25.01.2015 Views

2012: Construcción registra cambios - El Financiero

2012: Construcción registra cambios - El Financiero

2012: Construcción registra cambios - El Financiero

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EF Nº DEL <strong>2012</strong> 19<br />

Edición885 I 10-17 de setiembre del <strong>2012</strong> I B I E N ESRAICES I 19<br />

<br />

óí<br />

Más vale<br />

p rev e n i r<br />

Los <strong>cambios</strong> son<br />

para enfatizar la<br />

cultura de<br />

construcción<br />

sismorresistente<br />

en el país.<br />

á á <br />

JUPITER IMAGES PARA EF<br />

Karen Marín Chacón<br />

f i n a n c i e ro @ e l f i n a n c i e ro c r.co m<br />

<strong>El</strong> lanzamiento del nuevo Código<br />

Sísmico 2010, trae consigo un<br />

remozamiento de los conocimientos<br />

en el tema constructivo,<br />

así como una información más<br />

amplia tanto para profesionales<br />

como para constructores.<br />

Las actualizaciones son el<br />

resultado de investigaciones<br />

realizadas por la Comisión<br />

Permanente para el estudio y<br />

revisión del Código Sísmico,<br />

sobre el comportamiento de los<br />

materiales, e investigaciones<br />

sobre sismicidad, suelos y construcción.<br />

“<strong>El</strong> cambio más importante es<br />

que se da una guía más de<br />

acuerdo con el conocimiento del<br />

comportamiento de estructuras,<br />

<strong>cambios</strong> que pueden ser pequeños,<br />

pero muy importantes”,<br />

comentó el ingeniero Roy Acuña,<br />

miembro de la comisión.<br />

Acuña aclara que aunque el<br />

documento no presenta <strong>cambios</strong><br />

sustanciales en la utilización de<br />

materiales, sí hay una modificación<br />

en el análisis y los cálculos<br />

de las estructuras, no necesariamente<br />

los métodos constructivo<br />

s.<br />

Para la Comisión Nacional de<br />

Emergencias (CNE), las modificaciones<br />

realizadas revisten<br />

gran importancia y abogan por<br />

“la obligación de aplicar el<br />

Código Sísmico, y construir de<br />

acuerdo con sus lineamientos,<br />

para garantizar la vida de los<br />

ocupantes de las edificaciones y<br />

reducir la vulnerabilidad”.<br />

También hacen<br />

“un llamado a los<br />

municipios para que<br />

con el cumplimiento de<br />

las disposiciones del<br />

Código, se haga un uso<br />

adecuado del territorio en<br />

cuanto al desarrollo de infraestructura<br />

tanto pública como<br />

privada que reduzca al máximo la<br />

vulnerabilidad”.<br />

trucción que haga que las estructuras<br />

sean aún más seguras”,<br />

señaló Acuña.<br />

Añadió que otra diferencia<br />

importante se da con la clasificación<br />

de zonas de riesgo sísmico,<br />

que en el país se clasifican en zona<br />

dos (de menor amenaza sísmica),<br />

la zona tres (con más amenaza<br />

sísmica) y la zona cuatro (con<br />

mayor posibilidad sísmica).<br />

A partir de esta clasificación,<br />

se darán algunos <strong>cambios</strong> a la<br />

Prevenir y no lamentar<br />

Los <strong>cambios</strong> tienen un tono<br />

preventivo, ya que en el país se<br />

construye con normas altas. Sin<br />

embargo, se incorporan experiencias<br />

aprendidas tras sismos<br />

como los de Cinchona. “Lo que<br />

buscamos con estas reformas es<br />

consolidar una cultura de conshora<br />

de construir. “De acuerdo<br />

con la zona, las columnas<br />

tendrán diferencias, apariencia y<br />

materiales son los mismos,<br />

pero, la nivel interno variará<br />

su construcción”.<br />

Al respecto, el experto reconoce<br />

que la zona de menor<br />

amenaza sísmica es la dos o zona<br />

norte, la tres tiene un nivel un<br />

poco más alto y corresponde a la<br />

parte central del país –Guana -<br />

caste, Alajuela, Heredia, Cartago<br />

y San José–, mientras que la zona<br />

cuatro se ubica en el litoral pacífico,<br />

que incluye las penínsulas y<br />

el Pacifico central y es la zona<br />

más vulnerable, por lo que<br />

requiere de más prevención. ■■<br />

NAI Costa Rica cuenta con profesionales capacitados y conocimiento único para localizar o crear<br />

oportunidades que otros simplemente no reconocerían.<br />

No somos una empresa corriente de bienes raíces, somos la ÚNICA empresa con una gama completa<br />

de servicios inmobiliarios con presencia y experiencia en todo el territorio Nacional.<br />

Ya sea que sus negocios y necesidades sean locales o Globales, nuestros profesionales están listos<br />

para brindarle soluciones inmobiliarias.<br />

Con mas de 10 años de experiencia en Centro America, respaldados por una empresa con más de<br />

8,000 profesionales en 55 países y la mayor cobertura en Latinoamérica, NAI Costa Rica pone a<br />

su disposición conocimiento y herramientas que le aseguran que su próximo éxito está más cerca<br />

de lo que cree.<br />

Conectados con el Mundo, Comprometidos con Costa Rica.<br />

www.naicostarica.com | www.naiglobal.com | (506) 2228.7760 | info@naicostarica.com<br />

Estudios de Mercado | Correduría | Avalúos |<br />

Inversión | NAI Green | NAI Debt & Equity | Servicios Corporativos | Consultorías<br />

Oficinas - Industrial - Retail - Hotels - Residencial<br />

Nosotros estamos aquí.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!