02.03.2015 Views

basurtu - Osakidetza

basurtu - Osakidetza

basurtu - Osakidetza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

14<br />

www.<strong>basurtu</strong>koospitalea.org<br />

Alberto Pérez Legorburu, Pediatra<br />

“Una cosa es lo que te<br />

cuentan y otra es estar allí”<br />

Alberto Pérez Legorburu,<br />

pediatra del Hospital estuvo<br />

durante mes y medio en una<br />

aldea llamada Hushe, situada<br />

en la llamada área norte de<br />

Pakistán, en la frontera con<br />

China y Cachemira. Aceptó<br />

una propuesta de la Sociedad<br />

Española de Neonatología<br />

para que aportara su visión<br />

como médico.<br />

La población de Hushe tiene unos 750<br />

habitantes con un alto porcentaje de población<br />

infantil y sobreviven fundamentalmente<br />

del porteo (el Karakorum y el Himalaya<br />

son las únicas cordilleras con montañas de<br />

más de 8.000 metros) y en menor medida<br />

de la agricultura y la ganadería, aunque<br />

ninguna de estas dos actividades les generan<br />

los recursos necesarios para autoabastecerse.La<br />

zona está nevada entre ocho y<br />

diez meses al año, aunque los meses de verano<br />

el clima es similar al de Pirineos: agradable<br />

por el día y fresco por la noche si<br />

amanece soleado y desapacible, y frío si el<br />

día sale cubierto.<br />

¿Cuál fue tu primera impresión?<br />

A mí me habían explicado lo que me<br />

iba a encontrar pero una cosa es que te lo<br />

cuenten y otra estar allí. Todo era muy primitivo,<br />

casas de adobe de una o dos habitaciones,<br />

sin luz, sin agua, sin ninguna comodidad.<br />

Yo durante el mes y medio dormí<br />

en una tienda de campaña.<br />

¿Cómo te entendías con los nativos?<br />

Los idiomas oficiales de Pakistán son el<br />

urdu y el inglés pero en esta zona además se<br />

utiliza el balti. Por fortuna el inglés que hablan<br />

es bastante rudimentario y es fácil de<br />

entender y luego también hay una especie<br />

de lengua franca que han dejado las expediciones<br />

que por allí pasan con base en el inglés<br />

y con palabras en italiano o castellano.<br />

¿Cómo fue tu primer contacto con la enfermedad?<br />

Al acabar las formalidades de estancia,<br />

el mismo individuo que me había atendido<br />

y que hacía las veces de policía me trajo a<br />

su hijo, un lactante totalmente deshidratado<br />

que aquí hubiera sido puesto inmediatamente<br />

en cuidados intensivos. Allí me vi<br />

obligado a cogerle una vía intraósea sin<br />

BASURTU<br />

unas mínimas condiciones higiénicas, en<br />

una choza; me sentía como dentro de una<br />

película. Afortunadamente después de seis<br />

horas el niño sobrevivió y eso me ayudo a<br />

ganármelos porque su experiencia era que<br />

el niño fallecería.<br />

Siendo de culturas tan distintas, ¿cómo<br />

pudiste llegar a ellos hasta el punto de que<br />

quieren que vuelvas?<br />

Primero por el respeto, no intentar<br />

cambiar nada sino ayudar en el día a día<br />

y en lo que me pidieran, tanto atendiendo<br />

niños como adultos. Pero, sobre todo, a<br />

través de un amor común a la montaña,<br />

es un pueblo que vive por y para la montaña,<br />

el 50% de las conversaciones tratan<br />

del monte.<br />

¿Cuál fue tu principal preocupación?<br />

Las vacunaciones. Yo había revisado la<br />

documentación de la O.M.S. y comprobé<br />

que el índice de vacunación en Pakistán<br />

era del 90% aunque en algunas zonas bajaba<br />

al 25%, por supuesto supuse que ésa<br />

era una de esas zonas, sin embargo cuando<br />

preguntaba me decían que allí se vacunaba<br />

a todos los niños, pero yo no veía lugares<br />

adecuados para guardar vacunas. Lo<br />

que se hace son campañas gubernamentales<br />

cada tres meses.<br />

¿Cómo es la alimentación infantil?<br />

En general, la alimentación es monótona<br />

y uniforme pero hambre no se pasa. Sí<br />

se ven carencia, vi poco bocio pero sí que<br />

vi más de media docena de críos con pica,<br />

que es una avidez por sustancias inorgánicas<br />

que, normalmente, indica un déficit de<br />

vitaminas o minerales. La alimentación de<br />

los lactantes era bastante aceptable, la lactancia<br />

materna se prolongaba hasta los seis<br />

meses, si que me chocó que no existiera la<br />

figura del ama de cría, así que la sustitución<br />

se hacía principalmente con leche de vaca.<br />

La alimentación complementaria tenía un<br />

orden de introducción bastante natural y lógico<br />

basado en la capacidad del niño para<br />

comerlo. Primero el arroz que es lo que<br />

más a mano tienen, seguido del trigo y luego<br />

al año o así el huevo; es decir, cereales<br />

sin gluten después con gluten y proteínas.<br />

¿Cómo es la gente de allí?<br />

Se respira cierto aire de resignación, es<br />

decir ellos viven así, es su cultura y están<br />

orgullosos de ella aunque creo que ocultan<br />

cosas al extranjero, buscando dar una imagen<br />

de normalidad. El ritmo que llevan es<br />

completamente distinto al nuestro, las horas<br />

no existen, quedan en días. Aquí, en<br />

nuestra sociedad han cambiado mil cosas<br />

en diez años, allí ha cambiado una en 50.<br />

¿Qué te has traído de vuelta de esta experiencia?<br />

Yo allí estaba encantado y ellos lo sabían<br />

pero lo más importante es el convencimiento<br />

de haber salvado la vida de cuatro<br />

niños que si no hubiera estado allí en ese<br />

momento se habrían muerto, sin hacer nada<br />

que no pudiera hacer otro médico.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!