20.01.2015 Views

dimensiones del aprendizaje - La Hoja Volandera

dimensiones del aprendizaje - La Hoja Volandera

dimensiones del aprendizaje - La Hoja Volandera

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA HOJA VOLANDERA<br />

RESPONSABLE SERGIO MONTES GARCÍA<br />

Correo electrónico sergiomontesgarcia@yahoo.com.mx<br />

En Internet www.lahojavolandera.com.mx<br />

DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE<br />

Ramiro Espino de <strong>La</strong>ra*<br />

*-Especialidad en Docencia Superior<br />

-Maestría en Educación Campo Formación Docente<br />

-Doctorado en Metodología de la Enseñanza (pasante)<br />

-En el Colegio de Bachilleres labora como Coordinador de Zona,<br />

comisionado a la Dirección Académica.<br />

-En la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Zacatecas<br />

labora como Asesor Académico.<br />

espino<strong>del</strong>ara@yahoo.com.mx<br />

El análisis de la función docente gira en torno a los estilos de enseñanza, de la<br />

formación inicial <strong>del</strong> docente, de las políticas institucionales y de los usos y<br />

costumbres; todos estos factores determinarán en cierta manera las <strong>dimensiones</strong><br />

<strong>del</strong> <strong>aprendizaje</strong>, dichas <strong>dimensiones</strong> se pueden explicar con los siguientes<br />

puntos:<br />

• <strong>La</strong>s contingencias de reforzamiento y motivación escolar.<br />

• Medios para favorecer la motivación en el proceso enseñanza<strong>aprendizaje</strong>.<br />

• <strong>La</strong> autoestima y la ansiedad en el <strong>aprendizaje</strong>.<br />

• <strong>La</strong> imagen social.<br />

• Desarrollo de la creatividad. Implicaciones educativas.<br />

• Creatividad y vida cotidiana.<br />

Noviembre 25 de 2008


www.lahojavolandera.com.mx<br />

DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE<br />

Por cuestión de espacio no se hacen explícitos cada uno de estos puntos,<br />

sin embargo el título mismo es sugestivo. Lo que sí es cierto es que por necesidad<br />

social y educativa, es necesario pensar en <strong>aprendizaje</strong>s que le sean significativos<br />

al alumno, por tal motivo es necesario pensar también en el papel <strong>del</strong><br />

docente como promotor de estos <strong>aprendizaje</strong>s.<br />

Si bien es cierto, la actividad educativa es eminentemente humana, también<br />

lo es el hecho de que la actividad cognitiva es de orden sistemático y metodológico,<br />

para ello el uso de instrumentos y herramientas para promover<br />

<strong>aprendizaje</strong>s se hace necesario. Es por ello, las nuevas tecnologías digitales nos<br />

proveen ahora de una oportunidad histórica para hacer cambios de escala<br />

global en el <strong>aprendizaje</strong>. Se cree que estas nuevas tecnologías pueden y deberán<br />

transformar no sólo el modo en que los niños aprenden, sino también qué<br />

aprenden y con quién lo hacen. Los siguientes planteamientos explicarán lo<br />

antes expuesto:<br />

Cómo aprenden los niños. <strong>La</strong>s tecnologías digitales pueden permitir a los<br />

niños volverse aprendices más activos e independientes, tomando a su cargo el<br />

propio <strong>aprendizaje</strong> a través de la exploración directa, la expresión y la experiencia.<br />

El foco se traslada de “ser enseñado” a “aprender”.<br />

Qué aprenden los niños. Mucho de lo que los niños aprenden hoy en las<br />

escuelas fue diseñado para la era <strong>del</strong> lápiz y <strong>del</strong> papel. Con las nuevas tecnologías<br />

digitales los niños pueden encarar proyectos (y aprender conceptos), que<br />

eran vistos como muy complicados para los niños en la era pre-digital.<br />

Con quién aprenden los niños. <strong>La</strong> conectividad global puede hacer realidad<br />

nuevas “comunidades de construcción <strong>del</strong> saber”, en las cuales los niños y<br />

los adultos, colaboren en proyectos y aprendan unos de otros. Estos esfuerzos<br />

requieren de acercamientos multiculturales, multilinguales y multimodales al<br />

<strong>aprendizaje</strong>.<br />

Esto tal vez justifica la necesidad de promover realmente <strong>aprendizaje</strong>s<br />

significativos en el alumno, hoy día es necesario reconocer que esta expresión<br />

es extraña para muchos aunque necesitada por todos y por ende comprendida<br />

por pocos. <strong>La</strong>mentablemente lo que hoy día predomina en muchos centros<br />

educativos es un mo<strong>del</strong>o curricular centrado en la enseñanza, muy por encima<br />

de que este mo<strong>del</strong>o explícitamente maneje una orientación diferente a la<br />

practicada por el maestro. El motivo obedece al poco dominio teórico por parte<br />

<strong>del</strong> maestro para acceder a nuevas formas de promover <strong>aprendizaje</strong>s y a la<br />

falta de liderazgo y gestión estratégica de parte de quien dirige los centros<br />

educativos.<br />

En contraparte, podemos hablar <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o curricular centrado en el<br />

<strong>aprendizaje</strong>, el cual viene a suplir al mo<strong>del</strong>o tradicionalista, sin embargo no<br />

ha habido el impacto deseable precisamente por los motivos arriba señalados;<br />

╣ 2 ╠


www.lahojavolandera.com.mx<br />

DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE<br />

en este tipo de mo<strong>del</strong>o, el profesor es el responsable de diseñar actividades de<br />

<strong>aprendizaje</strong>, induciendo al alumno para que éste aprenda y diseñando instrumentos<br />

que verdaderamente evalúen el desempeño <strong>del</strong> alumno. En cambio, el<br />

alumno realiza las actividades diseñadas previamente, construye su propio<br />

<strong>aprendizaje</strong> y se autoevalúa.<br />

De acuerdo a la teoría de Ausubel, este tipo de actividades psicopedagógicas<br />

promueven los <strong>aprendizaje</strong>s significativos, sin embargo para ello es menester<br />

cumplir con las tres condiciones siguientes:<br />

1. Significatividad lógica <strong>del</strong> material. Esto es, que el material presentado tenga<br />

una estructura interna organizada, que sea susceptible de dar lugar a la<br />

construcción de significados. Los conceptos que el profesor presente, siguen<br />

una secuencia lógica y ordenada. Es decir, importa no sólo el contenido, sino<br />

la forma en que éste es presentado.<br />

2. Significatividad psicológica <strong>del</strong> material. Esto se refiere a la posibilidad de<br />

que el alumno conecte el conocimiento presentado con los conocimientos<br />

previos, ya incluidos en su estructura cognitiva. Los contenidos entonces<br />

son comprensibles para el alumno. El alumno debe contener ideas incluidas<br />

en su estructura cognitiva, si esto no es así, el alumno guardará en memoria<br />

a corto plazo la información para contestar un examen memorista, y<br />

olvidará después, y para siempre, ese contenido.<br />

3. Actitud favorable <strong>del</strong> alumno. El que el alumno quiera aprender no basta<br />

para que se dé el <strong>aprendizaje</strong> significativo, pues también es necesario que<br />

pueda aprender (significación lógica y psicológica <strong>del</strong> material). Sin embargo,<br />

el <strong>aprendizaje</strong> no puede darse si el alumno no quiere aprender. Este es un<br />

componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en el que el maestro<br />

sólo puede influir a través de la motivación.<br />

Psicología educativa y labor docente. Se parte <strong>del</strong> principio de que el<br />

<strong>aprendizaje</strong> humano va mucho más allá de un simple cambio de conducta, conduce<br />

a un cambio en el significado de la experiencia. Hoy día sabemos que la<br />

experiencia humana no sólo implica pensamiento, sino también afectividad y<br />

únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al individuo para<br />

enriquecer el significado de su experiencia. Para entender la labor educativa,<br />

es necesario tener en consideración tres elementos <strong>del</strong> proceso educativo:<br />

1. Los profesores y su manera de enseñar.<br />

2. <strong>La</strong> estructura de los conocimientos que conforman el currículo y el modo<br />

en que éste se produce.<br />

3. El entramado social en el que se desarrolla el proceso.<br />

╣ 3 ╠

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!