17.01.2015 Views

VENENO - Casa del Teatro de Medellín

VENENO - Casa del Teatro de Medellín

VENENO - Casa del Teatro de Medellín

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De:VICTOR VIVIESCAS<br />

<strong>VENENO</strong><br />

Una producción <strong>de</strong> <strong>Casa</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Teatro</strong><br />

Temporada <strong>de</strong> Estreno<br />

Julio 17 - Agosto 10 <strong>de</strong> 1991


EDUARDO CARDENAS<br />

Actor<br />

Miembro fundador <strong>de</strong> la CASA DEL TEATRO. Ha estado vinculado<br />

durante más <strong>de</strong> veinte años con la actividad teatral <strong>de</strong><br />

la ciudad, fue integrante y fundador <strong><strong>de</strong>l</strong> Pequeño <strong>Teatro</strong> <strong>de</strong><br />

Me<strong><strong>de</strong>l</strong>lin (1975), como actoren éste y otros grupos haparticipado<br />

en festivales nacionales e internacionales, trabajó como profesor<br />

<strong>de</strong> teatro <strong>de</strong> la Escuela Popular <strong>de</strong> Arte <strong>de</strong> Me<strong>de</strong>tlfn. En la<br />

actualidad es Promotor <strong>de</strong> <strong>Teatro</strong> en Extensión Cultural Departamental.<br />

Participación en obras como actor: Clugrena - F. Arrabal<br />

- (1967); Golpe <strong>de</strong> Estado -J. A. Niño- (1967); La Zapatera<br />

Prod igiosa -F. G. torca- (1968); Las Bodas <strong>de</strong> Lata -JA<br />

Niño-- (1968); San Antoñlto -T. Carrasquilla -E. Buenaventura-<br />

(1970), Paso <strong><strong>de</strong>l</strong> Norte -J. Rulfo- (1970); Santa Bárbara<br />

-J. A. Niño- (1970); La Madre -M. Gorki I B. Brecht- (1971);<br />

Anacleto Morones, Nos han dado la Tierra, Dlles que no me<br />

maten -J. Rulfo- (1975); Todo fue -R. Saldarriaga- (1976); El<br />

Drama en la Buhardilla -J. A. Niño- (1976); Tiempo Vidrio<br />

- S. Ospina- (1977); Macbeth - W. Shakespeare- (1979); Los<br />

Intereses Creados -J. Benavente- (1 979); Simón Bollvar -F.<br />

Bruckner-(1980);José Anton io Galán - H. Olaz- (1981); Ciudad<br />

Ciudad -J. M. Frei<strong>de</strong>t- (1983); Hortensia -J. M. Frei<strong><strong>de</strong>l</strong>- (1984);<br />

Gran <strong>Teatro</strong> Natural <strong>de</strong> Oklahoma -F. Kafka/J. Sanchis- (1989);<br />

Cuatro Estac iones - A. Wesker- (1990).<br />

Actuación en dramatizados para televisión: Canturrón, <strong>de</strong><br />

Teleantioquia, dirigida por Gonzalo Mejía; Manos a la Obra, <strong>de</strong><br />

Comunicación Social <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Antioquia.<br />

CLARA ELENA ARANGO TOBON<br />

Actriz<br />

Egresada <strong>de</strong> la Escuela <strong>Teatro</strong> <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Antioquia,<br />

ha integrado el Grupo <strong>de</strong> <strong>Teatro</strong> El Tinglado en el montaje<br />

<strong>de</strong> la obra <strong>de</strong> Franca Rame y Dario Fa LA MADRE INN (1988)<br />

bajo la dirección <strong>de</strong> Gilberto Martinez, miembro <strong>de</strong> la CASA DEL<br />

TEATRO. Participó también en el montaje realizado por la<br />

Universidad <strong>de</strong> Antioquia <strong>de</strong> la Obra JACOBO O LA SUMISION<br />

(1986) <strong>de</strong> Eugenio lonesco, con la dirección <strong>de</strong> Luis Carlos<br />

Medina, y <strong>de</strong> la teatralización <strong><strong>de</strong>l</strong> cuento <strong>de</strong> Osear Collazos<br />

DESPOJOS dirigido por José Sanchis Sinesterra, directores que<br />

también integran la CASA DEL TEATRO.<br />

Ha participado en los montajes <strong>de</strong> las obras: El Juego <strong>de</strong><br />

los Insectos (1982); Bollvar (1 982); El Hermanito (1988);<br />

Tanguedla y Teatrales - La moda en escena - (1989).<br />

A<strong>de</strong>más en las obras cortas: El Sopló n (De Bertolt Brecht);<br />

La Tort ura (<strong>de</strong> Enrique Buenaventura); Los Habladores (<strong>de</strong><br />

Miguel <strong>de</strong> Cervantes); Los Comediantes <strong>de</strong> la Corte (escena<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Hamlet <strong>de</strong> Shakespeare); Don Juan y el Convidado <strong>de</strong><br />

Piedra (diversos autores adaptados por Luz Dary Alzate); El<br />

Canto <strong>de</strong> los Calabozos y El Canto <strong><strong>de</strong>l</strong> Fenal (<strong>de</strong> Peter Weis).<br />

Todas ellas en el año 1987 en la Universidad <strong>de</strong> Antioquia.<br />

CLARA INES LOPERASANCHEZ<br />

Actriz<br />

Estudiante <strong>de</strong> Sexto Nivel <strong>de</strong> <strong>Teatro</strong> en la Universidad <strong>de</strong><br />

Antioquia, ha integrado la Coral Tomás Luis <strong>de</strong> Victoria <strong>de</strong><br />

Me<strong><strong>de</strong>l</strong>lln en el montaje <strong>de</strong> EL FE5TINO y participado en los<br />

montajes realizados en la misma Universidad <strong>de</strong> las obras PAt5<br />

DRAGON (1989) (Multidramatúrgia <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> Tennessee<br />

Williams) dirigida por Víctor Viviescas y COMEDIA REPUGNAN·<br />

TE DE UNA MADRE (1990) (<strong>de</strong> Stanislaw Wickews) dirigida por<br />

Luis Carlos Medina.<br />

Haparticipadocomoactriz en lasobras:Sempronlo y Dolalola<br />

(1986), Los Comediantes <strong><strong>de</strong>l</strong>a Corte (1987), Los Habladores<br />

(1987), Los Pájaros se van con la Muerte (1991) y El Amor<br />

y la Muerte - Homenaje a García Larca (1991).


Los Realizadores<br />

VICTOR VIVIESCAS<br />

Autor y Director<br />

Actor, Director y Dramaturgo teatral ha estado vinculado al<br />

movimiento escénico <strong>de</strong> Me<strong><strong>de</strong>l</strong>lin <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1975. Ha partic pado<br />

<strong>de</strong> la experiencia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> actores en la Escuela Popular<br />

<strong>de</strong> Arte y en la Facultad <strong>de</strong> Artes <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> AntlOquia,<br />

siendo actualmente profesor <strong>de</strong> Actuación <strong>de</strong> esta últ ma<br />

Como dramaturgo se <strong>de</strong>staca la obra CRISANTA SOLA<br />

SOLEDAD CRISANTA, que obtuviera el Premio a la Mejor<br />

Dramaturgia<strong><strong>de</strong>l</strong> Festival Regional<strong>de</strong> <strong>Teatro</strong> <strong>de</strong> Extensi6n Cultural<br />

Departamental <strong>de</strong> Antioquia (1987) y el Premio NacIOnal <strong>de</strong><br />

Dramaturgia Bogotá 450 años (1988) otorgado por la Alcaldia<br />

Mayor <strong>de</strong> Bogotá y la Corporación Colombiana <strong>de</strong> <strong>Teatro</strong>.<br />

Ha dirigido: Des Concierto para Unlco Ejecutante ­<br />

Recuperación Oramat úrqca <strong>de</strong> un texto <strong>de</strong> autor antioqueno <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

siglo pasado - (1989), en la CASA DEL TEATRO; Pels Drag6n<br />

- Dramaturgia múltiple <strong>de</strong> textos <strong>de</strong> T. Williams - y Cr6nlca <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

Sol <strong>de</strong> Inv ierno (ManuelLorenzo) en la Universidad <strong>de</strong> Anticquia:<br />

Prométeme que no Gritaré (V, Viviescas); Anlbal as un<br />

Fantasma que se repite en los Espejos (V, Viviescas) y Ubú<br />

Rey (A, Jarry) en la Escuela Popular <strong>de</strong> Arte; Beckketrlada<br />

- Tres Obras Cortas <strong>de</strong> Samuel Beckett -; Crlsanta Sola<br />

Soledad Crlsanta y El Rayo Colgado - o peste <strong>de</strong> loco amer - ,<br />

en el <strong>Teatro</strong> Aquelarre.<br />

Es autor <strong>de</strong>: Anlbal as un Fantasma que se Repit e en los<br />

Espejos (1986), Crlsanta Sola Soledad Crlsanta (1986),<br />

publicada en la Revista Tramoya <strong>de</strong> México, Prométeme que<br />

no Gritaré (1988) que particip6 en el Encuentro Latinoamericano<br />

<strong>de</strong> <strong>Teatro</strong> Popular, Bogotá t989, Territorios <strong><strong>de</strong>l</strong> Dolor<br />

Triplico (1989), Metania Equivocada - Mon610go a dos voces<br />

en siete pecados capitales - (1990) publicada por la Revista <strong>de</strong><br />

la Universidad <strong>de</strong> Antioquia y Veneno (1990).<br />

GONZALO MEJIA<br />

Asistente <strong>de</strong> Dirección<br />

Directory guionista <strong>de</strong> argumenlales y documentales <strong>de</strong> cme<br />

y televisión, es Licenciado en Comunicación Social <strong>de</strong> la Universidad<br />

<strong>de</strong> Antioquia don<strong>de</strong> actualmente es profesor <strong>de</strong> c ne<br />

y televisión.<br />

Ha tenido una larga trayectoria en la creaci6n y producción<br />

en los medios audiovisuales en la ciudad <strong>de</strong> Me<strong><strong>de</strong>l</strong>lin y sus<br />

produccioneslehan merecido variadas distinciones como :Manetón<br />

<strong>de</strong>Honor<strong><strong>de</strong>l</strong> 23' Festival<strong>de</strong>CineDocumenlal<strong>de</strong> Leipzig,República<br />

Democrática Alemana: Medalla <strong>de</strong> Plata <strong><strong>de</strong>l</strong> Tercer Festival In<br />

ternacional <strong>de</strong> Cine Documental, Bucaramanga 1981, por el<br />

cortometraje cinematográfico HULLERAS y el Premio India<br />

Catalina 1991 a la Mejor Direcci6n Dramatizado <strong>de</strong> Televisión<br />

Regional Anlioquia por el vi<strong>de</strong>o argumental CANTURRON<br />

Ha sido director y guionista <strong>de</strong>: Hulleras (1990), Cortometraje<br />

Cine Documental 16mm.; Juan Guillermo Rúa - Entreacto-<br />

(1986), Vi<strong>de</strong>o Documental; L. Baja (1987) Mediometrale<br />

Cine Argumental; Papá no Descansa en Paz (1988), Vi<strong>de</strong>o<br />

Argumental; Canturrón (1990) Vi<strong>de</strong>o Argumental; Feliz Cumpleaños<br />

Raúl (1991) Vi<strong>de</strong>o Argumental.


A PROPOSITODE ''<strong>VENENO</strong>''<br />

(Fragmento)<br />

...<strong>VENENO</strong> es un "gran" ceremonial convertido en<br />

un ritual en don<strong>de</strong> juegan las dicotomías existenciales<br />

cuestionadas en su materialidad estética y política: la<br />

seducción y el engat\o. el amor y el odio. la luz y la<br />

sombra. la penumbra y el crepúsculo con arreboles, la<br />

creación y la <strong>de</strong>strucción . la aceptación y el rechazo.<br />

Pero no es el gran (sin comillas) ceremonial religioso<br />

y/o <strong>de</strong> reyezuelos, a los cuales se alu<strong>de</strong> permanentemente;<br />

envuelto en incienso y mirra y/o enmarcado en<br />

música <strong>de</strong> lau<strong>de</strong>s y violonchelos, superficiales y profundos<br />

según el contexto; el Ceremonial que cree<br />

<strong>de</strong>slumbramos con sus brocados, tules i sedas. en<br />

medio <strong>de</strong> "bulones y sirvientes en una hermosa martana<br />

londinense", y vehiculado en la materialidad <strong>de</strong> largos<br />

latinazgos <strong>de</strong> "solisticada cultura", y/o amanerados<br />

mantos <strong>de</strong> agonizar -que disimulan bostezos impregnados<br />

<strong>de</strong> sombrla hipocresía.<br />

<strong>VENENO</strong> es el Ceremonial <strong><strong>de</strong>l</strong> teatro marginal. por<br />

la dificultad <strong>de</strong> su propuesta,un Ceremonial que resume<br />

incertidumbres, que es en sí mismo una "aventura".<br />

como dice el autor; un teatro ceremonial visceral que<br />

se cuestiona , como diría Luis Riazza: "qué coño pinta<br />

en este mundo y a quién cono vino a salvar, un tealro<br />

que se pregunta siempre con retorcimiento <strong>de</strong> tripas.<br />

quién es él" en la ceremonia báquica <strong>de</strong> los <strong>de</strong>svelamientos,<br />

(galicismo usado para significar revelamientos),<br />

en don<strong>de</strong> se juegan: el po<strong>de</strong>r y la sumisión; que<br />

como relámpagos itinerantes giran en la estructura <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

accionar dramático ; la consagración como ofrenda y el<br />

<strong>de</strong>spojo ("a la mierda las ceremonias y el protocolo")<br />

la fornicación y la virginidad utópica <strong>de</strong> la materialidad<br />

viviente, la vida y la muerte. ("El infierno es vivir. Más<br />

allá no haymásque un nirvana eterno".), ErosyThanatos<br />

en antinómica simbiosis".<br />

Gltberto Martlnez A.


LA OBRA<br />

Una obra dramática es siempre una fabulación que<br />

acerca o aleja el espacio vital <strong>de</strong> los personajes al<br />

espacio vital <strong>de</strong> sus espectadores.<br />

<strong>VENENO</strong> es una fabulación que recrea la vida <strong>de</strong><br />

tres seres solos que en compañta se <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

soledad que provoca el encierro. Tan cercanos <strong>de</strong> la<br />

vida <strong><strong>de</strong>l</strong> espectador como las vidas posibles que suena<br />

o teme éste. Tan lejanos <strong>de</strong> la vida <strong><strong>de</strong>l</strong> espectador como<br />

las vidas <strong><strong>de</strong>l</strong> hombre <strong>de</strong> al lado que éste <strong>de</strong>sconoce .<br />

Espacio cerrado. Eldilema sigue siendo por siempre<br />

la supervivencia, el aferrarse a la vida. Pero esta necesidad<br />

<strong>de</strong> la vida roza las cercanías <strong>de</strong> la muerte. El<br />

encierro sí, pero con la conciencia <strong><strong>de</strong>l</strong> afuera, pero con<br />

la presunción <strong><strong>de</strong>l</strong> aluera, el <strong>de</strong>seo <strong><strong>de</strong>l</strong> afuera, su temor.<br />

La presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> veneno pondrá en jaque el precario<br />

equilibrio <strong><strong>de</strong>l</strong> vivir. El exorcismo <strong>de</strong> la muerte que el<br />

veneno provoca lavará <strong>de</strong> sus miedos o enredará en<br />

indicios falsos a quien menor conciencia tenga <strong><strong>de</strong>l</strong> por<br />

qué <strong>de</strong> vivir, <strong>de</strong> la esperanza <strong>de</strong> vivir. El futuro se verá<br />

tenido con la carga <strong><strong>de</strong>l</strong> pasado, pero también preñado<br />

<strong>de</strong> su necesaria esperanza, <strong>de</strong> su anhelo <strong>de</strong> vida.<br />

EL MONTAJE<br />

El montaje <strong>de</strong> una obra es una aventura : por lo<br />

variado <strong>de</strong> la acción, por el recorrido que propone , por<br />

las dudas y alegrías que provoca, por el placer y el goce<br />

<strong>de</strong> crear con un grupo <strong>de</strong> hombres y mujeres que<br />

comparten un único <strong>de</strong>seo, una única necesidad: crear,<br />

es <strong>de</strong>cir: transformar las cuatro pare<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> escenario<br />

en busca <strong>de</strong> un pliegue que a modo <strong>de</strong> Aleph refleje<br />

todos los mundos posibles e insospechados que la<br />

realidad contiene.<br />

Pero un proceso <strong>de</strong> montaje es también , y sobre<br />

todo, un taller <strong>de</strong> trabajo. Es <strong>de</strong>cir, un espacio y un<br />

tiempo don<strong>de</strong> confluyenun grupo <strong>de</strong> artistas para realizar<br />

una acción, una transformación, un trabajo .<br />

El proceso <strong>de</strong> montaje <strong>de</strong> <strong>VENENO</strong> fue una experiencia<br />

<strong>de</strong> varios meses que convocó a un grupo <strong>de</strong><br />

artistas <strong>de</strong> la imagen y <strong>de</strong> la fábula, para recrear la<br />

historia que propone el texto, para ofrecerla al espectador<br />

y que éste la integre a su propia historia.<br />

La representación <strong>de</strong> una obra es también una<br />

aventura,pero esdistinta: allí está el público que permite<br />

e invita al juego. La creación en la representación es<br />

distinta : el espectador es el otro invitado a la partida .


Dirección:<br />

Victor Viviescas<br />

Actuación:<br />

Eduardo Cár<strong>de</strong>nas: HOMBRE<br />

Clara Arango: MUJER<br />

Clara Lopera: VIEJA<br />

Asistente <strong>de</strong> Dirección:<br />

Gonzalo Mejía<br />

Diseño, Escenografía e Iluminación:<br />

Gonzalo Mejía<br />

Víctor Viviescas<br />

Asesoría Musical:<br />

Dario Rojas<br />

Realización <strong>de</strong> Vestuario:<br />

Margarita Patiño<br />

Asistencia técnica, Iluminación y<br />

Realización escenográfica:<br />

Elkin Holguín<br />

Nelson Pérez<br />

Producción Ejecutiva:<br />

Gloria Liliana Giraldo<br />

Henry Montoya<br />

Secretaría y Asistencia <strong>de</strong> Producción:<br />

Luz Estella Ospina M.<br />

Producción General:<br />

CASA DEL TEATRO DE MEDELLIN<br />

Fotografía:<br />

Carlos Viviescas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!