17.01.2015 Views

TITULO DEL DOCUMENTO - Secretaria de Salud

TITULO DEL DOCUMENTO - Secretaria de Salud

TITULO DEL DOCUMENTO - Secretaria de Salud

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Unidad <strong>de</strong> Planeamiento y Evaluación <strong>de</strong> la<br />

Gestión<br />

LINEAMIENTOS PARA ELABORACION<br />

DE PLAN OPERATIVO (POA) AÑO 2013


2011<br />

INDICE<br />

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3<br />

II. MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................. 3<br />

III. COORDINACIÓN Y GESTIÓN ....................................................................................................... 4<br />

VI. ENLACE ENTRE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y OPERATIVA.................................... 17<br />

VII. PROGRAMACIÓN DE METAS FÍSICAS ..................................................................................... 18<br />

VIII. PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS ......................................................................... 18<br />

IX. PROGRAMACIÓN DE MEDICAMENTOS .................................................................................. 18<br />

X. PROGRAMACION PRESUPUESTARIA ...................................................................................... 19<br />

A. HOSPITALES .............................................................................................................................. 19<br />

B. REGIONES .................................................................................................................................. 21<br />

C. CRITERIOS DE ASIGNACION DE PRESUPUESTO ................................................................ 23<br />

XI. HITOS IMPORTANTES EN EL PROCESO DE CERTIFICACION ........................................... 32<br />

XII. ORGANIZACIÓN ........................................................................................................................... 33<br />

XIII. PROCEDIMIENTO PARA INGRESO AL SIAFI.......................................................................... 35<br />

XIV. CONSIDERACIONES GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN <strong>DEL</strong> TRABAJO................. 39<br />

A. PASOS PARA ELABORAR EL POA PRESUPUESTO ............................................................................. 39<br />

B. PRESENTACIÓN <strong>DEL</strong> <strong>DOCUMENTO</strong> POA/PRESUPUESTO ...................................................................... 39<br />

ANEXOS:.................................................................................................................................................. 42<br />

INSTRUCTIVOS DE LLENADOS DE FORMATOS SEGÚN UNIDAD EJECUTORA ............................................... 43<br />

A. PROGRAMACION DE METAS FISICAS ................................................................................... 43<br />

1) Nivel Central .............................................................................................................................. 43<br />

2) Nivel Regional ............................................................................................................................ 45<br />

3) Nivel Hospitalario ....................................................................................................................... 52<br />

B. INSTRUCTIVOS PARA PROYECTOS ....................................................................................... 55<br />

C. INSTRUCTIVOS PARA PROGRAMACION DE PERSONAL ................................................... 58<br />

D. INSTRUCTIVOS PARA PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS ...................................... 63


I. Introducción<br />

El presente documento contiene los lineamientos para la elaboración <strong>de</strong>l Plan Operativo Anual y<br />

Presupuesto para el año fiscal 2013 para las Unida<strong>de</strong>s Ejecutoras <strong>de</strong> La <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, con el<br />

fin <strong>de</strong> mejorar la eficiencia en el uso <strong>de</strong> los recursos y potenciar las acciones dirigidas a la<br />

población en materia <strong>de</strong> salud.<br />

El Plan Operativo Anual <strong>de</strong> este año fiscal, se diferencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong> años anteriores en que estará<br />

basado en el Plan Estratégico Institucional (PEI) conducido por la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> Planificación<br />

(SEPLAN) y se constituye en el primer año <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> este Plan Estratégico Institucional<br />

para el periodo 2013-2016<br />

Ambos planes el Estratégico y el Operativo se basan en la Política <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> Plan <strong>de</strong> Nación y<br />

Visión <strong>de</strong> País y se incluyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l objetivo número uno:” Una Honduras sin pobreza extrema,<br />

educada y sana con sistemas consolidados <strong>de</strong> previsión social”<br />

Esperamos contribuir con lo anterior al mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> salud y vida <strong>de</strong>l<br />

Pueblo hondureño.<br />

II.<br />

Marco Referencial<br />

El Plan Operativo Anual es la expresión para un ejercicio fiscal <strong>de</strong>terminado <strong>de</strong> la Planificación<br />

Estratégica, que para el año 2013 se hará en base a los referentes: Plan <strong>de</strong> Nación y Visión <strong>de</strong> País,<br />

Proceso <strong>de</strong> Reforma <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> y el Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> 2010-2014, los cuales contemplan<br />

objetivos metas e indicadores a alcanzar, a ello <strong>de</strong>be aunarse la estimación <strong>de</strong> recursos requeridos,<br />

todo ello compatible con las directrices y orientaciones emanadas en este documento.<br />

El Presupuesto Anual por su parte es la expresión <strong>de</strong>l plan operativo anual en términos <strong>de</strong><br />

ingresos, gastos y financiamiento bajo una metodología presupuestaria que facilite el análisis, la<br />

discusión, la aprobación y el conocimiento público <strong>de</strong> la gestión financiera <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

Estado y don<strong>de</strong> la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> a nivel <strong>de</strong> todas sus unida<strong>de</strong>s ejecutoras tiene la<br />

responsabilidad <strong>de</strong> cumplir, ajustando su programación con el techo presupuestario aprobado y en<br />

los tiempos y momentos <strong>de</strong>finidos para el logro <strong>de</strong> los objetivos, metas e indicadores propuestos<br />

para el periodo en general y para el año 2013 en particular.<br />

En función <strong>de</strong> lo anterior ambos planes, el estratégico y el Operativo, guían y orientan el proceso<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo gerencial <strong>de</strong> los niveles administrativos <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> e incluye los<br />

mandatos constitucionales y los <strong>de</strong> la Reforma <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, como ser:<br />

1. La separación <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> salud: Rectoría y Provisión <strong>de</strong> Servicios<br />

2. Un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> salud integral, basado en la APS renovada<br />

3. Un <strong>de</strong>sarrollo organizacional que responda a los nuevos retos <strong>de</strong> respuesta en salud y<br />

4. Una nueva estructura programático-presupuestaria alineada al PN y VP y al Proceso <strong>de</strong><br />

Reforma <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.<br />

Nuestros objetivos estratégicos son permanentes y serán alcanzados a través <strong>de</strong> los Resultados <strong>de</strong><br />

Gestión y evaluados cada año a partir <strong>de</strong>l 2013.


El POA/Presupuesto año 2013 <strong>de</strong> la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> esta enfocado en una gestión por<br />

Resultado que tiene como horizonte al usuario, estableciendo priorida<strong>de</strong>s, fijando metas y sobre<br />

todo generando resultados, buscando e incrementando la cobertura y con un enfoque integral a<br />

toda la población y al individuo en particular, en su ambiente familiar, ambiente laboral y en la<br />

comunidad con amplia participación social, que permita una auditoria social y Evaluación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeñó.<br />

III.<br />

Coordinación Y Gestión<br />

El Decreto No.286-2009 es la Ley para el Establecimiento <strong>de</strong> una Visión <strong>de</strong> País y la Adopción <strong>de</strong><br />

un Plan <strong>de</strong> Nación para Honduras en el cual se crea la Secretaría Técnica <strong>de</strong> Planificación y<br />

Cooperación Externa (SEPLAN), quien tiene la potestad <strong>de</strong> Certificar que el Proyecto <strong>de</strong><br />

Presupuesto a remitir al Congreso Nacional por la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> Finanzas (SEFIN), esté formulado<br />

acor<strong>de</strong> a la Visión <strong>de</strong> País y Plan <strong>de</strong> Nación” (VP y PN).<br />

La Unidad <strong>de</strong> Planeamiento y Evaluación <strong>de</strong> la Gestión tiene entre sus funciones la coordinación<br />

<strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> priorida<strong>de</strong>s presupuestarias, programas y activida<strong>de</strong>s a<br />

<strong>de</strong>sarrollar, así como las inversiones a consi<strong>de</strong>rar en el anteproyecto <strong>de</strong> presupuesto. Asimismo, es<br />

la Unidad responsable <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir los indicadores y metas que serán monitoreados y evaluados con<br />

el fin <strong>de</strong> lograr el alineamiento <strong>de</strong>l POA Presupuesto a los objetivos, metas e indicadores <strong>de</strong>finidos<br />

en la Visión <strong>de</strong> País y Plan <strong>de</strong> Nación y establecidos en los objetivos estratégicos <strong>de</strong>l PEI <strong>de</strong> la<br />

<strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.<br />

En el marco <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong> Presupuesto (1), el Plan Operativo-Presupuesto, constituye un<br />

compromiso <strong>de</strong> gestión a partir <strong>de</strong>l cual se hará la petición y rendición <strong>de</strong> cuenta y se evaluaran<br />

los resultados. El Mo<strong>de</strong>lo a utilizar es “Gestión por Resultados”(2), es <strong>de</strong>cir la administración <strong>de</strong><br />

recursos públicos centrada en el cumplimiento <strong>de</strong> acciones específicas, por lo que los recursos a<br />

utilizar (financieros, humanos y materiales) <strong>de</strong>ben estar vinculados a la prestación <strong>de</strong> servicios que<br />

procuren obtener los objetivos o resultados <strong>de</strong>seados.<br />

IV. Estructura Del Plan Estratégico<br />

El Proceso <strong>de</strong> Planificación Estratégica es un proceso que guía y orienta el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo<br />

gerencial <strong>de</strong> los niveles administrativos y que incluye los mandatos constitucionales <strong>de</strong> la<br />

<strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> y los <strong>de</strong> la Reforma <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.<br />

Existen dos tipos <strong>de</strong> Planificación: Planificación Estratégica y Operativa:<br />

La Planificación Estratégica: Es el resultado <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>l entorno (<strong>de</strong>manda y oferta,<br />

situación socioeconómica) y <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la institución o análisis interno, incorporando en el<br />

proceso <strong>de</strong> análisis, elementos <strong>de</strong>l marco legal, político y estratégico <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong>l sector salud.<br />

1<br />

2<br />

Decreto 83-2004 <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2004 Artículo 9: El Plan Operativo Anual es la “expresión para un ejercicio fiscal <strong>de</strong> la<br />

planificación estratégica <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s públicas, concordante con el Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo, con objetivos específicos a<br />

alcanzar y activida<strong>de</strong>s y proyectos a ejecutar en relación con metas y resultados, incluyendo la estimación <strong>de</strong> recursos requeridos,<br />

todo ello compatible con las directrices emanadas <strong>de</strong>l marco macroeconómico y <strong>de</strong> las políticas gubernamentales”. El<br />

presupuesto anual es la “expresión <strong>de</strong>l Plan Operativo Anual en términos <strong>de</strong> ingresos, gastos y financiamiento, bajo<br />

una metodología presupuestaria que facilita el análisis, la discusión, la aprobación y el conocimiento público <strong>de</strong> la<br />

gestión financiera <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado”.<br />

Manual <strong>de</strong> Formulación Presupuestaria SIAFI. Secretaría <strong>de</strong> Finanzas. Marzo <strong>de</strong> 2005.


Define la visión y misión <strong>de</strong> la institución, los objetivos (3) y metas a obtener y las políticas y<br />

estrategias institucionales para alcanzarlas en un periodo <strong>de</strong> dos a cinco años.<br />

La Planificación operativa: establece las activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ben alcanzarse en el corto plazo (1<br />

año) y se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> la Planificación Estratégica.<br />

La <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> ha establecido en este año 2012, su Plan Estratégico Institucional para el<br />

periodo 2013-2016. Este plan estratégico ha sido estructurado a partir <strong>de</strong> la Misión Institucional<br />

que dice:<br />

“Somos la institución estatal responsable <strong>de</strong> Formular, diseñar, controlar, dar seguimiento y evaluar las<br />

políticas, normas, planes y programas nacionales <strong>de</strong> salud; ejercer la rectoría <strong>de</strong>l sector; orientar los recursos<br />

<strong>de</strong>l sistema nacional <strong>de</strong> salud; así como promover, conducir y regular la construcción <strong>de</strong> entornos saludables<br />

y el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población, el <strong>de</strong>sarrollo y fortalecimiento <strong>de</strong> una cultura<br />

<strong>de</strong> la vida y salud, la generación <strong>de</strong> inteligencia en salud, la atención a las necesida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> salud,<br />

la garantía <strong>de</strong> la seguridad y calidad <strong>de</strong> bienes y servicios <strong>de</strong> interés sanitario y la intervención sobre riesgos<br />

y daños colectivos a la salud”. (Fuente: La Gaceta, 23 Enero 2006 No 30909).<br />

En base a esto se realizo el planteamiento <strong>de</strong> los objetivos estratégicos y <strong>de</strong> estos los productos<br />

que se <strong>de</strong>ben reflejar a nivel <strong>de</strong> los Planes Operativos, que tendrán como primer abordaje el año<br />

2013; otra <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones para la elaboración <strong>de</strong> este Plan Estratégico Institucional fue tomar<br />

en cuenta el mandato <strong>de</strong> la reforma en relación a la Separación <strong>de</strong> Funciones <strong>de</strong> la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>Salud</strong> en sus dos gran<strong>de</strong>s componentes: Rectoría y <strong>de</strong> Provisión <strong>de</strong> Servicios, planteando su<br />

quehacer en la Ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> Valor Publico en el ámbito institucional así como su contribución al<br />

ámbito extra institucional.<br />

Su estructura se visualiza <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

3 SEPLAN: Objetivos estratégicos: establecen, en el marco <strong>de</strong> la misión y visión institucional, los resultados que la<br />

organización preten<strong>de</strong> conseguir a mediano y largo plazo, <strong>de</strong>biendo expresarse, en la medida <strong>de</strong> lo posible, <strong>de</strong> manera<br />

cuantitativa.<br />

Objetivos operativos: constituyen la concreción anual <strong>de</strong> los objetivos estratégicos mediante la generación <strong>de</strong> productos<br />

ofrecidos a la población objetivo o beneficiaria, es <strong>de</strong>cir, reflejan el nivel concreto <strong>de</strong> resultados fijados para ser conseguidos<br />

por ejercicio.


No.<br />

Objetivos Estratégicos<br />

Institucionales<br />

No.<br />

Resultados <strong>de</strong> Gestión<br />

No.<br />

O-<br />

M-I<br />

No.<br />

Productos Finales<br />

No.<br />

Productos Intermedios<br />

1<br />

Implementado el Mo<strong>de</strong>lo<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> basado<br />

en Atención Primaria en<br />

<strong>Salud</strong> (APS), en todos sus<br />

componentes.<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Componente <strong>de</strong> atención<br />

elaborado e implementándose<br />

Componente <strong>de</strong> Gestión<br />

elaborado e implementándose<br />

Componente <strong>de</strong> Financiamiento<br />

elaborado e implementándose<br />

1<br />

Conducir en todas sus fases<br />

el sistema nacional <strong>de</strong> salud<br />

hacia la integración y<br />

pluralidad<br />

1<br />

Implementado el Sistema<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> Pluralista e<br />

Integrado.<br />

1<br />

1.4<br />

2<br />

Diseñada la Estructura<br />

organizacional <strong>de</strong> la<br />

Secretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> basada<br />

en la separación <strong>de</strong><br />

funciones <strong>de</strong> rectoría y<br />

provisión<br />

Implementada la<br />

Estructura organizacional<br />

3<br />

3<br />

<strong>de</strong> la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

basada en la separación <strong>de</strong><br />

funciones <strong>de</strong> rectoría y<br />

provisión Implementado.<br />

4<br />

1 DO <strong>de</strong> Nivel Central elaborado<br />

2 DO <strong>de</strong> intermedio elaborado<br />

Do en el nivel central<br />

Implementado<br />

Do en el nivel intermedio<br />

Implementado<br />

4<br />

1<br />

Do en el nivel intermedio<br />

Implementado<br />

2<br />

Planificación Sectorial<br />

<strong>de</strong>finida<br />

5 2<br />

Estudio <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los<br />

recursos: humano, técnico y<br />

financiero elaborado.


No.<br />

Objetivos Estratégicos<br />

Institucionales<br />

No.<br />

Resultados <strong>de</strong> Gestión<br />

No.<br />

O-<br />

M-I<br />

No.<br />

Productos Finales<br />

No.<br />

Productos Intermedios<br />

Marco Normativo <strong>de</strong><br />

Atención <strong>de</strong>finido<br />

1<br />

Marco normativo <strong>de</strong> atención<br />

actualizado e implementado<br />

2 Mejorar la Seguridad y<br />

Calidad <strong>de</strong> los bienes y<br />

servicios que recibe la<br />

población para incidir en el<br />

riesgo <strong>de</strong> enfermar y morir <strong>de</strong><br />

los usuarios <strong>de</strong>l sistema.<br />

Incrementado el cumplimiento <strong>de</strong>l<br />

marco normativo en salud<br />

(establecimientos, RRHH, bienes y<br />

servicios)<br />

1.4<br />

Marco Normativo sanitario<br />

<strong>de</strong>finido<br />

2<br />

3<br />

Marco normativo sanitario<br />

actualizado e implementado<br />

Aplicadas las Acciones <strong>de</strong><br />

vigilancia y control en aplicación<br />

<strong>de</strong>l marco regulatorio en salud<br />

Intervenciones <strong>de</strong> vigilancia<br />

al cumplimiento <strong>de</strong>l marco<br />

normativo en salud<br />

1<br />

Aplicadas las Acciones <strong>de</strong><br />

vigilancia y control en aplicación<br />

<strong>de</strong>l marco regulatorio en salud<br />

3<br />

Disminuir los riesgos y daños<br />

colectivos a la salud <strong>de</strong> la<br />

población.<br />

Definidas las priorida<strong>de</strong>s nacionales<br />

para la vigilancia <strong>de</strong> la salud, según<br />

área geográfica y grupo poblacional<br />

1.4<br />

Actualizado el Perfil<br />

Epi<strong>de</strong>miológico que permita<br />

la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para la<br />

disminución <strong>de</strong>l riesgo<br />

colectivo.<br />

1<br />

2<br />

Actualizado el Análisis <strong>de</strong><br />

Situación <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> según<br />

condiciones <strong>de</strong> vida (ASIS/CV)<br />

Funcionando el Sistema alertarespuesta<br />

- cercos<br />

epi<strong>de</strong>miológicos<br />

3<br />

Funcionando los sitios centinelas<br />

(Investigación y seguimiento)


No.<br />

Objetivos Estratégicos<br />

Institucionales<br />

No.<br />

Resultados <strong>de</strong> Gestión<br />

No.<br />

O-<br />

M-I<br />

No.<br />

Productos Finales<br />

No.<br />

Productos Intermedios<br />

Brindada la Atención prenatal<br />

Brindada la Atención<br />

integral a la mujer<br />

embarazada en el primer<br />

nivel <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud<br />

Brindada la Atención parto<br />

Brindada la Atención puerperio<br />

Brindada la Atención enfermedad<br />

en el embarazo, parto o puerperio<br />

Mejorar las condiciones <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> la mujer en edad<br />

reproductiva<br />

Mejorada la salud materna a través<br />

<strong>de</strong> atenciones <strong>de</strong> embarazo, parto,<br />

puerperio y planificación familiar<br />

1.4.<br />

23<br />

Brindados los Métodos <strong>de</strong><br />

Planificación Familiar<br />

Brindada la Atención prenatal<br />

Brindada la Atención<br />

integral a la mujer<br />

embarazada en el segundo<br />

nivel <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud<br />

Brindada la Atención parto<br />

institucional<br />

Brindada la Atención puerperio<br />

Brindada la Atención enfermedad<br />

asociada en el embarazo, parto o<br />

puerperio<br />

Brindados los Métodos <strong>de</strong><br />

Planificación Familiar


No.<br />

Objetivos Estratégicos<br />

Institucionales<br />

No.<br />

Resultados <strong>de</strong> Gestión<br />

No.<br />

O-<br />

M-I<br />

No.<br />

Productos Finales<br />

No.<br />

Productos Intermedios<br />

Brindada Atenciones <strong>de</strong><br />

Neumonía/Bronconeumonía<br />

Brindada la Atención<br />

integral al niño menor <strong>de</strong><br />

cinco años en el primer nivel<br />

<strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud<br />

Brindada Atenciones por Diarrea<br />

Niños vacunados con tercera dosis<br />

<strong>de</strong> SRP<br />

Mejorar las condiciones <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> cinco años<br />

Mejorada la salud en menores <strong>de</strong><br />

cinco años a través <strong>de</strong> atenciones <strong>de</strong><br />

neumonía/bronconeumonía, diarrea<br />

y vacunación<br />

1.4.22<br />

Brindada Otras atenciones en<br />

menores <strong>de</strong> cinco años<br />

Brindada Atenciones <strong>de</strong><br />

Neumonía/Bronconeumonía<br />

Brindada la Atención integral<br />

al niño menor <strong>de</strong> cinco años<br />

en el segundo nivel <strong>de</strong><br />

atención <strong>de</strong> salud<br />

Brindada Atenciones por Diarrea<br />

Dosis <strong>de</strong> vacunas aplicadas<br />

Brindada Otras atenciones en<br />

menores <strong>de</strong> cinco años<br />

Mejorar el control <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s vectoriales<br />

priorizadas<br />

Disminuidos los casos nuevos <strong>de</strong> las<br />

enfermeda<strong>de</strong>s vectoriales priorizadas<br />

1.4.<br />

24<br />

Realizadas las<br />

Intervenciones <strong>de</strong> Dengue<br />

Brindada la Atención <strong>de</strong> casos<br />

nuevos <strong>de</strong> Dengue<br />

Realizadas las Acciones al medio<br />

ambiente por <strong>de</strong>ngue<br />

Realizadas las<br />

Intervenciones <strong>de</strong> Malaria<br />

Brindada la Atención <strong>de</strong> casos<br />

nuevos <strong>de</strong> Malaria


No.<br />

Objetivos Estratégicos<br />

Institucionales<br />

No.<br />

Resultados <strong>de</strong> Gestión<br />

No.<br />

O-<br />

M-I<br />

No.<br />

Productos Finales<br />

No.<br />

Productos Intermedios<br />

Realizadas las Acciones al medio<br />

ambiente por malaria<br />

Mejorar el control <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas<br />

priorizadas<br />

Disminuida el número <strong>de</strong> casos<br />

nuevos <strong>de</strong> VIH/SIDA<br />

1.4.<br />

25<br />

Brindadas Atenciones <strong>de</strong><br />

VIH/SIDA<br />

Casos <strong>de</strong> tuberculosis<br />

diagnosticados<br />

Paciente viviendo con VIH que<br />

recibe tratamiento antirretroviral<br />

Detectados casos nuevos VIH<br />

Detectados <strong>de</strong> casos nuevos <strong>de</strong><br />

tuberculosis<br />

Brindadas Atenciones a la mujer<br />

Brindadas Atenciones al escolar y<br />

adolescente<br />

Atenciones brindadas en el<br />

primer nivel <strong>de</strong> atención<br />

Brindadas Atenciones al hombre y<br />

adulto mayor<br />

Implementar intervenciones por<br />

ciclo <strong>de</strong> vida para mitigar el<br />

riesgo <strong>de</strong> enfermar y morir en la<br />

población<br />

Brindadas las atenciones por<br />

morbilidad general<br />

1.4<br />

Brindadas Atenciones<br />

odontológicas<br />

Brindadas Atenciones <strong>de</strong> salud<br />

mental<br />

Brindadas Atenciones a la mujer<br />

Atenciones brindadas en el<br />

segundo nivel <strong>de</strong> atención<br />

Brindadas Atenciones al escolar y<br />

adolescente<br />

Brindadas Atenciones al hombre y<br />

adulto mayor


No.<br />

Objetivos Estratégicos<br />

Institucionales<br />

No.<br />

Resultados <strong>de</strong> Gestión<br />

No.<br />

O-<br />

M-I<br />

No.<br />

Productos Finales<br />

No.<br />

Productos Intermedios<br />

Brindadas Atenciones<br />

odontológicas<br />

Brindadas Atenciones <strong>de</strong> salud<br />

mental<br />

Acciones <strong>de</strong> Promoción<br />

realizadas en el primer nivel<br />

Realizadas Acciones <strong>de</strong> promoción<br />

Realizadas intervenciones que<br />

contribuyen a evitar el riesgo <strong>de</strong><br />

enfermar y morir<br />

1.4<br />

Acciones <strong>de</strong> prevención<br />

realizadas en el primer nivel<br />

Realizadas Acciones <strong>de</strong><br />

prevención


V. Estructura Presupuestaria<br />

La Estructura Programática es la que resume el proceso productivo <strong>de</strong> cada institución,<br />

relacionando las categorías programáticas <strong>de</strong> acuerdo al or<strong>de</strong>n jerárquico, con el fin <strong>de</strong> alcanzar los<br />

objetivos, las metas y volúmenes <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la institución<br />

El diseño metodológico <strong>de</strong> la estructura presupuestaria se basa en el análisis <strong>de</strong> las funciones<br />

sustantivas <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, las priorida<strong>de</strong>s establecidas en el Plan <strong>de</strong> Nación así como la<br />

separación <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong>l rol rector y la provisión <strong>de</strong> servicios.<br />

Dentro <strong>de</strong> la estructura se incluyen las activida<strong>de</strong>s centrales y tres programas presupuestarios:<br />

No.<br />

Programa<br />

18 Rectoría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

19 Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong> Atención<br />

20 Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Segundo Nivel <strong>de</strong> Atención (Servicios<br />

Hospitalarios)<br />

Activida<strong>de</strong>s Centrales<br />

En este grupo se incluyen las activida<strong>de</strong>s que afectan a todos los programas realizando acciones <strong>de</strong><br />

apoyo administrativo<br />

No.<br />

Actividad<br />

01 Servicios <strong>de</strong> Secretaría General<br />

02 Servicios <strong>de</strong> Auditoría y Control Interno<br />

03 Servicios Administrativos y Contables<br />

Programa 18: Rectoría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

Dentro <strong>de</strong>l rol rector, la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> es una entidad:<br />

Or<strong>de</strong>nadora: Del Sector <strong>Salud</strong>, articulando el sistema y sus componentes.<br />

Garante: De los <strong>de</strong>rechos y obligaciones.<br />

Vigilante: Del sector y <strong>de</strong> la regulación.<br />

Coordinador: De las actuaciones <strong>de</strong> las instituciones afines al Sector.<br />

La rectoría contempla el relacionamiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> como ente<br />

rector, con las <strong>de</strong>más instituciones públicas, privadas y sin fines <strong>de</strong> lucro que realizan activida<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con la salud. A continuación se muestra la estructura <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Rectoría:


ACTIVIDAD<br />

PROGRAMA<br />

Dirección y Coordinación Superior<br />

Servicios <strong>de</strong> normalización y vigilancia sanitaria<br />

Coordinación y articulación interinstitucional y sectorial<br />

RECTORÍA<br />

DE SALUD<br />

Articulación, armonización y cobertura <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

salud<br />

Planificación estratégica y evaluación institucional<br />

Gestión <strong>de</strong> Saneamiento ambiental<br />

Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong><br />

Rectoría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> en las Regiones Sanitarias<br />

Actividad 001 Dirección y coordinación superior: Las acciones realizadas en el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>l Sr.<br />

Secretario <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.<br />

Actividad 002 Servicios <strong>de</strong> Normalización y Vigilancia Sanitaria: Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Regulación<br />

sanitaria y Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>, coordinadas por la Subsecretaría <strong>de</strong> Riesgos Poblacionales<br />

Actividad 003 Coordinación y articulación interinstitucional y sectorial: Acciones que se<br />

realizan en la Subsecretaría <strong>de</strong> política sectorial.<br />

Actividad 004 Articulación, armonización y cobertura <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud: Incluye las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> armonización para la provisión <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud que se realizan a través <strong>de</strong><br />

la Dirección <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> y que coordina la Subsecretaría <strong>de</strong><br />

Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Servicios.<br />

Actividad 005 Planificación estratégica y evaluación institucional: consi<strong>de</strong>ra las activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> Planificación estratégica y operativa que se realizan a través <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Planeamiento y<br />

Evaluación <strong>de</strong> la Gestión<br />

Actividad 006 Gestión <strong>de</strong> saneamiento ambiental: son las acciones dirigidas a fortalecer la<br />

gestión ambiental que realiza la Dirección y coordinación UGSA<br />

Actividad 007 Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>: Análisis <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> salud a nivel nacional que<br />

realiza la unidad <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> la salud<br />

Actividad 008 Rectoría <strong>de</strong> salud en las regiones sanitarias: Incluye las acciones <strong>de</strong> regulación<br />

sanitaria y <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> la salud que se realizan en las regiones sanitarias <strong>de</strong> salud.<br />

Programa 19: Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Primer Nivel <strong>de</strong> Atención:<br />

La función <strong>de</strong> provisión <strong>de</strong>fine a la Secretaría como:


Previsor y Promotor: De salud y <strong>de</strong>l fomento <strong>de</strong> una cultura <strong>de</strong> “vida saludable”.<br />

Prestador <strong>de</strong> servicios.<br />

La provisión <strong>de</strong> servicios pue<strong>de</strong> brindarse por la red <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> la Secretaría o por<br />

otras instituciones a través <strong>de</strong> la gestión <strong>de</strong>scentralizada <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud.<br />

En conjunto con la Secretaría <strong>de</strong> Planificación se han <strong>de</strong>terminado los objetivos, metas e<br />

indicadores a alcanzar para la gestión 2010-2014. A través <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong><br />

salud se establecieron las gran<strong>de</strong>s priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> atención en salud divididas en grupos y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s priorizadas y que se visualizan en la estructura propuesta para el año 2013<br />

A continuación se muestra la estructura <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong>l Primer Nivel<br />

<strong>de</strong> Atención:<br />

Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong><br />

<strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong><br />

atención<br />

Coordinación<br />

Actividad 001 Dirección y Coordinación: Contempla las acciones administrativas que se<br />

realizan con el fin <strong>de</strong> apoyar el cumplimiento <strong>de</strong> los productos establecidos en las <strong>de</strong>más<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa.<br />

Actividad 002 Intervenciones <strong>de</strong> promoción y prevención: esta actividad contempla dos<br />

gran<strong>de</strong>s grupos<br />

a) Promoción y Prevención priorizadas, son acciones <strong>de</strong> información, capacitación y control<br />

que se realizan para evitar las enfermeda<strong>de</strong>s y mortalidad en la mujer embarazada y niño<br />

menor <strong>de</strong> cinco años, así como las enfermeda<strong>de</strong>s priorizadas <strong>de</strong> VIH/SIDA, Tuberculosis,<br />

Dengue y Malaria.<br />

b) Promoción y Prevención no priorizadas, son acciones <strong>de</strong> información, capacitación y<br />

control que se realizan para evitar que la morbilidad en la población en general con otras<br />

patologías no priorizadas.<br />

Actividad 003 Atención a grupos priorizados: Los grupos priorizados y que se visualizan en la<br />

Estructura Programática se clasifican<br />

Mujer embarazada: atenciones que se brindan a la mujer embarazada –atención prenatal,<br />

parto y puerperio- con el fin <strong>de</strong> disminuir la tasa <strong>de</strong> mortalidad materna<br />

Niños menores <strong>de</strong> cinco años: atenciones brindadas al menor <strong>de</strong> cinco años con el fin <strong>de</strong><br />

disminuir la tasa <strong>de</strong> mortalidad infantil<br />

Actividad 004 Atención a enfermeda<strong>de</strong>s priorizadas Las enfermeda<strong>de</strong>s Priorizadas y que se<br />

visualizan en la Estructura Programática son:<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas:


VIH SIDA<br />

Tuberculosis<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s Vectoriales:<br />

Dengue<br />

Malaria<br />

Actividad 005 Atención a grupos y enfermeda<strong>de</strong>s no priorizadas:<br />

Aquí se incluye todas las otras atenciones que se brindan a la población en general (no<br />

priorizadas). Las cuales se visualizan <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

15


Programa 20: Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Segundo Nivel <strong>de</strong> Atención (servicios<br />

hospitalarios)<br />

Coordinación<br />

Actividad 001 Dirección y Coordinación: Contempla las acciones administrativas que se realizan<br />

con el fin <strong>de</strong> apoyar el cumplimiento <strong>de</strong> los productos establecidos en las <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

programa.<br />

Actividad 002 Servicios <strong>de</strong> salud en consulta externa especializada<br />

Atenciones <strong>de</strong> consulta externa especializada que contribuyan a recuperar la salud materna<br />

y en menores <strong>de</strong> cinco años<br />

Atenciones <strong>de</strong> consulta externa especializada que contribuyan a recuperar la salud <strong>de</strong> la<br />

población <strong>de</strong>mandante<br />

Actividad 003 Servicios <strong>de</strong> hospitalización Incluye los servicios <strong>de</strong> internación que se brinda a<br />

la población en general y que se han dividido en dos gran<strong>de</strong>s grupos:<br />

Servicios <strong>de</strong> Hospitalización que contribuyan a recuperar la salud materna y en menores <strong>de</strong><br />

cinco años<br />

Servicios <strong>de</strong> hospitalización que contribuyan a recuperar la salud <strong>de</strong> la población<br />

<strong>de</strong>mandante<br />

Actividad 003 Servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> emergencia: incluye las atenciones que se brindan en los<br />

hospitales por concepto <strong>de</strong> emergencia<br />

16


VI.<br />

Enlace Entre Planificación Estratégica y Operativa<br />

La Planificación Estratégica Institucional es una herramienta que se utiliza para la toma <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>cisiones y que orienta una planificación <strong>de</strong> mediano plazo (4años) en los cuales se expresan las<br />

priorida<strong>de</strong>s y políticas que orientan las acciones <strong>de</strong> la institución para po<strong>de</strong>r contribuir al logro o<br />

resolver un <strong>de</strong>terminado problema <strong>de</strong> salud, en nuestro caso, y es a través <strong>de</strong> esta herramienta que<br />

se alinea el “quehacer institucional” con los gran<strong>de</strong>s objetivos y metas nacionales manifiestos en la<br />

Visión <strong>de</strong> País y Plan <strong>de</strong> Nación y es a través <strong>de</strong> estos que se orienta o a lo que respon<strong>de</strong> la<br />

formulación <strong>de</strong> los Planes operativos anuales (POA) para cada gestión.<br />

En el Plan estratégico Institucional (PEI) se expresan los logros que se preten<strong>de</strong>n alcanzar al final<br />

<strong>de</strong>l periodo (en este caso 4 años) esos logros trascien<strong>de</strong>n la institución y son Resultados Sectoriales,<br />

por lo tanto es a través <strong>de</strong> las acciones o servicios relacionados con el “quehacer institucional” que se<br />

manifiesta la forma en que se contribuye a esos logros o resultados, ya que pue<strong>de</strong> ser varias<br />

instituciones u organizaciones las responsables con sus servicios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sector así como<br />

intersectoriales las que aúnen a un resultado particular.<br />

Siguiendo esta lógica se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que los POAs <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r al PEI, o ser <strong>de</strong> lo planteado en<br />

ellos que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivarse los mismos. Es en los POAs don<strong>de</strong> se operativiza lo expuesto en el<br />

PEI, mediante las acciones, servicios o productos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l quehacer institucional y enmarcados<br />

en ley que se cumple con lo expresado o manifestado en el PEI.<br />

La lógica <strong>de</strong> la Planificación nos dicta que tenemos que plantearnos un camino, una meta o logro a<br />

un mediano plazo y aquí hablamos <strong>de</strong> la planificación estratégica <strong>de</strong> mediano plazo (4 años) <strong>de</strong> la<br />

cual se <strong>de</strong>rivan los POAs para un <strong>de</strong>terminado periodo <strong>de</strong> tiempo (1 año) los cuales concretizan sus<br />

productos en una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor publico, como se pue<strong>de</strong> apreciar en el esquema siguiente:<br />

• RR.HH.<br />

• Materiales<br />

• Tecnológicos<br />

• Financieros<br />

Procesos<br />

Resultado<br />

De Gestión<br />

OMI<br />

Objetivo Estratégico<br />

INSUMO PROCESOS PRODUCTOS RESULTADO<br />

INTERMEDIO<br />

Producto<br />

Final o<br />

Intermedio<br />

Terminal<br />

RESULTADO<br />

IMPACTO<br />

Intra Institucional<br />

Extra Institucional<br />

Estructura<br />

Presupuestaria<br />

POA’S<br />

• Programa (Producto Terminal)<br />

• Subprograma<br />

• Proyecto<br />

• Act./Obra (Productos Intermedios)<br />

PEI<br />

17


VII.<br />

Programación De Metas Físicas<br />

La programación <strong>de</strong> metas <strong>de</strong> producción, <strong>de</strong>be establecerse anualmente y <strong>de</strong>sagregarse en forma<br />

mensual y trimestral, con la finalidad <strong>de</strong> realizar la monitoria y la evaluación <strong>de</strong>l POA y el<br />

presupuesto aprobado por SEFIN. Por ello y con el fin <strong>de</strong> priorizar las acciones a <strong>de</strong>sarrollar se<br />

<strong>de</strong>berán observar los siguientes entendimientos:<br />

<br />

En el caso <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Rectoría<br />

Como su quehacer primordial es la gestión <strong>de</strong> procesos y formulación <strong>de</strong><br />

normativas para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las acciones a nivel intermedio y local sus metas<br />

<strong>de</strong>ben llevar esa direccionalidad.<br />

<br />

En el caso <strong>de</strong> los Hospitales y las Regiones <strong>de</strong> salud tomar en cuenta:<br />

La capacidad instalada en relación a la infraestructura física, recursos humanos,<br />

materiales y equipos disponibles.<br />

La utilización <strong>de</strong> los servicios por parte <strong>de</strong> la población, revisando la ten<strong>de</strong>ncia<br />

histórica <strong>de</strong> la producción y el análisis <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los casos atendidos.<br />

Las Normas <strong>de</strong> Programación<br />

<br />

En el caso <strong>de</strong> Proyectos e Instituciones que reciben Transferencias<br />

Metas que contribuyan a la consecución <strong>de</strong> los OMI <strong>de</strong> la Visión <strong>de</strong> País y Plan<br />

<strong>de</strong> Nación<br />

La <strong>de</strong>finición especifica <strong>de</strong> la población beneficiada en espacio y tiempo siguiendo<br />

las regiones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>finidas por SEPLAN.<br />

Luego <strong>de</strong> tener la claridad <strong>de</strong> lo que se va a realizar <strong>de</strong>berán completar cada uno <strong>de</strong> los formatos<br />

según corresponda tal y como se <strong>de</strong>scribe en los anexos adjuntos para cada una <strong>de</strong> la Unida<strong>de</strong>s<br />

ejecutoras:<br />

VIII.<br />

PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS<br />

En la programación <strong>de</strong>l POA 2013 se <strong>de</strong>berá tener especial cuidado en la programación <strong>de</strong> los<br />

siguientes elementos: Plazas: permanentes y contratos; cargos administrativos; salario variable,<br />

zonaje; bono <strong>de</strong>l zapato; bono educativo y quinquenios. Para ello se adjuntan los respectivos<br />

formatos con las instrucciones específicas para cada uno <strong>de</strong> ellos.<br />

IX.<br />

PROGRAMACIÓN DE MEDICAMENTOS<br />

Se propone como una estrategia para realizar una buena programación, que se prioricen o<br />

seleccionen sus medicamentos a través <strong>de</strong>l método VEN, que se <strong>de</strong>scribe:<br />

18


V: VITALES: Medicamentos que pue<strong>de</strong>n salvar vidas, que no pue<strong>de</strong>n suprimirse sin graves<br />

consecuencias o que son <strong>de</strong> importancia primordial en los servicios básicos <strong>de</strong> salud, especialmente<br />

vacunas y otros medicamentos preventivos.<br />

E: ESENCIALES: Medicamentos que son eficaces frente a problemas <strong>de</strong> salud que amenazan<br />

menos la vida pero, que sin embargo, son importantes.<br />

N: NO ESENCIALES O MENOS ESENCIALES: Medicamentos para problemas <strong>de</strong> salud<br />

menores o medicamentos que tienen un alto costo en relación con su eficacia.<br />

En el anexo adjunto se <strong>de</strong>scriben los lineamientos a seguir para la programación <strong>de</strong> medicamentos<br />

por cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud.<br />

X. PROGRAMACION PRESUPUESTARIA<br />

A. HOSPITALES<br />

Para consolidar el Presupuesto <strong>de</strong> cada Unidad Ejecutora se utilizará una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong><br />

Access como apoyo para ingresar la información al nuevo SIAFI. Esta base contendrá el<br />

presupuesto bajo techo <strong>de</strong>l año 2012 <strong>de</strong> cada unidad ejecutora y en la misma se podrán hacer las<br />

reorientaciones entre objetos <strong>de</strong>l gasto que la unidad estime conveniente (Excepto grupo 100<br />

Servicios Personales) así como las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presupuesto adicional (i<strong>de</strong>al), <strong>de</strong> igual forma se<br />

programara y se obtendrá el Plan <strong>de</strong> Compras correspondiente al año 2013. Esta base será<br />

entregada a cada hospital contando con el apoyo <strong>de</strong> los técnicos <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> Unidad <strong>de</strong><br />

análisis, evaluación y control presupuestario.<br />

1) Se <strong>de</strong>berá presentar un presupuesto bajo techo (Priorización <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s) basado en el<br />

Presupuesto aprobado 2012 consi<strong>de</strong>rando las modificaciones presupuestarias solicitadas en<br />

el año 2012 (Presupuesto Vigente) , más un presupuesto adicional (necesida<strong>de</strong>s conforme a<br />

la realidad), para hacer un Presupuesto total solicitado para el año 2013, adjuntando las<br />

justificaciones y documentación soporte necesaria, <strong>de</strong>biendo sobresalir las priorida<strong>de</strong>s para las<br />

acciones a tomar a fin <strong>de</strong> mejorar las atenciones, hospitalizaciones y la red hospitalaria y <strong>de</strong><br />

igual forma dar cumplimiento con lo emanado en la Visión <strong>de</strong> País y Plan <strong>de</strong> Nación.<br />

2) La programación Presupuestaria <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse utilizando los instrumentos elaborados<br />

por la UPEG para la programación <strong>de</strong> metas físicas y metas financieras.<br />

3) Debe tenerse especial cuidado en la utilización <strong>de</strong> la Nueva Clasificación <strong>de</strong> Objetos<br />

Gastos, <strong>de</strong> modo que se incorporen a la programación todos y cada uno <strong>de</strong> los objetos<br />

necesarios para la adquisición <strong>de</strong> insumos y se hagan las reorientaciones entre objetos <strong>de</strong>l<br />

19


gasto, a fin <strong>de</strong> evitar en lo mínimo las creaciones, ampliaciones, y reducciones a través <strong>de</strong> las<br />

modificaciones presupuestarias, ya que las mismas para este año 2012 solo nos están<br />

autorizando 40 modificaciones al año (10 por cada trimestre).<br />

4) Las unida<strong>de</strong>s ejecutoras que tienen Fondos Externos aprobados tales como Fondos <strong>de</strong> fuente<br />

21,22,27 o 29 <strong>de</strong>ben programarlos tal y como fueron aprobados en el año 2012, ya que los<br />

mismos no pue<strong>de</strong>n ser reorientados a FONDOS 11 <strong>de</strong>l Tesoro Nacional.<br />

PROGRAMACION HOSPITALARIA SEGÚN ESTRUCTURA PROGRAMATICA<br />

PROGRAMA 20: PROVISION DE SERVICIOS DE SALUD <strong>DEL</strong> SEGUNDO NIVEL DE<br />

ATENCION: Los Hospitales <strong>de</strong>berán programar su presupuesto por actividad y objeto <strong>de</strong> gastos<br />

por cada uno <strong>de</strong> ellos y según la nueva estructura programática:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

01 Dirección y Coordinación<br />

02 Servicios <strong>de</strong> Hospitalización<br />

03 Servicios <strong>de</strong> Consulta Externa Especializada<br />

04 Servicios <strong>de</strong> emergencia<br />

Los Hospitales <strong>de</strong>berán priorizar la Programación <strong>de</strong> Medicamentos Antirretrovirales en la<br />

Actividad 02 Servicios <strong>de</strong> salud en Consulta Externa Especializada, en la fuente 26<br />

(MDRI) y 27 (Alivio <strong>de</strong> la Deuda Club <strong>de</strong> Paris) ” objeto 35230 Antirretrovirales,<br />

fondos <strong>de</strong>stinados para la compra <strong>de</strong> antirretrovirales para VIH/SIDA, estos valores serán<br />

ejecutados a través <strong>de</strong> la Licitación Pública <strong>de</strong> Medicamentos.<br />

Objeto 35200 Productos Farmacéuticos y Medicinales. Se <strong>de</strong>be tener presente al momento <strong>de</strong><br />

programar medicamentos <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Objeto 35210. Productos Farmacéuticos y Medicinales.<br />

Objeto 35220. Vacunas.<br />

Objeto 35230. Antirretrovirales.<br />

Objeto 35240 Anticonceptivos.<br />

Cronograma para la Revisión y Entrega <strong>de</strong> la Formulación <strong>de</strong> Presupuesto<br />

20


ACTIVIDAD<br />

Socialización <strong>de</strong> lineamientos <strong>de</strong> Poa Presupuesto 2013 a Hospitales.<br />

FECHA<br />

Primer Grupo 26 al 27 <strong>de</strong> Junio.<br />

Segundo Grupo 28 al 29 <strong>de</strong> Junio.<br />

Trabajo <strong>de</strong> revisión y entrega <strong>de</strong>l Presupuesto <strong>de</strong> cada hospital, con el<br />

apoyo <strong>de</strong> técnicos <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Análisis, Evaluación y Control<br />

Presupuestario.<br />

Ingreso <strong>de</strong>l presupuesto al SIAFI, por cada Hospital con apoyo <strong>de</strong> los<br />

técnicos <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Análisis.<br />

Primer Grupo <strong>de</strong>l 3 al 4 <strong>de</strong> Julio,<br />

Segundo Grupo el 5 al 6 <strong>de</strong><br />

Julio.<br />

16 <strong>de</strong> Julio todos los Hospitales.<br />

Para el proceso <strong>de</strong> programación <strong>de</strong>l POA Presupuesto, se establecen plazos que <strong>de</strong>ben ser<br />

respetados, a fin <strong>de</strong> cumplir con lo establecido por la Secretaría <strong>de</strong> Finanzas; por lo que se solicita el<br />

cumplimiento estricto <strong>de</strong> las fechas que se <strong>de</strong>tallan a continuación:<br />

B. REGIONES<br />

Para consolidar el Presupuesto <strong>de</strong> cada Unidad Ejecutora se utilizará una base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong><br />

Access como apoyo para ingresar la información al nuevo SIAFI. Esta base contendrá el<br />

presupuesto bajo techo <strong>de</strong>l año 2012 <strong>de</strong> cada unidad ejecutora y en la misma se podrán hacer las<br />

reorientaciones entre objetos <strong>de</strong>l gasto que la unidad estime conveniente (Excepto grupo 100<br />

Servicios Personales) así como las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> presupuesto adicional (i<strong>de</strong>al), <strong>de</strong> igual forma se<br />

programara y se obtendrá el Plan <strong>de</strong> Compras correspondiente al año 2013.<br />

Esta base será entregada a cada hospital contando con el apoyo <strong>de</strong> los técnicos <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong><br />

Unidad <strong>de</strong> análisis, evaluación y control presupuestario.<br />

1) Se <strong>de</strong>berá presentar un presupuesto bajo techo (Priorización <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s) basado en el<br />

Presupuesto aprobado 2012 consi<strong>de</strong>rando las modificaciones presupuestarias solicitadas en<br />

el año 2012 (Presupuesto Vigente) , más un presupuesto adicional (necesida<strong>de</strong>s conforme a<br />

la realidad), para hacer un Presupuesto total solicitado para el año 2013, adjuntando las<br />

justificaciones y documentación soporte necesaria, <strong>de</strong>biendo sobresalir las priorida<strong>de</strong>s para las<br />

acciones a tomar a fin a <strong>de</strong> reducir la tuberculosis, Chagas, malaria, <strong>de</strong>ngue, <strong>de</strong>snutrición,<br />

VIH/SIDA, mortalidad materna, mortalidad infantil entre otras y <strong>de</strong> igual forma dar<br />

cumplimiento con lo emanado en la Visión <strong>de</strong> País y Plan <strong>de</strong> Nación.<br />

21


2) La programación Presupuestaria <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse utilizando los instrumentos elaborados<br />

por la UPEG para la programación <strong>de</strong> metas físicas y metas financieras.<br />

3) Debe tenerse especial cuidado en la utilización <strong>de</strong> la Nueva Clasificación <strong>de</strong> Objetos<br />

Gastos, <strong>de</strong> modo que se incorporen a la programación todos y cada uno <strong>de</strong> los objetos<br />

necesarios para la adquisición <strong>de</strong> insumos y se hagan las reorientaciones entre objetos <strong>de</strong>l<br />

gasto, a fin <strong>de</strong> evitar en lo mínimo las creaciones, ampliaciones, y reducciones a través <strong>de</strong> las<br />

modificaciones presupuestarias, ya que las mismas para este año 2012 solo nos están<br />

autorizando 40 modificaciones al año (10 por cada trimestre).<br />

4) Las unida<strong>de</strong>s ejecutoras que tienen Fondos Externos aprobados tales como Fondos <strong>de</strong> fuente<br />

21,22,27 o 29 <strong>de</strong>ben programarlos tal y como fueron aprobados en el año 2012, ya que los<br />

mismos no pue<strong>de</strong>n ser reorientados a FONDOS 11 <strong>de</strong>l Tesoro Nacional.<br />

PROGRAMACION DE REGIONES SEGÚN ESTRUCTURA PROGRAMATICA<br />

Programa: 18 RECTORIA DE LA SALUD, Actividad 08 Rectoría <strong>de</strong> salud en las Regiones<br />

Sanitarias<br />

Programa 19 Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l Primer Nivel <strong>de</strong> Atención: Las<br />

Regiones Departamentales <strong>de</strong>berán programar su presupuesto por programa, actividad con<br />

su objeto <strong>de</strong> gasto en cada uno <strong>de</strong> ellos según las necesida<strong>de</strong>s priorizadas, en los programas y<br />

activida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadas son los siguientes:<br />

Programa 19 Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l Primer Nivel <strong>de</strong> Atención:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

01 Dirección y Coordinación<br />

02 Intervenciones <strong>de</strong> Promoción y Prevención<br />

03 Atención a Grupos Priorizados<br />

04 Atención a Enfermeda<strong>de</strong>s Priorizadas<br />

05 Atención a Grupos y Enfermeda<strong>de</strong>s no Priorizadas<br />

Cronograma para la Formulación <strong>de</strong> POA Presupuesto<br />

22


ACTIVIDAD<br />

Socialización <strong>de</strong> lineamientos <strong>de</strong> Poa Presupuesto 2013 a Regiones.<br />

FECHA<br />

Primer Grupo 3 al 4 <strong>de</strong><br />

Julio.<br />

Segundo Grupo 5 al 6 <strong>de</strong><br />

Julio.<br />

Trabajo <strong>de</strong> revisión y entrega <strong>de</strong>l POA Presupuesto <strong>de</strong> cada Región,<br />

con el apoyo <strong>de</strong> técnicos <strong>de</strong> la UPEG y <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Análisis,<br />

Evaluación y Control Presupuestario.<br />

Ingreso <strong>de</strong>l presupuesto al SIAFI, por cada Región con apoyo <strong>de</strong> los<br />

técnicos <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Análisis.<br />

9 al 10 <strong>de</strong> Julio primer<br />

grupo y 11 al 12 <strong>de</strong><br />

Julio segundo grupo.<br />

17 <strong>de</strong> Julio todas las<br />

Regiones.<br />

Para el proceso <strong>de</strong> programación <strong>de</strong>l POA Presupuesto, se establecen plazos que <strong>de</strong>ben ser<br />

respetados, a fin <strong>de</strong> cumplir con lo establecido por la Secretaría <strong>de</strong> Finanzas; por lo que se solicita el<br />

cumplimiento estricto <strong>de</strong> las fechas que se <strong>de</strong>tallan a continuación:<br />

C. CRITERIOS DE ASIGNACION DE PRESUPUESTO<br />

La nueva propuesta para estructura presupuestaria <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> consi<strong>de</strong>ra su rol<br />

institucional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Sector <strong>Salud</strong> planteando la separación <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> rectoría y<br />

provisión <strong>de</strong> servicios<br />

Se propone la creación <strong>de</strong> tres programas y las Activida<strong>de</strong>s Centrales:<br />

01. Activida<strong>de</strong>s Centrales<br />

Incluye los Servicios <strong>de</strong> Secretaría General, Servicios <strong>de</strong> Auditoría y Control Interno y Servicios<br />

Administrativos y contables, tres activida<strong>de</strong>s que afectan a todos los programas realizando acciones<br />

administrativas<br />

La gestión administrativa <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Extensión <strong>de</strong> Cobertura y Financiamiento se consi<strong>de</strong>ra<br />

una actividad que no tiene un producto medible como tal, que realiza acciones <strong>de</strong> apoyo<br />

administrativo a los proyectos y que afectan a otros programas, por lo que <strong>de</strong>berá ubicarse ésta<br />

unidad (sólo la parte administrativo y no los proyectos) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los Servicios Administrativos y<br />

Contables <strong>de</strong> la Gerencia Administrativa Central.<br />

A continuación se <strong>de</strong>talla la propuesta <strong>de</strong> las Activida<strong>de</strong>s Centrales para el año 2013:<br />

23


ACTIVIDAD<br />

SERVICIOS DE SECRETARÍA<br />

GENERAL<br />

ACTIVIDADES<br />

CENTRALES<br />

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y<br />

CONTABLES<br />

SERVICIOS DE AUDITORÍA Y<br />

CONTROL INTERNO<br />

SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y<br />

FINANCIEROS PARA EXTENSIÓN DE<br />

COBERTURA<br />

Programa 18: Rectoría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

La rectoría contempla el relacionamiento <strong>de</strong> las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> como ente<br />

rector, con las <strong>de</strong>más instituciones públicas, privadas y sin fines <strong>de</strong> lucro que realizan activida<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con la salud. A continuación se muestra la estructura <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> Rectoría<br />

PROGRAMA<br />

ACTIVIDAD<br />

Dirección y Coordinación Superior<br />

Servicios <strong>de</strong> normalización y vigilancia sanitaria<br />

Coordinación y articulación interinstitucional y sectorial<br />

RECTORÍA<br />

DE SALUD<br />

Articulación, armonización y cobertura <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

salud<br />

Planificación estratégica y evaluación institucional<br />

Gestión <strong>de</strong> Saneamiento ambiental<br />

Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong><br />

Rectoría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> en las Regiones Sanitarias<br />

Actividad 001 Dirección y coordinación superior: En esta actividad se programa el presupuesto<br />

a utilizar por el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong>l Sr. Secretario <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.<br />

24


Actividad 002 Servicios <strong>de</strong> Normalización y Vigilancia Sanitaria: Se toma <strong>de</strong>l presupuesto<br />

actual (2012) las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Regulación sanitaria (009), Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> (007), y parte <strong>de</strong><br />

la Dirección y Coordinación Superior en riesgos poblacionales (001).<br />

Actividad 003 Coordinación y articulación interinstitucional y sectorial: El presupuesto se<br />

toma <strong>de</strong>l monto asignado actualmente a la Dirección y coordinación superior (001) la parte que<br />

correspon<strong>de</strong> a política sectorial.<br />

Actividad 004 Articulación, armonización y cobertura <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud: Incluye el<br />

presupuesto asignado actualmente a la Dirección <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

(010) y <strong>de</strong>l monto asignado actualmente a la Dirección y coordinación superior (001) la parte que<br />

correspon<strong>de</strong> a la Subsecretaría <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Servicios.<br />

Actividad 005 Planificación estratégica y evaluación institucional: consi<strong>de</strong>ra el presupuesto<br />

actual <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Planeamiento y Evaluación <strong>de</strong> la Gestión (003)<br />

Actividad 006 Gestión <strong>de</strong> saneamiento ambiental toma el presupuesto actual <strong>de</strong> la Dirección y<br />

coordinación UGSA (011)<br />

Actividad 007 Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>: toma el presupuesto actual <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> la<br />

<strong>Salud</strong> (008)<br />

Actividad 008 Rectoría <strong>de</strong> salud en las regiones sanitarias: Incluye el presupuesto ubicado<br />

actualmente en el Programa 16 “Atención Integral al Ambiente” la actividad 004 “Regulación<br />

Sanitaria” y 75% <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> la actividad 003 “Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>” en lo que se refiere a<br />

las acciones dirigidas a vigilancia epi<strong>de</strong>miológica.<br />

25


A continuación se presenta un esquema indicando los cambios a realizar al aplicar la Estructura<br />

Presupuestaria <strong>de</strong>l año 2013<br />

2012 2013<br />

ACTIVIDADES CENTRALES<br />

ACTIVIDADES CENTRALES<br />

001 Dirección y coordinación general<br />

(Incluye el Despacho Sr. Ministro y las<br />

subsecretarías)<br />

002 Secretaría General<br />

003 Planeamiento y Evaluación <strong>de</strong> la<br />

Gestión<br />

004 Auditoría interna<br />

005 Servicios administrativos y contables<br />

007 Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong><br />

008 Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong><br />

009 Regulación Sanitaria<br />

010 Desarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong><br />

salud<br />

011 Dirección y coordinación <strong>de</strong> UGSA<br />

002 Servicios <strong>de</strong> Secretaría General<br />

004 Servicios <strong>de</strong> Auditoría y Control interna<br />

005 Servicios administrativos y contables<br />

PROGRAMA DE RECTORIA DE SALUD<br />

001 Dirección y Coordinación Superior<br />

002 Servicios <strong>de</strong> normalización y vigilancia<br />

sanitaria<br />

003 Coordinación y articulación<br />

interinstitucional y sectorial<br />

004 Articulación, armonización y cobertura <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> salud<br />

005 Planificación estratégica y evaluación<br />

institucional<br />

006 Gestión <strong>de</strong> Saneamiento ambiental<br />

007 Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong><br />

008 Rectoría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> en las Regiones<br />

Sanitarias<br />

Como pue<strong>de</strong> observarse, las acciones que ejecutan las Direcciones <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> se consolidan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

cada Subsecretaria; esto se <strong>de</strong>be a que ambas instancias dirigen su quehacer hacia el logro <strong>de</strong> un<br />

mismo producto.<br />

26


Programa 19: Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Primer Nivel <strong>de</strong> atención<br />

En éste programa se ubica las acciones <strong>de</strong> promoción, prevención y atención que realizan las<br />

regiones sanitarias a través <strong>de</strong> los CESAR, CESAMOS y CMI.<br />

PROGRAMA<br />

ACTIVIDAD<br />

Coordinación<br />

Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong><br />

<strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong><br />

atención<br />

Actividad 001 Dirección y Coordinacion: Incluye el presupuesto asignado actualmente<br />

(presupuesto <strong>de</strong>l año 2012) en la actividad <strong>de</strong> Dirección y Operación <strong>de</strong> los programas 15 y 16.<br />

En esta actividad se suma el total <strong>de</strong> sueldos y salarios <strong>de</strong> la Región, las obligaciones patronales,<br />

servicios subrogados, pagos <strong>de</strong> servicios públicos, alquiler <strong>de</strong> local, papelería, útiles <strong>de</strong> oficina,<br />

combustible, viáticos <strong>de</strong>l área administrativa y cualquier otro gasto administrativo que se realiza<br />

con el fin <strong>de</strong> apoyar el cumplimiento <strong>de</strong> los productos establecidos en las <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

programa.<br />

En todo caso, la programación <strong>de</strong> los insumos y otros gastos administrativos NO <strong>de</strong>berá exce<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong>l presupuesto total (sin incluir el grupo 100, otras obligaciones patronales y servicios<br />

subrogados)<br />

En esta actividad no se programa la compra <strong>de</strong> medicamentos, equipo médico y otros relacionados<br />

directamente con la atención al paciente.<br />

Actividad 002 Intervenciones <strong>de</strong> promoción y prevención, esta actividad integra <strong>de</strong>l<br />

Presupuesto 2012:<br />

a) Del programa 16 “Atención Integral al Ambiente” el total <strong>de</strong> la actividad 02 “Promoción <strong>de</strong> la<br />

<strong>Salud</strong>”, también incluye <strong>de</strong> la actividad 03 “Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>” lo que correspon<strong>de</strong> a acciones<br />

<strong>de</strong> control vectorial y vacunación canina que representa el 25%.<br />

27


) Del programa 15 “Atención Integral a la <strong>Salud</strong> Familiar” se toma el presupuesto <strong>de</strong> la actividad<br />

02 “<strong>Salud</strong> materno infantil” en lo que correspon<strong>de</strong> a los métodos <strong>de</strong> planificación familiar, y la<br />

cobertura <strong>de</strong> vacunación que representa el 78.1% <strong>de</strong> su presupuesto.<br />

c) Del programa 15 “Atención Integral a la <strong>Salud</strong> Familiar” se toma el presupuesto <strong>de</strong> la actividad<br />

05 “Prevención y atención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s no transmisibles” en lo que correspon<strong>de</strong> a la<br />

<strong>de</strong>tección mediante citología <strong>de</strong> cáncer que representa el 1% <strong>de</strong>l presupuesto asignado a esta<br />

actividad (05)<br />

Actividad 003 Atención a grupos priorizados, esta actividad contiene el 21.9% <strong>de</strong>l presupuesto<br />

2012 <strong>de</strong>l programa 15 “Atención Integral a la <strong>Salud</strong> Familiar” la actividad 02 “<strong>Salud</strong> materno<br />

infantil”; Se excluye el 78.1% que correspon<strong>de</strong> a métodos <strong>de</strong> planificación familiar y cobertura <strong>de</strong><br />

vacunación que se integró en la actual actividad 02.<br />

Actividad 004 Atención a enfermeda<strong>de</strong>s priorizadas: Contiene Intervenciones Dirigidas al<br />

control y atención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas y vectoriales priorizadas. Compren<strong>de</strong> el 99.6%<br />

<strong>de</strong>l presupuesto que para el año 2012 se ubica en el programa 15 “Atención Integral a la <strong>Salud</strong><br />

Familiar” actividad 04 “Control <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles”. Se excluye 0.4% que correspon<strong>de</strong><br />

a otras enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles.<br />

Actividad 005 Atención a grupos y enfermeda<strong>de</strong>s no priorizadas: esta actividad integra <strong>de</strong>l<br />

presupuesto 2012:<br />

a) Del programa 15 “Atención Integral a la <strong>Salud</strong> Familiar” el total <strong>de</strong>l presupuesto <strong>de</strong> la<br />

actividad 03 “prevención <strong>de</strong> riesgos y problemas <strong>de</strong> salud”. De la actividad 05 “Prevención y<br />

atención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s no transmisibles” el 99% <strong>de</strong>l presupuesto. Se excluye el 1% que<br />

correspon<strong>de</strong> a <strong>de</strong>tección mediante citología y se asignó en la actividad 002.<br />

b) Del programa 15 “Atención Integral a la <strong>Salud</strong> Familiar” actividad 04 “Control <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles” el 0.4% <strong>de</strong>l presupuesto que correspon<strong>de</strong> al control <strong>de</strong> otras<br />

enfermeda<strong>de</strong>s transmisibles.<br />

Nota:<br />

Estos porcentajes <strong>de</strong> asignación han sido calculados <strong>de</strong> acuerdo al peso <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> las<br />

metas físicas que se incluyen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada actividad, es <strong>de</strong>cir, para el presupuesto <strong>de</strong>l año 2012 se<br />

programaron metas físicas ligadas a un presupuesto; a partir <strong>de</strong> estos datos se calcula el peso<br />

presupuestario <strong>de</strong> cada meta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una actividad.<br />

A continuación se presenta en esquema la distribución <strong>de</strong>l presupuesto a asignar para el año<br />

2013:<br />

28


ESTRUCTURA 2012<br />

PROGRAMA 15: ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD FAMILIAR<br />

ACTIVIDADES<br />

PROGRAMA 16: ATENCIÓN INTEGRAL AL AMBIENTE<br />

ACTIVIDADES<br />

001 002 003 004 005 001 002 003 004<br />

Dirección Y<br />

Coordinación<br />

<strong>Salud</strong><br />

Materno<br />

Infantil<br />

Prevención<br />

De Riesgos Y<br />

Problemas De<br />

<strong>Salud</strong><br />

Control De<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Transmisibles<br />

Prevención Y<br />

Atención De<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s No<br />

Transmisibles<br />

Dirección Y<br />

Operación<br />

Promoción<br />

De La <strong>Salud</strong><br />

Vigilancia<br />

De La <strong>Salud</strong><br />

Regulación<br />

Sanitaria<br />

100% 78.1% 100% 99.6% 1% 100% 100% 25% 100%<br />

21.9% 0.4% 99.0% 75%<br />

ESTRUCTURA 2013<br />

PROGRAMA 19 PROGRAMA 18<br />

001 002 003 004 005 008<br />

Dirección Y<br />

Coordinación<br />

Intervenciones De<br />

Promoción Y Prevención<br />

Atención A Grupos<br />

Priorizados<br />

Atención A Enfermeda<strong>de</strong>s<br />

Priorizadas<br />

Atención A Grupos Y<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s No<br />

Priorizadas<br />

Rectoría De <strong>Salud</strong> En Las<br />

Regiones Sanitarias<br />

100%<br />

D Y O P 15<br />

ACT. 01<br />

100%<br />

D Y O P 16<br />

ACT. 01<br />

78.1<br />

P. 15 S. M. I.<br />

ACT. 02<br />

1%<br />

P. 15 P Y A E N T<br />

ACT. 005<br />

100%<br />

P. 16 PROM. SALUD<br />

ACT. 002<br />

25%<br />

P. 16 VIGILANCIA<br />

ACT. 003<br />

21.9%<br />

P 15 S. M. I.<br />

99.6%<br />

P 15 C.E.T.<br />

100%<br />

P15 P R Y P S<br />

ACT. 003<br />

99%<br />

P 15 P Y A E N T<br />

ACT. 005<br />

0.4%<br />

P 15 C E T<br />

ACT. 004<br />

100%<br />

P16 R S<br />

ACT. 004<br />

75%<br />

P 16 V S<br />

ACT. 003<br />

29


Programa 20: Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Segundo Nivel <strong>de</strong> atención (Servicios<br />

hospitalarios)<br />

En éste programa se ubica las atenciones curativas <strong>de</strong> consulta externa, hospitalización y<br />

emergencia que se brindan a la población a través <strong>de</strong> los hospitales.<br />

Coordinación<br />

Actividad 001 Dirección y Coordinación: En esta actividad se incluye el total <strong>de</strong> sueldos y<br />

salarios <strong>de</strong>l Hospital y las obligaciones patronales, servicios subrogados, pagos <strong>de</strong> servicios<br />

públicos, alquiler <strong>de</strong> local, papelería, útiles <strong>de</strong> oficina, combustible, viáticos <strong>de</strong>l área administrativa<br />

y cualquier otro gasto administrativo que se realiza con el fin <strong>de</strong> apoyar el cumplimiento <strong>de</strong> los<br />

productos establecidos en las <strong>de</strong>más activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l programa.<br />

En todo caso, la programación <strong>de</strong> los insumos NO <strong>de</strong>berá exce<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l 25% <strong>de</strong>l presupuesto total<br />

(sin incluir el grupo 100, otras obligaciones patronales y servicios subrogados)<br />

En esta actividad no se programa la compra <strong>de</strong> medicamentos, equipo médico y otros relacionados<br />

directamente con la atención al paciente.<br />

Para asignar el presupuesto restante a las activida<strong>de</strong>s 002 Servicios <strong>de</strong> hospitalización, 003<br />

Servicios <strong>de</strong> salud en consulta externa especializada y Actividad 004 Servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong><br />

emergencia, se realizará el siguiente procedimiento:<br />

a. Se asigna el peso equivalente a cada actividad:<br />

Egreso hospitalario = 1<br />

Consulta Externa= 0.25<br />

Emergencia= = 0.50<br />

b. Se <strong>de</strong>talla la información a programa para el año 2013 <strong>de</strong> los egresos hospitalarios, las<br />

atenciones <strong>de</strong> consulta externa y las atenciones <strong>de</strong> emergencia.<br />

c. Se calcula el equivalente paciente día (EPD) como valor <strong>de</strong> una unidad relativa<br />

multiplicando la producción <strong>de</strong> cada actividad entre el peso equivalente (literal a). Ejemplo:<br />

Actividad<br />

Peso<br />

equivalente<br />

Producción Cálculo EPD<br />

Servicios <strong>de</strong> 1 10,000 10,000 x 1 10,000<br />

30


Actividad<br />

Hospitalización<br />

Peso<br />

equivalente<br />

Producción Cálculo EPD<br />

Servicios<br />

Consulta Externa<br />

Servicios<br />

Emergencia<br />

<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong><br />

0.25 15,000 15,000 x 0.25 3,750<br />

0.50 15,000 15,000 x 0.50 7,500<br />

Total EPD 21,250<br />

d. Se calcula el costo Equivalente Paciente Día dividiendo el presupuesto a asignar entre el<br />

total <strong>de</strong> EPD. Ejemplo para un hospital con presupuesto total <strong>de</strong> L. 150,000,000<br />

Presupuesto total L. 150, 000,000<br />

Menos Dirección y operación L. 75, 000,000<br />

L. 75, 000,000<br />

Costo unitario EPD L. 75, 000,000 / 21,250 = L. 3,529.41<br />

Y luego el costo promedio por actividad:<br />

Costo EPD para hospitalización = L. 3,529.41 x 1= L. 3,529.41<br />

Costo EPD para Consulta externa= L. 3,529.41 x 0.25 = L 882.35<br />

Costo EPD para emergencia= L. 3,529.41 x 0.50= L. 1,764.71<br />

e. De acuerdo con el costo unitario EPD y el presupuesto a asignar se calcula el total por<br />

actividad:<br />

Actividad<br />

Costo<br />

unitario<br />

EPD<br />

Producción Cálculo Presupuesto<br />

Servicios<br />

Hospitalización<br />

Servicios<br />

Consulta Externa<br />

Servicios<br />

Emergencia<br />

<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong><br />

3,529.41 10,000 10,000 x 3,529.41 35,294,100.50<br />

882.35 15,000 15,000 x 882.35 13,235,287.50<br />

1,764.71 15,000 15,000 x 1,764.71 26,470,575.00<br />

Total EPD 75,000,000.00<br />

31


XI.<br />

HITOS IMPORTANTES EN EL PROCESO DE CERTIFICACION<br />

A continuación se presentan los hitos más Importantes en el proceso <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong>l POA<br />

Presupuesto 2013:<br />

30 <strong>de</strong> Julio 15 <strong>de</strong> Octubre<br />

25 <strong>de</strong> Junio<br />

En la primera fase “la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor” la fecha límite <strong>de</strong> cumplimiento es hasta el 25 <strong>de</strong> junio<br />

2012, lo cual consiste en la <strong>de</strong>finición clara <strong>de</strong> su misión, visión y objetivos estratégicos<br />

institucionales con resultados <strong>de</strong> gestión institucional medibles y coherentes con los objetivos<br />

estratégicos <strong>de</strong> la Institución y con los Objetivos Metas e Indicadores (OMI) <strong>de</strong> la Visión <strong>de</strong> País<br />

(VdP) y Plan <strong>de</strong> Nación (PdN), para lo cual se han <strong>de</strong>finido productos institucionales con claridad y<br />

que están vinculados en la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> valor institucional. Esta fase ya fue cumplida en tiempo y<br />

forma por la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.<br />

En la segunda fase “Presupuesto” la fecha límite <strong>de</strong> cumplimiento es el día 30 <strong>de</strong> julio 2012, esta<br />

etapa consiste en formular el POA presupuesto <strong>de</strong> todas las unida<strong>de</strong>s ejecutoras, las cuales en<br />

acompañamiento con la UPEG y la Gerencia Administrativa Central <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> ingresar al SIAFI<br />

la programación física y financiera <strong>de</strong>l 2013, en los tiempos establecidos en los lineamientos <strong>de</strong>l<br />

POA Presupuesto 2013, para lo cual cada unidad ejecutora <strong>de</strong>be <strong>de</strong> cumplir con su responsabilidad<br />

en los tiempos <strong>de</strong>finidos, para que la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> pueda cumplir al 30 <strong>de</strong> julio con la<br />

formulación <strong>de</strong>l POA Presupuesto aprobado a nivel <strong>de</strong> institución.<br />

Los objetivos <strong>de</strong> esta Fase <strong>de</strong> certificación son:<br />

<br />

<br />

Contribuir a mejorar la gestión pública basada en resultados, que permita a las instituciones<br />

planificar, programar, ejecutar y dar seguimiento a los recursos <strong>de</strong>l presupuesto.<br />

Contribuir con una ejecución transparente y con resultados medibles y <strong>de</strong> impacto en la<br />

ciudadanía<br />

32


En la tercera fase “Regionalización” la fecha límite <strong>de</strong> cumplimiento es el 15 <strong>de</strong> octubre 2012,<br />

esta etapa consiste en que los productos finales e intermedios <strong>de</strong>l POA/Presupuesto tienen que ser<br />

a<strong>de</strong>cuadamente programados en forma mensual y municipal, por cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

ejecutoras. A esta fase <strong>de</strong> Regionalización se le dará seguimiento y será evaluada mensualmente y<br />

por municipio, en tal sentido se solicita que sea elaborado <strong>de</strong> forma consistente.<br />

XII.<br />

ORGANIZACIÓN<br />

Para que el Plan Operativo refleje el abordaje <strong>de</strong> los OMI y la asignación a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> los recursos,<br />

se hace necesario constituir equipos <strong>de</strong> trabajo multidisciplinarios, una conducción real por los<br />

gerentes así como la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong>l tiempo necesario para efectuar los análisis y preparar los<br />

argumentos que sustenten el mismo. El equipo <strong>de</strong>be estar conformado según corresponda así:<br />

Regiones<br />

Jefe Regional<br />

Hospitales<br />

Director<br />

Unida<strong>de</strong>s<br />

Centrales<br />

Director o Jefe <strong>de</strong><br />

Unidad<br />

Administrador Administrador Administrador<br />

Técnico<br />

<strong>de</strong><br />

Planificación o <strong>de</strong><br />

Monitoria<br />

y<br />

Evaluación<br />

Jefe <strong>de</strong> personal<br />

Técnico <strong>de</strong>:<br />

· Provisión <strong>de</strong><br />

Servicios<br />

· Vigilancia<br />

· Promoción<br />

· Regulación<br />

Estadígrafo<br />

Químico Farmacéutico<br />

Otros técnicos <strong>de</strong><br />

acuerdo al área a<br />

programar<br />

Jefe <strong>de</strong> Enfermeras<br />

Jefe <strong>de</strong> personal<br />

Técnico <strong>de</strong><br />

Planificación o <strong>de</strong><br />

Monitoria y<br />

Evaluación<br />

Epi<strong>de</strong>miólogo<br />

Estadígrafo<br />

Químico<br />

Farmacéutico<br />

Contador<br />

Recursos Técnicos<br />

(jefe <strong>de</strong> personal,<br />

planificadores, jefe<br />

<strong>de</strong> programas)<br />

Proyectos<br />

Coordinador<br />

Técnico<br />

(UECF)<br />

Financiero<br />

Otros Técnicos<br />

(Planificador, Ingeniero o<br />

arquitecto <strong>de</strong> obra, etc.)<br />

Gerente Administrativo<br />

<strong>de</strong> la UECF<br />

Se <strong>de</strong>berán incorporar a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los enunciados<br />

otro <strong>de</strong> acuerdo al área a programar según<br />

necesidad<br />

Para el proceso <strong>de</strong> programación y elaboración <strong>de</strong>l plan se establecen plazos que <strong>de</strong>ben ser<br />

respetados, a fin <strong>de</strong> cumplir con lo establecido por la Secretaría <strong>de</strong> Finanzas; por lo que, se solicita<br />

cumplimiento estricto <strong>de</strong> las fechas <strong>de</strong>finidas a continuación:<br />

Hay un tiempo <strong>de</strong> revisión y ajuste <strong>de</strong>l POA, como se <strong>de</strong>scribió anteriormente, en don<strong>de</strong> todos los<br />

responsables <strong>de</strong> las diferentes unida<strong>de</strong>s tendrán el apoyo <strong>de</strong> los técnicos <strong>de</strong> la UPEG y <strong>de</strong> la Unidad<br />

<strong>de</strong> Análisis Presupuestaria <strong>de</strong> la Gerencia Administrativa, en el cual <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> participar por parte<br />

33


<strong>de</strong> la unidad ejecutora, las personas que conforman el equipo técnico responsable <strong>de</strong> la elaboración<br />

<strong>de</strong>l mismo.<br />

CRONOGRAMA DE TRABAJO PARA ELABORAR POA PRESUPUESTO 2013<br />

DESCRIPCIÓN DE LA<br />

METODOLOGIA PERIODO RESPONSABLE<br />

ACTIVIDAD<br />

Socialización <strong>de</strong> los lineamientos <strong>de</strong><br />

POA Presupuesto 2013<br />

Vía electrónica<br />

19 al 22 <strong>de</strong> Junio<br />

UPEG/GA<br />

Revisión y Socialización <strong>de</strong> los<br />

lineamientos <strong>de</strong> POA Presupuesto<br />

reunión <strong>de</strong> socialización<br />

en cada unidad, previo<br />

22 al 29 <strong>de</strong> Junio<br />

Unida<strong>de</strong>s Ejecutoras<br />

por las UNIDADES EJECUTORAS al taller<br />

Recopilación <strong>de</strong> la información Ajustado a la Unidad<br />

Ejecutora<br />

22 al 29 <strong>de</strong> Junio<br />

Unida<strong>de</strong>s Ejecutoras<br />

Socialización <strong>de</strong> los lineamientos <strong>de</strong><br />

POA Presupuesto 2013<br />

Taller <strong>de</strong> socialización 26 <strong>de</strong> Junio al 6 <strong>de</strong> Julio<br />

UPEG/GA<br />

Elaboración <strong>de</strong>l POA Presupuesto<br />

2013<br />

Presencial en los<br />

grupos <strong>de</strong> trabajo<br />

26 <strong>de</strong> Junio al 6 <strong>de</strong> Julio<br />

Unida<strong>de</strong>s Ejecutoras<br />

Trabajo <strong>de</strong> revisión y ajuste <strong>de</strong>l<br />

POAP con técnicos <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong><br />

Presencial en los<br />

grupos <strong>de</strong> trabajo<br />

9 al 20 <strong>de</strong> Julio Unida<strong>de</strong>s Ejecutoras<br />

Y UPEG/GA<br />

los niveles y equipo <strong>de</strong> facilitador<br />

Recopilación y análisis <strong>de</strong> planes <strong>de</strong><br />

las U.E.<br />

Presencial en los<br />

grupos <strong>de</strong> trabajo<br />

11 al 20 <strong>de</strong> Julio Unida<strong>de</strong>s Ejecutoras<br />

Y UPEG/GA<br />

Introducción POA P 2013 al SIAFI Vía electrónica 11 al 20 <strong>de</strong> Julio Unida<strong>de</strong>s Ejecutoras<br />

Y UPEG/GA<br />

34


XIII.<br />

PROCEDIMIENTO PARA INGRESO AL SIAFI<br />

N° Proceso Responsable<br />

Junio<br />

Julio<br />

1 Ajustes a<br />

Categorías<br />

Programáticas<br />

Gerencia<br />

Administrativa/<br />

UPEG<br />

2 Ingreso <strong>de</strong>l FP02 UPEG (Director<br />

Upeg Elabora y<br />

verifica, y<br />

Ministro<br />

Aprueba)<br />

3 Ingreso <strong>de</strong>l FP03<br />

Hospitales<br />

(cascaron)<br />

4 Ingreso <strong>de</strong>l FP03<br />

Regiones (cascaron)<br />

5 Ingreso <strong>de</strong>l FP03<br />

Proyectos<br />

(cascaron)<br />

6 Ingreso <strong>de</strong>l FP03<br />

Unida<strong>de</strong>s Centrales<br />

(cascaron)<br />

7 Asignación <strong>de</strong><br />

Techos por GA y UE<br />

UPEG (analista<br />

Upeg Elabora y<br />

verifica, y<br />

Director upeg<br />

Aprueba)<br />

UPEG (analista<br />

Upeg Elabora y<br />

verifica, y<br />

Director upeg<br />

Aprueba)<br />

UPEG (analista<br />

Upeg Elabora y<br />

verifica, y<br />

Director upeg<br />

Aprueba)<br />

UPEG (analista<br />

Upeg Elabora y<br />

verifica, y<br />

Director upeg<br />

Aprueba)<br />

Gerencia<br />

Administrativa<br />

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30<br />

8 Formulación <strong>de</strong>l<br />

Gasto FP05<br />

9 Revisión y entrega<br />

<strong>de</strong>l POA Hospitales<br />

Unida<strong>de</strong>s<br />

Ejecutoras<br />

UPEG y GA<br />

35


N° Proceso Responsable<br />

Junio<br />

Julio<br />

10 Revisión y entrega<br />

<strong>de</strong>l POA Regiones<br />

UPEG y GA<br />

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30<br />

11 Revisión y entrega<br />

<strong>de</strong>l POA Proyectos<br />

12 Revisión y entrega<br />

<strong>de</strong>l POA Unida<strong>de</strong>s<br />

Centrales<br />

13 Ingreso <strong>de</strong> la<br />

Distribución Física<br />

Trimestral<br />

Hospitales<br />

14 Ingreso <strong>de</strong> la<br />

Distribución Física<br />

Trimestral Regiones<br />

UPEG y GA<br />

UPEG y GA<br />

Unida<strong>de</strong>s<br />

Ejecutoras<br />

Unida<strong>de</strong>s<br />

Ejecutoras<br />

15 Ingreso <strong>de</strong> la<br />

Distribución Física<br />

Trimestral<br />

Proyectos<br />

16 Ingreso <strong>de</strong> la<br />

Distribución Física<br />

Trimestral<br />

Activida<strong>de</strong>s<br />

Centrales<br />

17 Distribución física y<br />

asignación <strong>de</strong><br />

presupuesto al<br />

FP02<br />

18 Distribución física y<br />

asignación <strong>de</strong><br />

presupuesto al<br />

FP03 (Programa,<br />

Subprograma y<br />

Proyecto)<br />

Unida<strong>de</strong>s<br />

Ejecutoras<br />

Unida<strong>de</strong>s<br />

Ejecutoras<br />

UPEG (analista<br />

Upeg Elabora y<br />

verifica, y<br />

Director upeg<br />

Aprueba)<br />

UPEG (analista<br />

Upeg Elabora y<br />

verifica, y<br />

Director upeg<br />

Aprueba)<br />

36


N° Proceso Responsable<br />

Junio<br />

Julio<br />

19 Aprobación <strong>de</strong>l<br />

POAP 2013<br />

18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30<br />

20 Cierre <strong>de</strong>l SIAFI<br />

Procedimiento<br />

1. El inciso número 1, será ingresado por Erick Villanueva con el acompañamiento <strong>de</strong> Juan Carlos Espinoza<br />

2. El inciso número 2, será ingresado por el área <strong>de</strong> Planificación Monitoria y evaluación <strong>de</strong> la UPEG<br />

3. Los incisos 3,4,5 y 6, serán ingresados por: Deysi Hernán<strong>de</strong>z (Hospitales), Johan Maldonado (Regiones), Karen Hernán<strong>de</strong>z (Proyectos) y<br />

Marina Erazo (Unida<strong>de</strong>s Centrales y Transferencias), con el acompañamiento <strong>de</strong> Juan Carlos Espinoza<br />

4. Los incisos número 7 y 8, es una actividad <strong>de</strong> la Gerencia Administrativa Central<br />

5. Los incisos número 9, 10, 11 y 12, se conformaran equipos <strong>de</strong> trabajo por la UPEG, GA y RR.HH. para la revisión <strong>de</strong> los poas y se hará<br />

en el siguiente or<strong>de</strong>n:<br />

Miércoles 11 julio Jueves 12 julio viernes 13 julio Lunes 16 julio Martes 17 julio Miércoles 18 julio Jueves 19 Julio Viernes 20 Julio<br />

Hospital Santa Bárbara<br />

Hospital San Felipe<br />

Hospital San Francisco<br />

Hospital Gabriela<br />

Alvarado<br />

Hospital Roberto Suazo<br />

C.<br />

Hospital Enrique A.<br />

Cerrato<br />

Hospital <strong>de</strong>l San<br />

Lorenzo<br />

Hospital Psiq. Santa<br />

Rosita<br />

Hospital Mario<br />

Mendoza<br />

Hospital Juan<br />

Manuel G.<br />

Hospital Mario C.<br />

Rivas<br />

Hospital Tela<br />

Integrado<br />

Hospital <strong>de</strong> Puerto<br />

Cortés<br />

Hospital <strong>de</strong>l<br />

Progreso<br />

Hospital <strong>de</strong> Roatán<br />

Hospital <strong>de</strong> Puerto<br />

Lempira<br />

Hospital Salvador<br />

Pare<strong>de</strong>s<br />

Hospital Aníbal<br />

Murillo<br />

Hospital Manuel <strong>de</strong><br />

Jesús Subirana<br />

Hospital Leonardo<br />

Martínez<br />

R. Metro<br />

Tegucigalpa<br />

R. <strong>de</strong>l Paraíso R. <strong>de</strong> Ocotepeque Proyectos: Proyectos:<br />

R. <strong>de</strong> Francisco R. <strong>de</strong> la Paz R. <strong>de</strong> Santa Bárbara Invirtiendo en la Equipamiento <strong>de</strong>l<br />

Morazán<br />

Gente<br />

Sector <strong>Salud</strong><br />

R. <strong>de</strong> Choluteca R. <strong>de</strong> Lempira R. <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte Nutrición y GESALUD<br />

Protección Social<br />

R. <strong>de</strong> Comayagua R. <strong>de</strong> Cortes R. <strong>de</strong> Colon Paquete Básico Mesoamérica<br />

R. <strong>de</strong> Olancho R. Metro <strong>de</strong> S.P.S. R. Islas <strong>de</strong> la Bahía Atención A grupos<br />

vulnerables<br />

R, <strong>de</strong> Intibucá R. <strong>de</strong> Atlántida R. <strong>de</strong> Gracias a Dios Unida<strong>de</strong>s<br />

Centrales:<br />

R. <strong>de</strong> Valle R. <strong>de</strong> Yoro Dirección y<br />

coordinación<br />

superior<br />

Unida<strong>de</strong>s Centrales:<br />

Planificación<br />

estratégica y<br />

evaluación<br />

institucional<br />

37


Miércoles 11 julio Jueves 12 julio viernes 13 julio Lunes 16 julio Martes 17 julio Miércoles 18 julio Jueves 19 Julio Viernes 20 Julio<br />

Hospital Santa Teresa Hospital San Isidro Servicios <strong>de</strong><br />

normalización y<br />

vigilancia sanitaria<br />

Hospital Del Sur Hospital Atlántida Coordinación y<br />

articulación<br />

interinstitucional y<br />

sectorial<br />

Hospital Escuela<br />

Hospital <strong>de</strong>l Tórax<br />

Hospital De San<br />

Marcos<br />

Hospital <strong>de</strong><br />

Occi<strong>de</strong>nte<br />

Articulación,<br />

armonización y<br />

cobertura <strong>de</strong><br />

servicios <strong>de</strong> salud<br />

Gestión <strong>de</strong><br />

saneamiento<br />

ambiental<br />

Vigilancia <strong>de</strong> la<br />

<strong>Salud</strong><br />

6. Los incisos número 13, 14, 15 y 16, una vez revisados los poas, estos tendrán que ser autorizados para su ingreso con el visto bueno <strong>de</strong>l<br />

responsable <strong>de</strong> la revisión, el ingreso a SIAFI se realizara en el área <strong>de</strong> financiamiento, para ello se cuenta con 8 computadores, la<br />

revisión <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>l dato a ser ingresado al SIAFI estará a cargo <strong>de</strong>: Juan Carlos Espinoza, Johan Maldonado y Santiago Herrera<br />

7. El inciso número 17, será ingresado por el área <strong>de</strong> Planificación Monitoria y evaluación <strong>de</strong> la UPEG<br />

8. El inciso número 18, serán ingresados por: Deysi Hernán<strong>de</strong>z (Hospitales), Johan Maldonado (Regiones), Karen Hernán<strong>de</strong>z (Proyectos) y<br />

Marina Erazo (Unida<strong>de</strong>s Centrales y Transferencias), con el acompañamiento <strong>de</strong> Juan Carlos Espinoza<br />

9. El inciso número 19, será realizado por la Gerencia Administrativa Central<br />

38


XIV.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones generales para la presentación <strong>de</strong>l trabajo<br />

A. Pasos Para Elaborar El POA Presupuesto<br />

1. Revisión <strong>de</strong> los lineamientos por el equipo conductor <strong>de</strong>l proceso en la UE<br />

2. Recopilación <strong>de</strong> la información<br />

1. Documentos <strong>de</strong> referencia<br />

Visión <strong>de</strong> País y Plan <strong>de</strong> Nación<br />

Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> 2010- 2014<br />

Plan Estratégico Institucional 2012-2016<br />

2. Documentos <strong>de</strong> Producción <strong>de</strong> la UE<br />

Análisis <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> metas en los últimos años<br />

Análisis <strong>de</strong> asignación y ejecución presupuestaria en los últimos años<br />

Cartera <strong>de</strong> servicios<br />

Población<br />

POA Presupuesto <strong>de</strong>l año anterior<br />

Análisis <strong>de</strong> los medicamentos (<strong>de</strong>sabastecimiento etc.)<br />

Análisis <strong>de</strong> Equipos, Insumos etc. (Existencia, necesida<strong>de</strong>s etc.)<br />

FODA <strong>de</strong> Su Unidad Ejecutora<br />

3. Análisis <strong>de</strong> la Plantilla <strong>de</strong> Personal Permanente<br />

4. Definición y cálculo <strong>de</strong> beneficios (quinquenio, bono <strong>de</strong>l zapato, bono escolar,<br />

zonaje etc.)<br />

5. Análisis y Programación <strong>de</strong> metas: Priorizar las acciones <strong>de</strong> acuerdo <strong>de</strong> acuerdo a<br />

la situación <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> su localidad. Ejemplo: Cortés = Dengue, Intibucá =<br />

Chagas); Las regiones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>ben realizar la programación partiendo <strong>de</strong> las<br />

Unidad <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, apoyados por el equipo <strong>de</strong>l nivel regional, posteriormente el<br />

nivel regional hará el consolidado <strong>de</strong>partamental.<br />

6. Definición presupuestaria en base a las metas programadas.<br />

7. Vaciar los datos en las matrices <strong>de</strong> Excel que se facilitara para la programación <strong>de</strong><br />

metas, partiendo por la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la UE hasta la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las metas y su<br />

correspon<strong>de</strong>ncia con el presupuesto según objeto <strong>de</strong> gasto.<br />

8. Consolidación <strong>de</strong> la información<br />

9. Una vez revisado y ajustado, el documento final <strong>de</strong> POA Presupuesto <strong>de</strong>be ser<br />

aprobado por el respectivo director o jefe <strong>de</strong> la unidad para su validación.<br />

10. Envió <strong>de</strong>l documento aprobado a la UPEG en forma electrónica y en físico<br />

B. Presentación <strong>de</strong>l documento POA/Presupuesto<br />

1. El Documento <strong>de</strong>l POA/Presupuesto <strong>de</strong>be contener lo siguiente<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Carátula<br />

Índice<br />

Introducción<br />

Situación <strong>de</strong> salud<br />

39


Justificación<br />

Objetivos<br />

a.- General<br />

b.- Específicos<br />

<br />

<br />

<br />

Visión , Misión<br />

Organigrama<br />

Anexos<br />

2. Texto <strong>de</strong>l Documento.- este <strong>de</strong>be en forma i<strong>de</strong>al ser presentado en Microsoft Word, en letra<br />

times New Roman o Arial No. 12, en papel Bond tamaño carta (21.5 cms x 28cms), presentándose<br />

este en una sola columna a 1.5 cms <strong>de</strong> espacio interlineal, a una sola cara, conservando márgenes<br />

<strong>de</strong> 2.5 cms en todos los bor<strong>de</strong>s (Superior, inferior y laterales) y entregarse en forma sencilla<br />

(encua<strong>de</strong>rnado) y las paginas <strong>de</strong>ben venir numeradas.<br />

3. Carátula.- Es la primera página o portada <strong>de</strong>l POA/Presupuesto <strong>de</strong>be contener el nombre <strong>de</strong> la<br />

Unidad Ejecutora, el cual <strong>de</strong>be ser claro y legible. En la segunda pagina: Nombre y apellidos <strong>de</strong> los<br />

responsables (Equipo), Teléfono, fax, a<strong>de</strong>más lugar y Fecha.<br />

4. Índice.-El documento <strong>de</strong>be contener un índice o tabla <strong>de</strong> contenido (Lista or<strong>de</strong>nada que<br />

muestra los capítulos, artículos, materias u otros elementos <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> POA/Presupuesto),<br />

indicando el lugar y pagina don<strong>de</strong> aparecen. Principalmente los anexos correspondientes <strong>de</strong> los<br />

Instructivos <strong>de</strong> Programación, que para fines <strong>de</strong> programación y presupuestacion se convertirán<br />

en las tablas consolidadas <strong>de</strong> la Unidad Ejecutora correspondiente, sobre las que se fundamentará<br />

al análisis posterior.<br />

5. Introducción.- Esta información es útil en la medida que se fundamenta las bases teóricas, la<br />

magnitud y trascen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l POA, su alineamiento y correlación con El Plan Institucional 2013-<br />

2016, los valores morales y éticos que justifican el mismo y que ayudan a sensibilizar a los<br />

tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones en la aprobación <strong>de</strong>l mismo. Facilitantes y limitantes en caso <strong>de</strong> disponer<br />

o no el Presupuesto solicitado.<br />

6. Situación <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.- se <strong>de</strong>scribe la situación <strong>de</strong> salud actual <strong>de</strong> su espacio geográfico,<br />

relacionándolo con la ejecución presupuestaria, Presupuesto solicitado, Presupuesto aprobado y<br />

brecha existente entre lo requerido y lo aprobado. En particular este ítem es <strong>de</strong> crucial<br />

importancia, y <strong>de</strong>be ser a<strong>de</strong>cuadamente analizado.<br />

7. Justificación.- Es la importancia que se le da al POA Presupuesto por los resultados que se van<br />

a producir, en otras palabras son los beneficios que va producir el POA, siendo esta una<br />

justificación general <strong>de</strong>l mismo. Pero por la relevancia que posee para SEPLAN/SEFIN el actual<br />

ejercicio <strong>de</strong> formulación, hacemos principal hincapié en el hecho <strong>de</strong> que cuando haya creación <strong>de</strong><br />

un nuevo objeto <strong>de</strong> gasto o la solicitud <strong>de</strong> un presupuesto adicional por la instancia<br />

correspondiente, se <strong>de</strong>be justificar el porqué <strong>de</strong> tal solicitud en el anexo correspondiente.<br />

En este sentido es importante que cada cuadro remitido en los Instructivos <strong>de</strong> Programación y<br />

anexos <strong>de</strong>l Lineamiento, en los cuales se <strong>de</strong>tallan las priorizaciones <strong>de</strong> la Unidad Ejecutora,<br />

contenga un comentario sobre los mismos, Principalmente en los casos don<strong>de</strong> la implicación<br />

positiva o negativa tenga relacionamiento con el logro <strong>de</strong> una <strong>de</strong>terminada meta<br />

40


8. Objetivos.- Son los compromisos que asume la instancia a través <strong>de</strong>l gerente, jefe, director o<br />

autoridad correspondiente, se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir hasta don<strong>de</strong> nos comprometemos a llegar, se<br />

clasifican en generales y específicos; Los generales son los compromisos globales que asume el<br />

gerente, alineados al Plan Institucional 2013-2016, los específicos surgen como una necesidad <strong>de</strong><br />

hacer más operativo el Objetivo General.<br />

Cada Unidad (Región, Hospital, Unidad <strong>de</strong>l Nivel Central y Proyectos) <strong>de</strong>berá presentar copia<br />

física y electrónica <strong>de</strong>l documento <strong>de</strong> POA Presupuesto, así como las entida<strong>de</strong>s públicas y privadas<br />

a las cuales se les asigna Transferencia <strong>de</strong> presupuesto.<br />

41


ANEXOS:<br />

42


INSTRUCTIVOS DE LLENADOS DE FORMATOS SEGÚN UNIDAD EJECUTORA<br />

A. PROGRAMACION DE METAS FISICAS<br />

1) Nivel Central<br />

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE FORMATOS DE RECTORIA<br />

En el año 2013 el programa 18 activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Rectoría lo conforman las siguientes instancias<br />

<strong>de</strong>l Nivel Central:<br />

1. Despacho <strong>de</strong> <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> salud: Es la entidad organizacional <strong>de</strong> mayor autoridad y<br />

jerarquía <strong>de</strong> la institución y el Sector <strong>Salud</strong>. Es el responsable final <strong>de</strong> que todas las<br />

funciones <strong>de</strong> la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> se ejecuten <strong>de</strong> manera eficiente y efectiva. Li<strong>de</strong>ra los<br />

procesos sustantivos <strong>de</strong> rectoría en salud y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las funciones esenciales <strong>de</strong><br />

salud pública.<br />

2. Sub <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> Riesgos Poblacionales: es el colaborador inmediato <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong><br />

Estado en el Despacho <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, responsable <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> Promoción<br />

<strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>, Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> y Regulación Sanitaria.<br />

3. Sub <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> Política Sectorial: Es la instancia encargada <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s atinentes a la elaboración, ejecución y evaluación <strong>de</strong> las políticas y el Plan<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> y es responsable <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> orientación, coordinación, dirección<br />

o supervisión <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s, instituciones u órganos <strong>de</strong>sconcentrados o <strong>de</strong>scentralizados<br />

<strong>de</strong>l Sector <strong>Salud</strong>, que le <strong>de</strong>legue el Secretario <strong>de</strong> Estado en el Despacho <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.<br />

4. Sub <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Servicios: es el colaborador inmediato <strong>de</strong>l Secretario <strong>de</strong><br />

Estado en el Despacho <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, responsable <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

relacionadas con la red <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

5. Unidad <strong>de</strong> Planeamiento y Evaluación <strong>de</strong> la Gestión: gestiona la elaboración <strong>de</strong>l Plan<br />

Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>; orienta y apoya la formulación <strong>de</strong> planes, programas y proyectos<br />

institucionales y sectoriales; y la utilización <strong>de</strong> los recursos financieros en todos sus<br />

niveles; promueve nuevas opciones equitativas en el financiamiento a través nuevos<br />

mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión y atención y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> monitoreo y evaluación<br />

basado en un sistema <strong>de</strong> información integral y <strong>de</strong> calidad que contribuya a garantizar que<br />

la gestión institucional esté orientada a mejorar efectivamente y con equidad la situación<br />

<strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población hondureña en todos los niveles.<br />

6. Unidad <strong>de</strong> Gestión Sanitaria Ambiental: Es responsable <strong>de</strong> funciones estratégicas <strong>de</strong><br />

Gestión Sanitaria Ambiental y <strong>de</strong> integrar el componente ambiental en las funciones <strong>de</strong><br />

regulación, vigilancia y promoción <strong>de</strong> la salud.<br />

7. Unidad <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>: Esta instancia es responsable <strong>de</strong> generar<br />

conocimiento, analizar, y dar seguimiento al estado, <strong>de</strong>terminantes y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> la<br />

43


<strong>Salud</strong> Pública; con el propósito <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar su riesgo e impacto, para tomar <strong>de</strong>cisiones<br />

oportunas que permitan proteger y mejorar la salud y la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los hondureños.<br />

A las instancias anteriores les correspon<strong>de</strong> las siguientes activida<strong>de</strong>s u obras<br />

001Dirección y Coordinación Superior<br />

002 Servicios <strong>de</strong> Normalización y Vigilancia Sanitaria<br />

003Coordinación y Articulación Interinstitucional y Sectorial<br />

004 Articulación, Armonización y Cobertura <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

005 Planificación Estratégica y Evaluación Institucional<br />

006 Gestión <strong>de</strong> Saneamiento Ambiental<br />

007 Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong><br />

Los Formatos que se <strong>de</strong>ben completar en la programación <strong>de</strong> las Activida<strong>de</strong>s Centrales, son<br />

11, los cuales <strong>de</strong>ben estar totalmente llenos.<br />

‣ Formato No 1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la Unidad, en este se <strong>de</strong>berá consignar a que región <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo según SEPLAN correspon<strong>de</strong>, Departamento y municipio don<strong>de</strong> se encuentra todo<br />

ello con sus respectivos códigos según la división política <strong>de</strong>l país. Aquí se incluye también<br />

misión, visión, organigrama, personal permanente y por contrato.<br />

‣ Formato No. 2. Programación <strong>de</strong> Productos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Rectoría: <strong>de</strong>be tener el<br />

<strong>de</strong>sglose anual, mensual y trimestral <strong>de</strong> todos los productos que genera.<br />

El formato consta <strong>de</strong> dos partes: encabezado y cuerpo <strong>de</strong>l formato.<br />

En el encabezado se registran, el Programa Presupuestario, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la meta,<br />

unidad <strong>de</strong> medida, la programación <strong>de</strong> la meta física y financiera anual mensual y trimestral,<br />

variable macroeconómica, medio <strong>de</strong> verificación, supuestos y justificación.<br />

El cuerpo <strong>de</strong>l formato <strong>de</strong>berá completarse con la información <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s<br />

centrales ubicando su actividad u obra según corresponda.<br />

En la 1era columna, se <strong>de</strong>scribe el Programa que correspon<strong>de</strong> al programa 01 Activida<strong>de</strong>s<br />

Centrales (primera línea), seguidamente en la misma columna (segunda línea) se <strong>de</strong>talla la<br />

Actividad presupuestaria 01 (recordar que para fines <strong>de</strong> este programa, cada instancia es<br />

una actividad presupuestaria) con el Producto que le correspon<strong>de</strong> (tercera línea); y así<br />

sucesivamente; en la 2da columna se <strong>de</strong>scribe la meta.<br />

Por ejemplo, en la Actividad Presupuestaria 007: Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la<br />

meta es conducir y dar seguimiento a la aplicación <strong>de</strong> las acciones normativas nacionales e<br />

internacionales <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.<br />

En la 3era. Columna, se <strong>de</strong>termina la Unidad <strong>de</strong> Medida que correspon<strong>de</strong> al Producto.<br />

De la 4ta columna en a<strong>de</strong>lante, se programara la cantidad <strong>de</strong> meta física y financiera, en<br />

forma anual, mensual y trimestral, según corresponda por lo cual <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> completarse<br />

todas las restantes columnas.<br />

44


Las <strong>de</strong>más columnas <strong>de</strong>scriben: indicador y/o variable macroeconómica, medios <strong>de</strong><br />

verificación, supuestos y justificación, solicitados por el SIAFI, que ya se dan completados<br />

en la matriz.<br />

Finalmente <strong>de</strong>bido a que la monitoria y evaluación se hará sobre esta programación, se <strong>de</strong>be<br />

ser muy objetivo en las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> metas que se <strong>de</strong>finan, asegurando que para su<br />

cumplimiento se tenga la disponibilidad <strong>de</strong> presupuesto.<br />

Lo que se preten<strong>de</strong> con esta programación es reflejar en que se está invirtiendo los fondos<br />

asignados al nivel central y como sus instancias, están contribuyendo en todo su quehacer<br />

con los objetivos y metas <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Nación y Visión <strong>de</strong> País.<br />

‣ Formatos No. 3-8 correspon<strong>de</strong> a beneficios <strong>de</strong> empleados en general, y se llenaran para<br />

fines <strong>de</strong>l grupo 100.<br />

‣ Formatos No. 9 y 9.1 Correspon<strong>de</strong>n a la adquisición <strong>de</strong> maquinaria y equipo, tanto bajo<br />

techo como adicional.<br />

‣ Plan <strong>de</strong> Adquisición y Compra (PAC) y Plan Financiero: (V. Formatos No 10 y 11) los<br />

cuales se elaboraran igual como se presentan ante la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> Finanzas. En el PAC se<br />

solicita <strong>de</strong>terminar el bajo techo y el adicional solicitado (V. Formato No 10) y <strong>de</strong>berá ser<br />

vaciado en el Plan Financiero (Formato No 11).<br />

Por parte <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Presupuesto, se les proporcionara una base<br />

electrónica para la reorientación <strong>de</strong>l presupuesto solicitado 2012 y <strong>de</strong>l Flujo mensual<br />

correspondiente.<br />

2) Nivel Regional<br />

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE FORMATOS DE REGIONES DE SALUD<br />

Se espera que el Plan Operativo Anual <strong>de</strong>l año 2013se oriente hacia la programación <strong>de</strong> metas<br />

Físicas y Financieras que reflejen la producción por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> cada <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l<br />

país, distribuidas por municipio <strong>de</strong> forma mensual, trimestral y anual.<br />

La medición cuantitativa <strong>de</strong>l logro <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s, productos en el cumplimiento <strong>de</strong> los objetivos<br />

estratégicos que se plantean para las regiones <strong>de</strong> salud, a través <strong>de</strong> la entrega <strong>de</strong> bienes producidos<br />

o servicios prestados, se realiza por medio <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong> proceso y resultados <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud que la conforman (CESAR, CESAMO, CMI). Un indicador es una herramienta<br />

que permite obtener información cualitativa o cuantitativa <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> un<br />

objetivo <strong>de</strong> gestión previamente establecido.<br />

Los indicadores son un elemento central en el proceso <strong>de</strong> formulación presupuestaria, por cuanto<br />

constituyen una herramienta capaz <strong>de</strong> cuantificar la relación entre el escenario que se quiere<br />

obtener (metas) y el que efectivamente se logrará en el futuro (Producto). Asimismo son<br />

45


fundamentales para el proceso <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> la gestión, ya que establecen la base para<br />

<strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong>finidas en el presupuesto.<br />

Para esta evaluación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeño asociado a un objetivo, ya sea estratégico u operacional,<br />

requiere diseñar indicadores relativos a aspectos <strong>de</strong> eficacia, eficiencia, economía y calidad; sin<br />

perjuicio <strong>de</strong> que, en ocasiones, pueda adicionarse a éstos otro conjunto <strong>de</strong> indicadores que<br />

suministren datos útiles para la valoración <strong>de</strong> resultados y la adopción <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> gestión.<br />

Las metas por su parte son el valor numérico a lograr para cada indicador. Las metas <strong>de</strong>ben<br />

cumplir tres características importantes: ser alcanzables y ser retadoras.<br />

Alcanzables: Las metas <strong>de</strong>ben ser factibles <strong>de</strong> alcanzar. Sin embargo, la mayoría <strong>de</strong> las veces, no<br />

es fácil, por lo que se <strong>de</strong>be realizar un análisis <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño histórico <strong>de</strong>l factor en cuestión, la<br />

capacidad <strong>de</strong> respuesta actual, las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los beneficiarios y en base a esto, <strong>de</strong>terminar el<br />

potencial <strong>de</strong> mejora estimado y fijar la meta.<br />

Retadoras: Establecer metas que comprometan mejoras en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> la Institución o <strong>de</strong><br />

la unidad Ejecutora, alineándolas con el espíritu <strong>de</strong> la Política <strong>de</strong> Estado y con el objetivo<br />

fundamental <strong>de</strong> mejorar la efectividad <strong>de</strong>l sistema gubernamental. Por otra parte, las metas<br />

retadoras, una vez aceptadas, <strong>de</strong>ben generar una mayor efectividad y compromiso <strong>de</strong> los<br />

involucrados.<br />

Valor I<strong>de</strong>al <strong>de</strong> la Meta: Es muy útil tener <strong>de</strong>finida la meta “i<strong>de</strong>al o estándar”, es <strong>de</strong>cir, el valor<br />

numérico necesario para po<strong>de</strong>r consi<strong>de</strong>rar que cada factor crítico <strong>de</strong> éxito se ha logrado. Este valor<br />

nos sirve <strong>de</strong> referencia y nos señala la magnitud <strong>de</strong>l reto a lograr en el futuro.<br />

Dentro <strong>de</strong> este marco se espera que el Plan Operativo Anual 2013 En la programación <strong>de</strong> las<br />

metas tanto en el programa 18 Rectoría <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> y Programa 19Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong><br />

<strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Primer Nivel <strong>de</strong> Atención se han <strong>de</strong>finido productos por actividad, estos serán los<br />

medidores <strong>de</strong>l quehacer <strong>de</strong> cada actividad presupuestaria.<br />

Para obtener el dato estadístico cada Producto se hace la sumatoria <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> cada actividad.<br />

Ello conlleva gran<strong>de</strong>s implicaciones en cuanto a los cambios, la eficiencia y equidad en el accionar,<br />

especialmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las limitaciones financieras, ya que se necesita el concurso <strong>de</strong> todos y cada<br />

uno <strong>de</strong> los participantes <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud, a fin <strong>de</strong> que se optimicen los recursos y se logren<br />

los objetivos, enfatizando en las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>finidas y en la apertura programática / activida<strong>de</strong>s<br />

presupuestaria <strong>de</strong>finidas para las regiones:<br />

Programa 18: Rectoría <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong><br />

En el año 2013 el programa 18 activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Rectoría lo conforman las siguientes<br />

instancias <strong>de</strong>l Nivel Central:<br />

8. Despacho <strong>de</strong> <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> salud: Es la entidad organizacional <strong>de</strong> mayor<br />

autoridad y jerarquía <strong>de</strong> la institución y el Sector <strong>Salud</strong>. Es el responsable final <strong>de</strong><br />

que todas las funciones <strong>de</strong> la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> se ejecuten <strong>de</strong> manera eficiente y<br />

efectiva. Li<strong>de</strong>ra los procesos sustantivos <strong>de</strong> rectoría en salud y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las<br />

funciones esenciales <strong>de</strong> salud pública.<br />

9. Sub <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> Riesgos Poblacionales: es el colaborador inmediato <strong>de</strong>l<br />

Secretario <strong>de</strong> Estado en el Despacho <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, responsable <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong><br />

las áreas <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>, Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> y Regulación Sanitaria.<br />

46


10. Sub <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> Política Sectorial: Es la instancia encargada <strong>de</strong> la<br />

coordinación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s atinentes a la elaboración, ejecución y evaluación <strong>de</strong><br />

las políticas y el Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> y es responsable <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong><br />

orientación, coordinación, dirección o supervisión <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s, instituciones u<br />

órganos <strong>de</strong>sconcentrados o <strong>de</strong>scentralizados <strong>de</strong>l Sector <strong>Salud</strong>, que le <strong>de</strong>legue el<br />

Secretario <strong>de</strong> Estado en el Despacho <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.<br />

11. Sub <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> Re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Servicios: es el colaborador inmediato <strong>de</strong>l Secretario<br />

<strong>de</strong> Estado en el Despacho <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, responsable <strong>de</strong> la coordinación <strong>de</strong> las<br />

activida<strong>de</strong>s relacionadas con la red <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

12. Unidad <strong>de</strong> Planeamiento y Evaluación <strong>de</strong> la Gestión: gestiona la elaboración<br />

<strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>; orienta y apoya la formulación <strong>de</strong> planes, programas y<br />

proyectos institucionales y sectoriales; y la utilización <strong>de</strong> los recursos financieros<br />

en todos sus niveles; promueve nuevas opciones equitativas en el financiamiento a<br />

través nuevos mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> gestión y atención y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong><br />

monitoreo y evaluación basado en un sistema <strong>de</strong> información integral y <strong>de</strong> calidad<br />

que contribuya a garantizar que la gestión institucional esté orientada a mejorar<br />

efectivamente y con equidad la situación <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población hondureña en<br />

todos los niveles.<br />

13. Unidad <strong>de</strong> Gestión Sanitaria Ambiental: Es responsable <strong>de</strong> funciones<br />

estratégicas <strong>de</strong> Gestión Sanitaria Ambiental y <strong>de</strong> integrar el componente ambiental<br />

en las funciones <strong>de</strong> regulación, vigilancia y promoción <strong>de</strong> la salud.<br />

14. Unidad <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>: Esta instancia es responsable <strong>de</strong> generar<br />

conocimiento, analizar, y dar seguimiento al estado, <strong>de</strong>terminantes y ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong><br />

la <strong>Salud</strong> Pública; con el propósito <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar su riesgo e impacto, para tomar<br />

<strong>de</strong>cisiones oportunas que permitan proteger y mejorar la salud y la calidad <strong>de</strong> vida<br />

<strong>de</strong> los hondureños.<br />

A las instancias anteriores les correspon<strong>de</strong> las siguientes activida<strong>de</strong>s u obras<br />

001Dirección y Coordinación Superior<br />

002 Servicios <strong>de</strong> Normalización y Vigilancia Sanitaria<br />

003Coordinación y Articulación Interinstitucional y Sectorial<br />

004 Articulación, Armonización y Cobertura <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

005 Planificación Estratégica y Evaluación Institucional<br />

006 Gestión <strong>de</strong> Saneamiento Ambiental<br />

47


007 Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong><br />

Los Formatos que se <strong>de</strong>ben completar en la programación <strong>de</strong> las Activida<strong>de</strong>s<br />

Centrales, son 11, los cuales <strong>de</strong>ben estar totalmente llenos.<br />

‣ Formato No 1. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> la Unidad, en este se <strong>de</strong>berá consignar a que<br />

región <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo según SEPLAN correspon<strong>de</strong>, Departamento y municipio don<strong>de</strong><br />

se encuentra todo ello con sus respectivos códigos según la división política <strong>de</strong>l país.<br />

Aquí se incluye también misión, visión, organigrama, personal permanente y por<br />

contrato.<br />

‣ Formato No. 2. Programación <strong>de</strong> Productos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Rectoría: <strong>de</strong>be<br />

tener el <strong>de</strong>sglose anual, mensual y trimestral <strong>de</strong> todos los productos que genera.<br />

El formato consta <strong>de</strong> dos partes: encabezado y cuerpo <strong>de</strong>l formato.<br />

En el encabezado se registran, el Programa Presupuestario, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la<br />

meta, unidad <strong>de</strong> medida, la programación <strong>de</strong> la meta física y financiera anual mensual<br />

y trimestral, variable macroeconómica, medio <strong>de</strong> verificación, supuestos y<br />

justificación.<br />

El cuerpo <strong>de</strong>l formato <strong>de</strong>berá completarse con la información <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las<br />

unida<strong>de</strong>s centrales ubicando su actividad u obra según corresponda.<br />

En la 1era columna, se <strong>de</strong>scribe el Programa que correspon<strong>de</strong> al programa 01<br />

Activida<strong>de</strong>s Centrales (primera línea), seguidamente en la misma columna (segunda<br />

línea) se <strong>de</strong>talla la Actividad presupuestaria 01 (recordar que para fines <strong>de</strong> este<br />

programa, cada instancia es una actividad presupuestaria) con el Producto que le<br />

correspon<strong>de</strong> (tercera línea); y así sucesivamente; en la 2da columna se <strong>de</strong>scribe la<br />

meta.<br />

Por ejemplo, en la Actividad Presupuestaria 007: Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong> la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la meta es conducir y dar seguimiento a la aplicación <strong>de</strong> las acciones<br />

normativas nacionales e internacionales <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> la <strong>Salud</strong>.<br />

En la 3era. Columna, se <strong>de</strong>termina la Unidad <strong>de</strong> Medida que correspon<strong>de</strong> al<br />

Producto.<br />

De la 4ta columna en a<strong>de</strong>lante, se programara la cantidad <strong>de</strong> meta física y<br />

financiera, en forma anual, mensual y trimestral, según corresponda por lo cual<br />

<strong>de</strong>berán <strong>de</strong> completarse todas las restantes columnas.<br />

Las <strong>de</strong>más columnas <strong>de</strong>scriben: indicador y/o variable macroeconómica, medios <strong>de</strong><br />

verificación, supuestos y justificación, solicitados por el SIAFI, que ya se dan<br />

completados en la matriz.<br />

48


Finalmente <strong>de</strong>bido a que la monitoria y evaluación se hará sobre esta programación,<br />

se <strong>de</strong>be ser muy objetivo en las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> metas que se <strong>de</strong>finan, asegurando que<br />

para su cumplimiento se tenga la disponibilidad <strong>de</strong> presupuesto.<br />

Lo que se preten<strong>de</strong> con esta programación es reflejar en que se está invirtiendo los<br />

fondos asignados al nivel central y como sus instancias, están contribuyendo en todo<br />

su quehacer con los objetivos y metas <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Nación y Visión <strong>de</strong> País.<br />

‣ Formatos No. 3-8 correspon<strong>de</strong> a beneficios <strong>de</strong> empleados en general, y se<br />

llenaran para fines <strong>de</strong>l grupo 100.<br />

‣ Formatos No. 9 y 9.1 Correspon<strong>de</strong>n a la adquisición <strong>de</strong> maquinaria y equipo, tanto<br />

bajo techo como adicional.<br />

‣ Plan <strong>de</strong> Adquisición y Compra (PAC) y Plan Financiero: (V. Formatos No 10 y<br />

11) los cuales se elaboraran igual como se presentan ante la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> Finanzas.<br />

En el PAC se solicita <strong>de</strong>terminar el bajo techo y el adicional solicitado (V. Formato<br />

No 10) y <strong>de</strong>berá ser vaciado en el Plan Financiero (Formato No 11).<br />

Por parte <strong>de</strong> la Unidad <strong>de</strong> Análisis <strong>de</strong> Presupuesto, se les proporcionara una base<br />

electrónica para la reorientación <strong>de</strong>l presupuesto solicitado 2012 y <strong>de</strong>l Flujo<br />

mensual correspondiente.<br />

49


Actividad Presupuestaria 008 RECTORIA DE LA SALUD EN LAS REGIONES<br />

SANITARIAS<br />

Producto 1: Realizadas las acciones <strong>de</strong> vigilancia Epi<strong>de</strong>miológica <strong>de</strong> importancia en<br />

la <strong>Salud</strong> Publica<br />

Producto 2: Realizadas las acciones para el registro <strong>de</strong> productos alimenticios y la<br />

vigilancia Sanitaria<br />

Programa 19: Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Primer Nivel <strong>de</strong> Atención<br />

<br />

Actividad Presupuestaria No. 001 Dirección y Coordinación<br />

Producto No. 1 Verificado el cumplimiento a la ejecución <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> adquisiciones<br />

y plan <strong>de</strong> compra.<br />

Producto No. 2 Verificado el cumplimiento a la ejecución <strong>de</strong>l Plan financiero<br />

<br />

Actividad Presupuestaria No. 002 Intervenciones <strong>de</strong> Promoción y Prevención<br />

Producto No. 1Realizadas intervenciones <strong>de</strong> Promoción y Prevención priorizadas<br />

Producto No. 2 Realizadas intervenciones <strong>de</strong> Promoción y Prevención no<br />

priorizada<br />

<br />

Actividad Presupuestaria No. 003 Atención a Grupos Prioritarios<br />

.<br />

Producto No. 1 Realizadas intervenciones <strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong> atención dirigidas a<br />

la Mujer embarazada<br />

Producto No. 2 Realizadas intervenciones <strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong> atención<br />

dirigidas a mejorar la salud <strong>de</strong>l menor <strong>de</strong> cinco años.<br />

<br />

Actividad Presupuestaria No. 004 Atención a Enfermeda<strong>de</strong>s Priorizadas<br />

Producto No. 1 Realizadas intervenciones <strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong> atención dirigidas al<br />

control y atención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s Infecciosas priorizadas en el Plan 2010-<br />

2014 (VIH/SIDA, TBC).<br />

50


Producto No. 2Realizadas Intervenciones <strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong> atención dirigidas al<br />

control y atención <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s vectoriales priorizadas en el Plan 2010-<br />

2014 (Malaria y Dengue)<br />

<br />

Actividad Presupuestaria No. 005 Atención a Grupos y Enfermeda<strong>de</strong>s no Priorizadas<br />

Producto No. 1 Realizadas intervenciones <strong>de</strong>l primer nivel <strong>de</strong> atención para mejorar<br />

la <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> la población Vinculados al Ciclo <strong>de</strong> Vida<br />

Es importante recalcar que las acciones o metas <strong>de</strong> vigilancia sanitaria que para el 2012 tienen<br />

importancia en la salud publica nacional o internacional <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa 16 actividad 03,<br />

pasaran en el año 2013 a ser programadas en el programa 18, llamado rectoría <strong>de</strong> salud en la<br />

actividad 08 (Intervenciones <strong>de</strong> rectoría en los <strong>de</strong>partamentos) junto con las acciones o metas<br />

vinculadas a la actividad 04 (regulación sanitaria) <strong>de</strong>l programa 16.<br />

Para tal fin, esta nueva reagrupación <strong>de</strong> metas físicas, se vera reflejada en una herramienta<br />

informática que generará por reporte la matriz <strong>de</strong> programación correspondiente.<br />

Lo que se preten<strong>de</strong> con esta programación es reflejar en que se está invirtiendo los fondos<br />

asignados y la ubicación territorial <strong>de</strong> los mismos según las disposiciones <strong>de</strong> SEPLAN, permitiendo<br />

conocer en forma específica <strong>de</strong> qué manera las regiones <strong>de</strong> salud están contribuyendo en todo su<br />

quehacer con los objetivos y metas <strong>de</strong>l Plan Estratégico Institucional que incluye las priorida<strong>de</strong>s y<br />

metas <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Nación y Visión <strong>de</strong> País, especialmente con la reducción <strong>de</strong> la mortalidad<br />

materna, mortalidad infantil y en el acceso a los servicios <strong>de</strong> salud entre otros.<br />

La Formulación <strong>de</strong>l POA-P <strong>de</strong> las Regiones <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> contempla el llenado <strong>de</strong> formatos que<br />

<strong>de</strong>ben <strong>de</strong> venir totalmente llenos.<br />

‣ FORMATO N. 1<br />

Contiene la información general <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> salud. En este formato se <strong>de</strong>berá consignar a<br />

que región <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo según seplan correspon<strong>de</strong>, el <strong>de</strong>partamento y el municipio, todo ello<br />

con sus respectivos códigos según la división política <strong>de</strong>l país; a que población sirve; su misión;<br />

visión; resumen <strong>de</strong> la plantilla <strong>de</strong> personal y su perfil epi<strong>de</strong>miológico.<br />

‣ FORMATOS No.2<br />

Son los <strong>de</strong> mayor prepon<strong>de</strong>rancia ya que representa el consolidado final, obtenido <strong>de</strong>l<br />

procesamiento <strong>de</strong> los datos que surgen <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong>l<br />

análisis financiero <strong>de</strong>l presupuesto bajo techo <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> salud, obtenido <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong><br />

programación, la cual esta <strong>de</strong>tallada por municipio, por tanto son los que servirán <strong>de</strong> respaldo a<br />

la información que se ingrese al SIAFI.<br />

Se ha generado en una única matriz <strong>de</strong> programación electrónica, la cual facilita el cálculo <strong>de</strong><br />

las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> meta física y <strong>de</strong>l costo financiero ya ajustado al presupuesto bajo techo. Para<br />

su operatividad se <strong>de</strong>berán seguir las consi<strong>de</strong>raciones técnicas correspondientes (v. Instructivo<br />

<strong>de</strong> llenado <strong>de</strong> matriz <strong>de</strong> programación).<br />

51


En Las últimas 4 columnas <strong>de</strong> ambos formatos (mencionados anteriormente) se <strong>de</strong>scribe:<br />

indicador y/o variable macroeconómica, medios <strong>de</strong> verificación, supuestos y justificación,<br />

solicitados por el SIAFI. Para comodidad <strong>de</strong> la aplicación electrónica, es <strong>de</strong> este formato que se<br />

<strong>de</strong>berán tomar los elementos antes mencionados para su posterior ingreso al SIAFI.<br />

Finalmente <strong>de</strong>bido a que la monitoria y evaluación se hará sobre esta programación, se <strong>de</strong>be<br />

ser muy objetivo en las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> metas que se <strong>de</strong>finan, asegurando que para su<br />

cumplimiento se tenga la disponibilidad <strong>de</strong> presupuesto para personal, equipos, insumos etc.<br />

3) Nivel Hospitalario<br />

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE FORMATOS DE HOSPITALES<br />

Hasta el año 2012 se ubicaba presupuestariamente a los Hospitales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa 13<br />

(Atención Médica Hospitalaria). A partir <strong>de</strong>l año 2013, la programación <strong>de</strong> las metas físicas<br />

(cantidad) y la asignación financiera se ubican en el Programa 20 <strong>de</strong>nominado Provisión <strong>de</strong><br />

Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Segundo Nivel don<strong>de</strong> se han <strong>de</strong>finido Productos terminales y por cada<br />

actividad presupuestaria productos, estos reflejarán el quehacer <strong>de</strong> cada actividad en particular.<br />

Programa 20: Provisión <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l segundo nivel<br />

Actividad 001: Dirección y Coordinación<br />

Producto No. 1: Verificado el cumplimiento a la ejecución <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> adquisiciones y<br />

plan <strong>de</strong> compra.<br />

Producto No. 2: Verificado el cumplimiento a la ejecución <strong>de</strong>l plan financiero.<br />

Actividad 002: Servicios <strong>de</strong> Hospitalización<br />

Producto No. 1: Realizados los egresos <strong>de</strong> Hospitalización que contribuyan a recuperar<br />

la salud materna y niños menores <strong>de</strong> 5 años.<br />

Producto No. 2: Realizados los egresos <strong>de</strong> Hospitalización que contribuyan a<br />

recuperar la salud <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>mandante.<br />

Para el producto No. 1, se incluyen egresos Maternos: todos los egresos relacionados con<br />

obstetricia y los egresos <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> cinco años.<br />

Para el producto No. 2, se incluyen los egresos <strong>de</strong> las diferentes salas <strong>de</strong> los hospitales (el<br />

total <strong>de</strong> egresos <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> cirugía, medicina interna, en el caso <strong>de</strong> pediatría todos los<br />

mayores <strong>de</strong> cinco años y los egresos <strong>de</strong> ginecología).<br />

En el caso <strong>de</strong> los hospitales psiquiátricos los que por su perfil no incluyen producción para<br />

el producto No. 1, se incluirán en su totalidad en el producto No. 2.<br />

La única fuente <strong>de</strong> estos productos será la hoja <strong>de</strong> hospitalización.<br />

Actividad 003: Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> en Consulta Externa Especializada<br />

Producto No. 1: Realizadas las atenciones <strong>de</strong> consulta externa especializada que<br />

contribuyan a recuperar la salud materna y niños menores <strong>de</strong> 5 años.<br />

52


Producto No. 2: Realizadas las atenciones <strong>de</strong> consulta externa especializada que<br />

contribuyan a recuperar la salud <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>mandante.<br />

Para el producto No. 1, se incluyen las atenciones a la Mujer en planificación familiar,<br />

controles prenatales y controles puerperales. Todas las atenciones a niños menores <strong>de</strong> 5 años.<br />

Para el producto No. 2, se incluyen todas las atenciones exceptuando las <strong>de</strong>l producto No. 1<br />

Por consulta externa especializada se consi<strong>de</strong>raran todas las consultas que se brindan <strong>de</strong><br />

acuerdo a los servicios que el hospital tenga, indistintamente <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> recurso humano<br />

que la brin<strong>de</strong>.<br />

En el caso <strong>de</strong> los hospitales psiquiátricos los que por su perfil no incluyen producción para<br />

el producto No. 1, se incluirán en su totalidad en el producto No. 2.<br />

La fuente <strong>de</strong> estos productos es AT2-R<br />

Actividad 004: Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong> Emergencia<br />

Producto: Brindadas las atenciones <strong>de</strong> emergencia que contribuyan a la recuperación<br />

<strong>de</strong> la salud <strong>de</strong> la población.<br />

Aquí se incluyen todas las atenciones que se realizan en los servicios <strong>de</strong> emergencia.<br />

La fuente <strong>de</strong> este producto es AT2-R<br />

Cada hospital <strong>de</strong>berá formular su Plan Operativo Presupuesto <strong>de</strong>l año 2013 por actividad, en el<br />

municipio se<strong>de</strong> en don<strong>de</strong> está ubicado el hospital con los objeto <strong>de</strong> gasto que correspondan.<br />

Para la programación <strong>de</strong> las metas físicas (cantidad), <strong>de</strong>be <strong>de</strong> tomarse en cuenta la capacidad<br />

instalada, lo que lleva implícito tres componentes básicos: las normas <strong>de</strong> programación, los<br />

indicadores hospitalarios y el análisis <strong>de</strong> producción, en don<strong>de</strong> el recurso cama tiene un papel<br />

prepon<strong>de</strong>rante, así como el personal disponible según perfiles y especialidad, junto con el<br />

antece<strong>de</strong>nte histórico en la <strong>de</strong>manda y oferta <strong>de</strong> servicios.<br />

Para facilitar la programación <strong>de</strong> las priorida<strong>de</strong>s nacionales materno infantil, se creo una<br />

herramienta informática para la programación <strong>de</strong> los productos por actividad <strong>de</strong> cada hospital.<br />

Formatos para la programación <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> los Hospitales, son los siguientes:<br />

‣ Formato No 1.<br />

I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong>l Hospital, en este se <strong>de</strong>berá consignar a que región <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo según<br />

SEPLAN correspon<strong>de</strong>, Departamento y municipio don<strong>de</strong> se encuentra todo ello con sus<br />

respectivos códigos según la división política <strong>de</strong>l país. Aquí se incluye también misión, visión,<br />

población a aten<strong>de</strong>r, número <strong>de</strong> camas, organigrama, la cartera <strong>de</strong> servicios y personal<br />

permanente y por contrato con que cuenta el hospital, perfil epi<strong>de</strong>miológico.<br />

53


‣ Formato No 2<br />

Detalla la producción <strong>de</strong> los servicios finales <strong>de</strong> hospitalización, para ello se solicita información <strong>de</strong><br />

los indicadores hospitalarios (número <strong>de</strong> camas, % <strong>de</strong> ocupación, promedio día estancia)<br />

correspondiente a tres años completos 2009- 2011, <strong>de</strong> manera que con este antece<strong>de</strong>nte histórico y<br />

la experiencia <strong>de</strong>l equipo se puedan proce<strong>de</strong>r a programar el número <strong>de</strong> egresos esperados para el<br />

año 2013. En el caso <strong>de</strong> hospitales que cuentan con subespecialida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>berá hacer el <strong>de</strong>sglose<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s áreas para la programación <strong>de</strong> las mismas (ver comentario en el formato).<br />

Para el total <strong>de</strong> egresos <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> pediatría suman los egresos <strong>de</strong> niños menores <strong>de</strong> 5 años y<br />

mayores <strong>de</strong> 5 años.<br />

‣ Formato No 3 Correspon<strong>de</strong> a la información <strong>de</strong> los servicios finales <strong>de</strong> consulta externa<br />

y emergencia.<br />

En la consulta externa se solicita la producción observada <strong>de</strong> tres años 2009-2011, <strong>de</strong> manera<br />

que con este antece<strong>de</strong>nte histórico, y tomando en consi<strong>de</strong>ración si van a contar con el mismo<br />

número <strong>de</strong> recurso médico, el periodo o días al año, proce<strong>de</strong>r a programar el número <strong>de</strong><br />

atenciones para el año 2013.<br />

Se busca medir también el rendimiento <strong>de</strong>l recurso humano según las horas contratadas para<br />

brindar la atención, tanto personal permanente como por contrato.<br />

Por lo que en el formato se solicita los datos <strong>de</strong> horas totales contratadas y atenciones totales<br />

por hora <strong>de</strong>l recurso; estos datos también son importantes para programar el número <strong>de</strong><br />

atenciones que se esperan para el año 2013.<br />

Para el número <strong>de</strong> atenciones <strong>de</strong> pediatría se suman las atenciones a niños menores <strong>de</strong> 5 años y<br />

mayores <strong>de</strong> 5 años.<br />

Para el servicio <strong>de</strong> emergencia se solicita la producción observada en los años 2009 -2011.<br />

En lo referente a la programación <strong>de</strong> atenciones <strong>de</strong> Emergencia para el año 2013 solo se <strong>de</strong>berá<br />

llenar la columna en don<strong>de</strong> se solicita el número <strong>de</strong> atenciones.<br />

‣ Formato No 4<br />

Es el que representa el consolidado final, obtenido <strong>de</strong>l vaciado <strong>de</strong> los datos que surgen <strong>de</strong>l análisis<br />

<strong>de</strong> la información <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> los datos contenidos en los formatos anteriores y <strong>de</strong>l análisis<br />

financiero <strong>de</strong>l presupuesto bajo techo <strong>de</strong>l Hospital, por tanto es el que servirá <strong>de</strong> respaldo a la<br />

información que se ingrese al SIAFI (Sistema Administrativo Financiero).<br />

El formato, contiene un encabezado, luego sigue una matriz, don<strong>de</strong>, en la primera columna, se<br />

<strong>de</strong>scribe el número <strong>de</strong>l Programa 20 Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Segundo Nivel,<br />

seguidamente en la misma columna, se <strong>de</strong>talla el número <strong>de</strong> la Actividad presupuestaria y el<br />

número <strong>de</strong>l producto.<br />

En la segunda columna correspon<strong>de</strong> a la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l programa, actividad y producto. Ejemplo,<br />

en la Actividad Presupuestaria 001: DIRECCION Y COORDINACIÓN los productos son:<br />

-Verificado el cumplimiento a la ejecución <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> adquisiciones y plan <strong>de</strong> compras.<br />

-Verificado el cumplimiento a la ejecución <strong>de</strong>l plan financiero.<br />

54


En la tercera columna se <strong>de</strong>scribe la unidad <strong>de</strong> medida correspondiente a cada producto.<br />

De la cuarta columna en a<strong>de</strong>lante, se formulará la programación <strong>de</strong> las metas físicas y la<br />

asignación presupuestaria, en forma anual, mensual y trimestral, el dato <strong>de</strong> qué cantidad <strong>de</strong> meta<br />

física se programará, en cada producto será el que se obtuvo en los Formatos 2 y 3, con el apoyo <strong>de</strong><br />

la herramienta informática para la programación <strong>de</strong> los productos por actividad <strong>de</strong> cada hospital.<br />

Las restantes columnas <strong>de</strong>scriben la: variable macroeconómica o indicador, medios <strong>de</strong> verificación,<br />

supuestos y justificación, solicitados por el SIAFI, estas columnas ya van llenas con los datos.<br />

Finalmente <strong>de</strong>bido a que la monitoria y evaluación se hará sobre esta programación, se <strong>de</strong>be ser<br />

muy objetivo en las cantida<strong>de</strong>s que se programen por cada meta, asegurando que para su<br />

cumplimiento se tenga la disponibilidad <strong>de</strong> presupuesto para personal, equipos, insumos etc.<br />

Lo que se preten<strong>de</strong> con esta programación es reflejar en que se está invirtiendo los fondos<br />

asignados a los hospitales y como estos, están contribuyendo en todo su quehacer con el Plan<br />

Estratégico Institucional, el cual contiene los objetivos y metas <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Nación y Visión <strong>de</strong> País<br />

especialmente en el acceso a los servicios <strong>de</strong> salud entre otros.<br />

B. INSTRUCTIVOS PARA PROYECTOS<br />

INSTRUCTIVO DE LLENADO DE FORMATOS DE PROYECTOS<br />

Hasta el año 2012 los proyectos se ubicaban presupuestariamente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Programa<br />

02(Proyectos Centrales) y Programa 17(Extensión <strong>de</strong> Cobertura). A partir <strong>de</strong>l año 2013, la<br />

programación <strong>de</strong> las metas físicas y financieras se ubica en los Programas 19 Provisión <strong>de</strong><br />

Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Primer Nivel y el Programa 20<strong>de</strong>nominado Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong><br />

<strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Segundo Nivel, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la orientación <strong>de</strong>l proyecto.<br />

En el Programa 19 Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Primer, se <strong>de</strong>tallan los siguientes<br />

proyectos, con su respetiva actividad presupuestaria:<br />

Proyecto 002:Invirtiendo en la Gente: Un País más <strong>Salud</strong>able y con Mejor Educación<br />

o Actividad Presupuestaria 001: Mejoramiento <strong>Salud</strong> Materno Infantil<br />

Proyecto 004: Nutrición y Protección Social<br />

o Actividad Presupuestaria 001: Dirección y Coordinación<br />

o Actividad Presupuestaria 002: Mejoramiento <strong>de</strong> la Atención Integral a la Niñez en<br />

la Comunidad<br />

Proyecto 007:Paquete Básico <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> con Gestión Descentralizada<br />

o Actividad Presupuestaria 001: Dirección y Coordinación<br />

o Actividad Presupuestaria 002:Paquete Básico <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> con Gestión<br />

Descentralizada<br />

Proyecto 009:Fortalecimiento <strong>de</strong> la Gestión y Oferta Descentralizados <strong>de</strong> los<br />

Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

o Actividad Presupuestaria 001:Dirección y Coordinación<br />

o Actividad Presupuestaria 002:Expansión y Sostenibilidad <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

Descentralizados<br />

o Actividad Presupuestaria 003:Fortalecimiento <strong>de</strong> la Función Rectora <strong>de</strong> la SESAL<br />

55


o Actividad Presupuestaria 004:Fortalecimiento <strong>de</strong> la Infraestructura y Equipamiento<br />

<strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Servicios<br />

o Actividad Presupuestaria 005:Auditoria Interna<br />

Proyecto 11:Honduras <strong>Salud</strong> Mesoamérica 2012<br />

o Actividad Presupuestaria 001:Implementación <strong>de</strong>l CONE Ambulatorio y Básico<br />

o Actividad Presupuestaria 002: Prevención <strong>de</strong> la Desnutrición Crónica y <strong>de</strong> la<br />

Anemia<br />

o Actividad Presupuestaria 003: Entrega y Mejoramiento <strong>de</strong>l Conjunto <strong>de</strong> Servicios<br />

o Actividad Presupuestaria 004: Atención <strong>de</strong> las complicaciones Obstétricas y<br />

Neonatales<br />

o Actividad Presupuestaria 005: Revisión y Actualización <strong>de</strong> Instrumentos <strong>de</strong> Gestión<br />

o Actividad Presupuestaria 006: Implementación <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Monitoreo e<br />

Información<br />

o Actividad Presupuestaria 007: Ejecución, Supervisión y Seguimiento<br />

o Actividad Presupuestaria 008: Auditoria Externa<br />

Proyecto 12:Atención Integral a Grupos Vulnerables<br />

o Actividad Presupuestaria 001: Atención Integral a Grupos Vulnerables<br />

En el Programa 20 Provisión <strong>de</strong> Servicios <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> <strong>de</strong>l Segundo Nivel, se <strong>de</strong>talla el siguiente<br />

proyecto, con su respetiva actividad presupuestaria:<br />

Proyecto 008: Equipamiento General <strong>de</strong>l Sector <strong>Salud</strong><br />

o Actividad Presupuestaria 001: Equipamiento General <strong>de</strong>l Sector <strong>Salud</strong><br />

El Plan Operativo Anual <strong>de</strong>l año 2013 <strong>de</strong>berá contenerla programación <strong>de</strong> metas físicas y<br />

financieras por proyectos; i<strong>de</strong>ntificando los productos que generan en cada <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong>l país<br />

don<strong>de</strong> hace sus intervenciones alineados al que hacer <strong>de</strong> la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, las cuales <strong>de</strong>berán<br />

ser distribuidas <strong>de</strong> forma mensual, trimestral y anual, según disposiciones <strong>de</strong> SEPLAN. Estos<br />

<strong>de</strong>berán ser cargados en SIAFI, como otros años, con la diferencia que para actividad/obra, se<br />

contara con un máximo <strong>de</strong> dos productos (lo que antes se conocía como resultado <strong>de</strong> producción).<br />

Es importante tomar en cuenta que al momento <strong>de</strong> municipalizar los productos <strong>de</strong> todos los<br />

proyectos, <strong>de</strong>be hacerlo únicamente en los municipios beneficiados <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l mismo; todos<br />

aquellos que tengan la actividad presupuestaria <strong>de</strong> Dirección y Coordinación <strong>de</strong>berá reflejar su<br />

presupuesto en el Municipio <strong>de</strong>l distrito Central, igual si el proyecto es coordinado por la Unidad <strong>de</strong><br />

Extensión <strong>de</strong> Cobertura y Financiamiento (UECF).<br />

Al igual que las <strong>de</strong>más Unida<strong>de</strong>s Ejecutoras <strong>de</strong> la secretaria <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, los proyectos <strong>de</strong>ben cumplir<br />

las disposiciones <strong>de</strong> SEPLAN que son:<br />

Relacionar el Producto a una <strong>de</strong>terminada actividad Presupuestaria<br />

Regionalización <strong>de</strong> los Productos (en términos <strong>de</strong> Municipios)<br />

Los Productos <strong>de</strong>ben ser mensualizados para su ingreso en el SIAFI<br />

Actividad/Obra<br />

a nivel <strong>de</strong><br />

56


En relación a los formatos que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> llenarse para el POA 2013 estos son:<br />

Formato No.1: Ficha Ejecutiva <strong>de</strong>l Proyectos<br />

Se <strong>de</strong>berá llenar en su totalidad ya que es información requerida por la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong><br />

y la Dirección General <strong>de</strong> Inversión Publica <strong>de</strong> la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> Finanzas en la cual se ve el<br />

avance que tiene el proyecto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su inicio hasta su estado actual<br />

Formato No. 2.1: Matriz <strong>de</strong> Programación <strong>de</strong> metas físicas y financieras a nivel <strong>de</strong><br />

proyecto<br />

Es el que representa el consolidado final, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tallan las intervenciones a <strong>de</strong>sarrollar<br />

conforme a los ejes operativos <strong>de</strong>l proyecto y la asignación financiera tanto <strong>de</strong> fondos<br />

externos como <strong>de</strong> Fondos nacionales, se <strong>de</strong>berá tomar en cuenta que para cada proyecto<br />

solo se consi<strong>de</strong>ra un máximo <strong>de</strong> dos productos, los cuales <strong>de</strong>ben estar alineados con los<br />

productos terminales <strong>de</strong>l programa presupuestario correspondiente al que esta vinculado el<br />

proyecto y es la información que se ingresa al SIAFI.<br />

Formato No. 2.2: Matriz <strong>de</strong> Programación <strong>de</strong> metas físicas y financieras a nivel <strong>de</strong><br />

actividad/obra<br />

Es el que representa la actividad presupuestaria, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tallan las intervenciones a<br />

<strong>de</strong>sarrollar conforme a los ejes operativos <strong>de</strong>l proyecto y la asignación financiera tanto <strong>de</strong><br />

fondos externos como <strong>de</strong> Fondos nacionales el cual <strong>de</strong>berá ser <strong>de</strong>tallado por municipio, se<br />

<strong>de</strong>berá tomar en cuenta que para cada actividad presupuestaria solo se consi<strong>de</strong>ra un máximo<br />

<strong>de</strong> dos productos y que una o mas activida<strong>de</strong>s presupuestarias pue<strong>de</strong>n agruparse en un<br />

mismo producto <strong>de</strong> proyecto y esta información también se ingresa al SIAFI.<br />

Los formatos 2.1 y 2.2, contiene un encabezado el cual se <strong>de</strong>termina el programa<br />

presupuestario (19 o 20 según corresponda), luego sigue una matriz conteniendo:<br />

‣ En la primera columna <strong>de</strong>l formato 2.1 (proyecto) se <strong>de</strong>scribe el proyecto con su(s)<br />

producto(s) consolidado(s) y en el formato 2.2 (actividad presupuestaria), se<br />

<strong>de</strong>scriben las Activida<strong>de</strong>s presupuestarias y la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> sus Productos, los cuales<br />

agruparan por productos consolidados <strong>de</strong>l proyecto, Por ejemplo, en Proyectos<br />

003:Mejoramiento <strong>de</strong>l Nivel <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> en Honduras el producto es: “Construir y Equipar<br />

Unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> que Contribuyan a Mejorar la <strong>Salud</strong> Materno Infantil <strong>de</strong> la Población” y en<br />

Actividad Presupuestaria 004: Construcciones y Mejoras los Productos son:<br />

“Construcciones en el Departamento <strong>de</strong> Copan” y “Mejoras en el Departamento <strong>de</strong> Lempira” y<br />

las metas que suman para este resultado según el proyecto.<br />

‣ En la segunda columna se <strong>de</strong>scribe la unidad <strong>de</strong> medida correspondiente a cada meta,<br />

seleccionándola <strong>de</strong>l catalogo que presenta la aplicación <strong>de</strong>l SIAFI.<br />

57


‣ En la tercera columna se <strong>de</strong>scribe la ubicación geográfica, don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>tallará el<br />

<strong>de</strong>partamento y municipio que interviene el proyecto.<br />

‣ En la cuarta columna en a<strong>de</strong>lante, se formulará la programación <strong>de</strong> las metas físicas y<br />

financieras, en forma anual, trimestral y mensual por lo cual <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> completarse con<br />

los datos obtenidos <strong>de</strong>l Plan Operativo Anual (POA) <strong>de</strong> cada proyecto.<br />

Las restantes columnas <strong>de</strong>scriben la: variable macroeconómica o indicador (<strong>de</strong>be ser seleccionada<br />

en el catalogo <strong>de</strong>l SIAFI), medios <strong>de</strong> verificación, supuestos y justificación solicitados por el SIAFI,<br />

estas columnas serán llenadas manualmente.<br />

Finalmente <strong>de</strong>bido a que la monitoria y evaluación se hará sobre esta programación, se <strong>de</strong>be ser<br />

muy objetivo en las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> metas que se <strong>de</strong>finan, asegurando que para su cumplimiento se<br />

tenga la disponibilidad <strong>de</strong> presupuesto.<br />

Formatos 3, 3.1 y 4 Plan <strong>de</strong> Adquisición y Compra (PAC) y Plan Financiero<br />

Los cuales serán presentados a la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> igual como se presentaron ante la <strong>Secretaria</strong><br />

<strong>de</strong> Finanzas.<br />

Formato No 5: Matriz <strong>de</strong> Evaluación<br />

Para fines <strong>de</strong> la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> <strong>Salud</strong> y la <strong>Secretaria</strong> <strong>de</strong> Finanzas permite el seguimiento y evaluación<br />

al proyecto durante la ejecución <strong>de</strong>l mismo <strong>de</strong> manera trimestral<br />

C. INSTRUCTIVOS PARA PROGRAMACION DE PERSONAL<br />

Solicitud De Plazas De Personal<br />

Plaza Permanente:<br />

El formato <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong> plazas <strong>de</strong> personal permanente <strong>de</strong>be contener aquellas necesarias para el<br />

mejor funcionamiento <strong>de</strong> la unidad y se <strong>de</strong>ben programar en base a nueve (9) meses <strong>de</strong> abril a<br />

diciembre y su justificación <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong>scritos en los problemas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, consi<strong>de</strong>rando<br />

los colaterales como ser <strong>de</strong>cimocuarto, aguinaldo y el once por ciento (11%) <strong>de</strong> INJUPEMP,<br />

especificando el total <strong>de</strong>l efecto presupuestario anual.<br />

Plaza Por Contratos:<br />

El formato <strong>de</strong> solicitud <strong>de</strong> plazas <strong>de</strong> persona por contrato <strong>de</strong>be contener aquellas necesarias para<br />

el mejor funcionamiento <strong>de</strong> la unidad y se pue<strong>de</strong>n programar en base a doce (12) meses <strong>de</strong> enero a<br />

diciembre o según necesidad <strong>de</strong>l mismo y su justificación <strong>de</strong>be estar siempre <strong>de</strong>scritos en los<br />

problemas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, consi<strong>de</strong>rando los colaterales como ser <strong>de</strong>cimocuarto y aguinaldo,<br />

especificando el total <strong>de</strong>l efecto presupuestario anual.<br />

Consi<strong>de</strong>raciones:<br />

58


1. Se <strong>de</strong>be especificar claramente el tipo <strong>de</strong> recurso solicitado.<br />

Plus Y Cargo Administrativo<br />

Médicos<br />

Odontólogos<br />

Químicos<br />

Enfermeras profesionales<br />

Químico Farmacéutico<br />

Artículo 39, incremento <strong>de</strong>l 25 % sobre su salario base mientras <strong>de</strong>sempeñe cargo<br />

administrativo.<br />

Odontólogos<br />

Artículo 28, odontólogos con categoría <strong>de</strong> jefatura, será beneficiado con un plus según escalas:<br />

Porcentaje <strong>de</strong> plus <strong>de</strong>l odontólogo<br />

Jefe <strong>de</strong> consultorio, 3 % sobre sueldo base<br />

Jefe <strong>de</strong> área, 5 % sobre sueldo base<br />

Jefe regional, 7 % sobre sueldo base<br />

Sub.-jefe a nivel nacional, 11 % sobre sueldo base<br />

Jefe a nivel nacional, 13 % sobre el sueldo base<br />

Odontólogos cargos administrativos con plus y horas<br />

Odontólogo jefe <strong>de</strong> área<br />

Odontólogo jefe regional<br />

Odontólogo coordinador <strong>de</strong> programas<br />

Odontólogo jefe nacional<br />

Odontólogos cargos administrativos con solo plus<br />

Odontólogo jefe <strong>de</strong> consultorio<br />

Médicos<br />

Recibirá un plus por cargo administrativo en caso <strong>de</strong> jefatura<br />

Algunas jefaturas tienen plus y horas administrativas<br />

Los cargos administrativos con plus y horas son:<br />

• Sub. Director general <strong>de</strong> salud<br />

• Jefe <strong>de</strong> divisiones<br />

• Jefe <strong>de</strong> programas<br />

• Jefe <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s<br />

• Director regional<br />

• Director <strong>de</strong> hospital<br />

• Jefe <strong>de</strong> área<br />

• Sub.-directores <strong>de</strong> hospital<br />

Cargos Administrativos Solo Con Plus<br />

59


• Jefe <strong>de</strong> <strong>de</strong>partamentos<br />

• Jefe <strong>de</strong> servicios<br />

• Jefe <strong>de</strong> sala<br />

• Jefe <strong>de</strong> cesamos<br />

• Jefe <strong>de</strong> área sin hospital<br />

Turnicidad<br />

Compuesto por:<br />

A):- turnicidad (turno a, b y c)<br />

turnicidad<br />

turno mixto<br />

nocturnidad<br />

extensión <strong>de</strong> jornada<br />

B):- zonaje<br />

Turnicidad:<br />

El componente <strong>de</strong> turnicidad se pagara cuando el servidor público preste sus servicios<br />

rotativamente en turnos <strong>de</strong> trabajo a, b, c, <strong>de</strong> la forma siguiente:<br />

Turno A: 6:00 a.m. A 2:00 p.m.<br />

Turno B: 2:00 p.m. A 9:00 p.m.<br />

Turno C: 9:00 p.m. A 6:00 am<br />

Tendrá <strong>de</strong>recho a este beneficio los servidores públicos que laboren como mínimo cinco<br />

turnos b, cinco turnos c al mes y el resto en turno a.<br />

Los roles <strong>de</strong> turno serán elaborados por la autoridad nominadora a través <strong>de</strong> los jefes <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> servicios, salas o secciones respectivas<br />

Por este componente <strong>de</strong> turnicidad se pagara la cuantía <strong>de</strong> Lps 300.00 por mes.<br />

Turno mixto<br />

Es la jornada <strong>de</strong> trabajo que compren<strong>de</strong> periodo <strong>de</strong> tiempo diurno y nocturno, siempre que el<br />

periodo nocturno no sea mayor <strong>de</strong> tres horas<br />

Se tendrá <strong>de</strong>recho a este beneficio cuando se dé la condición como consecuencia <strong>de</strong> la variación<br />

<strong>de</strong> su jornada normal <strong>de</strong> trabajo o sea la rotación <strong>de</strong> turnos.<br />

El beneficio <strong>de</strong> turno mixto se otorgara a los servidores, que a consecuencia <strong>de</strong> la turnicidad<br />

laboren un mínimo <strong>de</strong> cinco (turno B) por mes<br />

Por este componente <strong>de</strong> turno mixto se pagara lps. 300.00 por mes<br />

Para efecto <strong>de</strong> pago solo se reconocen un máximo <strong>de</strong> cinco turnos B<br />

Nocturnicidad<br />

Se entien<strong>de</strong> por nocturnidad el trabajo realizado en periodo comprendido <strong>de</strong> 7:00p.m. A<br />

3:00 a.m. Por necesidad <strong>de</strong>l servicio, por lo general se extien<strong>de</strong> la jornada hasta las 6:00 Am<br />

60


Este componente será remunerado cuando se dé la condición, como consecuencia <strong>de</strong> la<br />

turnicidad o sea la rotación <strong>de</strong> turnos <strong>de</strong> trabajo. En la cual laboren un mínimo <strong>de</strong> cinco<br />

turnos nocturnos (turno c) por mes y se otorgara una cuantía <strong>de</strong> lp. 600.00 por mes<br />

Para efecto <strong>de</strong> pago solo se reconocen un máximo <strong>de</strong> cinco turnos c (con su respectiva<br />

extensión <strong>de</strong> jornada)<br />

Extensión De Jornada<br />

Se entien<strong>de</strong> por extensión <strong>de</strong> jornada el trabajo realizado <strong>de</strong> 3:00 am a 6:00 a.m. Es el<br />

trabajo realizado por el servidor público, por necesidad <strong>de</strong>l servicio y se remunerará así: • a<br />

partir <strong>de</strong>l año 2001, la extensión <strong>de</strong> jornada <strong>de</strong> turno c se pagará Lps 40.00 por hora.<br />

(Ejemplo: <strong>de</strong> 3:00 am a 6:00 am = 3 horas x 40 lempiras= 120 lempiras Lps.120 X 5<br />

Turnos= 600 Lempiras Por Mes<br />

Disposiciones Generales<br />

Tendrán <strong>de</strong>recho a los beneficios por concepto <strong>de</strong> turnicidad el personal con nombramiento<br />

permanente, bajo el régimen <strong>de</strong> servicio civil, y los que los sustituyan interinamente. Se<br />

exceptúan <strong>de</strong> este beneficio los empleados por contrato y jornales, así como cualquier otra<br />

modalidad distinta al régimen <strong>de</strong> servicio civil.<br />

Cuando el empleado por motivo <strong>de</strong> incapacidad laboral, licencias con o sin goce <strong>de</strong> sueldo o<br />

cualquier otra causa, no cubra los turnos respectivos no tendrá <strong>de</strong>recho al beneficio <strong>de</strong>l salario<br />

variable por condiciones <strong>de</strong> trabajo.<br />

Mediante acuerdo no. 2992 se establece para las enfermeras profesionales que la jornada<br />

ordinaria nocturna tendrá un incremento <strong>de</strong>l 25% sobre el salario base <strong>de</strong> la jornada ordinaria.<br />

(Turnicidad 600.00, turno mixto 800.00, extensión <strong>de</strong> jornada 1,200.00, nocturnidad<br />

1,400.00)<br />

Salario fijo<br />

Acta <strong>de</strong> compromiso <strong>de</strong> fecha 23 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l 2001, establece un reconocimiento a los trabajos<br />

que se realizan las auxiliares <strong>de</strong> enfermería un pago <strong>de</strong> setecientos cincuenta lempiras (Lps<br />

750.00) mensuales en calidad <strong>de</strong> compensación <strong>de</strong> dicho trabajo comunitario y <strong>de</strong> apoyo que<br />

laboran en los cesar, cesamos y consulta externa <strong>de</strong> los hospitales con servicio <strong>de</strong> atención<br />

directa a los pacientes que cumplan el turno fijo.<br />

• Reforma <strong>de</strong> fecha 28 agosto <strong>de</strong>l 2001<br />

• Se otorga la cantidad <strong>de</strong> setecientos cincuenta ( lp. 750.00) al personal <strong>de</strong> auxiliar<br />

<strong>de</strong> enfermería que labora en hospitales, cesar, cesamos en turno y y<br />

especialmente las que laboren solo en turno < b > fijo; o sea el mismo tratamiento<br />

<strong>de</strong> auxiliar <strong>de</strong> enfermería que laboran en turno < a > fijo efectivo 1 julio <strong>de</strong>l 2001.<br />

Zonaje<br />

Zonaje: es un componente <strong>de</strong> salario variable, que no se vincula con el grupo<br />

ocupacional ni con el nivel <strong>de</strong> contenido organizativo, aplicado a los empleados<br />

61


nombrados por acuerdo <strong>de</strong> manera permanente bajo el régimen <strong>de</strong> servicio civil y a los<br />

que lo sustituyan interinamente, que prestan sus servicios en centros <strong>de</strong> trabajo en<br />

zonas inhóspitas, <strong>de</strong> difícil acceso, fronterizas y aquellas don<strong>de</strong> prevalece un alto costo<br />

<strong>de</strong> vida, consi<strong>de</strong>rándose zona inhóspita los ubicados en comunida<strong>de</strong>s que carecen <strong>de</strong><br />

servicios básicos y que a la vez existen condiciones <strong>de</strong> vida muy <strong>de</strong>primentes.<br />

La cuantía mensual <strong>de</strong> pago es <strong>de</strong> Lps. 900.00 a excepción <strong>de</strong> los que resi<strong>de</strong>n en las<br />

islas <strong>de</strong> la bahía y en el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> gracias a dios quienes reciben una cuantía <strong>de</strong><br />

los. 1,500.00, este beneficio es eliminado automáticamente cuando el empleado <strong>de</strong>je <strong>de</strong><br />

ejercer sus funciones en los lugares calificados, bien por traslado o por cualquier otra<br />

acción <strong>de</strong> personal.<br />

Las secretarias <strong>de</strong>l <strong>de</strong>spacho presi<strong>de</strong>ncial y <strong>de</strong> finanzas serán responsables <strong>de</strong> incorporar<br />

o eliminar lugares y sitios al listado, en la medida que reúnan o no, las condiciones.<br />

El formato utilizado para pagar el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> zonaje al personal que labora en áreas<br />

postergadas i<strong>de</strong>ntificadas en el instructivo <strong>de</strong> salario variable o el plus administrativo<br />

para los químicos farmacéuticos o odontólogos que tiene el <strong>de</strong>recho.<br />

Nota: Islas De La Bahía Y Gracias A Dios lps. 1,500.00<br />

B:- otros lugares según acuerdo l. 900.00<br />

C:- médicos se cancela un 20% sobre el sueldo que <strong>de</strong>vengan<br />

D:- microbiólogo se cancela un 40 % sobre el sueldo (articulo 45 estatuto)<br />

E:- enfermeras profesionales un 25 % sobre el sueldo (articulo 52 estatuto)<br />

F:- químico farmacéutico un 25 % sobre el sueldo (articulo 29 estatuto)<br />

G:- trabajador social un 30 % sobre el sueldo (articulo 29 estatuto)<br />

Bono <strong>de</strong>l zapato<br />

Se paga al personal según categoría<br />

Bonos:<br />

Bono <strong>de</strong>l zapato a partir <strong>de</strong> 1998 mediante acuerdo no. 0209 acordó autorizar proporcionar<br />

lps.300.00 en forma anual a los empleados según categorías <strong>de</strong>finidas al respecto, contemplado<br />

este beneficio como gratificación personal así como una compensación social para la compra<br />

directa <strong>de</strong> los zapatos la cual será otorgada en el tercer trimestre <strong>de</strong> cada año.<br />

A partir <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2009 mediante acta <strong>de</strong> acuerdo se estableció un incremento a lp. 450.00 al<br />

bono <strong>de</strong>l zapato<br />

Listado <strong>de</strong> categorías <strong>de</strong> empleados a beneficiar con donación <strong>de</strong> zapatos<br />

Albañiles<br />

Auxiliares <strong>de</strong><br />

enfermería<br />

Ayudante <strong>de</strong><br />

enfermería<br />

Ayudantes <strong>de</strong><br />

hospital<br />

Ayudante <strong>de</strong><br />

mecánica<br />

Carpinteros<br />

Cocineros<br />

Electromecánico<br />

Enfermeras<br />

profesionales<br />

Inspector <strong>de</strong><br />

alimentos<br />

Inspector <strong>de</strong><br />

saneamientos<br />

Jefes <strong>de</strong><br />

mantenimiento<br />

Mecánicos<br />

62


Operador <strong>de</strong><br />

cal<strong>de</strong>ras<br />

Promotores<br />

Supervisor <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> vectores<br />

Trabajador <strong>de</strong><br />

control <strong>de</strong> vectores<br />

Trabajador <strong>de</strong><br />

lavan<strong>de</strong>ría<br />

Otros: auxiliares <strong>de</strong> entomología, auxiliar <strong>de</strong> lavan<strong>de</strong>ría, ayudante <strong>de</strong> albañearía, ayudante<br />

<strong>de</strong> carpintería, herreros, aseadores, pintores, soldadores, vigilantes<br />

Bono educativo:<br />

Mediante <strong>de</strong>creto no. 43-97 articulo 21-a se estableció como un <strong>de</strong>recho a todos los<br />

empleados y trabajadores <strong>de</strong>l sector publico y privado que perciban hasta el<br />

equivalente <strong>de</strong> dos salarios mínimos, el pago <strong>de</strong>l bono educativo por familia, el que<br />

se hará efectivo una vez por año, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera prueba trimestral <strong>de</strong> los educandos,<br />

como una compensación a los padres <strong>de</strong> los hijos en edad escolar, matriculados en los<br />

niveles <strong>de</strong> kín<strong>de</strong>r, primaria y secundaria <strong>de</strong>l país consistente en la cantidad <strong>de</strong> Lps. 500.00<br />

Se incrementara automáticamente en la misma proporción en que se incrementa el salario<br />

mínimo <strong>de</strong> la respectiva actividad económica y se paga en las mismas condiciones en que se<br />

hace efectivo el <strong>de</strong>cimotercero mes en concepto <strong>de</strong> aguinaldo, en cuanto a la<br />

proporcionalidad para quienes no hubieren cumplido un año <strong>de</strong> trabajo con el mismo<br />

patrono.<br />

Para el año 2013 el salario mínimo es <strong>de</strong> Lps 6,817.75.00 mensual<br />

Acuerdo ejecutivo No. Stss-223-2011 efectivo 1 enero <strong>de</strong>l 2012<br />

Actividad servicios comunales, sociales y personales<br />

De 16 trabajadores y más salario diario 227.25* 30 días = 6,817.75<br />

Salario mínimo = 6,817.75 * 2 salarios mínimos = lps. 13,635.50<br />

Pago De Quinquenios Año 2013<br />

Personal que ingreso en año finalizados en 3 y 8<br />

Valor quinquenio Lps. 450.00 mensual<br />

Valor quinquenio Lps. 1,819.8 mensual para las enfermeras profesionales (10% <strong>de</strong>l sueldo<br />

base)<br />

En acta especial establece en su numeral 6 “el beneficio <strong>de</strong> la antigüedad laboral se<br />

reconocerá cada cinco años <strong>de</strong> servicio, según corresponda a cada microbiólogo y por cada<br />

quinquenio cumplido se pagara 2,736.90 mensuales<br />

El valor anual calculado <strong>de</strong>be ser proporcional a la fecha <strong>de</strong> ingreso<br />

D. INSTRUCTIVOS PARA PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS<br />

Sabemos que no solo la programación <strong>de</strong> medicamentos es el factor predominante que influye<br />

para la realización <strong>de</strong> nuestras metas en cuanto a suministro <strong>de</strong> medicamentos se refiere, si no que<br />

también influyen los otros componentes <strong>de</strong>l suministro como ser la adquisición ,almacenamiento,<br />

y distribución .<br />

63


El propósito <strong>de</strong> los lineamientos <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> medicamentos es apoyar a las Unida<strong>de</strong>s<br />

Ejecutoras a promover la buena Gestión en el proceso <strong>de</strong> la programación medicamentos.<br />

En vista <strong>de</strong> la situación económica <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> las limitaciones presupuestarias <strong>de</strong> nuestra<br />

Secretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>, se hace necesario enfocar y a<strong>de</strong>cuar nuestros recursos financieros a los<br />

objetivos prioritarios <strong>de</strong> cada Unidad Asistencial.<br />

Es necesario evitar, que la elaboración <strong>de</strong> la programación sea asignada a una persona o un<br />

servicio que poco o nada tiene que ver con los actores que producen servicios <strong>de</strong> salud; y así po<strong>de</strong>r<br />

evitar reducir al máximo las situaciones que provoquen vencimientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Almacén Central,<br />

hasta el almacén <strong>de</strong> la <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong> salud mas alejada <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong> Servicios, como también<br />

evitar las reducciones en la programación. Adicionando a<strong>de</strong>más la <strong>de</strong>bilidad en las limitaciones<br />

logísticas que conlleva a hacer ajustes y reajustes a lo programado.<br />

Por lo anterior será necesario realizar una mejor planificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s o metas<br />

retomando siempre los instrumentos <strong>de</strong> información actualizada y confiable (epi<strong>de</strong>miológico,<br />

consumo) existentes que ayu<strong>de</strong>n a una programación eficiente en don<strong>de</strong> el equipo responsable <strong>de</strong><br />

elaborar dicha la programación <strong>de</strong> medicamentos <strong>de</strong>be ser el Comité <strong>de</strong> Farmacia y Terapéutica,<br />

el cual <strong>de</strong>be estar integrado por los miembros <strong>de</strong> los diferentes servicios básicos y otras subespecialida<strong>de</strong>s.<br />

Recordándoles que cualquier variación en relación a años anteriores <strong>de</strong>be<br />

analizarse justificarse.<br />

La programación <strong>de</strong>berá enmarcarse en los lineamientos dados por la Unidad <strong>de</strong> Planeamiento<br />

(UPEG) Y GERENCIA ADMINISTRATIVA, Y técnicamente por los enviados por la U.T.S<br />

M Por lo tanto cualquier incremento adicional al techo asignado (si fuera necesario) <strong>de</strong>be estar<br />

elaborado y justificado <strong>de</strong> acuerdo a dichos lineamientos.<br />

La misma programación <strong>de</strong>berá enviarse a la Unidad Técnica <strong>de</strong> Suministro <strong>de</strong> Medicamentos.<br />

Edif. Anexo 1, 3er. Piso, Tel. 237-7,600; esquina opuesta Farmacia Regis-centro) en la misma fecha<br />

que fue establecido por la Unidad <strong>de</strong> Planeamiento (UPEG)<br />

RESPONSABLES DE LA PROGRAMACION DE MEDICAMENTOS POR NIVEL DE<br />

ATENCION.<br />

Región Departamental:<br />

Director Departamental<br />

Hospital:<br />

CESAMO:<br />

Clínica Materno Infantil :(CMI)<br />

CESAR:<br />

CLIPER:<br />

Director <strong>de</strong>l Hospital<br />

Director <strong>de</strong>l CESAMO<br />

Jefe <strong>de</strong>l Centro Asistencial<br />

Jefe <strong>de</strong>l CESAR o Coordinador <strong>de</strong>l CESAR<br />

Director <strong>de</strong> la CLIPER<br />

EQUIPO DE TRABAJO ENCARGADO DE ELABORAR LA PROGRAMACION DE<br />

MEDICAMENTOS<br />

64


Región Departamental:<br />

Comité <strong>de</strong> Farmacia y Terapéutica Regional<br />

Hospitales:<br />

Comité <strong>de</strong> Farmacia y Terapéutica Hospitalaria<br />

CESAMO:<br />

Jefe <strong>de</strong> CESAMO Enfermera, administrador,, Odontólogo<br />

Encargado <strong>de</strong> farmacia<br />

CESAR:<br />

Auxiliar <strong>de</strong> Enfermería, Médico en caso que hubiere.<br />

CLIPER:<br />

Director, Enfermera, Administrador, encargado <strong>de</strong> farmacia.<br />

CMI Jefe Clínica materno infantil, Enfermera, Administrador, Encargado<br />

De farmacia. o almacén<br />

METODO A UTILIZAR<br />

<br />

HOSPITALES Y REGIONES: Se recomienda el método <strong>de</strong> Consumo histórico, ajustado a<br />

períodos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sabastecimiento, <strong>de</strong>manda insatisfecha, consumos reales, existencias actuales,<br />

complementado con perfil epi<strong>de</strong>miológico (morbilidad, producción, ampliación <strong>de</strong> cobertura <strong>de</strong><br />

atención a la población )<br />

INFORMACION REQUERIDA PARA PROGRAMAR:<br />

a) Contar con un listado básico institucional priorizado y según morbilidad.<br />

b) Inventario actualizado Abril <strong>de</strong>l 2012 con las fechas <strong>de</strong> vencimiento consignadas para<br />

cada medicamento.<br />

c) Consumos promedio mensual y anual <strong>de</strong> cada medicamento ajustados <strong>de</strong> acuerdo a los<br />

siguientes parámetros:<br />

- Período <strong>de</strong> abastecimento regular para cada fármaco.<br />

- Período <strong>de</strong> <strong>de</strong>sabastecimento para cada fármaco.<br />

- Pérdidas evitables (frascos quebrados, <strong>de</strong>teriorados, vencidos, fugas).<br />

- Donaciones recibidas y utilizadas en el período.<br />

d) Programación <strong>de</strong> medicamentos <strong>de</strong>l año anterior ó años anteriores, como base <strong>de</strong><br />

comparación con su consumo histórico actual.<br />

e) Datos <strong>de</strong> producción por nivel <strong>de</strong> atención.<br />

f) Datos <strong>de</strong> morbilidad local (lista <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> salud que han <strong>de</strong> tratarse en el servicio<br />

correspondiente) y los datos <strong>de</strong> consumo histórico para que se pueda hacer una<br />

comparación<br />

g) Datos <strong>de</strong> medicamentos programados versus entregados por el Almacén Central ó<br />

Regional.<br />

65


*El tiempo requerido para elaborar la programación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la confiabilidad y oportunidad<br />

<strong>de</strong> la información (pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> 2 a 3 semanas)<br />

PROCEDIMIENTOS PARA PROGRAMAR MEDICAMENTOS.<br />

a) La persona responsable <strong>de</strong> la programación <strong>de</strong>be <strong>de</strong> convocar con suficiente anticipación<br />

al equipo <strong>de</strong> trabajo encargado <strong>de</strong> realizarla.<br />

b) El equipo encargado <strong>de</strong> programar <strong>de</strong>berá reunirse y <strong>de</strong>finir lugar, horarios <strong>de</strong> trabajo y<br />

tiempos estimados para realizar esta tarea.<br />

c) Simultáneamente se <strong>de</strong>signa al personal idóneo encargado <strong>de</strong> preparar y organizar con<br />

suficiente antelación la información básica para realizar la programación <strong>de</strong><br />

medicamentos.- En caso <strong>de</strong> los hospitales Y algunas regiones el farmacéutico será el<br />

responsable <strong>de</strong> aportar los datos <strong>de</strong> consumo y <strong>de</strong> recopilar la totalidad <strong>de</strong> la<br />

información.<br />

Los epi<strong>de</strong>miológicos regionales u hospitalarios <strong>de</strong>berán aportar la información <strong>de</strong><br />

morbilidad o en su <strong>de</strong>fecto los Departamentos <strong>de</strong> Estadística correspondientes.<br />

Los Jefes <strong>de</strong> Almacén <strong>de</strong>berán disponer <strong>de</strong> la información sobre costos <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong><br />

medicamentos y los datos actualizados <strong>de</strong> inventarios, vencimientos, donaciones, etc.<br />

d) Analizar el suministro <strong>de</strong> medicamentos <strong>de</strong>l año anterior concerniente a los siguientes<br />

aspectos:<br />

- Abastecimiento <strong>de</strong>l servicio: Definir si fue suficiente, insuficiente, cuales fueron las<br />

causas <strong>de</strong>l abastecimiento inapropiado (si fue ina<strong>de</strong>cuada la programación, si hubo<br />

problemas <strong>de</strong> distribución, entregas incompletas o inoportunas), ver existencias <strong>de</strong><br />

medicamentos vencidos y aclarar el porque <strong>de</strong> esta situación.<br />

- Verificar cual fue el grado <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> los fondos disponibles para compras<br />

(locales o inversiones <strong>de</strong> fondos propios en compra <strong>de</strong> medicamentos).<br />

- Revisar si las compras locales fueron <strong>de</strong>signadas a la <strong>de</strong> medicamentos esenciales o<br />

no esenciales.<br />

- Analizar la correlación entre consumo <strong>de</strong> medicamentos versus morbilidad y<br />

producción <strong>de</strong>l servicio.(con lo que se cuente)<br />

- Revisar a<strong>de</strong>más si la priorización o la selección <strong>de</strong> su cuadro básico fue a<strong>de</strong>cuada y<br />

si respon<strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ramente a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l servicio.<br />

*NO SE VA A PROGRAMAR BIEN SI NO SE CONOCEN LOS ERRORES O<br />

PROBLEMAS CONFRONTADOS Y SI NO SE BUSCAN LAS SOLUCIONES<br />

ADECUADAS.<br />

66


e) Capacitar al equipo <strong>de</strong> trabajo en el método <strong>de</strong> programación <strong>de</strong> medicamentos <strong>de</strong>l<br />

Consumo Histórico <strong>de</strong> Medicamentos, como base inicial y complementarlo con la<br />

información con que se cuenta <strong>de</strong> morbilidad y producción, ampliación <strong>de</strong> cobertura a la<br />

población-objeto.<br />

f) Cuantificar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> medicamentos.<br />

Conocer los períodos <strong>de</strong> abastecimiento regular, calcular consumos mensuales <strong>de</strong><br />

medicamentos.<br />

Calcular la cantidad <strong>de</strong> medicamentos requerido para el período <strong>de</strong> un año <strong>de</strong>jando<br />

un margen <strong>de</strong> dos meses <strong>de</strong> consumo como stock mínimo <strong>de</strong> seguridad.<br />

Verificar existencia <strong>de</strong> medicamentos disponibles al iniciar el período que se está<br />

cuantificando y restarlas <strong>de</strong>l total requerido.<br />

No programar aquellos medicamentos sin movimiento o que existe en cantida<strong>de</strong>s<br />

suficientes para cubrir el período a cuantificar.<br />

* Es importante recordar que las donaciones recibidas (que sean productos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

Cuadro Básico) se suman a los totales <strong>de</strong> medicamentos consumidos. Si son donaciones<br />

cuyos productos son equivalentes a los <strong>de</strong>l cuadro básico se <strong>de</strong>ben hacer los ajustes<br />

necesarios si hubieran consumos reportados A los consumos se le <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> restan las<br />

pérdidas <strong>de</strong>tectadas en el período. Las perdidas no <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>radas como<br />

consumo.<br />

g) En relación A LOS PROGRAMAS DE SALUD una vez que los hospitales y<br />

regiones <strong>de</strong> salud envíen su programación a esta unidad se coordina con los<br />

programas respectivos para revisar validar la información<br />

Para la programación <strong>de</strong> los antirretrovirales (ARV): todos los CAI a nivel nacional<br />

programaran <strong>de</strong> acuerdo a los lineamientos dados por el programa sida y finalmente<br />

los datos enviados a esta unidad serán concertados con el programa y así se<br />

compararan y <strong>de</strong>finirán los datos<br />

INSTRUMENTO A UTILIZAR<br />

FORMATO DE PROGRAMACION POR NIVEL DE ATENCION.<br />

Para fines <strong>de</strong> la programación <strong>de</strong> medicamentos por la complejidad <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> atención se<br />

entien<strong>de</strong>:<br />

a) Hospital Nacional:<br />

b) Hospital Regional:<br />

67


c) Hospital Área:<br />

d) Regiones Departamentales Y Metropolitanas (Deben coordinar y consolidar la<br />

programación <strong>de</strong> CESAR(s), CESAMO(s), CMI (s) ,CLIPER (s)<br />

e) CESAMO<br />

f) CESAR<br />

g) CLIPER (Deben coordinar y consolidar la programación según su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

hospitalaria o regional)<br />

h) CMI: Clínica Materno Infantil<br />

INSTRUCTIVO PARA UTILIZAR EL FORMATO DE PROGRAMACION POR NIVEL<br />

DE ATENCION.<br />

a) CONSUMO PROMEDIO MENSUAL.<br />

Se <strong>de</strong>be tomar como mínimo 12 meses <strong>de</strong> consumo, a partir <strong>de</strong> la fecha que se elabora la<br />

programación:<br />

_<br />

Entiéndase por consumo las recetas que fueron <strong>de</strong>spachadas ó entregadas al paciente y los<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>manda no satisfecha.<br />

_<br />

No se tomará como consumo los traslados, <strong>de</strong>terioros, donaciones, etc.<br />

_<br />

Se tomará como consumo don<strong>de</strong> hubo abastecimiento (existencias) y consumo y se divi<strong>de</strong><br />

por esos meses.<br />

_ Obteniendo así el CONSUMO PROMEDIO MENSUAL.- Ver ejemplo: Acetaminofén 120<br />

mg/5ml.<br />

CONSUMO DE 12 MESES O MÁS: (un año ó dos años atrás partiendo <strong>de</strong> la fecha don<strong>de</strong><br />

comenzara a elaborarse la programación)<br />

Ejemplo:<br />

MES<br />

CONSUMO MENSUAL<br />

68


1<br />

1,000<br />

5<br />

200<br />

9<br />

900<br />

2<br />

1,000<br />

6<br />

100<br />

10<br />

1,000<br />

3<br />

800<br />

7<br />

400<br />

11<br />

1,100<br />

4<br />

1,200<br />

8<br />

1,000<br />

12<br />

1,000 (abril 2012)<br />

El consumo promedio mensual (CPM) que se consi<strong>de</strong>rará es el consumo <strong>de</strong> nueve (9) meses<br />

(eliminados Nos. 5, 6 y 7 ya que había existencia) = 1,000.<br />

b) CONSUMO PROMEDIO ANUAL (CPA):<br />

Es el resultado <strong>de</strong> multiplicar el CPM por 12 meses.<br />

Nos indica lo que se consume históricamente en un año, 1,000 x 12 = 12,000 (esto, si el consumo<br />

mensual es el producto, don<strong>de</strong> se han eliminado todos los meses <strong>de</strong> <strong>de</strong>sabastecimiento)<br />

c) Existencias en sus Almacenes y Farmacias al 31 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong>l año 2012 Ejemplo:<br />

Si la programación se efectúa en el mes <strong>de</strong> Mayo y tomamos como ejemplo un producto que cuente<br />

con mucha existencias así: Ejemplo <strong>de</strong>l Acetaminofén existencias al final <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong>l 2012 sería =<br />

50,000<br />

Si su consumo promedio mensual es igual 1,000 (don<strong>de</strong> hubo abastecimiento regular)<br />

- Entonces tomamos los meses que faltan <strong>de</strong> Mayo-Diciembre 2012(8 meses)<br />

- Así se multiplica por ocho; 8x1,000= 8,000<br />

- Luego se resta el consumo proyectado <strong>de</strong> Mayo a Diciembre 2012<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> Abril<br />

así:<br />

50,000 – 8,000 = 42,000<br />

- Esta cantidad es con la que la Unidad contará tentativamente e históricamente en<br />

Diciembre <strong>de</strong>l 2012<br />

Como su consumo anual es <strong>de</strong> 12,000 nos indica que no se <strong>de</strong>be programar para el año 2013<strong>de</strong>bido<br />

al saldo <strong>de</strong> 42,000.- Por lo que <strong>de</strong>be gestionar traslados <strong>de</strong> lo que no se consumirá <strong>de</strong> acuerdo a la<br />

fecha <strong>de</strong> vencimiento.<br />

69


4.-CANTIDAD PROGRAMADA.<br />

Debe ser su consumo anual con los ajustes <strong>de</strong> acuerdo a morbilidad, producción, ampliación <strong>de</strong><br />

cobertura <strong>de</strong> atención a la población objeto. Se <strong>de</strong>ben tomar en cuenta aquellos ajustes necesarios<br />

en caso <strong>de</strong> que el abastecimiento haya sido irregular<br />

5.-OBSERVACIONES: se pue<strong>de</strong> justificar cualquier incremento, disminución, o a no<br />

programación <strong>de</strong> algún producto.<br />

6.-COSTO TOTAL: multiplicar la cantidad programada por precio unitario que va en el<br />

formato.<br />

*En circunstancias i<strong>de</strong>ales, se dispondría <strong>de</strong> un presupuesto suficiente para cubrir los<br />

medicamentos que se estiman necesarios.- en la práctica generalmente no es este el caso.<br />

En primer lugar hay que tratar <strong>de</strong> conseguir un presupuesto extraordinario y <strong>de</strong> buscar fondos<br />

extra presupuestarios, como en el caso <strong>de</strong> los fondos recuperables.- Si entonces los fondos<br />

disponibles son todavía insuficientes, <strong>de</strong>ben revisarse las cantida<strong>de</strong>s requeridas y priorizar su<br />

reducción para ajustar la programación final al presupuesto.<br />

Se propone como una estrategia para realizar una buena programación, que se prioricen o<br />

seleccionen sus medicamentos a través <strong>de</strong>l método VEN, que se <strong>de</strong>scribe:<br />

V: VITALES:<br />

Medicamentos que pue<strong>de</strong>n salvar vidas, que no pue<strong>de</strong>n suprimirse sin graves consecuencias o que<br />

son <strong>de</strong> importancia primordial en los servicios básicos <strong>de</strong> salud, especialmente vacunas y otros<br />

medicamentos preventivos.<br />

E: ESENCIALES:<br />

Medicamentos que son eficaces frente a problemas <strong>de</strong> salud que amenazan menos la vida pero, que<br />

sin embargo, son importantes.<br />

N: NO ESENCIALES O MENOS ESENCIALES:<br />

Medicamentos para problemas <strong>de</strong> salud menores o medicamentos que tienen un alto costo en<br />

relación con su eficacia.


RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES ESPECIALES.<br />

Para una mejor elaboración <strong>de</strong> su programación estamos dando algunas recomendaciones para<br />

casos especiales.<br />

a) Es indispensable la participación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Farmacia y Terapéutica como responsable<br />

<strong>de</strong> las políticas <strong>de</strong> medicamentos, el cual <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar los lineamientos que se están<br />

enviando.<br />

b) Es <strong>de</strong> suma importancia que las necesida<strong>de</strong>s que se plantean en su POA anual para la<br />

partida 352, vengan con su expresión monetaria parcial y total .Los precios <strong>de</strong> referencia<br />

que se han tomado son los <strong>de</strong> las licitaciones efectuadas últimamente.<br />

c) Esta Programación <strong>de</strong>be enviarse a la Unidad Técnica <strong>de</strong> Suministro <strong>de</strong><br />

Medicamentos la fecha especificada en los lineamientos <strong>de</strong>l POA; En el formato <strong>de</strong>stinado<br />

para dicho fin. Se adjunta formato por nivel <strong>de</strong> atención<br />

d) En caso <strong>de</strong> las Regiones Departamentales se le remite el formulario correspondiente al<br />

nivel CESAR(s), CESAMO (s), Clínicas Materno Infantil, para que cada Unida<strong>de</strong>s<br />

Ejecutoras programe el medicamento <strong>de</strong> acuerdo al nivel <strong>de</strong> atención y posteriormente<br />

consoli<strong>de</strong> su programación en el formulario a nivel <strong>de</strong> Región <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>.<br />

e) Se recomienda que la cantidad programada final sea redon<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> acuerdo a sus<br />

necesida<strong>de</strong>s reales así mismo al momento <strong>de</strong> programarse <strong>de</strong>be tomar en consi<strong>de</strong>ración que<br />

en aquellos medicamentos, cuya forma farmacéutica es TABLETA, CAPSULAS o<br />

GRAGEAS se compra en tiras generalmente acondicionados en envases <strong>de</strong> 1,000 tabletas.<br />

f) Para los Hospitales y Regiones Departamentales que solicitan incluir en su formato <strong>de</strong><br />

programación medicamentos que no están autorizados para su nivel <strong>de</strong> atención, puedan<br />

hacerlo al final <strong>de</strong> su programación con las justificaciones aprobadas por el Comité <strong>de</strong><br />

Farmacia y Terapéutica, correspondientes.<br />

g) En el caso que las unida<strong>de</strong>s ejecutoras soliciten medicamentos pará especialida<strong>de</strong>s no<br />

contempladas anteriormente; es necesario que justifiquen .A <strong>de</strong>más especificar si es<br />

permanente o temporal(<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l recurso humano en <strong>de</strong>terminado periodo)<br />

h) Los códigos especificados en los formatos son los autorizados por el Almacén Central y<br />

los que utiliza para su distribución.<br />

i) Se recomienda utilizar los precios que van en los formatos<br />

j) La entrega <strong>de</strong> la programación a esta unidad <strong>de</strong>be ser en la fecha indicada en los<br />

lineamientos, para evitar atrasos en la consolidación .y por lo tanto en el envió <strong>de</strong> dicha<br />

información. a las autorida<strong>de</strong>s correspondientes.<br />

k)<br />

l) No se va aceptar ninguna programación fuera <strong>de</strong> la fecha indicada.<br />

.


m) En la última actualización <strong>de</strong>l Cuadro Básico fueron analizados también, aquellos<br />

medicamentos que se han manejado como “Listado Adjunto”, en algunas unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud;<br />

concluyendo que solo serán consi<strong>de</strong>rados como listado adjunto, aquellos que resultaron <strong>de</strong><br />

este proceso y que han sido oficializados por <strong>de</strong>creto ministerial, para los niveles <strong>de</strong><br />

atención para los que fue aprobado.<br />

Por lo anterior, se incluye al final <strong>de</strong>l formato un listado adicional <strong>de</strong> dicho Para los<br />

niveles que fue aprobado. Mediante Acuerdo Ministerial No.3832 con fecha 18 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong>l 2008,<br />

n) Teléfono actual <strong>de</strong> la Unidad Técnica <strong>de</strong> Suministro <strong>de</strong> Medicamentos<br />

237-76-00. Dirección actual: 3er. Piso Edificio BANMA, Anexo <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> <strong>Salud</strong>,<br />

esquina opuesta a Farmacia Regis.<br />

Teléfono y Correo Electrónico: naestela@yahoo.com<br />

PROGRAMACION PRESUPUESTARIA PARA HOSPITALES<br />

Así mismo se les solicita tomar en consi<strong>de</strong>ración las siguientes recomendaciones para<br />

programar por grupo y objeto especifico <strong>de</strong> gasto:<br />

GRUPO 10000 SERVICIOS PERSONALES<br />

Esta programación <strong>de</strong>berá apegarse al presupuesto aprobado bajo techo en el año<br />

2012 para los objetos correspondientes al pago <strong>de</strong> personal permanente (11100,<br />

11510,11520,11600,11400 y 11710) a excepción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más objetos (12910 y<br />

14100) <strong>de</strong> este grupo que si pue<strong>de</strong>n ser reorientados a otros objetos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

mismo grupo.<br />

A efecto <strong>de</strong> programar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> personal profesional y <strong>de</strong><br />

apoyo técnico se <strong>de</strong>berá programar en el Objeto 12910 Contratos Especiales.<br />

GRUPO 20000 SERVICIOS NO PERSONALES


1) Los pagos <strong>de</strong> servicios públicos <strong>de</strong>ben programarlo según su consumo entre ellos:<br />

Energía Eléctrica objeto <strong>de</strong> gasto 21100<br />

Agua objeto <strong>de</strong> gasto 21200<br />

Telefonía Fija objeto <strong>de</strong> gasto 21420<br />

Pagos que se hacen a instituciones privadas y <strong>de</strong>scentralizadas <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> realizar<br />

la programación correspondiente y <strong>de</strong>scribir en el plan los costos <strong>de</strong> los mismos,<br />

teniendo en cuenta que se <strong>de</strong>be prever una administración y un uso racional <strong>de</strong> los<br />

mismos.<br />

2) Las Unida<strong>de</strong>s Ejecutoras que necesitan alquilar edificios y locales <strong>de</strong>ben programar<br />

los costos <strong>de</strong> los mismos en el objeto 22100 Alquiler <strong>de</strong> Edificios y Locales,<br />

<strong>de</strong>tallando en que consiste el contrato suscrito por este servicio, dada la actual<br />

política <strong>de</strong> austeridad este aspecto <strong>de</strong>berá ser cuidadosamente justificado.<br />

3) Para efecto <strong>de</strong>l Mantenimiento y reparación <strong>de</strong> edificios y locales objeto <strong>de</strong><br />

gasto 23100 en los hospitales, la solicitud en el plan <strong>de</strong>berá correspon<strong>de</strong>r a una<br />

evaluación <strong>de</strong> las condiciones actuales <strong>de</strong> las instalaciones y la priorización <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s, indicando el criterio utilizado para ello.<br />

4) Programar en el Objeto <strong>de</strong> gasto 26210 Viáticos Nacionales adjuntando<br />

programación <strong>de</strong> giras a realizar siendo necesario analizar y revisar la programación<br />

<strong>de</strong> cada actividad, para lograr la integración y racionalización <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong><br />

movilización, incluyendo combustibles, obteniéndose así un or<strong>de</strong>namiento en la<br />

partida <strong>de</strong> viáticos más apegada a la realidad.<br />

5) Los hospitales que cuenten con servicios subrogados como:<br />

Limpieza, aseo y Fumigación Objeto <strong>de</strong> gasto 23500<br />

Servicios <strong>de</strong> Vigilancia Objeto <strong>de</strong> gasto 29200<br />

Alimentos y Bebidas para Personas Objeto <strong>de</strong> gasto 31100<br />

Aun cuando se continuara realizando una licitación centralizada, las Unida<strong>de</strong>s<br />

Ejecutoras <strong>de</strong>berán programar estos gastos, asimismo ejercer una supervisión y<br />

control <strong>de</strong> la prestación <strong>de</strong> los mismos, enviar los informes mensualmente a la<br />

Gerencia Administrativa Central, así como un análisis <strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los costos y<br />

la calidad <strong>de</strong> los mismos.


6) El Servicio <strong>de</strong> Hemodiálisis, tomografías, exámenes especiales <strong>de</strong> laboratorio<br />

y compra <strong>de</strong> sangre en los Hospitales se <strong>de</strong>berán programar en el Objeto<br />

24100 Servicios Médicos, Sanitarios y Sociales.<br />

GRUPO 30000 MATERIALES Y SUMINISTROS<br />

Un insumo que se ha vuelto crítico a nivel <strong>de</strong> los hospitales es la ropa para la<br />

atención <strong>de</strong> los pacientes, por lo tanto la programación <strong>de</strong>be focalizarse<br />

prioritariamente en este aspecto. También es conocido que existen compromisos<br />

laborales en este rubro (uniformes <strong>de</strong> los empleados), pero es necesario iniciar<br />

procesos <strong>de</strong> negociación con los grupos para dar cumplimiento a este, sin<br />

menoscabar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los usuarios.<br />

El análisis correspondiente <strong>de</strong>be tomar en cuenta los estándares mínimos que<br />

regulan la cantidad <strong>de</strong> ropa para que una cama se mantenga en condiciones <strong>de</strong><br />

recibir un paciente en todos los turnos, así mismo para el funcionamiento <strong>de</strong> los<br />

quirófanos en la atención <strong>de</strong> cirugías <strong>de</strong> emergencia y las selectivas.<br />

Con relación a la adjudicación <strong>de</strong> los UNIFORMES al personal, indicar el<br />

número <strong>de</strong> personas que gozan <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho y el número <strong>de</strong> uniformes que han<br />

sido autorizados mediante los acuerdos laborales.<br />

Nuevo <strong>de</strong>sglose <strong>de</strong>l Objeto 32300 Prendas <strong>de</strong> Vestir, Materiales y Accesorios<br />

para costura:<br />

Objeto 32310 Prendas <strong>de</strong> Vestir.<br />

Objeto 32320 Materiales y Accesorios para costura.<br />

2) Utilizar el OBJETO 35100 PRODUCTOS QUIMICOS, exclusivamente para<br />

programar lo correspondiente a productos químicos, ya que lo que correspon<strong>de</strong> a la<br />

adquisición <strong>de</strong> oxigeno, reactivos <strong>de</strong> laboratorio se realizara según la nueva<br />

clasificación <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> gasto:<br />

35250 Reactivos<br />

35260 Oxigeno Medico<br />

35270 Vendaje para Fracturas


3) Utilizar el objeto <strong>de</strong> gasto 35210 Productos Farmacéuticos y Medicinales,<br />

exclusivamente para Programar y adquirir los medicamentos y tomar en cuenta las<br />

divisiones <strong>de</strong> este objeto mencionadas anteriormente.<br />

4) La programación <strong>de</strong> combustibles y lubricantes, gasolina, diesel, kerosén y gas<br />

LPG se <strong>de</strong>berá programar en los siguientes objetos <strong>de</strong> gasto:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

35610 Gasolina<br />

35620 Diesel<br />

35630 Kerosén<br />

35640 Gas LPG<br />

35650 Aceites y Grasas Lubricantes<br />

La programación <strong>de</strong> Gasolina y Diesel <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong> acuerdo a la Programación <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s a realizar y al número <strong>de</strong> vehículos asignados a su Unidad Ejecutora.<br />

5) A efectos <strong>de</strong> programar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Instrumental, Materiales y Suministros<br />

Médicos y <strong>de</strong> Laboratorio. Objeto 39500 se <strong>de</strong>be tomar en cuenta el consumo<br />

histórico, existencias a la fecha, la apertura <strong>de</strong> nuevos Servicios (Hospitales). Ya que<br />

este es un objeto <strong>de</strong> gasto crítico para po<strong>de</strong>r dar respuesta a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la<br />

población que se incrementa día a día. Así mismo se <strong>de</strong>be programar en este objeto<br />

todos los insumos tomado en consi<strong>de</strong>ración la creación <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>sglose en el<br />

objeto <strong>de</strong> gasto como ser:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

39510 Instrumental Médico Quirúrgico Menor<br />

39520 Instrumental Material para Laboratorio<br />

39530 Material Médico Quirúrgico Menor<br />

39540 Otro Instrumental , Accesorios y Material Medico<br />

39550 Instrumental Médico Odontológico<br />

39560 Materiales y Suministros Odontológicos<br />

39570 Materiales, Accesorios y Material Medico<br />

GRUPO 40000 BIENES CAPITALIZABLES


La adquisición <strong>de</strong> equipo nuevo por ser este un insumo <strong>de</strong> alto costo <strong>de</strong>be ser<br />

cuidadosamente seleccionado y que a<strong>de</strong>más requiere <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong><br />

mantenimiento por lo que se <strong>de</strong>be programar el mismo.<br />

La compra <strong>de</strong> equipo se <strong>de</strong>berá programar <strong>de</strong> acuerdo al nuevo manual <strong>de</strong><br />

clasificaciones como ser el caso <strong>de</strong>l objeto 42400 Equipo Medico:<br />

<br />

<br />

<br />

42410 Equipo Médico, sanitario, Hospitalario e instrumental<br />

42420 Equipo <strong>de</strong> Laboratorio Medico<br />

42430 Equipo <strong>de</strong> Laboratorio no Medico<br />

2) Las unida<strong>de</strong>s ejecutoras que requieran Proyectos <strong>de</strong> Construcción <strong>de</strong>ben<br />

programarlos en el objeto 47110 construcciones y mejoras <strong>de</strong> bienes en<br />

dominio privado, adjuntando sus respectivas justificaciones.<br />

Los mismos serán revisados y consolidados en la Unidad <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> la UPEG<br />

El valor <strong>de</strong> estos Proyectos <strong>de</strong>be venir reflejado en el presupuesto adicional; en el<br />

caso que no tenga asignación presupuestaria aprobada en el año 2012.


SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD PUBLICA<br />

FONDOS [Indicar los fondos con que se realizaran las adquisiciones] /NUMERO DE PRÉSTAMO / CRÉDITO [En caso <strong>de</strong> ser fondos externos] FONDOS NACIONALES<br />

NOMBRE DE LA UNIDAD O PROYECTO REGION DEPARTAMENTAL U HOSPITAL<br />

PLAN ANUAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES (PACC) PARA EL AÑO FISCAL 2013<br />

PROGRAMA DE CONTRATACIONES (FECHAS ESTIMADAS/REALES)<br />

Preliminares<br />

Etapa <strong>de</strong> Inicio<br />

Etapa <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Ofertas<br />

Etapa <strong>de</strong> Firma <strong>de</strong>l Contrato<br />

Entregas<br />

Categoría: [Bienes, Obras o Servicios diferentes a las<br />

Consultorías]<br />

Invitación a<br />

Precalificar<br />

Evaluacion <strong>de</strong><br />

Precalificacion<br />

Convocatoria a<br />

participar en el proceso<br />

Apertura <strong>de</strong> Ofertas<br />

Evaluacion <strong>de</strong> las<br />

Ofertas<br />

Subsanación<br />

Firma <strong>de</strong> la<br />

Adjudicación<br />

Firma <strong>de</strong>l Contrato<br />

Recepcion <strong>de</strong> Bienes,<br />

Servicios u Obras<br />

DATOS FINALES <strong>DEL</strong><br />

CONTRATO<br />

No.<br />

Descripción<br />

Método <strong>de</strong><br />

Compra<br />

Relación con<br />

el POA<br />

Clave<br />

Institucional<br />

INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN<br />

Nombre<br />

Contrato<br />

Adjudicatari<br />

(s) #<br />

o (s)<br />

Costo<br />

Estimado<br />

Costo<br />

Final<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto u<br />

objeto <strong>de</strong> compra<br />

LPI, LPN, LP,<br />

3C, 2C, CD<br />

correlativo <strong>de</strong>l<br />

POA<br />

Correlativo <strong>de</strong><br />

este contrato<br />

Estimada Estimada Estimada Estimada Estimada Estimada Estimada<br />

Estimad<br />

a<br />

Estimada<br />

REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL<br />

Estimad<br />

a<br />

Estimada<br />

Estima<br />

da<br />

Estimada<br />

Estimad<br />

a<br />

Estimada<br />

Esti<br />

mad<br />

a<br />

Estimada<br />

Estimad<br />

a<br />

REAL<br />

REAL<br />

Estimado<br />

REAL<br />

TOTAL ( X CADA<br />

CATEGORÍA)<br />

Estimada<br />

REAL<br />

Fecha <strong>de</strong> emisión:<br />

Fecha <strong>de</strong> Aprobación:<br />

DD/MM/AA<br />

DD/MM/AA<br />

Emitido<br />

por:<br />

Aprobado<br />

por:<br />

Fecha <strong>de</strong> ModificacionDD/MM/AA<br />

Fecha <strong>de</strong> AprobacionDD/MM/AA<br />

Modifi<br />

cado<br />

Aprob<br />

ado<br />

Fecha <strong>de</strong> Registro ONCAE:DD/MM/AA<br />

Fecha Actualización ONCAE: DD/MM/AA<br />

Recibido por:<br />

Actualizado por:<br />

UNIDAD RESPONSABLE DE PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PLAN DE CONTRATACIONES [Indicar el nombre <strong>de</strong> la Unidad que elaboró el PA CC] ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL U HOSPITAL<br />

FIRMA GERENCIA ADMINISTRATIVA O A QUIEN <strong>DEL</strong>EGUE [Indicar Nombre, Cargo y Depen<strong>de</strong>ncia] ADMINISTRADOR DEPARTAMENTAL U HOSPITAL


Las Regiones Departamentales <strong>de</strong>ben priorizar en la programación presupuestaria <strong>de</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las Activida<strong>de</strong>s lo siguiente:<br />

<br />

Actividad 02 Intervenciones <strong>de</strong> Promoción y Prevención: hacer énfasis a lo que<br />

correspon<strong>de</strong> a las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reducción <strong>de</strong> la mortalidad materna e infantil, programa<br />

ampliado <strong>de</strong> Inmunizaciones (PAI), anticonceptivos, vacuna antirrábica canina y humana,<br />

<strong>de</strong>ngue, malaria entre otros, programando los siguientes objetos:<br />

Objeto 35210 Productos Farmacéuticos y Medicinales, objeto 35220<br />

vacunas, objeto 35240 Anticonceptivos. Asi mismo se <strong>de</strong>ben tomar en cuenta<br />

los viáticos, repuestos y materiales, equipo <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> frio y combustibles<br />

relacionados a las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l PAI, programándolos en sus respectivos objetos<br />

<strong>de</strong> acuerdo a información brindada por la Unidad <strong>de</strong> Análisis.<br />

<br />

Objeto 26210 Viáticos nacionales, Proyectar Viáticos necesarios para llevar<br />

a cabo la Campaña <strong>de</strong> Vacunación así como para la movilización <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong><br />

Vectores encargado <strong>de</strong> la fumigación y otros objetos que sean necesarios como ser<br />

Diesel (35620), Gasolina (35210). Favor seguir lineamientos <strong>de</strong>l Programa<br />

Ampliado <strong>de</strong> Inmunizaciones – PAI.<br />

<br />

Objeto 35700 Específicos Veterinarios Y Productos Varios para Animales,<br />

programar la compra <strong>de</strong> las vacunas antirrábica caninas.<br />

<br />

Objeto 35400 Insecticidas Fumigantes y Otras, Compras <strong>de</strong> Insecticidas<br />

para realizar fumigaciones y combatir Vectores <strong>de</strong> Chagas, Malaria, <strong>de</strong>ngue y<br />

Otro.<br />

Así mismo se <strong>de</strong>be programar el objeto <strong>de</strong> Material Médico Quirúrgico (39500)<br />

todos los insumos tomando en consi<strong>de</strong>ración la creación <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>sglose en el<br />

objeto <strong>de</strong> gasto como ser:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

39510 Instrumental Médico Quirúrgico Menor<br />

39520 Instrumental Material para Laboratorio<br />

39530 Material Médico Quirúrgico Menor<br />

39540 Otro Instrumental , Accesorios y Material Medico<br />

39550 Instrumental Médico Odontológico<br />

39560 Materiales y Suministros Odontológicos<br />

39570 Materiales, Accesorios y Material Medico


Actividad 04: Atención a Enfermeda<strong>de</strong>s Priorizadas Programar lo que correspon<strong>de</strong> al<br />

OBJETO 35100 PRODUCTOS QUIMICOS, por separado la adquisición <strong>de</strong> reactivos <strong>de</strong><br />

laboratorio para ITS/VIH/SIDA.<br />

Así mismo se les solicita tomar en consi<strong>de</strong>ración las siguientes recomendaciones para<br />

Programar por grupo y objeto específico <strong>de</strong> gasto:<br />

GRUPO 10000 SERVICIOS PERSONALES<br />

Esta programación <strong>de</strong>berá apegarse al presupuesto aprobado bajo techo en el año 2012 para<br />

los objetos correspondientes al pago <strong>de</strong> personal permanente (11100,<br />

11510,11520,11600,11400 y 11710) a excepción <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más objetos (12910 y 14100) <strong>de</strong><br />

este grupo que si pue<strong>de</strong>n ser reorientados a otros objetos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo grupo.<br />

A efecto <strong>de</strong> programar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> personal profesional y <strong>de</strong> apoyo<br />

técnico se <strong>de</strong>berá programar en el Objeto 12910 Contratos Especiales.<br />

GRUPO 20000 SERVICIOS NO PERSONALES<br />

7) Los pagos <strong>de</strong> servicios públicos <strong>de</strong>ben programarlo según su consumo entre ellos:<br />

Energía Eléctrica objeto <strong>de</strong> gasto 21100<br />

Agua objeto <strong>de</strong> gasto 21200<br />

Telefonía Fija objeto <strong>de</strong> gasto 21420<br />

Pagos que se hacen a instituciones privadas y <strong>de</strong>scentralizadas <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> realizar la<br />

programación correspondiente y <strong>de</strong>scribir en el plan los costos <strong>de</strong> los mismos, teniendo en<br />

cuenta que se <strong>de</strong>be prever una administración y un uso racional <strong>de</strong> los mismos.<br />

8) Las Unida<strong>de</strong>s Ejecutoras que necesitan alquilar edificios y locales <strong>de</strong>ben programar los<br />

costos <strong>de</strong> los mismos en el objeto 22100 Alquiler <strong>de</strong> Edificios y Locales, <strong>de</strong>tallando en


que consiste el contrato suscrito por este servicio, dada la actual política <strong>de</strong> austeridad este<br />

aspecto <strong>de</strong>berá ser cuidadosamente justificado.<br />

9) Para efecto <strong>de</strong>l Mantenimiento y reparación <strong>de</strong> edificios y locales objeto <strong>de</strong> gasto<br />

23100 en los hospitales, la solicitud en el plan <strong>de</strong>berá correspon<strong>de</strong>r a una evaluación <strong>de</strong><br />

las condiciones actuales <strong>de</strong> las instalaciones US, Cesares, Cesamos y la priorización <strong>de</strong> las<br />

necesida<strong>de</strong>s, indicando el criterio utilizado para ello.<br />

10) Programar en el Objeto <strong>de</strong> gasto 26210 Viáticos Nacionales adjuntando programación<br />

<strong>de</strong> giras a realizar siendo necesario analizar y revisar la programación <strong>de</strong> cada actividad,<br />

para lograr la integración y racionalización <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> movilización, incluyendo<br />

combustibles, obteniéndose así un or<strong>de</strong>namiento en la partida <strong>de</strong> viáticos más apegada a la<br />

realidad.<br />

GRUPO 30000 MATERIALES Y SUMINISTROS<br />

Un insumo que se ha vuelto crítico a nivel <strong>de</strong> los hospitales es la ropa para la atención <strong>de</strong><br />

los pacientes, por lo tanto la programación <strong>de</strong>be focalizarse prioritariamente en este<br />

aspecto. También es conocido que existen compromisos laborales en este rubro (uniformes<br />

<strong>de</strong> los empleados), pero es necesario iniciar procesos <strong>de</strong> negociación con los grupos para<br />

dar cumplimiento a este, sin menoscabar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los usuarios.<br />

El análisis correspondiente <strong>de</strong>be tomar en cuenta los estándares mínimos que regulan la<br />

cantidad <strong>de</strong> ropa para que una cama se mantenga en condiciones <strong>de</strong> recibir un paciente en<br />

todos los turnos, así mismo para el funcionamiento <strong>de</strong> los quirófanos en la atención <strong>de</strong><br />

cirugías <strong>de</strong> emergencia y las selectivas.<br />

Con relación a la adjudicación <strong>de</strong> los UNIFORMES al personal, indicar el número <strong>de</strong><br />

personas que gozan <strong>de</strong> este <strong>de</strong>recho y el número <strong>de</strong> uniformes que han sido autorizados<br />

mediante los acuerdos laborales.<br />

Nuevo <strong>de</strong>sglose <strong>de</strong>l Objeto 32300 Prendas <strong>de</strong> Vestir, Materiales y Accesorios para<br />

costura:<br />

Objeto 32310 Prendas <strong>de</strong> Vestir.<br />

Objeto 32320 Materiales y Accesorios para costura.


2) Utilizar el OBJETO 35100 PRODUCTOS QUIMICOS, exclusivamente para<br />

programar lo correspondiente a productos químicos, ya que lo que correspon<strong>de</strong> a la<br />

adquisición <strong>de</strong> oxígeno, reactivos <strong>de</strong> laboratorio se realizara según la nueva clasificación <strong>de</strong><br />

objetos <strong>de</strong> gasto:<br />

35250 Reactivos<br />

35270 Vendaje para Fracturas<br />

3) Objeto 35200 Productos Farmacéuticos y Medicinales. Se <strong>de</strong>be tener presente al<br />

momento <strong>de</strong> programar medicamentos que a partir <strong>de</strong>l año 2011 este objeto <strong>de</strong>l gasto se<br />

dividió <strong>de</strong> la siguiente forma:<br />

Objeto 35210. Productos Farmacéuticos y Medicinales<br />

Objeto 35220. Vacunas<br />

Objeto 35230. Antirretrovirales<br />

Objeto 35240 Anticonceptivos.<br />

4) La programación <strong>de</strong> combustibles y lubricantes, gasolina, diesel, kerosén y gas LPG se<br />

<strong>de</strong>berá programar en los siguientes objetos <strong>de</strong> gasto:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

35610 Gasolina<br />

35620 Diesel<br />

35630 Kerosén<br />

35640 Gas LPG<br />

35650 Aceites y Grasas Lubricantes<br />

La programación <strong>de</strong> Gasolina y Diesel <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong> acuerdo a la Programación <strong>de</strong><br />

activida<strong>de</strong>s a realizar y al número <strong>de</strong> vehículos asignados a su Unidad Ejecutora<br />

5) A efectos <strong>de</strong> programar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Instrumental, Materiales y Suministros<br />

Médicos y <strong>de</strong> Laboratorio. Objeto 39500 se <strong>de</strong>be tomar en cuenta el consumo histórico,<br />

existencias a la fecha, la apertura <strong>de</strong> nuevos Servicios (US). Ya que este es un objeto <strong>de</strong><br />

gasto crítico para po<strong>de</strong>r dar respuesta a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> la población que se incrementa día a<br />

día. Así mismo se <strong>de</strong>be programar en este objeto todos los insumos tomado en<br />

consi<strong>de</strong>ración la creación <strong>de</strong>l nuevo <strong>de</strong>sglose en el objeto <strong>de</strong> gasto como ser:


39510 Instrumental Médico Quirúrgico Menor<br />

39520 Instrumental Material para Laboratorio<br />

39530 Material Médico Quirúrgico Menor<br />

39540 Otro Instrumental , Accesorios y Material Medico<br />

39550 Instrumental Médico Odontológico<br />

39560 Materiales y Suministros Odontológicos<br />

39570 Materiales, Accesorios y Material Medico<br />

GRUPO 40000 BIENES CAPITALIZABLES<br />

1) La adquisición <strong>de</strong> equipo nuevo por ser este un insumo <strong>de</strong> alto costo <strong>de</strong>be ser<br />

cuidadosamente seleccionado y que a<strong>de</strong>más requiere <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> mantenimiento<br />

por lo que se <strong>de</strong>be programar el mismo.<br />

La compra <strong>de</strong> equipo se <strong>de</strong>berá programar <strong>de</strong> acuerdo al nuevo manual <strong>de</strong> clasificaciones<br />

como ser el caso <strong>de</strong>l objeto 42400 Equipo Médico:<br />

<br />

<br />

<br />

42410 Equipo Médico, sanitario, Hospitalario e instrumental<br />

42420 Equipo <strong>de</strong> Laboratorio Medico<br />

42430 Equipo <strong>de</strong> Laboratorio no Medico<br />

2) Las unida<strong>de</strong>s ejecutoras que requieran Proyectos <strong>de</strong> Construcción <strong>de</strong>ben programarlos en el<br />

objeto 47110 construcciones y mejoras <strong>de</strong> bienes en dominio privado, adjuntando sus<br />

respectivas justificaciones.<br />

Los mismos serán revisados y consolidados en la Unidad <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> la UPEG<br />

El valor <strong>de</strong> estos Proyectos <strong>de</strong>be venir reflejado en el presupuesto adicional; en el caso que<br />

no tenga asignación presupuestaria aprobada en el año 2012.


FIRMA GERENCIA ADMINISTRATIVA O A QUIEN <strong>DEL</strong>EGUE [Indicar Nombre, Cargo y Depen<strong>de</strong>ncia] ADMINISTRADOR DEPARTAMENTAL U HOSPITAL<br />

SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD PUBLICA<br />

FONDOS [Indicar los fondos con que se realizaran las adquisiciones] /NUMERO DE PRÉSTAMO / CRÉDITO [En caso <strong>de</strong> ser fondos externos] FONDOS NACIONALES<br />

NOMBRE DE LA UNIDAD O PROYECTO REGION DEPARTAMENTAL U HOSPITAL<br />

PLAN ANUAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES (PACC) PARA EL AÑO FISCAL 2013<br />

PROGRAMA DE CONTRATACIONES (FECHAS ESTIMADAS/REALES)<br />

Preliminares<br />

Etapa <strong>de</strong> Inicio<br />

Etapa <strong>de</strong> Evaluación <strong>de</strong> Ofertas<br />

Etapa <strong>de</strong> Firma <strong>de</strong>l Contrato<br />

Entregas<br />

Categoría: [Bienes, Obras o Servicios diferentes a las<br />

Consultorías]<br />

Invitación a<br />

Precalificar<br />

Evaluacion <strong>de</strong><br />

Precalificacion<br />

Convocatoria a<br />

participar en el proceso<br />

Apertura <strong>de</strong> Ofertas<br />

Evaluacion <strong>de</strong> las<br />

Ofertas<br />

Subsanación<br />

Firma <strong>de</strong> la<br />

Adjudicación<br />

Firma <strong>de</strong>l Contrato<br />

Recepcion <strong>de</strong> Bienes,<br />

Servicios u Obras<br />

DATOS FINALES <strong>DEL</strong><br />

CONTRATO<br />

No.<br />

Descripción<br />

Método <strong>de</strong><br />

Compra<br />

Relación con<br />

el POA<br />

Clave<br />

Institucional<br />

INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN INICIO FIN<br />

Nombre<br />

Contrato<br />

Adjudicatari<br />

(s) #<br />

o (s)<br />

Costo<br />

Estimado<br />

Costo<br />

Final<br />

Nombre <strong>de</strong>l proyecto u<br />

objeto <strong>de</strong> compra<br />

LPI, LPN, LP,<br />

3C, 2C, CD<br />

correlativo <strong>de</strong>l<br />

POA<br />

Correlativo <strong>de</strong><br />

este contrato<br />

Estimada Estimada Estimada Estimada Estimada Estimada Estimada<br />

Estimad<br />

a<br />

Estimada<br />

REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL REAL<br />

Estimad<br />

a<br />

Estimada<br />

Estima<br />

da<br />

Estimada<br />

Estimad<br />

a<br />

Estimada<br />

Esti<br />

mad<br />

a<br />

Estimada<br />

Estimad<br />

a<br />

REAL<br />

REAL<br />

Estimado<br />

REAL<br />

TOTAL ( X CADA<br />

CATEGORÍA)<br />

Estimada<br />

REAL<br />

Fecha <strong>de</strong> emisión:<br />

Fecha <strong>de</strong> Aprobación:<br />

DD/MM/AA<br />

DD/MM/AA<br />

Emitido<br />

por:<br />

Aprobado<br />

por:<br />

Fecha <strong>de</strong> ModificacionDD/MM/AA<br />

Fecha <strong>de</strong> AprobacionDD/MM/AA<br />

Modifi<br />

cado<br />

Aprob<br />

ado<br />

Fecha <strong>de</strong> Registro ONCAE:DD/MM/AA<br />

Fecha Actualización ONCAE: DD/MM/AA<br />

Recibido por:<br />

Actualizado por:<br />

xx<br />

UNIDAD RESPONSABLE DE PREPARACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PLAN DE CONTRATACIONES [Indicar el nombre <strong>de</strong> la Unidad que elaboró el PA CC] ADMINISTRACION DEPARTAMENTAL U HOSPITAL

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!