16.01.2015 Views

Vulnerabilidad y resiliencia ante las amenazas costeras ... - HOMINES

Vulnerabilidad y resiliencia ante las amenazas costeras ... - HOMINES

Vulnerabilidad y resiliencia ante las amenazas costeras ... - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA ANTE LAS AMENAZAS COSTERAS...<br />

sociales se redujo significativamente a un 8% después del último huracán.<br />

La experiencia organizativa de los residentes de Piñones alrededor de otros<br />

problemas comunitarios les ha provisto de herramientas para maximizar<br />

su capital social identificando ayuda externa. Sin embargo, si no se transforma<br />

la ayuda externa en oportunidades permanentes resultaría en una<br />

mayor dependencia, en debilidad de su capital social. Los datos revelan<br />

que el patrón de vulnerabilidad persiste en ambas comunidades, aunque<br />

en diferentes grados.<br />

Las cifras para Miñi-Miñi son aún más bajas en términos del número<br />

de familias que solicitaron ayuda a familiares, vecinos, autoridades locales<br />

y federales y a organizaciones sociales. Sólo un 10% solicitó ayuda a familiares<br />

en <strong>las</strong> tres ocasiones, 5% a vecinos, menos de 5% a <strong>las</strong> autoridades<br />

locales y federales y 7% a <strong>las</strong> instituciones sociales. El patrón fue const<strong>ante</strong><br />

para <strong>las</strong> tres experiencias con ninguna excepción. Los niveles de impacto<br />

sufridos por Miñi-Miñi después de cada huracán demuestran una debilidad<br />

en su capital social, de sus instituciones sociales para manejar los impactos<br />

de <strong>amenazas</strong> <strong>costeras</strong>.<br />

ESTRATEGIAS DE MANEJO Y RESPUESTAS<br />

Los residentes de Miñi-Miñi y Piñones respondieron a los huracanes<br />

tratando de minimizar sus impactos y maximizando sus activos más import<strong>ante</strong>s.<br />

Cambios estructurales temporeros a la vivienda consistieron,<br />

en ambas comunidades, primordialmente de refuerzos en <strong>las</strong> ventanas y<br />

puertas (80-85% respectivamente), con menos atención a la protección de<br />

paredes y techos (40-45%). Muy pocos consideraron cambios permanentes<br />

tales como mejorar la estructura completa de la vivienda, elevar la vivienda<br />

o mudarse a un lugar menos susceptible.<br />

El modo más efectivo de minimizar los posibles efectos de una amenaza<br />

costera es medi<strong>ante</strong> la obtención de un seguro. En estas comunidades,<br />

sin embargo, los residentes optaron por medidas menos onerosas. Las<br />

razones para esta decisión, de acuerdo a los entrevistados, son el costo de<br />

<strong>las</strong> pólizas de seguro, y consideraban la localización de sus casas bast<strong>ante</strong><br />

segura. Sólo uno de los 108 entrevistados había adquirido una póliza de<br />

seguro contra huracanes y ninguno pólizas contra inundaciones. Después<br />

del huracán Georges, el pago a la prima de seguro contra huracanes se<br />

comenzó a descontar de la asistencia provista por FEMA. Ante esa cobertura<br />

mandataria, los individuos están más reacios a adoptar otras medidas<br />

de mitigación o la adquisición voluntaria de una prima de seguro. Estos<br />

datos apoyan los hallazgos de Palm (1996) que revelan que a pesar de la<br />

frecuencia de huracanes en la isla, los dueños de viviendas en pocas ocasiones<br />

toman medidas de mitigación para proteger sus hogares.<br />

Al responder mínimamente al problema, el residente puede m<strong>ante</strong>ner<br />

14<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •<br />

<strong>Vulnerabilidad</strong> y <strong>resiliencia</strong>_ZMM.indd 14<br />

3/15/2007 11:45:25 AM

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!