03.03.2015 Views

1zB3ozz

1zB3ozz

1zB3ozz

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

INTRODUCCIÓN<br />

Las zonas áridas y semiáridas ocupan en la actualidad casi dos quintos de<br />

la superficie total de la superficie emergida del planeta, siendo el soporte<br />

donde se desarrolla la vida de más de mil millones de personas (Reynolds<br />

2001).<br />

La región sur-occidental o Tumbesiana del Ecuador (Best y Kessler 1995),<br />

es muy rica en cuanto al número de especies vegetales, encontrándose aquí<br />

representado el 30% de la flora ecuatoriana; el Matorral seco incluido dentro<br />

de la zona Tumbesina representa algo menos del 8% del total de su territorio,<br />

ocurre en las partes bajas y el relieve es relativamente plano con pocas<br />

colinas. La vegetación se presenta poco densa, aislada, xerofítica, espinosa,<br />

achaparrada con presencia de cactus columnares como Armatocereus<br />

cartwrightianus e Hylocereus polyrhizusy plantas con látex como Croton<br />

wagneri, Euphorbia laurifolia, Jatropha nudicaulis e Ipomoea carnea.<br />

Los pocos remanentes de vegetación natural en las zonas secas de altura<br />

en el callejón interandino han estado sujetas a gran presión humana<br />

desde épocas prehispánicas y se encuentran en su mayoría alteradas por<br />

actividades antrópicas. Estas zonas han recibido muy poca atención por<br />

parte de los botánicos y ecólogos por lo que es difícil hacer una evaluación<br />

de su importancia ecológica; sin embargo, cabe resaltar la belleza escénica y<br />

el agradable clima que ofrecen algunos de los valles secos por lo que podrían<br />

convertirse en centros adecuados para el turismo.<br />

área. El inicio de estudios de tipo ecológico y de conservación son imposibles<br />

de llevar a cabo si no se tiene un conocimiento adecuado de la flora. Las<br />

prospecciones florísticas son en definitiva el inevitable paso inicial para<br />

poder encarar cualquier estudio posterior, ya sea ecológico, corológico o<br />

para la elaboración de pautas de manejo en programas de conservación. La<br />

disparidad en el conocimiento florístico de las distintas regiones del mundo<br />

implica que en algunos lugares la exploración es o ha sido exhaustiva mientras<br />

que en otros aún se requieren trabajos que conduzcan a un conocimiento<br />

básico de su flora. (Prina & Alfonso, 2002).<br />

Según Cueva y Chalan (2010), el Matorral seco alto y bajo se distribuye<br />

en la parte occidental de la provincia de Loja, la primera formación está<br />

conformada por arbustos caducifolios no superiores a los 6 mts de alto,<br />

las especies más representativas son “faique” Acacia macracantha (Humb &<br />

Bompl ex. Willd), “Ceibo blanco” Ceiba insignis (Kunth) P.E. Gibbs & Semir,<br />

“arabisco” Jacaranda mimosifolia, “wilco” Anadenanthera colubrina se ubica en<br />

los valles de Vilcabamba y Malacatos en el cantón Loja, en Playas y Yamana<br />

en el cantón Paltas, las zonas altas del cantón Catamayo y las zonas bajas de<br />

Calvas y Sozoranga hacia el rio Macará con una superficie total de 82.145 ha.<br />

El Matorral seco bajo se considera una vegetación arbustiva que no supera<br />

los 2 mts de alto, muchas veces se puede evidenciar afloramientos de suelo<br />

(suelo desnudo) y ocasionalmente se presentan arboles aislados de varias<br />

especies como Acacia macracantha, Capparis flexuosa y otras, mientras que las<br />

especies de arbustos dominantes son Croton sp, Licyanthes lycioides.<br />

Son pocos los estudios de diversidad florísticos que se han realizado en<br />

áreas del territorio ecuatoriano donde se desarrolla este tipo de vegetación,<br />

en los últimos cinco años en los Matorrales del suroccidente de Loja se han<br />

realizado esfuerzos aislados con el fin de documentar la diversidad florística,<br />

pero aún faltan estudios de fenología y distribución de numerosas especies<br />

claves, métodos de reproducción, estado actual de conservación, etc.<br />

El conocimiento florístico de una zona implica sin dudas y en primera<br />

instancia, la tarea de revisión de herbarios y la prospección florística del<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!