13.01.2015 Views

Descargar PDF - Revista Mercados & Tendencias

Descargar PDF - Revista Mercados & Tendencias

Descargar PDF - Revista Mercados & Tendencias

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESPECIAL EMPRESAS INNOVADORAS<br />

ADN de<br />

innovadores<br />

Editora: Yeny Sarmiento<br />

Empresas que viven de la innovación y la han incorporado a<br />

su modelo de hacer negocios están aquí, en la región.<br />

58 mercados & tendencias Junio - Julio 2012


EMPRESAS INNOVADORAS ESPECIAL<br />

Descarga de creatividad<br />

Son los creadores de apps verdes, financieras, y hasta de<br />

emergencias; Aplicativa tuvo visión hace 3 años y hoy se destaca<br />

en un mercado que se encuentra en su momento.<br />

Rebeca Madrigal Q.<br />

Cuando iniciaron su<br />

negocio ya hace 3<br />

años, incursionaron<br />

en un campo<br />

que se veía crecer,<br />

pero que aún no se<br />

terminaba de manifestar. Ahora,<br />

en medio del “boom” de las aplicaciones,<br />

la empresa costarricense<br />

Aplicativa ha desarrollado más de<br />

un centenar de apps para el mercado<br />

costarricense y extranjero.<br />

La empresa, que se ha metido en<br />

diferentes nichos y negocios, ha<br />

desarrollado aplicaciones calificadas<br />

como “verdes”, como Be<br />

+ Green, cuya función es que el<br />

usuario pueda contabilizar sus gastos<br />

promedios de energía y agua.<br />

Aplicativa también ha apostado por<br />

diseñar aplicaciones para medios<br />

de comunicación y radioemisoras<br />

nacionales, así como para los viajeros,<br />

por medio de apps en donde<br />

se detalla información de distintos<br />

países para los turistas.<br />

Su oferta incluye aplicaciones de<br />

emergencias a través de llamadas<br />

al 911, galería de arte para iPhone,<br />

algunas de finanzas personales<br />

que permiten manejar estados de<br />

cuentas y gastos y las relacionadas<br />

con banca móvil; herramientas<br />

de monitoreo y de seguridad, así<br />

como también medios digitales y<br />

catálogos de productos para una<br />

empresa de automóviles por la cual<br />

los usuarios pueden cotizar o ver<br />

las características de cierto vehículo,<br />

así como personalizarlo.<br />

Aplicativa, que hoy emplea a más<br />

de 20 personas entre desarrolladores,<br />

personal de mercadeo y ventas<br />

y creativos se inició con un grupo<br />

de ingenieros de software que notaron<br />

la tendencia de la movilidad<br />

y su crecimiento.<br />

Aunque en sus inicios desarrollaban<br />

apps para productos de Apple,<br />

luego incursionaron en otros sistemas,<br />

entre ellos Android. Sus aplicaciones<br />

se encuentran disponibles<br />

en las tiendas de aplicaciones:<br />

Apple Store y Google Play, y además<br />

de ello, cuentan con su propia<br />

tienda de aplicaciones, www.apps4everything.com.<br />

“Esta experiencia no solo ha hecho<br />

que muchas empresas se<br />

acerquen para solicitar nuestros<br />

servicios, sino que también podemos<br />

decir que centenares de miles<br />

de personas alrededor del mundo<br />

usan nuestras aplicaciones”,<br />

cuenta Marco Astúa, presidente de<br />

Aplicativa.<br />

El proceso para generar una aplicación<br />

integra a diversos departamentos:<br />

nace desde el diseño<br />

que se desarrolla con las ideas del<br />

cliente o de ellos mismos; el siguiente<br />

paso es desarrollo, testing<br />

y mercadeo, y es un proceso donde<br />

la creatividad es clave para sus<br />

clientes. Por eso, Astúa señala que<br />

uno de los primeros pasos es diseñar<br />

la estética de la aplicación para<br />

que el usuario pueda tener una mejor<br />

experiencia, luego vienen los<br />

asuntos técnicos y de distribución.<br />

A finales del año pasado, Aplicativa<br />

fue declarado como afiliado estratégico<br />

de la Cámara de Tecnologías<br />

de Información y Comunicación<br />

(CAMTIC), un espacio que comparte<br />

con otras empresas de renombre<br />

como Microsoft y el Instituto Costarricense<br />

de Electricidad (ICE).<br />

www.revistamyt.com mercados & tendencias<br />

59


ESPECIAL EMPRESAS INNOVADORAS<br />

La esencia de la marca<br />

Marketing Group Innova, una empresa de servicios integrados de<br />

mercadeo en el reglón Below the Line (BTL), activa y ejecuta<br />

con pasión su quehacer.<br />

Maribel de los Santos<br />

Ellos dicen que la pasión<br />

es parte del ADN<br />

de un emprendedor.<br />

En el 2002, cuando<br />

Juan Vicens y Jorge<br />

Urgal decidieron asociarse<br />

para emprender un negocio<br />

de marketing no se imaginaban toda<br />

la responsabilidad que estaban asumiendo.<br />

Pero mientras más clientes<br />

entraban, más aumentaba en ellos<br />

aquello que llaman “amor” por el<br />

mercadeo.<br />

Al principio, el capital de Marketing<br />

Group Innova -como finalmente decidieron<br />

llamarle a la empresa- era<br />

mínimo, pero al año siguiente de su<br />

conformación las ventas se habían<br />

triplicado, y en los seis años posteriores<br />

éstas se duplicaban de un año<br />

a otro. Jorge Urgal hace memoria de<br />

este proceso: “En el segundo año<br />

comenzamos a recibir solicitudes<br />

de servicios que no teníamos contemplados,<br />

e inició un crecimiento<br />

de tres dígitos durante los siguientes<br />

cinco años. A los mismos clientes les<br />

estábamos vendiendo cuatro veces<br />

más, porque estos comenzaron a solicitar<br />

servicios complementarios”.<br />

Esta empresa organizó lo que se<br />

conoce como el primer “bonche”<br />

gratuito de la República Dominicana,<br />

una fiesta que reunió a más de 7<br />

mil asistentes en la playa Caribbean<br />

Sun en el 2005. La convocatoria se<br />

hizo a través de un blog en Internet,<br />

como única manera de conseguir las<br />

entradas que se agotaron en sólo 72<br />

horas. En esa época, este procedimiento<br />

de obtención de las boletas<br />

resultó realmente innovador y atractivo<br />

para el target al que iba dirigido.<br />

Marketing Group Innova llevó animales<br />

salvajes a un local comercial<br />

de Santo Domingo para promocionar<br />

un concurso cuyo premio era un<br />

safari al África en el 2008. La compañía<br />

fue también contratada por<br />

la marca mundial Nokia para emprender<br />

varias campañas en común<br />

en Panamá, Guatemala y República<br />

Dominicana varios años después.<br />

Urgal recuerda que antes de todo<br />

eso, los lanzamientos de marca en<br />

República Dominicana consistían<br />

en “la colocación de mesas y flores<br />

bonitas dentro de un salón”. “En la<br />

actualidad nosotros aportamos en<br />

darle concepto a un lanzamiento y<br />

lograr comunicar la esencia de la<br />

marca dentro de este.” Y comunicar<br />

la esencia de la marca es lo que más<br />

se toman en serio, porque “si la campaña<br />

no está comunicando la marca,<br />

entonces no sirve”.<br />

“Normalmente nos llegan las solicitudes<br />

con poco tiempo y con exigencias<br />

agresivas en términos de innovación,<br />

pero tenemos un personal<br />

comprometido, apasionado, especialistas<br />

de mercadeo que saben qué<br />

cosas se puede o no hacer, cómo se<br />

puede innovar dentro de la categoría<br />

de la marca, cuidando que todo lo<br />

que se esté haciendo tenga que ver<br />

con ella”, explica por su lado Juan<br />

Vicens.<br />

Marketing Innova Group cuenta con<br />

una plataforma fija de 35 personas,<br />

la mayoría del área de mercadeo. El<br />

resto viene de las áreas de diseño,<br />

publicidad, administración y hasta<br />

ingeniería industrial, que complementa<br />

el trabajo de las primeras.<br />

Urgal y Vicens piensan que el secreto<br />

del innovador está en adaptarse<br />

a las herramientas con que cuenta,<br />

en tener la capacidad de sintonizar<br />

con el consumidor y de reinventarse,<br />

incluso sobre la marcha. “Una vez<br />

salvamos una plataforma de marketing<br />

que ya había empezado a correr<br />

únicamente colocando un jingle”.<br />

60 mercados & tendencias Junio - Julio 2012


ESPECIAL EMPRESAS INNOVADORAS<br />

Innovar para ellas<br />

La citología líquida Citofem revolucionó un mercado “caro” y rezagado.<br />

Con esta prueba, las mujeres pueden detectar el cáncer de cérvix a menor<br />

costo y con la misma seguridad que un Papanicolaou.<br />

Rebeca Madrigal Q.<br />

La empresa costarricense<br />

Biotechnology<br />

Developers (BioTD)<br />

innovó en el mercado<br />

mundial con su prueba<br />

citológica Citofem;<br />

un sustituto del Papanicolaou con la<br />

característica de ser accesible económicamente,<br />

pero igual de seguro<br />

que la prueba tradicional.<br />

Citofem es el primer sistema citológico<br />

libre de xileno en el mundo y<br />

puede detectar más lesiones precancerosas<br />

en el cérvix que el mismo<br />

Papanicolaou.<br />

El producto es el resultado de la investigación<br />

entre los doctores Roy<br />

Mora, Robin Wiscovitch y Juan Valdés,<br />

quienes vieron en el producto<br />

una oportunidad para que más mujeres<br />

pudiesen detectar el cáncer de<br />

cérvix, una enfermedad que mata<br />

a una mujer cada 2 minutos en el<br />

mundo.<br />

“Las citologías líquidas surgen en<br />

Estados Unidos como alterativa al<br />

Papanicolaou, pero con insumos y<br />

equipo muy caro (algunas que se<br />

utilizan pueden llegar a costar hasta<br />

US$100 mil). Estas citologías líquidas,<br />

lejos de generar una solución<br />

dejaron una gran necesidad de innovación<br />

en la materia. El sistema<br />

Citofem se diferencia de las otras<br />

citologías liquidas que existen en<br />

el mercado porque el precio es mucho<br />

menor y no requiere de equipos<br />

costosos para su procesamiento”,<br />

explica Roy Mora, vicepresidente de<br />

BioTD.<br />

La inversión inicial fue alrededor del<br />

millón de dólares y es el primer dispositivo<br />

médico costarricense en ser<br />

aprobado por la Administración de<br />

Alimentos y Drogas de los Estados<br />

Unidos.<br />

“El producto se comenzó a colocar<br />

en el mercado privado de Costa<br />

Rica y en poco tiempo fue la citología<br />

líquida preferida por los laboratorios<br />

privados en el país. Luego por<br />

boca a boca trascendió las fronteras<br />

y así comenzamos una distribución<br />

para Centroamérica, México y Caribe”,<br />

dice Mora.<br />

Pero no queda allí, BioTD tiene<br />

contratos firmados con distribuidores<br />

para Estados Unidos, Canadá,<br />

África, Medio Oriente, India y Asia.<br />

Por ello, la empresa realizó una inversión<br />

de US$5 millones a inicios<br />

de este año para expandir su planta<br />

en Barreal de Heredia.<br />

Con esta expansión, BioTD espera<br />

terminar el año con ventas de<br />

US$10 millones, solo por el Citofem,<br />

un producto que dejó un resultado<br />

económico de US$20 mil en<br />

el 2009.<br />

En Costa Rica, esta compañía y<br />

otras de la industria de dispositivos<br />

médicos son declaradas de interés<br />

público por parte del gobierno para<br />

que puedan desarrollarse en su<br />

ámbito.<br />

BioTD también ha emprendido con<br />

otros productos médicos innovadores,<br />

tal como la fabricación de los<br />

productos Ross-Ru, geles a base de<br />

nanopartículas de plata que son utilizados<br />

en tratamientos de heridas<br />

de la piel. Otro producto de su catálogo<br />

es la línea SPB, que también es<br />

un gel que se unta a los guantes de<br />

látex para evitar las alergias a este<br />

material.<br />

Pero ha sido Citofem el producto<br />

que le ha valido a la empresa el<br />

reconocimiento con distintos galardones<br />

fuera y dentro de Costa<br />

Rica. El más reciente fue la medalla<br />

de plata en categoría médica<br />

en la Feria Mundial de Invenciones<br />

en Ginebra el pasado abril, donde<br />

compitió con las innovaciones e ingenios<br />

médicos de todo el mundo.<br />

62 mercados & tendencias Junio - Julio 2012


ESPECIAL EMPRESAS INNOVADORAS<br />

El negocio del espectáculo<br />

Media World Dominicana toma una idea de televisión o de cine y la<br />

desarrolla y dimensiona para hacerla realidad.<br />

Maribel de los Santos<br />

Que el acento argentino<br />

no lo<br />

engañe. Esteban<br />

Martin ha vivido<br />

durante doce años<br />

en República Dominicana,<br />

seis de ellos a la cabeza<br />

de Media World Dominicana, una<br />

empresa que desarrolla proyectos<br />

de TV y cine en la isla.<br />

En 1999, Media World Dominicana<br />

lanzó Súper Canal 33 en la televisión<br />

local e internacional, y en el<br />

2001 desarrolló el proyecto Telecentro,<br />

en el canal 13. En el 2006<br />

estuvo a cargo del lanzamiento de<br />

Televisión Dominicana, otro canal<br />

internacional de contenido dominicano<br />

para ser visto en los Estados<br />

Unidos que se estima genera entre<br />

US$7-8 millones al año.<br />

“El elemento innovador de esta empresa<br />

consiste en tomar una idea<br />

o concepto en un proyecto de TV<br />

o cine y dimensionarla hacia una<br />

estructura física de esa idea. En el<br />

país hay técnicas que venden equipos<br />

para el canal, pero empresas<br />

que hacen lo que nosotros hacemos,<br />

partir de un concepto y luego<br />

crear, no hay que yo sepa”, explica<br />

Martin.<br />

Media World Dominicana se enorgullece<br />

de haber elaborado algunos<br />

de los proyectos más grandes de la<br />

TV en la isla, entre ellos “Operación<br />

Hispaniola”, el primer reality show<br />

dominicano. Y otros tantos como<br />

“¿Quién baila mejor” temporadas<br />

1 y 2, “La finca”, “El camión de tus<br />

sueños” y actualmente “La jungla<br />

del espectáculo”. Cuenta con un<br />

personal pequeño, pero que crece<br />

por temporadas, dependiendo del<br />

proyecto. Este se crea partiendo de<br />

la grilla o la programación que tiene<br />

ciertas necesidades específicas.<br />

“No es lo mismo que quieras hacer<br />

un canal de deportes o un canal de<br />

noticias”.<br />

Martin piensa que en el caso de su<br />

empresa, el secreto de la innovación<br />

radica en la integración. Allí<br />

los proyectos se hacen por un equipo<br />

que trabaja en conjunto y que ha<br />

hecho cosas de este tipo anteriormente.<br />

“Nosotros somos guionistas,<br />

vendedores y técnicos”, señala.<br />

El presidente de Media World Dominicana<br />

deja claro que la rentabilidad<br />

del negocio depende del año.<br />

“Siempre hemos tenido un balance<br />

positivo. Invertimos mucho en el<br />

nombre, en la marca. Si un proyecto<br />

va a tener nuestro logo, para<br />

nosotros es importante que este sea<br />

exitoso y tratamos de que cumpla<br />

con las expectativas de la gente o<br />

del cliente”, agrega.<br />

Para esta mente inventiva, la innovación<br />

se basa en una mezcla de<br />

creatividad, libertad y en cierto sentido<br />

del riesgo. También se trata de<br />

libertad en tiempo, de estructura y<br />

de pensamiento. Debe ser a causa<br />

de estas convicciones que ningún<br />

proyecto que emprende se parece<br />

al anterior.<br />

Le ha ido bien con esta empresa<br />

cuyo crecimiento anual mínimo es<br />

del 10%, pero confiesa que el público<br />

dominicano es complejo, así<br />

que aún no termina de entenderlo.<br />

“En época de beisbol, que es el deporte<br />

más popular, no se paraliza<br />

la TV, como sucede en otros países<br />

con el fútbol. Yo he traído novelas<br />

al país que han roto records y aquí<br />

no funcionan”. Pero algo que tiene<br />

claro es que a ese mismo público,<br />

siempre le va a gustar aquello que<br />

sea diferente.<br />

64<br />

mercados & tendencias Junio - Julio 2012


EMPRESAS INNOVADORAS ESPECIAL<br />

Referente de café<br />

Espresso Americano se ha convertido en la mejor taza de café<br />

servida en Centroamérica gracias a su modelo de negocio.<br />

Yeny Sarmiento<br />

Antes del establecimiento<br />

de Espresso<br />

Americano en<br />

1994, la terminología<br />

al momento<br />

de pedir un café<br />

era “negro” o “con leche”; Espresso<br />

Americano vino a innovar la forma<br />

de servir y disfrutar el aromático.<br />

“La innovación consistió en crear,<br />

diseñar e instalar puntos estratégicos<br />

para la venta de bebidas a base de<br />

café, elaboradas al momento que el<br />

cliente lo solicite. Antes de Espresso<br />

Americano los distintos negocios<br />

hacían el café en percoladoras tradicionales,<br />

y este, ya preparado,<br />

permanecía hecho, esperando que<br />

llegaran los clientes, perdiendo su<br />

frescura. Con Espresso Americano el<br />

cliente pide su café y espera a que se<br />

lo preparen, con café recién tostado<br />

y molido”, detalla Eduardo Kafati,<br />

creador de la empresa.<br />

Este innovador considera que “la<br />

idea surge al tener una visión hacia<br />

el futuro, visualizar algo que no existía<br />

hasta ese momento y llevar a los<br />

clientes y consumidores hacia ese<br />

‘futuro’, guiarlos hacia una nueva<br />

experiencia en café”.<br />

Toda innovación debe ir acompañada<br />

de mucha dedicación, de pasión<br />

creativa e incansable energía, para<br />

estar dispuestos a dar 24 horas al<br />

día, 7 días a la semana, y en algunos<br />

casos sacrificar el tiempo de familia,<br />

expresa Kafati.<br />

La creación de tiendas especializadas<br />

en café se hizo buscando puntos<br />

estratégicos, y muchas horas de<br />

ofrecer al cliente algo más que café<br />

negro o con leche al cual estaba<br />

acostumbrado. Se fueron ofreciendo<br />

distintas bebidas alrededor del café:<br />

con sabor, bebidas heladas, con crema<br />

chantilly, mezclado con galletas<br />

de chocolate, etc., y haciendo la bebida<br />

más “atractiva” para la juventud<br />

que consideraba el café como una<br />

bebida para la gente mayor.<br />

Al conocer muy bien la industria del<br />

café, pues su padre Oscar Kafati ha<br />

estado en el rubro por más de 7 décadas,<br />

cosechando café de exportación<br />

en fincas de El Paraíso, y tostando<br />

y vendiendo café empacado, para<br />

este innovador faltaba completar el<br />

circulo y esto era ofrecer el café ya<br />

servido, con una presentación atractiva<br />

en un ambiente acogedor.<br />

Para lograr cualquier innovación<br />

hay que ver las cosas de forma diferente,<br />

pensar diferente y romper<br />

con lo tradicional y conocido. Esto<br />

distingue a un líder de los demás, y<br />

los sueños de un innovador son más<br />

grandes cada día.<br />

Bajo los estándares de hace 20 años,<br />

la inversión monetaria realizada en<br />

Espresso Americano no fue tan impactante,<br />

menos de US$15000, señala<br />

Kafati, la inversión mayor y en<br />

donde radica el éxito fue el tiempo.<br />

A futuro, lo único seguro es el cambio,<br />

asegura Eduardo Kafati, “seguiremos<br />

innovando el rubro de<br />

las bebidas a base de café y frutas,<br />

introduciendo nuevos sabores y<br />

presentaciones para satisfacer los<br />

gustos cambiantes de nuestros leales<br />

consumidores; manteniendo las<br />

tiendas siempre accesibles donde<br />

la población vive y trabaja”. Actualmente<br />

recibe 250 000 visitas<br />

semanales.<br />

En poco tiempo, la empresa se convirtió<br />

en una de las marcas de café<br />

más reconocidas en la región, representando<br />

mucho más que una taza<br />

de café, una experiencia única, al<br />

tener presencia en Honduras, Nicaragua,<br />

y recientemente como franquicia,<br />

en Costa Rica. Las personas<br />

interesadas en adquirir la franquicia<br />

de marca en otros países de la región<br />

pueden buscarnos, concluyó<br />

Eduardo Kafati, gerente general de<br />

Espresso Americano.<br />

www.revistamyt.com mercados & tendencias<br />

65


ESPECIAL EMPRESAS INNOVADORAS<br />

De fósil a biomasa<br />

La empresa textil Gildan revolucionó su forma de operar, al crear<br />

sus propias plantas de biomasa para la generación de vapor<br />

para sus procesos de manufactura.<br />

Yeny Sarmiento<br />

Al igual que la mayoría<br />

de las instalaciones<br />

de fabricación<br />

textil, la fuente de<br />

energía utilizada<br />

tradicionalmente<br />

para las operaciones de Gildan provenía<br />

de combustibles fósiles, en especial<br />

búnker. La preocupación por<br />

el hecho de que estos combustibles<br />

aumentan el calentamiento global,<br />

llevó a esta compañía a innovar sus<br />

procesos productivos en búsqueda<br />

de una producción sostenible.<br />

Desde 2010, la empresa incursiona<br />

en la generación de energías<br />

renovables, y ha logrado en la actualidad<br />

finalizar la transición del<br />

uso de combustibles fósiles a biomasa<br />

para la generación de vapor,<br />

tanto en Centroamérica como en<br />

la Cuenca del Caribe, donde tiene<br />

operaciones.<br />

Como primer paso, completó la instalación<br />

de un sistema de biomasa<br />

en la planta textil en República Dominicana,<br />

sistema que proporciona<br />

casi el 80% de los requerimientos<br />

de vapor que la empresa necesita<br />

para operar esa planta. De igual<br />

manera, en Honduras, las dos fábricas<br />

de calcetines que opera la compañía<br />

funcionan con el sistema de<br />

biomasa.<br />

Dado al éxito de estas primeras<br />

iniciativas, la compañía determinó<br />

concretar un proyecto más grande<br />

de generación de vapor, que<br />

abasteciera tres instalaciones textiles<br />

más en Honduras, el cual que<br />

se encuentra en su etapa final de<br />

construcción.<br />

Al final del día, Gildan está logrando<br />

el desarrollo de soluciones<br />

ambientales al optimizar sus plantas<br />

de manufactura. Para lograr innovar<br />

sus procesos, la empresa ha<br />

seguido varias etapas incluyendo la<br />

construcción de edificaciones y la<br />

adquisición de maquinaria requerida<br />

para el proyecto. En República<br />

Dominicana, la compañía reemplazó<br />

el 80% de su consumo de<br />

combustibles fósiles con biomasa,<br />

empleando para ellos sus residuos<br />

agrícolas y restos de producción y<br />

empaquetado seleccionados.<br />

En Honduras, para la combustión<br />

de biomasa que incluye una variedad<br />

de residuos agroforestales, en<br />

especial palma africana, Gildan se<br />

abastecerá de plantaciones exclusivas<br />

de cultivos energéticos. Con<br />

ello, la compañía prevé el ahorro<br />

de combustible búnker anual estimado<br />

en aproximadamente 19 millones<br />

de galones, además de reducir<br />

su huella ambiental y costos,<br />

mediante sus cinco instalaciones<br />

de Honduras.<br />

Dentro de los beneficios que esta<br />

innovación le ha traído a la empresa<br />

destaca que, además de la<br />

combustión de los cultivos de biomasa,<br />

se genera menos ceniza que<br />

con el carbón, que puede usarse<br />

como fertilizante de suelo orgánico<br />

y contiene niveles muy bajos de<br />

azufre. En el próximo año, Gildan<br />

supone incluir cultivos obtenidos<br />

de plantaciones energéticas en<br />

mezcla de biomasa.<br />

Las operaciones textiles requieren<br />

el uso de combustibles, utilizados<br />

para generar vapor. En el mediano<br />

plazo, la compañía espera que<br />

todo el vapor requerido para los<br />

procesos productivos de sus plantas<br />

textiles se genere en un 100%<br />

por medio de la biomasa, reduciendo<br />

el consumo de energía,<br />

emisión de gases de efecto invernadero,<br />

desechos y consumo de<br />

agua.<br />

66 mercados & tendencias Junio - Julio 2012


ESPECIAL EMPRESAS INNOVADORAS<br />

Un viaje virtual<br />

Blue Monkey sacó ventaja del marketing social y desarrolló una aplicación<br />

para que el usuario tenga todo lo que ocupa cuando desea salir.<br />

Yeny Sarmiento<br />

Conocer los sitios de<br />

moda y eventos del<br />

día ahora está al alcance<br />

de la mano. La<br />

empresa de publicidad<br />

con enfoque en<br />

social media, Blue Monkey creó una<br />

plataforma integradora con acceso a<br />

información de los mejores espacios<br />

y eventos a través de Facebook, Twitter,<br />

Youtube, mediante un flexible sitio<br />

webe accesible desde computadoras,<br />

smartphones o tableta digital.<br />

La parte innovadora consiste en la<br />

introducción de una aplicación para<br />

IOS de iPhone y iPad para descargarse<br />

directamente desde el portal<br />

de iTunes y AppStore, donde los<br />

usuarios pueden darse cuenta de los<br />

mejores servicios y opciones de actividades<br />

en sus ciudades.<br />

Esta tecnología está abriéndose camino<br />

en un mercado nuevo para el<br />

país, y “está teniendo una muy buena<br />

recepción entre los consumidores”,<br />

asegura Willian Aplicano, creador<br />

de la aplicación.<br />

La idea de este concepto surge de<br />

una situación bien común. “Salir a<br />

comer, pasar un buen tiempo con los<br />

amigos en algún lugar o utilizar un<br />

servicio específico, siempre nos enfrentamos<br />

con el mismo problema:<br />

¿A dónde ir”, comenta Aplicano.<br />

“Tras un estudio de mercado encontramos<br />

una tendencia”, revela<br />

Aplicano, “gran parte de los entrevistados<br />

deseaba conocer nuevos<br />

lugares, servicios o actividades, pero<br />

al final siempre visitaban los mismos<br />

lugares, cuando en nuestro medio<br />

existen más opciones de las que conocemos,<br />

Blue Monkey es una solución<br />

para exponer a los usuarios las<br />

múltiples opciones que existen en<br />

sus ciudades. Todo al alcance de sus<br />

manos”.<br />

Esta aplicación interactiva busca un<br />

lugar dentro de la vida social del<br />

usuario. Al tener un rango regional,<br />

Blue Monkey también se vuelve en<br />

herramienta turística donde el usuario<br />

no solamente podrá acceder a<br />

la información de su ciudad o país,<br />

sino que podrá encontrar la información<br />

de los países que esté interesado<br />

en visitar.<br />

Con la creciente demanda de la<br />

gente que cada día está poniendo<br />

más su confianza en métodos o herramientas<br />

tecnológicas para su estilo<br />

de vida, Blue Monkey a tan sólo<br />

unos cuantos clics pone al usuario<br />

frente a una gran variedad de opciones<br />

y ventajas. Conocer las promociones<br />

del día, productos o actividades<br />

de lugares y servicios favoritos,<br />

así como la exposición de nuevas<br />

plazas de entretenimiento son algunos<br />

de las opciones de la aplicación.<br />

El concepto tomó un buen tiempo<br />

para pasar de ser una idea, a un<br />

prototipo y luego convertirse en una<br />

realidad. Con una clara visión de lo<br />

que se quería crear, un equipo de diseñadores,<br />

programadores, productores<br />

y especialistas en mercadeo<br />

trabajaron en una solución digital<br />

de fácil acceso y de manejo intuitivo<br />

para los consumidores.<br />

“Lo que Blue Monkey está queriendo<br />

alcanzar es un reto para nosotros.<br />

Esto nos abre las puertas a seguir<br />

innovando y estudiando el mercado<br />

para seguir siendo una solución<br />

efectiva para todos los usuarios<br />

de nuestros servicios”, puntualiza<br />

Aplicano.<br />

El aspecto demográfico que Blue<br />

Monkey abarca es muy amplio, enfocado<br />

primeramente en usuarios de<br />

internet y redes sociales, además de<br />

tener el atractivo de poder acceder<br />

a Blue Monkey desde su dispositivo<br />

móvil. La innovación es uno de<br />

los elementos esenciales que le dan<br />

vida a Blue Monkey, para seguir<br />

evolucionando y creando herramientas<br />

que sean de utilidad masiva<br />

e innovadora.<br />

68 mercados & tendencias Junio - Julio 2012


EMPRESAS INNOVADORAS ESPECIAL<br />

Snack a lo natural<br />

Delimaya es una empresa emprendedora en El Salvador que ha<br />

innovado en la manera cómo se consume la fruta tropical en el país.<br />

Ericka Mejía<br />

Delimaya nació hace<br />

8 años como parte<br />

de un proyecto de<br />

estudios de postgrado<br />

de su propietaria,<br />

Xochitl Palacios.<br />

La iniciativa estaba dirigida al<br />

negocio de la producción de fruta<br />

deshidratada. Ahora el negocio ha<br />

tomado un rumbo independiente,<br />

con una visión que apunta a la comercialización<br />

del producto en el<br />

mercado europeo.<br />

Su producto se caracteriza por una<br />

receta que no incluye colorantes,<br />

saborizantes, preservantes artificiales,<br />

ni azúcar, para lograr que la fruta<br />

conserve sus propiedades.<br />

“Por tratarse de un país que cuenta<br />

con una gran variedad de frutas tropicales,<br />

se ha logrado que la oferta<br />

sea muy variada y de la elección de<br />

varios segmentos de consumidores”,<br />

asegura Xochitl Palacios.<br />

La empresa, que se consolidó con<br />

capital semilla familiar e inició con<br />

el comercio del producto en un reducido<br />

mercado, necesitó del apoyo<br />

de algunas instituciones como<br />

el Programa Promoción de la Innovación<br />

Tecnológica de la PYME<br />

y PROINNOVA de Fundación Salvadoreña<br />

para el Desarrollo Económico<br />

y Social (FUSADES), para<br />

implementar otros elementos que<br />

aportaban innovación.<br />

“Lo innovador de estos snacks, es<br />

que son hechos sin colorantes, como<br />

parte de un consumo saludable que<br />

está incursionando como tendencia<br />

en países extranjeros. Además, consumir<br />

futas tropicales deshidratadas<br />

es algo que casi no se ve en el mercado”,<br />

comenta Palacios.<br />

Para incorporarse al mercado diseñó<br />

un plan de negocios estructurado<br />

de acuerdo con las necesidades<br />

de la empresa. Asimismo, recibió<br />

asistencia en mejoramiento, preservación<br />

y empaque, afirma su propietaria,<br />

quien agrega que se contó<br />

con apoyo en todo el proceso de<br />

producción.<br />

En la actualidad, la empresa cuenta<br />

con un deshidratador eléctrico y<br />

uno de gas, y ya se ha logrado hacer<br />

inversiones en equipo de trabajo<br />

y registros sanitarios. “La mayor<br />

inversión hecha es en la maquinaria<br />

requerida de Taiwán”, dice su<br />

propietaria.<br />

El crecimiento de la empresa ha<br />

conllevado a establecer como objetivos<br />

de largo plazo, ampliar la<br />

planta de producción, adquirir un<br />

deshidratador industrial y poder<br />

exportar al mercado europeo.<br />

Si bien Delimaya aún se encuentra<br />

en proceso de crecimiento, la<br />

iniciativa de un snack de frutas<br />

tropicales deshidratadas ha recibido<br />

aceptación en el mercado<br />

salvadoreño. Palacios afirma que<br />

su meta de exportar se consolidará<br />

más pronto de lo que esperaba.<br />

En la actualidad, el producto es<br />

distribuido en cines, cadenas de<br />

restaurantes como postre, y clínicas<br />

médicas. También está por<br />

ingresar a los supermercados. “Por<br />

tratarse de un producto innovador,<br />

se ha logrado una alta penetración<br />

en el mercado”, asegura Palacios.<br />

Lograr posicionarse ha requerido<br />

no solo de la idea de un producto<br />

original, sino también de una innovación<br />

complementada en todo<br />

el proceso de producción que incluye<br />

desde la tecnología utilizada,<br />

hasta el diseño de un atractivo<br />

empaque.<br />

Es así como Delimaya ha logrado<br />

que la piña, papaya, guineo en<br />

pasa, guineo en rodaja, zapote y<br />

frutas de estación como mango,<br />

mandarina, carambola y otras que<br />

se cosechan en la región, puedan<br />

ser disfrutadas como snacks<br />

saludables.<br />

www.revistamyt.com mercados & tendencias<br />

69


ESPECIAL EMPRESAS INNOVADORAS<br />

Café portátil<br />

Una alternativa para que cualquier persona pudiera consumir un espresso<br />

con la receta y la eficacia de un barista experto.<br />

Ericka Mejía<br />

La idea de tres hermanos<br />

aficionados a la<br />

bebida popular, surgió<br />

hace dos años,<br />

cuando uno de ellos<br />

descubrió una máquina<br />

alemana portátil diseñada para<br />

la extracción de café, lo que representaba<br />

una opción distinta de<br />

disfrutar la bebida de una manera<br />

inexistente en el país.<br />

Se trata de preparar café de calidad,<br />

en porciones individuales llamadas<br />

PODs, pre-empacadas en filtro, de<br />

manera que resulte más práctico,<br />

limpio y rápido servir una taza del<br />

aromático. El producto viene en<br />

una porción de café pre empacado<br />

en su propio filtro, con el molido y<br />

la presión adecuada que garantiza<br />

la producción de la bebida de alta<br />

calidad.<br />

“El café salvadoreño siempre se ha<br />

caracterizado por ser muy rico, y<br />

hoy ofrecemos una manera distinta<br />

de tomarlo”, indica Eric Roschardt,<br />

socio de la empresa.<br />

La iniciativa del proyecto les llevó<br />

a buscar tecnología adecuada para<br />

producir PODs con café salvadoreño.<br />

“En sus inicios, parte de la<br />

producción se hacía fuera del país,<br />

debido al alto costo de la maquinaria”,<br />

comenta Roshardt.<br />

Después se seleccionó el mejor<br />

café del país, para presentarlo en<br />

porciones individuales, pesadas<br />

con precisión y compactadas con<br />

la presión exacta para que se pueda<br />

extraer un espresso, capuchino<br />

o cualquier derivado.<br />

En el camino de consolidar la<br />

empresa, se valió del apoyo de la<br />

Fundación Salvadoreña para el Desarrollo<br />

Económico y Social (FU-<br />

SADES), con su proyecto capital<br />

semilla y se recurrió a los fondos<br />

de FONDEPRO, logrando importar<br />

la maquinaria especializada para<br />

producir localmente, lo que elevó<br />

la competitividad de la empresa.<br />

“La idea es dejar de ser un exportador<br />

de café en oro y darle a la vez<br />

un valor agregado, de manera que<br />

se obtenga un producto terminado<br />

con un mayor aporte de riqueza<br />

en El Salvador”, afirma Roshardt.<br />

Por el momento la empresa se encuentra<br />

en crecimiento, por lo que<br />

sus impulsadores esperan ver las<br />

ganancias de su producción a finales<br />

de este año, pues los PODs de<br />

KAAPS, ya son distribuidos en restaurantes,<br />

oficinas y también en el<br />

segmento del hogar.<br />

Tras la aceptación de su innovador<br />

producto esperan incrementar sus<br />

ventas y exportar a los mercados de<br />

Centroamérica, Sudamérica, Europa<br />

y Asia.<br />

“Los restaurantes son el segmento<br />

en el que más penetración se ha<br />

logrado, al utilizar los PODs, obtienen<br />

un mayor ahorro, pueden controlar<br />

y contabilizar la cantidad del<br />

consumo de la bebida. A la vez les<br />

brinda una mayor inmediatez y el<br />

servicio de ofrecer un producto de<br />

calidad”, explica el precursor de la<br />

iniciativa.<br />

KAAPS, a su vez, comercializa las<br />

máquinas que utilizan el formato<br />

PODs, en diferentes modelos para<br />

la necesidad de cada cliente, es decir,<br />

para el hogar, la oficina, restaurante<br />

e, incluso, para usarlo al aire<br />

libre. Los beneficios van desde la<br />

rapidez de preparación, el ahorro<br />

en porciones y la durabilidad que<br />

ofrece el empaque en la conservación<br />

del café por más de un año.<br />

70<br />

mercados & tendencias Junio - Julio 2012


ESPECIAL EMPRESAS INNOVADORAS<br />

El despertar de Wake N Shake<br />

Conozca a Pedro Wunderlich, alguien a quien el botón de “snooze” del<br />

despertador le provocó retrasos en sus actividades diarias.<br />

Antonio Ordoñez<br />

Cuando Pedro empezó<br />

a tener esos retrasos<br />

matutinos, se<br />

asoció con Andrés<br />

Canella para crear la<br />

aplicación-despertador<br />

Wake N Shake Alarm Clock<br />

como solución para resolver el problema<br />

del abuso del botón “snooze”<br />

y debido a que las alarmas<br />

tradicionales no iban “más allá” de<br />

despertar a su usuario. “Empezamos<br />

a explorar si había algo que le<br />

podría funcionar a todo el mundo.<br />

Al principio era una herramienta<br />

de utilidad propia”, señala el joven<br />

emprendedor.<br />

La creación no fue una idea espontánea<br />

o la simple creación de una<br />

escandalosa alarma para levantar<br />

a los usuarios. “Estudiamos el mercado<br />

de alarmas, específicamente<br />

para gente que les cuesta despertarse<br />

en las mañanas; estudiamos<br />

la competencia para encontrar las<br />

oportunidades que otros desarrolladores<br />

de alarmas no estaban aprovechando.<br />

Por este ángulo, encontramos<br />

una enorme oportunidad en<br />

ser una alarma “sin piedad.”<br />

Una vez concebido el concepto<br />

que querían crear, tanto Canella<br />

como Wunderlich probaron varias<br />

ideas con ellos mismos, y decidieron<br />

finalmente crear una tecnología<br />

que le levantara el ritmo cardiaco<br />

al usuario al despertarse.<br />

Wake N Shake, es una aplicación<br />

creada para el iPhone de Apple, la<br />

cual aprovecha el sensor de movimiento<br />

del teléfono. El usuario<br />

programa su alarma y a la hora deseada<br />

el teléfono empieza a sonar<br />

de forma escandalosa, pero para<br />

poder apagarlo, debe ser sacudido<br />

con fuerza, con lo cual, el dormilón<br />

empieza de forma vigorosa su<br />

día.<br />

Pero la difusión del producto, tal<br />

vez fue la parte más interesante<br />

de su emprendimiento. “Hicimos<br />

un esfuerzo grande en contactar y<br />

cultivar relaciones con periodistas<br />

de grandes publicaciones de tecnología.<br />

En los primeros días después<br />

del lanzamiento logramos que publicaciones<br />

como Mashable, iMore,<br />

Life Hacker y MSNBC publicaran<br />

artículos sobre nuestra alarma”,<br />

comenta Wunderlich.<br />

Hasta la fecha, han tenido aproximadamente<br />

85 000 descargas de<br />

la versión de pago de la aplicación,<br />

(US$0,99 cuesta la descarga)<br />

ya que para promoverlo, lanzaron<br />

previamente una gratuita, lo cual<br />

ayudó mucho a su difusión.<br />

Aún sin un nombre para su empresa,<br />

esta pareja de emprendedores<br />

ha anunciado que próximamente<br />

lanzarán dos nuevos apps.<br />

Uno para complementar a Wake<br />

N Shake, y otro es para resolver<br />

otro problema común de la gente:<br />

¿Donde están todas las cosas que<br />

he prestado<br />

Para este año tienen planeado lanzar<br />

3 aplicaciones más, todas con<br />

el objetivo de solucionar de forma<br />

creativa problemas comunes de la<br />

gente.<br />

Con el éxito alcanzado con su<br />

despertador Wake N Shake, Wunderlich<br />

y Canella se metieron de<br />

cabeza en el tema, dedicados al<br />

estudio del mercado del App Store,<br />

en la planeación de nuevos<br />

proyectos, mercadeo y desarrollo<br />

de nuevas aplicaciones rentables e<br />

innovadoras.<br />

72 mercados & tendencias Junio - Julio 2012


EMPRESAS INNOVADORAS ESPECIAL<br />

La caja de McDonald’s<br />

La historia que comenzó en 1974, con el ahínco de José María Cofiño<br />

Valladares hoy se traduce en una de las franquicias<br />

más pujantes en Guatemala.<br />

Antonio Ordoñez<br />

Cofiño adquirió en<br />

ese entonces para<br />

Guatemala la licencia<br />

de McDonald’s<br />

y sentó las bases de<br />

una organización<br />

ética, justa y honesta. En este año,<br />

abrió las puertas de su primer restaurante<br />

ubicado en la zona 1 de la<br />

Capital. La innovación ha sido una<br />

de las mayores virtudes de los representantes<br />

de la marca en Guatemala,<br />

la cual les condujo a obtener<br />

el Ronald de Plata por introducir el<br />

menú de Ronald, conocido alrededor<br />

del mundo como Cajita Feliz.<br />

Su primer Ronald de Plata lo obtuvieron<br />

por la creación de las fiestas<br />

infantiles, las cuales son ofrecidas<br />

como un servicio más en los restaurantes<br />

actualmente en todo el<br />

mundo.<br />

En Guatemala, la cadena de restaurantes<br />

fue la primera en introducir<br />

el concepto de autoservicio, los<br />

desayunos y el área de juegos en<br />

restaurantes de comida rápida. A<br />

nivel mundial, presumen de ser los<br />

primeros en ofrecer celebraciones<br />

de cumpleaños en restaurantes de<br />

servicio rápido, servicio Express y<br />

Auto McCafé.<br />

El auge que obtuvo la marca en el<br />

área le brindó la capacidad de adquirir<br />

en el año 2006, las franquicia<br />

para Honduras y Nicaragua, y en el<br />

2009 la de El Salvador, con lo que<br />

se convirtió en McDonald’s Mesoamérica.<br />

La adquisición ofrece la<br />

oportunidad de empleo a más de<br />

5500 personas.<br />

La innovación en esta empresa<br />

no se detiene, los restaurantes<br />

de McDonald’s ubicados en Vista<br />

Hermosa, Tívoli, Escuintla y Aguilar<br />

Batres se convirtieron en restaurantes<br />

amigables con el medio<br />

ambiente, pues su remodelación<br />

incluyó elementos que colaboran<br />

con el planeta. Las sillas del área<br />

de niños son fabricadas de materiales<br />

reciclados. Se trata de las 111<br />

Navy Chairs, llamadas así porque<br />

cada una está hecha con 111 botellas<br />

plásticas.<br />

Este novedoso diseño pasó las<br />

pruebas del departamento de bomberos<br />

de California y Reino Unido,<br />

así como las evaluaciones estructurales<br />

para uso comercial de BIFMA<br />

(Business and Institutional Furniture<br />

Manufacturer’s Association).<br />

El resto de las sillas son Emco 1951<br />

Chairs, diseñadas por BMW Group<br />

Designwork USA. Además de contar<br />

con una línea de diseño funcional<br />

y sustentable, se compone de<br />

un 80% de aluminio reciclado, lo<br />

que le ha valido un reconocimiento<br />

por parte de USGBC (US Green<br />

Building Council).<br />

También innovó su sistema de<br />

limpieza en los baños con ahorraagua,<br />

los fluxómetros que limpian<br />

los inodoros ahorran 60% de agua<br />

y los lavamanos proveen agua de<br />

manera automática por 10 segundos,<br />

el tiempo que se estima que<br />

una persona utiliza para lavarse las<br />

manos.<br />

Asimismo, para separar las áreas de<br />

los restaurantes, se utilizó divisores<br />

de ambientes fabricados de material<br />

reciclado, principalmente plástico<br />

PET, los secadores de manos<br />

Xlerator tienen un consumo mínimo<br />

de energía y tiempo de secado.<br />

Los equipos de aire acondicionado<br />

son libres de gases que causan<br />

calentamiento global y altamente<br />

eficientes.<br />

El resto de iluminación del restaurante<br />

utiliza lámparas neón tipo<br />

T-8, que ahorran el 30% de energía.<br />

www.revistamyt.com mercados & tendencias<br />

73


ESPECIAL EMPRESAS INNOVADORAS<br />

Semilleros de vida<br />

A pesar de los obstáculos, dos estudiantes incursionaron en la<br />

producción de embriones in vitro a partir de donantes vivas.<br />

Los resultados son alentadores.<br />

La fusión de dos técnicas<br />

que no solamente<br />

son recientes<br />

en Panamá sino en el<br />

mundo entero dieron<br />

por resultado el establecimiento<br />

de un laboratorio de<br />

biotecnología reproductiva bovina<br />

para el desarrollo e implementación<br />

de técnicas biotecnológicas<br />

aplicables a la reproducción del<br />

ganado bovino, con el fin de lograr<br />

el avance genético a gran escala de<br />

los hatos ganaderos en el país.<br />

Todo surgió a partir de la creatividad,<br />

y el conocimiento de dos<br />

estudiantes en el curso de un programa<br />

de maestría dictado en la<br />

Universidad de Panamá y financiado<br />

por la Secretaría Nacional de<br />

Ciencias y Tecnologías (SENACYT),<br />

lo que permitió la concretización<br />

del proyecto y su inicio, entre<br />

otras cosas, de la producción de<br />

embriones in vitro a partir de donantes<br />

vivas. Hoy día, esto se ha<br />

convertido en una innovadora técnica<br />

desarrollada por la empresa<br />

THERIOGENETIC.<br />

¿Pero en qué consiste se trata de la<br />

extracción de óvulos de vacas vivas<br />

mediante Aspiración Folicular<br />

Transvaginal (OPU), los cuales son<br />

fecundados in vitro (FIV, fuera del<br />

organismo animal) con semen de<br />

toros de alta genética. Una vez producidos<br />

los embriones, estos son<br />

implantados en vacas receptoras.<br />

Boris Ríos<br />

“Normalmente una vaca en excelentes<br />

condiciones de manejo<br />

puede producir una cría al año,<br />

por monta natural o con inseminación<br />

artificial. Con las técnicas<br />

de OPU-FIV, se puede obtener<br />

hasta 50 crías al año provenientes<br />

de la misma vaca”, explica el<br />

Ing. Alex Solís Corrales, gerente de<br />

THERIOGENETIC.<br />

La perseverancia y el deseo emprendedor<br />

de Alex Solís Corrales y<br />

Reggie Guerra, luego de su pasantía<br />

en Colombia y Cuba, respectivamente,<br />

les permitieron traer nuevas<br />

ideas de las técnicas utilizadas<br />

en ambos países.<br />

“Fue durante un trabajo grupal,<br />

que tuvimos la idea de fusionar<br />

nuestros proyectos de tesis y aplicarlo<br />

como un solo proyecto, mediante<br />

una empresa lucrativa que<br />

brinde el servicio, sin la necesidad<br />

de depender de otros para aplicar<br />

estas técnicas”, expresa Corrales.<br />

Confiesa que fue un proceso bien<br />

riguroso y tedioso desde un inicio.<br />

Por tratarse de algo nuevo se encontraron<br />

con muchos obstáculos<br />

como el desarrollo de la infraestructura<br />

del laboratorio, la compra<br />

de equipos que en su mayoría debían<br />

ser pedidos en el extranjero y<br />

con especificaciones muy propias,<br />

hasta la conformación legal de la<br />

empresa; sin embargo, advierte<br />

que el proceso en sí les ha dado<br />

una experiencia de mucho valor.<br />

A la fecha, ya cuentan con un gran<br />

número de clientes dispuestos a<br />

adoptar la tecnología y otros ya la<br />

están adoptando. “Los resultados<br />

son altamente satisfactorios, y se<br />

espera generar aproximadamente<br />

más de unos 20 mil dólares durante<br />

los primeros seis meses de producción”,<br />

agrega Corrales.<br />

También ven la posibilidad de vender<br />

los productos que emplean en<br />

los procesos, además de captar<br />

fondos para desarrollar investigación<br />

de alto nivel.<br />

74 mercados & tendencias Junio - Julio 2012


EMPRESAS INNOVADORAS ESPECIAL<br />

Viejo hábito, nuevo medio<br />

Gratifón ofrece un servicio que mezcla la publicidad con la telefonía,<br />

aprovechando así el vertiginoso crecimiento de las<br />

telecomunicaciones en Panamá.<br />

Boris Ríos<br />

¿Qué pasaría si la gente<br />

pudiese llamar gratuitamente<br />

cuando están<br />

en los lugares que más<br />

frecuentan<br />

¿Cómo se lograría esto<br />

Es decir, utilizar un teléfono de<br />

acceso libre, con el que se pueda<br />

llamar a todas partes - llamadas<br />

locales, a celulares, y llamadas de<br />

larga distancia nacional e internacional<br />

- totalmente gratis mientras<br />

el usuario se expone a la pantalla<br />

que muestra la publicidad de las<br />

marcas patrocinadoras de las llamadas.<br />

Pues en el mercado panameño<br />

ya existe una empresa que<br />

presta este servicio, su nombre:<br />

GRATIFÓN.<br />

La empresa lanzó un servicio por<br />

primera vez en el mundo, en Panamá.<br />

“Escogimos Panamá como<br />

piloto, básicamente por ser un<br />

mercado con una excelente infraestructura<br />

de comunicaciones,<br />

con hábitos de compra y consumo<br />

del servicio de telefonía bien desarrollados,<br />

y, porque de cierta manera,<br />

es un mercado pequeño en<br />

donde puedes monitorear mejor<br />

sus variables. Una vez el modelo<br />

de negocios esté implementado en<br />

suelo panameño, procederemos a<br />

la conquista de otros mercados”,<br />

explica Anabelle Morales Viggiano,<br />

gerente de GRATIFÓN S.A.<br />

El secreto del servicio está en el<br />

hecho de que las llamadas son<br />

patrocinadas, de esta manera<br />

una vez el usuario levanta el auricular<br />

y marca el número deseado,<br />

recibe un breve mensaje de<br />

bienvenida en audio y en pantalla<br />

presentando al patrocinador de<br />

la llamada. Luego, cuando la llamada<br />

entra, la pantalla empieza<br />

a mostrar un mensaje o cuña comercial,<br />

así mientras la persona<br />

habla, van pasando más mensajes<br />

de otros patrocinadores.<br />

Aunque por el momento no existe<br />

límite de tiempo en las llamadas,<br />

no descartan en el futuro establecerlos<br />

en circunstancias especiales<br />

(lugares, horas del día, momentos<br />

de demanda extraordinaria, etc.)<br />

“El desarrollo del concepto surgió<br />

como consecuencia de una<br />

industria de las telecomunicaciones<br />

altamente competitiva y en<br />

constante evolución, que identificó<br />

una oportunidad en una muy<br />

clara realidad. La telefonía es un<br />

servicio tan demandado que la<br />

gente viene al teléfono, y en este<br />

caso, al medio”, advierte Morales<br />

Viggiano.<br />

Para la ejecutiva éste es un medio<br />

publicitario que le da al consumidor<br />

algo a cambio de su atención.<br />

El hecho de ser el patrocinador de<br />

una llamada es algo tangible, ya<br />

que el consumidor levanta el teléfono<br />

para realizar la llamada y<br />

automáticamente sabe que hay alguien<br />

(una marca, compañía, etc.)<br />

que le está dando el beneficio de<br />

llamar gratis.<br />

El anunciante o patrocinador da<br />

a conocer su mensaje de manera<br />

directa, puesto que siempre habrá<br />

un consumidor frente al mensaje.<br />

www.revistamyt.com mercados & tendencias<br />

75


ESPECIAL EMPRESAS INNOVADORAS<br />

Con sangre “verde”<br />

La nueva generación de productos Florex vuelve a retar a un mercado<br />

cada vez más exigente de productos ecológicos.<br />

Rebeca Madrigal Q.<br />

Los productos de limpieza<br />

de la marca<br />

costarricense Florex<br />

ya no son solo biodegradables,<br />

sino que<br />

además están formulados<br />

con sustancias que degradan<br />

otros componentes nocivos para el<br />

medio ambiente.<br />

La marca, posicionada como empresa<br />

líder en el mercado costarricense,<br />

incursionó con una nueva<br />

línea de productos basados en<br />

extractos naturales y a base de<br />

microorganismos.<br />

Entre las novedades se incluyen:<br />

un detergente líquido para ropa,<br />

Deterfresh; el suavizante Softly Natural;<br />

y el desinfectante Premium<br />

Triple Acción.<br />

Esto es posible gracias a un equipo<br />

de investigación que se encarga<br />

de producir estas formulaciones<br />

constantemente por medio de<br />

una metodología de diseño para la<br />

sostenibilidad.<br />

“La inversión ha permitido mejorar<br />

el proceso de producción y<br />

por supuesto, hacerlo mucho más<br />

ambiental, agregándole más valor<br />

a los productos. También permite<br />

ahorros importantes en los procesos<br />

productivos y mayor credibilidad<br />

en el mercado”, dice Silvia<br />

Chaves, Vicepresidenta de Florex.<br />

Además, la empresa Florex se encuentra<br />

en un proceso fuerte de<br />

investigación para llegar a sustituir<br />

materias primas de los productos,<br />

por compuestos cada vez más naturales<br />

para minimizar el impacto<br />

ambiental en las aguas residuales.<br />

La vicepresidenta también destaca<br />

la importancia de formar encadenamientos<br />

a instituciones académicas<br />

y científicas que estén en<br />

posibilidad de realizar investigaciones<br />

básicas e investigaciones<br />

para escalamiento para continuar<br />

con esta línea. “Estos programas<br />

de investigación de Florex se enfocan<br />

en la innovación mediante<br />

alianzas con empresas que pueden<br />

llevar los productos al mercado”,<br />

asegura.<br />

De hecho, la empresa en su producción<br />

es también sostenible, ya<br />

que ha realizado una fuerte inversión<br />

en la construcción de una<br />

nueva fábrica “verde” con condiciones<br />

ambientales destacables<br />

en el ámbito centroamericano,<br />

generando una industria completamente<br />

sostenible y amigable con el<br />

ambiente.<br />

En Costa Rica también existen otras<br />

marcas de productos de limpieza<br />

biodegradables, pero es la innovación<br />

y acompañamiento y educación<br />

que se le da la población lo<br />

que los diferencia como marca.<br />

En este aspecto, Florex contribuye<br />

a provocar el cambio, pues la<br />

empresa se mueve en un mercado<br />

muy competitivo del cual solo<br />

puede acceder a algunos nichos<br />

especializados y consumidores<br />

muy conscientes que también son<br />

muy pocos. Este es un reto que<br />

enfrentan en su proceso de posicionamiento<br />

y crecimiento en el<br />

mercado.<br />

Chaves asegura que “tratan de educar<br />

a los clientes sobre el impacto<br />

que los productos de limpieza que<br />

consumen generan sobre el medio<br />

ambiente y sobre cuáles son las características<br />

más importantes a la<br />

hora de escoger un producto amigable<br />

con el ambiente”.<br />

76 mercados & tendencias Junio - Julio 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!