28.01.2015 Views

Análisis y detección de expectativas y proyecto ... - Revista Docencia

Análisis y detección de expectativas y proyecto ... - Revista Docencia

Análisis y detección de expectativas y proyecto ... - Revista Docencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REFLEXIONES PEDAGÓGICAS<br />

<strong>Docencia</strong> nº 27<br />

Hay, sin embargo, importantes diferencias entre<br />

los distintos estratos socioeconómicos analizados.<br />

La ten<strong>de</strong>ncia general y más notoria en los<br />

hombres <strong>de</strong> los estratos medio y bajo es consi<strong>de</strong>rar<br />

que las madres son las responsables últimas <strong>de</strong><br />

las labores hogareñas. En el estrato socioeconómico<br />

alto es posible observar que la mayoría <strong>de</strong> las madres<br />

trabaja en forma remunerada y, si bien tiene<br />

empleada doméstica, siguen siendo ellas las responsables<br />

<strong>de</strong> la marcha <strong>de</strong> la casa. No obstante,<br />

estos jóvenes asumen un mayor grado <strong>de</strong> responsabilidad<br />

en el ámbito doméstico que sus progenitores,<br />

al consi<strong>de</strong>rar que “el trabajo compartido es lo<br />

más justo”, actitud que contrasta con la <strong>de</strong> los adolescentes<br />

<strong>de</strong> los otros estratos. En los estratos medio<br />

y bajo, la madre es una figura más presente y<br />

en los casos don<strong>de</strong> la madre no trabaja fuera <strong>de</strong>l<br />

hogar, se acentúa la imagen diferenciada <strong>de</strong> padre<br />

proveedor y <strong>de</strong> madre responsable <strong>de</strong> la casa. Sin<br />

embargo, es necesario <strong>de</strong>stacar que en todos los<br />

estratos socioeconómicos aparecen ejemplos <strong>de</strong> valoración<br />

<strong>de</strong> la igualdad y <strong>de</strong>l trabajo compartido.<br />

Las adolescentes entrevistadas, en mayor o menor<br />

medida, perciben como una injusticia que se les<br />

asignen más tareas domésticas a ellas que a sus hermanos,<br />

o que los padres no participen.<br />

La figura paterna frecuentemente<br />

aparece como<br />

la autoridad, la fuerza,<br />

la que impone las reglas;<br />

y la figura materna,<br />

por el contrario, es más<br />

cariñosa, suave, comprensiva<br />

y protectora.<br />

Pese a esta ten<strong>de</strong>ncia a la igualdad mostrada<br />

por los y las adolescentes, la distinción <strong>de</strong> género<br />

en la socialización es una realidad visible en los<br />

tres segmentos, tanto en hombres como en mujeres.<br />

Los resultados <strong>de</strong> la encuesta muestran que la<br />

figura paterna frecuentemente aparece como la autoridad,<br />

la fuerza, la que impone las reglas; y la<br />

figura materna, por el contrario, es más cariñosa,<br />

suave, comprensiva y protectora y, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto<br />

<strong>de</strong> vista tradicional, aparece<br />

mucho más débil frente a la influencia<br />

<strong>de</strong>l padre. A pesar <strong>de</strong> que<br />

hay opiniones disi<strong>de</strong>ntes, la mayoría<br />

<strong>de</strong> los y las adolescentes<br />

consi<strong>de</strong>ra que los hijos varones<br />

están más cercanos al padre e influidos<br />

por él, y las hijas más cercanas<br />

a la madre. Lo anterior es<br />

visto como algo natural, asociado a<br />

una afinidad <strong>de</strong> caracteres y también<br />

se relaciona con la confianza intra<br />

géneros, hay “temas <strong>de</strong> hombres” y<br />

“temas <strong>de</strong> mujeres”.<br />

Los y las adolescentes <strong>de</strong> todos<br />

los estratos sociales le asignan<br />

a la madre la principal responsabilidad<br />

en las diferencias<br />

culturales entre los sexos; es ella<br />

quien transmite pautas discriminatorias a los hijos<br />

y a las hijas durante la crianza. Si bien los hombres<br />

también experimentan la discriminación, ellos<br />

no se consi<strong>de</strong>ran responsables <strong>de</strong> su transmisión y<br />

reproducción; en <strong>de</strong>finitiva, la mujer es percibida<br />

al mismo tiempo como afectada y responsable. Hay<br />

entre los y las adolescentes una especie <strong>de</strong> negación<br />

<strong>de</strong> las conductas <strong>de</strong> socialización <strong>de</strong>l padre y<br />

sus contenidos discriminatorios; en efecto, las conductas<br />

<strong>de</strong> éste nos son vistas como reproductoras<br />

<strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong>l comportamiento masculino en<br />

sus contenidos discriminatorios.<br />

La construcción<br />

<strong>de</strong>l <strong>proyecto</strong><br />

<strong>de</strong> vida<br />

El <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> vida se expresa en la adolescencia<br />

en la perspectiva <strong>de</strong> asumir los roles que caracterizan<br />

la vida adulta. Lo que <strong>de</strong>fine el modo <strong>de</strong><br />

vida es fundamentalmente la formación <strong>de</strong> una<br />

familia propia y la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica, <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la realización <strong>de</strong> los estudios. El proceso<br />

para lograr materializar el <strong>proyecto</strong> <strong>de</strong> vida en la<br />

adultez comienza en la adolescencia, razón por la<br />

cual interesa conocer las características que asume<br />

40

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!