28.01.2015 Views

Informe de la encuesta sobre Emprendimiento Juvenil de la ...

Informe de la encuesta sobre Emprendimiento Juvenil de la ...

Informe de la encuesta sobre Emprendimiento Juvenil de la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Informe</strong> <strong>sobre</strong> los datos<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>encuesta</strong> <strong>sobre</strong><br />

emprendimiento juvenil<br />

Fernando Vallespín<br />

1. Los principales problemas <strong>de</strong> los jóvenes<br />

españoles.<br />

a. El paro y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> trabajo son percibidos con c<strong>la</strong>ridad<br />

como el problema principal (61,8% <strong>de</strong> los <strong>encuesta</strong>dos),<br />

seguido <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda (29.6%). L<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> atención que el<br />

tercer problema sean <strong>la</strong>s drogas (27,4%), muy cerca <strong>de</strong>l<br />

anterior, lo que hace sospechar que un número consi<strong>de</strong>rable<br />

<strong>de</strong> ellos observan este problema en su círculo <strong>de</strong><br />

amista<strong>de</strong>s inmediato. Sumado a quienes mencionan el<br />

alcohol/botellón (12,8%), hace que todo lo re<strong>la</strong>tivo a <strong>la</strong>s<br />

drogas y alcohol se coloque por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> vivienda<br />

(47,2%). ¡Éste es un resultado bastante sorpren<strong>de</strong>nte!<br />

En cuarto lugar aparece <strong>la</strong> educación, pero ya bastante<br />

más abajo (19,7%), así como <strong>la</strong> casi inevitable mención<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> crisis económica (18%). Con todo, es reseñable que<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 7% mencionen problemas que tienen<br />

que ver con algunas actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los jóvenes como «falta<br />

<strong>de</strong> motivación, interés, disciplina, respeto…» Es como si<br />

<strong>de</strong>tectaran que hay <strong>de</strong>terminadas actitu<strong>de</strong>s entre ellos<br />

que son <strong>la</strong> fuente potencial o real <strong>de</strong> problemas.<br />

El paro se ve como más preocupante para los hombres,<br />

y, como es lógico, los jóvenes entre 26 y 30 años, aunque<br />

sorpren<strong>de</strong> que también lo <strong>de</strong>staquen los universitarios<br />

y los <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se alta y media alta, que se ubican en todos<br />

estos casos bastante por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> media.<br />

b. Los problemas re<strong>la</strong>tivos al mercado <strong>la</strong>boral giran<br />

abrumadoramente <strong>sobre</strong> el paro y <strong>la</strong> falta <strong>de</strong> empleo<br />

(42, 3%) y <strong>la</strong> dificultad para encontrar trabajo (22%). Esta<br />

mención se da <strong>sobre</strong> todo, en contraste con <strong>la</strong> anterior,<br />

entre mujeres y <strong>la</strong> c<strong>la</strong>se media baja, manteniéndose entre<br />

universitarios. La precariedad es mencionada, pero por<br />

un porcentaje bajo (7,5%). Esto da a enten<strong>de</strong>r, si se pone<br />

en re<strong>la</strong>ción con el gran problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> escasez <strong>de</strong> empleos,<br />

que es una preocupación secundaria con respecto<br />

a <strong>la</strong> principal: encontrar trabajo.<br />

c. En cuanto a los problemas más específicos <strong>de</strong>l ámbito<br />

educativo, hay un empate c<strong>la</strong>ro entre <strong>la</strong>s quejas por el<br />

«sistema educativo/P<strong>la</strong>n Bolonia» (23,4%) –más perceptibles<br />

para los hombres, los más jóvenes y los <strong>de</strong> más edad<br />

y, c<strong>la</strong>ramente, por parte <strong>de</strong> los universitarios, que son los<br />

afectados por el P<strong>la</strong>n <strong>de</strong> Bolonia– y <strong>la</strong>s actitu<strong>de</strong>s que impi<strong>de</strong>n<br />

una mayor excelencia <strong>de</strong>l proceso educativo («Falta<br />

<strong>de</strong> respeto, disciplina, interés, motivación», 22,4%). Esto<br />

último lo subrayan los más jóvenes, los <strong>de</strong> c<strong>la</strong>ses más<br />

bajas y los no universitarios. Frente a estos problemas,<br />

los <strong>de</strong>más son mencionados por un porcentaje muy<br />

inferior, señalándose a los padres (8,8%) por encima <strong>de</strong><br />

los profesores (7,8%). Es posible que ello se <strong>de</strong>ba a que<br />

se responsabiliza a aquéllos por <strong>la</strong> generalización <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

actitu<strong>de</strong>s antes mencionadas.<br />

2 y 3. Asociacionismo: co<strong>la</strong>boración actual o pasada<br />

con asociaciones y posibilidad <strong>de</strong> co<strong>la</strong>boración<br />

futura.<br />

De estas preguntas se obtiene bastante información<br />

<strong>sobre</strong> el tipo <strong>de</strong> asociaciones con <strong>la</strong>s que han<br />

co<strong>la</strong>borado los jóvenes, pero <strong>sobre</strong> todo con <strong>la</strong>s que<br />

potencialmente podrían co<strong>la</strong>borar o a <strong>la</strong>s que podrían<br />

pertenecer, que es el dato en el que conviene fijarse.<br />

La baja participación en el<strong>la</strong>s no es un dato nuevo,<br />

ya había sido corroborado en muchas otras <strong>encuesta</strong>s<br />

anteriores, y es generalizable a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción españo<strong>la</strong><br />

en general.<br />

Un índice que nos permite captar el nivel <strong>de</strong> atracción<br />

<strong>de</strong> cada tipo <strong>de</strong> asociación lo po<strong>de</strong>mos obtener<br />

fijándonos en los jóvenes que afirman que nunca han<br />

co<strong>la</strong>borado con el<strong>la</strong>s, pero que no obstante podrían<br />

hacerlo en el futuro. El resultado a gran<strong>de</strong>s rasgos<br />

sería el siguiente: <strong>la</strong>s asociaciones religiosas parecen<br />

ser <strong>la</strong>s menos atractivas para ellos (<strong>de</strong>l 78,5% que<br />

nunca ha co<strong>la</strong>borado con el<strong>la</strong>s, sólo el 13,6% estaría<br />

dispuesto a hacerlo), seguidas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s más estrictamente<br />

políticas (partidos políticos y asociaciones<br />

sindicales: 84,5% y 28,1%; «<strong>de</strong> actividad social y<br />

74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!