiales, y las Obras Singulares a valorizar son las siguientes:<br />

Cuadro 7.2.2.<br />

OBRAS SINGULARES<br />

Sistema Etapa Nombre de Obra Justificación<br />

Lo Barnechea Producción<br />

Planta Elevadora Nueva La altura de elevación de esta planta es de 236 metros, mayor<br />

Suiza<br />

que lo habitual para una obra tipo<br />

Lo Barnechea Producción Generador PNS de 600 KVA<br />

Grupo generador de gran capacidad correspondiente a la Planta<br />

Nueva Suiza que eleva 220 metros de altura.<br />

Lo Barnechea Producción Atravieso N° 2 Atravieso de calle y sector de relleno<br />

Lo Barnechea Producción Atravieso N° 3 Cruce de calle<br />

Lo Barnechea Producción Atravieso N° 4<br />

Atravieso de calzada de hormigón<br />

Lo Barnechea<br />

Valle<br />

Escondido<br />

Valle<br />

Escondido<br />

Valle<br />

Escondido<br />

Valle<br />

Escondido<br />

Valle<br />

Escondido<br />

Valle<br />

Escondido<br />

Distribución<br />

Obras Acceso Estanques<br />

Cota 1000<br />

Producción Atravieso N° 5 Atravieso en quebrada<br />

Producción Atravieso N° 6 Atravieso en quebrada<br />

Producción Atravieso N° 7 Atravieso en quebrada<br />

Distribución Atravieso N° 8 Atravieso estero<br />

Distribución Atravieso N° 9 Atravieso estero<br />

Distribución<br />

Obras de Acceso en<br />

Estanque Cota 903 y Cota<br />

1024<br />

7.2.8.3. Descripción de Obras a Valorizar<br />

Estanque se encuentra ubicado fuera del sector urbano, por lo<br />

que se debió habilitar un camino de acceso.<br />

Ambos estanques se encuentran ubicados en un cerro fuera del<br />

sector urbano, por lo que se debió habilitar caminos de acceso.<br />

Las obras catalogadas como singulares, corresponden a componentes adicionales a las<br />

obras tipo propiamente tales, y se han valorizado considerando agregar las partidas<br />

necesarias a las correspondientes a las obras tipo.<br />

En general para dimensionar y valorizar las obras singulares se ha trabajado con las<br />

dimensiones de cada obra, informada por Aguas Santiago S.A. y se han aplicado criterios<br />

técnicos.<br />

La valorización de las obras se presenta en el anexo “Resumen de Obras Singulares”.<br />

Singularidad: Planta Elevadora de Agua Potable Nueva Suiza-Lo Barnechea<br />

La singularidad considerada son las características especiales de gran potencia del<br />

equipo motobomba, para satisfacer la altura de elevación y caudal requerido.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Singularidad: Grupo Generador Planta Elevadora de Agua Potable Nueva Suiza-Lo<br />

Barnechea<br />

Para casos de falla de energía eléctrica es necesario contar con un grupo generador de<br />

respaldo de capacidad adecuada para el consumo eléctrico de los equipos de la planta<br />

Nueva Suiza.<br />

Singularidad: Atraviesos de calles, quebradas y esteros en Lo Barnechea y Valle<br />

Escondido<br />

En sectores específicos debido a la topografía y calidad del terreno y obras existentes es<br />

necesario efectuar instalaciones con materiales más resistentes.<br />

Singularidad: Obras de Acceso Estanque Cota 1000 en Lo Barnechea<br />

El camino de acceso al estanque de cota 1.000 en Lo Barnechea se debió construir para<br />

la realización de las obras, para la operación y mantención, tanto del estanque como del<br />

sistema de desinfección y de control.<br />

Singularidad: Obras de Acceso en Estanque Cota 903 y Cota 1024-Valle Escondido<br />

Los caminos de acceso a los estanques de cota 903 de 300 m3 y de cota 1024 de 500<br />

m3 de capacidad, en Valle Escondido, se debieron construir para la realización de las<br />

obras del estanque y para la operación y mantención del sistema de desinfección.<br />

7.2.9 Costos de Rotura y Reposición de Pavimentos<br />

En este subcapítulo se desarrolla la metodología, que de acuerdo a lo señalado en bases,<br />

se aplica para estimar la rotura y reposición de pavimentos que considerará la empresa<br />

modelo, para la instalación de las redes de agua potable y alcantarillado asociadas a la<br />

empresa sanitaria Aguas Santiago.<br />

En el caso de redes de distribución de agua potable y recolección de aguas servidas no<br />

existe información de mercado de cuanto costaría construir las redes de cañerías en una<br />

ciudad completa o parcialmente urbanizada, debido a que esta situación, en la realidad no<br />

se produce. Por lo tanto, para valorizar esta infraestructura, es necesario aplicar un<br />

procedimiento de cálculo alternativo, que permita aproximarnos al costo real que tendría<br />

una obra de este tipo, considerando las economías de escala correspondientes.<br />

Un punto importante al momento de determinar los costos asociados a la rotura y<br />

reposición de pavimentos es respetar y considerar las restricciones materializadas<br />

principalmente en normativas u ordenanzas municipales.<br />

En los puntos siguientes se detalla el procedimiento que se aplicará para la valorización<br />

de la rotura y reposición de pavimentos, correspondiente a las redes de agua potable y<br />

alcantarillado de la empresa sanitaria Aguas Santiago, considerando los criterios y todas<br />

las restricciones a la que se ve sometida la empresa modelo.<br />

La empresa modelo debe considerar la manera eficiente de reponer las redes de agua<br />

potable y alcantarillado. Por tal motivo las redes se instalarán por el veredón o bandejón<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

de tierra existente entre vereda y solera cuando sea factible. De esta forma, la empresa<br />

modelo romperá lo mínimo de pavimentos de calzadas, y en lo posible se limitará a los<br />

cruces de calle.<br />

De acuerdo a los criterios antes señalados se considerará como rotura y reposición de<br />

pavimentos lo siguiente:<br />

i) Cruce transversal calzada: un 6,5% de la longitud de la red total de distribución y<br />

recolección, se instala cruzando transversalmente la calzada. Los valores resultantes<br />

serán ajustados por tipo de carpeta (hormigón, asfalto, tierra, otros). En caso de no existir<br />

calzada pavimentada (100% tierra), no existirá costo por rotura y reposición de<br />

pavimentos.<br />

ii) Instalación bajo vereda: un 10% de la longitud de la red total de agua potable y de la<br />

red total de alcantarillado se instala bajo vereda. Los valores resultantes serán ajustados<br />

por tipo de carpeta (hormigón, tierra, otros). En caso de no existir vereda pavimentada<br />

(100% tierra), no existirá costo por rotura y reposición de pavimentos.<br />

Como información base requerida para establecer la rotura y reposición de pavimento es<br />

necesario conocer los porcentajes de pavimentación del área de concesión de la empresa<br />

en estudio.<br />

A continuación se presenta un resumen de la información entregada con motivo del<br />

estudio tarifario.<br />

Cuadro 7.2.3<br />

Pavimentos Sobre Red en Calzada<br />

PAVIMENTO AP AS<br />

Hormigón 0,0% 96,7%<br />

Asfalto 0,0% 0,0%<br />

Tierra 0,0% 3,3%<br />

Otros 0,0% 0,0%<br />

Cuadro 7.2.4<br />

Pavimentos Sobre Red en Vereda<br />

PAVIMENTO AP AS<br />

Hormigón 43,0% 0,0%<br />

Tierra 57,0% 0,0%<br />

Otros 0,0% 0,0%<br />

En términos de longitud de red, a continuación se presenta el resumen de la red base<br />

informada por la empresa con motivo del estudio tarifario y que servirá como información<br />

para el estudio de rotura y reposición de pavimentos.<br />

Cuadro 7.2.5<br />

Lo Barnechea - Red Base<br />

LO BARNECHEA<br />

LONG RED (m)<br />

Distribución 24.420<br />

Recolección 24.051<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Cuadro 7.2.6<br />

Valle Escondido - Red Base<br />

VALLE ESCONDIDO<br />

LONG RED (m)<br />

Distribución 9.944<br />

Recolección 10.746<br />

Para estimar la superficie afecta a rotura y reposición de pavimento producto de<br />

instalación de redes de AP y AS, se han considerado los siguientes anchos de faja,<br />

dependiendo del tipo de carpeta.<br />

En el caso de instalación por zanja, los anchos típicos de rotura y reposición de<br />

pavimento, serán los exigidos por el SERVIU regional. Si no se cuenta con información al<br />

respecto, se considerará lo siguiente:<br />

• Vereda de Hormigón: 1.0 [m] de ancho.<br />

• Calzada de Hormigón: 2.0 [m] de ancho.<br />

La Ordenanza Municipal define cobros por derecho de ocupación e inspección los que se<br />

definen en la siguiente tabla. Además SERVIU cobran derechos los que se han agregado<br />

a los anteriores y que corresponden a un 2,5 % del costo de las obras.<br />

Cuadro 7.2.7<br />

Derechos Municipales y SERVIU<br />

Vereda<br />

0,006 UTM por día por m2 + 0,063 UTM<br />

Calzada<br />

m2por día por tramo s/ días*0,041+0,1 UTM<br />

Inspección Municipal 5 % del valor de los derechos municipales<br />

Inspección SERVIU 2,5 % del valor de la obra<br />

Cálculo de la rotura y reposición de pavimentos asociada a redes<br />

Tal como se mencionó este cálculo considera que el paso de redes bajo pavimento es<br />

específicamente un 6,5 % de la red base en calzadas y un 10 % de la red base en<br />

veredas.<br />

Cabe señalar que el porcentaje indicado del 6,5 % que define la rotura de calzadas para<br />

las redes de agua potable y alcantarillado, se fundamentan en considerar que en la<br />

mayoría de los casos las redes irán por el bandejón de tierra entre vereda y calzada,<br />

limitando la rotura de calzada a los cruces de calles.<br />

Tal como se mencionó, debido a que de acuerdo a los criterios utilizados la rotura de<br />

calzadas en las redes de agua potable y alcantarillado se produce básicamente por cruce<br />

de calles, los anchos tipos presentados anteriormente determinarán el 100% de la<br />

superficie afecta a rotura asociada a la instalación de tuberías de la red de distribución.<br />

A continuación se resumen los precios unitarios totales que se considerarán para la<br />

valorización:<br />

• Vereda de Hormigón : 1.14 UF/m2<br />

• Calzada de Hormigón : 1.81 UF/m2<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Con los anchos de rotura establecidos y los metros lineales determinados, se estimaron<br />

las superficies, por tipo de carpeta, afectas a rotura y reposición de pavimento.<br />

Posteriormente se valorizaron, obteniéndose los resultados totales presentados en lo<br />

siguientes cuadros.<br />

Cuadro 7.2.8<br />

Lo Barnechea<br />

Valorización de la Rotura y Reposición de Pavimentos en Redes CTLP.<br />

LO BARNECHEA<br />

COSTO TOTAL<br />

RRP (UF)<br />

Distribución 1.401,8<br />

Recolección 5.675,2<br />

Cuadro 7.2.9<br />

Valle Escondido<br />

Valorización de la Rotura y Reposición de Pavimentos en Redes CTLP.<br />

VALLE<br />

ESCONDIDO<br />

COSTO TOTAL<br />

RRP (UF)<br />

Distribución 398,6<br />

Recolección 972,9<br />

De igual manera se calcula el valor de la rotura y reposición de pavimentos asociada a la<br />

red aportada por terceros.<br />

En términos de longitud de red, a continuación se presenta el resumen de la red aportada<br />

por terceros informada por la empresa con motivo del estudio tarifario.<br />

Cuadro 7.2.10<br />

Lo Barnechea<br />

Red Base Aportes de Terceros<br />

LO BARNECHEA<br />

LONG RED (m)<br />

Distribución 20.879<br />

Recolección 24.051<br />

Cuadro 7.2.11<br />

Valle Escondido<br />

Red Base Aportes de Terceros<br />

VALLE ESCONDIDO<br />

LONG RED (m)<br />

Distribución 9.623<br />

Recolección 10.746<br />

Utilizando todos los criterios mencionados anteriormente es que se determina el costo de<br />

la rotura y reposición de pavimentos asociada a la red aportada por terceros.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Cuadro 7.2.12<br />

Lo Barnechea<br />

Valorización de la Rotura y Reposición de Pavimentos en redes AT.<br />

LO BARNECHEA<br />

COSTO TOTAL<br />

RRP AT (UF)<br />

Distribución 1.212,7<br />

Recolección 5.660,4<br />

Cuadro 7.2.13<br />

Valle Escondido<br />

Valorización de la Rotura y Reposición de Pavimentos en redes AT.<br />

VALLE<br />

ESCONDIDO<br />

COSTO TOTAL<br />

RRP AT (UF)<br />

Distribución 386,3<br />

Recolección 970,1<br />

Finalmente, en materia de Rotura y Reposición de Pavimentos, se incluye el costo de<br />

rotura y reposición de pavimentos necesario para instalar las conducciones de agua<br />

potable de la empresa modelo, según se muestra en el siguiente cuadro:<br />

Cuadro 7.2.9.14<br />

Valorización de la Rotura y Reposición de Pavimentos en redes AT.<br />

Superficie Longitudinal RRP por Tipo de<br />

Sistema<br />

Código<br />

Carpeta (m2)<br />

Nombre de Obra<br />

de Etapa<br />

Calzada de Calzada Vereda<br />

Hormigón de Asfalto Pavimentada<br />

Lo Barenechea 1 RRP en<br />

Conducciones<br />

Valle Escondido 1 RRP en<br />

Conducciones<br />

Inversión<br />

(M$)<br />

2.166 2.930 1.083 118.943<br />

1.391 17.721<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

8. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> LOS GASTOS EFICIENTES <strong>DE</strong> LA EMPRESA MO<strong>DE</strong>LO<br />

En este capítulo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología<br />

y criterios definidos en las Bases del Estudio Tarifario para la determinación del nivel de<br />

Gasto de Administración y Ventas y de los Gastos de Operación y Mantenimiento de una<br />

empresa asimilable a Aguas Santiago S.A.<br />

La proyección de los gastos de operación, mantención, administración y ventas se<br />

realizará en base a indicadores gastos/m3 o gastos/cliente, según corresponda. Estos<br />

indicadores se calcularán con la información que proporcione la empresa respaldada en<br />

sus estados financieros o en ausencia de esta con la que esta Superintendencia<br />

considere más idónea como indicador de gastos de la empresa modelo.<br />

Por otra parte, la empresa ha entregado el Anexo N° 5 con la información definida y<br />

requerida por la SISS en las Bases Tarifarias, así como también sus estados financieros<br />

de los últimos años.<br />

Se ha analizado esta información, tendiente a alcanzar las optimizaciones de gastos<br />

señaladas en las Bases.<br />

En el presente capítulo se presenta la metodología, los criterios de optimización, el<br />

dimensionamiento y cuantificación de los gastos eficientes para satisfacer la demanda de<br />

autofinanciamiento (Q*) de la empresa modelo.<br />

La presentación de los gastos se efectuará bajo la siguiente clasificación:<br />

· Costo en Recursos Humanos.<br />

· Costo del Recurso Gastos Generales<br />

Gastos generales Asociados al Personal.<br />

Gastos Generales Inmuebles.<br />

Gastos Generales Muebles.<br />

Gastos Generales Asociados a Vehículos.<br />

· Servicios de Terceros y Asesorías no Operacionales.<br />

· Costos Institucionales.<br />

· Recursos Asociados a la Operación y Mantenimiento.<br />

8.1. Costo en Recursos Humanos<br />

La optimización del costo en recursos humanos se ha buscado aplicando la siguiente<br />

metodología:<br />

• Definición de la estructura orgánica<br />

• Identificación y descripción de cargos<br />

• Determinación de la dotación de personal<br />

• Determinación de las remuneraciones del personal<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

8.1.1. Estructura Orgánica<br />

En primer término se identificaron los distintos procesos de la empresa, los que se<br />

presentan de manera resumida a continuación, clasificados en tres grandes grupos:<br />

Cuadro Nº 8.1.1<br />

Procesos<br />

Procesos Productivos Procesos Comerciales Procesos de Soporte<br />

Producción A. P. Medición Contabilidad y Finanzas<br />

Distribución AP Facturación Administración de Personal<br />

Recolección AS Recaudación Tesorería<br />

Disposición y Tratamiento AS Atención de Clientes Servicios Generales<br />

Informática<br />

Una vez identificados los procesos se definieron las principales funciones o actividades<br />

necesarias para el cumplimiento de los objetivos que ellos persiguen:<br />

Principales Actividades de los Procesos<br />

Productivos<br />

Cuadro Nº 8.1.2<br />

Principales Actividades de los Procesos<br />

Principales Actividades de los<br />

Procesos Comerciales<br />

Principales Actividades de los<br />

Procesos de Soporte<br />

Operar y mantener etapa de producción Lectura de medidores Registro hechos económicos<br />

Operar y mantener etapa de distribución Facturación Elaboración de información<br />

Operar y mantener etapa de recolección Reparto de boletas Adquisición de bienes y servicios<br />

Operar y mantener etapa de disposición Recaudación Pago a proveedores<br />

a) Diseño Organizacional:<br />

Abono de pagos de clientes<br />

Atención clientes<br />

Contratación de Personal<br />

Liquidación y pago remuneraciones<br />

Mantenimiento de inmuebles<br />

La estructura organizacional establece los roles, funciones y relaciones que cumplen los<br />

miembros de la empresa para trabajar de forma coordinada, para así cumplir con los<br />

objetivos y metas planificadas, considerando los criterios de eficacia y eficiencia implícitos<br />

de la empresa modelo.<br />

La estructura diseñada agrupa los procesos de Operativos y Comerciales bajo una misma<br />

jefatura y los procesos de Soporte en otra, como se da cuenta en el siguiente cuadro:<br />

Para la determinación de la estructura de la Empresa Modelo se utilizó un enfoque<br />

organizacional que recoge los procesos desarrollados a lo largo de las distintas etapas de<br />

la cadena de valor.<br />

Considerando que la estructura organizacional debe recoger de manera clara cada una de<br />

las actividades insertas en las respectivas áreas definidas en la metodología de costos y<br />

gastos de la SISS, se considera que la mejor forma de representarlas es en una<br />

estructura orgánica de tipo funcional.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Con tal objeto las actividades se agruparon en unidades funcionales, de la siguiente<br />

forma:<br />

Actividades de Administración Superior, asignadas a la Gerencia General. Además en<br />

este ámbito de la administración superior se considera que los servicios de asesoría<br />

jurídica y auditorías a los estados financieros se contratan externamente.<br />

Actividades de Operación, Mantenimiento y Comercial (Procesos de Núcleo<br />

Productivos y de Servicio al Cliente): Se agruparon estas actividades, considerando las<br />

necesidades de coordinación que debe existir entre ellas, a fin de asegurar la calidad de<br />

servicio al cliente.<br />

Actividades Administración (Procesos de Soporte), se agruparon bajo el Departamento<br />

de Administración General, que tiene a su cargo los procesos de apoyo Logísticos,<br />

Personales y Financieros. Asimismo, se incluyen las actividades de Planificación y<br />

Control.<br />

Esta agrupación de procesos y actividades dieron origen al primer nivel de la estructura<br />

organizacional de la empresa modelo.<br />

Clientes y dispersión geográfica<br />

La empresa modelo atiende a 2.124 clientes (Q*) distribuidos en la Comuna de Lo<br />

Barnechea.<br />

Cuadro 8.1.3<br />

Clientes<br />

Sistema Comuna Clientes Q* %<br />

Lo Barnechea Lo Barnechea 2.014 100%<br />

Valle Escondido Lo Barnechea 110 100%<br />

Considerando que los clientes de la empresa se encuentran todos en la ciudad de<br />

Santiago, el diseño organizacional es centralizado, con sede en esta misma ciudad, sin<br />

perjuicio que las instalaciones productivas sean descentralizadas, también dentro de la<br />

misma Comuna.<br />

Estructura orgánica de nivel superior<br />

Para diseñar la estructura organizacional de la empresa modelo AGUAS SANTIAGO S.A.<br />

se tuvo en consideración los siguientes objetivos:<br />

• Que exista una adecuada asignación de funciones<br />

• Que exista una adecuada oposición de funciones<br />

• Que la estructura refleje una adecuada coordinación en la prestación de los<br />

servicios sanitarios y en la atención a clientes.<br />

• Que las actividades de soporte estén debidamente coordinadas.<br />

• Que la estructura se adecue a una empresa de tamaño asimilable a<br />

AGUAS SANTIAGO S.A.<br />

• Que la estructura recoja adecuadamente la poca dispersión geográfica de<br />

las instalaciones y clientes de la empresa.<br />

• Que la estructura no represente un alto costo para la empresa.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Cuadro N° 8.1.4<br />

ESTRUCTURA ORGANICA AGUAS SANTIAGO S.A.<br />

Gerente General<br />

Secretaria y<br />

Mensajero<br />

Dpto. Operaciones y<br />

Comercial<br />

Dpto. Adm. y Finanzas<br />

Área Operaciones<br />

Área Finanzas y<br />

Planificación<br />

Área Comercial<br />

Área Administración<br />

En el diseño organizacional de la Empresa Modelo AGUAS SANTIAGO recoge en gran<br />

medida la estructura organizacional de la empresa real. Se modelaron 2 departamentos<br />

que agrupan de manera homogénea las tareas a desempeñar en una estructura funcional<br />

adecuada al tamaño de la compañía:<br />

♦ Departamento de Operaciones y Clientes, dedicado a las actividades propias del<br />

negocio como producción y distribución de agua potable y recolección de las aguas<br />

servidas, además de la operación y mantenimiento de todas las instalaciones operativas<br />

de la empresa. Asimismo, este departamento es responsable de planificar, dirigir y<br />

controlar las actividades relacionadas con la gestión comercial, atención a clientes y de<br />

reclamos.<br />

♦ Departamento de Administración y Finanzas, dedicado a los procesos Contables,<br />

de Tesorería y Finanzas, Personal, Servicios Logísticos e Informática. Contempla<br />

asimismo, las actividades de Estudios, Planes de Desarrollo, Plan de Inversiones,<br />

Coordinación de Proyectos, entre otros.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Los cargos definidos para la empresa modelo se determinaron en base a las actividades<br />

necesarias de realizar para el cumplimiento de cada una de las funciones. Las principales<br />

actividades a realizar en los distintos Departamentos, son las siguientes:<br />

Departamento de Operaciones y Clientes, es responsable de la Operación y<br />

Mantenimiento las siguientes instalaciones principales:<br />

Area Operaciones<br />

• Operación de sondajes, incluye planta elevadora de agua potable<br />

• Operar sistema de telemetría.<br />

• Operar Sistema de Cloración y Fluoruración.<br />

• Operación de planta elevadora de AP<br />

• Operar Conducciones en Presión. Incluye estación reductora de presión.<br />

• Operar Acueductos de agua.<br />

• Operar estanques de regulación semienterrados. Incluye monitoreo de niveles en<br />

estanques, operación de válvulas de distribución de caudales entre los estanques<br />

según demanda, en sistema manual o telecomando.<br />

• Operación de red de distribución, incluye la operación de válvulas reguladoras de<br />

presión, la operación e inspección de equipos de recloración eventual, control de<br />

presiones en la red, monitoreo de estaciones reductoras/reguladoras de presión<br />

mediante telemetría o en forma manual.<br />

• Operación de red de recolección de aguas servidas.<br />

• Operar planta elevadora de aguas servidas<br />

• Operar Conducciones de aguas servidas en presión.<br />

• Operación de acueductos de aguas servidas o interceptores.<br />

• Actividades requeridas para desobstruir las uniones domiciliarias de aguas<br />

servidas de responsabilidad de la empresa.<br />

• Operación planta de tratamiento AS lodos activados. Incluye operación de sistema<br />

de desinfección y deshidratación de lodos.<br />

• Administración de la mantención planta elevadora de aguas servidas<br />

• Administración de la mantención de conducciones de aguas servidas en presión.<br />

• Administración de la mantención de acueductos de aguas servidas o interceptores.<br />

Área Comercial<br />

• Administrar los procesos de lectura de medidores, reparto de boletas<br />

• Facturación y refacturación.<br />

• Recaudación en oficinas comerciales.<br />

• Administrar los procesos de corte y suministro.<br />

• Administración y control comercial.<br />

• Atención de clientes en oficinas comerciales.<br />

• Atención telefónica a clientes.<br />

• Enrolamiento de nuevos clientes.<br />

• Mantención de información comercial de clientes.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Departamento de Administración y Finanzas, es responsable de las siguientes<br />

funciones y actividades:<br />

• Administrar los recursos financieros de la empresa<br />

• Efectuar la planificación financiera de la empresa<br />

• Realizar la planificación de las inversiones de la empresa y controlar su<br />

cumplimiento.<br />

• Coordinar y centralizar información para la emisión de los planes de desarrollo de<br />

la empresa<br />

• Adquirir los bienes y servicios necesarios para todas las unidades de la empresa<br />

• Mantener stock adecuados de materiales en bodega<br />

• Contratar el personal necesario<br />

• Liquidar y pagar las remuneraciones y compensaciones definidas para cada cargo<br />

• Llevar los registros e información del personal<br />

• Pagar a proveedores y contratistas<br />

• Llevar la contabilidad de la empresa<br />

• Prestar los servicios de mantenimiento de inmuebles, transportes, comunicaciones<br />

y otros similares a todas las unidades de la empresa<br />

• Prestar los servicios informáticos.<br />

8.1.2. Identificación y descripción de cargos<br />

Sobre la base del análisis de las distintas funciones antes detalladas, se identificaron los<br />

cargos necesarios para su ejecución o de grupos de ellas. Para cada cargo se definió el<br />

perfil y los requisitos de educación y experiencia que debe cumplir la persona que lo<br />

desempeñará.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Estos cargos se presentan en el siguiente cuadro:<br />

Cuadro Nº 8.1.5<br />

Identificación y Descripción de Cargos<br />

Cargo Empresa Estamento Función<br />

Gerente General<br />

Directivo<br />

En su calidad de máxima autoridad ejecutiva, es responsable por la planificación, organización, dirección<br />

estratégica y por los resultados de la entidad a la cual representa. Depende del Directorio. Se requiere<br />

profesional licenciado con estudios de especialización o magister y experiencia superior a 9 años.<br />

Supervisa directa o indirectamente a más de 300 personas.<br />

Secretaria<br />

AdministrativoControl y emisión de correspondencia, Recepción en oficina, llamados telefónicos<br />

Junior<br />

AdministrativoTrámites bancarios menores, despacho de correspondencia.<br />

Jefe Dpto. Operaciones - Comercial Jefatura<br />

Dirección y control de la operación, planeamiento y ejecución de proyectos, Relación con la SISS,<br />

Servicio de salud, municipio, serviu, seguimiento y análisis de costos, control presupuestario, estándares<br />

de operación, control de contratos de mantención de redes, equipos y vehículos, resolución de<br />

solicitudes técnicas complejas.<br />

Contabilidad general de la compañía, control presupuestario, control de activo fijo; Administración de<br />

Recursos Humanos, Emisión estados financieros, actualización de procedimientos financiero contables<br />

Jefe Adm y Finanzas<br />

Jefatura<br />

Pago proveedores, conciliaciones bancarias, de pagos automáticos y caja; cálculo de pagos de<br />

impuestos y patentes, administración de sistema de comunicación de datos y sistema informático<br />

Contador General<br />

Profesional<br />

Analista Contable Tecnico Administración de pagos a personal, beneficios y capacitación, control y auditorías<br />

Responsable por la supervisión de las funciones administrativas y de servicios a las restantes áreas de<br />

la entidad. Tiene a su cargo las funciones, de personal, remuneraciones y servicios generales. Se<br />

requiere profesional de carreras intermedias de 2 años o estudios específicos, de más de 1 año de<br />

Encargado Administración Administrativoduración. Puede supervisar hasta 40 personas, directa o indirectamente.<br />

Responsable de supervisar y controlar los procesos de facturación comercial de la empresa desde la<br />

lectura de los medidores hasta el reparto de documentos de cobro, además de dar cumplimiento a la<br />

legislación vigente. Debe aumentar la efectividad del proceso de lecturas, analizar los consumos de los<br />

clientes y controlar facturación correcta de los consumos. Es el responsable de generar y traspasar la<br />

información desde el ambito de clientes hacia el área de finanzas. Se requiere profesional, con<br />

experiencia de 4 años. Puede supervisar hasta 40 personas directa o indirectamente.<br />

Encargado Facturación y Cobranzas<br />

Cajero<br />

Dibujante Técnico<br />

Programador<br />

Ingeniero Estudios<br />

Electricista<br />

Laboratorista<br />

Supervisor Operaciones<br />

Operarador<br />

Administrativo<br />

Recibe y entrega dinero y documentos que representan valores. Registra en la planilla respectiva cada<br />

una de las operaciones. Custodia el efectivo y documentos durante su permanencia en la oficina.<br />

Prepara depósitos, confecciona cheques y obtiene su firma de acuerdo a instrucciones. Hace arqueos.<br />

Se diferencia del Cajero I, por manejar menor volumen y variedad de operaciones. Se requiere<br />

Administrativo<br />

enseñanza media completa clásica o comercial y 2 años de experiencia.<br />

Dibuja planos preparados por proyectistas e ingenieros. Prepara planos simples y traspasa correcciones<br />

de planos de chequeo. Toma medidas en terreno. Se requiere profesional técnico y experiencia superior<br />

Tecnico a 3 años en su especialidad.<br />

A partir del diseño físico elabora flujogramas y codifica las rutinas necesarias para el procesamiento de<br />

la información. Ejecuta las tareas de programación de acuerdo a los estándares establecidos, sin<br />

requerir de supervisión permanente. Prueba la operación de los programas terminados y su integración<br />

con otros. Documenta los programas y prepara los manuales de operación. Ocasionalmente puede<br />

supervisar a otros programadores. Trabaja en lenguajes de tipo universal como COBOL, VISUAL BASIC,<br />

etc. Se requiere profesional de carreras intermedias de 2 años o estudios específicos de más de 1 año<br />

de duración, con experiencia superior a 3 años. Puede supervisar a programadores de menor experiencia<br />

y conocimientos.<br />

Tecnico<br />

Apoya la coordinación del Plan Estratégico de la organización. Analiza, desarrolla y evalúa proyectos<br />

especiales que le son encomendados. Prepara presupuestos, informes y puede preparar información de<br />

gestión. El cargo es ocupado por un profesional licenciado, generalmente un ingeniero, con más de 3<br />

años de experiencia. Puede supervisar las funciones realizadas por Analistas con menor experiencia.<br />

Profesional<br />

Desmonta, repara y monta diferentes tipos de equipos eléctricos. Instala y conecta conductores,<br />

descubre los desperfectos con ayuda de instrumentos y repara o reemplaza las piezas rotas o gastadas.<br />

Interpreta diagramas, catálogos y planos. Posee una alta calificación técnica. Se diferencia del<br />

Electricista I por realizar funciones de naturaleza menos compleja, pero colaborando con él en trabajos<br />

de mayor envergadura. Se requiere profesional de carreras intermedias o estudios específicos de más<br />

Tecnico de 1 año de duración, con 2 años de experiencia.<br />

Ejecuta pruebas y análisis de laboratorio mediante equipos e instrumentos para determinar los niveles<br />

de calidad y otras características de las materias primas recibidas y de los productos en proceso o<br />

terminados. Compara los resultados obtenidos con los estándares e instrucciones establecidas y señala<br />

las desviaciones observadas. Se requiere profesional de carreras intermedias de 2 años o estudios<br />

específicos, de más de 1 año de duración, con 2 años de experiencia.<br />

Tecnico<br />

Tecnico<br />

Operario<br />

Supervisión de actividades de la producción, distribución y recolección, supervisar políticas de<br />

mantención y contratistas, generación de información para reportes operativos y de gestión, definición de<br />

políticas y estándares operativos.<br />

Operación de la producción, distribución y recolección, atención en terreno de solicitudes clientes,<br />

lectura y reparto de boletas, medición y registro de parámetros operativos como funcionamiento de pozos<br />

y equipos, medición de niveles de pozo, supervisión de niveles de estanque, operación y mantención de<br />

sistemas de cloración.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

8.1.3. Dotación de Personal<br />

La dotación de personal de la empresa modelo fue determinada sobre la base de los<br />

siguientes criterios:<br />

• Actividades reguladas<br />

• Externalización de funciones<br />

• Apoyo tecnológico<br />

• Calificación del personal<br />

• Volumen de actividades (Estándares)<br />

a) Actividades reguladas<br />

La dotación de personal modelada considera el criterio que la empresa modelo<br />

consolidada no contempla la incorporación de nuevos clientes en el período, ya que la<br />

dotación de personal se determinó para abastecer la demanda de autofinanciamiento, Q*.<br />

Por otra parte, en la empresa modelo no se consideró personal adicional,<br />

desarrollo de las otras prestaciones asociadas, que son:<br />

para el<br />

• Corte y reposición del servicio<br />

• Inspección de riles<br />

• Mantenimiento de grifos de incendio<br />

• Verificación de medidores<br />

• Revisión y elaboración de proyectos de construcción<br />

• Venta de Agua no Regulada<br />

• Actividades asociadas a otras concesiones sanitarias explotadas por la<br />

empresa<br />

• Actividades asociadas a empresas relacionadas<br />

b) Externalización de funciones<br />

En la empresa modelo se ha considerado el nivel de tercerización de servicios<br />

actualmente existentes en la empresa real y otras actividades que resulta más eficiente<br />

que sean desarrolladas por terceros, tales como: lectura de medidores, reparto de<br />

boletas, aseo y vigilancia, servicios de laboratorio, arriendo de vehículos, apoyo en<br />

operación y mantenimiento de sistemas de información y mantenimiento de la<br />

infraestructura operativa y administrativa.<br />

c) Apoyo tecnológico<br />

La empresa modelo cuenta con sistemas de información de soporte a las actividades<br />

administrativas y operacionales, y con sistemas de comunicación que permiten que estos<br />

sistemas operen en línea. Estos sistemas son contratados en el mercado a través de la<br />

modalidad de arriendo de software al que se accede por Internet y los archivos de<br />

respaldo residen en un data center del proveedor (ASP), o los servicios son prestados<br />

directamente por terceros (Contratista) Este tipo de servicio no requiere de la adquisición<br />

de servidores y dispositivos de red. Los sistemas contemplados son:<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

• ERP o Sistema de Gestión (Contabilidad, presupuestos, tesorería, recursos<br />

humanos, proveedores, gestión de proyectos, activo fijo, gestión, generador<br />

de informes)<br />

• Clientes: (facturación, abono de recaudación, cobranzas,)<br />

La infraestructura informática con que contará la empresa se presenta en el capítulo<br />

referido a las “Otras Inversiones” o “Inversiones No Sanitarias” de este mismo estudio.<br />

d) Calificación del personal<br />

Se consideró que el personal que se desempeña en la empresa modelo está<br />

suficientemente calificado y que cuenta con las competencias requeridas para el cargo<br />

que desempeñará. Para estos efectos, las actividades fueron agrupadas<br />

homogéneamente en función de su naturaleza y grado de complejidad, y posteriormente<br />

fueron asociadas a cargos. Para cada uno de estos cargos se identificaron las tareas a<br />

realizar y los requisitos de educación, experiencia y dependencia jerárquica en la<br />

organización.<br />

e) Criterios y estándares utilizados para determinar la dotación de personal<br />

• Principio general: la empresa modelo es una empresa consolidada que no<br />

experimenta crecimiento en el período, debido a que los clientes<br />

modelados (Q*), corresponden al total de clientes que atenderá la empresa.<br />

• Jornadas de trabajo:<br />

Horas laborables: 45 horas semanales por trabajador<br />

Horas laborables descontando feriados legales: 42,5 horas semanales<br />

• Atención de clientes: para determinar el tipo y cantidad de oficinas<br />

comerciales, se utilizó el estándar de número de clientes definido por la<br />

SISS, esto es:<br />

• Oficina Comercial tipo A: Localidades con más de 15.000 clientes<br />

• Oficina Comercial tipo B: Localidades con clientes entre 5.000 y 15.000<br />

• Oficina Comercial tipo C: Localidades con menos de 5.000 clientes<br />

Las oficinas resultantes son las siguientes:<br />

Cuadro 8.1.6<br />

Oficinas Comerciales<br />

Tipo Oficina Oficina Localidad Nº Clientes<br />

C Lo Barnechea Lo Barnechea 2.124<br />

Total clientes 2.124<br />

De acuerdo a lo establecido en las Bases Definitivas los servicios de lectura de medidores<br />

y reparto de boletas se han considerado como servicios de terceros. Por este motivo no<br />

se ha considerado personal ni infraestructura asociada para el desarrollo de estas<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

actividades, excepto para las labores de atención de clientes y parcialmente de<br />

recaudación efectuada por personal interno en la oficina comercial de la empresa.<br />

• Secretarias: se asignó una secretaria para la Gerencia General y para el<br />

apoyo de las restantes áreas de la empresa.<br />

• Mensajería: este servicio será prestado en forma centralizada mediante un<br />

estafeta que atienden todas las necesidades de mensajería de la empresa.<br />

f) Principales Resultados<br />

• Dotación de personal por Estamento<br />

La dotación modelada asciende a 22 trabajadores (sin incluir los servicios externalizados<br />

que se individualizaron precedentemente).<br />

Cuadro 8.1.7<br />

Dotación Modelada por Estamento<br />

Estamento Dotación %<br />

Directivo 1 5%<br />

Jefaturas 2 9%<br />

Profesionales 2 9%<br />

Técnicos 6 27%<br />

Administrativos 5 23%<br />

Operarios 6 27%<br />

Total 22 100%<br />

• Dotación de personal por Función<br />

La misma dotación de personal clasificada por función se presenta en el Cuadro siguiente:<br />

Cuadro 8.1.8<br />

Dotación Modelada por Función<br />

Función Dotación %<br />

Administración 8 36,4%<br />

Operaciones 11,5 52,3%<br />

Comercial 2,5 11,4%<br />

Total 22 100%<br />

8.1.4. Costo de las Remuneraciones del Personal Modelado<br />

En materia de gasto en personal, las Bases Tarifarias establecen que para determinar las<br />

remuneraciones de la empresa modelo se considerará como referencia los estudios de<br />

remuneraciones de mercado que permitan determinar las rentas del personal sobre la<br />

base de la homologación de cargos y la selección de muestras de empresas<br />

comparables.<br />

De conformidad a lo anterior, en primer término se hizo un análisis del estudio de<br />

remuneraciones de PriceWaterhouseCoopers con el fin de verificar si era representativo<br />

de las empresas pequeñas del sector sanitario.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Los indicadores que utiliza el estudio de remuneraciones señalado para definir el tamaño<br />

de las empresas son los siguientes:<br />

Cuadro 8.1.9<br />

Indicadores de Tamaño Empresas según Encuesta PwC<br />

Valor Empresa<br />

Tamaño Valor inferior Valor superior<br />

Año 2008<br />

1. Ventas o ingresos operacionales anuales (M$)<br />

Pequeño 0 10.000.000 1.526.105<br />

Medio 10.000.001 35.000.000<br />

Medio grande 35.000.001 100.000.000<br />

Grande 100.000.001 Superiores<br />

2. Dotación (Nº de trabajadores)<br />

Pequeño 1 50 18<br />

Medio 51 300<br />

Medio grande 301 1.000<br />

Grande 1.001 Superiores<br />

3. Costo de Remuneraciones anual (M$)<br />

Pequeño 0 1.000.000 260.608<br />

Medio 1.000.001 3.000.000<br />

Medio grande 3.000.001 10.000.000<br />

Grande 10.000.001 Superiores<br />

Analizado con más detalle los indicadores de las empresas de tamaño pequeño, podemos<br />

concluir que Aguas Santiago S.A. alcanza el 15,25% de las ventas, el 36% de la dotación<br />

de personal y el 26% de las remuneraciones anuales, encontrándose en todos los<br />

indicadores con valores menores o iguales al 36% del valor máximo del tramo respectivo.<br />

Los valores de la empresa constan en la columna denominada Valor Empresa del cuadro<br />

8.1.5 precedente.<br />

Por otra parte, la Muestra de Empresas Pequeñas del estudio está conformada por 24<br />

empresas, principalmente de origen extranjero, no incluyéndose ninguna empresa<br />

sanitaria entre ellas.<br />

Para efectos de comprobación, se buscó en la Encuesta de PriceWaterhouse Coopers, la<br />

remuneración para el cargo de Gerente General, obteniendo como resultado una<br />

remuneración mensual casi el doble de la remuneración real pagada por la empresa para<br />

este mismo cargo. De utilizarse este estudio de remuneraciones para valorizar el gasto en<br />

personal de la empresa Aguas Santiago S.A., se estaría incorporando a las tarifas un<br />

gasto considerablemente superior al real de la empresa por este concepto, en desmedro<br />

de los usuarios de sus servicios.<br />

En función de estos resultados, y considerando lo establecido en las Bases Tarifarias se<br />

desechó el uso de este estudio de remuneraciones y para determinar las remuneraciones<br />

que se aplicaron al personal modelado se utilizó los cargos y remuneraciones reales<br />

pagadas por la empresa, obtenidas de la información suministrada por ella en el Anexo N°<br />

5, tablas N° 9.31 y 9.32 de acuerdo con lo solicitado por la SISS en las Bases Definitivas.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

a) Homologación de Cargos<br />

Para la homologación de cargos se realizó un análisis de los requerimientos de cada<br />

cargo desarrollado para la Empresa Modelo:<br />

• Identificación del Cargo<br />

• Funciones principales o Misión del Cargo<br />

• Actividades relevantes u objetivos permanentes del Cargo<br />

• Perfiles y Evaluación del Cargo, cuyos factores de evaluación fueron:<br />

o Nivel Educacional<br />

o Experiencia<br />

o Nivel de Supervisión<br />

Con la descripción de todos los cargos de la Empresa Modelo, se llevó a cabo su<br />

homologación con los cargos reales establecidos por la empresa. Posteriormente se<br />

asignó a los cargos modelados los niveles de remuneración total pagados por la empresa<br />

(sueldo mensual mas beneficios, sin considerar horas extraordinarias).<br />

b) Conceptos incluidos en las Remuneraciones<br />

La renta a utilizar corresponde a la remuneración Bruta depurada, que incluye los<br />

siguientes conceptos de pago:<br />

• Sueldo base: corresponde al sueldo contractual mensual del cargo<br />

respectivo, obtenido de la remuneración total establecida en la tabla 9.31 de<br />

Anexo N° 5, dividida por el número de meses trabajados por el ocupante del<br />

cargo, informado en esa misma tabla.<br />

• Aguinaldos de navidad y fiestas patrias: corresponde a las sumas en<br />

dinero percibidas por el cargo bajo estos conceptos y que se presentan<br />

mensualizadas. El valor por cargo se obtuvo de la misma tabla individualizada en<br />

el punto precedente.<br />

• Gratificaciones y bonos garantizados: corresponde a las sumas en<br />

dinero, mensualizadas, percibidas por el cargo bajo el concepto de gratificaciones<br />

legales. Incluye asimismo la mensualización de los valores percibidos por cargo,<br />

por concepto de bonos y asignación de movilización.<br />

c) Valores Resultantes<br />

El gasto en remuneraciones del personal total modelado asciende a $ 277.977.168<br />

anuales, cuyo detalle por cargo se presenta en el siguiente cuadro:<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Cuadro 8.1.10<br />

Gasto en Remuneraciones ($ Mes)<br />

Cargo Modelado Estamento Dotación<br />

Remuneración<br />

Mensual $<br />

Gerente General D 1 5.593.454<br />

Secretaria A 1 591.081<br />

Junior A 1 321.002<br />

Jefe Dpto. Operaciones - Comercial J 1 2.989.200<br />

Jefe Adm y Finanzas J 1 1.635.190<br />

Contador General P 1 1.219.125<br />

Analista Contable T 1 571.807<br />

Encargado Administración A 1 759.074<br />

Encargado Facturación y Cobranzas A 1 752.392<br />

Cajero A 1 507.539<br />

Dibujante Técnico T 1 641.087<br />

Programador T 1 683.547<br />

Ingeniero Estudios P 1 1.477.162<br />

Electricista T 1 570.136<br />

Laboratorista T 1 781.376<br />

Supervisor Operaciones T 1 998.096<br />

Operario O 6 3.073.496<br />

Total Gasto Mensual 22 23.164.764<br />

Total Gasto Anual 277.977.168<br />

d) Resumen de Remuneraciones del Personal Modelado<br />

El costo del personal de la Empresa Modelo resulta de aplicar las remuneraciones<br />

mensuales por cargo, a la dotación de personal de la Empresa Modelo.<br />

En el cuadro siguiente se presentan las remuneraciones totales promedio mensual por<br />

estamento, consideradas para la Empresa Modelo.<br />

Cuadro 8.1.11<br />

Remuneración Promedio Mensual por Estamento ($/mes)<br />

Renta Promedio<br />

Estamento<br />

$<br />

Directivo 5.593.454<br />

Jefaturas 2.312.195<br />

Profesionales 1.348.144<br />

Técnicos 707.675<br />

Administrativos 557.052<br />

Operarios 512.249<br />

Total 1.052.944<br />

e) Costo Cotizaciones Previsionales de Cargo del Empleador<br />

El costo anual en personal incluye el costo de las cotizaciones obligatorias de cargo del<br />

empleador, correspondientes al seguro de cesantía y a la cotización adicional obligatoria<br />

para enfermedades profesionales y accidentes del trabajo. Estas cotizaciones son<br />

equivalentes al 2,4% y 0,95% sobre las remuneraciones imponibles con topes de UF 90 y<br />

UF 60 mensuales, respectivamente.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Cuadro 8.1.12<br />

Cotizaciones Obligatorias<br />

MONTO TOTAL ANUAL ($) 3.454.323<br />

f) Costo Indemnización por Años de Servicio<br />

El cálculo de las Indemnizaciones para la Empresa Modelo se rige por las normas del<br />

Código del trabajo, equivalente a un mes de remuneración imponible por cada año de<br />

servicio efectivamente prestado a la empresa, con tope de 11 meses. Tienen derecho al<br />

pago de esta indemnización sólo aquellos trabajadores que son despedidos por alguna de<br />

las causales que dan derecho a este beneficio.<br />

Para estimar el desembolso anual por concepto de indemnizaciones, se considera una<br />

tasa del 2,0% de retiro constante de trabajadores con derecho a indemnización. Para<br />

estos efectos se considera como base la dotación de personal permanente que es de 22<br />

trabajadores que eventualmente pueden tener derecho al pago de este beneficio.<br />

El gasto total en indemnización en el período de evaluación será igual al valor presente de<br />

la indemnización a pagar anualmente en el plazo de 35 años, a una tasa de descuento<br />

igual a la tasa de costo de capital de la empresa (7%).<br />

El gasto anual es equivalente la anualidad calculada en un horizonte de 35 años,<br />

determinada sobre la base del gasto total en indemnización descontada a la misma tasa.<br />

El monto total anual resultante para las indemnizaciones por años de servicio,<br />

descontando el aporte que corresponde a los trabajadores es:<br />

Cuadro 8.1.13<br />

Indemnizaciones<br />

MONTO TOTAL ANUAL ($) 860.698<br />

g) Resumen de Costos en Personal<br />

El costo total anual en personal modelado, es el siguiente:<br />

Cuadro 8.1.14<br />

Costo Total Anual en Personal ($/año)<br />

Concepto Monto $ %<br />

Remuneraciones 277.977.168 98,48%<br />

Cotizaciones Previsionales Empleador 3.454.323 1,22%<br />

Indemnización 860.698 0,30%<br />

Total 282.292.189 100,00%<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

8.2. Gastos Generales<br />

La estimación de los gastos generales asociados a Personal, Muebles, Inmuebles y<br />

Vehículos, se realizó considerando tanto la información histórica proporcionada por la<br />

empresa de acuerdo al instructivo de costos y gastos (SCOGA) y al Anexo N°5 de entrega<br />

de información proporcionada de acuerdo a lo solicitado en las Bases Definitivas. En<br />

ausencia de ésta o de respaldos que justifiquen los valores informados en el Anexo N°5<br />

se utilizaron estándares derivados de análisis comparativos de la industria sobre la base<br />

de información del Sistema de Contabilidad y Gastos de la SISS y de información de<br />

estándares utilizados en los distintos procesos tarifarios del cuarto proceso de fijación de<br />

tarifas.<br />

8.2.1 Gastos Generales Asociados a Personal<br />

Las partidas consideradas bajo este concepto son las siguientes:<br />

a) Accesorios de Personal<br />

b) Gastos de Alimentación<br />

c) Gastos de Capacitación<br />

d) Gastos de Viaje<br />

El detalle de los criterios de proyección de cada una de ellas se presenta a continuación.<br />

a) Accesorios de Personal<br />

Los gastos accesorios de personal, principalmente corresponden a beneficios asociados<br />

al Bienestar del Personal y consideran los siguientes conceptos de pago, conforme a las<br />

políticas de compensaciones de la empresa real:<br />

• Beneficios fiestas patrias y navidad<br />

• Asistencia médica<br />

• Vestuario de trabajo<br />

Se ha modelado el gasto en Accesorios de Personal sobre la base del gasto real anual de<br />

la empresa, informado en el Anexo N° 5. De este universo de determinó un valor<br />

promedio por trabajador, para todos aquellos trabajadores con contrato vigente (20), este<br />

valor unitario se multiplicó por la dotación modelada, obteniendo como resultado un gasto<br />

anual de $ 7.879.025.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

b) Gasto en Alimentación<br />

La empresa utiliza el sistema de cheque restaurant para otorgar colación a sus<br />

funcionarios. El valor anual obtuvo del Anexo 5 Tabla 9.32 y asciende a $ 8.013.511.<br />

c) Gastos de Capacitación<br />

Se mantuvo el gasto en capacitación registrado por la empresa durante el año 2008 por<br />

un monto de $ 464.264.<br />

d) Gastos de Viajes<br />

No se ha contemplado monto alguno por este concepto, debido a que las instalaciones de<br />

la empresa se encuentran centralizadas en Santiago y las necesidades de traslado interno<br />

se satisfacen mediante el uso de los vehículos arrendados.<br />

Cuadro N° 8.2.1<br />

Resumen Gastos Generales Asociados a Personal<br />

Gastos Monto $<br />

Accesorios de Personal 7.879.025<br />

Alimentación 8.013.511<br />

Gastos capacitación 464.264<br />

Total 16.356.800<br />

8.2.2 Gastos Generales Asociados a Muebles<br />

En esta categoría se imputan los gastos asociados a los bienes muebles por los<br />

siguientes conceptos:<br />

a) Telefonía<br />

b) Materiales de Oficina e Insumos Computacionales<br />

c) Servicio Sistemas de Información<br />

a) Telefonía<br />

El gasto en telefonía fija se ha modelado sobre la base del gasto real de la empresa<br />

correspondiente al año 2008. En este monto se incluye el costo que representa para la<br />

empresa el servicio de atención telefónica a clientes, realizado por personal interno.<br />

El gasto en telefonía celular fue determinado sobre la base del Plan Mi Empresa de Entel<br />

PCS, para una dotación de 5 teléfonos con un cargo fijo unitario de $ 2.500 por equipo,<br />

mas una renta mensual fija de $ 125.000, asociada a un total de 2.000 minutos<br />

mensuales para llamados telefónicos a otras compañías y llamados ilimitados entre los<br />

teléfonos Entel.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Los teléfonos celulares se asignan a los siguientes cargos:<br />

• Gerente General<br />

• Jefe Dpto. Administración y Finanzas<br />

• Jefe Dpto. Operaciones y Comercial<br />

• Supervisor de Operaciones<br />

• Operario de turno en Planta Nueva Suiza.<br />

Los valores determinados en telefonía se presentan en el siguiente cuadro:<br />

Cuadro 8.2.2<br />

Gasto en Telefonía<br />

Item Monto $<br />

Telefonía fija 10.587.391<br />

Telefonía celular 1.650.000<br />

Total 12.237.391<br />

b) Materiales de Oficina e Insumos Computacionales<br />

Se ha modelado el gasto en estos materiales e insumos, sobre la base del gasto real de la<br />

empresa correspondiente al año 2008 Los valores determinados ascienden a $<br />

12.566.432<br />

c) Servicios Informáticos<br />

Bajo este rubro se ha modelado el gasto por el servicio de ASP correspondiente al<br />

sistema de información de gestión, y otros servicios informáticos que incluyen: servicio de<br />

hosting, datacenter, soporte y mantenimiento.<br />

Los valores resultantes se presentan en los siguientes cuadros:<br />

Cuadro 8.2.3<br />

Costo Servicio ASP<br />

Sistemas Costo servicio mes $ Costo servicio año $<br />

Sistema Gestión Interna 312.000 3.744.000<br />

Costo Total 312.000 3.744.000<br />

Cuadro 8.2.4<br />

Costo de Servicios Informáticos<br />

SERVICIO UF/MES $/AÑO<br />

Servicio Hosting Dedicado, soporte a la plataforma de<br />

ingeniería y de operación y Data Center<br />

50 12.871.542<br />

Servicio de soporte técnico a la red interna 15 3.861.463<br />

Administración de las aplicaciones de servicios exchange 4 1.029.023<br />

Mantención de equipos en red interna 1,5 386.146<br />

Total 18.148.174<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

En el siguiente cuadro se presenta el resumen de los recursos que componen los Gastos<br />

Generales Muebles.<br />

Cuadro 8.2.5<br />

Resumen Gastos Generales asociados a bienes muebles<br />

Gastos Monto $<br />

Telefonía 12.237.391<br />

Materiales de Oficina e Insumos Comp. 12.566.432<br />

Servicios Informáticos 21.892.174<br />

Total 46.695.997<br />

8.2.3 Gastos Generales Asociados a Inmuebles<br />

En esta categoría se imputan los gastos asociados a la utilización de inmuebles, una vez<br />

definida la opción de arrendar o comprar. Para Aguas Santiago se ha concluido que la<br />

opción más eficiente de oficinas administrativas corresponde al arrendamiento. Esta<br />

opción se fundamenta, por una parte, en el elevado costo de compra de inmuebles en la<br />

Comuna en que la empresa presta sus servicios y por otra, el reducido tamaño de oficinas<br />

definido y además, considerando que el valor de mercado de la renta de arrendamiento<br />

por metro cuadrado modelado es similar al pagado por la empresa.<br />

Los gastos generales asociados a inmuebles comprenden los siguientes conceptos:<br />

a) Arriendo oficinas y bodegas<br />

b) Consumos Básicos Edif. Administrativas y Comerciales (no incluye telefonía)<br />

c) Servicio de aseo<br />

d) Servicios de Vigilancia<br />

e) Mantenimiento de Edif. Administrativas y Comerciales<br />

a) Arriendo de oficinas y bodegas<br />

Se ha modelado el arrendamiento de una oficina administrativa, en planta libre, con una<br />

superficie de 215 metros cuadrados, en la que trabajará el personal administrativo,<br />

comercial y de operaciones. Esta superficie se obtuvo con los estándares que se<br />

muestran en el cuadro siguiente. Se incluye una sala de reuniones y superficie para<br />

atención de público y para archivos y bodegas.<br />

El costo de la renta de arrendamiento de oficinas modelado es de 0,54 UF el metro<br />

cuadrado, igual al pagado actualmente por la empresa para su oficina comercial de Lo<br />

Barnechea, similar a los precios por metro cuadrado de oficina en la Comuna de Lo<br />

Barnechea, obtenidos a través de internet.<br />

El costo de la renta de arrendamiento para bodegas y archivos, se modeló a 0,371 UF el<br />

metro cuadrado.<br />

Cabe señalar que para el personal de terreno se contempló la construcción de<br />

dependencias (oficina, baño, ducha y bodega) en el mismo terreno en que se emplaza la<br />

Planta Nueva Suiza.<br />

En el siguiente cuadro se muestra el gasto en arriendo modelado<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Cuadro 8.2.6<br />

Gastos de Arriendo AGUAS SANTIAGO<br />

Arriendo oficinas Estándar M2 Superficie Costo m2 UF<br />

Costo Mes<br />

UF<br />

Oficina Personal 10 150 0,54 81<br />

Gerente General 20 20 0,54 10,8<br />

Salas reunión 15 15 0,54 8,1<br />

Atención publico 10 10 0,54 5,4<br />

Archivos y bodega 20 20 0,37 7,42<br />

Total 215 112,72<br />

Costo UF mes<br />

(*)Al 31 de Dic.2008, 1UF = $ 21.452,57<br />

Costo $ mes 2.418.134<br />

Costo año 29.017.604<br />

b) Consumos Básicos<br />

Corresponden a todos los gastos asociados a consumos de electricidad, gas y agua<br />

potable en los recintos administrativos y comerciales de la empresa. Los consumos<br />

básicos se modelaron a partir de los datos contables del año 2008 y de la información<br />

proporcionada por la empresa en Anexo N° 5. El gasto anual es de $ 2.405.546.<br />

c) Servicios de aseo<br />

Los gastos por servicio de aseo se modelaron en base a la contratación de un servicio a<br />

un precio de mercado de $ 1.000 por metro cuadrado al mes. La superficie total es de 215<br />

M2 totalizando $ 2.854.862 anual.<br />

d) Mantenimiento de Edificaciones Administrativas y Comerciales y<br />

operativas<br />

Considerando que las oficinas que utilizará la empresa son arrendadas, sólo se ha<br />

contemplado materiales para el mantenimiento menor de oficinas, por un valor de<br />

$514.862, que contempla servicios de mantención mensual de electricidad y gasfitería por<br />

un valor mensual de UF 2.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

En el siguiente cuadro se resumen los Gastos Generales asociados a Inmuebles.<br />

Cuadro 8.2.7<br />

Resumen de Gastos Generales Inmuebles<br />

Item Monto $<br />

Arriendo Oficinas 29.017.604<br />

Consumos básicos 2.405.546<br />

Servicios de Aseo 2.854.862<br />

Mantención Edificios 514.862<br />

Total 34.792.874<br />

8.2.4 Gastos Generales Asociados a Vehículos<br />

En esta categoría se imputan los gastos asociados a vehículos por los siguientes<br />

conceptos:<br />

a) Arriendo de vehículos<br />

b) Combustibles y lubricantes<br />

a) Arriendo de Vehículos<br />

Se ha modelado la contratación de 3 camionetas en arriendo, a razón de UF 22 mensual<br />

cada una. Este valor incluye todos los gastos que genera cada vehículo, excepto el<br />

combustible que es de cargo de la empresa. El uso de estos vehículos y su costo se<br />

presentan en el siguiente cuadro:<br />

Tipo Cantidad Uso<br />

Cuadro 8.2.8<br />

Costo Arriendo Vehículos<br />

Valor Arriendo<br />

UF Mes UF Año Año $<br />

Camioneta 1 Operación y Mantención 22 264 5.663.478<br />

Camioneta 1 Operación y Mantención 22 264 5.663.478<br />

Servicios Generales para uso de todas las<br />

Camioneta 1 unidades. 22 264 5.663.479<br />

Total 3 66 792 16.990.435<br />

(*)Al 31 de Dic.2008, 1UF = $ 21.452,59<br />

b) Combustibles y lubricantes<br />

El costo de los combustibles se modeló considerando el rendimiento de 8 Km/lt., la<br />

cantidad de kilómetros recorridos y un precio promedio estimado de $ 600 el litro de<br />

gasolina de 97 octanos.<br />

.<br />

Se incluye en esta estimación el consumo de combustible de los generadores, a razón de<br />

300 litros cada uno, por año.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

La estimación realizada es la siguiente:<br />

Cuadro 8.2.9<br />

Costo de Combustibles<br />

Tipo Km. Mes Km./lt. Dotación Consumo Lts. Precio Prom. Gasto anual<br />

Camionetas 2000 8 3 9.000 600 5.400.000<br />

Generadores 3 900 600 540.000<br />

Total 5.940.000<br />

En el siguiente cuadro se presenta el resumen de los gastos generales asociados a<br />

vehículos.<br />

Cuadro 8.2.10<br />

Resumen de Gastos Generales Vehículos<br />

Gastos Monto $<br />

Arriendo Vehículos 16.990.435<br />

Combustible 5.940.000<br />

Total 22.930.435<br />

8.2.5 Resumen Gastos Generales de la Empresa<br />

Cuadro 8.2.11<br />

Resumen de Gastos Generales AGUAS SANTIAGO<br />

Gastos Generales Monto $<br />

Asociados a Personal 16.356.800<br />

Asociados a Muebles 46.695.997<br />

Asociados a Inmuebles 34.792.874<br />

Asociados a Vehículos 22.930.435<br />

Total 120.776.106<br />

8.3. Servicios de Terceros y Asesorías No Operacionales<br />

Las actividades relacionadas con Gastos de Administración y Ventas que dan origen a la<br />

contratación de asesorías y servicios con terceros son las siguientes:<br />

• Asesorias y Estudios<br />

• Servicio de Aseo (incluido en gastos generales inmuebles)<br />

• Servicio de Vigilancia (incluido en gastos generales inmuebles)<br />

• Servicios a Clientes<br />

8.3.1 Asesorías y Estudios<br />

En este punto se incorporan los servicios o estudios especializados, de frecuencia<br />

quinquenal, que requieren ser contratados por la empresa con terceros, toda vez que no<br />

se ha considerado dotación de personal interno, para la ejecución de estos estudios.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Estos estudios son: Elaboración del Plan de Desarrollo y Estudio Tarifario.<br />

a) Elaboración Plan de Desarrollo: Corresponde al precio de mercado para desarrollar<br />

el Plan de Desarrollo de los sistemas independientes Lo Barnechea y Valle Escondido.<br />

Este estudio debe cumplir con lo estipulado en la Guía para la elaboración de los Planes<br />

de Desarrollo de la SISS que contempla proyección de demanda, un catastro y<br />

diagnóstico que debe considerar un levantamiento completo del dimensionamiento y<br />

estado de la infraestructura existente, balances oferta demanda por instalaciones,<br />

modelamiento de redes a través de un modelo hidráulico, estudio de alternativas y<br />

soluciones eficientes para suplir los déficit, determinación de las obras de reposición,<br />

mantenimiento y de expansión, cronograma de inversiones.<br />

Los sistemas de abastecimiento de esta empresa son complejos con elevaciones y<br />

sectores de consumo a diferentes cotas, se requiere un trabajo minucioso de terreno para<br />

diagnosticar las instalaciones, la modelación de la red obliga a referenciar los consumos a<br />

los nodos, se requiere confeccionar planos etc.<br />

El precio de mercado es 838 UF como se muestra en el siguiente presupuesto:<br />

Cuadro 8.3.1<br />

Presupuesto Para Elaboración Plan de Desarrollo<br />

Tiempo de<br />

ACTIVIDAD<br />

dedicación Categoría profesional<br />

UF/HH Costo (UF)<br />

(horas)<br />

Planos del Territorio<br />

12 Ing. Civil Nivel A 2 24<br />

Operacional de AP y AS. 72 Dibujante Técnico 0,25 18<br />

Catastro y Diagnóstico de la<br />

Infraestructura Existente,<br />

Proyección de Demanda.<br />

Balance oferta – demanda,<br />

Modelamiento de Redes de<br />

AP y AS, Planteamiento y<br />

Evaluación de Solución,<br />

Programa de Inversiones,<br />

Cronograma de Obras,<br />

Informes.<br />

<strong>RESUMEN</strong> <strong>EJECUTIVO</strong><br />

6 Ing. Civil Jefe Proyecto 2,5 15<br />

60 Ing. Civil Nivel A 2 120<br />

12 Ing. Civil Jefe Proyecto 2,5 30<br />

200 Ing. Civil Nivel A 2 400<br />

24 Dibujante Técnico 0,25 6<br />

10 Ing. Civil Nivel A 2 20<br />

REUNIONES <strong>DE</strong> COORDINACIÓN (2)<br />

7 Ing. Civil Jefe Proyecto 2,5 17,5<br />

REVISIONES<br />

Corrección Empresa<br />

10 Ing. Civil Nivel A 2 20<br />

15 Dibujante Técnico 0,25 3,75<br />

Corrección SISS<br />

10 Ing. Civil Nivel A 2 20<br />

15 Dibujante Técnico 0,25 3,75<br />

Sub Total (UF) 698<br />

Gastos Generales y<br />

Utilidad (20%)<br />

140<br />

Total (UF) 838<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Se ha modelado como gasto la anualidad correspondiente, determinada con una tasa de<br />

descuento del 7%, igual a la tasa de costo de capital de la empresa.<br />

Cuadro 8.3.12<br />

Anualidad Elaboración Plan de Desarrollo<br />

Estudios<br />

Costo Total<br />

Anualidad<br />

(UF) ($) $<br />

Actualización Plan Desarrollo 838 17.977.254 4.384.485<br />

(*)Al 31 de Dic.2008, 1UF = $ 21.452,57<br />

b) Estudio Tarifario: La realización del estudio tarifario tiene una duración de 10 meses,<br />

requiere de una serie de estudios de especialidad que la empresa, independiente de su<br />

tamaño, debe abordar.<br />

El precio de mercado para este tipo de estudios es de 3.500 UF. En este valor se<br />

contemplan las actividades propias del calculo de las formulas tarifarias y una serie de<br />

actividades adicionales que explican un porcentaje importante del costo, entre ellas se<br />

destacan los estudios de especialidad que fundamentan los precios de mercado, la<br />

seguridad hidrogeológica, la asesoría legal en que se enmarca el proceso, la estructura<br />

organizacional de la empresa modelo y la formulación del modelamiento eficiente.<br />

Además la elaboración de los documentos de observación a las bases, la revisión de la<br />

información que se envía al regulador y el documento de discrepancias sobre el estudio<br />

de tarifas de la SISS, el modelo de calculo de tarifas que contenga los cuadros de<br />

intercambio solicitado en las Bases, y las revisiones finales de los resultados y del<br />

Decreto.<br />

El estudio se debe realizar cada cinco años y considerando que su precio de mercado es<br />

de $75.083.995, la anualidad determinada es de $ 18.312.288.<br />

La anualidad total de los estudios modelados es de $ 22.696.773.<br />

Por otra parte, se han modelado las siguientes asesorías, a precio de mercado para una<br />

empresa del tamaño de Aguas Santiago S.A.<br />

Cuadro 8.3.3<br />

Costo Asesorías<br />

Asesoría<br />

Costo Total<br />

($)<br />

Legal 6.400.000<br />

Técnica 4.500.000<br />

Auditoria Externa 20.000.000<br />

Asesorías tributarias laborales 2.056.976<br />

Total 32.956.976<br />

En consecuencia, el gasto total modelado en asesorías y estudios es de $ 55.653.749<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Servicios a Clientes<br />

Bajo este rubro se han modelado los gastos mensuales necesarios para determinar la<br />

facturación mensual a realizar a clientes, su despacho y recaudación. Este modelamiento<br />

se realiza para los clientes Q* y considerando las fuentes de información y valores que se<br />

detallan en el siguiente cuadro:<br />

Concepto de Gasto<br />

Lectura de medidores<br />

Reparto de boletas<br />

Cuadro 8.3.4<br />

Determinación de Costo de Servicios Comerciales<br />

Fuente información<br />

Estudio tarifario Empresa 4°<br />

Proceso<br />

Estudio tarifario Empresa 4°<br />

Proceso<br />

valor<br />

cliente/mes<br />

al 31/12/03 $<br />

valor<br />

cliente/mes<br />

al 31/12/08 $<br />

Costo<br />

Modelado $<br />

55,25 69,4 1.768.867<br />

27,84 35 892.080<br />

Recaudación (1) Tabla N° 9.57 Anexo 5 102,01 2.099.647<br />

Atención telefónica Tabla 9.74 Anexo 5 0 0<br />

Facturación<br />

Estudio tarifario Empresa 4°<br />

Proceso<br />

UF 40 553 10.297.234<br />

Impresión boletas Tabla 9.60 Anexo 5 43 1.102.575<br />

Inspección Comercial Tabla 9.72 Anexo 5 0 0<br />

N° Clientes Q* 2.124<br />

Total gasto anual 16.160.403<br />

(1) Servicio de Recaudación Este servicio fue modelado para los clientes Q*, considerando que la estructura<br />

de pagos de clientes, es de un 10% en oficina de la empresa, un 10% paga a través de pago automático en<br />

cuenta corriente o a través de internet y un 80% paga su cuenta a través del servicio contratado por la<br />

empresa con Servipag. Las dos primeras modalidades de pago no tienen costo para la empresa, en tanto que<br />

la tercera se valorizó al precio unitario contemplado en el contrato de recaudación que mantiene la empresa<br />

con Servipag.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Cuadro 8.3.5<br />

Servicio de Recaudación<br />

Estructura de Pago % N° Boletos Precio Unit.<br />

Valor en UF<br />

PAC o Internet 10% 212 0 0 0<br />

Oficina Empresa 10% 212 0 0 0<br />

Servicio de Terceros 80% 1.700 0,0048 8,16 97,92<br />

Totales 2.124 8,16 97,92<br />

Valor en $ 2.099.647<br />

(*) Al 31 de Dic.2008, 1UF = $ 21.452,57<br />

Resumen Servicios de Terceros y Asesorías No Operacionales.<br />

Cuadro 8.3.6<br />

Resumen Gasto Servicios de Terceros y Asesorías No Operacionales<br />

Gastos Monto $<br />

Asesorías 55.653.749<br />

Servicios de terceros 16.160.403<br />

Total 71.814.152<br />

Mes<br />

Año<br />

8.4. Determinación de Costos Institucionales<br />

Conforme a su definición, los denominados Costos Institucionales per se no son<br />

imputables a actividades de operación ni a actividades de administración y ventas; es<br />

decir, constituyen gastos no identificables con determinadas áreas de la empresa. Por tal<br />

motivo, la proyección de estas partidas se realiza a nivel de empresa.<br />

Las partidas modeladas que forman parte de este grupo de costos son las siguientes:<br />

• Patentes Comerciales<br />

• Gastos Notariales y Judiciales<br />

• Líneas para Transmisión de Datos<br />

• Gastos de Publicaciones y Suscripciones<br />

• Seguros para infraestructura<br />

• Servicios postales y mensajería<br />

• Otros Gastos Generales<br />

1. Patentes comerciales<br />

Se ha modelado el gasto real del año 2008, equivalente al 5%° del patrimonio de la<br />

sociedad. El costo de las patentes comerciales modeladas asciende a $ 5.479.169.<br />

2. Gastos Notariales y Judiciales<br />

Se reconoce como costo de la empresa modelo el costo histórico incurrido el año 2008<br />

por la empresa Aguas Santiago. El costo de estos gastos es equivalente a $ 644.889.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

3. Líneas para Transmisión de Datos<br />

Se reconoce como costo de la empresa modelo el costo histórico incurrido el año 2008<br />

por la empresa Aguas Santiago. El valor determinado asciende a $ 14.117.494.<br />

4. Gastos de Publicaciones y Suscripciones.<br />

Se reconoce como costo de la empresa modelo el costo histórico incurrido el año 2008<br />

por la empresa Aguas Santiago. Los principales conceptos que originan este gasto<br />

corresponden a gastos obligatorios como: publicación de tarifas, publicación de balances<br />

auditados, suscripción a Superintendencia de Valores y Seguros. Los valores anuales<br />

modelados son $ 4.233.818.<br />

5. Seguros para Infraestructura<br />

Se contempla cobertura todo riesgo incluyendo incendio, sismo, robo, perjuicios por<br />

paralización, entre otros. La materia asegurada contempla bienes físicos del activo<br />

inmovilizado principalmente obras civiles de agua potable y aguas servidas incluyendo<br />

sentinas, pozos, tuberías, emisarios, cámaras, estanques, generadoras, bombas y otras,<br />

ubicados sobre y/o bajo tierra.<br />

La empresa entregó como respaldo a la información del Anexo N° 5, parte de la póliza de<br />

seguro N° 93010427 emitida por Chubb de Chile Compañía de Seguros Generales S.A.,<br />

de fecha 21 de septiembre de 2006 (hojas 1, 3, 5 y 7), con una vigencia entre el 30 de<br />

septiembre de 2006 y el 30 de septiembre de 2007.<br />

En la parte de la póliza entregada por la Empresa, consta sólo las materias aseguradas<br />

de los ítem 4 y 5 que corresponden a los riesgos asegurados de la Concesión de Pan de<br />

Azúcar.<br />

En consecuencia, no entregó las pólizas correspondientes a las dos Concesiones en<br />

tarificación: Lo Barnechea y Valle Escondido.<br />

Ante la falta de información descrita precedentemente, la SISS consideró como base para<br />

determinar el gasto en seguros para Aguas Santiago, el gasto real de la cuenta contable<br />

“Seguros sobre Activos Fijos de Operación” contenida en el Balance de la empresa<br />

correspondiente al año 2008. A dicho valor base se le descontó la proporción<br />

correspondiente a los seguros de los activos de Pan de Azúcar. Esta proporción fue<br />

determinada como el porcentaje del valor de los activos fijos de Pan de Azúcar sobre los<br />

activos totales de la Empresa Aguas Santiago, según el siguiente detalle:<br />

Cuadro 8.4.1<br />

Concepto Valores $<br />

Activos Brutos Pan de Azúcar 2.733.004.831<br />

Activos Brutos Aguas Santiago 6.495.225.919<br />

Proporción Pan de Azúcar 42,08%<br />

Valor Seguros Contabilizado 51.195.778<br />

Menos Valor Proporción Pan de Azúcar 21.541.715<br />

Valor Determinado para Seguros Aguas Santiago 29.654.063<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

6. Servicios Postales y Mensajería.<br />

Se reconoce como costo de la empresa modelo el costo histórico incurrido el año 2008<br />

por la empresa Aguas Santiago. El gasto modelado asciende a $ 927.540<br />

7. Otros Gastos Generales<br />

Considerando que estos gastos experimentaron en 2008 un gran aumento en relación a<br />

los años anteriores, el modelamiento fue realizado sobre la base del promedio de los<br />

últimos tres años, para cuyo efecto en primer término se actualizaron los valores de los<br />

años 2006 y 2007 a moneda de diciembre de 2008. El gasto promedio obtenido asciende<br />

a $ 13.607.741<br />

Resumen Costos Institucionales<br />

En el siguiente cuadro se resumen los Costos Institucionales calculados para la empresa<br />

modelo, que se imputan a nivel de empresa.<br />

Cuadro 8.4.2<br />

Resumen Costos Institucionales<br />

Recurso Monto $<br />

Patentes Comerciales 5.479.169<br />

Gastos Notariales y Judiciales 644.889<br />

Línea transmisión de datos 14.117.494<br />

Publicaciones y Suscripciones 4.233.818<br />

Seguros 29.654.063<br />

Servicios Postales y Mensajería 927.540<br />

Otros Gastos Generales 13.607.741<br />

Total 68.664.714<br />

8.5. Gastos de Operación<br />

8.5.1 Energía Eléctrica<br />

El costo de la Energía eléctrica representa una componente relevante en la estructura de<br />

gastos de la Empresa Modelo. En la actualidad la Empresa posee instalaciones<br />

operativas conectadas a la red de abastecimiento eléctrico en la modalidad de cliente<br />

regulado con la empresa distribuidora, Chilectra S.A.<br />

El costo de la energía eléctrica se ha calculado aplicando tarifas reguladas vigentes a<br />

Diciembre de 2008. La Tarifa elegida será función de la potencia instalada de los<br />

equipos. A continuación se muestran las tarifas de Chilectra vigentes a diciembre de<br />

2008.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Cuadro 8.5.1<br />

Tarifas Eléctricas Vigentes<br />

Tarifa AT3<br />

Tarifa AT4.3<br />

Cargo Fijo [$] Energia [$] Dem. PPP [$] Dem.PP [$] Cargo Fijo [$] Energia [$] Dem.Sumin [$] Dem.Punta [$]<br />

Lo Barnechea 1.163,6 62,0 5.267,8 8.580,8 1.266,4 62,0 1.218,7 7.362,1<br />

Valle Escondido 1.163,6 62,0 5.267,8 8.580,8 1.266,4 62,0 1.218,7 7.362,1<br />

Fuente de informacion : www.chilectra.cl, Tarifas Dic/2008<br />

El gasto en energía eléctrica requiere previamente calcular el consumo eléctrico (energía)<br />

y la potencia instalada.<br />

Para la energía se utiliza la expresión:<br />

Energía = 0,004253 x M x H (Kw-hora), donde:<br />

M: Volumen anual elevado en m3 por año y<br />

H: Altura de Elevación Manométrica en metros<br />

La potencia se calcula mediante la expresión:<br />

Potencia = 9,8 x Qmd x H / eficiencia (Kw), donde:<br />

Qmd: Caudal Máximo en (lt/s);<br />

H: Altura de Elevación Manométrica<br />

Eficiencia: Eficiencia Equipos (70% para PEAP y PEAS)<br />

Los resultados del modelamiento realizado se presentan en los siguientes cuadros<br />

Cuadro 8.5.2<br />

Resultados Gasto en Energía Eléctrica por Sistema<br />

Etapa<br />

Total<br />

Flúor 0<br />

Producción sin Flúor 183.593.293<br />

Recolección 176.092<br />

Distribución 526.000<br />

Total 184.295.385<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

8.5.2 Productos Químicos<br />

Se modela el consumo de los Productos Químicos en las instalaciones que los requieren.<br />

En AGUAS SANTIAGO, los productos químicos se utilizan en Centros de Cloración<br />

aledaños a los Estanques<br />

a) Plantas de Tratamiento de Agua Potable<br />

Dado que la fuente de abastecimiento de Aguas Santiago S.A. es de origen subterráneo<br />

en su totalidad y que no tiene problemas de contaminación, el agua no es sometida a<br />

procesos especiales. Por lo tanto este ítem se omite.<br />

b) Centro de Cloración.<br />

De acuerdo a las Bases definitivas, conforme al caudal medio demandado, la<br />

desinfección se debe realizar utilizando gas cloro suministrado en cilindros.<br />

La dosificación se ha estimado, de acuerdo a la utilizada por la empresa, la experiencia de<br />

la SISS y recomendaciones de expertos en 0,8 mg /l.<br />

De acuerdo a la modelación considerada, se contempla dos centros de cloración, uno<br />

junto al Estanque de Lo Barnechea y otro junto al Estanque de Valle Escondido.<br />

Con tales consideraciones en el cuadro siguiente se muestra el gasto modelado para<br />

cada centro de cloración.<br />

Cuadro 8.5.3<br />

Gasto Cloro<br />

Sistema Localidad Nombre de Obra<br />

Volumen Anual<br />

de Agua<br />

Tratada<br />

(m3/año)<br />

Total $/anual<br />

Valle Escondido Valle Escondido CLORACION VALLE ESCONDIDO 364.092,40 279.920<br />

Lo Barnechea Lo Barnechea CLORACION NUEVA SUIZA 1.900.748,80 1.461.848<br />

Total 1.741.768<br />

c) Centro de Fluoruración.<br />

En la actualidad la Empresa no realiza fluoración. Por los caudales demandados, y de<br />

acuerdo a las Bases definitivas se debe utilizar en el proceso fluoruro de sodio. La<br />

dosificación adoptada, de acuerdo a experiencia de la SISS y recomendaciones de<br />

expertos alcanza a 1,5 mg/l.<br />

Los dispositivos de fluoración son dos y se ubican en los mismos recintos que albergan a<br />

los cloradores. En el cuadro siguiente se muestra el gasto total en los centros de<br />

fluoración.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Cuadro 8.5.4<br />

Gastos Flúor<br />

Sistema Localidad Nombre de Obra<br />

Volumen<br />

Anual de<br />

Agua Tratada<br />

(m3/año)<br />

Total $/anual<br />

Valle Escondido Valle Escondido FLUOR VALLE ESCONDIDO 364.092,40 286.420<br />

Lo Barnechea Lo Barnechea FLUOR NUEVA SUIZA 1.900.748,80 1.494.722<br />

Total 1.781.142<br />

8.5.3 Control de Calidad de Agua Potable<br />

Para efectos de controlar la calidad del agua producida, en la fuente y en la red de<br />

distribución se ocupará servicios de laboratorio externo, internalizando la modalidad<br />

empleada por la empresa. A continuación se presenta el gasto modelado, cuyos valores<br />

se obtuvieron de la información proporcionada por la empresa en el Anexo N° 5, y de los<br />

Balances Generales a diciembre de 2008, de la misma, que incluyen toma de muestras y<br />

análisis de laboratorio. El valor modelado es de $ 18.895.327<br />

8.5.4 Mantenimiento<br />

La empresa modelo cuenta con infraestructura nueva que no requiere de mantención<br />

correctiva, sino sólo se contempla recursos para mantención preventiva. La empresa<br />

presenta en su Balance General a diciembre de 2008, gastos en mantenimiento por<br />

distintos conceptos, acorde a las cuentas contables utilizadas para su registro.<br />

De análisis de los registros contables, se consideraron las siguientes partidas para el<br />

modelamiento:<br />

Cuadro 8.5.7<br />

Gastos de Mantenimiento<br />

Concepto % Monto $<br />

Subcontrato Reparación Planificada 100% 15.696.270<br />

Reparación Equipos Operación 100% 8.082.996<br />

Materiales de Operación 42,60% 6.321.410<br />

Total Modelado 30.100.677<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

El total de gastos de operación modelados, se presenta en el siguiente cuadro:<br />

Cuadro 8.5.8<br />

Resumen Costos de Operación<br />

COSTO <strong>DE</strong> OPERACION<br />

$ Año<br />

Energía Eléctrica 184.295.385<br />

Productos Químicos 3.522.910<br />

Análisis de Laboratorio 18.895.327<br />

Mantenimiento 30.100.677<br />

TOTAL 236.814.299<br />

8.6. Resumen General de Costos y Gastos<br />

En el siguiente cuadro se muestra el total de costos y gastos modelados, por concepto<br />

Cuadro 8.6.1.<br />

Resumen General de Costos y Gastos<br />

Concepto Parcial M$<br />

Costo<br />

Anual M$<br />

Gastos en Personal 282.292.189<br />

Gastos Generales 120.776.106<br />

Inmuebles 34.792.874<br />

Muebles 46.695.997<br />

Vehículos 22.930.435<br />

Personal 16.356.800<br />

Gastos O&M 236.814.299<br />

Costos Institucionales 68.664.714<br />

Servicios de Terceros 71.814.152<br />

TOTAL 780.361.460<br />

8.7. Determinación del Descuento de Gastos Asociados a Actividades No<br />

Reguladas<br />

De acuerdo a lo establecido en las bases, corresponde descontar una fracción de los<br />

costos determinados para las actividades reguladas, por concepto de las prestaciones no<br />

reguladas, que comparten costos con los servicios regulados.<br />

Al respecto es necesario precisar que la infraestructura modelada fue dimensionada<br />

exclusivamente para abastecer a la demanda Q* de las Concesiones de Lo Barnechea y<br />

Valle Escondido, motivo por el que no procede el descuento por concepto de<br />

prestaciones no reguladas que comparten instalaciones.<br />

Por otra parte, la Concesión de Pan de Azúcar pertenece a la Empresa Aguas Santiago y<br />

no se encuentra en proceso de tarificación, pero comparte algunos gastos con las<br />

Concesiones en tarificación, procediendo en consecuencia efectuar el descuento de<br />

dichos gastos, que se considerarán como gastos de actividades no reguladas.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Para este efecto se determinó la proporción de los ingresos totales de operación de la<br />

Concesión de Pan de Azúcar sobre los ingresos totales de operación de la Empresa<br />

Aguas Santiago, obteniendo un 9.6%.<br />

Los gastos que se comparten, debido a que su modelamiento se realizó en función de los<br />

gastos reales de la empresa correspondientes al año 2008, que incluyen los gastos de<br />

Pan de Azúcar, se muestran en la siguiente tabla, debidamente valorizados.<br />

Cuadro 8.7.1<br />

Determinación de Gastos de Prestaciones No Reguladas<br />

Ítem de Gasto<br />

Total<br />

Modelado $<br />

Descuento<br />

Actividades<br />

no<br />

Reguladas<br />

$<br />

Gasto<br />

Modelado<br />

Final $<br />

Gastos en Personal 282.610.193 22.238.173 260.372.020<br />

Telefonía Fija 12.237.391 1.016.390 11.221.001<br />

Materiales de oficina e insumos comp. 12.566.432 1.206.377 11.360.055<br />

Patentes Comerciales 5.479.169 506.130 4.973.039<br />

Servicio Internet 14.117.494 1.355.279 12.762.215<br />

Otros Gastos Generales 13.607.741 1.306.343 12.301.398<br />

Monitoreo Calidad de Agua<br />

(Laboratorio.) 18.895.327 1.744.073 17.151.254<br />

Total 359.513.747 29.372.765 330.140.982<br />

En consecuencia, el total de gastos modelados ($780.361.460), deducidos los gastos de<br />

prestaciones no reguladas por $29.372.765, ascienden a $ 750.988.695.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

9. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> INVERSIONES NO SANITARIAS<br />

9.1. Terrenos y Servidumbres<br />

Como se estableció en el punto 7.2.1 del presente informe, la construcción de las obras<br />

de infraestructura ha sido concebida en terrenos que han sido cedidos a la empresa, sin<br />

costo, ya sean éstos Bienes Nacionales de Uso Público o Aportes de Terceros. Por tal<br />

razón no se les ha asignado valor.<br />

9.2. Inversiones Informáticas<br />

9.2.1 Equipamiento y Software distribuido<br />

Este modelamiento se ha desarrollado en base al análisis de la dotación de personal de<br />

la empresa modelo. A partir del cual y considerando las funciones de cada cargo, se han<br />

determinado los requerimientos de software y del hardware necesario para optimizar su<br />

funcionamiento.<br />

Dentro de las inversiones en informática se han considerado los requerimientos de<br />

software para la operación de las herramientas de productividad personal estándares<br />

como procesadores de textos, planillas de cálculo, correo electónico, antivirus y el<br />

hardware necesario para su correcta operación, como computadores personales (PC) y<br />

computadores portátiles (notebook).<br />

a) Hardware<br />

Los estándares de necesidades de equipamiento informáticos modelados para cada cargo<br />

o tipo de usuario, son los siguientes:<br />

Cuadro 9.2.1<br />

Estándares de Equipamiento Informático por Tipo de usuario<br />

Equipamiento/Cargo<br />

Directivos<br />

Profesionales<br />

Técnicos y<br />

Administrativos<br />

Operarios<br />

PC 1 0<br />

Notebook 1<br />

Al aplicar los estándares definidos previamente sobre la dotación de personal modelada,<br />

se obtiene el total de equipamiento requerido, por tipo de equipo. Estas cantidades se<br />

valorizan utilizando los precios de mercado, obtenidos del portal Chilecompra. En el<br />

siguiente cuadro se presenta la valorización de la inversión en hardware modelada.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Cuadro 9.2<br />

Valorización de la Inversión en Equipamiento Informático Distribuido<br />

Hardware Cantidad Precio Unitario $ Total Inversión $<br />

PC 14 386.546 5.411.644<br />

Notebook 1 553.900 553.900<br />

Total Inversión Hardware 5.965.544<br />

Para los componentes de hardware considerados se han seleccionado las siguientes<br />

Marcas y modelos:<br />

b) Software<br />

Equipamiento<br />

Cuadro 9.3<br />

Equipamiento Modelo<br />

Marca y Modelo<br />

PC Compac SG2509 LA, LCD 17”<br />

Notebook Dell Insp. 1525<br />

Del análisis de las funciones de los distintos cargos, se ha determinado el siguiente<br />

software estándar:<br />

• Productividad personal: Office 2007 Estándar<br />

• Antivirus: Norton 360<br />

El criterio adoptado para la selección del software se basó principalmente en costos de<br />

soporte y capacitación para los usuarios, cobertura de mercado y oferta de especialistas<br />

técnicos, por lo cual, se optó por Microsoft (sistema operativo Windows, Internet Explorer,<br />

Outlook, Office), ya que se trata de productos con elevada cobertura de mercado y oferta<br />

de especialistas técnicos, que podrían resolver oportuna y rápidamente eventuales fallas y<br />

errores.<br />

Cuadro 9.4<br />

Resumen Software Microinformática<br />

Tipo Software Nombre Cantidad<br />

Precio<br />

Unitario $<br />

Total $<br />

Productividad personal Office standard 15 288.793 4.331.895<br />

Antivirus Norton 360, 3 usuarios 5 65.000 325.000<br />

Total Inversión Software 4.656.895<br />

En consecuencia, el monto de inversión en informática distribuida para la empresa modelo<br />

Aguas Santiago asciende a $ 10.622.439 en equipamiento informático de hardware y<br />

software, definido de acuerdo a las funciones y roles asignados al personal de la empresa<br />

modelada.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

9.2.2 Equipamiento y Software Central<br />

Se entenderá por Equipamiento y Software Central a la plataforma computacional, tanto<br />

de Hardware como Software, que permiten el funcionamiento de los sistemas de<br />

información y gestión que apoyan las funciones y actividades de las áreas operativas y no<br />

operativas de la empresa modelo.<br />

Los sistemas de la empresa operarán a través de internet y los respaldos de información<br />

residirán en servidores externos. Internamente se utilizarán PC conectados en red. Esta<br />

modalidad de operación requiere de una reducida infraestructura computacional.<br />

El Hardware contempla equipos, servidores y otros dispositivos que permiten la normal<br />

operación de la red y el acceso de los usuarios internos al correo electrónico. Este<br />

equipamiento está constituido por:<br />

• Servidores.<br />

• Switchs<br />

• Impresoras departamentales y de uso específico como las utilizadas para la<br />

impresión de boletas.<br />

Cabe destacar que el software y hardware asociado a la telemetría no se considera en<br />

estas partidas, puesto que es considerado en forma independiente en capitulo de<br />

Infraestructura de Apoyo, del presente estudio.<br />

a) Software Central<br />

Con el fin de optimizar los recursos y considerando el reducido volumen de<br />

operaciones de la empresa, acorde a su tamaño, se ha contemplado que los sistemas<br />

requeridos son un sistema de apoyo a la gestión interna y un sistema comercial o de<br />

clientes, que posibilite la correcta facturación, abono de recaudación y mantención de<br />

cuentas corrientes de clientes. Estos sistemas serán contratados mediante un servicio de<br />

Outsourcing, esto es, operados por la empresa, a través de conexión internet. El costo<br />

de implantación de estos sistemas se contempla como inversión y el servicio mensual se<br />

ha modelado como gasto.<br />

Acorde a lo anterior, el Software modelado consiste en las licencias de software operativo<br />

para un servidor, licencias adicionales, antivirus y costo de instalación y configuración.<br />

Asimismo, se ha contemplado el costo de implantación de los sistemas de información de<br />

soporte para las funciones relativas a administración, ventas, operación y mantenimiento.<br />

Los sistemas de información de soporte contemplados son los siguientes:<br />

• ERP (contabilidad, personal, proveedores, tesorería, activos fijos, inventarios,<br />

remuneraciones, etc.)<br />

• Administración y gestión Comercial<br />

• Portal WEB.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Los elementos de Software considerados para la empresa modelo, se presentan en el<br />

siguiente cuadro:<br />

Software y Sistemas Corporativos<br />

Cuadro 9.5<br />

Software y Sistemas Centrales<br />

Software de la Plataforma Computacional e Informática<br />

Precio Unit.<br />

($)<br />

Cantidad<br />

Inversión<br />

M$<br />

Sistema operativo, configuración e inst. servidor red 1.385.089 1 1.385.089<br />

Autocad 2.531.410 1 2.531.410<br />

Subtotal 3.916.499<br />

Sistemas para Gestión Empresarial<br />

Implantación Sistema Gestión 1.280.000 1 1.280.000<br />

Implantación sistema Comercial (99,5 UF) 2.134.501 1 2.134.501<br />

Portal WEB, Internet e Intranet 1.200.000 1 1.200.000<br />

Subtotal 4.614.501 4.634.501<br />

Totales 8.531.000<br />

b) Hardware Central<br />

A partir de las definiciones de Software, se han definido una arquitectura de<br />

hardware que permite el correcto funcionamiento de la empresa modelo, los dispositivos<br />

requeridos y sus funciones se detallan a continuación:<br />

• Servidor de correo y aplicaciones: en este servidor se encargará del envío,<br />

recepción y almacenamiento de los correos electrónicos del personal de la<br />

empresa, y de las aplicaciones menores que puedan realizar los funcionarios.<br />

Para estos efectos se propone utilizar el siguiente equipo:<br />

IBM X3200 Server con Dual Cuore, Procesador Intel® Xeon®; E3110, 2X512 Mb,<br />

3.0GHz, 1333MHz, 250 Gb SATA. Adicionalmente se contempla la adquisición del<br />

sistema operativo, licencias de usuario, instalación y configuración del equipo.<br />

• Impresoras: además se han incluido dentro de este ámbito, impresoras de uso<br />

compartido para los usuarios de los distintos departementos de la empresa<br />

modelo.<br />

Se sugiere utilizar la que se describe a continuación:<br />

o Brother HL-7050N Laser 30ppm, 32 Mb USB/paralela/serial/mac, red.<br />

o Impresora XEROX WorkCenter 4150 Laser, 600x600 dpi, 45 ppm, para la<br />

impresión de boletas y otras impresiones masivas.<br />

• Switch de conexión modelo SR224, 24 10/100 RJ-4S, IEEE 802 – 3U, 24x<br />

Ethernet 10 Base –T, Ethernet 100 Base – TX, 100 Mbs, semiduplex, duplex<br />

pleno, Certificado FCC Clase B, CE.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Los elementos de Hardware considerados para la empresa modelo, se presentan en el<br />

siguiente cuadro:<br />

Cuadro 9.6<br />

Hardware Central<br />

Hardware Precio Unit. Cantidad Total M$<br />

Impresora Laser Brother HL 7050N 365.400 1 365.400<br />

Impresora de Boletas 2.072.044 1 2.072.044<br />

Servidor 337.001 1 337.001<br />

Switch de conexión de red 24 puertos 66.689 1 66.689<br />

Totales 2.841.134<br />

El monto total de la inversión en informática (software y hardware) se presenta en el<br />

siguiente cuadro:<br />

Cuadro 9.7<br />

Costo Total Inversión Informática<br />

Ítem de Inversión Monto $<br />

Software distribuido 4.656.895<br />

Software central 8..531.000<br />

Hardware distribuido 5.965.544<br />

Hardware central 2.841.134<br />

Total 21.994.573<br />

9.3. Mobiliario y Habilitación Oficinas<br />

9.3.1 Mobiliario de Oficina<br />

a) Mobiliario Dotación<br />

La determinación de los niveles de iversión en Mobiliario, se realizó en base a la dotación<br />

definida para la empresa modelo Aguas Santiago, a partir de dicha dotación se definen<br />

módulos tipos o sets de equipamiento por estamento, acorde con las funciones y roles<br />

asignados al personal de la empresa modelada.<br />

Para cada cargo, se define el mobiliario tipo y cantidades que se detallan en el Cuadro<br />

siguiente:<br />

Cuadro 9.8<br />

Mobiliario Tipo<br />

Mobiliario Tipo Directivo Jefaturas<br />

Prof. y<br />

Administr.<br />

Operarios<br />

Estación A 1 1 0 0<br />

Estación B 0 0 1 0,25<br />

Cajonera 1 1 1 0<br />

Silla Gerencial 1 1 0 0<br />

Silla Giratoria 0 0 1 0,25<br />

Silla Visita 2 2 1 0,25<br />

Mesa reunión 6 personas 1 0 0 0<br />

Silla reunión 6 0 0 0<br />

Lockers 0 0 0 1<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

El mobiliario tipo fue cotizado en el portal Chilecompra, entregando los siguientes valores<br />

unitarios, para los modelos que se indica:<br />

Cuadro 9.9<br />

Precios Unitarios<br />

Tipo Descripción Precio Unitario $<br />

Estación A Dimad Fassano con isla 240x120x75 151.712<br />

Estación B Dimad Fassano en L 120x110x75 79.617<br />

Cajonera Dimad Cajonera Bari 4 cajones 72.013<br />

Silla Gerencial AGMyDIMAD Cassano alto 115.139<br />

Silla Giratoria Donosmuebles ERP-2552-LA 8 43.239<br />

Silla Visita Donosomuebles ARA-2641LA-lana 8 19.890<br />

Locker Guardarropa Donosomuebles 1 puerta 52.800<br />

La inversión total en Mobiliario del personal es de $3.910.364, según se detalla en cuadro<br />

siguiente:<br />

Cuadro 9.10<br />

Resumen Inversión Mobiliario del Personal<br />

Mobiliario Tipo Directivo Jefaturas<br />

Prof. y<br />

Administr.<br />

Operarios<br />

Estación A 151.712 303.424 0 0 455.136<br />

Estación B 0 0 796.170 79.617 875.787<br />

Cajonera 72.013 144.026 720.130 0 936.169<br />

Silla Gerencial 115.139 230.278 0 0 345.417<br />

Silla Giratoria 0 0 432.390 43.239 475.629<br />

Silla Visita 39.780 79.560 198.900 19.890 338.130<br />

Mesa reunión 6 personas 92.896 92.896<br />

Sillas reunión 180.000 180.000<br />

Lockers 0 0 0 211.200 211.200<br />

Total 651.540 757.288 2.147.590 353.946 3.910.364<br />

Costo unitario 651.540 378.644 214.759 88.487 230.021<br />

b) Mobiliario Otros espacios: Espacios Complementarios<br />

Adicionalmente al mobiliario directo asociado al personal, se consideró el mobiliario de los<br />

recintos de uso común, denominados Espacios Complementarios, tales como Salas de<br />

Reuniones y Archivo.<br />

Sala de Reunión:<br />

Se modeló una sala de reunión, tamaño mediana con su respectivo set de mobiliarios. El<br />

valor de la inversión en mobiliario considerado, se resume en el siguiente cuadro:<br />

Cuadro 9.11<br />

Resumen Inversión Mobiliario para Sala de Reunión<br />

Mobiliario $<br />

1 Mesa reunión 10 personas, Dimad ovalada 165.238<br />

10 Sillas reunión 300.000<br />

1 Notebook 553.900<br />

1Video Proyector Avisión YS-560 DV 667.236<br />

1 Telón 3M 1,50x1,50 Trípode 87.528<br />

Total Inversión 1.773.902<br />

Total<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Se modeló una sala de reuniones para las distintas áreas y recintos de la empresa, con<br />

una inversión total por este concepto de $ 1.773.902.-<br />

El monto total de la inversión en mobiliario asciende a $ 5.684.266.-<br />

9.3.2 Habilitación Oficinas<br />

Se ha contemplado un arriendo de oficinas con una superficie de 300 m2, para la dotación<br />

de 16 trabajadores de las áreas administrativas. Esta superficie incluye espacios comunes<br />

y baños.<br />

En relación con las superficies necesarias para las actividades comerciales de la empresa<br />

modelo, se consideraron los requerimientos para llevar a cabo las gestiones de atención<br />

comercial de acuerdo con los estándares de calidad y servicio exigidos. Para estos<br />

efectos se incluye en la superficie arrendada señalada en el párrafo precedente 10 m2 en<br />

planta libre para sala de espera de turno de atención para el público.<br />

Las necesidades de habilitación corresponden a la construcción de tres privados para<br />

directivos y jefaturas y una sala de reunión. La superficie total a habilitar es de 55 m2. El<br />

resto del personal trabajará en planta libre. Asimismo, se comprende la habilitación de la<br />

superficie arrendada destinada a archivos de 15 m2, en la que se proyecta construir<br />

estanterías para archivos.<br />

Para valorizar el costo de la habilitación se tomó como referencia los valores de una<br />

cotización actualizada. El monto total de inversión en habilitación para la superficie de 55<br />

m2, mas el cableado de voz y datos, aire acondicionado e iluminación y estanterías para<br />

archivo es de 648,5 UF, equivalente a $13.911.992, según se detalla en el siguiente<br />

Cuadro.<br />

Cuadro 9.12<br />

Resumen Costos de Habilitación<br />

Oficinas Administrativas<br />

M2<br />

Valor<br />

Unitario<br />

UF<br />

Valor total<br />

UF<br />

Gerente General 20 7 140<br />

Jefe Dpto. Adm. y Finanzas 10 4,5 45<br />

Jefe Dpto. Operaciones y Com. 10 4,5 45<br />

Sala reunión 15 4,5 67,5<br />

Atención clientes 1q5 4,5 67,5<br />

Red telefonía y datos (Puntos) 26 1 26<br />

Iluminación gl 87,5<br />

Aire Acondicionado gl 155<br />

Estantería archivos 15 1 15<br />

Total en UF 648,5<br />

Total en pesos 13.911.992<br />

UF 1 = $ 21.452,57 al 31 de Dic.2008<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

9.3.3 Construcción Dependencias Operarios<br />

Los operarios cumplirán sus funciones desde dependencias ubicadas en Planta Nueva<br />

Suiza, las que tendrán una dimensión de 20 metros cuadrados, en los que se construirá<br />

baño con duchas y espacio para lockers, oficina y pañol de bodega. El valor de<br />

construcción, según cotización obtenida es de UF 300.<br />

9.4. Gastos de Puesta en Marcha<br />

Desde el punto de vista del modelo de regulación vigente del sector sanitario, la<br />

determinación de los Gastos de Puesta en Marcha tiene su fundamento legal en el<br />

Artículo 24 del Reglamento de Tarifas.<br />

El Artículo 24 del D.S. 453 señala lo siguiente:<br />

“... El cálculo del costo total de largo plazo deberá considerar el diseño de una<br />

empresa eficiente que inicia su operación, considerando para ello su trayectoria óptima de<br />

crecimiento, realizando las inversiones necesarias para proveer los servicios involucrados<br />

e incurre en los gastos de explotación propios del giro de la empresa, ...”.<br />

En este sentido, lo relevante es determinar que se entiende "inicio de la operación". Al<br />

respecto, el artículo 12 del DFL 382 señala requisitos que la empresa debe disponer en<br />

forma previa al inicio de sus operaciones. Esto significa que toda empresa, para postular a<br />

adjudicarse una concesión, debe estar constituida como tal. Ergo, se considera que el<br />

instante de inicio de operaciones corresponde al momento de adjudicación de la licitación<br />

de concesión. Esto último define el punto de partida para el análisis posterior de los<br />

gastos que fueron incluidos para fines tarifarios como Gastos de Puesta en Marcha.<br />

Como metodología general para determinar los costos asociados a las actividades previas<br />

al inicio de operación, se ha considerado la realización por parte de personal interno de<br />

todas aquellas actividades en las que se tienen ventajas comparativas, en relación a los<br />

costos obtenidos en caso de ser ejecutadas por terceros. Por ende, se externalizan las<br />

actividades restantes.<br />

Las actividades que se identifican como integrantes de los gastos de puesta en marcha y<br />

su forma de ejecución son las siguientes:<br />

Cuadro 9.13<br />

Actividades que Conforman los Gastos de Puesta en Marcha<br />

Actividades<br />

Organización de la empresa<br />

Reclutamiento y Selección de Personal<br />

Elaboración Manuales<br />

Licitación contratos iniciales<br />

Inducción personal<br />

Puesta en marcha sistemas información:<br />

Asesorías Legales<br />

Asesorías Técnica y Económica<br />

Imagen corporativa<br />

Forma de Ejecución<br />

Servicio Externo<br />

Servicio Externo<br />

Ejecución Interna<br />

Ejecución Interna<br />

Ejecución Interna<br />

Ejecución Interna<br />

Servicio externo<br />

Servicio externo<br />

Servicio externo<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

A continuación se presenta un resumen con la valorización de cada uno de los conceptos<br />

considerados y luego se entregan los detalles.<br />

Cuadro 9.14<br />

Resumen Gastos de Puesta en Marcha<br />

Actividades UF M$<br />

Organización Empresa 90 1.930.731<br />

Selección de Personal 15.756.058<br />

Actividades desarrolladas Internamente 5.486.048<br />

Asesorías Legales (20 horas), Valor hora 3,5 1.501.680<br />

Asesorías Técnicas (20 horas), Valor hora 3 1.287.154<br />

Imagen corporativa 54 1.158.439<br />

TOTAL M$ 146 27.120.109<br />

TOTAL UF 1.264,19<br />

Valor UF al 31 Dic. 2008 21.452,57<br />

a) Organización de la empresa<br />

Se ha contemplado que la organización de la empresa modelo es realizada por un<br />

consultor externo, experto en Desarrollo Organizacional, cuyo alcance incluye el diseño<br />

de la estructura organizacional, identificación y descripción de cargos, la determinaciones<br />

de dotaciones de personal por cargo y remuneraciones. Estos servicios tendrán una<br />

duración de 45 horas a un costo de UF 2 por hora.<br />

b) Reclutamiento y Selección del personal<br />

El reclutamiento y selección de personal es realizada por una empresa externa<br />

especialista en la prestación de estos servicios. El costo de este servicio se expresa en<br />

número de sueldos brutos promedio del cargo respectivo y el valor utilizado para la<br />

valorización, corresponde a un precio de mercado<br />

Cuadro 9.15<br />

Servicio de Reclutamiento y Selección de Personal<br />

Cargo<br />

Costo Total<br />

$ dic 2008<br />

Gerente General 5.593.454<br />

Jefaturas 2.312.195<br />

Profesionales 2.696.288<br />

Técnicos 2.123.025<br />

Administrativos 1.494.349<br />

Operarios 1.536.747<br />

Total 15.756.058<br />

c) Gastos de Puesta en Marcha Realizados Internamente<br />

Existen varias actividades que se desarrollan preferentemente en forma previa al inicio de<br />

las operaciones de la empresa, que requieren de cierto conocimiento del sector sanitario<br />

y/o en su diseño debe considerarse las políticas y normas que los dueños desean<br />

implantar en la empresa.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Acorde a lo anterior y teniendo en consideración que Aguas Santiago es una empresa<br />

pequeña, que cuenta con 1.973 clientes a diciembre de 2008, se ha considerado que en<br />

la empresa modelo las actividades que se detallan a continuación, son ejecutadas por<br />

personal interno, requiriendo la cantidad de horas de trabajo que para cada actividad se<br />

indica en el cuadro siguiente, para su desarrollo e implantación. Estas horas se han<br />

valorizado al costo de las remuneraciones promedio del cargo del personal directo<br />

responsable de su ejecución.<br />

Asimismo, se ha contemplado que este personal debe desempeñar sus funciones en una<br />

oficina, para cuyo efecto se ha contemplado un mes de renta de arrendamiento de una<br />

oficina de 70 m 2 , a un costo de 0,5 unidades de fomento el metro cuadrado.<br />

Cuadro 9.16<br />

Actividades Realizadas Internamente<br />

Actividad Responsable Horas<br />

Remuneración<br />

Mes $<br />

Costo $<br />

Elaboración Manuales Profesionales 176 954.776 954.776<br />

Licitación contratos iniciales Jefes 264 1.096.282 1.644.423<br />

Licitación contratos iniciales Gerente General 44 3.250.465 812.616<br />

Inducción personal Técnicos 44 671.234 167.809<br />

Puesta en marcha sistemas información:<br />

Poblamiento sistemas de información de Personal Técnicos 44 671.234 167.809<br />

Poblamiento sistemas de información de clientes Jefe Área 44 1.096.282 274.070<br />

Poblamiento sistemas de información de clientes Técnico Adm. 88 671.234 335.617<br />

Actividades de Apoyo Secretaria 176 378.088 378.088<br />

Arriendo Oficinas (70 m2) 1 mes 0,5 UF M2 750.840<br />

Total 704 5.486.048<br />

El alcance de las actividades de Puesta en Marcha realizadas internamente es el<br />

siguiente:<br />

• Elaboración de manuales: Esta actividad comprende el diseño de los procesos<br />

de trabajo identificando las necesidades de software y hardware y la elaboración<br />

de los manules de procedimientos de Atención de Clientes, Facturación,<br />

Recaudación, Organización y Funciones y Operación de instalaciones.<br />

• Licitación de Contratos Iniciales: Esta actividad contempla la elaboración de<br />

bases, llamado a licitación y adjudicación de los contratos por los servicios de<br />

Lectura de Medidores, Reparto de Boletas, Recaudación, Aseo, Vigilancia,<br />

Arriendo de Oficinas, Toma de Muestras y Análisis de Laboratorio, Provisión de<br />

Sistema de Información de Clientes, entre otros.<br />

• Inducción al Personal: Esta actividad comprende la orientación de los<br />

trabajadores en la propiedad, organización y funciones de la empresa y la entrega<br />

y breve explicación de los manuales correspondientes.<br />

• Poblamiento de los Sistemas de Información: Esta actividad contempla la<br />

capacitación del proveedor en la operación del sistema y el poblamiento de los<br />

datos básicos para iniciar la operación.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

• Actividades de Apoyo: corresponden a las de digitación, atención telefónica y<br />

asistencia a los trabajadores internos.<br />

• Asesorías Legales: En este ítem se considera la asesoría de un abogado para la<br />

confección de la escritura de constitución de la sociedad, su inscripción en el<br />

registro de comercio del Conservador de Bienes Raíces, así como también la<br />

redacción de poderes y la entrega de información acerca de las obligaciones a<br />

cumplir por la empresa ante organismos regulatorios o controladores.<br />

• Asesorías Técnicas y Económicas: Estas asesorías comprenden las necesarias<br />

para el inicio de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos, así como<br />

también las orientaciones necesarias para elaborar los términos de referencia de<br />

algunas licitaciones.<br />

• Diseño e implementación imagen corporativa: Incluye el diseño del logotipo e<br />

isotipo. Además, considera el diseño de la papelería a utilizar por la empresa.<br />

Esta actividad es realizada por especialistas y tiene un costo de 50 Unidades de<br />

Fomento.<br />

9.5. Capital de Trabajo<br />

De conformidad a la metodología establecida en las Bases, para el cálculo de la<br />

necesidad de capital de trabajo, sobre la base de un período medio de pago a<br />

proveedores y gastos en general de 30 días, un periodo de recaudación de la facturación<br />

de 46 días y un gasto total de $ 750.260.782 resulta un monto de capital de trabajo<br />

necesario de $ 32.888.144.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

10. <strong>DE</strong>TERMINACION <strong>DE</strong> LOS APORTES <strong>DE</strong> TERCEROS<br />

En esta sección se presentan los aportes de terceros de autofinanciamiento asociados a<br />

las redes de distribución y recolección, modelados producto de la aplicación de la<br />

metodología establecida en las bases para la determinación de las redes eficientes<br />

aportadas por terceros en la empresa modelo.<br />

La descripción de dicha metodología, los criterios utilizados y los resultados detallados<br />

paso a paso se entregan en el Anexo “Determinación de Aportes de Terceros de<br />

Autofinanciamiento asociados a las Redes de Distribución y Recolección de la Empresa<br />

Modelo”.<br />

Se debió realizar ajustes a esta información por detectarse inconsistencias en algunos<br />

datos informados por la empresa.<br />

10.1. Aportes de Terceros Redes de Distribución AP Q*<br />

En los siguientes cuadros se muestra la longitud de las redes de distribución de agua<br />

potable aportadas por terceros.<br />

Cuadro 10.1<br />

LO BARNECHEA: AT RED <strong>DE</strong> AGUA POTABLE A Q*<br />

Diámetro mm<br />

Longitud metros<br />

110 18.438<br />

160 2.298<br />

200 500<br />

315 450<br />

Total 21.686<br />

Cuadro 10.2<br />

VALLE ESCONDIDO: AT RED <strong>DE</strong> AGUA POTABLE A Q*<br />

Diámetro mm<br />

Longitud metros<br />

110 3.863<br />

160 1.384<br />

200 2.613<br />

Total 7.860<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

10.2. Aportes de Terceros Redes de Recolección AS Q*<br />

En los siguientes cuadros se muestra la longitud de las redes de recolección de aguas<br />

servidas aportadas por terceros.<br />

Cuadro 10.3<br />

LO BARNECHEA: AT RED <strong>DE</strong> AGUAS SERVIDAS A Q*<br />

Diámetro mm<br />

Longitud m<br />

200 22.680<br />

250 171<br />

315 32<br />

355 406<br />

Total 23.289<br />

Cuadro 10.4<br />

VALLE ESCONDIDO: AT RED <strong>DE</strong> AGUAS SERVIDAS A Q*<br />

Diámetro mm<br />

Longitud m<br />

200 7.373<br />

250 1.633<br />

Total 9.006<br />

10.3. Aportes de Terceros en Arranques, Medidores y Uniones Domiciliarias<br />

Se considera la totalidad de arranques, medidores de agua potable y uniones domiciliarias<br />

de aguas servidas proyectadas al autofinanciamiento como obras aportadas por terceros.<br />

El detalle se muestra en los cuadros siguientes:<br />

LO BARNECHEA<br />

Cuadro 10.5<br />

LO BARNECHEA: Aportes de Terceros en Arranques<br />

y Medidores al 2008 y Autofinanciamiento<br />

Diámetro N° de Arranques N° de Medidores N° de Arranques N° de Medidores<br />

2.008 2.008 Q* Q*<br />

(mm) (arr) (med) (arr) (med)<br />

13 11 13 12 14<br />

19 43 81 46 86<br />

20 2 0 2<br />

25 1.459 1.655 1.572 1.760<br />

38 17 125 18 133<br />

40 1 1 1 1<br />

50 6 6 6 6<br />

75 8 8 9 9<br />

80 1 1 1 1<br />

100 2 2 2 2<br />

Total 1.548 1.894 1.668 2.014<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

VALLE ESCONDIDO<br />

Cuadro 10.6<br />

LO BARNECHEA: Aportes de Terceros en Uniones Domiciliarias<br />

al 2008 y Autofinanciamiento<br />

Diámetro N° de Uniones N° de Uniones<br />

2.008 Q*<br />

(mm) (UD) (UD)<br />

75 4 4<br />

110 1.460 1.580<br />

200 2 2<br />

Total 1.466 1.586<br />

Cuadro 10.7<br />

VALLE ESCONDIDO: Aportes de Terceros en Arranques y Medidores<br />

al 2008 y Autofinanciamiento<br />

N° de<br />

Arranques<br />

N° de<br />

Medidores<br />

N° de<br />

Arranques<br />

N° de<br />

Medidores<br />

Diámetro<br />

2.008 2.008 Q* Q*<br />

(mm) (arr) (med) (arr) (med)<br />

13 1 1 1 1<br />

19 2 4 2 5<br />

25 4 36 4 43<br />

38 42 42 43 50<br />

50 7 9 8 11<br />

75 1 1 1 1<br />

Total 57 93 59 110<br />

Cuadro 10.8<br />

VALLE ESCONDIDO: Aportes de Terceros en Uniones Domiciliarias al 2008 y Autofinanciamiento<br />

Diámetro<br />

N° de<br />

Uniones<br />

N° de<br />

Uniones<br />

2.008 Q*<br />

(mm) (ud) (ud)<br />

110 38 40<br />

200 1 1<br />

Total 39 41<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

10.4. Aportes de Terceros en Obras Generales<br />

De acuerdo a los antecedentes entregados por la empresa, adicional a los aportes de<br />

terceros considerados en las redes, existen otras obras que deben tipificarse como obras<br />

aportadas. En el siguiente cuadro se presenta el listado de dichas obras presentadas por<br />

la empresa.<br />

Cuadro 10.9<br />

OBRAS GENERALES AT INFORMADAS<br />

SISTEMA OBRA % APORTADO<br />

Valle Escondido Estanque de Regulación Cota 1024 100<br />

Los aportes de terceros considerados en obras para este estudio son los siguientes:<br />

Cuadro 10.10<br />

OBRAS GENERALES AT CONSI<strong>DE</strong>RADAS<br />

SISTEMA OBRA % APORTADO<br />

Valle Escondido Estanque de Regulación Cota 1024 100<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

11. <strong>DE</strong>FINICION <strong>DE</strong> LAS VIDAS ÚTILES<br />

En este capítulo se determinan las vidas útiles de los activos sanitarios de la empresa<br />

modelo, adoptadas para el estudio tarifario.<br />

Se analizan las vidas útiles correspondientes a los activos de la empresa modelo<br />

(universo de activos tipo de la SISS), y se señala una recopilación de información del<br />

estado físico y operacional de obras tipo en funcionamiento en distintos servicios<br />

sanitarios del país, investigando su año de puesta en servicio.<br />

También se analiza el historial de algunas obras tipo. Para el análisis se consideraron<br />

aquellas obras en operación que en su vida útil han recibido los mantenimientos normales<br />

que se realizan a las distintas obras y que se encuentran considerados en los gastos de<br />

mantenimiento de la empresa modelo.<br />

Paralelamente, se recopiló información de proveedores y fabricantes de equipos y<br />

materiales, sobre la vida útil técnica de los distintos componentes de las obras tipo. En<br />

particular se recopiló información de estudios realizados en Estados Unidos y Europa<br />

sobre vidas útiles de cañerías de PVC.<br />

A continuación se indican las fuentes consultadas:<br />

Revisión Bibliográfica:<br />

A nivel nacional: Estudio sobre Vida Útil elaborado por B&S, 1994<br />

A nivel internacional:<br />

• Governmental Accounting Standards Board - GASB (USA): entidad no<br />

gubernamental de apoyo a organizaciones públicas y privadas que operan<br />

instalaciones de utilidad pública.<br />

• American Water Works Association (AWWA)<br />

• American Society of Civil Engineers (ASCE): Journal of Infrastructure<br />

Systems.<br />

• National Research Council de Canadá (NRCC): trabajos sobre<br />

rehabilitación de sistemas de agua potable y alcantarillado.<br />

Antecedentes de Otras Fuentes Consultadas:<br />

Se ha consultado información de los siguientes reguladores extranjeros:<br />

• Office of Water (Ofwat): regulador de los servicios sanitarios de Inglaterra y<br />

Gales (www.ofwat.gov.uk)<br />

• Office of Gas and Electricity Markets (Ofgem): regulador de los servicios gas y<br />

electricidad británicos (www.ofgem.gov.uk)<br />

• Office of the Rail Regulator (ORR): regulador de los servicios ferroviarios<br />

británicos (www.orr.gov.uk)<br />

• Essential Services Commission (ESC), Victoria, Australia: regulador de los<br />

servicios públicos de Victoria en Australia (www.esc.vic.gov.au).<br />

• Otros Antecedentes sobre Vidas Útiles, que se incluyen en Anexo Vidas Útiles.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Cabe señalar que estos antecedentes, criterios y análisis del Anexo “Vidas Útiles”, tienen<br />

como único objetivo la determinación de la vida útil de la infraestructura.<br />

En las páginas siguientes se presenta un cuadro resumen de las Vidas Útiles adoptadas<br />

para el presente estudio tarifario, el que contiene lo siguiente:<br />

- Componente (Obras Civiles, Tuberías, Equipos, etc.)<br />

- Obra Tipo<br />

- Vida Útil Adoptada Estudio Final<br />

COMPONENTE<br />

Cuadro 11.1<br />

VIDAS ÚTILES TÉCNICAS ADOPTADAS ESTUDIO TARIFARIO.<br />

OBRA TIPO<br />

Valores Adoptados<br />

Estudio Final<br />

Vida Útil<br />

Recomendada<br />

Estudio SISS-A&S<br />

Sondajes<br />

Obras Civiles Sondajes 50<br />

Tuberías Sondajes 50 50<br />

Punteras<br />

Obras Civiles Punteras 50 90<br />

Tuberías Punteras 50 50<br />

Norias<br />

Obras Civiles Norias 50 90<br />

Captación Superficial<br />

Obras Civiles Captación Superficial 50 90<br />

Tuberías Captación Superficial 50<br />

Equipos Captación Superficial 10<br />

Instalaciones Eléctricas Captación Superficial 20<br />

Centro de Cloración<br />

Instalaciones Eléctricas Centro de Cloración 20 20<br />

Tuberías Centro de Cloración 50 50<br />

Equipos Centro de Cloración 10 20<br />

Obras Civiles Centro de Cloración 50 90<br />

Centro de Fluoruración<br />

Instalaciones Eléctricas Centro de Fluoruración 20 20<br />

Tuberías Centro de Fluoruración 50 50<br />

Obras Civiles Centro de Fluoruración 50 90<br />

Equipos Centro de Fluoruración 10 20<br />

Planta AP Convencional<br />

Planta AP Compacta<br />

Instalaciones Eléctricas Planta AP Convencional 20 20<br />

Obras Civiles Planta AP Convencional 50 90<br />

Tuberías Planta AP Convencional 50 50<br />

Equipos Planta AP Convencional 15 20<br />

Conducción AP-Imp - Aduc<br />

Obras Civiles Conducción AP-Imp - Aduc 50<br />

Tuberías Conducción AP-Imp - Aduc 50 50<br />

Equipos Conducción AP-Imp - Aduc 20<br />

Drenes<br />

Equipos Drenes 20<br />

Obras Civiles Drenes 50<br />

Tuberías Drenes 50 70<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

COMPONENTE<br />

OBRA TIPO<br />

Emisarios Submarinos<br />

Valores Adoptados<br />

Estudio Final<br />

Obras Civiles Emisarios Submarinos 50<br />

Vida Útil<br />

Recomendada<br />

Estudio SISS-A&S<br />

Tuberías Emisarios Submarinos 50 70<br />

Estanques Elevados y S/E<br />

Instalaciones Eléctricas Estanques Elevados y S/E 25 25<br />

Obras Civiles Estanques Elevados y S/E 50 80<br />

Tuberías Estanques Elevados y S/E 50 50<br />

Equipos Estanques Elevados y S/E 20<br />

Arranques<br />

Equipos Arranques 10 15<br />

Obras Civiles Arranques 50<br />

Tuberías Arranques 50 50<br />

Uniones Domiciliarias<br />

Obras Civiles Uniones Domiciliarias 50<br />

Tuberías Uniones Domiciliarias 50 60<br />

Red de distribución A.P.<br />

Equipos Red de distribución A.P. 20<br />

Obras Civiles Red de distribución A.P. 50 90<br />

Tuberías Red de distribución A.P. 50 50<br />

Red de Recolección de A.S.<br />

Obras Civiles Red de Recolección de A.S. 50 90<br />

Tuberías Red de Recolección de A.S. 50 50<br />

Planta Elevadora AP Tipo A<br />

Equipos Planta Elevadora AP Tipo A 10 20<br />

Instalaciones Eléctricas Planta Elevadora AP Tipo A 20 20<br />

Obras Civiles Planta Elevadora AP Tipo A 50 90<br />

Tuberías Planta Elevadora AP Tipo A 50 50<br />

Planta Elevadora AP Tipo B<br />

Equipos Planta Elevadora AP Tipo B 10 20<br />

Instalaciones Eléctricas Planta Elevadora AP Tipo B 20 20<br />

Obras Civiles Planta Elevadora AP Tipo B 50 90<br />

Tuberías Planta Elevadora AP Tipo B 50 50<br />

Planta Elevadora AP Tipo C<br />

Equipos Planta Elevadora AP Tipo C 10 20<br />

Instalaciones Eléctricas Planta Elevadora AP Tipo C 20 20<br />

Obras Civiles Planta Elevadora AP Tipo C 50 90<br />

Tuberías Planta Elevadora AP Tipo C 50 50<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

COMPONENTE<br />

OBRA TIPO<br />

Planta Elevadora AP Tipo D<br />

Valores Adoptados<br />

Estudio Final<br />

Vida Útil Recomendada<br />

Estudio SISS-A&S<br />

Equipos Planta Elevadora AP Tipo D 10 20<br />

Instalaciones Eléctricas Planta Elevadora AP Tipo D 20 20<br />

Obras Civiles Planta Elevadora AP Tipo D 50 90<br />

Tuberías Planta Elevadora AP Tipo D 50 50<br />

Planta Elevadora AP Tipo E<br />

Equipos Planta Elevadora AP Tipo E 10 20<br />

Instalaciones Eléctricas Planta Elevadora AP Tipo E 20 20<br />

Obras Civiles Planta Elevadora AP Tipo E 50 90<br />

Tuberías Planta Elevadora AP Tipo E 50 50<br />

Golpe Ariete<br />

Tuberías Golpe Ariete 50 50<br />

Obras Civiles Golpe Ariete 50 90<br />

Equipos Golpe Ariete 10 20<br />

Generador<br />

Instalaciones Eléctricas Generador 20 20<br />

Obras Civiles Generador 50 90<br />

Equipos Generador 15 20<br />

Macro Medidor<br />

Equipos Macro Medidor 10<br />

Instalaciones Eléctricas Macro Medidor 20 20<br />

Obras Civiles Macro Medidor 50<br />

Tuberías Macro Medidor 50 50<br />

Telemetría<br />

Equipos Telemetría 8 8<br />

Instalaciones Eléctricas Telemetría 20 20<br />

Obras Civiles Telemetría 50<br />

Emisarios Terrestres<br />

Obras Civiles Emisarios Terrestres 50 80<br />

Tuberías Emisarios Terrestres 50 70<br />

Impulsiones de AS<br />

Obras Civiles Impulsiones de AS 50 80<br />

Tuberías Impulsiones de AS 50 50<br />

Equipos Impulsiones de AS 20<br />

Planta Elevadora AS Tipo 1<br />

Equipos Planta Elevadora AS Tipo 1 10 20<br />

Instalaciones Eléctricas Planta Elevadora AS Tipo 1 20 20<br />

Obras Civiles Planta Elevadora AS Tipo 1 50 90<br />

Tuberías Planta Elevadora AS Tipo 1 50 50<br />

Planta Elevadora AS Tipo 2<br />

Equipos Planta Elevadora AS Tipo 2 10 20<br />

Instalaciones Eléctricas Planta Elevadora AS Tipo 2 20 20<br />

Obras Civiles Planta Elevadora AS Tipo 2 50 90<br />

Tuberías Planta Elevadora AS Tipo 2 50 50<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

COMPONENTE<br />

OBRA TIPO<br />

Reductora Presión en Red<br />

Valores Adoptados<br />

Estudio Final<br />

Equipos Reductora Presión en Red 10<br />

Vida Útil Recomendada<br />

Estudio SISS-A&S<br />

Obras Civiles Reductora Presión en Red 50 90<br />

Tuberías Reductora Presión en Red 50 50<br />

Planta Pretratamiento AS<br />

Equipos Planta Pretratamiento AS 12 20<br />

Instalaciones Eléctricas Planta Pretratamiento AS 20 20<br />

Obras Civiles Planta Pretratamiento AS 50 90<br />

Tuberías Planta Pretratamiento AS 50 50<br />

PTAS Lodos Activados<br />

Equipos PTAS Lodos Activados 12 20<br />

Instalaciones Eléctricas PTAS Lodos Activados 20 20<br />

Obras Civiles PTAS Lodos Activados 50 90<br />

Tuberías PTAS Lodos Activados 50 50<br />

PTAS Lagunas Aireadas<br />

Equipos PTAS Lagunas Aireadas 12 20<br />

Instalaciones Eléctricas PTAS Lagunas Aireadas 20 20<br />

Obras Civiles PTAS Lagunas Aireadas 50 90<br />

Tuberías PTAS Lagunas Aireadas 50 50<br />

RRP en Redes de AP<br />

Obras Civiles RRP en Redes de AP 50 90<br />

RRP en Redes de AS<br />

Obras Civiles RRP en Redes de AS 50 90<br />

RRP en Arranques<br />

Obras Civiles RRP en Arranques 50 90<br />

RRP en UD<br />

Obras Civiles RRP en UD 50 90<br />

Singularidades AP y AS<br />

Obras Civiles Singularidades AP y AS 50 90<br />

Nota:<br />

Dentro de las facultades que le competen a esta Superintendencia, para algunos componentes de ciertas<br />

obras, , se ha decidido considerar un valor menor de la vida útil propuesta por el consultor, dado que la<br />

decisión de reposición de algún componente conlleva un análisis conjunto de inversión y operación. En<br />

consecuencia, para estos efectos se ha considerado los costos de mantención implícitos en los valores<br />

originalmente propuestos.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

12. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTO <strong>DE</strong> REPOSICIÓN Y COSTO TOTAL <strong>DE</strong><br />

LARGO PLAZO<br />

El costo total de largo plazo se determina con base al proyecto de reposición optimizado<br />

del prestador. Para ello se deberá diseñar una empresa eficiente que inicia su operación,<br />

en el entendido que realiza las inversiones necesarias para proveer los servicios<br />

involucrados e incurre en los gastos que son propios del giro de la empresa. Se<br />

considera, que la empresa eficiente otorga en forma conjunta y desde el inicio de su<br />

operación, los servicios de producción y distribución de agua potable y recolección de<br />

aguas servidas.<br />

La formulación de una empresa eficiente que inicia su operación, implica la necesidad de<br />

simular una competencia virtual, que evite traspasar las ineficiencias históricas a los<br />

clientes e incentive a los prestadores la incorporación de innovaciones tecnológicas en<br />

sus procesos.<br />

El proyecto de reposición optimizado contempla las soluciones tecnológicas vigentes más<br />

eficientes y por ende, requiere de una cuidadosa y detallada justificación de la selección<br />

de tipos, tamaños y tecnología de soluciones a utilizar.<br />

El nivel de costos y gastos del proyecto de reposición deben estar asociados a una<br />

empresa eficiente que inicia su operación y que produce y entrega los servicios sanitarios<br />

de acuerdo al nivel tecnológico determinado por la solución eficiente determinada para las<br />

inversiones.<br />

La determinación del costo total de largo plazo deberá considerar la vida útil y el valor<br />

residual de los activos, la tasa de tributación vigente y la tasa de costo de capital. El<br />

estudio deberá explicitar la construcción del flujo de caja para la determinación del costo<br />

total de largo plazo del prestador, desglosado de acuerdo a los requerimientos<br />

establecidos en las bases.<br />

El Costo Total de Largo Plazo (CTLP) fue calculado como la anualidad que permite<br />

financiar los costos de capital y de operación eficientes para atender la demanda de<br />

autofinanciamiento (Q*). El cálculo del CTLP se realizó conforme a la fórmula establecida<br />

en el DS Nº 453, en su artículo 24.<br />

Para la determinación del CTLP se consideró la vida útil económica de los activos y una<br />

depreciación de ellos linealmente acelerada.<br />

Se utilizó una tasa de impuesto igual 17% y una tasa de costo de capital igual a un 7,0%.<br />

El listado con el detalle de valorización de inversiones por tipo de obra, su depreciación y<br />

valor residual, también se presentan en el Apéndice “Cuadros de Resultados”.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

13. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong>L PROYECTO <strong>DE</strong> EXPANSIÓN<br />

Para efectos de determinar el costo incremental de desarrollo, se considerará el plan de<br />

expansión optimizado, determinado bajo el concepto de eficiencia y con la incorporación<br />

de los estándares de servicios exigidos, como niveles de pérdidas, coberturas, criterios de<br />

dimensionamiento y otros, adoptados para la empresa modelo.<br />

Se entenderá por proyecto o plan de expansión “aquel proyecto de inversión que<br />

contemple un aumento significativo en el volumen de alguno de los servicios prestados<br />

por la empresa y/o cambios relevantes en los procesos productivos necesarios para<br />

generarlos”<br />

El proyecto de expansión optimizado se elaborará a partir de las soluciones técnicas que<br />

se identifiquen en el proceso de modelamiento de la infraestructura de la empresa<br />

modelo, la cual corresponderá a la alternativa de solución más eficiente.<br />

Para el cálculo de los costos incrementales de desarrollo, se consideró un período de<br />

expansión de 15 años.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

14. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> LOS COSTOS INCREMENTALES <strong>DE</strong> <strong>DE</strong>SARROLLO<br />

El costo incremental de desarrollo, se define como, “aquél valor equivalente a un precio<br />

unitario constante que, aplicado a la demanda incremental proyectada, genera los<br />

ingresos requeridos para cubrir los costos incrementales de explotación eficiente y de<br />

inversión de un proyecto de expansión optimizado del prestador, de tal forma que ello sea<br />

consistente con un valor actualizado neto del proyecto de expansión igual a cero”.<br />

Para efectos de determinar el costo incremental de desarrollo, se considerará el plan de<br />

expansión optimizado, determinado bajo el concepto de eficiencia y con la incorporación<br />

de los estándares de servicios exigidos, como niveles de pérdidas, coberturas, criterios de<br />

dimensionamiento y otros, adoptados para la empresa modelo.<br />

Se entenderá por proyecto o plan de expansión “aquel proyecto de inversión que<br />

contemple un aumento significativo en el volumen de alguno de los servicios prestados<br />

por la empresa y/o cambios relevantes en los procesos productivos necesarios para<br />

generarlos”.<br />

El proyecto de expansión optimizado se elaborará a partir de las soluciones técnicas que<br />

se identifiquen en el proceso de modelamiento de la infraestructura de la empresa<br />

modelo, la cual corresponderá a la alternativa de solución más eficiente.<br />

De acuerdo a la definición anterior y tomando en cuenta si hubiere plan de expansión o<br />

no, la determinación de las fórmulas tarifarias, se hará con base a los costos<br />

incrementales de desarrollo (con plan de expansión), o a los costos marginales de largo<br />

plazo (sin plan de expansión) de la empresa modelo.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

15. CALCULO <strong>DE</strong> TARIFAS EFICIENTES<br />

De la aplicación de las fórmulas contenidas en el D.S. 453 del MINECON se ha obtenido<br />

la siguiente estructura de tarifas eficientes:<br />

Cuadro 15.1<br />

Tarifas Eficientes<br />

Cargo<br />

Unidad<br />

Medida<br />

Lo Barnechea<br />

Valle<br />

Escondido<br />

Cargo Fijo Cliente $/Cliente/mes 618,29<br />

CVP1 sin Flúor m3 25,037 146,808<br />

CVP2 sin Flúor m3 25,037 146,808<br />

CVP3 sin Flúor m3 39,866 258,325<br />

CVP1 con Flúor m3 31,586 181,730<br />

CVP2 con Flúor m3 31,586 181,730<br />

CVP3 con Flúor m3 50,646 321,747<br />

CVD1 m3 44,975 341,601<br />

CVD2 m3 44,975 341,601<br />

CVD3 m3 55,627 412,534<br />

CVR1 m3 2,728 35,358<br />

CVR2 m3 2,728 35,358<br />

CVR3 m3 2,728 35,358<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

16. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> TARIFAS <strong>DE</strong> AUTOFINANCIAMIENTO<br />

Las tarifas eficientes determinadas para la empresa modelo son ajustadas a fin de<br />

asegurar que los ingresos generados por éstas cubran los costos totales de largo plazo,<br />

descontada la rentabilidad de las instalaciones aportadas por terceros.<br />

Para ajustar las tarifas eficientes, se utiliza un factor de corrección que representa la<br />

proporción entre el costo total de largo plazo y la recaudación con tarifas eficientes. Este<br />

factor se determina nivel de etapa y sistema y se determina según lo señalado en el<br />

artículo 35º del Reglamento.<br />

En los cuadros siguientes se entregan las Tarifas de Autofinanciamiento para las dos<br />

Concesiones de la Empresa Aguas Santiago S.A.<br />

Cuadro 16.1<br />

Tarifas de Autofinanciamiento<br />

Cargo Fijo Cliente ($ Dic. 2008) - Ajuste a Nivel Clientes<br />

Lo Barnechea<br />

Valle Escondido<br />

Costo Incremental ($/Cliente) 237,3743357<br />

Tarifas de Eficiencia ($/Cliente) 237,3743357<br />

Tarifas de Autofinanciamiento ($/Cliente) 608,5083705<br />

Cuadro 16.2<br />

Tarifas de Autofinanciamiento ($ Dic. 2008) - Ajuste a Nivel de Etapa por Sistema<br />

Lo Barnechea<br />

Producción de A.P. sin Flúor<br />

Valle Escondido<br />

CV No Punta ($/m3) 383,2717851 434,1739744<br />

CV Punta ($/m3) 383,2717851 434,1739743<br />

CV Sobreconsumo ($/m3) 610,2741152 763,9793814<br />

Producción de A.P. con Flúor<br />

CV No Punta ($/m3) 387,7358433 442,9978829<br />

CV Punta ($/m3) 387,7358433 442,9978829<br />

CV Sobreconsumo ($/m3) 621,7092887 784,3131906<br />

Distribución de A.P.<br />

CV No Punta ($/m3) 150,2595618 115,6184819<br />

CV Punta ($/m3) 150,2595618 115,6184819<br />

CV Sobreconsumo ($/m3) 185,8467415 139,6266469<br />

Recolección de A.S.<br />

CV No Punta ($/m3) 132,1327268 96,52057886<br />

CV Punta ($/m3) 132,1327268 96,52057886<br />

CV Sobreconsumo ($/m3) 132,1327268 96,52057886<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

17. POLINOMIOS <strong>DE</strong> IN<strong>DE</strong>XACIÓN<br />

17.1. Origen, Objetivo y Ámbito de Aplicación<br />

El artículo 37 del Reglamento del DFL 70 señala que “cada una de las tarifas definitivas,<br />

correspondientes a la producción de agua potable, distribución de agua potable,<br />

recolección de agua servidas y disposición de aguas servidas, serán indexadas mediante<br />

su propio índice, diseñado de forma tal que la estructura de costos sobre la cual se<br />

apliquen los coeficientes de variación de los precios de los insumos, sea representativa de<br />

la estructura de costos de la empresa modelo, diseñada para la determinación de las<br />

tarifas”.<br />

El objetivo de aplicar un polinomio de indexación es el de mantener el valor real de las<br />

tarifas durante el período quinquenal en que se aplican, permitiendo así entregar a la<br />

empresa la posibilidad de obtener una rentabilidad normal en un país con inflación. De<br />

acuerdo a lo dispuesto en el artículo 4, Título I del DFL 70, “La determinación de las<br />

fórmulas tarifarias, constituidas por las tarifas y sus mecanismos de indexación, se hará<br />

sobre la base de los costos incrementales de desarrollo”.<br />

Por su parte, en las Bases de Tarificación se señala que los índices de precios a utilizar<br />

deberán corresponder a los siguientes:<br />

- Índice de Precios al por Mayor de Productos Importados Categoría Industrias<br />

Manufactureras (IPMII), publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).<br />

- Índice de precios al Consumidor: (IPC) publicado por el Instituto Nacional de<br />

Estadísticas (INE), para los componentes de costos relacionados con<br />

remuneraciones.<br />

- Índice de Precios al por Mayor de Productos Nacionales, categoría Industrias<br />

Manufacturera (IPMNI) publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE),<br />

para los componentes de costos relacionados con otros insumos o servicios.<br />

Se busca determinar las ponderaciones de cada componente del polinomio de indexación,<br />

ponderaciones que deberán ser representativas de la estructura de costos de la empresa<br />

modelo, y deben expresarse linealmente, de modo que la suma de ellos sea igual a uno.<br />

El cálculo de polinomios de indexación debe ser realizado para cada cargo tarifario y por<br />

sistema, sin perjuicio de lo cual, finalmente se calculará un solo conjunto de polinomios<br />

para la empresa.<br />

Procedimiento de Cálculo<br />

El procedimiento de cálculo es el siguiente:<br />

a) Para las obras contenidas en el Plan de Expansión, a partir de las Matrices de<br />

Valoración se establece su estructura de costos en términos de componentes<br />

asociados a cada uno de los tres índices de precios señalados.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

b) Los costos de operación incrementales también se clasifican en torno a estos tres<br />

índices.<br />

c) Por sistema y para cada cargo tarifario se establece la proporción en el costo de la<br />

etapa y período, de cada uno de los tipos de costos incrementales asociados a<br />

cada índice de precios, tanto en inversión como en operación.<br />

d) A partir de las proporciones anteriores, se obtiene la ponderación del polinomio de<br />

indexación para cada tipo de índice de precios como la suma de los productos del<br />

valor del índice por la ponderación del componente de costo respectivo<br />

e) Con los polinomios asociados a los costos incrementales, se determinan los<br />

polinomios correspondientes a las tarifas eficientes o cargos tarifarios (CV1, CV2 y<br />

CV3) y para cada etapa: producción, distribución y recolección, con lo cual se<br />

obtiene finalmente una matriz de ponderadores por tipo de cargo tarifario, etapa y<br />

sistema.<br />

Polinomios de Indexación<br />

En el Cuadro siguiente se presentan los Polinomios de Indexación para la Empresa.<br />

Cuadro 17.1<br />

Polinomio de Indexación<br />

Definición INi ai bi ci<br />

Cargo fijo por cliente. 1 1,0000 0,0000 0,00000<br />

Cargo variable por producción de agua potable en<br />

período no punta. 2 0,45754 0,08990 0,45256<br />

Cargo variable por producción de agua potable en<br />

período punta. 3 0,45754 0,08990 0,45256<br />

Cargo variable de sobreconsumo por producción de<br />

agua potable en período punta. 4 0,47558 0,07883 0,44559<br />

Cargo variable por distribución de agua potable en<br />

período no punta. 5 0,51643 0,14340 0,34017<br />

Cargo variable por distribución de agua potable en<br />

período punta. 6 0,51643 0,14340 0,34017<br />

Cargo variable de sobreconsumo por distribución de<br />

agua potable en período punta. 7 0,51400 0,14280 0,34320<br />

Cargo variable por recolección de aguas servidas. 8 0,53243 0,13742 0,33015<br />

Cargos por Riles 9 1,00000 0,00000 0,00000<br />

Cargo por Grifos 10 1,00000 0,00000 0,00000<br />

Cargos por Corte y Reposición 11 1,00000 0,00000 0,00000<br />

Cargos por Revisión de Proyectos 12 1,00000 0,00000 0,00000<br />

Cargos por Verificación de medidores 13 1,00000 0,00000 0,00000<br />

AFR Producción 14 1,00000 0,00000 0,00000<br />

AFR Distribución 15 1,00000 0,00000 0,00000<br />

AFR Recolección 16 1,00000 0,00000 0,00000<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

18. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> APORTES <strong>DE</strong> FINANCIAMIENTO REEMBOLSABLES<br />

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo Nº 46 del Reglamento de la Ley de Tarifas, se<br />

determina los valores de capacidad, en términos de valores por metro cúbico, a cobrar a<br />

un interesado por concepto de aportes de financiamiento reembolsables.<br />

Según se indica en el citado artículo, "el costo promedio de inversión a utilizar en el<br />

cálculo del monto del aporte reembolsable por capacidad, será el que resulte de aplicar<br />

las fórmulas correspondientes al costo por metro cúbico asociado a la capacidad del<br />

sistema (...) según corresponda, al consumo estimado actualizado del interesado".<br />

Para efectos del cálculo, se analiza la siguiente fórmula:<br />

AC = CVC<br />

Donde:<br />

⎛ (1 + r)<br />

q *<br />

⎜<br />

⎝ (1 + r)<br />

35<br />

*<br />

35<br />

−1⎞<br />

⎟<br />

* r ⎠<br />

AC = monto máximo del aporte de financiamiento reembolsable por capacidad<br />

CVC = costo por metro cúbico asociado a la capacidad del sistema<br />

q = consumo anual estimado del interesado, expresado en metros cúbicos<br />

r = tasa de costo de capital<br />

En el cuadro siguiente se presentan los resultados obtenidos para la Empresa.<br />

Cuadro 18.1<br />

Aportes Financieros Reembolsables ($ Dic. 2008)<br />

AFR ($/m3) Lo Barnechea Valle Escondido<br />

Costo Capacidad Sistema Producción de A.P. 384,00 2165,84<br />

Incremental Esc. 1 ($/m3) 109,57 553,50<br />

Costo Capacidad Sistema Distribución de A.P. 275,83 1377,63<br />

Costo Capacidad Sistema Recolección de A.S. 7,76 160,53<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

19. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> TARIFAS <strong>DE</strong> INTERCONEXIÓN<br />

Aguas Santiago S.A. no está sujeta a fijación de tarifas de interconexión por cuanto no es<br />

prestadora de estos servicios en ninguna de las etapas del servicio sanitario, sino, por el<br />

contrario, es cliente de servicios de interconexión de Aguas Cordillera S.A. y Aguas<br />

Andinas S.A. en etapa de disposición y tratamiento de aguas servidas.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

20. <strong>DE</strong>TERMINACIÓN <strong>DE</strong> CARGOS OTRAS PRESTACIONES SUJETAS A<br />

FIJACIÓN TARIFARIAS<br />

El artículo 21° de la ley de tarifas establece que la Superintendencia determinará las<br />

prestaciones asociadas a la entrega de los servicios de agua potable y alcantarillado que<br />

por su naturaleza sólo puedan ser realizadas por el prestador. Los precios de aquellas<br />

prestaciones serán determinados por la Superintendencia y fijados por el Ministerio de<br />

Economía, y su cálculo se incluirá en los estudios de tarifas respectivos.<br />

Los cargos tarifarios de prestaciones asociadas se determinan a nivel de empresa y sus<br />

metodologías de cálculo se describen en el anexo Nº 2, sobre "Metodología de estimación<br />

de otras prestaciones sujetas a fijación tarifaria" de las Bases Definitivas para el ESTUDIO<br />

TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., VALLE ESCONDIDO – LO BARNECHEA. Las<br />

prestaciones asociadas son las siguientes:<br />

- Corte y reposición de suministro a usuarios morosos<br />

- Mantención de grifos de incendios<br />

- Control directo de los residuos industriales líquidos (RILES)<br />

- Revisión de proyectos de modificación servicios de AP y Alcantarillado<br />

- Verificación de medidores<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

20.1. Corte y Reposición a usuarios morosos<br />

Los valores de esta prestación se determinan a nivel de empresa considerando<br />

separadamente los costos asociados al corte y a la reposición, dependiendo del tipo de<br />

instancia:<br />

- Visita por Corte: Opera cuando el prestador concurriendo al domicilio en<br />

mora, le concede último plazo de pago de a lo menos 3 días.<br />

- Primera instancia: Corte normal en llave de paso.<br />

- Segunda instancia: Corte en llave de paso con retiro de pieza o<br />

alternativamente instalando un dispositivo especial de bloqueo de la llave de<br />

paso, o utilizando obturador u otro mecanismo.<br />

Metodología de estimación de costos<br />

Determinación de costos históricos<br />

Con la información histórica proporcionada por la empresa en las Tablas 13.1: Estadística:<br />

Número y Costos de Corte y Reposición Anuales por Instancia, se determinaron los<br />

siguientes niveles de actividades realizadas y sus correspondientes costos unitarios<br />

incurridos por instancias y tipo de actividad (corte / reposición) en cada año informado.<br />

Cuadro Nº 20.1<br />

Corte y Reposición: Número de Actividades Realizadas<br />

Nº ACTIVIDA<strong>DE</strong>S REALIZADAS<br />

2006 2007 2008<br />

Corte Rep. Corte Rep. Corte Rep.<br />

Lo Barnechea<br />

Visitas por Corte<br />

Primera Instancia 42 42 5 5 56 56<br />

Segunda Instancia<br />

Valle Escondido<br />

Visitas por Corte<br />

Primera Instancia 236 169 341 221<br />

Segunda Instancia 3<br />

Total Actividades 42 42 241 174 400 277<br />

Cuadro Nº 20.2<br />

Corte y Reposición: Costos Unitarios de las Actividades Realizadas<br />

($ Diciembre 2008)<br />

COSTOS UNITARIOS<br />

2006 2007 2008<br />

Corte Rep. Corte Rep. Corte Rep.<br />

Lo Barnechea 2<br />

Visitas por Corte<br />

Primera Instancia<br />

Segunda Instancia<br />

Valle Escondido<br />

Visitas por Corte<br />

Primera Instancia 2.157 2.158 2.125 2.142<br />

Segunda Instancia 4.459<br />

Total Actividades 42 42 241 174 400 277<br />

2 La empresa no presentó costos de estas actividades para la localidad de Lo Barnechea.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Modelamiento con precios de mercado<br />

En este caso los costos se determinan en base a valores de mercado, a partir del análisis<br />

de costos unitarios de las actividades que involucra el desarrollo de esta prestación. Las<br />

actividades a considerar son las siguientes:<br />

Visita por Corte: los costos en esta actividad están asociados fundamentalmente al<br />

tiempo ocupado por el personal en la visita al domicilio en mora, y en los gastos incurridos<br />

por el traslado.<br />

Corte y Reposición de Primera Instancia: los costos en esta actividad están asociados<br />

fundamentalmente al tiempo ocupado por el personal en las labores de corte y reposición<br />

del suministro en la llave de paso, y en los gastos incurridos para el traslado.<br />

Corte y Reposición de Segunda Instancia: se considera la colocación y retiro, según<br />

corresponda, de un dispositivo especial de bloqueo de la llave de paso. Por lo tanto, a los<br />

costos del tiempo ocupado por el personal en las labores de corte o reposición y por<br />

concepto de traslado, se agrega el costo del dispositivo para la actividad de corte.<br />

La estimación de los costos de estas actividades se realiza, separadamente para corte y<br />

reposición, utilizando el detalle de costos y recursos.<br />

Para la determinación de los costos de Recursos Humanos se consideraron valores de<br />

remuneraciones homologadas a los perfiles de TRABAJADOR SEMI CALIFICADO y<br />

TRABAJADOR SIN CALIFICACION, para los cargos de Supervisor y Operario,<br />

respectivamente.<br />

Para la determinación del costo / hora vehículo se considera una Furgón tipo Peugeot<br />

Partner, renta UF 18 /mes, uso: 250 hrs. /mes, a lo cual se agregan los costos asociados<br />

a la distancia recorrida en los traslados (combustibles, lubricantes). Los valores<br />

resultantes, para las distintas instancias se presentan en tabla siguiente:<br />

Vehículo<br />

Base<br />

Cuadro Nº 20.3<br />

Costo Vehículo<br />

Tiempo<br />

0,2 0,3 0,6<br />

Arriendo 1.545 309 464 927<br />

Combustible 116 116 116 116<br />

TOTAL 425 580 1.043<br />

Cuadro Nº 20.4<br />

Tabla V-1: Visita por Corte<br />

($ Diciembre 2008)<br />

Ítem Unidad Cantidad Precio Unit. Precio Total<br />

Operarios Hrs. 0,2 1.749 350<br />

Supervisor Hrs. 0,2 2.137 427<br />

Vehículo GL 1 425 425<br />

TOTAL 1.202<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Costo recursos humanos: se consideró un estándar físico de 0,10 hrs. de un operario y<br />

un supervisor para la ejecución de la actividad, más el tiempo ocupado en traslados, que<br />

se estima en 0,10 hrs. considerando una distancia media de traslados entre visitas de 3,0<br />

kms. (3 kms. a 30 kms. /hr.); total 0,20 hrs. de operario y supervisor.<br />

Costo vehículo: como estándar físico (horas vehículo / actividad) se considera el mismo<br />

tiempo determinado para el recurso humano.<br />

Cuadro Nº 20.5<br />

Tabla V-2: Primera Instancia, Corte y Reposición<br />

($ Diciembre 2008)<br />

Ítem Unidad Cantidad Precio Unit. Precio Total<br />

Operarios Hrs. 0,3 1.749 525<br />

Supervisor Hrs. 0,3 2.137 641<br />

Vehículo GL 1 580 580<br />

TOTAL 1.745<br />

Costo recursos humanos: se consideró un estándar físico de 0,20 hrs. de un operario y<br />

un supervisor para la ejecución de la actividad, más el tiempo ocupado en traslados, que<br />

se estima en 0,10 hrs. considerando una distancia media de traslados entre visitas de 3,0<br />

kms. (3 kms. a 30 kms. /hr.); total 0,30 hrs. de operario y supervisor.<br />

Costo vehículo: como estándar físico (horas vehículo / actividad) se considera el mismo<br />

tiempo determinado para el recurso humano.<br />

Cuadro Nº 20.6<br />

Tabla V-3: Segunda Instancia, Corte<br />

($ Diciembre 2008)<br />

Ítem Unidad Cantidad<br />

Precio<br />

Unit.<br />

Precio<br />

Total<br />

Operarios Hrs. 0,6 1.749 1.049<br />

Supervisor Hrs. 0,6 2.137 1.282<br />

Vehículo GL 1 1.043 1.043<br />

Materiales y Suministros GL. 1 2.040 2.040<br />

TOTAL 5.415<br />

Cuadro Nº 20.7<br />

Tabla V-3: Segunda Instancia, Reposición<br />

($ Diciembre 2008)<br />

Ítem Unidad Cantidad Precio Unit. Precio Total<br />

Operarios Hrs. 0,6 1.749 1.049<br />

Supervisor Hrs. 0,6 2.137 1.282<br />

Vehículo GL 1 1.043 1.043<br />

Materiales y Suministros GL. 1 2.040 2.040<br />

TOTAL 5.415<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Costo recursos humanos: se consideraron 0,60 hrs. de un operario y un supervisor para<br />

la ejecución de la actividad.<br />

Costo vehículo: se aplican los mismos criterios y valores utilizados en los cortes y<br />

reposiciones de primera instancia considerando como estándar físico (horas vehículo /<br />

actividad) el mismo tiempo determinado para el recurso humano.<br />

A los costos anteriores se agrega, para la actividad de corte y reposición, el costo de<br />

materiales y suministros estimado en un valor neto de $ 2.040.-<br />

20.5.1. Tarifas propuestas<br />

En el siguiente cuadro se resumen las tarifas propuestas, determinadas modelando estas<br />

actividades:<br />

Cuadro Nº 20.8<br />

Corte y Reposición: Tarifas Propuestas<br />

INSTANCIA<br />

($ Diciembre 2008)<br />

<strong>DE</strong>SCRIPCIÓN<br />

TARIFA ($ / evento)<br />

CORTE<br />

VISITA POR CORTE Plazo de pago a lo menos 3 días 1.202<br />

REPOSICIÓN<br />

PRIMERA INSTANCIA Corte en llave de paso 1.745 1.745<br />

SEGUNDA INSTANCIA<br />

Retiro pieza llave de paso, dispositivo especial<br />

de bloqueo, obturador u otro mecanismo<br />

5.415 5.415<br />

20.2. Mantención de Grifos de Incendios<br />

Las actividades involucradas en mantención de grifos son las siguientes:<br />

- Inspección básica: Incluye inspección visual para comprobar fugas,<br />

pintura, acceso, revisión de hilo y accionamiento del grifo y válvula de pie.<br />

- Mantención menor: comprende el ajuste y/o cambio de pernos, cambio<br />

de gomas, pintura y repaso de hilos de la boca del grifo.<br />

20.2.1. Metodología de estimación de costos<br />

Determinación de costos históricos<br />

Con la información histórica proporcionada por la empresa, se determinaron los siguientes<br />

niveles de actividades realizadas y sus correspondientes costos unitarios incurridos por<br />

tipo de actividad (Inspección Básica / Mantención Menor) en cada año informado.<br />

Cuadro Nº 20.9<br />

Grifos: Número de las Actividades Realizadas<br />

Nº ACTIVIDA<strong>DE</strong>S REALIZADAS 2006 2007 2008<br />

Lo Barnechea<br />

Inspección Básica<br />

Mantención Menor 9 10 2<br />

Valle Escondido<br />

Inspección Básica 45 54 85<br />

Mantención Menor 3 2<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Cuadro Nº 20.10<br />

Grifos: Costos Unitarios de las Actividades Realizadas<br />

Modelamiento con precios de mercado<br />

($ Diciembre 2008)<br />

COSTOS UNITARIOS 2006 2007 2008<br />

Lo Barnechea<br />

Inspección Básica<br />

Mantención Menor 73.106 87.956 19.389<br />

Valle Escondido<br />

Inspección Básica 2.030 2.076 2.242<br />

Mantención Menor 87.026 47.394<br />

En este caso los costos se determinan en base a valores de mercado, a partir del análisis<br />

de costos unitarios de las actividades que involucra el desarrollo de esta prestación. Las<br />

actividades a considerar son las siguientes:<br />

Inspección básica: los costos en esta actividad están asociados fundamentalmente al<br />

tiempo ocupado por el personal en la actividad más los gastos incurridos por el traslado.<br />

Mantención menor: se considera el ajuste y/o cambio de pernos, cambio de gomas,<br />

pintura y repaso de hilos de la boca del grifo. Por lo tanto, a los costos del tiempo ocupado<br />

por el personal en las labores de mantención y por concepto de traslado, se agrega el<br />

costo de los materiales y repuestos utilizados.<br />

Para la determinación de los costos de Recursos Humanos se consideraron valores de<br />

remuneraciones homologadas a los perfiles de TRABAJADOR SEMI CALIFICADO y<br />

TRABAJADOR SIN CALIFICACION, para los cargos de Supervisor y Operario,<br />

respectivamente.<br />

Para la determinación del costo / hora vehículo se considera un Furgón tipo Peugeot<br />

Partner, renta UF 18 /mes, uso: 250 hrs. /mes, a lo cual se agregan los costos asociados<br />

a la distancia recorrida en los traslados (combustibles, lubricantes).<br />

Vehículo<br />

Cuadro Nº 20.11<br />

Costo Vehículo<br />

Base<br />

Tiempo<br />

0,5 1,4<br />

Arriendo 1.545 773 2.163<br />

Combustible 116 116 116<br />

TOTAL 889 2.279<br />

Cuadro Nº 20.12<br />

Tabla V-4: Inspección Básica<br />

($ Diciembre 2008)<br />

Ítem Unidad Cantidad Precio Unit. Precio Total<br />

Operarios Hrs. 0,5 1.389 694<br />

Supervisor Hrs. 0,5 2.222 1.111<br />

Vehículo GL 1 889 889<br />

TOTAL 2.694<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Costo recursos humanos: se consideró un estándar físico de 0,5 hrs. de un operario y<br />

un supervisor para la ejecución de la actividad.<br />

Costo vehículo: como estándar físico (horas vehículo / actividad) se considera el mismo<br />

tiempo determinado para el recurso humano.<br />

Cuadro Nº 20.13<br />

Tabla V-5: Mantención Menor<br />

($ Diciembre 2008)<br />

Ítem Unidad Cantidad Precio Unit. Precio Total<br />

Operarios Hrs. 3,5 1.389 4.861<br />

Supervisor Hrs. 1,4 2.222 3.111<br />

Vehículo GL 1 2.279 2.279<br />

Materiales y Suministros GL. 1 40.000 40.000<br />

TOTAL 50.251<br />

Costo recursos humanos: se consideraron 3,50 hrs. de un operario y 1,4 de un<br />

supervisor para la ejecución de la actividad.<br />

Costo vehículo: como estándar físico (horas vehículo / actividad) se considera el mismo<br />

tiempo determinado para el Supervisor.<br />

A los costos anteriores se agrega el costo de los materiales y repuestos utilizados en la<br />

mantención del grifo, que son valorizados en $ 40.000.<br />

20.2.2. Tarifas propuestas<br />

A los costos informados por la empresa (menores a los determinados mediante el costeo<br />

por actividad) se aplicó la frecuencia definida en Bases – anual para Inspección Básica y<br />

cada 5 años para Mantención Menor – obteniéndose una Tarifa Mensual de $ 874.- por<br />

Mantención de Grifos, calculada a partir del VPN de la prestación y su correspondiente<br />

anualidad equivalente.<br />

Cuadro Nº 20.14<br />

Mantención Grifos: Determinación Tarifa según costos históricos<br />

($ Diciembre 2008)<br />

Tarifa mensual por mantención de grifos<br />

Concepto Costo Frecuencia Anualidad<br />

COSTOS INSPECCIÓN BÁSICA 2.242 Anual 2.242<br />

COSTOS MANTENCIÓN MENOR 47.394 Cada 5 Años 8.241<br />

Totales 10.483<br />

Tarifa Mensual Mant. Grifos $ 874<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

20.3. Control Directo de los Residuos Industriales Líquidos (RILES)<br />

Corresponde a la tarifa que debe ser cobrada por parte de la empresa sanitaria a los<br />

establecimientos industriales por el costo asociado a la fiscalización del cumplimiento de<br />

las disposiciones de la norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados<br />

a las descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado, aprobada<br />

por DS MOP Nº 609/98.<br />

El control directo de calidad y cantidad de los efluentes industriales por parte del<br />

prestador, incluye los costos por concepto de muestreo, los costos por análisis de<br />

parámetros y los costos asociados a la administración del control directo.<br />

El cobro debe efectuarse a los causantes que hacen necesario que la empresa sanitaria<br />

lleve a cabo el Control de Riles, por lo tanto, el sistema de tarificación define montos a<br />

cobrar directamente al industrial que los produce.<br />

La tarifa que la empresa podrá cobrar por cada control directo incluye:<br />

- Costo por concepto de muestreo: corresponde al costo asociado al período de<br />

muestreo, que puede ser Batch, de 8, 12, o 24 horas. Los costos del muestreo<br />

serán determinados a partir de cotizaciones a laboratorios.<br />

- Costo por análisis de parámetros: corresponde al costo del análisis de los<br />

parámetros realmente estudiados. Los costos de los análisis serán determinados<br />

a partir de cotizaciones a laboratorios, y se agruparán de la siguiente forma:<br />

Grupo 1: pH y temperatura.<br />

Grupo 2: sólidos suspendidos y sólidos sedimentables.<br />

Grupo 3: DBO5, aceites y grasas, Cn y B.<br />

Grupo 4: Cd, Ni, Pb, Zn, Cu, Al, Mn, Cr total, Cr+6, P total, nitrógeno<br />

amoniacal, sulfuros, sulfatos.<br />

Grupo 5: PE.<br />

Grupo 6: As y Hg.<br />

Grupo 7: HC.<br />

Para cada grupo se establecerá una sola tarifa (calculada como promedio del grupo), que<br />

será igual para cada análisis contenido en ese grupo.<br />

- Costo asociado a la administración: corresponde al costo por el procesamiento<br />

de datos y evaluación de resultados del control directo. Considera el manejo de la<br />

información de la empresa, verificación del cumplimiento de normativa,<br />

elaboración y envío de informe al industrial y de todas las actividades necesarias<br />

para informar los procesos que están plenamente detallados en el PROCOF. El<br />

costo asociado a la administración tendrá un valor fijo, independiente del tipo de<br />

industria y del tipo de contaminante, determinados modelando los recursos<br />

necesarios para desarrollar las actividades requeridas.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

20.3.1. Metodología de estimación de costos<br />

Determinación de costos históricos<br />

Según información consignada por la empresa en las respectivas Tablas del Anexo 5, no<br />

existe actividad de control de Riles en las localidades de Lo Barnechea y Valle Escondido<br />

y, por consiguiente, no se dispone de información histórica como referente para la<br />

determinación de tarifas por esta prestación.<br />

Determinación de Costos según Cotizaciones<br />

20.3.2. Tarifas propuestas<br />

Cuadro Nº 20.15<br />

RILES: Costos de Muestreos y Análisis<br />

($ Diciembre 2008)<br />

Concepto<br />

Costos según<br />

Cotizaciones<br />

MUESTREOS<br />

BATCH 53.631<br />

8 HORAS 64.358<br />

12 HORAS 85.810<br />

24 HORAS 85.810<br />

ANÁLISIS<br />

GRUPO 1 0<br />

GRUPO 2 3.379<br />

GRUPO 3 8.897<br />

GRUPO 4 5.181<br />

GRUPO 5 7.884<br />

GRUPO 6 9.911<br />

GRUPO 7 45.050<br />

Costos análisis Grupo 1 incluidos en muestreo.<br />

Cuadro Nº 20.16<br />

RILES: Tarifas Propuestas<br />

($ Diciembre 2008)<br />

Concepto<br />

Tarifas<br />

Propuestas<br />

MUESTREOS<br />

BATCH 53.631<br />

8 HORAS 64.358<br />

12 HORAS 85.810<br />

24 HORAS 85.810<br />

ANÁLISIS<br />

GRUPO 1 0<br />

GRUPO 2 3.379<br />

GRUPO 3 8.897<br />

GRUPO 4 5.181<br />

GRUPO 5 7.884<br />

GRUPO 6 9.911<br />

GRUPO 7 45.050<br />

ADMINISTRACIÓN<br />

ADMINISTRACIÓN 8.994<br />

Para la determinación de los costos de Administración se consideraron 2 horas de un<br />

Laboratorista y 0,5 horas de un administrativo, resultando un valor de $ 8.994.- como<br />

costo administrativo por control.<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

20.4. Revisión de Proyectos de Modificación Servicios de AP y Alcantarillado<br />

De acuerdo a lo dispuesto por la Comisión Resolutiva en resolución Nº 730/0 se debe<br />

tarificar la revisión de proyectos correspondientes a la aplicación del artículo 46 de la ley<br />

general de servicios.<br />

El cargo por este concepto se calcula en base a un porcentaje de la inversión del<br />

proyecto, considerando un valor mínimo a cobrar y un valor máximo, los cuales deben<br />

expresarse en pesos del año base:<br />

Porcentaje I : para M$ 10.000 < I < M$ 200.000<br />

Valor mínimo I : menores o iguales a M$ 10.000<br />

Valor máximo I : mayores o iguales a M$ 200.000<br />

Donde “I” corresponde al monto total de la construcción del proyecto.<br />

20.4.1. Metodología de estimación de costos<br />

Determinación de costos históricos<br />

La empresa no presenta información histórica referida a esta prestación, señalando en la<br />

Tabla 13.12 del Anexo 5 que no existen cobros a la fecha. Por tanto, no se dispone de<br />

información histórica como referente para la determinación de tarifas por esta prestación.<br />

Modelamiento con precios de mercado<br />

Según Bases, el cargo por este concepto se calcula considerando el número de horas que<br />

debe destinar un profesional calificado en la revisión de estos proyectos Para ejecutar la<br />

actividad de revisión de proyectos de este tipo se han considerado los siguientes perfiles<br />

profesionales, y sus respectivos costos:<br />

Cuadro Nº 20.17<br />

Revisión de Proyectos Mínimo<br />

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD $/UNIDAD COSTO TOTAL<br />

Profesional A HH 2 25.218 50.435<br />

Profesional B HH 6 8.490 50.942<br />

Profesional C HH 15 6.416 96.241<br />

Topógrafo HH 0 3.896 0<br />

Vehículo Hr 2 3.067 6.133<br />

Administración 4 2.946 11.785<br />

Sub Total 215.536<br />

10% 21.554<br />

Total 237.090<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Cuadro Nº 20.18<br />

Revisión de Proyectos Máximo<br />

ÍTEM UNIDAD CANTIDAD $/UNIDAD COSTO TOTAL<br />

Profesional A HH 6 25.218 151.306<br />

Profesional B HH 20 8.490 169.805<br />

Profesional C HH 80 6.416 513.287<br />

Topógrafo HH 10 3.896 38.962<br />

Vehículo Hr 15 3.067 46.000<br />

Administración 10 2.946 29.462<br />

Sub Total 948.822<br />

10% 94.882<br />

Total 1.043.704<br />

20.4.2. Tarifas propuestas<br />

Se propone las siguientes tarifas por concepto de revisión de proyectos:<br />

Cuadro Nº 20.19<br />

Revisión de Proyectos: Tarifas Propuestas<br />

TARIFAS REVISIÓN <strong>DE</strong> PROYECTOS<br />

Porcentaje % -9,73182E-06*Inv + 2,46821558 M$10.000


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

Año<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

Cuadro Nº 20.20<br />

Estadísticas de Verificación de Medidores<br />

Diámetro Nº Verificaciones Nº Verificaciones<br />

Medidor Arranques directos Remarcadores<br />

Total Verificaciones Valores ($)<br />

(mm.) Aceptadas Rechazadas Aceptadas Rechazadas Aceptadas Rechazadas Totales Unitarios<br />

20 33 8 0 0 33 8 6.821<br />

25 25 6 0 0 25 6 6.821<br />

50 0 0 0 0 0 0 6.821<br />

20 55 18 0 0 55 18 6.375<br />

25 36 12 0 0 36 12 6.375<br />

50 0 0 0 0 0 0 6.375<br />

20 52 10 0 0 52 10 5.865<br />

25 41 8 0 0 41 8 5.865<br />

50 10 2 0 0 10 2 5.865<br />

Modelamiento de la Prestación<br />

La prestación a tarificar incluye los costos en que debe incurrir la empresa para la<br />

realización de la Prueba de Verificación de Medidores en Terreno, según el instructivo<br />

SISS: “Procedimiento de Verificación Medidores en Uso. Prueba Metrológica” que aplica<br />

a medidores para agua potable fría del tipo de velocidad, de diámetros 13, 19, 25 y 38<br />

mm. Este procedimiento de verificación se realiza sin retirar el medidor del domicilio del<br />

usuario. Se trata de una actividad monopólica asociada a la prestación de los servicios de<br />

agua potable, que debe ser otorgada únicamente por la concesionaria.<br />

Para la verificación de los medidores de diámetro superior a 38 mm., se debe realizar las<br />

pruebas en un Banco de Ensayo Estacionario, para lo cual, se deberá dejar una unión de<br />

reemplazo del medidor retirado de terreno mientras dure la prueba, lo cual implica que el<br />

consumo de agua durante la realización del ensayo no se mide y no se incluye en el<br />

costo de la prestación. El medidor debe ser reinstalado en caso que la verificación indique<br />

el correcto funcionamiento del medidor, en caso contrario debe ser reemplazado<br />

Para determinar el valor de las actividades de Verificación de Medidores, se efectúa un<br />

análisis de costos unitarios, según el siguiente detalle:<br />

Costo vehículo: para el costo / hora vehículo se considera una Furgón tipo Peugeot<br />

Partner, renta UF 18 /mes, uso: 250 hrs. /mes. Se agregan los costos asociados a la<br />

distancia recorrida en los traslados (combustibles, lubricantes).<br />

Costo recursos humanos: para el desarrollo de las tareas de Verificación de Medidores<br />

en terreno se requieren dos personas: uno de nivel supervisor y otro de nivel operario<br />

técnico. Como costo unitario por HH, se consideraron valores de remuneraciones<br />

homologadas a los perfiles de JEFE INSPECCION CALIDAD y TECNICO MANTENCION<br />

TERRENO.<br />

El supervisor es quien toma contacto con el cliente, antes de comenzar la prueba y una<br />

vez terminada. En esos términos el supervisor debe permanecer a lo menos 40 minutos<br />

en el lugar. En el caso del operario el tiempo requerido depende del diámetro del medidor.<br />

Tiempo requerido: se estima los tiempos requeridos para el procedimiento de<br />

verificación de medidores en función del diámetro, considerando las siguientes acciones:<br />

instalación y desinstalación del medidor de prueba, completar los registros de prueba,<br />

tiempo requerido para alcanzar el caudal de prueba y dejar el medidor en condiciones de<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.


SUPERINTEN<strong>DE</strong>NCIA <strong>DE</strong> SERVICIOS SANITARIOS<br />

.<br />

iniciar la verificación (caudal en función del diámetro del medidor) y tiempo de prueba<br />

(dado por el caudal de prueba), además del tiempo ocupado en los traslados.<br />

A los costos anteriores se agrega el costo estimado por uso de medidor patrón, consumo<br />

de materiales, herramientas y suministros.<br />

Cuadro Nº 20.21<br />

Costo Verificación de Medidores 13 y 19 mm.<br />

($ Diciembre 2008)<br />

MEDIDORES <strong>DE</strong> 13 y 19 mm.<br />

Ítem Unidad Cantidad Precio Unit. Precio Total<br />

Supervisor Hrs. 1 3.046 3.046<br />

Operarios Hrs. 3 2.514 7.542<br />

Vehículo Hrs. 1 1.544 1.544<br />

Medidor GL. 1 4.500 4.500<br />

Materiales y Suministros GL. 1 3.600 3.600<br />

TOTAL 20.232<br />

Cuadro Nº 20.22<br />

Costo Verificación de Medidores 25 y 38 mm.<br />

($ Diciembre 2008)<br />

MEDIDORES <strong>DE</strong> 25 y 38 mm.<br />

Ítem Unidad Cantidad Precio Unit. Precio Total<br />

Supervisor Hrs. 0,85 3.046 2.589<br />

Operarios Hrs. 2,7 2.514 6.788<br />

Vehículo Hrs. 1 1.544 1.544<br />

Medidor GL. 1 4.500 4.500<br />

Materiales y Suministros GL. 1 3.600 3.600<br />

TOTAL 19.021<br />

Para la verificación de medidores de diámetros superiores a 50 mm. se determinó un<br />

precio unitario de mercado, resultando los siguientes costos para verificación de<br />

medidores de estos diámetros.<br />

20.5.3. Tarifas propuestas<br />

Cuadro Nº 20.23<br />

Costo Verificación de Medidores 50 a 150 mm.<br />

($ Diciembre 2008)<br />

MEDIDORES <strong>DE</strong> 50 a 150 mm.<br />

Ítem Unidad Cantidad Precio Unit. Precio Total<br />

Supervisor Hrs. 1 3.046 3.046<br />

Operarios Hrs. 3 2.514 7.542<br />

Vehículo Hrs. 1 1.544 1.544<br />

Medidor GL. 1 50.000 50.000<br />

Materiales y Suministros GL. 1 3.600 3.600<br />

TOTAL 65.732<br />

Cuadro Nº 20.24<br />

Verificación de Medidores: Tarifas Propuestas<br />

($ Diciembre 2008)<br />

Diámetro Medidor Tarifas Propuestas<br />

13 y 19 mm. 20.232<br />

25 y 38 mm. 19.021<br />

50 a 150 mm. 65.732<br />

ESTUDIO TARIFARIO AGUAS SANTIAGO S.A., PERÍODO 2010-2015.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!