28.01.2015 Views

Análisis y detección de expectativas y proyecto ... - Revista Docencia

Análisis y detección de expectativas y proyecto ... - Revista Docencia

Análisis y detección de expectativas y proyecto ... - Revista Docencia

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REFLEXIONES PEDAGÓGICAS<br />

<strong>Docencia</strong> nº 27<br />

Mientras en el estrato alto un<br />

73,6% participará en las tareas<br />

domésticas igual que su pareja,<br />

en el estrato medio lo hará un<br />

64,5% y en el estrato bajo un<br />

57,5%. Es interesante observar<br />

que entre los varones esta opción<br />

disminuye, pues tien<strong>de</strong>n a ir<br />

feminizando algunas <strong>de</strong> ellas,<br />

como es el cuidado <strong>de</strong> los niños,<br />

la alimentación, limpieza, activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la casa, cocinar y hacer<br />

el aseo; actitud que se expresa en<br />

el 31,2% <strong>de</strong> los adolescentes que<br />

frente a la pregunta ¿cuánto participarás<br />

tú en las tareas domésticas,<br />

respondió “participaré menos<br />

que mi pareja”.<br />

Con todo, la mayor parte <strong>de</strong> los y las adolescentes<br />

(72,3%) afirma no estar <strong>de</strong> acuerdo con la<br />

concepción cultural <strong>de</strong> que el hombre no <strong>de</strong>be<br />

participar <strong>de</strong> las tareas domésticas, aun cuando el<br />

porcentaje <strong>de</strong> mujeres que se opone a la afirmación<br />

es mucho más elevado (82,4%) que el <strong>de</strong> los<br />

Cuando se analiza con<br />

mayor <strong>de</strong>talle la participación<br />

<strong>de</strong> hombres y mujeres<br />

en activida<strong>de</strong>s relacionadas<br />

con los hijos, se <strong>de</strong>tecta que<br />

para los hombres ha adquirido<br />

mayor importancia<br />

participar en forma más<br />

activa e igualitaria en el cuidado<br />

<strong>de</strong> ellos.<br />

hombres (60,8%). A<strong>de</strong>más, el rechazo<br />

es mayoritario y con mayor<br />

fuerza en los niveles<br />

socioeconómicos alto y medio.<br />

A diferencia <strong>de</strong> algunos resultados<br />

obtenidos al plantearse el<br />

tema en general, cuando se analiza<br />

con mayor <strong>de</strong>talle la participación<br />

<strong>de</strong> hombres y mujeres en<br />

activida<strong>de</strong>s relacionadas con los<br />

hijos, se <strong>de</strong>tecta que para los<br />

hombres ha adquirido mayor importancia<br />

participar en forma<br />

más activa e igualitaria en el cuidado<br />

<strong>de</strong> ellos (61,1%). Sin embargo,<br />

las mujeres, en general, tien<strong>de</strong>n<br />

a pensar que ésta es una responsabilidad<br />

que les correspon<strong>de</strong><br />

específicamente a ellas. Esta diferencia se mantiene<br />

por estrato socioeconómico, presentándose<br />

un poco más alta la ten<strong>de</strong>ncia a la participación<br />

igualitaria en el estrato socioeconómico medio.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las y los adolescentes (54,4%)<br />

no está <strong>de</strong> acuerdo con la afirmación <strong>de</strong> que es el<br />

hombre quien <strong>de</strong>be mantener económicamente el<br />

hogar. Por su parte, un 22% <strong>de</strong> adolescentes no<br />

está ni en acuerdo ni en <strong>de</strong>sacuerdo con esta afirmación,<br />

lo que manifiesta que, si bien hay un intento<br />

por alejarse <strong>de</strong> actitu<strong>de</strong>s tradicionales, aún<br />

no se ha conformado una postura alternativa. A<br />

pesar <strong>de</strong> lo anterior, los resultados parecen indicar,<br />

especialmente en el caso <strong>de</strong> los hombres, que aún<br />

persiste la creencia respecto a que “el” rol masculino<br />

por “naturaleza” es el <strong>de</strong> proveedor.<br />

Las razones que mueven a hombres y mujeres a<br />

<strong>de</strong>sear trabajar difieren significativamente, y esa diferencia<br />

se relaciona con el rol <strong>de</strong> proveedor tradicionalmente<br />

asignado al hombre. Este hecho, como se<br />

observa en los motivos señalados por los adolescentes,<br />

constituye la “razón” por la cual <strong>de</strong>ben trabajar.<br />

Por el contrario, la mujer, si bien reconoce este<br />

rol en el hombre, <strong>de</strong>sea a través <strong>de</strong> su trabajo, romper<br />

con la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia a la cual tradicionalmente<br />

se ha visto expuesta, <strong>de</strong> ahí que para ellas, sin diferencia<br />

por nivel socioeconómico, trabajar significa<br />

ser autónomas y contribuir al ingreso familiar.<br />

El colegio y el <strong>proyecto</strong><br />

<strong>de</strong> estudio y laboral<br />

El proceso <strong>de</strong> socialización, es <strong>de</strong>cir, los mecanismos<br />

por los cuales niños y adolescentes organizan<br />

su estructura <strong>de</strong> pensamiento y acción, se inicia<br />

en el medio en el que se nace y se es criado, y es<br />

el que forma y mo<strong>de</strong>la pautas y patrones, con los<br />

cuales el individuo actúa en la sociedad. Los agentes<br />

socializadores, conformados por la familia, la<br />

escuela, los pares y amigos, la interacción cotidia-<br />

44

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!