16.01.2015 Views

Vulnerabilidad y resiliencia ante las amenazas costeras ... - HOMINES

Vulnerabilidad y resiliencia ante las amenazas costeras ... - HOMINES

Vulnerabilidad y resiliencia ante las amenazas costeras ... - HOMINES

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA ANTE LAS AMENAZAS COSTERAS...<br />

recuperado son <strong>las</strong> mismas que sostuvieron pérdidas recurrentes de bienes<br />

personales y del hogar.<br />

Los datos de Miñi-Miñi revelan la prevalencia de un patrón de vulnerabilidad.<br />

Varios factores pueden explicar este patrón. La alta vulnerabilidad<br />

física debido a la localización; la magnitud o intensidad del evento puede<br />

cancelar la efectividad de algunas respuestas. Además, la conciencia de<br />

peligro proveniente de experiencias previas no es un buen indicador de<br />

cambios en comportamiento o cambios en respuestas si otras condiciones<br />

no están presentes tales como el acceso a activos claves y necesarios que<br />

hagan posible una reducción en vulnerabilidad.<br />

En Piñones el impacto de los tres huracanes fue menor que en Miñi-<br />

Miñi. Un factor influyente para un mejor ajuste a estos fenómenos fue la<br />

localización de <strong>las</strong> viviendas en áreas menos susceptibles a inundaciones.<br />

Otro factor que contribuyó fue el acceso a una fuente de ingreso (negocios<br />

de comida) que permitió la reserva de fondos para manejar este tipo de<br />

eventualidad. Una diferencia adicional es la organización social en Piñones<br />

que logró identificar fuentes externas de ayuda como <strong>las</strong> agencias federales<br />

y estatales.<br />

El tiempo promedio de recuperación completa, de acuerdo a los datos<br />

obtenidos, para la comunidad de Miñi-Miñi es de 5 a 7 años. Para la<br />

comunidad de Piñones es de 1 a tres años.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Los datos obtenidos en esta investigación revelan varios indicadores de<br />

vulnerabilidad a <strong>amenazas</strong> y desastres en Miñi-Miñi y Piñones. Después<br />

de cada azote de huracán encontramos en ambas comunidades un número<br />

sustancial de familias que sufrieron daño severo a sus viviendas, pérdida<br />

de bienes materiales, vidas en peligro, impacto negativo sobre los activos<br />

claves y necesarios para responder efectivamente tales como son el ingreso,<br />

la salud, la educación, la transportación y la infraestructura. Esto son todos<br />

indicadores de vulnerabilidad. Es aún más preocup<strong>ante</strong> el que, en una<br />

mirada longitudinal, se perciba un patrón de poca <strong>resiliencia</strong> para absorber<br />

o ajustarse a <strong>amenazas</strong> recurrentes. Resiliencia que es necesaria para ajustarse<br />

a escenarios mucho más difíciles como los que se proyectan.<br />

Numerosos factores influyen en la persistencia de patrones de vulnerabilidad<br />

en individuos y comunidades. En Miñi-Miñi y Piñones <strong>las</strong><br />

interacciones entre ambiente y sociedad se han caracterizado desde el<br />

siglo pasado por una degradación de la base natural de subsistencia, un<br />

notable aumento poblacional que contrasta con la reducción de tierra apta<br />

para habitarse y el poco acceso a fuentes de servicios y recursos necesarios<br />

para la sobrevivencia han creado en los residentes una situación crónica<br />

de vulnerabilidad a desastres (Maldonado 2003).<br />

16<br />

Vol. XX, Núm. x - xxxxx de 2005 • <strong>HOMINES</strong> •<br />

<strong>Vulnerabilidad</strong> y <strong>resiliencia</strong>_ZMM.indd 16<br />

3/15/2007 11:45:26 AM

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!