22.01.2015 Views

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

Acceso a la atención primaria y morbilidad del Adulto Mayor de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Observatorio Social <strong><strong>de</strong>l</strong> Envejecimiento y <strong>la</strong> Vejez en Chile<br />

Proyecto Anillo Conicyt<br />

Universidad <strong>de</strong> Chile - FACSO<br />

Universidad <strong>de</strong> Valparaíso<br />

Facultad <strong>de</strong> Medicina<br />

Departamento <strong>de</strong> Salud Pública<br />

ACCESO A LA ATENCIÓN PRIMARIA Y MORBILIDAD DEL ADULTO MAYOR<br />

DE LA COMUNA DE QUINTERO<br />

Tesis presentada para optar al grado <strong>de</strong><br />

Magíster en Salud Pública<br />

Mención Gestión en Atención Primaria <strong>de</strong> Salud<br />

TESISTA: SRTA. LEONOR ARIAS REYES<br />

MATRONA<br />

PROFESORA GUÍA: SRA. ERNESTINA ESPARZA CARVAJAL<br />

VALPARAISO - CHILE<br />

2007


A G<strong>la</strong>dys, pi<strong>la</strong>r fundamental para lograr<br />

este anhelo, gracias por apoyarme,<br />

motivarme y creer en mis capacida<strong>de</strong>s.<br />

2


AGRADECIMIENTOS<br />

Deseo agra<strong>de</strong>cer muy sinceramente a mi profesora Sra. Ernestina Esparza, por<br />

haber sido una excelente guía, por <strong>la</strong> paciencia y constante ayuda en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong><br />

este proyecto.<br />

Gracias al Profesor Sr. Dunny Casanova por su importante asesoría estadística en<br />

esta investigación.<br />

Al Observatorio Social <strong><strong>de</strong>l</strong> Envejecimiento y <strong>la</strong> Vejez en Chile por su patrocinio y<br />

confianza.<br />

A todos (as) y cada una <strong>de</strong> los (<strong>la</strong>s) adultos (os) mayores que amablemente<br />

obsequiaron parte <strong>de</strong> su tiempo y <strong>de</strong>positaron en mi su confianza, gracias por su<br />

co<strong>la</strong>boración y hacer posible el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> este proyecto.<br />

3


INDICE DE MATERIAS<br />

CONTENIDO<br />

PÁGINA<br />

RESUMEN……………………………………………………………………………9<br />

1. INTRODUCCION…………………………………………………………………...10<br />

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION………………………………………………12<br />

3. MARCO TEORICO………………………………………………………………....14<br />

3.1 <strong>Acceso</strong>……………………………………………………………………………….14<br />

3.2 Equidad en salud…………………………………………………………………...16<br />

3.3 <strong>Adulto</strong> mayor………………………………………………………………………...19<br />

3.3.1 Concepto adulto mayor…………………………………………………………….19<br />

3.3.2 Situación <strong>de</strong>mográfica <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor en Chile………………………………19<br />

3.3.3 Características socioeconómicas, sanitarias y legales <strong><strong>de</strong>l</strong> A. mayor…………21<br />

3.4 Funcionalidad en el adulto mayor………………………………………………...22<br />

3.4.1 Envejecimiento saludable………………………………………………………….23<br />

3.4.2 La vejez y <strong>la</strong> pobreza………………………………………………………………24<br />

3.5 Pobreza y ruralidad………………………………………………………………...25<br />

4. OBJETIVOS…………………………………………………………………...........27<br />

4.1 Objetivo general……………………………………………………………………..27<br />

4.2 Objetivos específicos……………………………………………………………….27<br />

5. METODOLOGIA……………………………………………………………………28<br />

5.1 Tipo <strong>de</strong> estudio……………………………………………………………………...28<br />

5.2 Consi<strong>de</strong>raciones éticas…………………………………………………………….28<br />

5.3 Criterio <strong>de</strong> inclusión y exclusión…………………………………………………..28<br />

5.4 Ámbito <strong>de</strong> representatividad……………………………………………………....29<br />

5.4.1 Universo y muestra…………………………………………………………………29<br />

5.4.2 Proceso muestreo…………………………………………………………………..30<br />

5.5 Definición <strong>de</strong> variables……………………………………………………………..31<br />

5.5.1 Variables <strong>de</strong>pendientes…………………………………………………………….31<br />

5.5.2 Variables In<strong>de</strong>pendientes………………………………………………………….32<br />

5.6 Técnicas e instrumentos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos………………………………33<br />

5.6.1 Fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> información…………………………………………………………33<br />

5.6.2 Prueba piloto………………………………………………………………………..33<br />

5.6.3 Recolección <strong>de</strong> datos………………………………………………………………34<br />

5.7 P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> análisis……………………………………………………………………..34<br />

4


CONTENIDO<br />

PÁGINA<br />

6. RESULTADOS……………………………………………………………………..35<br />

7. DISCUSION…………………………………………………………………………48<br />

8. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..53<br />

9. SUGERENCIAS…………………………………………………………………….56<br />

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….57<br />

GLOSARIO………………………………………………………………………….60<br />

ANEXOS…………………………………………………………………………….62<br />

5


INDICE DE CUADROS, TABLAS Y GRAFICOS<br />

PÁGINA<br />

CUADRO 1<br />

CUADRO 2<br />

CUADRO 3<br />

CUADRO 4<br />

CUADRO 5<br />

CUADRO 6<br />

CUADRO 7<br />

TABLA 1<br />

TABLA 2<br />

GRAFICO 1<br />

GRAFICO 2<br />

GRAFICO 3<br />

Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Quintero, por grupo etáreo,<br />

censo año 2002……………………………………………………………12<br />

Factores <strong>de</strong>terminantes <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso a los servicios <strong>de</strong> salud…………15<br />

Marco conceptual <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en salud……………………………..18<br />

Pob<strong>la</strong>ción por edad y sexo, Chile proyección año 2025………………20<br />

Esperanza <strong>de</strong> vida al nacer y a los 60 años……………………………21<br />

Ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> pobreza……………………………………………26<br />

Proceso muestreo <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación…………………………………..29<br />

Perfil biosocio<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> adultos (as) mayores, según<br />

sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006……................35<br />

Características <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso <strong>de</strong> los adultos (as) mayores a <strong>la</strong><br />

Atención Primaria <strong>de</strong> Salud, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006……….37<br />

Percepción <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso a <strong>la</strong> APS según sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

adultos (as) mayores, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006………………39<br />

Percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS según nivel socioeconómico<br />

adultos (as) mayores, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006………………39<br />

Tipo <strong>de</strong> teléfono según sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia adultos (as)<br />

mayores, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006……………………………..40<br />

GRAFICO 4<br />

GRAFICO 5<br />

TABLA 3<br />

Dificultad <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el domicilio a <strong>la</strong> APS<br />

según sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia adultos (as) mayores,<br />

comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006………………………………………...40<br />

Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> red caminera según sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

adultos (as) mayores, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006………………41<br />

Características <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> salud en adultos (as) mayores,<br />

Comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006………………………………………..42<br />

6


PÁGINA<br />

GRAFICO 6<br />

GRAFICO 7<br />

GRAFICO 8<br />

GRAFICO 9<br />

Funcionalidad según grupo <strong>de</strong> edad en adultos (as) mayores,<br />

comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006…………………………………………44<br />

Presencia <strong>de</strong> ECNT según funcionalidad adultos (as)<br />

mayores, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006……………………………..44<br />

Presencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda en los últimos 30 días<br />

según funcionalidad adultos (as) mayores,<br />

comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006………………………………………...45<br />

Autonotificación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> salud según funcionalidad<br />

adultos (as) mayores, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006………….......45<br />

GRAFICO 10 Autonotificación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria según<br />

funcionalidad adultos (as) mayores,<br />

comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006………………………………………..46<br />

TABLA 4<br />

TABLA 5<br />

Percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS según funcionalidad adultos<br />

mayores, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006…………………………….46<br />

Control <strong>de</strong> salud según funcionalidad en adultos (as)<br />

<strong>Mayor</strong>es, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006…………………………….46<br />

GRAFICO 11 Percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS según sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

en adultos (as) mayores con <strong>morbilidad</strong> aguda en los<br />

últimos 30 días, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006…………………….47<br />

TABLA 6<br />

TABLA 7<br />

Percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS y ECNT en adultos (as)<br />

mayores que presentaron <strong>morbilidad</strong> aguda en los últimos<br />

30 días, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006……………………………..47<br />

Autonotificación estado <strong>de</strong> salud según sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

en adultos (as) mayores con percepción <strong>de</strong> acceso<br />

difícil a APS, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006………………………..47<br />

7


INDICE DE ANEXOS<br />

PÁGINA<br />

ANEXO 1 Pob<strong>la</strong>ción urbana y rural por sexo y edad, Chile, censo 1992 y 2002……62<br />

ANEXO 2 Acta <strong>de</strong> consentimiento informado…………………………………………..63<br />

ANEXO 3 Mapa comuna <strong>de</strong> Quintero, sector urbano y rural.....................................64<br />

ANEXO 4 Límites mínimos y máximos <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso autónomo<br />

Per-cápita, región <strong>de</strong> Valparaíso, año 2003………………………………..65<br />

ANEXO 5 Evaluación funcional <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor y Minimental abreviado …….......66<br />

ANEXO 6 Encuesta <strong>de</strong> investigación …………………………………………………...69<br />

ANEXO 7 Resultados Encuesta <strong>de</strong> salud 2003, MINSAL, Chile……………………..76<br />

ANEXO 8 Prevalencia <strong>de</strong> diabetes según edad y sexo, Chile, año 2003…………...77<br />

ANEXO 9 Prevalencia <strong>de</strong> hipertensión arterial según edad y sexo,<br />

Chile, año 2003………………………………………………………………..78<br />

8


RESUMEN<br />

El <strong>de</strong>recho al acceso a los servicios <strong>de</strong> salud es una materia no exenta <strong>de</strong><br />

dificulta<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bido a esto, facilitar<strong>la</strong> se ha convertido en una preocupación fundamental<br />

para los distintos sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, entre ellos el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud.<br />

Diversos estudios han <strong>de</strong>mostrado que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción más pobre es <strong>la</strong> que presenta<br />

menor acceso a <strong>la</strong> atención en salud y por consiguiente, <strong>de</strong>ficientes indicadores<br />

sanitarios, situación que contribuye a mantener el ciclo “pobreza-enfermedad”.<br />

Chile vive un proceso <strong>de</strong> envejecimiento <strong>de</strong>mográfico rápido y sostenido, que<br />

obliga al país a prepararse para satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los adultos mayores que es<br />

uno <strong>de</strong> los grupos pob<strong>la</strong>cionales con menos recursos y <strong>de</strong> mayor vulnerabilidad.<br />

El objetivo <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo es caracterizar el acceso a <strong>la</strong> Atención Primaria <strong>de</strong><br />

Salud (APS) y cuantificar <strong>la</strong> <strong>morbilidad</strong> y funcionalidad <strong>de</strong> los adultos mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comuna <strong>de</strong> Quintero.<br />

Se realizó un estudio <strong>de</strong> prevalencia en 161 adultos <strong>de</strong> 60 años y más,<br />

estratificados por sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, beneficiarios <strong>de</strong> FONASA, resi<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong><br />

comuna <strong>de</strong> Quintero, V región, Chile, durante el segundo semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2006. Se<br />

midieron variables para acceso, funcionalidad y <strong>morbilidad</strong> crónica y aguda. Los datos<br />

obtenidos fueron analizados a través <strong><strong>de</strong>l</strong> paquete estadístico EPI INFO 6.04.<br />

Se estableció que el nivel socioeconómico <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción es precario,<br />

existiendo un 24,2% <strong>de</strong> pobreza, un 5,6% <strong>de</strong> indigencia y un 31% ubicado en el Quintil I<br />

<strong>de</strong> ingresos monetarios. Se encontró que el 49,7% presenta dificultad en <strong>la</strong> movilización a<br />

<strong>la</strong> APS y el mayor problema para movilizarse tanto en el sector urbano como en el rural es<br />

<strong>la</strong> falta <strong>de</strong> dinero en un 25% y 20,7% respectivamente. Por otro <strong>la</strong>do, los resi<strong>de</strong>ntes en el<br />

sector rural perciben mayor dificultad en el acceso a <strong>la</strong> APS que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana, una<br />

red caminera menos transitable y menor acceso a red telefónica fija. A<strong>de</strong>más, <strong>la</strong>s<br />

personas con ECNT que presentaron <strong>morbilidad</strong> aguda y que resi<strong>de</strong>n en el sector rural<br />

perciben significativamente más difícil el acceso a <strong>la</strong> APS con un 82,8% que los que<br />

resi<strong>de</strong>n en el sector urbano con un 19,7%.<br />

La prevalencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda general fue 52,2%, siendo para el sector<br />

urbano 47,7% y para el sector rural 55,2%. La prevalencia <strong>de</strong> ECNT fue 84,5%, siendo<br />

mayor en el sector urbano con un 85,6% que en el sector rural con un 79,3%, no<br />

existiendo diferencia significativa. Los resultados en funcionalidad encontrados difieren <strong>de</strong><br />

los valores en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción chilena; los c<strong>la</strong>sificados como autovalentes en el estudio<br />

alcanzaron el 18,6% mientras que a nivel nacional es <strong>de</strong> 67%; los autovalentes con riesgo<br />

ascien<strong>de</strong>n a un 24,8% y a nivel nacional 30%, y los <strong>de</strong>pendientes alcanzaron un 56,5%<br />

siendo superior al valor nacional que representa el 5%.<br />

Pese a existir diferencias en <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS principalmente<br />

entre sectores <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, ambos presentan un nivel <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>ficiente y se podría<br />

concluir que el bajo nivel socioeconómico <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción inci<strong>de</strong> en el acceso a <strong>la</strong> APS,<br />

y esto influye en el nivel <strong>de</strong> salud encontrado.<br />

Pa<strong>la</strong>bras c<strong>la</strong>ves: <strong>Adulto</strong> mayor, acceso a salud, equidad en salud.<br />

9


1. INTRODUCCION<br />

La dificultad con que <strong>la</strong>s personas acce<strong>de</strong>n a los servicios sanitarios ha sido una<br />

preocupación frecuente y esencial, no solo para el sector salud sino que también para<br />

otros sectores <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad, que coinci<strong>de</strong>n en reconocer que el mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

salud y el control <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad son fundamentales para el <strong>de</strong>sarrollo social y<br />

económico <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y por consiguiente <strong>de</strong> los países.<br />

En este contexto, facilitar el acceso a los centros <strong>de</strong> salud se hace necesario,<br />

tanto el acceso geográfico, como el <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferentes barreras socioeconómicas<br />

(educación, ingresos) que lo afectan. 26<br />

Se reconoce que los pobres tienen menos acceso a <strong>la</strong> atención sanitaria y por lo<br />

tanto presentan un <strong>de</strong>ficiente nivel <strong>de</strong> salud lo que se refleja en mayores tasas <strong>de</strong><br />

morbimortalidad general. 34<br />

Chile ha comenzado ha vivir una verda<strong>de</strong>ra revolución en su estructura<br />

<strong>de</strong>mográfica, que se caracteriza por un proceso <strong>de</strong> envejecimiento pob<strong>la</strong>cional. Al analizar<br />

los censos <strong><strong>de</strong>l</strong> año 1992 y 2002, se aprecia el aumento <strong>de</strong> los adultos mayores con una<br />

tasa <strong>de</strong> crecimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> 3% y una disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> natalidad al 1,1% con <strong>la</strong><br />

consiguiente disminución <strong>de</strong> los menores <strong>de</strong> 15 años 5 , sumado a esto existe una<br />

sostenida baja en <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> fecundidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 5,3 hijos en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los 60 hasta <strong>la</strong><br />

actualidad con 2,3 hijos. 4<br />

Los datos <strong>de</strong>mográficos, indican que en el año 2005 <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta mayor<br />

superó el millón ochocientos mil personas, lo que representa el 12% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total.<br />

A su vez, <strong>la</strong> esperanza <strong>de</strong> vida al nacer es <strong>de</strong> 80 años para <strong>la</strong> mujer y <strong>de</strong> 76 años para el<br />

hombre 5 . Estas cifras permiten seña<strong>la</strong>r que <strong>la</strong> sociedad <strong>de</strong>be prepararse para un país con<br />

un número creciente <strong>de</strong> adultos mayores, en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>berán satisfacer necesida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>mandas propias <strong>de</strong> este grupo etáreo, tanto en servicios sociales y principalmente<br />

sanitarios. Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> generación mayor ya es un “mercado” que <strong>de</strong>manda<br />

“productos” que aun no se le ofrecen. 30<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista sanitario, <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> los adultos mayores consiste en<br />

ayudarlos a mantener un comportamiento saludable, promover su bienestar y salud<br />

general y dispensarles cuidados en forma continua. 11<br />

La Organización Mundial <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud (OMS) a y <strong>la</strong> Organización Panamericana <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Salud (OPS) b aconsejan trabajar en promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud incentivando su <strong>de</strong>sarrollo<br />

a OMS, organismo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Naciones Unidas especializado en salud. Su objetivo es que todos los pueblos<br />

puedan gozar <strong><strong>de</strong>l</strong> grado máximo <strong>de</strong> salud que se pueda lograr. Referencia: www.who.org<br />

b OPS, es un organismo internacional <strong>de</strong> salud pública con 100 años <strong>de</strong> experiencia <strong>de</strong>dicados a mejorar <strong>la</strong><br />

salud <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Américas. Actúa como Oficina Regional para <strong>la</strong>s Américas <strong>de</strong> <strong>la</strong> OMS.<br />

Referencia: www.paho.org<br />

10


en todas <strong>la</strong>s etapas <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo vital. Su trabajo se ha enfocado a <strong>la</strong> prevención y control <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s crónicas no transmisibles (ECNT) c y al impulso <strong>de</strong> políticas favorables al<br />

envejecimiento activo y saludable. 11<br />

No es <strong>de</strong>sconocido que los adultos mayores son uno <strong>de</strong> los grupos etáreos más<br />

vulnerables, no solo en razón <strong>de</strong> sus condiciones físicas, sociales y sanitarias, sino<br />

también por el hecho <strong>de</strong> que son menos instruidos y cuentan con menos recursos<br />

económicos, situación persistente en Chile. 11<br />

En los países en <strong>de</strong>sarrollo, todas <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s agudas y crónicas <strong>de</strong> los<br />

adultos mayores están exacerbadas por <strong>la</strong> pobreza inclemente, <strong>la</strong> ruralidad y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong><br />

servicios apropiados. 34<br />

Ante lo anteriormente expuesto cabe preguntarse si a nivel local, el nivel <strong>de</strong> salud<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> grupo mayor <strong>de</strong> 60 años está influenciado por <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s físicas y<br />

socioeconómicas en el acceso a <strong>la</strong> atención sanitaria, por lo tanto el propósito <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

presente trabajo fue conocer <strong>la</strong> accesibilidad a <strong>la</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Salud (APS) d y<br />

cuantificar <strong>la</strong> <strong>morbilidad</strong> y funcionalidad <strong>de</strong> los adultos mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero.<br />

Para dar respuesta a ésta interrogante se realizó un estudio <strong>de</strong> prevalencia<br />

durante el segundo semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2006, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> medición <strong>de</strong> variables<br />

establecidas para acceso, funcionalidad y <strong>morbilidad</strong> crónica y aguda. La pob<strong>la</strong>ción diana<br />

estuvo constituida por adultos mayores, beneficiarios <strong>de</strong> FONASA, usuarios activos y<br />

pasivos <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema público <strong>de</strong> salud, resi<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero. Los datos<br />

obtenidos fueron analizados a través <strong><strong>de</strong>l</strong> paquete estadístico EPI INFO 6.04.<br />

Los hal<strong>la</strong>zgos presentados servirán como aporte para el diseño y <strong>la</strong><br />

implementación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong> intervención intersectoriales tendientes a disminuir <strong>la</strong>s<br />

brechas <strong>de</strong> acceso geográfico y social a <strong>la</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> los adultos<br />

mayores y <strong>de</strong> esta manera proteger y promover su envejecimiento saludable. 11<br />

c Enfermedad Crónica no transmisible (ECNT), enfermedad <strong>de</strong> etiología incierta, habitualmente multicausal,<br />

con <strong>la</strong>rgos periodos <strong>de</strong> <strong>la</strong>tencia y subclínicos, con prolongado curso clínico con frecuencia episódico, sin<br />

tratamiento específico y sin resolución espontánea en el tiempo. Extraído <strong>de</strong> exposición <strong>de</strong> Dr. Jorge<br />

Gregoire, “Epi<strong>de</strong>miología <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Enfermeda<strong>de</strong>s Crónicas”, Magíster en Salud Pública, Universidad <strong>de</strong><br />

Valparaíso, 3 <strong>de</strong> septiembre <strong><strong>de</strong>l</strong> 2004.<br />

d Atención Primaria <strong>de</strong> Salud (APS), en <strong>la</strong> Conferencia Mundial sobre Atención Primaria <strong>de</strong> Salud, Alma-Ata<br />

1978, se <strong>de</strong>fine como una estrategia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo en materia <strong>de</strong> salud y el concepto implica asistencia<br />

sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente<br />

aceptables, puesta al alcance <strong>de</strong> todos los individuos y familias <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad, mediante su plena<br />

participación y a un costo que <strong>la</strong> comunidad y el país puedan soportar en todas y cada una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s etapas <strong>de</strong> su<br />

<strong>de</strong>sarrollo, con un espíritu <strong>de</strong> autorresponsabilidad y auto<strong>de</strong>terminación. Extraído <strong>de</strong> “Participación local<br />

participativa”, Serie PALTEX, Organización Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud, 1999.<br />

11


2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN<br />

Se <strong>de</strong>sconoce, si <strong>la</strong> dificultad <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Salud (APS)<br />

influye en <strong>la</strong> <strong>morbilidad</strong> <strong>de</strong> los adultos mayores en <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero.<br />

La comuna <strong>de</strong> Quintero se ubica en <strong>la</strong> V región, 40 kilómetros al norte <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad<br />

<strong>de</strong> Viña <strong><strong>de</strong>l</strong> Mar. Tiene una superficie aproximada <strong>de</strong> 174 Kms 2 . El acceso principal a <strong>la</strong><br />

comuna correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> carretera F 30 E, que se caracteriza por ser pavimentada y <strong>de</strong><br />

alto flujo vehicu<strong>la</strong>r. Esta ruta se comunica con caminos secundarios que llevan a los<br />

sectores rurales <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna, siendo éstos en su mayoría <strong>de</strong> tierra. 9<br />

Quintero tiene una pob<strong>la</strong>ción total <strong>de</strong> 21.174 habitantes, con un sector urbano que<br />

correspon<strong>de</strong> al 88,3% (18.719 habitantes) y un sector rural <strong><strong>de</strong>l</strong> 11,6% (2.455 habitantes). 6<br />

La pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna se distribuye acor<strong>de</strong> el siguiente cuadro:<br />

CUADRO 1: Distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Quintero, según grupo etáreo,<br />

censo año 2002<br />

Grupo etáreo (años) Nº habitantes<br />

0 - 19 7. 230<br />

20 - 39 6.209<br />

40 - 59 4.666<br />

60 - 84 2.909<br />

85 y más 160<br />

Total 21.174<br />

Fuente: INE. Censo Pob<strong>la</strong>cional 2002.<br />

Destaca que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> adultos mayores en Quintero sea <strong>de</strong> 3.069 personas,<br />

con 1.451 varones y 1.618 mujeres, alcanzando el 14,49% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total, cifra<br />

superior a <strong>la</strong> media nacional y regional que ascien<strong>de</strong>n al 11,4% y 13,4% respectivamente.<br />

De los 3.069 adultos mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna el 92,2% resi<strong>de</strong> en el sector urbano y<br />

un 7,8% en el sector rural. 21<br />

La administración sanitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna se encuentra a cargo <strong><strong>de</strong>l</strong> Servicio <strong>de</strong><br />

Salud Viña <strong><strong>de</strong>l</strong> Mar Quillota, cuya red asistencial en el territorio es un hospital tipo 4, un<br />

consultorio adosado y 5 postas <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud, los cuales entregan atención<br />

<strong>primaria</strong> y <strong>de</strong> urgencia. 29<br />

12


Para <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> salud en <strong>la</strong>s postas rurales se ha p<strong>la</strong>nificado según <strong>la</strong><br />

organización local una ronda médica mensual, <strong>la</strong> cual es inestable en su ejecución, ya<br />

que ésta se encuentra condicionada a <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda según <strong>morbilidad</strong> <strong><strong>de</strong>l</strong> consultorio, al<br />

periodo estival, <strong>la</strong>s inclemencias <strong><strong>de</strong>l</strong> clima y <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> movilización para acudir a<br />

los diferentes sectores rurales. Cabe <strong>de</strong>stacar que el hospital y su consultorio adosado<br />

cuentan sólo con una ambu<strong>la</strong>ncia y una camioneta como medios <strong>de</strong> transporte.<br />

En este sentido, los sectores rurales son los más <strong>de</strong>sprotegidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

perspectiva sanitaria, ya que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>be caminar para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> atención<br />

médica, los kilómetros que <strong>la</strong> separan <strong>de</strong> <strong>la</strong> carretera principal para tomar locomoción,<br />

distancia que en algunos sectores alcanza los 10 kilómetros.<br />

Este acceso se ve dificultado principalmente en invierno, ya que <strong>la</strong>s ma<strong>la</strong>s<br />

condiciones climáticas ocasionan el anegamiento <strong>de</strong> estos sectores. A esto se suma <strong>la</strong><br />

escasa locomoción colectiva. 9<br />

Dadas estas características, es que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong>s localida<strong>de</strong>s<br />

rurales tiene importantes dificulta<strong>de</strong>s para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> salud, no sólo físicas<br />

sino que también en lo referente a <strong>la</strong>s barreras socioeconómicas que han contribuido a<br />

postergar a los sectores rurales <strong><strong>de</strong>l</strong> país. Así vemos como a los adultos mayores se les<br />

dificulta el acceso a los medios <strong>de</strong> atención prioritarios que el Ministerio <strong>de</strong> Salud ha<br />

creado para su atención, como por ejemplo <strong>la</strong> “Línea 800” e , <strong>la</strong> que sólo recibe l<strong>la</strong>mados <strong>de</strong><br />

teléfonos <strong>de</strong> red fija y no <strong>de</strong> teléfonos móviles o <strong>de</strong> red pública. En <strong>la</strong> realidad, los<br />

sectores rurales cuentan con escasos teléfonos <strong>de</strong> red fija, esto <strong>de</strong>termina que los<br />

resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> estas localida<strong>de</strong>s no tengan acceso equitativo a <strong>la</strong>s prestaciones <strong>de</strong> salud.<br />

Dado lo expuesto, se hace prioritario reflexionar y preguntarnos si esta dificultad<br />

en el acceso a <strong>la</strong> APS influye o impacta en el nivel <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los adultos mayores.<br />

Según <strong>la</strong> bibliografía revisada no existen investigaciones<br />

características que <strong>de</strong>scriban este problema.<br />

con simi<strong>la</strong>res<br />

e Línea 800, Instrumento telefónico establecido por el Ministerio <strong>de</strong> Salud - Chile en el año 2000 como<br />

estrategia para <strong>la</strong> priorización en <strong>la</strong> atención en salud a grupos vulnerables. A el<strong>la</strong> pue<strong>de</strong>n acce<strong>de</strong>r los adultos<br />

mayores y los niños menores <strong>de</strong> un año que soliciten atención médica en <strong>la</strong> APS. Referencia: www.minsal.cl<br />

13


3. MARCO TEORICO<br />

3.1 <strong>Acceso</strong>.<br />

En <strong>la</strong> presente investigación se aborda el tema <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso, tanto en el aspecto<br />

físico/geográfico a los servicios, es <strong>de</strong>cir, el <strong>de</strong>rivado <strong><strong>de</strong>l</strong> lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

personas, como el <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> <strong>la</strong>s barreras socioeconómicas que pue<strong>de</strong>n limitar <strong>la</strong><br />

accesibilidad al centro <strong>de</strong> salud. 26 La falta <strong>de</strong> dicho acceso, tiene consecuencias<br />

importantes sobre <strong>la</strong> <strong>morbilidad</strong> y <strong>la</strong> mortalidad. 27<br />

El acceso a los servicios <strong>de</strong> salud se i<strong>de</strong>ntifica como <strong>la</strong> posibilidad para conseguir<br />

atención médica cuando se necesita. Es un término general que es afectado por todo: <strong>la</strong><br />

ubicación <strong>de</strong> los centros <strong>de</strong> salud, <strong>la</strong> disponibilidad <strong>de</strong> proveedores médicos, los seguros<br />

médicos, el costo <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> transporte, <strong>la</strong>s barreras culturales y el<br />

idioma. 27 En este aspecto es fundamental el tiempo <strong>de</strong> viaje, que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> distancia,<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> transporte, <strong>de</strong> <strong>la</strong> infraestructura carretera, <strong>la</strong>s influencias ambientales y<br />

geográficas. Por ejemplo es más difícil llegar a un centro <strong>de</strong> salud si los caminos se hacen<br />

intransitables durante <strong>la</strong> época <strong>de</strong> lluvias. 34<br />

Por otro <strong>la</strong>do el mayor precio monetario tien<strong>de</strong> a reducir <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los<br />

servicios <strong>de</strong> salud, sobre todo entre los pobres, a no ser que se acompañe <strong>de</strong> un<br />

mejoramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad <strong><strong>de</strong>l</strong> servicio. 34<br />

En muchas ocasiones, el acceso a tipos específicos <strong>de</strong> atención médica <strong>de</strong> una<br />

pob<strong>la</strong>ción en particu<strong>la</strong>r difiere <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en general. Tales disparida<strong>de</strong>s son<br />

l<strong>la</strong>madas con frecuencia disparida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> salud. 27<br />

El acceso está influenciado por una serie <strong>de</strong> factores <strong>de</strong> diverso or<strong>de</strong>n, <strong>la</strong> ruptura<br />

<strong>de</strong> esa re<strong>la</strong>ción significa que uno o varios <strong>de</strong> ellos pue<strong>de</strong>n influir negativamente en <strong>la</strong><br />

accesibilidad. 7<br />

Entre los factores que inci<strong>de</strong>n tenemos: <strong>la</strong> distribución espacial <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

<strong>la</strong>s comunicaciones y el grado <strong>de</strong> heterogeneidad u homogeneidad cultural y étnica.<br />

También inci<strong>de</strong>n factores asociados al <strong>de</strong>sarrollo social y a <strong>la</strong> dinámica económica, tales<br />

como el nivel <strong>de</strong> analfabetismo, <strong>la</strong> concentración <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso y el porcentaje <strong>de</strong><br />

asa<strong>la</strong>riados. Finalmente, <strong>la</strong>s reinvidicaciones <strong>de</strong> organizaciones con po<strong>de</strong>r político tienen<br />

importantes efectos, en <strong>la</strong> medida en que <strong>la</strong> asignación <strong>de</strong> recursos respon<strong>de</strong> a <strong>la</strong><br />

capacidad <strong>de</strong> presión <strong>de</strong> distintos actores sociales. 7<br />

14


Se <strong>de</strong>be enten<strong>de</strong>r que los factores antes mencionados están condicionados a<br />

factores que son superiores como por ejemplo: los socioculturales y los organizativos. 7<br />

Los factores socioculturales que <strong>de</strong>terminan el acceso a los servicios <strong>de</strong> salud<br />

incluyen <strong>la</strong> tecnología y los valores sociales. 7<br />

La tecnología es un factor sociocultural pues los proveedores y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción tienen<br />

un bajo control sobre el<strong>la</strong> y a pesar <strong>de</strong> ello, ésta ejerce un grado importante <strong>de</strong> influencia<br />

sobre el uso <strong>de</strong> los servicios; tomado en el sentido económico se configura como una<br />

externalidad que afecta tanto a quienes <strong>de</strong>mandan y a quienes ofertan servicios <strong>de</strong> salud.<br />

Los valores sociales implican que el acceso y el no acceso están influenciados por<br />

aspectos culturales, étnicos y <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> referencia. 7<br />

Los factores <strong>de</strong> organización son aquel<strong>la</strong>s estructuras y procesos <strong>de</strong> cómo está<br />

organizada <strong>la</strong> respuesta que ha dado <strong>la</strong> sociedad al bien salud, estos compren<strong>de</strong>n <strong>la</strong><br />

disponibilidad <strong>de</strong> recursos (volumen y tipo <strong>de</strong> recursos existentes), <strong>la</strong> accesibilidad<br />

geográfica, temporal, social, <strong>la</strong>s características <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong><strong>de</strong>l</strong> sistema <strong>de</strong> salud y el<br />

proceso <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> servicios. 7 (CUADRO 2)<br />

CUADRO 2: Factores <strong>de</strong>terminantes <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso a los servicios <strong>de</strong> salud<br />

Fuente: Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas e Informática, República <strong><strong>de</strong>l</strong> Perú, 2000<br />

Muchos factores favorables, <strong>de</strong>terminantes para el acceso para unos, se<br />

convierten en barreras limitantes para otros, ello por <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> disparida<strong>de</strong>s en <strong>la</strong><br />

dotación <strong>de</strong> ingresos y <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> recursos en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. 7<br />

15


Los pobres tienen mayores probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> estar en <strong>de</strong>sventaja para acce<strong>de</strong>r a<br />

<strong>la</strong> atención <strong>de</strong> salud, por ejemplo, tienen mayor probabilidad <strong>de</strong> vivir en zonas ais<strong>la</strong>das,<br />

por lo tanto <strong>de</strong> viajar más lejos y durante más tiempo para llegar a <strong>la</strong> atención sanitaria. 34<br />

En <strong>la</strong> Encuesta CASEN f <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2003, se <strong>de</strong>staca que entre <strong>la</strong>s personas rurales<br />

que pensaron en consultar por algún problema <strong>de</strong> salud, el motivo más frecuente para no<br />

hacerlo fue <strong>la</strong> dificultad física para llegar al lugar <strong>de</strong> atención, mientras que en <strong>la</strong>s zonas<br />

urbanas fue <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> dinero. 15<br />

En Chile, <strong>la</strong>s encuestas <strong>de</strong> opinión pública han reve<strong>la</strong>do que <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones<br />

adscritas a los subsistemas públicos y privados <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> salud, se manifiestan<br />

inseguras y <strong>de</strong>scontentas en su sistema, particu<strong>la</strong>rmente por <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso y<br />

por los costos no cubiertos por el seguro en <strong>de</strong>terminadas circunstancias. 10<br />

A continuación se presentan algunas características <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso a <strong>la</strong> salud en <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción chilena, <strong>de</strong>scritas en un estudio recientemente publicado por investigador<br />

Mauricio O<strong>la</strong>varría:<br />

- “Los pobres y casi pobres presentan una menor probabilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a los servicios<br />

<strong>de</strong> salud cuando lo necesitan en eventos <strong>de</strong> enfermedad, acci<strong>de</strong>nte y atención <strong>de</strong>ntal.”<br />

- “Pobres y casi pobres acce<strong>de</strong>n a <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> salud con alguna <strong>de</strong>mora o <strong>de</strong> manera<br />

tardía, cuando <strong>la</strong> reciben. Muy raramente reciben atención <strong>de</strong> salud oportuna.”<br />

- “Es menos probable que los habitantes <strong>de</strong> áreas rurales accedan a <strong>la</strong> atención<br />

<strong>de</strong> salud.”<br />

3.2 Equidad en salud.<br />

<strong>Acceso</strong> y equidad son conceptos que en el marco <strong>de</strong> análisis y acción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

políticas sociales van <strong>de</strong> <strong>la</strong> mano, dos conceptos que configuran un proceso <strong>de</strong><br />

interacción y conformación <strong>de</strong> los actores y roles en <strong>la</strong> sociedad. Así el acceso a los<br />

servicios públicos, educación, salud, a <strong>la</strong> información, a <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong> expresión, al<br />

empleo, a <strong>la</strong>s <strong>de</strong>cisiones políticas, etc. configuran una forma <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad,<br />

y por tanto una forma <strong>de</strong> medir cuan justa es <strong>la</strong> sociedad con respecto a sus miembros. 7<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente no se trata <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> acceso lineal sino que dadas <strong>la</strong>s características<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> sociedad se van configurando grupos sociales con distintas formas <strong>de</strong> expresión; ahí<br />

es cuando ingresa el otro concepto que es <strong>la</strong> equidad, pues pue<strong>de</strong> existir una sociedad<br />

más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da o menos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>da en función a <strong>la</strong> equidad existente no sólo en<br />

términos sociales, culturales, económicos y políticos. 7<br />

f CASEN, Encuesta <strong>de</strong> Caracterización Socioeconómica Nacional, es realizada periódicamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año<br />

1985 por el MIDEPLAN, Chile. Su objetivo es realizar un diagnóstico <strong>de</strong> <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción,<br />

especialmente <strong>de</strong> aquel<strong>la</strong> en situación <strong>de</strong> pobreza y <strong>de</strong> aquellos grupos <strong>de</strong>finidos como prioritarios por <strong>la</strong><br />

política social, con re<strong>la</strong>ción a aspectos <strong>de</strong>mográficos, <strong>de</strong> educación, salud, vivienda, ocupación e ingresos.<br />

Referencia: www.mi<strong>de</strong>p<strong>la</strong>n.cl , año 2006.<br />

16


La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> equidad en salud, adoptada en este trabajo es <strong>la</strong> propuesta por<br />

Margaret Whitehead en 1990, que caracteriza a <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>s como “diferencias que<br />

son innecesarias y evitables, y a<strong>de</strong>más, consi<strong>de</strong>radas injustas”. 1<br />

También se complementará con <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición propuesta por <strong>la</strong> Organización<br />

Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong><br />

salud, según <strong>la</strong> cual, equidad implica: “a) en una situación <strong>de</strong> salud, reducir al mínimo<br />

posible <strong>la</strong>s diferencias evitables e injustas; b) recibir atención en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s (equidad <strong>de</strong> cobertura, acceso y uso)”. 1<br />

El alcance <strong><strong>de</strong>l</strong> concepto <strong>de</strong> equidad en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud es inmenso. Esta no<br />

concierne únicamente a <strong>la</strong> salud, vista ais<strong>la</strong>damente, sino que <strong>de</strong>be abordarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

ámbito más amplio <strong>de</strong> <strong>la</strong> imparcialidad y <strong>la</strong> justicia <strong>de</strong> los acuerdos sociales, incluida <strong>la</strong><br />

distribución económica, y prestando <strong>la</strong> <strong>de</strong>bida atención al papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud en <strong>la</strong> vida y <strong>la</strong><br />

libertad humana. Ciertamente, <strong>la</strong> equidad en salud no trata sólo <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> ésta,<br />

por no hab<strong>la</strong>r <strong><strong>de</strong>l</strong> campo todavía más limitado <strong>de</strong> <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> asistencia sanitaria.<br />

Resulta particu<strong>la</strong>rmente importante enten<strong>de</strong>r <strong>la</strong> equidad en salud como una disciplina muy<br />

amplia que tiene que acomodarse a consi<strong>de</strong>raciones muy diversas y dispares. 28<br />

Lo que es particu<strong>la</strong>rmente grave, es que algunos pue<strong>de</strong>n no tener <strong>la</strong> oportunidad<br />

<strong>de</strong> alcanzar una buena salud <strong>de</strong>bido a diferencias sociales y no, a una <strong>de</strong>cisión personal<br />

<strong>de</strong> no preocuparse <strong>de</strong> su salud. En este sentido, una enfermedad que no es prevenida ni<br />

tratada por motivos sociales, y no por una elección personal, tiene una repercusión<br />

particu<strong>la</strong>rmente negativa en <strong>la</strong> justicia social. Esto requiere una distinción adicional entre<br />

el logro <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> alcanzar una buena salud, que se pue<strong>de</strong> ejercer o<br />

no. Esta distinción es importante en algunos casos, pero en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s situaciones<br />

el logro <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud tien<strong>de</strong> a ser una buena guía <strong>de</strong> <strong>la</strong>s posibilida<strong>de</strong>s subyacentes, dado<br />

que ten<strong>de</strong>mos a darle prioridad a <strong>la</strong> buena salud cuando realmente tenemos <strong>la</strong><br />

23 28<br />

oportunidad <strong>de</strong> elegir.<br />

Es importante distinguir, por una parte el logro y <strong>la</strong> posibilidad, y por otra <strong>la</strong>s<br />

facilida<strong>de</strong>s sociales ofrecidas para dicho logro, como <strong>la</strong> atención sanitaria. 28<br />

Al contrario <strong>de</strong> lo que a veces se piensa, abogar por <strong>la</strong> equidad en salud no pue<strong>de</strong><br />

consistir simplemente en <strong>de</strong>mandas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención<br />

sanitaria en particu<strong>la</strong>r. Los factores que pue<strong>de</strong>n contribuir a los logros y fracasos en el<br />

campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud van mucho más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención sanitaria e incluyen muchas y<br />

distintas influencias, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s predisposiciones genéticas, los ingresos individuales, los<br />

hábitos alimentarios y los estilos <strong>de</strong> vida hasta el entorno epi<strong>de</strong>miológico y <strong>la</strong>s condiciones<br />

<strong>de</strong> trabajo. Las investigaciones <strong>de</strong> Michael Marmot han <strong>de</strong>scrito los importantes efectos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sigualdad social sobre <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong> supervivencia. 28<br />

17


Las <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s socioeconómicas en el campo <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud parecen estar<br />

aumentando, en vez <strong>de</strong> disminuir, y esto es cierto tanto para el mundo en <strong>de</strong>sarrollo como<br />

para el mundo industrializado. 34 América Latina es <strong>la</strong> región <strong><strong>de</strong>l</strong> mundo con <strong>la</strong>s<br />

inequida<strong>de</strong>s más marcadas, <strong>la</strong>s ganancias generadas por <strong>la</strong> globalización y <strong>la</strong> apertura<br />

comercial han beneficiando solo a grupos económicamente privilegiados en <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y esto repercute en <strong>la</strong> salud. 33<br />

La educación y el ingreso están generalmente muy corre<strong>la</strong>cionados y se asocian<br />

en los niveles socioeconómicos más altos con buena nutrición, vivienda, ocupación y<br />

mejor acceso a <strong>la</strong> salud. (CUADRO 3). Por ejemplo, en un estudio en Chile se encontró<br />

que un grupo <strong>de</strong> adultos mayores con educación superior presentó <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> mortalidad<br />

que el grupo <strong>de</strong> adultos mayores con menor educación, esto sugiere que <strong>la</strong> inequidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> atención <strong>de</strong> salud contribuye a aumentar <strong>la</strong>s tasas <strong>de</strong> mortalidad en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción con<br />

menor nivel socioeconómico e instrucción esco<strong>la</strong>r. 10<br />

CUADRO 3: Marco conceptual <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en salud<br />

FUENTE: Wagstaff A. Pobreza y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud. Revista Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud. 2002<br />

Es sabido que, en salud, Chile ha alcanzado indicadores que, en promedio,<br />

muestran evoluciones favorables en <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> sus habitantes. Este es el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

mortalidad infantil y <strong><strong>de</strong>l</strong> control <strong>de</strong> algunas enfermeda<strong>de</strong>s importantes como por ejemplo <strong>la</strong><br />

tuberculosis. No obstante lo anterior, se pue<strong>de</strong>n encontrar gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en<br />

estos mismos indicadores si comparamos comunas urbanas y rurales que poseen<br />

distintos niveles socioeconómicos. 2<br />

El actual gobierno ha ubicado <strong>la</strong> equidad en el centro <strong>de</strong> <strong>la</strong>s políticas que busca<br />

impulsar, siendo <strong>la</strong> salud una <strong>de</strong> sus priorida<strong>de</strong>s. La equidad constituye el eje en torno al<br />

cual se estructuran <strong>la</strong>s propuestas específicas que consi<strong>de</strong>ra <strong>la</strong> Reforma <strong>de</strong> Salud. 1<br />

18


3.3 <strong>Adulto</strong> mayor.<br />

3.3.1 Concepto “adulto mayor”.<br />

Según Naciones Unidas, una pob<strong>la</strong>ción envejecida es aquel<strong>la</strong> en <strong>la</strong> que, <strong><strong>de</strong>l</strong> total<br />

<strong>de</strong> sus habitantes, más <strong>de</strong> 7% son personas mayores <strong>de</strong> 65 años. En los países en vías<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, propone trazar <strong>la</strong> línea divisoria en los 60 años. 11<br />

El Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística <strong>de</strong> Chile (INE), en su información <strong>de</strong> censos,<br />

hace el corte a los 65 años, <strong>de</strong> manera simi<strong>la</strong>r a lo que ocurre en los países<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos. 11 Una línea divisoria a una edad más avanzada minimiza el problema. Y<br />

por el contrario, fijar el limite a los 60 años, otorga una mayor magnitud al fenómeno. El<br />

principal fundamento <strong>de</strong> Naciones Unidas para bajar el límite, es que este hecho permite<br />

<strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una mayor cantidad <strong>de</strong> acciones preventivas, en el entendido que a eda<strong>de</strong>s<br />

más tempranas los daños a <strong>la</strong> salud son menores y, por lo tanto, es posible lograr un<br />

mayor impacto en mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida. 11<br />

La legis<strong>la</strong>ción chilena <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2002 <strong>de</strong>fine como adulto mayor “a toda<br />

persona que ha cumplido 60 años” g .<br />

Para el presente estudio se tomará como persona adulta mayor a aquel<strong>la</strong> <strong>de</strong> 60<br />

años y más, basado en lo propuesto por <strong>la</strong>s Naciones Unidas y <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción chilena<br />

vigente a <strong>la</strong> fecha.<br />

3.3.2 Situación <strong>de</strong>mográfica en Chile<br />

Así como el Siglo XX fue el siglo <strong><strong>de</strong>l</strong> crecimiento <strong>de</strong>mográfico, el Siglo XXI será el<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> envejecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. No es un problema para una sociedad el<br />

envejecimiento en sí, sino su intensidad y velocidad. Tal fenómeno tendrá como<br />

importante <strong>de</strong>safío médico, familiar y social, el prever, encausar y dirigir esta nueva<br />

situación. 11<br />

El envejecimiento se mi<strong>de</strong> en función <strong>de</strong> dos velocida<strong>de</strong>s: <strong>de</strong> cómo aumenta el<br />

número <strong>de</strong> personas mayores y <strong>de</strong> cómo disminuye el número <strong>de</strong> jóvenes. 11<br />

En <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los países, en todos los niveles sociales, hay diferencias<br />

territoriales en el envejecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Esta situación tan diversa presenta<br />

problemas políticos y médico- sociales <strong>de</strong> gran importancia y <strong>de</strong> no fácil solución. 11<br />

g Artículo 1, Ley Nº 19.828, <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado <strong>de</strong> Chile, año 2002.<br />

19


El censo <strong>de</strong> 2002 <strong>de</strong>tectó que en <strong>la</strong> última década <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> Chile creció a<br />

un promedio anual <strong>de</strong> 1,2%, siendo inferior al <strong>de</strong>cenio 1982 –1992, que creció a promedio<br />

anual <strong>de</strong> 1,6%; ello significa que nos acercamos al discreto o nulo crecimiento pob<strong>la</strong>cional<br />

con el consiguiente envejecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. (ANEXO 1); a lo anterior se suma que<br />

a partir <strong>de</strong> 1964 el país comenzó a reducir brusca y sostenidamente sus tasas <strong>de</strong><br />

fecundidad. El nivel <strong>de</strong> <strong>la</strong> fecundidad que llegó a ser 5,3 hijos por mujer al comenzar <strong>la</strong><br />

década <strong><strong>de</strong>l</strong> ’60, se ha reducido hoy a un promedio <strong>de</strong> 2,4 hijos por mujer, para el año 2025<br />

se proyecta que será <strong>de</strong> 2 hijos. 6<br />

Dado estos cambios <strong>de</strong>mográficos, Chile vive un acelerado proceso <strong>de</strong><br />

envejecimiento, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> adultos mayores creció siete veces y media en el Siglo XX<br />

y se estima que se duplicarán en 21 años alcanzando el 16% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total. 4 5<br />

(CUADRO 4). Actualmente <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> adultos mayores llega a 1.717.478 personas,<br />

representando el 11,4% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción chilena. 6<br />

CUADRO 4: Pob<strong>la</strong>ción por edad y sexo, Chile, proyección año 2025<br />

Fuente: Naciones Unidas. División <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción <strong><strong>de</strong>l</strong> Departamento <strong>de</strong> Asuntos Económicos y Sociales (DESA).<br />

Proyecciones Mundiales <strong>de</strong> Pob<strong>la</strong>ción: Revisión 2004 y Proyecciones Mundiales <strong>de</strong> Urbanización: Revisión 2003.<br />

20


La esperanza <strong>de</strong> vida ha aumentado. Así, en 1920, a una chilena <strong>de</strong> 60 años le<br />

restaba por vivir, en promedio, 13 años y a un chileno 12. Al empezar el Siglo XXI, una<br />

mujer <strong>de</strong> esa edad vivirá 23 años más y un hombre 19 años. 5 (CUADRO 5)<br />

CUADRO 5: Esperanza <strong>de</strong> vida al nacer y a los 60 años.<br />

Fuente: Boletín <strong>de</strong>mográfico 2003. América Latina y el Caribe: el envejecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. 1950-<br />

2050. CEPAL.<br />

3.3.3 Características socioeconómicas y sanitarias <strong>de</strong> los adultos mayores.<br />

La pob<strong>la</strong>ción adulta mayor chilena presenta <strong>la</strong>s siguientes características:<br />

- El 7,8% <strong>de</strong> los adultos mayores se encuentra en una situación <strong>de</strong> pobreza. 18<br />

- La pob<strong>la</strong>ción adulta mayor que resi<strong>de</strong> en un hogar unipersonal es el 10,6% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción, cifra que <strong>de</strong>scien<strong>de</strong> al 1,3% en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción menor <strong>de</strong> 60 años. 16<br />

- El porcentaje <strong>de</strong> mujeres es superior, con una representación <strong><strong>de</strong>l</strong> 56% <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> los<br />

adultos mayores. 16<br />

- El número <strong>de</strong> adultas mayores jefas <strong>de</strong> hogar es superior al que presenta <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

general <strong>de</strong> mujeres. 16<br />

- La indigencia es levemente superior en los adultos mayores que resi<strong>de</strong>n en <strong>la</strong>s zonas<br />

rurales que en <strong>la</strong>s urbanas, en cambio <strong>la</strong> pobreza no indigente es mayor en <strong>la</strong> zona<br />

urbana que en <strong>la</strong> rural. 16<br />

- El 13,2% <strong>de</strong> los adultos mayores es analfabeto en el año 2003. 16<br />

- El sistema público <strong>de</strong> salud (FONASA) es predominante con el 81,7% <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

<strong>de</strong> 60 años y más. 15<br />

21


- El 68,5% <strong>de</strong> los adultos mayores que <strong>de</strong>c<strong>la</strong>ran un problema <strong>de</strong> salud consultaron en un<br />

centro público <strong>de</strong> salud o en un centro <strong>de</strong> urgencia público. 16<br />

- Las causas <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> predominantes en los adultos (as) mayores son: <strong>la</strong>s<br />

enfermeda<strong>de</strong>s crónicas, <strong>la</strong>s <strong>de</strong>generativas y los acci<strong>de</strong>ntes. 5<br />

- El porcentaje <strong>de</strong> consulta por un problema <strong>de</strong> salud, enfermedad o acci<strong>de</strong>nte es mayor<br />

que en el resto <strong>de</strong> los grupos etáreos, alcanzando un 77,1%, <strong>de</strong> este porcentaje <strong>la</strong><br />

mayoría <strong>de</strong> <strong>la</strong>s consultas <strong>la</strong>s realizan <strong>la</strong>s mujeres adultas mayores. 16<br />

- A medida que aumenta <strong>la</strong> edad, los problemas <strong>de</strong> salud, enfermedad o acci<strong>de</strong>nte<br />

también aumentan, llegando en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta mayor a un 20,4%, siendo esta cifra<br />

superior al resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que alcanza un 11,7%. 16<br />

- A medida que se incrementa <strong>la</strong> edad disminuye <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> que el estado <strong>de</strong> salud<br />

es bueno o muy bueno, alcanzado en los adultos mayores un 40%, cifra inferior al resto<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción que alcanza un 70%. 16<br />

- En los adultos mayores con 65 años y más, <strong>la</strong>s diferencias en términos <strong>de</strong> salud son<br />

más marcadas, principalmente en <strong>la</strong>s mujeres, y esto se incrementa especialmente en <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> 76 años y más. 16<br />

En el país, se han <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do algunas políticas y acciones orientadas a cambiar<br />

<strong>la</strong> situación actual <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor, importante actores han sido el gobierno, algunas<br />

empresas e instituciones privadas y los propios adultos (as) mayores. 11<br />

Por parte <strong><strong>de</strong>l</strong> Estado, existen leyes e instituciones <strong>de</strong>stinadas a <strong>la</strong> protección <strong>de</strong> los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> los adultos mayores, principalmente en lo referente a los beneficios<br />

previsionales y <strong>de</strong> salud. 11 En septiembre <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2002, se promulga <strong>la</strong> Ley Nº 19.828<br />

que crea el SENAMA (Servicio Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Adulto</strong> <strong>Mayor</strong>), cuyo objetivo es ve<strong>la</strong>r por <strong>la</strong><br />

plena integración <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor a <strong>la</strong> sociedad, su protección ante el abandono e<br />

indigencia, y el ejercicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos que <strong>la</strong> Constitución y <strong>la</strong>s leyes le reconocen. 30<br />

3.4 Funcionalidad en el <strong>Adulto</strong> <strong>Mayor</strong>.<br />

El proceso <strong>de</strong> envejecimiento es universal, progresivo, asincrónico e individual.<br />

Universal porque afecta a todos los seres vivos. Progresivo porque se produce a lo <strong>la</strong>rgo<br />

<strong>de</strong> todo el ciclo vital en forma inevitable. Asincrónico porque los diferentes órganos<br />

envejecen a diferente velocidad. Individual porque <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> condiciones genéticas,<br />

ambientales, sociales, educacionales y <strong>de</strong> estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> cada individuo. 19<br />

El principal objetivo <strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina geriátrica, no es tanto aumentar <strong>la</strong><br />

expectativa <strong>de</strong> vida, sino que prolongar <strong>la</strong> vida libre <strong>de</strong> discapacidad o funcionalmente<br />

sana. 19<br />

22


A medida que avanza el proceso <strong>de</strong> envejecimiento existe mayor probabilidad <strong>de</strong><br />

que se instalen enfermeda<strong>de</strong>s crónicas y <strong>de</strong>generativas. Estas enfermeda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>generativas sumadas a estilos <strong>de</strong> vida ina<strong>de</strong>cuados y condiciones socioeconómicas<br />

<strong>de</strong>privadas, hacen que el estado <strong>de</strong> salud funcional <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona mayor esté en una<br />

condición <strong>de</strong> mayor vulnerabilidad. Esta pue<strong>de</strong> transitar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> autonomía, a <strong>la</strong><br />

fragilidad, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y finalmente postración. 19<br />

La “salud” <strong>de</strong> un adulto mayor se mi<strong>de</strong> preferentemente en términos <strong>de</strong> función<br />

y no <strong>de</strong> patología. La buena salud y el envejecimiento satisfactorio se <strong>de</strong>finen por <strong>la</strong><br />

capacidad para funcionar <strong>de</strong> manera autónoma en un contexto social <strong>de</strong>terminado. El<br />

adulto mayor si es social e intelectualmente activo, pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse sano, aún cuando<br />

tenga alguna enfermedad crónica y esté tomando fármacos, por lo tanto lo realmente<br />

importante y <strong>de</strong> gran impacto en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los adultos mayores es <strong>la</strong><br />

conservación o <strong>la</strong> restauración <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. 19<br />

La OMS propone como signo <strong>de</strong> alerta en <strong>la</strong> salud <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor <strong>la</strong> pérdida<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia funcional. De ahí <strong>la</strong> importancia fundamental <strong>de</strong> su medición<br />

permanente. 19<br />

3.4.1 Envejecimiento saludable<br />

El aumento <strong>de</strong> <strong>la</strong> longevidad, si bien es celebrado por el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

sociedad, tiene repercusiones profundas para los asuntos re<strong>la</strong>tivos a <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> vida.<br />

Es así como para evitar <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> los adultos mayores se ha recomendado<br />

impulsar el envejecimiento saludable en todo el mundo. 11<br />

Al respecto, <strong>la</strong>s agencias internacionales como <strong>la</strong> OMS y OPS han aconsejado<br />

trabajar en <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud en todas <strong>la</strong>s etapas <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo vital para permitir el<br />

envejecimiento saludable. De este modo enfocan su trabajo en <strong>la</strong> prevención y control <strong>de</strong><br />

enfermeda<strong>de</strong>s crónicas no transmisibles como cardiopatías, arteriosclerosis, diabetes,<br />

obesidad, hipertensión arterial, salud mental y en el impulso <strong>de</strong> políticas favorables al<br />

envejecimiento activo y saludable. 11<br />

Se concibe el proceso <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> funcionalidad como algo gradual que pasa<br />

por etapas, en <strong>la</strong>s cuales es posible intervenir para evitar, aliviar, retrasar o contrarrestar<br />

los factores que impulsan o profundizan dicho proceso. 19<br />

La funcionalidad en el adulto mayor se <strong>de</strong>fine como <strong>la</strong> capacidad para realizar<br />

los actos básicos, cotidianos e instrumentales <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria junto con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

enfrentar los elementos estresores en lo físico, biológico y social. 19<br />

Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria son <strong>la</strong>s acciones que realiza una persona en<br />

forma cotidiana para mantener su cuerpo y subsistir in<strong>de</strong>pendientemente, como por<br />

ejemplo: levantarse, <strong>la</strong>varse, vestirse, comer, uso <strong><strong>de</strong>l</strong> baño y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> tras<strong>la</strong>do al<br />

interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa. 19<br />

23


Las activida<strong>de</strong>s instrumentales son tareas más complejas, requieren <strong>la</strong><br />

competencia cognitiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria como cocinar, manejar el dinero, usar el teléfono;<br />

y avanzadas como hacer <strong>la</strong>s compras, tomar el bus, realizar trámites, responsabilizarse<br />

<strong>de</strong> tomar los medicamentos y manejar el dinero. Siendo estas dos últimas <strong>la</strong>s que<br />

numerosos autores seña<strong>la</strong>n como <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mayor importancia. 19<br />

Existen factores <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> funcionalidad, como <strong>la</strong>s enfermeda<strong>de</strong>s<br />

crónicas, entre el<strong>la</strong>s se encuentran: hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipi<strong>de</strong>mias,<br />

cardiopatía coronaria e insuficiencia cardiaca, acci<strong>de</strong>nte vascu<strong>la</strong>r transitorio, artritis y<br />

artrosis, osteoporosis. Otros factores <strong>de</strong> riesgo son: <strong>la</strong> polifarmacia y los hábitos <strong>de</strong><br />

consumo nocivos (tabaco y alcohol), ingreso económico escaso y obesidad. 19<br />

Los factores protectores son aquellos que aumentan <strong>la</strong> probabilidad <strong>de</strong><br />

mantenerse saludable y en posesión <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s físicas y mentales. Los siete<br />

factores consi<strong>de</strong>rados protectores son: el nivel educacional, el ejercicio físico y mental,<br />

los hábitos alimentarios, <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s significativas con que ocupar el<br />

tiempo, <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones que se mantienen con otros intercambiando apoyo afectivo, <strong>la</strong><br />

percepción <strong>de</strong> autosuficiencia y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> enfrentar <strong>la</strong>s situaciones estresantes, <strong>de</strong><br />

modo que el<strong>la</strong>s tengan el menor impacto posible en el nivel <strong>de</strong> bienestar y <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sempeñar por sí mismos <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria. 19<br />

La fragilidad <strong><strong>de</strong>l</strong> individuo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su salud física, su situación social y su<br />

estado mental. Esta se gesta, en general, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenios y su consecuencia<br />

principal es <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en varios niveles: económica, afectiva y eventualmente física,<br />

que pue<strong>de</strong> llegar a comprometer el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más elementales activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida cotidiana. Por otra parte, <strong>la</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tiene un costo social que se expresa<br />

inicialmente a nivel familiar, pero que ha <strong>de</strong> ser reconocido y abordado por el Estado para<br />

brindar el apoyo necesario <strong>de</strong> <strong>la</strong> manera más eficiente posible, siempre buscando <strong>la</strong><br />

recuperación o por lo menos el mantenimiento <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel funcional. 11<br />

3.4.2 La vejez y <strong>la</strong> pobreza<br />

Los adultos mayores son uno <strong>de</strong> los grupos más vulnerables, no solo en razón <strong>de</strong><br />

sus condiciones físicas y <strong>de</strong> salud, sino también por el hecho <strong>de</strong> que son menos<br />

instruidos, y cuentan con menos recursos económicos que el resto <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. De<br />

todos los ancianos pobres, <strong>la</strong> mayoría son mujeres viudas y personas que viven en zonas<br />

rurales. 11<br />

Las evi<strong>de</strong>ncias muestran que los adultos mayores presentan una mayor<br />

inseguridad económica <strong>de</strong>bido a una escasa cobertura y calidad <strong>de</strong> protección social y a<br />

que <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n un mercado <strong>de</strong> trabajo informal <strong>de</strong>bido a que existe un limitado apoyo<br />

para emprendimientos. 4<br />

24


Se ha mencionado que los adultos mayores que poseen mejores ingresos<br />

económicos, presentan menor probabilidad <strong>de</strong> enfermar y tienen mejor acceso a <strong>la</strong><br />

atención médica en comparación a los adultos mayores <strong>de</strong> menores ingresos. 10<br />

Los adultos mayores son uno <strong>de</strong> los grupos sociales con más bajos ingresos<br />

económicos. La jubi<strong>la</strong>ción solo agrava una situación previa: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento que una<br />

persona jubi<strong>la</strong> sus ingresos disminuyen a un tercio <strong>de</strong> lo que ganaba como trabajador<br />

activo y, <strong>la</strong>s pensiones y montepíos son aún menores, ya que correspon<strong>de</strong>n a una sexta<br />

parte <strong><strong>de</strong>l</strong> sueldo. Se estima que aproximadamente una <strong>de</strong> cada tres personas<br />

pensionadas gana menos <strong>de</strong> 40 mil pesos mensuales. Con fines <strong>de</strong> comparación, basta<br />

recordar que el sueldo mínimo en nuestro país es <strong>de</strong> 135.000 mil pesos mensuales. 11<br />

3.5 Pobreza y Ruralidad<br />

Para este estudio se utilizará <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> ruralidad que utiliza el MIDEPLAN<br />

(Ministerio <strong>de</strong> P<strong>la</strong>nificación y Cooperación, Chile) y que es <strong>la</strong> siguiente: “conjunto <strong>de</strong><br />

viviendas concentradas o dispersas con 1.000 habitantes o menos o entre 1.001 y 2.000<br />

habitantes, con menos <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> su pob<strong>la</strong>ción económicamente activa, <strong>de</strong>dicada a<br />

activida<strong>de</strong>s secundarias y/o terciarias”. 18<br />

A nivel <strong><strong>de</strong>l</strong> país <strong>la</strong> pobreza rural es mayor a <strong>la</strong> pobreza urbana. Sin embargo, entre<br />

el año 2000 y el año 2003 se aprecia una mayor disminución <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza total en <strong>la</strong>s<br />

zonas rurales que en <strong>la</strong>s urbanas. 18<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que en el año 2003 <strong>la</strong> pobreza rural en <strong>la</strong> V región fue<br />

menor que <strong>la</strong> registrada a nivel nacional. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> indigencia en <strong>la</strong>s zonas rurales<br />

fue mayor al valor registrado en <strong>la</strong>s zonas urbanas, 6,2 y 4,5%, respectivamente. 18<br />

Una característica actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza es el cambio que ha sufrido el perfil<br />

pob<strong>la</strong>cional <strong>de</strong> los grupos excluidos: por un <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> pobreza se ha feminizado y los<br />

hogares encabezados por mujeres son los más afectados. Igualmente ha aumentado el<br />

porcentaje <strong>de</strong> niños y jóvenes pobres, y el <strong>de</strong>sempleo afecta en mayor medida a los que<br />

buscan trabajo por primera vez, sin tener experiencia <strong>la</strong>boral. Asimismo, los hogares<br />

integrados por una so<strong>la</strong> persona, por lo general un adulto mayor, también son más<br />

vulnerables que los formados por núcleos familiares más numerosos, don<strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

estrategias para <strong>la</strong> supervivencia se diversifican y aumenta el capital social. 31<br />

La pobreza y <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> salud están interre<strong>la</strong>cionadas. Los países pobres tien<strong>de</strong>n a<br />

presentar peores resultados sanitarios que los más pudientes y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada país<br />

<strong>la</strong>s personas pobres tienen más problemas <strong>de</strong> salud que <strong>la</strong>s más acomodadas. La<br />

asociación entre <strong>la</strong> pobreza y <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> salud refleja una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> causalidad<br />

bidireccional. La enfermedad excesivamente alta pue<strong>de</strong> tener un consi<strong>de</strong>rable efecto en<br />

los ingresos familiares, <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> salud se asocia frecuentemente a consi<strong>de</strong>rables costos <strong>de</strong><br />

atención sanitaria. 34 (CUADRO 6)<br />

25


La pobreza y los malos ingresos también son causa <strong>de</strong> ma<strong>la</strong> salud, <strong>de</strong> este modo,<br />

<strong>la</strong>s personas pobres se ven atrapadas en un círculo vicioso: <strong>la</strong> pobreza engendra ma<strong>la</strong><br />

salud y <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> salud mantiene <strong>la</strong> pobreza. 34<br />

Los pobres tien<strong>de</strong>n a morir antes y a presentar mayores niveles <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> que<br />

quienes tienen más dinero. 34 El nivel <strong>de</strong> salud mejora a medida que se incrementa el<br />

ingreso y <strong>la</strong> jerarquía social. Socieda<strong>de</strong>s prósperas, con distribución más equitativa <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

riqueza, tienen pob<strong>la</strong>ciones más saludables, lo que es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su gasto en<br />

salud. 8 La re<strong>la</strong>ción conceptual entre el estado <strong>de</strong> salud y <strong>la</strong> disposición a obtener ingresos<br />

ha sido bien estudiada por varios investigadores que <strong>de</strong>scriben que <strong>la</strong>s personas nacen<br />

con cierta dotación <strong>de</strong> capital humano en salud. De dicho capital <strong>la</strong>s personas forjan <strong>la</strong><br />

posibilidad <strong>de</strong> trabajar, obtener ingresos y realizar <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>seen. 22<br />

El capital humano en salud se <strong>de</strong>teriora con el paso <strong><strong>de</strong>l</strong> tiempo, <strong>la</strong>s<br />

enfermeda<strong>de</strong>s, acci<strong>de</strong>ntes y, finalmente, se extingue con <strong>la</strong> muerte. De este modo, <strong>la</strong>s<br />

intervenciones en salud, estarán orientadas a evitar un <strong>de</strong>terioro progresivo o acelerado<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> capital humano en salud. De ello se <strong>de</strong>duce que habría una asociación entre <strong>de</strong>terioro<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y pobreza, toda vez que <strong>la</strong>s personas enfermas tendrán mayores dificulta<strong>de</strong>s<br />

para trabajar y generar ingresos. 22 (CUADRO 6)<br />

De este modo, <strong>la</strong>s intervenciones en políticas públicas en salud no solo <strong>de</strong>ben<br />

incluir <strong>la</strong> efectiva y oportuna provisión <strong>de</strong> servicios y protección <strong>de</strong> salud sino que a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong>ben apoyar el proceso <strong>de</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza. 22<br />

CUADRO 6: Ciclo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud y <strong>la</strong> Pobreza<br />

FUENTE: Wagstaff A. Pobreza y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud.<br />

Revista Panamericana <strong>de</strong> <strong>la</strong> Salud. 2002<br />

26


4. OBJETIVOS<br />

4.1 Objetivo General<br />

- Conocer <strong>la</strong> accesibilidad a <strong>la</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Salud (APS) y <strong>la</strong> <strong>morbilidad</strong> y<br />

funcionalidad <strong>de</strong> los adultos mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero, durante el segundo<br />

semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2006.<br />

4.2 Objetivos específicos<br />

- Conocer <strong>la</strong>s características socio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta mayor, beneficiaria<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema Público <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero.<br />

- Caracterizar <strong>la</strong> accesibilidad <strong>de</strong> los adultos mayores al centro <strong>de</strong> salud según lugar <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia urbana y rural.<br />

- Determinar <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda <strong>de</strong> los adultos mayores <strong><strong>de</strong>l</strong> sector urbano<br />

y sector rural <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero.<br />

- Determinar <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s crónicas no transmisibles (ECNT) <strong>de</strong> los<br />

adultos mayores <strong><strong>de</strong>l</strong> sector urbano y rural <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero.<br />

- Determinar <strong>la</strong>s características <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> funcionalidad <strong>de</strong> los adultos mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comuna <strong>de</strong> Quintero.<br />

- Determinar si existe re<strong>la</strong>ción entre accesibilidad, estado <strong>de</strong> funcionalidad y <strong>morbilidad</strong> en<br />

<strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero.<br />

27


5. METODOLOGÍA<br />

5.1 Tipo <strong>de</strong> estudio.<br />

De corte transversal, <strong>la</strong> muestra total <strong>de</strong> adultos mayores, se analizó por<br />

subgrupos <strong>de</strong> acuerdo a si estaban o no expuestos al factor <strong>de</strong> riesgo, que en este<br />

estudio fue <strong>la</strong> accesibilidad.<br />

Las prevalencias <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda y <strong>de</strong> ECNT observadas en los subgrupos,<br />

analizadas por sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, proporcionaron información sobre posibles causas<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> problema que se investigó.<br />

Este diseño permitió comparar, a través <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> a un grupo<br />

con acceso a<strong>de</strong>cuado a <strong>la</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Salud y otro con dificultad, y <strong>de</strong>terminar si<br />

<strong>la</strong> variable in<strong>de</strong>pendiente acceso podría presentar asociación con <strong>la</strong>s variables<br />

<strong>de</strong>pendientes funcionalidad, estado <strong>de</strong> salud y <strong>morbilidad</strong> aguda y crónica <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto<br />

mayor en <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero.<br />

5.2 Consi<strong>de</strong>raciones éticas.<br />

A todas <strong>la</strong>s personas que participaron en esta investigación se les solicitó por<br />

escrito su consentimiento, el cual fue realizado previa información <strong>de</strong> los objetivos <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

estudio, garantizando privacidad, confi<strong>de</strong>ncialidad, anonimato y libertad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir su<br />

participación y <strong>de</strong> abandonar el estudio si así lo consi<strong>de</strong>ran, hecho que fue formalizado a<br />

través <strong><strong>de</strong>l</strong> Consentimiento informado (ANEXO 2).<br />

5.3 Criterio <strong>de</strong> inclusión y exclusión:<br />

La totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas que ingresaron a este estudio, pertenecientes a <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción diana, reunieron los siguientes criterios <strong>de</strong> inclusión y exclusión:<br />

- Criterios <strong>de</strong> inclusión:<br />

- Ser beneficiarios FONASA.<br />

- Tener una edad <strong>de</strong> 60 años y más.<br />

- Ser hombres y mujeres.<br />

- Ser resi<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero.<br />

- Ser usuarios (as) activos (as) y no activos (as) <strong><strong>de</strong>l</strong> Sistema <strong>de</strong> Salud Público.<br />

- Criterios <strong>de</strong> exclusión:<br />

- Ser beneficiarios <strong><strong>de</strong>l</strong> extrasistema <strong>de</strong> salud.<br />

- Ser personas dismovilizadas o postradas.<br />

28


5.4 Ámbito <strong>de</strong> representatividad.<br />

5.4.1 Universo y muestra:<br />

El tamaño <strong><strong>de</strong>l</strong> universo es <strong>de</strong> 1.610 adultos mayores <strong>de</strong> 60 años y más,<br />

beneficiarios <strong>de</strong> FONASA, resi<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero, durante el segundo<br />

semestre <strong><strong>de</strong>l</strong> año 2006. El tamaño <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra representa el 10% <strong><strong>de</strong>l</strong> universo a<br />

estudiar, 161 adultos mayores. Para el marco muestral, se utilizaron mapas or<strong>de</strong>nados<br />

por sectores, por roles y por cuadras.<br />

Se realizó un muestreo estratificado por sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia (sector urbano:<br />

Quintero, y sector rural: Loncura, Valle Alegre y Dumuño), <strong>de</strong> cada estrato se eligieron <strong>la</strong>s<br />

unida<strong>de</strong>s a estudiar a través <strong>de</strong> un muestreo aleatorio simple. Estos dos sectores se<br />

eligieron por ser representativas <strong><strong>de</strong>l</strong> universo en <strong>la</strong>s características socioeconómicas,<br />

geográficas y <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> salud.<br />

CUADRO 7: Proceso muestreo <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio.<br />

Universo<br />

Pob<strong>la</strong>ción <strong>Adulto</strong>s mayores<br />

por sectores<br />

% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción Operación Muestra<br />

1.610<br />

Sector Quintero: 1.320<br />

(Urbano)<br />

82% 1.320 = 0,82 X 161 =<br />

1.610<br />

132<br />

Sector Loncura: 161<br />

(Rural)<br />

10,1% 161_ = 0,1 X 161 =<br />

1.610<br />

16<br />

Sector valle Alegre<br />

y Dumuño: 125<br />

(Rural)<br />

7,8 % 125 = 0,08 X 161 =<br />

1.610<br />

13<br />

29<br />

29


5.4.2 Proceso muestreo:<br />

Muestra urbana: el mapa <strong>de</strong> Quintero (ANEXO 3) se encuentra or<strong>de</strong>nado en 265 roles,<br />

por lo tanto este sector urbano se empadronó en 4 pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong> 66 roles cada una, en<br />

cada pob<strong>la</strong>ción se eligieron 33 casos a estudiar. Estos 33 casos, que entregaron el total<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra urbana <strong>de</strong> 132, se seleccionaron sistemáticamente:<br />

I. Primero <strong>de</strong> seleccionó el rol: se tienen los 66 roles, <strong>de</strong> <strong>la</strong>s 4 pob<strong>la</strong>ciones,<br />

or<strong>de</strong>nados secuencialmente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1 al 66.<br />

II. Se calculó k =N/n, lo que da como resultado: k =66/33 = 2.<br />

III. Luego, se seleccionó al azar el comienzo aleatorio.<br />

En cada rol hay 20 casas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se seleccionó solo una, por lo que bastó hacer<br />

una selección al azar simple entre <strong>la</strong>s 20 en cada rol elegido, para lo anterior se numeró<br />

previamente en forma artificial <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esos roles.<br />

Si en <strong>la</strong> casa seleccionada se encontró más <strong>de</strong> un adulto mayor que cumplía con <strong>la</strong>s<br />

características se eligió al azar uno para el estudio.<br />

Si en <strong>la</strong> vivienda seleccionada no se encontraron adultos mayores que cumplieran<br />

con los criterios <strong>de</strong> inclusión, se realizó una nueva selección al azar, hasta encontrar en<br />

alguna vivienda el adulto a<strong>de</strong>cuado.<br />

Muestra rural:<br />

- Casos Loncura: se necesitaron <strong>de</strong> este sector 16 casos, el mapa <strong><strong>de</strong>l</strong> sector <strong>de</strong> Loncura,<br />

se encuentra or<strong>de</strong>nado en 4 pob<strong>la</strong>ciones <strong>de</strong>finidas, en cada pob<strong>la</strong>ción se eligieron 4<br />

casos a estudiar, a través <strong>de</strong> una selección sistemática:<br />

I. Se seleccionó <strong>la</strong> cuadra: cada pob<strong>la</strong>ción tiene aproximadamente 48 cuadras,<br />

or<strong>de</strong>nados en el mapa por número corre<strong>la</strong>tivo.<br />

II. Se calculó k =N/n, lo que dió como resultado: k =48/4=12<br />

III. Luego, se seleccionó al azar el comienzo aleatorio.<br />

En cada cuadra hay 20 casas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que se seleccionó una, por lo que bastó hacer<br />

una selección al azar simple entre <strong>la</strong>s 20 en cada cuadra elegida, habiendo se numerado<br />

previamente en forma artificial <strong>la</strong>s casas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esas cuadras.<br />

La selección <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada vivienda, se realizó <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo modo<br />

que en Quintero urbano.<br />

30


- Casos Valle Alegre y Dumuño: se necesitaron <strong>de</strong> este sector 13 casos, el mapa <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sector <strong>de</strong> valle Alegre y Dumuño, se encuentra or<strong>de</strong>nado en 4 villorrios <strong>de</strong>finidos, en cada<br />

villorrio se eligieron 3 casos a estudiar, a través <strong>de</strong> una selección sistemática:<br />

I. Se seleccionó <strong>la</strong> casa, cada villorrio tiene aproximadamente 30 casas, or<strong>de</strong>nados<br />

en el mapa por número corre<strong>la</strong>tivo.<br />

II. Se calculó k =N/n, lo que dió como resultado: k =30/3=10<br />

III. Luego, se seleccionó al azar el comienzo aleatorio.<br />

En cada villorrio, <strong>la</strong>s 20 casas fueron numeradas en forma artificial antes <strong>de</strong> hacer <strong>la</strong><br />

selección.<br />

La selección <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada vivienda, se realizó <strong><strong>de</strong>l</strong> mismo modo<br />

que en Quintero urbano.<br />

5.5 Definición <strong>de</strong> variables<br />

Las variables <strong><strong>de</strong>l</strong> presente trabajo se operacionalizaron <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

5.5.1 Variables <strong>de</strong>pendientes<br />

Variable<br />

Indicador<br />

Estado <strong>de</strong> salud actual - Estado Funcionalidad 19<br />

- Autonotificación estado <strong>de</strong> salud<br />

- Autonotificación estado <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

memoria<br />

Morbilidad crónica - Presencia <strong>de</strong> ECNT<br />

- Tipo <strong>de</strong> ECNT 19<br />

- Número ECNT<br />

- ECNT en control en centro <strong>de</strong><br />

salud<br />

- Frecuencia <strong>de</strong> controles<br />

Morbilidad aguda en los últimos 30 - Presencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda<br />

días 17 - Consulta por <strong>morbilidad</strong> aguda<br />

- Tipo <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda<br />

31


5.5.2 Variables in<strong>de</strong>pendientes<br />

Variable<br />

Indicador<br />

Género - Condición <strong>de</strong> género <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas<br />

Edad 21 - Años cumplidos<br />

Sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia - Lugar <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia<br />

Estado civil - Condición estado civil actual<br />

Hogar unipersonal - Tipo <strong>de</strong> familia<br />

Nivel <strong>de</strong> instrucción esco<strong>la</strong>r - Analfabetismo<br />

- Número <strong>de</strong> años esco<strong>la</strong>res<br />

- Nivel educacional 12<br />

Asociatividad - Participación actual<br />

- Participación anterior<br />

Control <strong>de</strong> salud - Asistencia a control en centro <strong>de</strong><br />

salud<br />

Nivel socioeconómico - Ingreso autónomo adulto mayor<br />

- Ingreso per cápita<br />

- Actividad <strong>la</strong>boral<br />

- Tipo ingreso<br />

- Quintil <strong>de</strong> ingreso familiar 14<br />

(ANEXO 4)<br />

- Nivel <strong>de</strong> pobreza<br />

<strong>Acceso</strong> a <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> salud - <strong>Acceso</strong> hora <strong>de</strong> atención<br />

- Medio obtención hora médica<br />

- Dificultad para obtener atención<br />

<strong>Acceso</strong> a <strong>la</strong> Atención Primaria <strong>de</strong> Salud<br />

(APS)<br />

- Autopercepción <strong>de</strong> accesibilidad a <strong>la</strong><br />

APS<br />

- <strong>Acceso</strong> a red telefónica<br />

- Tipo <strong>de</strong> teléfono<br />

- <strong>Acceso</strong> a movilización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

domicilio a <strong>la</strong> APS<br />

- Tipo <strong>de</strong> movilización<br />

- Dificultad en <strong>la</strong> movilización<br />

- Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> red caminera<br />

32


5.6 Técnicas e instrumentos <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos.<br />

5.6.1 Fuentes <strong>de</strong> <strong>la</strong> información:<br />

La unidad informante <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación fue el (<strong>la</strong>) adulto (a) mayor. Se utilizaron 4<br />

fuentes <strong>de</strong> información que aportaron los siguientes datos:<br />

- Carné <strong>de</strong> Control <strong>de</strong> Salud: Estado <strong>de</strong> funcionalidad y presencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> crónica.<br />

- Ficha Clínica: Presencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> crónica y aguda, estado <strong>de</strong> funcionalidad.<br />

- Evaluación funcional <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor (EFAM): Estado <strong>de</strong> funcionalidad. (ANEXO 5)<br />

- Encuesta: Con un total <strong>de</strong> 42 preguntas cerradas, dividida en 5 secciones: (ANEXO 6)<br />

I. Datos generales <strong>de</strong> los (<strong>la</strong>s) adultos (as) mayores.<br />

II. Asociatividad.<br />

III. Datos <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> salud.<br />

IV. Nivel socioeconómico.<br />

V. Accesibilidad.<br />

5.6.2 Prueba Piloto<br />

La encuesta se aplicó a un grupo <strong>de</strong> 20 personas, previo Consentimiento<br />

informado, <strong>la</strong>s cuales presentaban características simi<strong>la</strong>res a los participantes <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio,<br />

con el propósito <strong>de</strong> validar el instrumento a utilizar antes <strong>de</strong> su aplicación <strong>de</strong>finitiva.<br />

Con <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> prueba piloto se corrigieron <strong>la</strong>s preguntas que resultaron<br />

confusas para facilitar <strong>la</strong> comprensión <strong>de</strong> el (<strong>la</strong>) entrevistado (a).<br />

Luego <strong>de</strong> su validación, dicho instrumento se aplicó a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en estudio por<br />

el investigador, en una so<strong>la</strong> oportunidad.<br />

33


5.6.3 Recolección <strong>de</strong> datos<br />

La recolección <strong>de</strong> datos se ejecutó durante los meses <strong>de</strong> julio, agosto y septiembre<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> año 2006, aplicándose a <strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra urbana y rural, 161 adultos<br />

mayores que cumplieron con los criterios <strong>de</strong> inclusión.<br />

Las entrevistas fueron realizadas por <strong>la</strong> tesista en el hogar <strong>de</strong> cada participante,<br />

tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> sector urbano como <strong><strong>de</strong>l</strong> sector rural.<br />

Complementario a <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> entrevista, se aplicó a 138 <strong>de</strong> los adultos (as)<br />

mayores <strong>la</strong> Evaluación funcional <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor (EFAM) como indicador <strong>de</strong><br />

funcionalidad, los restantes 23 EFAM fueron extraídos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s fichas clínicas.<br />

Cada aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> encuesta y EFAM al adulto (a) mayor tuvo una duración<br />

promedio <strong>de</strong> aproximadamente 50 minutos.<br />

5.7 P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> análisis<br />

El p<strong>la</strong>n <strong>de</strong> análisis estadístico se realizó en <strong>la</strong>s siguientes etapas:<br />

1. Codificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> información obtenida.<br />

2. Confección <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos en el Programa Microsoft Office Excel 2003.<br />

3. Traspaso <strong>de</strong> <strong>la</strong> base <strong>de</strong> datos a formato dbf para su utilización en el paquete<br />

estadístico EPI INFO 6.04<br />

4. Tabu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los datos.<br />

5. Análisis y procesamiento <strong>de</strong> los datos.<br />

Los datos se analizaron utilizando estadísticas <strong>de</strong>scriptivas <strong>de</strong> frecuencia absoluta<br />

y re<strong>la</strong>tiva, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estadísticas <strong>de</strong> dispersión según el tipo <strong>de</strong> variable y los objetivos<br />

específicos <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio.<br />

A través <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> frecuencia se realizó una <strong>de</strong>scripción socio<strong>de</strong>mográfica<br />

<strong>de</strong> los participantes consi<strong>de</strong>rando <strong>la</strong>s variables in<strong>de</strong>pendientes <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio.<br />

- Medición <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Tasas <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda en los grupos <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio:<br />

adultos mayores con resi<strong>de</strong>ncia urbana y adultos mayores con resi<strong>de</strong>ncia rural. Esto<br />

permitió realizar el análisis a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> “razón <strong>de</strong> prevalencia”.<br />

- Análisis bivariante entre variables <strong>de</strong>pendientes e in<strong>de</strong>pendientes. Uso <strong>de</strong> asociaciones<br />

y <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> significación estadística.<br />

La significancia estadística se <strong>de</strong>terminó mediante el ji cuadrado y prueba exacta<br />

<strong>de</strong> Fisher para comparar diferencias <strong>de</strong> proporción entre los grupos. Se calculó riesgos<br />

re<strong>la</strong>tivos a un nivel <strong>de</strong> confianza <strong><strong>de</strong>l</strong> 95%, presentando <strong>la</strong> información en tab<strong>la</strong>s y gráficos.<br />

Se consi<strong>de</strong>rará estadísticamente significativo un p< 0,001.<br />

34


6. RESULTADOS<br />

La muestra estudiada, está constituida por 161 adultos (as) mayores, con <strong>la</strong>s<br />

siguientes características:<br />

TABLA 1: Perfil biosocio<strong>de</strong>mográfico <strong>de</strong> adultos (as) mayores, según sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia,<br />

comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006.<br />

EDAD<br />

60 a 75 años<br />

76 a 84 años<br />

85 y más años<br />

GENERO<br />

Masculino<br />

Femenino<br />

Variables<br />

Urbano Rural Total<br />

Nº % Nº % Nº %<br />

90<br />

32<br />

10<br />

41 31,1 8 27,6 49 30,4<br />

91 68,9 21 72,4 112 69,6<br />

RESIDENCIA 132 82,0 29 18,0 161 100<br />

68,2<br />

24,2<br />

7,6<br />

24<br />

5<br />

0<br />

82,8<br />

17,2<br />

0<br />

114<br />

37<br />

10<br />

70,8<br />

23<br />

6,2<br />

NIVEL EDUCACIONAL<br />

Sin educación<br />

E. Básica incompleta<br />

E. Básica completa<br />

E. Media incompleta<br />

E. Media completa<br />

Otros<br />

14<br />

62<br />

11<br />

16<br />

16<br />

13<br />

10,6<br />

47,0<br />

8,3<br />

12,1<br />

12,1<br />

9,8<br />

2<br />

11<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

6,9<br />

72,4<br />

3,4<br />

6,9<br />

3,4<br />

6,9<br />

16<br />

83<br />

12<br />

18<br />

17<br />

15<br />

9,9<br />

51,6<br />

7,5<br />

11,2<br />

10,6<br />

9,3<br />

ANALFABETISMO 13 9,8 3 10,3 16 9,9<br />

ESCRIBE<br />

Si<br />

No<br />

114<br />

18<br />

86,4<br />

13,6<br />

23<br />

6<br />

79,3<br />

20,7<br />

137<br />

24<br />

85,1<br />

14,9<br />

LEE<br />

Si<br />

No<br />

ESTADO CIVIL<br />

Casado<br />

Conviviente<br />

Viudo<br />

Soltero<br />

Separado<br />

HOGAR UNIPERSONAL<br />

Sí<br />

No<br />

ASOCIATIVIDAD<br />

Si<br />

No<br />

ACTIVIDAD LABORAL<br />

Activo<br />

No activo<br />

TIPO INGRESO<br />

Jubi<strong>la</strong>ción<br />

Pensión<br />

Trabajo remunerado<br />

Sin ingresos<br />

NSE<br />

Quintil I<br />

Quintil II<br />

Quintil III<br />

Quintil IV<br />

Quintil V<br />

NIVEL POBREZA<br />

Indigente<br />

Pobre no indigente<br />

No pobre<br />

119<br />

13<br />

59<br />

3<br />

52<br />

13<br />

5<br />

22<br />

110<br />

45<br />

87<br />

19<br />

113<br />

64<br />

30<br />

16<br />

22<br />

39<br />

33<br />

33<br />

19<br />

8<br />

8<br />

32<br />

92<br />

90,2<br />

9,8<br />

44,7<br />

2,3<br />

39,4<br />

9,8<br />

3,8<br />

16,7<br />

83,3<br />

34,1<br />

65,9<br />

14,4<br />

85,6<br />

48,5<br />

22,7<br />

12,1<br />

16,7<br />

29,5<br />

25,0<br />

25,0<br />

14,4<br />

6,1<br />

6,1<br />

24,2<br />

69,7<br />

26<br />

3<br />

18<br />

0<br />

11<br />

0<br />

0<br />

5<br />

24<br />

17<br />

12<br />

7<br />

22<br />

15<br />

6<br />

2<br />

6<br />

11<br />

7<br />

7<br />

1<br />

3<br />

1<br />

7<br />

21<br />

89,7<br />

10,3<br />

62,1<br />

0<br />

37,9<br />

0<br />

0<br />

17,2<br />

82,8<br />

58,6<br />

41,4<br />

24,1<br />

75,9<br />

51,7<br />

20,7<br />

6,9<br />

20,7<br />

37,9<br />

24,1<br />

24,1<br />

3,4<br />

10,3<br />

3,4<br />

24,1<br />

72,4<br />

145<br />

16<br />

77<br />

3<br />

63<br />

13<br />

5<br />

27<br />

134<br />

62<br />

99<br />

26<br />

135<br />

79<br />

36<br />

18<br />

28<br />

50<br />

40<br />

40<br />

20<br />

11<br />

9<br />

39<br />

113<br />

90,1<br />

9,9<br />

47,8<br />

1,9<br />

39,1<br />

8,1<br />

3,1<br />

16,8<br />

83,2<br />

38,5<br />

61,5<br />

16,1<br />

83,9<br />

49,1<br />

22,4<br />

11,2<br />

17,4<br />

31,1<br />

24,8<br />

24,8<br />

12,4<br />

6,8<br />

5,6<br />

24,2<br />

70,2<br />

35


- Resultados perfil biosocio<strong>de</strong>mográfico: (TABLA 1)<br />

La muestra se encuentra distribuida según género en 69,6% mujeres y 30,4%<br />

varones; el grupo <strong>de</strong> edad predominante fue el <strong>de</strong> 60 a 75 años, adultos mayores jóvenes,<br />

con un 70,8% y, <strong>de</strong> acuerdo al sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, el 82% pertenece al sector urbano y<br />

el 18% al sector rural.<br />

El nivel <strong>de</strong> instrucción, predominante en <strong>la</strong> muestra total es <strong>la</strong> Enseñanza básica<br />

incompleta con un 51,6%. A<strong>de</strong>más el 90,1% sabe leer y el 85,1% sabe escribir. El<br />

porcentaje <strong>de</strong> analfabetismo es <strong>de</strong> un 9,9%.<br />

En re<strong>la</strong>ción al estado civil, se encontraron los siguientes porcentajes: casado (a)<br />

47,8%, viudo (a) 39,1%, conviviente 1,9%, soltero (a) 8,1% y separado (a) 3,1%.<br />

El 16,8% informa vivir sin compañía en el hogar, no existiendo diferencias por<br />

sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en esta variable.<br />

Solo 38,5% <strong><strong>de</strong>l</strong> total <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra presenta algún grado <strong>de</strong> participación. No<br />

obstante lo anterior, al <strong>de</strong>sglosar este porcentaje por sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia se encontró que<br />

<strong>la</strong>s personas resi<strong>de</strong>ntes en el sector rural presentan una mayor participación con un<br />

58,6% en comparación con <strong>la</strong>s personas <strong><strong>de</strong>l</strong> sector urbano que presentan un 34,1%.<br />

En lo referente a <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s económicas el 16,1% permanece activo<br />

<strong>la</strong>boralmente, reportándose activo el 14,4% <strong>de</strong> los resi<strong>de</strong>ntes urbanos y el 24,1% <strong>de</strong> los<br />

resi<strong>de</strong>ntes rurales; por otro <strong>la</strong>do el 83,9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra total permanece inactivo.<br />

Según el tipo <strong>de</strong> ingreso monetario <strong>la</strong> muestra se distribuye en: jubi<strong>la</strong>dos 49,1%;<br />

pensionados 22,4%; trabajadores remunerados 11,2% y sin ingresos económicos 17,4%.<br />

En lo referente a los indicadores <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> pobreza se encontró que: el 31% se<br />

c<strong>la</strong>sifica en el I Quintil <strong>de</strong> ingreso monetario, el 5,6% se c<strong>la</strong>sifica como indigentes y el<br />

24,2% como pobres no indigentes; por lo tanto, se establece que el 29,8% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra<br />

se encuentra bajo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza.<br />

36


TABLA 2: Características <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso <strong>de</strong> los adultos (as) mayores a <strong>la</strong> Atención<br />

Primaria <strong>de</strong> Salud, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006.<br />

Urbano Rural Total<br />

Variables N % N % N %<br />

p<br />

PERCEPCION DE<br />

ACCESO APS<br />

Fácil<br />

Difícil<br />

RED TELEFONICA<br />

Si<br />

No<br />

TIPO TELEFONO<br />

Red fija<br />

Móvil<br />

Red pública<br />

ESTADO RED<br />

CAMINERA<br />

Transitable<br />

Transitable con<br />

problemas<br />

MOVILIZACION<br />

Con acceso<br />

Sin acceso<br />

106<br />

26<br />

115<br />

17<br />

73<br />

34<br />

9<br />

86<br />

46<br />

119<br />

13<br />

80,3<br />

19,7<br />

87,3<br />

12,9<br />

62,9<br />

29,3<br />

7,8<br />

65,2<br />

34,8<br />

90,2<br />

9,8<br />

5<br />

24<br />

23<br />

6<br />

5<br />

15<br />

3<br />

4<br />

25<br />

23<br />

6<br />

17,2<br />

82,8<br />

79,3<br />

20,7<br />

21,7<br />

65,2<br />

13,0<br />

13,8<br />

86,2<br />

79,3<br />

20,7<br />

111<br />

50<br />

138<br />

23<br />

78<br />

49<br />

12<br />

90<br />

71<br />

142<br />

19<br />

68,9<br />

31,1<br />

85,7<br />

14,3<br />

56,1<br />

35,3<br />

8,6<br />

55,9<br />

44,1<br />

0,001<br />

NS<br />

0,001<br />

0,001<br />

88,2<br />

11,8 NS<br />

TIPO MOVILIZACION<br />

Locomoción colectiva<br />

Vehículo propio<br />

Vehículo familiar o<br />

amigo<br />

DIFICULTAD<br />

MOVILIZACION<br />

Ninguna<br />

Falta <strong>de</strong> dinero<br />

Horarios ina<strong>de</strong>cuados<br />

Lejanía movilización<br />

Otra<br />

107<br />

10<br />

2<br />

75<br />

33<br />

2<br />

1<br />

1<br />

89,9<br />

8,4<br />

1,7<br />

56,8<br />

25,0<br />

1,5<br />

15,9<br />

0,8<br />

19<br />

2<br />

2<br />

6<br />

6<br />

12<br />

5<br />

0<br />

82,6<br />

8,7<br />

8,7<br />

20,7<br />

20,7<br />

41,4<br />

17,2<br />

0<br />

126<br />

12<br />

4<br />

81<br />

39<br />

14<br />

26<br />

1<br />

88,7<br />

8,5<br />

2,8<br />

50,3<br />

24,2<br />

8,7<br />

16,1<br />

0,6<br />

NS<br />

0,001<br />

NS = No Significativo<br />

37


- Resultados características <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso a <strong>la</strong> APS: (TABLA 2)<br />

El 68,9% consi<strong>de</strong>ra el acceso a <strong>la</strong> APS como fácil y como difícil un 31,1%,<br />

encontrándose diferencia significativa (p < 0,001).<br />

El 88,5% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra tiene acceso a red telefónica y el 14,3% no tiene acceso.<br />

Al analizar por sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, no se encontró diferencia significativa.<br />

Con re<strong>la</strong>ción al tipo <strong>de</strong> teléfono <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra es <strong>la</strong> siguiente: 56,1%<br />

red fija, 35,3% móvil/celu<strong>la</strong>r y 8,6% red pública.<br />

En re<strong>la</strong>ción al estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> red caminera, se encontró que el 55,9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra<br />

percibe transitable <strong>la</strong> red caminera mientras que el 44,1% <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra transitable con<br />

problemas.<br />

Con re<strong>la</strong>ción al acceso a movilización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el domicilio a <strong>la</strong> APS, el 88,2% <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

muestra tiene acceso; al analizar por sectores <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia urbano y rural no existe<br />

diferencia significativa.<br />

En re<strong>la</strong>ción al tipo <strong>de</strong> movilización el medio predominante es <strong>la</strong> “locomoción<br />

colectiva” alcanzando un 88,7% en <strong>la</strong> muestra, seguida por “vehículo propio” en un 8,5%;<br />

encontrándose valores simi<strong>la</strong>res entre el sector urbano y rural, no existiendo diferencia<br />

significativa.<br />

El 49,6% presenta dificultad en <strong>la</strong> movilización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el domicilio a <strong>la</strong> APS, esta<br />

dificultad es significativamente mayor para <strong>la</strong>s personas que resi<strong>de</strong>n en el sector rural,<br />

alcanzando un porcentaje <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> 79,3% versus un 28% en el sector urbano<br />

(p < 0,001).<br />

38


GRAFICO 1: Percepción <strong><strong>de</strong>l</strong> acceso a <strong>la</strong> APS según sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia adultos<br />

(as) mayores, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006.<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Urbano<br />

Rural<br />

Fácil acceso<br />

Dificil acceso<br />

La percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS es consi<strong>de</strong>rada significativamente más difícil<br />

por el grupo que resi<strong>de</strong> en el sector rural que el que resi<strong>de</strong> en el sector urbano<br />

(p < 0,001) (GRÁFICO 1).<br />

GRAFICO 2: Percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS según nivel socioeconómico, comuna<br />

<strong>de</strong> Quintero, Julio 2006.<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

Facil<br />

Dificil<br />

Quintil 1<br />

Quintil 2<br />

Quintil 3<br />

Quintil 4<br />

Quintil 5<br />

La percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS según el nivel socioeconómico es<br />

significativamente más difícil para los Quintiles <strong>de</strong> menores ingresos monetarios<br />

(p < 0,001) (GRÁFICO 2).<br />

39


GRAFICO 3: Tipo <strong>de</strong> teléfono según sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia adultos (as) mayores,<br />

comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Urbano<br />

Rural<br />

Red fija<br />

Móvil/celu<strong>la</strong>r<br />

Red pública<br />

Al analizar el tipo <strong>de</strong> teléfono por sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, existe diferencia<br />

significativa (p < 0,001). Se encontró que en el sector urbano el 62,9% tiene acceso al<br />

teléfono <strong>de</strong> red fija; el 29,3, a móvil/celu<strong>la</strong>r y el 7,8% a <strong>la</strong> red pública. Mientras que a nivel<br />

rural el acceso a teléfono <strong>de</strong> red fija alcanza un 21,7%, red pública un13%, siendo el<br />

mayor porcentaje el móvil/celu<strong>la</strong>r con un 65,2% (GRÁFICO 3).<br />

GRÁFICO 4: Dificultad <strong>de</strong> movilización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el domicilio a <strong>la</strong> APS según sector <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia adultos (as) mayores, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006.<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

Ninguna<br />

Falta dinero<br />

Horarios ina<strong>de</strong>cuados<br />

Lejanía movilización<br />

Otra<br />

0<br />

Urbano<br />

Rural<br />

La mayor dificultad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> movilización es <strong>la</strong> “falta <strong>de</strong> dinero” con un<br />

24,2%. Al analizar por sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, <strong>la</strong> mayor dificultad a nivel urbano es <strong>la</strong> “falta<br />

<strong>de</strong> dinero” y para el sector rural “horarios ina<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> locomoción” y “falta <strong>de</strong> dinero”<br />

(GRÁFICO 4).<br />

40


GRÁFICO 5: Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> red caminera según sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia adultos (as)<br />

mayores, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006.<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Urbana<br />

Rural<br />

Transitable sin<br />

problemas<br />

Transitable con<br />

problemas<br />

Al analizar por sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en el sector urbano se percibe<br />

significativamente más transitable el camino que en el sector rural (p < 0,001). Ésta<br />

diferencia se evi<strong>de</strong>ncia en que el 86,2% <strong><strong>de</strong>l</strong> sector rural percibe el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> red<br />

caminera con problemas, a diferencia <strong>de</strong> solo el 34,8% <strong><strong>de</strong>l</strong> sector urbano (GRÁFICO 5).<br />

41


TABLA 3: Características <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> salud adultos (as) mayores, comuna <strong>de</strong><br />

Quintero, Julio 2006.<br />

Urbano Rural Total<br />

Variable N % N % N %<br />

FUNCIONALIDAD<br />

Autovalente<br />

Autovalente con riesgo<br />

Dependiente<br />

25<br />

34<br />

73<br />

18,9<br />

25,8<br />

55,3<br />

5<br />

6<br />

18<br />

17,2<br />

20,7<br />

62,1<br />

30<br />

40<br />

91<br />

18,6<br />

24,8<br />

56,5<br />

p<br />

NS<br />

MORBILIDAD AGUDA<br />

Si<br />

No<br />

63<br />

69<br />

47,7<br />

52,3<br />

16<br />

13<br />

55,2<br />

44,8<br />

84<br />

77<br />

52,2<br />

47,8<br />

NS<br />

TIPO MORBILIDAD<br />

AGUDA<br />

Respiratoria<br />

Gastrointestinal<br />

Osteoarticu<strong>la</strong>r<br />

Otras<br />

34<br />

2<br />

8<br />

19<br />

54,0<br />

3,2<br />

12,7<br />

30,2<br />

6<br />

0<br />

1<br />

6<br />

41,2<br />

0<br />

7,7<br />

46,2<br />

40<br />

2<br />

9<br />

25<br />

52,6<br />

2,6<br />

11,8<br />

32,9<br />

NS<br />

ECNT<br />

Si<br />

No<br />

No sabe<br />

113<br />

3<br />

16<br />

85,6<br />

2,3<br />

12,1<br />

23<br />

0<br />

6<br />

79,3<br />

0<br />

20,7<br />

136<br />

3<br />

22<br />

84,5<br />

1,0<br />

13,7<br />

NS<br />

TIPO ECNT<br />

HTA<br />

Diabetes<br />

Dislipi<strong>de</strong>mia<br />

Cardiopatía<br />

Artritis y Artrosis<br />

Osteoporosis<br />

EPOC<br />

Otra<br />

89<br />

33<br />

10<br />

15<br />

38<br />

8<br />

7<br />

54<br />

35,0<br />

13,0<br />

3,9<br />

5,9<br />

15,0<br />

3,1<br />

2,8<br />

21,3<br />

19<br />

4<br />

4<br />

0<br />

4<br />

5<br />

0<br />

10<br />

41,3<br />

8,7<br />

8,7<br />

0<br />

8,7<br />

10,9<br />

0<br />

21,7<br />

108<br />

37<br />

14<br />

15<br />

42<br />

13<br />

7<br />

64<br />

36,0<br />

12,3<br />

4,7<br />

5,0<br />

14,0<br />

4,3<br />

2,3<br />

21,3<br />

NS<br />

CONTROL DE SALUD<br />

Si<br />

No<br />

68<br />

64<br />

51,5<br />

48,5<br />

16<br />

13 55,2<br />

44,8<br />

84<br />

77<br />

52,2<br />

47,8 NS<br />

AUTONOTIFICACIÓN<br />

SALUD<br />

Sano<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

Enfermo<br />

65<br />

46<br />

21<br />

49,2<br />

34,8<br />

15,9<br />

15<br />

11<br />

3<br />

51,7<br />

37,9<br />

10,3<br />

80<br />

57<br />

24<br />

49,7<br />

35,4<br />

14,9<br />

NS<br />

AUTONOTIFICACION<br />

MEMORIA<br />

Buena y regu<strong>la</strong>r<br />

Ma<strong>la</strong><br />

106<br />

26<br />

80,3<br />

19,7<br />

8<br />

1<br />

96,5<br />

3,4<br />

134<br />

27<br />

83,2<br />

16,8<br />

* 0,05<br />

* Prueba exacta <strong>de</strong> Fischer.<br />

NS = No significativa<br />

42


- Resultados estado <strong>de</strong> salud.<br />

• Según <strong>morbilidad</strong> aguda y crónica:<br />

La prevalencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda es <strong>de</strong> 52,2% alcanzando en el sector rural un<br />

55,2%, siendo levemente mayor que <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda <strong><strong>de</strong>l</strong> sector urbano<br />

que alcanzó un 47,7%, no existiendo diferencia significativa (TABLA 3).<br />

La Razón <strong>de</strong> Prevalencia basada en los hal<strong>la</strong>zgos <strong>de</strong> prevalencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong><br />

aguda entre el sector urbano (no expuestos) y el sector rural (expuestos) fue <strong>de</strong> 0.9, valor<br />

cercano a 1 que orienta a inferir que no hay asociación entre <strong>la</strong> presencia <strong><strong>de</strong>l</strong> factor<br />

“dificultad acceso” por sí solo con el evento “<strong>morbilidad</strong> aguda”.<br />

Al analizar <strong>la</strong> variable tipo <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda, se encontró que <strong>la</strong>s patologías <strong>de</strong><br />

mayor porcentaje fueron <strong>la</strong>s infecciones respiratorias con un 52,6% y problemas<br />

osteorticu<strong>la</strong>res con un 11,8%. No existe diferencia significativa entre el sector urbano y el<br />

sector rural (TABLA 3).<br />

La prevalencia <strong>de</strong> ECNT es <strong>de</strong> 84,5%, alcanzando en el sector urbano un 85,6% y<br />

en el sector rural un 79,3%, no existiendo diferencia significativa, cabe seña<strong>la</strong>r que existe<br />

un 13,7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra que <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una ECNT (TABLA 3).<br />

Se observó que <strong>la</strong>s patologías crónicas con mayor prevalencia en ambos sectores<br />

fueron: hipertensión arterial con un 36%, diabetes con un 12,3% y artritis/artrosis con un<br />

14%, no encontrándose diferencia significativa entre sectores <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. (TABLA 3)<br />

43


• Según funcionalidad:<br />

Con re<strong>la</strong>ción a funcionalidad, <strong>la</strong> distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra fue <strong>la</strong> siguiente:<br />

autovalentes 18,6%; autovalentes con riesgo 24,8%; <strong>de</strong>pendientes 56,5% (TABLA 3).<br />

GRAFICO 6: Funcionalidad según grupo <strong>de</strong> edad en adultos (as) mayores, comuna<br />

<strong>de</strong> Quintero, Julio 2006.<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

Autovalente<br />

Autovalente<br />

con riesgo<br />

Dependiente<br />

10<br />

0<br />

60-75<br />

años<br />

76-84<br />

años<br />

85 y más<br />

Existe diferencia significativa al analizar <strong>la</strong> funcionalidad por grupo <strong>de</strong> edad, se<br />

encontró que a medida que incrementa <strong>la</strong> edad existe un mayor porcentaje <strong>de</strong> adultos<br />

mayores <strong>de</strong>pendientes, alcanzando en el grupo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 76 a 84 años un 78,4% y en el<br />

grupo <strong>de</strong> 85 y más un 70% (p < 0,001) (GRAFICO 6).<br />

GRAFICO 7: Presencia <strong>de</strong> ECNT según funcionalidad adultos (as) mayores, comuna<br />

<strong>de</strong> Quintero, Julio 2006.<br />

100<br />

90<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Autovalente<br />

Autovelente<br />

con riesgo<br />

Dependiente<br />

Sí<br />

No<br />

No sabe<br />

Existe diferencia significativa entre <strong>la</strong>s variables funcionalidad y presencia <strong>de</strong><br />

ECNT, es <strong>de</strong>cir existe mayor porcentaje <strong>de</strong> ECNT entre los adultos mayores <strong>de</strong>pendientes<br />

que entre los adultos mayores autovalentes (p < 0,001) (GRAFICO 7).<br />

44


GRAFICO 8: Presencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda en los últimos 30 días según<br />

funcionalidad adultos (as) mayores, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Autovalente<br />

Autovalente<br />

con riesgo<br />

Dependiente<br />

Si<br />

No<br />

Al analizar <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> funcionalidad y presencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda en los<br />

últimos 30 días, se encontró que el 64,5% <strong>de</strong> los adultos mayores <strong>de</strong>pendientes presentó<br />

<strong>morbilidad</strong>, siendo mayor al porcentaje encontrado en los autovalentes que alcanzaron un<br />

15,8% (GRAFICO 8).<br />

GRAFICO 9: Autonotificación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> salud según funcionalidad<br />

adultos (as) mayores, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006.<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Autovalente<br />

Autovalente<br />

con riesgo<br />

Dependiente<br />

Sano<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

Enfe r m o<br />

Existe diferencia significativa al analizar <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> funcionalidad y <strong>la</strong><br />

autonotificación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> salud. Los adultos mayores autovalentes se reportan sanos<br />

en un 63,3% versus los <strong>de</strong>pendientes que se reportan sanos solo en un 39,6%. Asimismo,<br />

los notificados como enfermos tienen su mayor porcentaje en los <strong>de</strong>pendientes con un<br />

22% (p < 0,001) (GRAFICO 9).<br />

En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> autonotificación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los adultos mayores, no<br />

existe diferencia significativa al analizar según sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, consi<strong>de</strong>rándose<br />

sanos el 49,7%, regu<strong>la</strong>r el 35,4% y enfermos el 14,9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra total (TABLA 3).<br />

45


GRAFICO 10: Autonotificación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria según funcionalidad<br />

adultos (as) mayores, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006<br />

80<br />

70<br />

60<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

Autovalente<br />

Autovalente con<br />

riesgo<br />

Dependiente<br />

Buena<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

Ma<strong>la</strong><br />

En el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> funcionalidad y autonotificación estado <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> memoria, se encontró diferencia significativa; los adultos mayores autovalentes<br />

consi<strong>de</strong>ran su estado <strong>de</strong> memoria significativamente mejor que el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

<strong>de</strong> los adultos mayores <strong>de</strong>pendientes (p < 0,001) (GRAFICO 10).<br />

TABLA 4: Percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS según funcionalidad adultos (as) mayores,<br />

comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006.<br />

Funcionalidad<br />

Percepción <strong>de</strong> Autovalente Autovalente con Dependiente Total<br />

acceso a APS<br />

riesgo<br />

Nº % Nº % Nº %<br />

Fácil 23 20,7 29 26,1 59 53,2 111<br />

Difícil 7 14 11 22 32 64 50<br />

Total 30 18,6 40 24,8 91 56,5 161<br />

No existe diferencia significativa en <strong>la</strong> percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS <strong>de</strong> los<br />

adultos mayores que consi<strong>de</strong>ran el acceso fácil versus los que consi<strong>de</strong>ran el acceso difícil<br />

a <strong>la</strong> APS según su estado funcional (TABLA 4).<br />

TABLA 5: Control <strong>de</strong> salud según funcionalidad adultos (as) mayores, comuna <strong>de</strong><br />

Quintero, Julio 2006.<br />

Funcionalidad<br />

Control <strong>de</strong> Autovalente Autovalente con Dependiente Total<br />

salud<br />

riesgo<br />

Nº % Nº % Nº %<br />

Sí 15 18,1 17 20,5 51 61,4 83<br />

No 15 19,5 22 28,6 41 52,5 78<br />

Total 30 18,6 39 24,2 92 57,1 161<br />

No existe diferencia significativa en <strong>la</strong> funcionalidad entre los adultos (as) mayores<br />

que asisten a control <strong>de</strong> salud y quienes no asisten (TABLA 5).<br />

46


GRÁFICO 11: Percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS según sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en adultos<br />

(as) mayores con <strong>morbilidad</strong> aguda en los últimos 30 días, comuna <strong>de</strong> Quintero,<br />

Julio 2006.<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

Facil<br />

Difícil<br />

0<br />

Urbana<br />

Rural<br />

Las personas con resi<strong>de</strong>ncia rural con ECNT y que presentaron <strong>morbilidad</strong> aguda<br />

en los últimos 30 días, perciben significativamente más difícil el acceso a <strong>la</strong> APS que los<br />

adultos (as) mayores en simi<strong>la</strong>res condiciones que resi<strong>de</strong>n en el sector urbano (p < 0,001)<br />

(GRÁFICO 11).<br />

TABLA 6: Percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS y ECNT en adultos (as) mayores que presentaron<br />

<strong>morbilidad</strong> aguda en los últimos 30 días, comuna <strong>de</strong> Quintero, Julio 2006.<br />

Percepción <strong>de</strong><br />

Presencia <strong>de</strong> ECNT<br />

acceso a <strong>la</strong><br />

Sí No No sabe<br />

Total<br />

APS Nº % Nº % Nº %<br />

Fácil 44 68,0 1 100 6 60,0 51<br />

Difícil 21 32,3 0 0 4 40,0 25<br />

Total 65 100 1 100 10 100 76<br />

Al analizar <strong>la</strong>s variables <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS en el grupo <strong>de</strong><br />

personas con ECNT y que presentaron <strong>morbilidad</strong> aguda en los últimos 30 días, no se<br />

encontró diferencia significativa, <strong>de</strong> esta manera se observó que el 68% percibe el acceso<br />

a <strong>la</strong> APS como fácil y el 32,2% como difícil (TABLA 6 ).<br />

TABLA 7: Autonotificación estado <strong>de</strong> salud según sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia en adultos (as)<br />

mayores con percepción <strong>de</strong> acceso difícil a APS, Quintero, Julio 2006.<br />

Sector<br />

Autonotificación estado <strong>de</strong> salud<br />

Resi<strong>de</strong>ncia<br />

Sano Regu<strong>la</strong>r Enfermo<br />

Total<br />

Nº % Nº % Nº %<br />

Urbano 10 38,5 7 26,9 9 34,6 26<br />

Rural 10 41,7 11 45,8 3 12,5 24<br />

Total 20 40 18 36 12 24 50<br />

No se encontró diferencia significativa en <strong>la</strong> autonotificación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> salud<br />

entre el sector rural y el urbano en el grupo <strong>de</strong> adultos mayores que perciben el acceso a<br />

<strong>la</strong> APS como difícil (TABLA 7).<br />

47


7. DISCUSIÓN<br />

- Aspecto socioeconómico.<br />

Para <strong>la</strong> investigación se utilizó como referencia en lo re<strong>la</strong>tivo a comparaciones <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> situación socioeconómica entre <strong>la</strong> muestra y <strong>la</strong> realidad chilena <strong>la</strong> Encuesta CASEN<br />

2003 15 , realizada por el Ministerio <strong>de</strong> Cooperación y P<strong>la</strong>nificación (MIDEPLAN).<br />

Dadas <strong>la</strong>s características socioeconómicas y sanitarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiada<br />

se evi<strong>de</strong>ncia que <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>s en términos socioeconómicos persisten <strong>de</strong>bido a los<br />

altos niveles <strong>de</strong> pobreza y precarios ingresos económicos. 28 En <strong>la</strong> presente investigación<br />

se reafirman <strong>la</strong>s características socio<strong>de</strong>mográficas <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta mayor y que no<br />

escapan a <strong>la</strong> realidad nacional, incluso en algunos indicadores es superior a los<br />

encontrados por el MIDEPLAN.<br />

Así, en el estudio el 31,1% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra se encuentra c<strong>la</strong>sificado en el Quintil I <strong>de</strong><br />

ingreso monetario, en otras pa<strong>la</strong>bras presentan un ingreso per-cápita igual o inferior a<br />

$40.337 pesos; <strong>de</strong> este grupo el mayor porcentaje se encuentra en el sector rural con un<br />

37,9% siendo en el sector urbano un 29,5%. A<strong>de</strong>más el porcentaje <strong>de</strong> pobres no<br />

indigentes en el estudio es <strong>de</strong> 24,5% siendo mayor al nacional en que este grupo alcanza<br />

un 8,1%. El porcentaje encontrado para nivel <strong>de</strong> indigencia es superior a lo <strong>de</strong>scrito por<br />

MIDEPLAN ya que en <strong>la</strong> investigación ascien<strong>de</strong> al 5,6% y a nivel nacional a un 1,6%; en<br />

consecuencia el 29,8% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra se encuentra bajo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza lo que es<br />

muy superior a los valores nacionales que llega al 9,7%. 16<br />

En el estudio el 69,6% era <strong><strong>de</strong>l</strong> género femenino; porcentaje que mantiene <strong>la</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia nacional, en que el porcentaje <strong>de</strong> mujeres adultas mayores (56%) es superior a<br />

los varones (30,4%), lo que coinci<strong>de</strong> con los datos <strong>de</strong>mográficos <strong><strong>de</strong>l</strong> país. 21<br />

En referencia al estado civil, coinci<strong>de</strong>n los hal<strong>la</strong>zgos con los valores nacionales, 15<br />

en el presente estudio se encuentran los mayores porcentajes en <strong>la</strong>s c<strong>la</strong>sificaciones:<br />

casados (as) con un 47,8%, viudos (as) con un 39,1% y solteros con el 8,1%, situación<br />

que mantiene <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia nacional.<br />

Los hogares unipersonales encontrados en el estudio ascien<strong>de</strong>n al 16,8%,<br />

porcentaje superior al establecido por CASEN 2003 que alcanza un 10,6%. Tener un<br />

hogar unipersonal en el adulto (a) mayor es una característica muy relevante, ya que se<br />

asocia a un mayor riesgo social y sanitario, como por ejemplo: acci<strong>de</strong>ntes caseros,<br />

<strong>de</strong>presión, soledad, pobreza y falta <strong>de</strong> control <strong>de</strong> patologías crónicas. 11<br />

En cuanto a <strong>la</strong> participación social po<strong>de</strong>mos afirmar que <strong>la</strong>s personas adultas<br />

mayores participan en un 38,5% valor que coinci<strong>de</strong> con el porcentaje nacional que<br />

alcanza un 35,1%. 15 La pob<strong>la</strong>ción rural en el presente estudio presenta una mayor<br />

participación social alcanzando un 58,6%, siendo superior al sector urbano que presenta<br />

un 34,1%. Esta situación pue<strong>de</strong> ser el resultado <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> políticas públicas que<br />

han favorecido <strong>la</strong> <strong>de</strong>scentralización principalmente en el ámbito <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>de</strong>sarrollo rural <strong>de</strong><br />

América Latina. 25<br />

48


Para compren<strong>de</strong>r mejor el fenómeno <strong>de</strong> participación social <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción chilena<br />

rural se <strong>de</strong>be revisar un hecho que ha marcado a <strong>la</strong> generación que actualmente es adulta<br />

mayor: <strong>la</strong> Reforma Agraria; 32 y en <strong>la</strong> cual muchos <strong>de</strong> los actuales adultos mayores<br />

participaron activamente organizándose en un movimiento campesino <strong><strong>de</strong>l</strong> cual fueron los<br />

actores principales para lograr cambios y favorecer el progreso <strong>de</strong> sus localida<strong>de</strong>s. 3 Por<br />

lo mismo no es extraño que los Centros <strong>de</strong> adultos mayores más <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos y<br />

organizados se encuentren en el sector rural <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna.<br />

El estudio muestra una pob<strong>la</strong>ción con indicadores socioeconómicos <strong>de</strong>ficientes<br />

respecto a esco<strong>la</strong>ridad, analfabetismo, indigencia, ingresos monetarios, nivel <strong>de</strong> pobreza<br />

que incluso superan en algunos puntos a lo <strong>de</strong>scrito MIDEPLAN, esto se asocia<br />

básicamente a tres situaciones:<br />

1. La Comuna <strong>de</strong> Quintero es una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s comunas <strong>de</strong> <strong>la</strong> V región que ha<br />

incrementado sus indicadores <strong>de</strong> indigencia y pobreza en los últimos años, situándo<strong>la</strong><br />

como una comuna pobre. 15<br />

2. Existen características propias <strong>de</strong> los adultos mayores que favorecen estos<br />

bajos índices socioeconómicos, como por ejemplo que: sólo <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> los estudiados<br />

tienen acceso a una jubi<strong>la</strong>ción, sólo un tercio acce<strong>de</strong> a una pensión y el 17,4% no percibe<br />

ningún ingreso monetario.<br />

3. Las políticas públicas en educación como por ejemplo <strong>la</strong> Ley <strong>de</strong> Enseñanza<br />

Básica Obligatoria son creadas con posterioridad al periodo esco<strong>la</strong>r <strong>de</strong> <strong>la</strong> generación <strong>de</strong><br />

adultos mayores actuales.<br />

- <strong>Acceso</strong> a <strong>la</strong> APS<br />

El 68,9% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra consi<strong>de</strong>ra tener un acceso fácil a <strong>la</strong> APS y el 31,1% un<br />

acceso difícil, aún este hal<strong>la</strong>zgo al consi<strong>de</strong>rar por sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, el estudio coinci<strong>de</strong><br />

con otras investigaciones en sostener que el sector rural tiene menor acceso a <strong>la</strong> atención<br />

7 22 26<br />

<strong>de</strong> salud que el sector urbano.<br />

Cuando se preguntó a <strong>la</strong>s personas que resi<strong>de</strong>n en el sector rural sobre <strong>la</strong><br />

percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS éstas lo consi<strong>de</strong>raron más difícil que <strong>la</strong>s personas que<br />

resi<strong>de</strong>n en el sector urbano, lo anterior se re<strong>la</strong>ciona directamente con los hal<strong>la</strong>zgos<br />

respecto al medio <strong>de</strong> transporte pues en el sector rural existen mayores dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

26 34<br />

movilización.<br />

El 88,2% <strong>de</strong> los adultos mayores, tanto <strong><strong>de</strong>l</strong> sector urbano como el rural, tienen<br />

acceso a movilización y el medio más utilizado es el transporte público, éste dato es<br />

trascen<strong>de</strong>ntal para compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> dificultad en el acceso a <strong>la</strong> APS, ya que <strong>de</strong> estas<br />

características se infiere que para acce<strong>de</strong>r al centro <strong>de</strong> salud se <strong>de</strong>be realizar un gasto<br />

monetario que en muchas ocasiones es alto con respecto a los ingresos <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor<br />

lo que podría interferir en <strong>la</strong> asistencia a controles <strong>de</strong> salud, más aún si <strong>de</strong>be ir<br />

acompañado o realizar más <strong>de</strong> una visita al consultorio.<br />

49


Es en esta situación a <strong>la</strong> que se ve enfrentado el adulto mayor, don<strong>de</strong> toman real<br />

importancia los <strong>de</strong>ficientes indicadores socioeconómicos encontrados que respaldan que<br />

11 15 34<br />

<strong>la</strong> inequidad económica influye en el acceso a <strong>la</strong> salud.<br />

Re<strong>la</strong>cionado con lo anterior, se encontró que <strong>la</strong> mayor dificultad para movilizarse a<br />

<strong>la</strong> APS en el sector urbano es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> dinero, lo cual coinci<strong>de</strong> con lo <strong>de</strong>scrito en otros<br />

estudios don<strong>de</strong> el alto costo monetario influye en el menor uso <strong>de</strong> <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> salud. 34<br />

Respecto a <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s en <strong>la</strong> movilización en el sector rural se evi<strong>de</strong>nció que<br />

éstas son: horarios ina<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> <strong>la</strong> locomoción, <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> dinero y <strong>la</strong> lejanía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

locomoción al domicilio; hal<strong>la</strong>zgo respaldado por <strong>la</strong> literatura, lo que ratifica <strong>la</strong> repercusión<br />

que tienen <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>s sociales en <strong>la</strong> utilización <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud y en los<br />

resultados sanitarios. 34<br />

Otro medio <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> atención <strong>de</strong> salud es a través <strong><strong>de</strong>l</strong> uso <strong><strong>de</strong>l</strong> teléfono, por<br />

lo que se estudiaron indicadores respecto a ello, es así como se evi<strong>de</strong>nció que el acceso<br />

a teléfono es <strong>de</strong> un 85,7% teniendo valores simi<strong>la</strong>res tanto para el sector urbano como<br />

para el rural. En contraparte al hal<strong>la</strong>zgo anterior, al analizar por tipo <strong>de</strong> teléfono y sector<br />

<strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, se encontró una diferencia importante que se torna esencial para<br />

<strong>de</strong>terminar el acceso a salud.<br />

En el consultorio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero se encuentra insta<strong>la</strong>da y en uso <strong>la</strong><br />

“Línea 800”, en <strong>la</strong> práctica este recurso presenta restricciones técnicas relevantes para el<br />

acceso, por lo que sólo tienen acceso a solicitar hora <strong>de</strong> atención médica aquel<strong>la</strong>s<br />

personas que tienen teléfono <strong>de</strong> red fija. Del presente estudio entonces, se infiere que a<br />

nivel urbano el 62,9% <strong>de</strong> los adultos mayores tiene acceso a solicitud <strong>de</strong> horas <strong>de</strong><br />

consulta médica vía telefónica y a nivel rural sólo el 21,7 %, lo que constata una inequidad<br />

evi<strong>de</strong>nte que se re<strong>la</strong>ciona fuertemente con <strong>la</strong>s características socioeconómicas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción estudiada.<br />

En re<strong>la</strong>ción al acceso físico, los adultos mayores <strong><strong>de</strong>l</strong> sector urbano perciben más<br />

transitable el camino al centro <strong>de</strong> salud que <strong>la</strong>s personas que resi<strong>de</strong>n en el sector rural,<br />

probablemente porque <strong>la</strong>s calles urbanas y <strong>la</strong>s carreteras se encuentran en general en<br />

buenas condiciones lo que ha sido posible gracias a los programas <strong>de</strong> pavimentación<br />

participativa y a los proyectos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>dos por el Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas. 13<br />

- Estado <strong>de</strong> salud.<br />

El nivel <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiada según el indicador clásico <strong>de</strong><br />

prevalencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda general y diferenciada por sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia hace<br />

posible inferir que <strong>la</strong> salud <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero es<br />

<strong>de</strong>ficiente. Esta aseveración se sustenta al comparar <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong><br />

nacional para adultos mayores <strong><strong>de</strong>l</strong> 20,4% versus <strong>la</strong> encontrada en el estudio <strong>de</strong> 52,2%. A<br />

lo anterior se agrega que al <strong>de</strong>sglosar por tipo <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda, <strong>la</strong>s <strong>de</strong> mayor<br />

prevalencia fueron <strong>la</strong>s infecciones respiratorias y problemas osteoarticu<strong>la</strong>res.<br />

50


Cabe <strong>de</strong>stacar que entre sectores <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia no difieren significativamente <strong>la</strong>s<br />

prevalencias <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong>, siendo levemente mayor a nivel rural, lo que sustenta <strong>la</strong><br />

hipótesis <strong>de</strong> varios autores que re<strong>la</strong>cionan que el nivel socioeconómico afecta el nivel <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas. 34<br />

Con re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong> ECNT y tipo <strong>de</strong> ECNT en <strong>la</strong> muestra general y<br />

analizada por sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong>s patologías con mayor prevalencia fueron:<br />

hipertensión arterial (HTA) y diabetes. Se <strong>de</strong>staca que HTA en el estudio alcanzó un 36%<br />

siendo inferior a lo encontrado a nivel nacional en <strong>la</strong> Encuesta nacional <strong>de</strong> salud 2003 15<br />

(ANEXO 7) que ascien<strong>de</strong> a un 78,8% 20 (ANEXO 8), por otro <strong>la</strong>do <strong>la</strong> prevalencia <strong>de</strong><br />

diabetes alcanzó en <strong>la</strong> investigación un 12,3% coincidiendo con los valores encontrados<br />

en <strong>la</strong> Encuesta <strong>de</strong> salud 2003 con un 15,2% a nivel nacional (ANEXO 9). A<strong>de</strong>más, se<br />

evi<strong>de</strong>nció que entre ambos sectores <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia no existe diferencia significativa,<br />

fenómeno coinci<strong>de</strong>nte con los valores encontrados a nivel <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda.<br />

Es importante mencionar que en <strong>la</strong> investigación se encontró que el 17% <strong>de</strong> los<br />

adultos mayores <strong>de</strong>sconocen si presentan o no una ECNT, lo que <strong>de</strong>safía a mejorar <strong>la</strong>s<br />

estrategias en Atención Primaria para el autocuidado.<br />

Se evi<strong>de</strong>nció <strong>la</strong> importancia que tiene como indicador <strong>de</strong> salud <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor el<br />

estado <strong>de</strong> funcionalidad, lo anterior se fundamenta en que los adultos mayores<br />

<strong>de</strong>pendientes presentaron una mayor prevalencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda (64,5%) y mayor<br />

prevalencia <strong>de</strong> ECNT (90,1%) por sobre los autovalentes que tuvieron una prevalencia <strong>de</strong><br />

15,8% y 76,7% respectivamente.<br />

La distribución <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra c<strong>la</strong>sificada para funcionalidad es <strong>la</strong> siguiente:<br />

autovalentes 18,6%, autovalentes con riesgo 24,8% y <strong>de</strong>pendientes 56,5%, éstos<br />

porcentajes difieren a los publicados para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción chilena; una consi<strong>de</strong>ración a tener<br />

presente es que los EFAM fueron realizados en los hogares <strong>de</strong> estos adultos (as)<br />

mayores y en el ambiente <strong>de</strong> una entrevista personal e informal, no en el marco <strong>de</strong> un<br />

control <strong>de</strong> salud que se realiza en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> un establecimiento asistencial, lo<br />

que podría explicar los hal<strong>la</strong>zgos antes <strong>de</strong>scritos.<br />

Se estableció que existe un porcentaje importante <strong>de</strong> adultos mayores c<strong>la</strong>sificados<br />

como <strong>de</strong>pendientes que alcanza un 56,5%, apoyando más aún <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el nivel <strong>de</strong><br />

salud <strong>de</strong> los adultos mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong> Quintero es <strong>de</strong>ficiente, in<strong>de</strong>pendiente <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia, ya que al analizar entre sector urbano y rural los porcentajes <strong>de</strong><br />

autovalencia, autovalencia con riesgo y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia son simi<strong>la</strong>res.<br />

Aún <strong>la</strong>s diferencias porcentuales en <strong>la</strong> distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> estado funcional<br />

encontradas en el estudio, persiste <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia nacional en re<strong>la</strong>ción a que a medida que<br />

aumenta <strong>la</strong> edad <strong>la</strong> funcionalidad se va perdiendo. 11 En el estudio queda <strong>de</strong> manifiesto lo<br />

anterior, ya que en el grupo <strong>de</strong> adultos (as) mayores <strong>de</strong> mayor edad el porcentaje <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pendientes es mayor, alcanzando en el grupo <strong>de</strong> edad <strong>de</strong> 76 a 84 años un 78,4% y en<br />

el grupo <strong>de</strong> 85 y más un 70%.<br />

51


Al analizar <strong>la</strong> autonotificación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> salud según el estado funcional se<br />

aprecia que los adultos mayores autovalentes se consi<strong>de</strong>ran más sanos (63%) que los<br />

adultos mayores <strong>de</strong>pendientes (39,6%), esto <strong>de</strong>bido probablemente a que los adultos<br />

mayores al notificar su estado <strong>de</strong> salud no solo refieren <strong>la</strong> presencia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s<br />

sino que incluyen el estado anímico, el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria y <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria. 24 Asimismo, <strong>la</strong> autonotificación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria<br />

según <strong>la</strong> funcionalidad evi<strong>de</strong>ncia que los adultos mayores autovalentes consi<strong>de</strong>ran su<br />

estado <strong>de</strong> memoria significativamente mejor que el estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> los adultos<br />

mayores <strong>de</strong>pendientes.<br />

Al analizar <strong>la</strong> funcionalidad re<strong>la</strong>cionada con <strong>la</strong> asistencia <strong>de</strong> los (as) adultos (as)<br />

mayores a control <strong>de</strong> salud se encontró que sólo el 50% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra asiste a control, <strong>la</strong>s<br />

razones que más notificaron para no asistir fueron que “no lo consi<strong>de</strong>ra necesario” y <strong>la</strong><br />

“falta <strong>de</strong> dinero y tiempo”, lo anterior al ser asociado al carente nivel socioeconómico<br />

podría explicar <strong>la</strong> escasa asistencia a controles <strong>de</strong>bido a los problemas <strong>de</strong> acceso<br />

socioeconómico, a<strong>de</strong>más queda por <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> real importancia y necesidad que este<br />

grupo etáreo le asigna a los controles <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada cultural y antropológica<br />

por sobre <strong>la</strong> biomédica que actualmente rige <strong>la</strong>s prestaciones <strong>de</strong> salud.<br />

Un hal<strong>la</strong>zgo interesante fue que se encontró que entre quienes asisten a control <strong>de</strong><br />

salud regu<strong>la</strong>rmente y quienes no lo hacen los valores <strong><strong>de</strong>l</strong> estado funcional no difieren<br />

entre ellos.<br />

La asistencia a control no es un factor protector si no está acompañado <strong>de</strong> otros<br />

elementos que protegen <strong>la</strong> salud como por ejemplo estilos <strong>de</strong> vida saludables, por lo tanto<br />

se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que un a<strong>de</strong>cuado mantenimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> funcionalidad es promoviendo el<br />

autocuidado durante todas <strong>la</strong>s etapas <strong><strong>de</strong>l</strong> ciclo vital y no solo asistiendo a controles <strong>de</strong><br />

salud basados en aspectos biomédicos.<br />

Los hal<strong>la</strong>zgos en el estudio en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> funcionalidad son muy importantes<br />

para tomar acciones tendientes a mejorar el estado funcional <strong>de</strong> los adultos mayores <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comuna, el porcentaje <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>pendientes en el estudio es <strong>de</strong> 56,5% lo que supera<br />

al porcentaje nacional que alcanza un 5%, esto hace prioritario organizar un trabajo<br />

intersectorial para mejorar estos indicadores y así lograr un envejecimiento saludable que<br />

se manifiesta en una mejor calidad <strong>de</strong> vida. 11<br />

En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> autonotificación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> salud, el 50% <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

estudiada consi<strong>de</strong>ra su salud como buena a pesar <strong>de</strong> haber encontrado un 56% <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pendientes, esta re<strong>la</strong>ción aparentemente contradictoria es simi<strong>la</strong>r a lo establecido en<br />

otros estudios, don<strong>de</strong> el autoinforme <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> salud y <strong>de</strong> <strong>la</strong> memoria no están<br />

siempre re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> funcionalidad sino que a <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> patologías crónicas<br />

y el estado anímico; diversos autores reportan que una posible explicación a éste<br />

fenómeno es que <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> edad avanzada son más optimistas con respecto a su<br />

salud a medida que envejecen, porque se han acostumbrado y perciben <strong>la</strong>s<br />

enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manera más ligera u optimista que <strong>la</strong>s personas más jóvenes. 24<br />

52


8. CONCLUSIONES<br />

Del presente estudio se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>la</strong>s siguientes conclusiones:<br />

• Sobre <strong>la</strong>s características socio<strong>de</strong>mográficas:<br />

La pob<strong>la</strong>ción adulta mayor estudiada presenta indicadores socioeconómicos<br />

<strong>de</strong>ficientes que evi<strong>de</strong>ncian que <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>s sociales persisten lo que se refleja en los<br />

niveles <strong>de</strong> pobreza e indigencia; esta carencia económica podría explicar <strong>la</strong>s dificulta<strong>de</strong>s<br />

encontradas para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> APS en lo referente al acceso a <strong>la</strong> red telefónica y a <strong>la</strong><br />

movilización <strong>de</strong>bido al gasto monetario que significan, lo que se traduce en menor<br />

posibilidad <strong>de</strong> acceso a los Programas <strong>de</strong> salud dispuestos para los adultos mayores.<br />

Po<strong>de</strong>mos afirmar que los adultos mayores <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción presentan los<br />

l<strong>la</strong>mados patrones mundiales <strong>de</strong> inequidad, como son <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> marginación, <strong>la</strong><br />

ruralidad y el bajo status, <strong>de</strong>bido a que el 31% se c<strong>la</strong>sifica en el I Quintil <strong>de</strong> ingreso<br />

monetario, el 5,6% se c<strong>la</strong>sifica como indigentes y el 24,2% como pobres no indigentes;<br />

por lo tanto, el 29,8% se encuentra bajo <strong>la</strong> línea <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza.<br />

• Sobre <strong>la</strong> accesibilidad <strong>de</strong> los adultos mayores a <strong>la</strong> APS.<br />

La percepción <strong>de</strong> acceso a <strong>la</strong> APS es consi<strong>de</strong>rada significativamente más difícil<br />

por los adultos mayores que resi<strong>de</strong>n en el sector rural que los que resi<strong>de</strong>n en el sector<br />

urbano (p < 0,001).<br />

Existe un alto acceso a red telefónica en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiada, pero al analizar<br />

por tipo <strong>de</strong> teléfono existe diferencia significativa (p < 0,001), don<strong>de</strong> el mayor acceso a <strong>la</strong><br />

solicitud <strong>de</strong> horas <strong>de</strong> atención médica <strong>la</strong> tienen <strong>la</strong>s personas <strong><strong>de</strong>l</strong> sector urbano y que<br />

poseen teléfono <strong>de</strong> red fija, lo que hace concluir que <strong>la</strong> estrategia <strong>de</strong> <strong>la</strong> Línea 800 no<br />

favorece el acceso equitativo a <strong>la</strong> APS.<br />

El medio <strong>de</strong> movilización a <strong>la</strong> APS más utilizado tanto en el sector urbano como en<br />

el sector rural es <strong>la</strong> locomoción colectiva.<br />

Las mayores dificulta<strong>de</strong>s para acce<strong>de</strong>r a <strong>la</strong> APS en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción no son simi<strong>la</strong>res y<br />

se <strong>de</strong>ben diferenciar según el sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia. Po<strong>de</strong>mos concluir que para el sector<br />

urbano <strong>la</strong> principal dificultad es <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> dinero; en cambio, el sector rural presenta<br />

dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>: horarios ina<strong>de</strong>cuados <strong>de</strong> <strong>la</strong> locomoción, falta <strong>de</strong> dinero y lejanía<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> locomoción al domicilio.<br />

Se percibe más transitable el camino en el sector urbano que en el sector rural,<br />

encontrándose significancia estadística (p < 0,001), lo anterior <strong>de</strong>bido probablemente a<br />

que persisten postergados los caminos rurales interiores que se encuentran en precarias<br />

condiciones lo que favorece el ais<strong>la</strong>miento <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción al centro <strong>de</strong> salud y a <strong>la</strong><br />

atención sanitaria.<br />

53


• Sobre <strong>la</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda y crónica.<br />

La prevalencia <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda es <strong>de</strong> un 55,2%, siendo levemente mayor en<br />

el sector rural con un 55,2 % que en el sector urbano que presenta un 47,7%, a pesar <strong>de</strong><br />

no <strong>de</strong>mostrar una diferencia significativa entre el<strong>la</strong>s ambas son mayores a <strong>la</strong> prevalencia<br />

<strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda nacional.<br />

El mayor porcentaje <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda para <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiada fueron <strong>la</strong>s<br />

infecciones respiratorias con un 52,6% y los problemas osteoarticu<strong>la</strong>res con un 11,8%.<br />

De los datos anteriores, se concluye que a pesar <strong>de</strong> no existir una diferencia<br />

significativa entre sectores <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia <strong>la</strong> mayor tasa <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong> aguda se encuentra<br />

a nivel rural.<br />

La prevalencia <strong>de</strong> ECNT es <strong>de</strong> 84,5%. Las patologías crónicas con mayor<br />

prevalencia fueron: HTA, diabetes y artritis/artrosis, hal<strong>la</strong>zgos que coinci<strong>de</strong>n con <strong>la</strong>s<br />

patologías <strong>de</strong> mayor prevalencia en el ámbito nacional. Por sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia los<br />

hal<strong>la</strong>zgos son simi<strong>la</strong>res y no existe diferencia significativa. Se <strong>de</strong>staca que existe un<br />

13,7% <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra que <strong>de</strong>sconoce <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> una ECNT.<br />

• Sobre <strong>la</strong> funcionalidad.<br />

Los porcentajes <strong>de</strong> funcionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción estudiada difieren a los<br />

encontrados a nivel nacional, siendo muy superior el porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>pendientes con un<br />

56%, lo que evi<strong>de</strong>ncia el <strong>de</strong>ficiente estado <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los adultos (as) mayores. A<strong>de</strong>más<br />

el mayor porcentaje <strong>de</strong> <strong>de</strong>pendientes se encuentra en <strong>la</strong>s eda<strong>de</strong>s más avanzadas <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

grupo, lo que orienta a concluir que <strong>la</strong> funcionalidad disminuye a medida que se<br />

incrementa <strong>la</strong> edad.<br />

Los adultos mayores autovalentes reportan mejor estado <strong>de</strong> salud y memoria que<br />

los <strong>de</strong>pendientes.<br />

Se encontró que <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong>pendientes presentan mayores tasas <strong>de</strong><br />

<strong>morbilidad</strong> aguda y ECNT que <strong>la</strong>s in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Solo <strong>la</strong> mitad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> <strong>la</strong> muestra asisten a control <strong>de</strong> salud<br />

regu<strong>la</strong>rmente y <strong>la</strong> mayor razón para no asistir es que “no lo encuentran necesario”.<br />

54


• Sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre estado <strong>de</strong> funcionalidad, <strong>morbilidad</strong> y accesibilidad.<br />

El adulto mayor con ECNT que presentó <strong>morbilidad</strong> aguda y que resi<strong>de</strong> en el<br />

sector rural percibe el acceso a <strong>la</strong> APS significativamente más difícil que el adulto mayor<br />

en simi<strong>la</strong>res condiciones <strong>de</strong> salud que resi<strong>de</strong> en el sector urbano (p < 0,001).<br />

Pese a <strong>la</strong>s diferencias encontradas en el acceso a <strong>la</strong> APS entre los sectores<br />

urbano y rural ambos grupos pob<strong>la</strong>cionales presentan simi<strong>la</strong>res características<br />

socioeconómicas y un nivel <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>ficiente por lo que se podría concluir que el bajo<br />

nivel socioeconómico <strong>de</strong> esta pob<strong>la</strong>ción inci<strong>de</strong> en el acceso a <strong>la</strong> APS, y esto influye en el<br />

nivel <strong>de</strong> salud provocando <strong>la</strong>s prevalencias <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong>es agudas, crónicas y<br />

funcionalidad encontradas.<br />

De acuerdo a los resultados <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación, po<strong>de</strong>mos concluir que esta<br />

pob<strong>la</strong>ción adulta mayor presenta una serie <strong>de</strong> características que <strong>la</strong> lleva a tener<br />

<strong>de</strong>terminantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud precarios y una carente condición económica; ésta situación<br />

provoca un inequitativo acceso a <strong>la</strong> salud lo que podría ser <strong>la</strong> causa <strong>de</strong> los <strong>de</strong>ficientes<br />

indicadores <strong>de</strong> salud.<br />

La principal contribución <strong><strong>de</strong>l</strong> presente estudio es que entrega una visión <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

realidad socioeconómica y sanitaria <strong>de</strong> <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adulta mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna <strong>de</strong><br />

Quintero que <strong>de</strong>muestra <strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> tener un sistema <strong>de</strong> salud integrado que<br />

favorezca el acceso y <strong>la</strong> Promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud.<br />

Gracias a los hal<strong>la</strong>zgos se podrá estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> implementación <strong>de</strong> estrategias <strong>de</strong><br />

cambio e intervención tendientes a disminuir <strong>la</strong>s inequida<strong>de</strong>s en el acceso a <strong>la</strong> APS, tanto<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sector salud como <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más sectores sociales, principalmente favoreciendo<br />

<strong>la</strong> rea<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> los sistemas sanitarios actuales hacia <strong>la</strong>s nuevas necesida<strong>de</strong>s y<br />

<strong>de</strong>safíos en salud.<br />

55


9. SUGERENCIAS<br />

• Es imprescindible fortalecer <strong>la</strong>s instancias <strong>de</strong> trabajo intersectorial <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna,<br />

con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r estrategias en pro <strong>de</strong> <strong>la</strong> superación <strong>de</strong> <strong>la</strong> pobreza y por<br />

consiguiente el mejoramiento <strong><strong>de</strong>l</strong> nivel <strong>de</strong> salud. En este aspecto toman importancia <strong>la</strong><br />

Municipalidad, el sector educación, el sector salud y <strong>la</strong>s organizaciones sociales.<br />

• Se <strong>de</strong>ben organizar activida<strong>de</strong>s en conjunto con <strong>la</strong> comunidad en el tema <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

promoción <strong><strong>de</strong>l</strong> envejecimiento saludable <strong>de</strong>stinadas a todos los grupos etáreos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

comuna.<br />

• Es necesario realizar un Programa <strong>de</strong> evaluación comunal respecto a <strong>la</strong>s<br />

estrategias <strong>de</strong> Promoción y Autocuidado en salud.<br />

• Es necesario crear y potenciar instancias <strong>de</strong> participación para los adultos (as)<br />

mayores don<strong>de</strong> se estimulen sus capacida<strong>de</strong>s y habilida<strong>de</strong>s, tarea que <strong>de</strong>be ser apoyada<br />

por <strong>la</strong> red familiar y comunal.<br />

• En el ámbito organizacional <strong><strong>de</strong>l</strong> consultorio, es fundamental organizar un equipo <strong>de</strong><br />

salud interdisciplinario integrando a profesionales <strong>de</strong> <strong>la</strong>s áreas antropológica y<br />

sociológica. Este cambio en el enfoque <strong><strong>de</strong>l</strong> equipo permitirá analizar el significado que los<br />

adultos (as) mayores y <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción en general le asignan al “concepto <strong>de</strong> salud” y “al<br />

control <strong>de</strong> salud”, así se podrán crear estrategias para <strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud y <strong>la</strong><br />

prevención <strong>de</strong> <strong>la</strong> enfermedad.<br />

• Es prioritaria <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nificación y organización formal <strong>de</strong> <strong>la</strong>s rondas médicas para los<br />

sectores rurales <strong>de</strong> <strong>la</strong> comuna. Para ello, se <strong>de</strong>be establecer un equipo interdisciplinario<br />

<strong>de</strong> salud rural y organizar <strong>la</strong>s visitas con <strong>la</strong>s distintas comunida<strong>de</strong>s rurales.<br />

• Parale<strong>la</strong>mente a los cambios organizacionales se <strong>de</strong>be estimu<strong>la</strong>r un cambio <strong>de</strong><br />

visión en los trabajadores <strong>de</strong> salud; lo anterior a través <strong>de</strong> capacitaciones respecto a<br />

envejecimiento y promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud.<br />

• Es necesario modificar el Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> atención en salud <strong><strong>de</strong>l</strong> consultorio,<br />

principalmente para los adultos (as) mayores. Se <strong>de</strong>be cambiar el clásico “control <strong>de</strong><br />

salud” con un enfoque biomédico a un Mo<strong><strong>de</strong>l</strong>o <strong>de</strong> atención integral, participativo y <strong>de</strong><br />

autoayuda, por ejemplo <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ndo controles grupales y grupos <strong>de</strong> autocuidado.<br />

• Dentro <strong><strong>de</strong>l</strong> control <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> los (as) adultos (as) mayores, se <strong>de</strong>be analizar <strong>la</strong><br />

importancia que posee el medio ambiente en que se realiza <strong>la</strong> evaluación funcional <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

adulto (a) mayor (EFAM); así se podrá <strong>de</strong>terminar su injerencia en los resultados <strong>de</strong> dicha<br />

actividad.<br />

• Se hace necesario <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r estudios futuros que abor<strong>de</strong>n temas importantes<br />

para <strong>la</strong> gestión en salud, como por ejemplo: <strong>la</strong> real utilidad que los adultos (as) mayores le<br />

otorgan a <strong>la</strong> “Línea 800”, en este aspecto es necesario evaluar su eficacia y <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> dificulta<strong>de</strong>s para su uso.<br />

56


BIBLIOGRAFÍA<br />

1. ARTEAGA Ó, THOLLAUG S, NOGUEIRA A y DARRAS C. Información para <strong>la</strong><br />

equidad en salud en Chile. Rev Panam Salud Pública. 2002; vol.11 (5/6), p. 374-384.<br />

2. CID C. Algunas consi<strong>de</strong>raciones sobre <strong>la</strong> situación actual <strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad social <strong>de</strong><br />

salud en Chile. Revista CILAS. 2001; N° 3.<br />

3. GOMEZ S, Organización Campesina en Chile: Reflexiones sobre su <strong>de</strong>bilidad<br />

actual. Revista Austral <strong>de</strong> Ciencias Sociales. 2002; Nº 6, p. 3-18.<br />

4. GUZMAN J, CELADE- CEPAL. Las personas mayores en América Latina y el Caribe,<br />

Diagnóstico sobre <strong>la</strong> situación y <strong>la</strong>s políticas. Documento presentado en Conferencia<br />

Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento, Santiago <strong>de</strong> Chile, Noviembre<br />

2003.<br />

5. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, GOBIERNO DE CHILE. Enfoques<br />

Estadísticos <strong>Adulto</strong> <strong>Mayor</strong>. Boletín informativo <strong><strong>de</strong>l</strong> Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadísticas <strong>de</strong><br />

Chile. 2000, Número 8, p 1-4.<br />

6. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, GOBIERNO DE CHILE. Censo<br />

Pob<strong>la</strong>cional Chile. 2002.<br />

7. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS E INFORMÁTICA, REPÜBLICA DEL<br />

PERÚ. Determinantes <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Acceso</strong> a los Servicios <strong>de</strong> Salud en el Perú. [en línea]<br />

< http:// www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/lib0387/CAP-015.HTM> 2000.<br />

[consulta: 20 Diciembre 2006]<br />

8. KINDING D, Purchasing Popu<strong>la</strong>tion Health. 1997<br />

9. LORCA O, VERA C. Diagnóstico <strong>de</strong> comunidad, Comuna <strong>de</strong> Quintero, Internado en<br />

salud materno y Perinatal, Escue<strong>la</strong> <strong>de</strong> Enfermería y Obstetricia, Universidad <strong>de</strong><br />

Valparaíso. (2001)<br />

10. MARDONES F. Algunos antece<strong>de</strong>ntes sobre <strong>la</strong> inequidad en <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> salud <strong><strong>de</strong>l</strong><br />

adulto mayor. Revista Médica <strong>de</strong> Chile. 2004, 132:865-872.<br />

11. MARÍN P, GAC H. Manual <strong>de</strong> Geriatría y Gerontología. Segunda Edición. Santiago,<br />

Ediciones Universidad católica <strong>de</strong> Chile, 2005.<br />

12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, GOBIERNO DE CHILE. Reforma Educacional. [en<br />

línea] 2005. [consulta: 30<br />

Septiembre 2005]<br />

57


13. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, GOBIERNO DE CHILE. La inversión en<br />

Infraestructura 1990 – 1999 y su proyección 2000 – 2009. [en línea]<br />

2001.<br />

[consulta: 5 Octubre 2006]<br />

14. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN, GOBIERNO DE CHILE.<br />

Definición <strong>de</strong> Ingresos Encuesta CASEN 2003 [en línea]<br />

2004.a [consulta: 20 Septiembre<br />

2005]<br />

15. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN, GOBIERNO DE CHILE.<br />

Encuesta <strong>de</strong> caracterización socioeconómica: Principales resultados en Salud.<br />

2003b.<br />

16. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN, GOBIERNO DE CHILE.<br />

Encuesta <strong>de</strong> caracterización socioeconómica: Principales resultados situación <strong>de</strong> los<br />

<strong>Adulto</strong>s <strong>Mayor</strong>es. 2003c.<br />

17. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN, GOBIERNO DE CHILE,<br />

Formu<strong>la</strong>rio Encuesta CASEN, 2003d.<br />

18. MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN, GOBIERNO DE CHILE.<br />

Pobreza y distribución <strong><strong>de</strong>l</strong> ingreso en <strong>la</strong>s regiones: Región <strong>de</strong> Valparaíso. Serie<br />

CASEN. 2003; Volumen 2e.<br />

19. MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE CHILE. Evaluación Funcional <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Adulto</strong><br />

<strong>Mayor</strong>: EFAM-Chile. Cua<strong>de</strong>rnillo Técnico. 2002.<br />

20. MINISTERIO DE SALUD, GOBIERNO DE CHILE. Resultados I Encuesta <strong>de</strong> Salud<br />

Chile. 2003.<br />

21. MORENO E, MILES J. <strong>Adulto</strong>s <strong>Mayor</strong>es por regiones, comunas y porcentajes<br />

(Documento <strong>de</strong> trabajo Servicio Nacional <strong><strong>de</strong>l</strong> <strong>Adulto</strong> <strong>Mayor</strong>). 2003.<br />

22. OLAVARRIA M. <strong>Acceso</strong> a <strong>la</strong> salud en Chile. Acta bioeth. 2005, vol.11, no.1, p.47-64.<br />

23. OPS. Desafíos a <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> equidad en <strong>la</strong> Salud. 2002.<br />

24. PALLONI A, WONG R, PELÁEZ M. Autoinforme <strong>de</strong> salud general en adultos<br />

mayores <strong>de</strong> América Latina y el Caribe: su utilidad como indicador. Rev Panam<br />

Salud Pública. 2005; vol.17 (5-6):323-332<br />

58


25. RAMÍREZ J. Foro referente a: Perfil <strong>de</strong> Política <strong>de</strong> Desarrollo Rural <strong><strong>de</strong>l</strong> BID.<br />

[Documento en línea]. 2005.<br />

26. ROSERO L. <strong>Acceso</strong> y disponibilidad <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong> salud en Costa Rica. [en línea]<br />

2000. [consulta: 20<br />

Octubre 2005]<br />

27. SAQI M, BRENNAN V. El estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud en <strong>la</strong>s comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>satendidas.<br />

Journal of Health Care for the poor and Un<strong>de</strong>rserved.<br />

[en línea] < http://www.factline.org > 2005. [consulta: 2 Diciembre 2006]<br />

28. SEN A. ¿Por qué <strong>la</strong> equidad en salud. Rev Panam Salud Pública. 2002; vol. 11<br />

(5/6), p. 302-309.<br />

29. SERVICIO DE SALUD VIÑA DEL MAR QUILLOTA, MINISTERIO DE SALUD CHILE.<br />

Red asistencial. [en línea] 2002. [consulta: 15 Septiembre<br />

2005]<br />

30. SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR, GOBIERNO DE CHILE. Principios<br />

orientadores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Política para el <strong>Adulto</strong> <strong>Mayor</strong>: Desafíos <strong><strong>de</strong>l</strong> envejecimiento<br />

pob<strong>la</strong>cional. , SENAMA, Gobierno <strong>de</strong> Chile, 2003.<br />

31. TORRES C, MUJICA O. Salud, equidad y los Objetivos <strong>de</strong> Desarrollo <strong><strong>de</strong>l</strong> Milenio.<br />

Rev Panam Salud Pública. 2004; vol.15 (6), p. 430-439.<br />

32. UNIVERSIDAD DE CHILE. Vicisitu<strong>de</strong>s y cambios en el mundo rural chileno. La última<br />

mo<strong>de</strong>rnización agraria ¿La gran solución <strong>de</strong> fin <strong>de</strong> siglo). Anales <strong>de</strong> <strong>la</strong> Universidad <strong>de</strong><br />

Chile. 1997; Sexta Serie, Nº 5<br />

33. VIEIRA C. Globalización, comercio internacional y equidad en materia <strong>de</strong> salud. Rev<br />

Panam Salud Pública. 2002; vol. 11 (5/6), p. 425-429.<br />

34. WAGSTAFF A. Pobreza y <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s en el sector <strong>de</strong> <strong>la</strong> salud. Rev Panam<br />

Salud Pública. 2002, vol.11 (5/6), p. 316-326<br />

59


GLOSARIO<br />

- Autovalente con riesgo 19 : Persona que presenta algún impedimento que dificulta el<br />

funcionamiento físico, mental o social y que por lo tanto presenta riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

funcionalidad.<br />

- Autovalente sin riesgo 19 : Persona con <strong>la</strong> capacidad realizar <strong>de</strong>terminadas acciones,<br />

activida<strong>de</strong>s o tareas requeridas en el diario vivir, junto con <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong> enfrentar los<br />

elementos estresares en lo físico, biológico y social.<br />

- C<strong>la</strong>sificación funcionalidad 19 : Según el puntaje obtenido al aplicar el EFAM, <strong>la</strong>s<br />

categorías son: sano funcionalmente o autovalente sin riesgo, autovalente con riesgo o<br />

riesgo <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> funcionalidad y <strong>de</strong>pendiente.<br />

- Dependiente 19 : Persona con limitaciones funcionales que ocasiona <strong>la</strong> incapacidad <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ejecución <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong><strong>de</strong>l</strong> diario vivir por sí mismo.<br />

- EFAM 19 : Evaluación funcional <strong><strong>de</strong>l</strong> adulto mayor, es el instrumento establecido por el<br />

Ministerio <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong> Chile para evaluar <strong>la</strong> funcionalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s personas <strong>de</strong> 60 años y<br />

más. Consta <strong>de</strong> dos partes. La parte A tiene por objetivo <strong>de</strong>finir si <strong>la</strong> persona es<br />

autovalente o <strong>de</strong>pendiente. La parte B <strong>de</strong>fine si <strong>la</strong> persona autovalente está en riesgo <strong>de</strong><br />

per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> funcionalidad y transformarse en <strong>de</strong>pendiente.<br />

Al medir <strong>la</strong>s variables contenidas en el EFAM, se <strong>de</strong>be tener presente <strong>la</strong>s distintas<br />

situaciones asociadas a <strong>la</strong> cultura e idiosincrasia, nivel formal <strong>de</strong> educación, nivel<br />

socioeconómico y estilo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona mayor. El género y <strong>la</strong> ruralidad requieren<br />

en algunos casos <strong>de</strong> adaptaciones en algunas variables.<br />

- Hogar 14 : Aquel constituido por una persona o un grupo <strong>de</strong> personas, con o sin vínculos<br />

<strong>de</strong> parentesco, que comparten vivienda y tienen presupuesto <strong>de</strong> alimentación común.<br />

- Ingreso autónomo adulto mayor 14 : Son los ingresos por conceptos <strong>de</strong> sueldos y<br />

sa<strong>la</strong>rios, ganancias provenientes <strong><strong>de</strong>l</strong> trabajo in<strong>de</strong>pendiente, incluido al autosuministro y el<br />

valor <strong><strong>de</strong>l</strong> consumo <strong>de</strong> productos agríco<strong>la</strong>s producidas por el hogar más renta <strong>de</strong><br />

propieda<strong>de</strong>s, ingresos por interés, bonificaciones y gratificaciones, así como jubi<strong>la</strong>ciones,<br />

pensiones montepíos y transferencias entre privados.<br />

60


- Ingreso autónomo per cápita <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar 14 : Es el cuociente entre el ingreso autónomo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> hogar y el número <strong>de</strong> personas que constituyen ese hogar, excluido el servicio<br />

doméstico puertas a<strong>de</strong>ntro.<br />

- Línea <strong>de</strong> pobreza 14 : Ingreso mínimo por persona para cubrir el costo <strong>de</strong> una canasta<br />

mínima individual para <strong>la</strong> satisfacción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s alimentarias y no alimentarias.<br />

Los hogares pobres son aquellos cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer <strong>la</strong>s<br />

necesida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> sus miembros ($43.712 en zona urbana y $29.473 en zona rural).<br />

La diferencia <strong>de</strong> líneas <strong>de</strong> corte urbano y rural se <strong>de</strong>be a <strong>la</strong> diferencia <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong><br />

ingresos monetarios en cada una.<br />

El valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Línea <strong>de</strong> Pobreza para <strong>la</strong>s zonas urbanas se obtiene duplicando el<br />

valor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Línea <strong>de</strong> Indigencia, en tanto que el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s zonas rurales se calcu<strong>la</strong><br />

incrementando en 75% el presupuesto básico <strong>de</strong> alimentación estimado para estas zonas,<br />

los hogares cuyos ingresos per cápita se encuentren por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> estas líneas, están en<br />

condiciones <strong>de</strong> satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s alimentarías pero no el conjunto <strong>de</strong><br />

necesida<strong>de</strong>s básicas, y se <strong>de</strong>finen como "pobres no indigentes".<br />

- Línea <strong>de</strong> indigencia 14 : Ingreso mínimo por persona para cubrir el costo <strong>de</strong> una canasta<br />

alimentaria. Son indigentes los hogares que, aun cuando <strong>de</strong>stinan todos sus ingresos a<br />

satisfacer <strong>la</strong>s necesida<strong>de</strong>s alimentarias <strong>de</strong> sus miembros, no logran cubrir<strong>la</strong>s<br />

a<strong>de</strong>cuadamente ($21.856 urbano y $16.842 rural).<br />

- Postrado o dismovilizado 19 : Personas que se encuentran en situación <strong>de</strong><br />

discapacidad severa física y/o psíquica, <strong>de</strong> modo reversible o irreversible, quienes<br />

presentan dificulta<strong>de</strong>s para realizar activida<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida diaria, tal como<br />

levantarse, alimentarse, <strong>de</strong>ambu<strong>la</strong>r por el hogar, <strong>la</strong>varse, etc., entendiendo que el nivel <strong>de</strong><br />

complejidad no requiere <strong>de</strong> hospitalización.<br />

- Quintil <strong>de</strong> ingreso familiar 14 : Cada quintil correspon<strong>de</strong> al 20% <strong>de</strong> los hogares<br />

nacionales or<strong>de</strong>nados en forma ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> acuerdo al ingreso per cápita autónomo<br />

<strong><strong>de</strong>l</strong> hogar.<br />

61


ANEXOS<br />

ANEXO 1<br />

POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR SEXO Y EDAD,<br />

CHILE, CENSO 1992<br />

Fuente: INE. CHILE.<br />

POBLACIÓN URBANA Y RURAL POR SEXO Y EDAD,<br />

CHILE, CENSO 2002<br />

Fuente: INE. CHILE.<br />

62


ANEXO 2<br />

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA INVESTIGACIÓN<br />

INVESTIGADORA: Srta. Leonor Arias Reyes.<br />

TITULO DE LA TESIS: ACCESO A LA APS Y MORBILIDAD DE ADULTOS<br />

MAYORES EN LA COMUNA DE QUINTERO, AÑO 2006.<br />

Yo............................................................................................ (Nombre y apellidos)<br />

1. He leído <strong>la</strong> hoja <strong>de</strong> información que se me ha entregado.<br />

2. He podido hacer preguntas sobre el estudio.<br />

3. He hab<strong>la</strong>do con Leonor Arias Reyes (Investigadora y tesista)<br />

4. Comprendo que mi participación es voluntaria.<br />

5. Comprendo que <strong>la</strong> información será <strong>de</strong> manejo reservado.<br />

6. Comprendo que puedo retirarme <strong><strong>de</strong>l</strong> estudio:<br />

- Cuando quiera.<br />

- Sin tener que dar explicaciones.<br />

- Sin que esto repercuta en mis cuidados médicos.<br />

Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio.<br />

Fecha:<br />

_________________________<br />

Participante<br />

_______________________<br />

Tesista Responsable<br />

63


ANEXO 3<br />

MAPA COMUNA DE QUINTERO, SECTOR URBANO Y RURAL<br />

N<br />

Esca<strong>la</strong> 1 : 10.000<br />

FUENTE: Capitanía Puerto <strong>de</strong> Quintero, Armada <strong>de</strong> Chile, 2006.<br />

64


ANEXO 4<br />

LÍMITES MÍNIMOS Y MÁXIMOS DEL INGRESO AUTÓNOMO PER-CÁPITA QUE<br />

DEFINEN CADA UNO DE LOS QUINTILES POR QUINTIL DE INGRESO AUTÓNOMO<br />

DEL HOGAR, REGIÓN DE<br />

VALPARAÍSO, AÑO 2003<br />

QUINTA REGION DE VALPARAÍSO<br />

Zona<br />

Urbana<br />

Rural<br />

Quintil autónomo Mínimo<br />

Máximo<br />

regional<br />

I - 40.337<br />

II 40.417 68.667<br />

III 68.700 102.333<br />

IV 102.500 175.788<br />

V 176.330 -<br />

Total - -<br />

I - 40.317<br />

II 40.417 68.334<br />

III 68.700 102.279<br />

IV 102.620 175.412<br />

V 177.960 -<br />

Total - -<br />

FUENTE: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 2003.<br />

65


ANEXO 5<br />

EVALUACIÓN FUNCIONAL DEL ADULTO MAYOR Y MINIMENTAL ABREVIADO<br />

EFAM- Parte A: Discriminación entre Autovalentes y Dependientes<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

ITEM<br />

PUNTAJE<br />

PUEDE BAÑARSE O DUCHARSE<br />

Incapaz 0<br />

Con alguna ayuda 3<br />

Sin ayuda 6<br />

ES CAPAZ DE MANEJAR SU PROPIO DINERO<br />

Incapaz 0<br />

Con alguna ayuda 3<br />

6<br />

PUEDE UD. TOMAR SUS MEDICAMENTOS<br />

Incapaz 0<br />

Con alguna ayuda 3<br />

Sin ayuda 6<br />

PREPARACIÓN DE LA COMIDA<br />

Incapaz 0<br />

Con alguna ayuda 3<br />

Sin ayuda 6<br />

PUEDE HACER LAS TAREAS DE LA CASA<br />

Incapaz 0<br />

Con alguna ayuda 3<br />

Sin ayuda 6<br />

MMSE<br />

MENOR DE 13 0<br />

13 – 14 3<br />

15-17 4<br />

18-19 6<br />

AÑOS DE ESCOLARIDAD<br />

0 a 1 0<br />

2 a 3 1<br />

4 a 5 2<br />

6 a 8 3<br />

9 a 10 4<br />

11 a 12 5<br />

13 y más 6<br />

CON LOS BRAZOS EXTENDIDOS AL MAXIMO POSIBLE SOBRE LOS<br />

HOMBROS, TOMAR CON AMBAS MANOS UN OBJETO<br />

No lo logra 0<br />

Presenta dificultad para lograrlo con ambas manos 2<br />

Lo logra son dificultad con una mano 4<br />

Lo logra sin dificultad con ambas manos 6<br />

EN POSICIÓN DE PIE, ENCUNCLILLARSE, TOME EL OBJETO DESDE EL<br />

SUELO Y LEVÁNTESE<br />

Le cuesta mucho encuclil<strong>la</strong>rse y no lo logra 0<br />

Se enclunclil<strong>la</strong> bien, pero tiene dificultad para tomar el objeto y levantarse 2<br />

Se encuclil<strong>la</strong> y toma el objeto sin dificultad, pero le cuesta levantarse<br />

4<br />

espontáneamente<br />

Se encuclil<strong>la</strong> y toma el objeto y se levanta sin dificultad 6<br />

C<strong>la</strong>sificación <strong><strong>de</strong>l</strong> puntaje:<br />

Si suma puntaje ≤ 42 = Persona Dependiente<br />

Si <strong>la</strong> persona obtuvo un puntaje mayor o igual a 42 aplique Parte B<br />

Si suma puntaje mayor a 43 = Persona Autovalente<br />

66


EFAM- Parte B: Discriminación entre Autovalentes y Autovalentes con riesgo<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

ITEM<br />

PUNTAJE<br />

PRESION ARTERIAL<br />

PA normal sin antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> HTA 13<br />

PA normal con diagnóstico previo en control y tratamiento 13<br />

PA normal con diagnóstico previo, sin control pero con tratamiento 9<br />

PA normal con diagnóstico previo, con o sin control y sin tratamiento 6<br />

PA elevada, sin antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> HTA 3<br />

PA elevada con diagnóstico previo, con o sin control o sin tratamiento 0<br />

DIABETES<br />

Sin Diabetes 13<br />

Diagnosticada, en control y tratamiento 6<br />

Diagnosticada, sin control o sin tratamiento 3<br />

Diagnosticada, sin control y sin tratamiento 0<br />

LEE DIARIO, REVISTA, LIBRO<br />

Casi nunca o nunca 0<br />

De vez en cuando 2<br />

Una vez por semana 5<br />

2 ó 3 veces por semana 7<br />

Todos los días 9<br />

MMSE<br />

13 a 14 5<br />

15 a 18 7<br />

19 9<br />

EN EL ULTIMO MES SE HA SENTIDO DEPRIMIDO<br />

Casi todo el tiempo 0<br />

Bastante seguido 2<br />

Casi nunca 7<br />

Nunca 9<br />

EN EL ULTIMO MES SE HA SENTIDO NERVIOSO O ANGUSTIADO<br />

Casi todo el tiempo 0<br />

Bastante seguido 2<br />

Casi nunca 7<br />

Nunca 9<br />

C<strong>la</strong>sificación <strong>de</strong> puntaje:<br />

Si suma puntaje > 46 = persona Autovalente<br />

Si suma puntaje < 45 = persona Autovalente con riesgo<br />

67


Minimental Abreviado<br />

1. Por favor dígame <strong>la</strong> fecha <strong>de</strong> hoy<br />

Son<strong>de</strong>e el mes, día <strong><strong>de</strong>l</strong> mes, año y día <strong>de</strong> <strong>la</strong> semana<br />

Anote 1 punto por cada respuesta correcta<br />

Mes<br />

Día mes<br />

Año<br />

Día semana<br />

BIEN<br />

MAL<br />

Total<br />

2. Ahora le voy a nombrar 3 objetos. Después que se los<br />

diga, le voy a pedir que repita en voz alta los que recuer<strong>de</strong>,<br />

en cualquier or<strong>de</strong>n. Recuer<strong>de</strong> los objetos porque se los voy a<br />

hacer nombrar más tar<strong>de</strong>.¿Tiene alguna pregunta que<br />

hacerme<br />

Explique bien para que el entrevistado entienda <strong>la</strong><br />

tarea. Lea los objetos lentamente y a ritmo constante<br />

aproximadamente 1 pa<strong>la</strong>bra cada 2 segundos.<br />

Se anota 1 punto por cada pa<strong>la</strong>bra recordada en el<br />

Primer intento.<br />

ARBOL<br />

MESA<br />

AVIÓN<br />

CORRECTA<br />

NO SABE<br />

Total<br />

Si para algún objeto, <strong>la</strong> respuesta no es correcta,<br />

repítalos todos hasta que el entrevistado se los<br />

aprenda (máximo 5 veces). Registre el número <strong>de</strong><br />

repeticiones que <strong>de</strong>bió hacer.<br />

Número <strong>de</strong> repeticiones:…………………..<br />

3. Ahora voy a <strong>de</strong>cirle unos números y quiero que los repita<br />

<strong>de</strong> atrás para a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte:<br />

1 3 5 7 9<br />

Anote <strong>la</strong> respuesta (el número), en el espacio<br />

correspondiente.<br />

La puntuación es el número <strong>de</strong> dígitos en el or<strong>de</strong>n<br />

correcto. Ej.: 9 7 5 3 1 = 5 puntos<br />

Respuesta<br />

Entrevistado<br />

Respuesta<br />

Correcta<br />

Total<br />

4. Le voy a dar un papel; tómelo con su mano <strong>de</strong>recha ,<br />

dóblelo por <strong>la</strong> mitad con ambas manos y colóqueselo sobre<br />

<strong>la</strong>s piernas<br />

Anote 1 punto por cada acción correcta<br />

Toma el papel con <strong>la</strong> mano <strong>de</strong>recha<br />

Dob<strong>la</strong> por <strong>la</strong> mitad con ambas manos<br />

Coloca sus piernas<br />

Ninguna acción<br />

Total<br />

5. Hace un momento le leí una serie <strong>de</strong> 3 pa<strong>la</strong>bras y UD.<br />

repitió <strong>la</strong>s que recordó. Por favor dígame ahora cuales<br />

recuerda.<br />

ARBOL<br />

CORRECTA<br />

NO SABE<br />

Anote 1 punto por cada pa<strong>la</strong>bra, no importa el or<strong>de</strong>n<br />

MESA<br />

AVIÓN<br />

Total<br />

6. Por favor, copie este dibujo<br />

Muestre al entrevistado el dibujo. La acción está<br />

correcta si <strong>la</strong>s figuras no se cruzan más <strong>de</strong> <strong>la</strong> mitad.<br />

CORRECTO INCORRECTO<br />

NR<br />

Total<br />

Sume los puntos <strong>de</strong> los totales anotados <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

pregunta 1 a <strong>la</strong> 6<br />

Suma total:<br />

El puntaje máximo obtenido es 19<br />

Normal = ≥ 14 Alterado = ≤ 13<br />

68


ANEXO 6<br />

ENCUESTA INVESTIGACIÓN:<br />

ACCESO A LA APS Y MORBILIDAD DEL ADULTO MAYOR DE LA COMUNA DE<br />

QUINTERO<br />

Encuesta Nº: _________ NUM Sector: ______________ SEC<br />

Instrucciones:<br />

De acuerdo a lo solicitado, complete los siguientes datos:<br />

I. Datos generales:<br />

1. Edad (años): 1. 60 - 75 años<br />

2. 76 – 84 años ED<br />

3. 85 y más años<br />

2. Género: 1. Masculino SEX<br />

2. Femenino<br />

3.Estado civil actual:<br />

1. Casado<br />

2. Conviviente<br />

3. Viudo ECIV<br />

4. Soltero<br />

5. Separado<br />

4. Hogar unipersonal 1. Sí VIV<br />

2. No<br />

5. Número <strong>de</strong> personas en el hogar: ________ NUMH<br />

6. Sector <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia:<br />

1. Urbano RES<br />

2. Rural<br />

69


7. Ud. ¿sabe leer : 1. Sí LEE<br />

2. No<br />

8. Ud.¿sabe escribir : 1. Sí ESCR<br />

2. No<br />

9. Esco<strong>la</strong>ridad: 1. Sin esco<strong>la</strong>ridad<br />

2. E. Básica incompleta<br />

3. E. Básica completa ESC<br />

4. E. Media incompleta<br />

5. E. Media completa<br />

6. Otros<br />

10. Años esco<strong>la</strong>res cursados: ________ AEC<br />

II. Asociatividad<br />

11. ¿Conoce Ud. <strong>la</strong>s agrupaciones sociales formales e informales <strong>de</strong> su sector <strong>de</strong><br />

resi<strong>de</strong>ncia:<br />

1. Sí ASOC<br />

2. No<br />

12. ¿Participa actualmente en alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s :<br />

1. Sí PACT<br />

2. No<br />

13. ¿Ha participado anteriormente en alguna <strong>de</strong> el<strong>la</strong>:<br />

1. Sí PANT<br />

2. No<br />

70


III. Estado <strong>de</strong> Salud:<br />

- Autonotificación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> salud actual:<br />

14. ¿Cómo consi<strong>de</strong>ra su estado <strong>de</strong> salud actual:<br />

1. Sano<br />

2. Enfermo ESTSA<br />

3. Regu<strong>la</strong>r<br />

- Autonotificación <strong><strong>de</strong>l</strong> estado <strong>de</strong> memoria actual:<br />

15. ¿Cómo consi<strong>de</strong>ra que está su memoria<br />

1. Buena<br />

2. Ma<strong>la</strong> ESTME<br />

3. Regu<strong>la</strong>r<br />

- Enfermeda<strong>de</strong>s crónicas no transmisibles:<br />

16. ¿Presenta Ud. alguna enfermedad crónica:<br />

1. Sí ECNT<br />

2. No<br />

17. ¿Cuál: 1.HTA ECNT1<br />

2. Diabetes Mellitus<br />

3. Dislipi<strong>de</strong>mia ECNT2<br />

4. Cardiopatía coronaria e<br />

insuficiencia cardiaca<br />

5. Acc. vascu<strong>la</strong>r transitorio ECNT3<br />

6. Artritis y Artrosis<br />

7. Osteoporosis ECNT4<br />

8. EPOC<br />

9. Otra ____________________________<br />

18. Número total <strong>de</strong> ECNT: _______ NECNT<br />

19. Estado funcionalidad:<br />

1. Autovalente<br />

2. Autovalente con FUNC<br />

riesgo<br />

3. Dependiente<br />

71


- Control en centro <strong>de</strong> salud:<br />

20. ¿Asiste a control <strong>de</strong> salud actualmente en el consultorio <strong>de</strong> su comuna:<br />

1. Sí<br />

2. No COSA<br />

21. Si se contro<strong>la</strong>, ¿Cuántas veces al año: ______ FREC<br />

22. Si no se contro<strong>la</strong>, ¿cuál es <strong>la</strong> causa:<br />

1. Le cuesta movilizarse<br />

2. No tiene dinero para asistir CAUSNC1<br />

3. No le gusta <strong>la</strong> atención<br />

4. Se contro<strong>la</strong> en otro lugar CAUSNC2<br />

5. No lo encuentra necesario<br />

6. Nunca hay horas CAUSNC3<br />

7. Falta <strong>de</strong> tiempo<br />

8. No tiene quien lo acompañe al control<br />

9. Otro<br />

- Morbilidad en los últimos 30 días:<br />

23. ¿Ha presentado algún problema <strong>de</strong> salud en los últimos 30 días:<br />

1. Sí<br />

2. No MAGUD<br />

24. Tipo <strong>de</strong> <strong>morbilidad</strong>: ¿cuál ____________________TMORB<br />

__________________________________________ (C<strong>la</strong>sificar entre crónicas /agudas)<br />

25. ¿Consultó a un centro <strong>de</strong> salud:<br />

1. Sí CONAG<br />

2. No<br />

26. ¿Tuvo alguna dificultad para obtener atención:<br />

1. Sí<br />

2. No DIF<br />

72


27. Si <strong>la</strong> tuvo, ¿Cuál<br />

1. No habían horas<br />

2. Falta <strong>de</strong> profesional DIFI1<br />

3. No le dieron hora por teléfono<br />

4. Otra____________________ DIFI2<br />

28. Si no consultó, ¿cuál fue <strong>la</strong> causa:<br />

IV. Nivel socioeconómico:<br />

1. No lo consi<strong>de</strong>ró<br />

necesario<br />

CAUS1<br />

2. No tuvo dinero<br />

3. No tuvo tiempo CAUS2<br />

4. Le cuesta llegar<br />

al lugar <strong>de</strong> atención<br />

CAUS3<br />

5. Ma<strong>la</strong> atención<br />

6. No obtuvo hora <strong>de</strong> atención<br />

7. No tuvo quién lo acompañara al médico<br />

8. Otros<br />

29. Ocupación actual:<br />

1. Activo<br />

2. No activo OCUP<br />

30. Ingreso autónomo adulto mayor en el último mes: __________________ IAAM<br />

31. Ingreso autónomo per cápita <strong><strong>de</strong>l</strong> hogar: ___________________________IAPC<br />

32. Tipo <strong>de</strong> ingreso:<br />

1. Jubi<strong>la</strong>ción<br />

2. Pensión<br />

3. Trabajo remunerado TING<br />

4. Sin ingresos<br />

33. C<strong>la</strong>sificación Quintil <strong>de</strong> ingreso familiar:<br />

1. I<br />

2. II<br />

3. III QUINT<br />

4. IV<br />

5. V<br />

34. Nivel Pobreza: 1. Indigente<br />

2. Pobre no indigente<br />

1. No pobre<br />

73


V. Accesibilidad:<br />

35. Distancia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su hogar al centro <strong>de</strong> salud:<br />

1. Menor a 2 Km<br />

2. 3 –8 Km DIST<br />

3. 9 - 14 Km<br />

4. 15 y más Km.<br />

- <strong>Acceso</strong> a red telefónica:<br />

36. ¿Tiene acceso a teléfono <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su hogar<br />

1. Sí TEL<br />

2. No<br />

37. ¿Qué tipo <strong>de</strong> teléfono:<br />

1. Red fija TE1<br />

2. Móvil/ celu<strong>la</strong>r<br />

3. Red pública TE2<br />

TE3<br />

- <strong>Acceso</strong> a movilización:<br />

38. ¿Tiene movilización <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su hogar al centro <strong>de</strong> salud :<br />

1. Sí<br />

2. No MOV<br />

39. Tipo <strong>de</strong> transporte:<br />

1. Locomoción colectiva<br />

2. Vehículo propio TMOV1<br />

3. Vehículo <strong>de</strong> familiar o amigo TMOV2<br />

40. ¿Que dificultad tiene en <strong>la</strong> movilización al centro <strong>de</strong> salud<br />

1. Ninguna<br />

2. Falta <strong>de</strong> dinero<br />

3. Horarios DMOV1<br />

4. Lejanía a <strong>la</strong> movilización<br />

5. Otros DMOV2<br />

74


- Estado <strong>de</strong> <strong>la</strong> red caminera:<br />

41. La red caminera que Ud. Debe utilizar para acudir al centro <strong>de</strong> salud, se encuentra:<br />

1. Transitable y expedita todo el año<br />

2.Transitable, con problemas<br />

3. Intransitable todo el año RED<br />

- Percepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> accesibilidad a <strong>la</strong> APS <strong>de</strong> los adultos mayores:<br />

42. ¿Cómo es <strong>la</strong> accesibilidad al centro <strong>de</strong> salud<br />

1.Fácil<br />

2.Difícil<br />

PACC<br />

- Observaciones:<br />

Nombre y firma encuestador:<br />

** La c<strong>la</strong>sificación según quintil <strong>de</strong> ingreso familiar se realizará posterior a <strong>la</strong> entrevista.<br />

** El estado <strong>de</strong> funcionalidad será consignado <strong>de</strong> acuerdo a lo recogido en <strong>la</strong>s fichas<br />

clínicas <strong>de</strong> los adultos (as) mayores, a quienes no tengan esta información se les aplicará<br />

el EFAM.<br />

75


ANEXO 7<br />

RESULTADOS ENCUESTA DE SALUD 2003, MINISTERIO DE SALUD, CHILE<br />

Condición <strong>de</strong> Salud Total Hombres Mujeres Urbano Rural<br />

Hipertensión Arterial (PAS ≥140 o PAD ≥ 90 mmHg) 33,7 36,7 30,8 33,3 39,6<br />

Dislipi<strong>de</strong>mias<br />

Colesterol total elevado (>200 mg/dl) 35,4 35,1 35,6 35,9 31,3<br />

HDL disminuido (>40 mg/dl) 39,3 48,4 30,6 38,5 45,5<br />

Estado Nutricional<br />

Enf<strong>la</strong>quecidos (IMC < 18,5) 0,8 0,6 1,1 0,8 0,8<br />

Sobrepeso (IMC 25 < 30) 37,8 43,2 32,7 38 39<br />

Obesidad (IMC> 30) 22 19 25 22 20<br />

Obesidad Mórbida (IMC > 1,3 0,2 2,3 1,1 2,4<br />

Diabetes 4,2 4,8 3,8 4,3 4<br />

Tabaquismo (Fumador actual) 42 48 37 44 35<br />

Síndrome Metabólico 22,6 23 22,3 22 27,2<br />

Riesgo Cardiovascu<strong>la</strong>r Global Alto y muy alto<br />

54,9 64,2 46,2 54,9 55,1<br />

(ATPIII)<br />

Posible angina <strong>de</strong> esfuerzo 21,6 15,7 27,3 21,4 23,1<br />

Se<strong>de</strong>ntarismo 89,4 87,9 90,8 88,7 93,4<br />

Síntomas musculoesqueléticos<br />

Síntomas últimos 7 días, dolor ≥4 (<strong>de</strong> 1-10) 34,3 26,1 42,2 40,6 44,6<br />

Incapacidad para trabajar e Invali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los sintomáticos 4 2,4 5,1<br />

Síntomas <strong>de</strong>presivos<br />

Último mes 5,1 2,1 8 5,4 3<br />

Último año 17,5 10,4 24,3 18,3 12,4<br />

Función renal<br />

Creatininemia elevada (según edad y sexo) 6,7 6,1 7,3 8,6 6,9<br />

Clearence diminuido 30-80 ml (ajustado superficie<br />

21 19,4 22,4 21,1 20,4<br />

corporal)<br />

Clearence bajo 30 ml 0,18 0,14 0,21 0,17 0,2<br />

Enfermeda<strong>de</strong>s respiratorias crónicas 21,7 22,2 21,3 21,8 21,6<br />

Problemas buco<strong>de</strong>ntales<br />

Des<strong>de</strong>ntado algún maxi<strong>la</strong>r (0 dientes en el maxi<strong>la</strong>r) 13,3 9,1 17,2<br />

Des<strong>de</strong>ntado ambos maxi<strong>la</strong>res (0 dientes en <strong>la</strong> boca) 5,5 3,2 7,7 5,3 7,2<br />

Nº promedio <strong>de</strong> caries en <strong>la</strong> boca 2,5 3 2,1 2,2 4,2<br />

Prevalencia <strong>de</strong> caries <strong>de</strong>ntales 66,2 69,7 63 64,3 78,6<br />

Visión (mejor ojo, con corrección, Snellen, normal<br />

0,4-1)<br />

Visión lejana disminuida (0,1-0,3) 11,2 7,9 14,2 11,5 9,3<br />

Ceguera ( 4 ng/ml - 3,8 - 3,8 4<br />

FUENTE: Informe I Encuesta <strong>de</strong> Salud, Ministerio <strong>de</strong> Salud, Gobierno <strong>de</strong> Chile, 2003<br />

* Medido sólo en mujeres<br />

76


ANEXO 8<br />

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SEGÚN EDAD Y SEXO,<br />

CHILE, AÑO 2003.<br />

Fuente: Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud, Chile 2003, Ministerio <strong>de</strong> Salud<br />

77


ANEXO 9<br />

PREVALENCIA DE DIABETES SEGÚN EDAD Y SEXO,<br />

CHILE AÑO 2003.<br />

FUENTE: Encuesta Nacional <strong>de</strong> Salud, Chile 2003, Ministerio <strong>de</strong> Salud<br />

78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!