20.01.2015 Views

4. anáfora mediante frase nominal definida - Consejo de Formación ...

4. anáfora mediante frase nominal definida - Consejo de Formación ...

4. anáfora mediante frase nominal definida - Consejo de Formación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TEORÍA GRAMATICAL IV<br />

PROFS.CARMEN ACQUARONE – ALICIA GIL<br />

humanos: fulano, tipo, tipejo, tío, sinvergüenza, angelito, criatura., hijo <strong>de</strong>...., etc. La variedad <strong>de</strong> expresiones<br />

viene a coincidir en buena medida con las usadas con función vocativa. […]<br />

Otras parejas <strong>de</strong> expresiones entresacadas <strong>de</strong> los textos son las siguientes: una propuesta española # la i<strong>de</strong>a;<br />

artrópodos y moluscos # estos organismos; su excelencia # ese valor; el lavado <strong>de</strong> la ropa # esta industria; un<br />

león # estos animalitos; una carta pastoral # el documento; unas pesetas # estos cuartos; el eterno ruiseñor <strong>de</strong><br />

Ovidio y <strong>de</strong> Shakespeare # el pájaro; las saigas # la especie; teléfono # este adminículo; el encapsulamiento<br />

protector # este proceso; la or<strong>de</strong>n ministerial # la nueva disposición, etc.<br />

Resulta poco natural el siguiente ejemplo don<strong>de</strong> el or<strong>de</strong>n es hiperónimo-hipónimo:<br />

(4) El sistema consiste en cargar el aparato en una oficina municipal por el tiempo que el propietario <strong>de</strong>see. Una vez<br />

pagadas estas horas (E, 28)<br />

1 Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse este or<strong>de</strong>n como el más típico o no marcado. El or<strong>de</strong>n inverso pue<strong>de</strong> darse en algunos casos bien conocidos<br />

<strong>de</strong> la sintaxis formal, sobre todo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una misma oración. Así, por ejemplo, cuando la cláusula subordinada encabeza la oración:<br />

Cuando entró, María encendió la luz, en una <strong>de</strong> cuyas lecturas el sujeto morfológico es anafórico con el nombre propio.<br />

2 Sobre la función interpersonal, cfr. Halliday (1970: 143) y Lyons (1977: 51).<br />

112<br />

<strong>4.</strong>3. LA «ANÁFORA FORZADA» («STRAINED ANAPHORA»)<br />

En (5) hay una muestra <strong>de</strong> un fenómeno que no es infrecuente ni en el nivel <strong>de</strong> la oración ni en el <strong>de</strong>l<br />

discurso:<br />

(5) 1. Todos los animales terciarios poseen cerebros pequeños.<br />

2. Durante este período se advierte un gradual incremento en el tamaño <strong>de</strong>l cerebro. (P, 34)<br />

Nos referimos a la relación cohesiva: los animales terciarios # este período; las naranjas israelíes # ese país;<br />

una hipótesis climatológica # esta ciencia; una revuelta estudiantil # ese sector; personas pru<strong>de</strong>ntes # tal virtud;<br />

un <strong>de</strong>porte invernal # esa estación; estructura metálica # esa materia.<br />

La transición <strong>de</strong>l adjetivo al sustantivo sigue los siguientes pasos: adjetivo, nombre <strong>de</strong> la misma raíz,<br />

hiperónimo <strong>de</strong> este último. Ejemplos: israelí – Israel – país; climatológico – climatología – ciencia. Se habrá<br />

observado que los adjetivos más idóneos para experimentar este proceso son los relativos porque no es difícil<br />

hallar un hiperónimo para su correspondiente nombre, y, por otra parte, el nombre al que remiten constituye<br />

algo muy saliente en su significado (Bartos 1978).<br />

Los hablantes no tienen problemas para interpretar este tipo <strong>de</strong> relación cohesiva. [...]<br />

.......................................................................................................................................................................<br />

114<br />

<strong>4.</strong>4 REITERACIÓN MEDIANTE SINÓNIMO O CASI SINÓNIMO<br />

Otro tipo <strong>de</strong> reiteración se lleva a cabo por el uso <strong>de</strong> un sinónimo o casi sinónimo. Para precisar el uso <strong>de</strong><br />

estos términos acudiremos a los criterios y a la clasificación propuesta por Lyons (198la: 50 y ss.). Dos<br />

expresiones son sinónimas si tienen el mismo significado. Al <strong>de</strong>cir «expresiones» no queda restringida la<br />

sinonimia a los lexemas sino que pue<strong>de</strong> darse también entre secuencias léxicamente complejas (Seco 1978:<br />

224). Esto permite, por ejemplo, <strong>de</strong>cir que existe sinonimia entre «indagan la causa <strong>de</strong> la enfermedad» y la<br />

«indagación <strong>de</strong> la causa <strong>de</strong> la enfermedad». La sinonimia queda caracterizada por la i<strong>de</strong>ntidad y no por la<br />

semejanza <strong>de</strong> significado. Muchos <strong>de</strong> los lexemas incluidos como sinónimos en los diccionarios no se ajustan<br />

a este requisito: en vez <strong>de</strong> sinónimos son casi sinónimos. […]<br />

…un procedimiento para poner <strong>de</strong> manifiesto la i<strong>de</strong>ntidad referencial (correferencia) <strong>de</strong> dos expresiones<br />

heterooracionales es el parecido o semejanza <strong>de</strong> significado. En esos casos, junto a la correferencia, hallamos<br />

la cohesión léxica. No es preciso, por tanto, para que exista cohesión léxica que las relaciones que contraigan<br />

las expresiones sean casos <strong>de</strong> relaciones sistemáticas (sinonimia, hiponimia). Junto a ellas se encuentran<br />

relaciones sin respaldo sistemático: casi sinónimos y casi hipónimos. Otro procedimiento para poner <strong>de</strong><br />

manifiesto la i<strong>de</strong>ntidad referencial se basa en el conocimiento <strong>de</strong>l referente y no en el conocimiento lingüístico.<br />

El acierto en establecer correferencia entre Cervantes y el manco <strong>de</strong> Lepanto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> lo que el oyente sepa<br />

<strong>de</strong> Cervantes. No <strong>de</strong>be olvidarse tampoco que la equivalencia entre expresiones sin base semántica en el<br />

sistema pue<strong>de</strong> lograrse por formulación sintáctica explícita <strong>mediante</strong> aposición o atribución y, por otra parte,<br />

<strong>mediante</strong> la información proporcionada en el texto con anterioridad. Ejemplos <strong>de</strong> relaciones cohesivas entre<br />

casi sinónimos son los siguientes:<br />

(7) a. La i<strong>de</strong>a, que será expuesta al secretario norteamericano <strong>de</strong> la Energía el próximo viernes en la capital francesa, pue<strong>de</strong><br />

contar ya con el espaldarazo <strong>de</strong> la Administración Reagan. El apoyo <strong>de</strong> Washington sería importante. (E, 1)<br />

b. Sendas notas <strong>de</strong> protesta. que recogen estos hechos, han sido entregadas al <strong>Consejo</strong> <strong>de</strong> Seguridad <strong>de</strong> la ONU y a la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Estado norteamericana.<br />

La <strong>de</strong>nuncia ha provocado una inmediata reacción en Tegucigalpa. (E, 3)<br />

c. Emergí a una suerte <strong>de</strong> plazoleta; mejor dicho, <strong>de</strong> patio. Lo ro<strong>de</strong>aba un solo edificio <strong>de</strong> forma irregular y altura<br />

variable; a ese edificio heterogéneo pertenecían las diversas cúpulas y columnas. Antes que ningún otro rasgo <strong>de</strong> ese<br />

monumento increíble, me suspendió lo antiquísimo <strong>de</strong> su fábrica. (B 1, 15)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!