22.03.2015 Views

Desarrollo del sector, una mirada por época - Ekos Negocios

Desarrollo del sector, una mirada por época - Ekos Negocios

Desarrollo del sector, una mirada por época - Ekos Negocios

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Trayectoria <strong>del</strong> <strong>sector</strong><br />

en la historia <strong>del</strong> Ecuador<br />

14 | Sector Inmobiliario


Foto: Panorámica de Quito / Trama<br />

La arquitectura se vuelve modernidad y<br />

vanguardia. Las viviendas que se construyen<br />

en el tiempo buscan dar un nuevo aire a<br />

las ciudades y cada <strong>una</strong> representa hitos y<br />

avances para el desarrollo de las urbes.<br />

En la historia se destacan los momentos<br />

y nombres claves de edificios, casas,<br />

urbanizaciones y otros complejos<br />

habitacionales que marcaron la historia <strong>del</strong><br />

<strong>sector</strong> inmobiliario en el Ecuador.<br />

Sector Inmobiliario | 15


Foto: Quito Antiguo / Trama<br />

16 | Sector Inmobiliario


<strong>Desarrollo</strong> <strong>del</strong> <strong>sector</strong>, <strong>una</strong> <strong>mirada</strong> <strong>por</strong> época<br />

Para entender la trayectoria <strong>del</strong> mercado inmobiliario<br />

es im<strong>por</strong>tante dividirla desde <strong>una</strong> perspectiva<br />

histórica en tres etapas:<br />

La etapa inicial, que tiene que ver con la incor<strong>por</strong>ación de<br />

la arquitectura moderna y la aparición de los programas<br />

de vivienda con financiamiento <strong>del</strong> Estado; <strong>una</strong> segunda<br />

etapa, relacionada con los primeros proyectos inmobiliarios<br />

particulares con apoyo de la banca privada; y, finalmente la<br />

etapa de impulso y desarrollo de las empresas inmobiliarias<br />

a partir de la estabilidad económica <strong>del</strong> país.<br />

Primera etapa: años 50 a 80<br />

Se puede decir que el mercado inmobiliario, aunque de<br />

manera incipiente, surge hace algo más de medio siglo,<br />

pues hasta ya avanzada la primera mitad <strong>del</strong> siglo XX, las<br />

construcciones seguían arquetipos tradicionales, que de<br />

alg<strong>una</strong> manera dificultaban la ejecución de obras a gran<br />

escala. Con el paso <strong>del</strong> tiempo y con la consolidación urbana<br />

en el Ecuador bajo el esquema de <strong>una</strong> modernización<br />

capitalista, las ciudades más im<strong>por</strong>tantes empiezan a<br />

expandirse y a mostrar en su arquitectura rasgos claros<br />

<strong>del</strong> funcionalismo que toma auge durante este tiempo.<br />

Es relevante la actuación de los arquitectos ecuatorianos<br />

que se forman con la creación de las primeras escuelas de<br />

arquitectura, en Quito (1946), más tarde en Guayaquil y<br />

posteriormente en Cuenca.<br />

De acuerdo a la periodización que realizan Rómulo Moya<br />

y Evelia Peralta, son los años 50 en donde se reconoce el<br />

rol <strong>del</strong> arquitecto y los años 60 en donde se da la difusión,<br />

aceptación y popularización de la arquitectura moderna. Los<br />

años 70 tienen que ver con la persistencia de este mo<strong>del</strong>o<br />

moderno y la búsqueda de expresiones más independientes<br />

(OLEAS: 1994, pág. 18).<br />

Se puede mencionar también, que los primeros planes<br />

de vivienda que se dan en Quito, Guayaquil y Cuenca,<br />

son proyectos de viviendas individuales tipo, flexibles y<br />

progresivos, en donde el Estado tiene un papel fundamental<br />

en la planificación y construcción, a través de la creación <strong>del</strong><br />

Sistema Mutualista (1962), la Junta Nacional de Vivienda<br />

(1973) y el Sistema de Seguridad Social, que fueron<br />

entidades que canalizaron la ejecución de estos programas<br />

dirigidos a la clase media. En aquel entonces el imaginario<br />

colectivo no concibe la idea de vivir en condominio o en<br />

departamento: la aspiración es tener <strong>una</strong> casa individual,<br />

que exteriorice el sentido de pertenencia e identidad.<br />

Los conceptos de vida en comunidad se van incor<strong>por</strong>ando<br />

con los años y se fortalecen con el alto costo de la vivienda<br />

aislada, provocada <strong>por</strong> el alto valor y escasez <strong>del</strong> suelo<br />

urbano. Entonces se empiezan a construir edificios en<br />

altura contribuyendo con su presencia a polarizar los<br />

estratos sociales y a transformar la imagen urbana de las<br />

ciudades. Estos edificios cuentan ya con la participación<br />

de graduados de las escuelas nacionales como: Giovanni<br />

Rotta, Otto Glass, Oscar Edwick, Karl Kohn, y algunos<br />

arquitectos ecuatorianos que se formaron en el exterior<br />

como Sixto Durán Ballén y Jaime Dávalos (OLEAS, 1994,<br />

pág. 27). El desarrollo de la arquitectura moderna se debió<br />

a las posibilidades económicas generadas <strong>por</strong> los ciclos <strong>del</strong><br />

Las ciudades<br />

más im<strong>por</strong>tantes<br />

empiezan a<br />

expandirse y a<br />

mostrar en su<br />

arquitectura<br />

rasgos claros <strong>del</strong><br />

funcionalismo que<br />

toma auge durante<br />

este tiempo.<br />

Sector Inmobiliario | 17


Fotos: Avenida Amazonas /<br />

Calle Flores (Quito)/ Trama<br />

banano y <strong>del</strong> petróleo, y a los bajos costos de la mano de<br />

obra empleada en la construcción.<br />

En el caso de Quito, la ciudad creció hacia el norte y sur<br />

sobre la periferia, con la inserción de edificios en altura,<br />

todos idénticos, esquemas funcionalistas interpretados en<br />

forma esquemática, con escaso a<strong>por</strong>te formal (MOYA Y<br />

PERALTA: 1994, pág. 40). Escogen para su implantación<br />

avenidas principales como la Patria, Amazonas, 10 de<br />

Agosto, incor<strong>por</strong>ando el concepto de planta libre, grandes<br />

cristales y el predominio <strong>del</strong> hormigón armado en su<br />

estructura. Nacen barrios como Larrea, Bolívar, Carolina,<br />

Mariscal Sucre.<br />

En Guayaquil, <strong>por</strong> su parte, algunos de los programas de<br />

vivienda más im<strong>por</strong>tantes fueron: Ciuda<strong>del</strong>a Atarazana<br />

(1946); Barrio Orellana (1952); Barrio Obrero <strong>del</strong> Seguro<br />

(1952); Urdesa (1955), obra de Alamiro González,;<br />

Miraflores (1957), de Félix Enríquez; Los Ceibos (1960)<br />

de Guillermo Cubillo Renella. (COMPTE, 2007, pág. 26)<br />

Segunda etapa: proyectos inmobiliarios<br />

particulares, banca privada<br />

La etapa de consolidación de la empresa privada se da a<br />

partir de los años ochenta hasta los noventa, teniendo<br />

un decrecimiento significativo en la crisis económica <strong>del</strong><br />

año 1998. Se caracteriza <strong>por</strong> el papel que la banca privada<br />

asumió como ente crediticio y un direccionamiento de la<br />

vivienda hacia la clase media y alta. Los primeros proyectos<br />

inmobiliarios se ligan al desarrollo económico, que articula<br />

producción y circulación bajo un marco de transformación<br />

que experimentan las ciudades (Ospina, 2010, pág. 9).<br />

Sin embargo, la creación arquitectónica en términos<br />

cualitativos, mejoró y perfeccionó gracias a la experiencia<br />

que iban adquiriendo los arquitectos, las nuevas<br />

posibilidades que ofrece la tecnología constructiva y la gran<br />

demanda de vivienda.<br />

En este momento aparecen los condominios, los edificios<br />

de departamentos, las urbanizaciones cerradas como<br />

el Condado, el Batán, Campo Alegre, proyectos como:<br />

Leviatán (1968) BEV (Fernando Jaramillo, Juan Espinosa),<br />

18 | Sector Inmobiliario


Conjunto San Carlos (1973) (Boanarges, Navarrete), todos<br />

ellos en el caso de Quito. (PERALTA, 2003, pág. 108).<br />

Esta etapa concluye con la crisis económica <strong>del</strong> país ocurrida<br />

a finales de los noventa, que afectó no solo al <strong>sector</strong> de<br />

la construcción, sino a todos los <strong>sector</strong>es productivos <strong>del</strong><br />

país. Las consecuencias fueron tasas de interés bancario<br />

elevadas, <strong>una</strong> exagerada variación en el costo <strong>del</strong> suelo<br />

urbano y el alto índice de pobreza.<br />

Tercera etapa: impulso de la actividad<br />

inmobiliaria<br />

La estabilidad económica que tiene el país luego de la<br />

dolarización genera el fortalecimiento de las empresas<br />

inmobiliarias debido, entre otros factores, al creciente<br />

volumen de divisas de los migrantes, cuyo interés se centra<br />

en adquirir bienes inmuebles como <strong>una</strong> manera de no perder<br />

su dinero y a la desconfianza en la inversión en la banca<br />

privada. Por lo tanto, el crecimiento de la producción de<br />

vivienda nueva tiene que ver con la seguridad económica<br />

que se vió reflejada en la estabilidad <strong>del</strong> costo de la vivienda.<br />

Las políticas de financiamiento y ayuda <strong>del</strong> Estado a<br />

través <strong>del</strong> Bono de Vivienda, los créditos hipotecarios que<br />

otorga el Seguro Social con bajas tasas de interés, han<br />

permitido que la demanda de vivienda para clase media y<br />

baja se multiplique .<br />

Es precisamente el <strong>sector</strong> de la construcción el que ha<br />

crecido significativamente en la última década, siendo<br />

Quito y Guayaquil los sitios en donde se concentra más<br />

de la mitad de las viviendas que se construyen en el país.<br />

(OSPINA, 2010, Pág.46).<br />

Las construcciones en la actualidad incluyen nuevos<br />

materiales conforme a las tendencias <strong>del</strong> mercado<br />

internacional; los precios de las unidades habitacionales<br />

varían en función <strong>del</strong> área, de la ubicación y de los acabados.<br />

Con ello, se ofrece <strong>una</strong> gran variedad, así como diversas<br />

o<strong>por</strong>tunidades de financiamiento, tanto <strong>del</strong> Estado como<br />

de la banca privada.<br />

Tendencias y estilos en Quito, Guayaquil y<br />

Cuenca<br />

Históricamente, el crecimiento de las ciudades ecuatorianas<br />

se desarrolla en dos períodos: “conformación urbana” y<br />

“proceso de urbanización” (CARRIÓN, 1986). A finales <strong>del</strong><br />

siglo XIX aún se puede dar testimonio de cómo lucían las<br />

ciudades en los dos siglos pasados. Mucho más lento es el<br />

cambio en las ciudades intermedias pues, su condición de<br />

aislamiento con relación a los dos polos de “concentración<br />

bicefálica”: Quito y Guayaquil (CARRIÓN; VELARDE),<br />

retrasaba cualquier tipo de influencia extranjera.<br />

Inicialmente la vivienda en el <strong>sector</strong> urbano y rural era<br />

financiada <strong>por</strong> sus propietarios desde el diseño hasta la<br />

construcción, es decir, no existía <strong>una</strong> explícita política de<br />

vivienda en el estado ecuatoriano. Alberto de Guzmán,<br />

coordinador <strong>del</strong> Sistema de Incentivos para Vivienda, nos<br />

aclara que “en la década de los 40 la seguridad social adopta<br />

un rol protagónico en el financiamiento individual de las<br />

viviendas y en el aparecimiento de programas de vivienda<br />

para empleados. Así, las primeras urbanizaciones con casas<br />

construidas para familias de menor ingreso, como es el caso<br />

<strong>del</strong> barrio la Villaflora al sur de Quito”, constituyéndose el<br />

Estado en promotor, planificador y constructor.<br />

En el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), se<br />

implementan departamentos de planificación en donde se<br />

diseñan tipologías de vivienda, que deberían ser aplicables<br />

en todo el país. Inicialmente se plantean soluciones<br />

de vivienda unifamiliar en hilera, que se denominan<br />

“programas de vivienda”; posteriormente, el planteamiento<br />

es vertical, es decir, edificios de departamentos llamados<br />

“condominios” o “bloques multifamiliares”, en donde<br />

las áreas de circulación horizontal–vertical, recreación y<br />

Sector Inmobiliario | 19


Fotos: Avenida Patria /<br />

Calle Sucre (Quito) / Trama<br />

en la utilización de las molduras neoclásicas. Sin embargo,<br />

se podría decir que la poca influencia estilística que existía,<br />

sumada a los nuevos materiales y tecnologías constructivas,<br />

dio como resultado un período de experimentación en la<br />

arquitectura ecuatoriana. A esta época se la puede catalogar<br />

como el inicio de transición hacia la corriente modernista.<br />

estacionamiento son com<strong>una</strong>les. A principios de la década<br />

de los 90, el sistema de financiamiento colapsó y se<br />

suspendieron las operaciones de crédito hipotecario con el<br />

IESS, lo que afectó a cientos de familias.<br />

En 1994, el Ministerio de <strong>Desarrollo</strong> Urbano y Vivienda<br />

(Miduvi) formula la Política Nacional de <strong>Desarrollo</strong><br />

Urbano, Vivienda y Saneamiento Ambiental; el Estado<br />

deja de ser promotor, planificador y constructor, para dar<br />

paso a la intervención protagónica <strong>del</strong> <strong>sector</strong> privado,<br />

tanto financiero como constructor. Actualmente el Estado<br />

trabaja bajo la fórmula "ahorro + incentivo + crédito”.<br />

Evolución de acuerdo al uso y tipo de<br />

materia prima<br />

Hasta principios <strong>del</strong> siglo XX, los cambios formales y<br />

constructivos en arquitectura son mínimos, como la<br />

introducción de los estilos "de moda" a nivel de fachada y<br />

Esta arquitectura, caracterizada inicialmente <strong>por</strong> la<br />

utilización <strong>del</strong> ladrillo y posteriormente revestido con<br />

el mortero de hormigón, dio a los constructores nuevas<br />

posibilidades arquitectónicas. Las construcciones alcanzan<br />

alturas de hasta tres y cuatro pisos, desaparecen los aleros<br />

en cubierta y, en su lugar el muro de ladrillo se desarrolla en<br />

altura, ocultando la cubierta.<br />

Se empieza a experimentar con el hierro y el hormigón<br />

al fundir pequeñas losetas que cubren el borde de la<br />

edificación, como recordando el alero. Se conserva la<br />

misma tipología, pero pronto se improvisan espacios que<br />

anteriormente no estaban concebidos, lo que origina la<br />

adaptación de agregados que rompen y alteran la unidad<br />

original de las edificaciones. Por motivo de subdivisiones,<br />

muchas construcciones son fragmentadas y obtienen<br />

diferenciaciones en fachada con el uso de color o texturas,<br />

e interiormente se generan espacios forzados.<br />

20 | Sector Inmobiliario


A partir de 1900, <strong>una</strong> serie de sucesos provocaron cambios<br />

radicales a nivel político, social y económico. El Estado, en<br />

todas sus esferas, se interesa <strong>por</strong> la modernización, lo que<br />

se manifiesta en las nuevas instalaciones gubernamentales<br />

(OLEAS,1994). En este contexto, de profundos cambios, se<br />

adjudican las nuevas obras a varios arquitectos extranjeros a<br />

los que se suman varios jóvenes profesionales que retornan<br />

a nuestro país luego de haberse formado en el exterior<br />

(Benavides,1995). Rápidamente se evidencia su formación<br />

profesional y se manifiesta <strong>una</strong> arquitectura moderna en las<br />

ciudades, en donde el acero, el hormigón y el vidrio son los<br />

protagonistas de esta transformación. Siguiendo criterios<br />

claramente racionalistas, las nuevas edificaciones reemplazan<br />

a las viejas.<br />

Se considera entonces, que la secuencia histórica particular<br />

y dinámica de la arquitectura y construcción en nuestro país,<br />

realiza su corte desde el momento en que la arquitectura<br />

moderna, introducida en los años 40, manifiesta otra etapa<br />

histórica <strong>del</strong> desarrollo urbano, con características opuestas<br />

a las que se dieron en la ciudad antigua. En la actualidad,<br />

se continúa usando el ladrillo, acero, hormigón y el vidrio<br />

como principales materiales en la construcción; pero ahora,<br />

a diferencia <strong>del</strong> periodo inicial, son de producción nacional<br />

(ver gráfico 1).<br />

Si bien es cierto que la producción nacional va en aumento,<br />

las im<strong>por</strong>taciones de materiales de construcción no han<br />

disminuido. Los contenidos de materiales de im<strong>por</strong>tación son<br />

casi iguales en la construcción formal como en la informal<br />

y representan casi la mitad de los costos de materiales o un<br />

tercio de los costos totales de construcción. Según el Banco<br />

Central <strong>del</strong> Ecuador, Tendencia el año de Producción 2000 se Nacional construyeron, de<br />

acuerdo<br />

3<br />

a<br />

000<br />

datos<br />

000<br />

de edificación proyectada en las ciudades de<br />

Quito, Guayaquil<br />

2 500 000<br />

y Cuenca, 2 814 mil m2 de construcción; en<br />

el año 2008:<br />

2 000 000<br />

6 219 mil m2. Las cifras denotan que la demanda<br />

<strong>por</strong> materiales 1 500 000 de construcción requiere tanto de producción<br />

Metros cúbicos<br />

nacional 1 000 como 000 de im<strong>por</strong>taciones (ver gráfico 2).<br />

500 000<br />

El precio <strong>del</strong><br />

0<br />

metro cuadrado<br />

Es im<strong>por</strong>tante tener claro que el costo <strong>del</strong> metro cuadrado<br />

Año<br />

de construcción (m2C) no es el mismo que el costo <strong>del</strong><br />

metro cuadrado de edificación (m2E); el primero implica<br />

el proceso constructivo, y en el segundo está adicionado,<br />

entre otros, el costo <strong>del</strong> terreno, que está determinado <strong>por</strong><br />

variables de plusvalía.<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

A partir de 1900,<br />

ocurre en el país, <strong>una</strong><br />

serie de sucesos que<br />

provocan cambios<br />

radicales a nivel<br />

político, social y<br />

económico. El Estado,<br />

en todas sus esferas,<br />

se interesa, <strong>por</strong> la<br />

modernización que<br />

se manifiesta en las<br />

nuevas instalaciones<br />

gubernamentales.<br />

Gráfico 1 Gráfico 2<br />

Materiales de Construcción<br />

3 000 000<br />

Tendencia de Producción Nacional<br />

1 200 000<br />

Im<strong>por</strong>taciones<br />

Metros cúbicos<br />

2 500 000<br />

2 000 000<br />

1 500 000<br />

1 000 000<br />

500 000<br />

0<br />

1991<br />

1992<br />

1993<br />

1994<br />

1995<br />

Año<br />

1996<br />

1997<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

Fuente: Estadísticas Banco Central <strong>del</strong> Ecuador<br />

Dólares<br />

1 000 000<br />

800 000<br />

600 000<br />

400 000<br />

200 000<br />

0<br />

1998<br />

1999<br />

2000<br />

2001<br />

2002<br />

2003<br />

2004<br />

2005<br />

2006<br />

2007<br />

2008<br />

Fuente: Estadísticas Banco Central <strong>del</strong> Ecuador<br />

Sector Inmobiliario | 21


Foto: Sur de Quito / Trama<br />

En la última década, el precio <strong>del</strong> m2C ha experimentado <strong>una</strong><br />

tendencia de crecimiento sostenido <strong>por</strong> los "efectos económicos<br />

de la construcción" (ZISS, 1980), que se componen de <strong>una</strong><br />

parte directa que se produce en la misma obra y otra indirecta<br />

a través <strong>del</strong> uso de los materiales (ver gráfico 3).<br />

La dinámica en el costo <strong>del</strong> metro cuadrado, depende:<br />

• De la variación <strong>del</strong> precio: de los materiales con los<br />

que se va a estructurar la edificación y la calidad de los<br />

materiales para los acabados de la construcción.<br />

• Del costo de la mano de obra, medido en rendimiento.<br />

• Del costo de alquiler de equipo y maquinaria para la<br />

construcción.<br />

• A esto se suman las particularidades que presenta<br />

cada planificación, <strong>por</strong> ejemplo, la topografía y calidad<br />

<strong>del</strong> terreno, como el desbanque de tierra y/o el<br />

mejoramiento de suelo.<br />

Son entonces estas variables las que determinan el precio<br />

<strong>del</strong> m2C. En enero <strong>del</strong> 2011 se presentó <strong>una</strong> variación<br />

de 1,9% en el costo de materiales de construcción, y en<br />

marzo <strong>del</strong> 2011 fue de 0.5% (BOLETÍN IEC, marzo 2011).<br />

Es decir, en marzo los materiales de construcción bajaron<br />

su precio, lo cual incide directamente en el precio <strong>del</strong><br />

m2C, que en el mes de febrero 2011 fue en promedio de<br />

USD 499,71 (DOMUS, febrero 2011).<br />

Principales <strong>sector</strong>es que han logrado más<br />

desarrollo a nivel nacional<br />

A partir de los datos con los que se cuenta, como los<br />

publicados <strong>por</strong> el Banco Central <strong>del</strong> Ecuador en cuanto al<br />

Producto Interno Bruto, los <strong>sector</strong>es con mayor desarrollo en<br />

el país han sido: la industria manufacturera, la explotación<br />

de minas y canteras, el comercio al <strong>por</strong> mayor y menor, la<br />

agricultura y la construcción. Específicamente el <strong>sector</strong> de<br />

la construcción ha logrado un buen desempeño a partir de<br />

la dolarización, que propició un entorno de estabilidad para<br />

22 | Sector Inmobiliario


Gráfico 3<br />

Edificación Proyectada: Quito, Guayaquil y Cuenca<br />

Valor Unitario <strong>por</strong> metro cuadrado en dólares<br />

Años<br />

Total Quito Guayaquil Cuenca<br />

Total Residencial Total Residencial Total Residencial Total Residencial<br />

1999 67 65 54 56 109 125 50 54<br />

2000 75 67 53 49 120 128 71 63<br />

2001 135 137 106 111 201 236 148 152<br />

2002 165 158 118 115 275 347 125 128<br />

2003 189 208 142 140 323 381 103 104<br />

2004 205 199 167 169 296 303 121 124<br />

2005 226 215 186 189 299 310 238 229<br />

2006 226 229 190 190 262 271 269 259<br />

2007 243 253 190 190 310 303 284 276<br />

2008 243 254 190 190 328 373 210 206<br />

Fuente: Estadísticas Banco Central <strong>del</strong> Ecuador<br />

los inversionistas en general. Luego de la crisis financiera,<br />

la inversión en bienes inmuebles se convirtió en la mejor<br />

opción para salvaguardar el patrimonio familiar, lo que<br />

dinamizó el <strong>sector</strong>. A ello debe agregarse el flujo de remesas<br />

desde el exterior. Alg<strong>una</strong>s estimaciones indican que el 60%<br />

de estos recursos se destinan a la adquisición de vivienda.<br />

Un factor que ha resultado decisivo para el <strong>sector</strong>, ha sido la<br />

inversión <strong>del</strong> Gobierno Central. Esto, a través <strong>del</strong> Ministerio<br />

de <strong>Desarrollo</strong> Urbano y Vivienda MIDUVI, <strong>del</strong> Banco<br />

Ecuatoriano de la Vivienda BEV, <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> Pacífico, y<br />

<strong>por</strong> supuesto <strong>del</strong> Banco <strong>del</strong> IESS, que han atendido a grupos<br />

de diferentes estratos económicos, lo que ha incidido en el<br />

funcionamiento de este <strong>sector</strong>. Solamente <strong>por</strong> medio de<br />

bonos de vivienda entregados a partir de 2007, se generaron<br />

hasta el año pasado, 220 594 soluciones habitacionales.<br />

Por otro lado, si hace poco la oferta de viviendas superaba<br />

precios de USD 60 000, ahora estos fluctúan entre<br />

USD 25 000 y USD 35 000, tomando en consideración<br />

que no <strong>por</strong> eso tiene que sacrificarse la calidad de las casas.<br />

A ello se suma la inversión en obras de infraestructura.<br />

Proyectos como los nuevos aeropuertos de Quito y<br />

Guayaquil, y la trasformación de toda la infraestructura vial<br />

<strong>del</strong> país, denotan el buen desempeño y trabajo <strong>del</strong> <strong>sector</strong>.<br />

Considerando el Plan <strong>del</strong> Buen Vivir <strong>del</strong> Gobierno actual,<br />

los <strong>sector</strong>es <strong>del</strong> país que se vienen fortaleciendo y que <strong>por</strong><br />

tanto tienen <strong>una</strong> buena proyección a futuro, tienen que ver<br />

con salud, educación, alimentación, agua y vivienda, en el<br />

contexto de lograr un mayor desarrollo para el país.<br />

La expansión inmobiliaria en las principales<br />

ciudades <strong>del</strong> país<br />

Desde el período <strong>del</strong> boom petrolero en el país, las<br />

inversiones se priorizaron en Quito y Guayaquil, cuya<br />

manifestación física fue la infraestructura vial y nuevos<br />

desarrollos urbanos realizados para la clase media y<br />

alta, así como la aparición de barrios precarios, dada la<br />

im<strong>por</strong>tante migración rural – urbana hacia estas ciudades.<br />

Un factor relevante es la población contenida en ellas.<br />

Guayaquil, Quito y Cuenca, representan en conjunto, el<br />

35% de la población total <strong>del</strong> país (16%, 15%, y 3,5%,<br />

Sector Inmobiliario | 23


espectivamente). Así mismo, en conjunto poseen el 46%<br />

de la población urbana <strong>del</strong> país, lo que evidencia un nivel de<br />

urbanización <strong>por</strong> encima de las ciudades restantes.<br />

Por otro lado, la mayor concentración de la riqueza se da<br />

en las áreas urbanas, situación que permite adquirir <strong>una</strong><br />

vivienda dentro <strong>del</strong> mercado formal, dentro de ciertas<br />

restricciones. No obstante, tal concentración de la riqueza,<br />

resulta desigual al interior de las ciudades, lo que da lugar<br />

a un mercado informal de vivienda, estimado en 53% para<br />

Quito y 56% para Guayaquil, en el que también el Estado<br />

ha venido trabajando a través de los gobiernos municipales.<br />

En este sentido, dada la dificultad de acceso a este bien<br />

<strong>por</strong> parte de los <strong>sector</strong>es populares, se han emprendido<br />

proyectos como los mencionados anteriormente, los<br />

bonos, <strong>por</strong> ejemplo, en los que hay grandes sumas<br />

de dinero invertidas, con lo que se ha impulsado<br />

el <strong>sector</strong> inmobiliario.<br />

Lastimosamente, los beneficios <strong>del</strong> <strong>sector</strong> se concentran<br />

en estas ciudades dadas sus características como polos<br />

de desarrollo, aunque otras se vienen incor<strong>por</strong>ando a su<br />

dinamismo, como Manabí y Loja, <strong>por</strong> ejemplo. Cuenca,<br />

difiere de Quito y Guayaquil en cuanto al impulso que ha<br />

tenido en esta rama dada la migración de sus habitantes.<br />

En términos de densidad de la vivienda, esta es mayor<br />

en Pichincha y Azuay (1,29 y 1,09 respectivamente),<br />

mientras que Pichincha y Tungurahua, registran la mayor<br />

densidad en cuanto a la superficie construida.<br />

En referencia<br />

a la expansión<br />

inmobiliaria, Cuenca<br />

es <strong>una</strong> de las ciudades<br />

que difiere de Quito y<br />

Guayaquil en cuanto<br />

al impulso que ha<br />

tenido en esta rama<br />

dada la migración de<br />

sus habitantes. En<br />

ese sentido Cuenca<br />

representa el 3.5%<br />

de la población total<br />

<strong>del</strong> país.<br />

24 | Sector Inmobiliario


Historia <strong>del</strong> mercado inmobiliario en la<br />

ciudad capital<br />

El boom petrolero marcó un im<strong>por</strong>tante hito contem<strong>por</strong>áneo<br />

en el mercado inmobiliario <strong>del</strong> Ecuador. A finales de la<br />

década de los 70, el panorama <strong>del</strong> <strong>sector</strong> de la construcción<br />

caminaba demasiado lento, tenía un lastre bastante<br />

grande y escaseaba el capital nacional activo para realizar<br />

proyectos de vivienda.<br />

En esos años llegaron al país, un grupo de arquitectos<br />

chilenos interesados en invertir y comprar tierras para<br />

emprender planes habitacionales. El principal motivo para<br />

la expansión inmobiliaria en Quito fue la presión motivada<br />

<strong>por</strong> la carencia de viviendas, la posibilidad de crédito y la<br />

consecución de inversiones extranjeras.<br />

El trabajo de los profesionales de la construcción estuvo<br />

encaminado fundamentalmente a la clase media y<br />

media alta. Los expertos se enfocaron en este nivel<br />

socioeconómico para iniciar la planificación de un proyecto<br />

que dio como resultado, según Rómulo Moya, Gerente de<br />

Trama, uno de los barrios más im<strong>por</strong>tantes de Quito desde<br />

el punto de vista espacial y arquitectónico de calidad: la<br />

Granja, ubicado frente a la iglesia La Dolorosa.<br />

El arquitecto que estuvo a cargo de la obra fue Sergio Larrain<br />

García Moreno, uno de los precursores <strong>del</strong> modernismo<br />

en Chile (sobrino-nieto de Gabriel García Moreno, ex<br />

Presidente de la República) en colaboración de Ernesto<br />

Guevara Dávalos, arquitecto ecuatoriano que años más<br />

tarde ocuparía algunos cargos en la Junta de la Vivienda.<br />

En principio, La Granja estuvo concebida para la población<br />

de escasos recursos. Sin embargo, ante limitaciones<br />

municipales <strong>del</strong> tipo de vivienda para el <strong>sector</strong>, los<br />

constructores acordaron con la señora María Augusta<br />

Urrutia, creadora de la Fundación Mariana de Jesús, a la que<br />

ella había donado esos terrenos, construir en esa propiedad<br />

vivienda para clase media y posteriormente, realizar el<br />

barrio obrero en la Hacienda Solanda. La Presidenta de<br />

la Fundación, <strong>una</strong> mujer muy relacionada con la Iglesia,<br />

-dueña de tierras al sur y norte de la ciudad- donó a esta<br />

los terrenos de la Hacienda Solanda para realizar el barrio<br />

obrero con las ganancias que se obtuvieran de la venta de<br />

las casas de La Granja.<br />

Esta iniciativa se acogió al Plan Jones, <strong>una</strong> ordenanza<br />

reguladora de planificación que se creó en 1945 y cuya<br />

oficina de planificación fue reactivada en 1967 con<br />

mayores precisiones de extensión urbana y densidades. En<br />

el documento formal <strong>del</strong> primer Plan se recomendó separar<br />

áreas para el futuro desarrollo de la ciudad.<br />

Funcionalmente, el plan dividió a la ciudad en tres<br />

principales zonas de actividad: vivienda, trabajo y<br />

recreación; y recomendó la diferenciación espacial de<br />

los usos <strong>del</strong> suelo, la generación de centros urbanos de<br />

equipamiento especializados, <strong>una</strong> red vial más racional, y la<br />

necesidad de espacio recreativo suficiente. En ese sentido,<br />

se promovió a la zona sur de Quito para que se convirtiera<br />

en un <strong>sector</strong> industrial. Por tal razón, se empezó a edificar<br />

en esa zona y no en el centro de la ciudad, viviendas de<br />

interés social a menor costo, con el fin de evitar el problema<br />

de la circulación.<br />

La construcción <strong>del</strong> barrio fue un proyecto exitoso<br />

destinado a albergar a varias familias obreras que tenían<br />

problemas de movilización; con esta iniciativa habitacional<br />

los trabajadores podían estar más cerca de sus hogares y<br />

disfrutar de más tiempo con sus allegados. Este es uno<br />

de los ejemplos de lotizaciones y de emprendimientos<br />

urbanísticos que beneficiaron de sobremanera a la<br />

comunidad.<br />

Es en ese escenario que la inversión extranjera acaparó<br />

la atención <strong>del</strong> <strong>sector</strong> inmobiliario que no contaba con<br />

Sector Inmobiliario | 25


Uno de los barrios<br />

más im<strong>por</strong>tantes de<br />

Quito desde el punto<br />

de vista espacial y<br />

arquitectónico de<br />

calidad es La Granja,<br />

ubicado frente a la<br />

iglesia La Dolorosa.<br />

En principio este<br />

<strong>sector</strong> estuvo<br />

concebido para la<br />

población de escasos<br />

recursos.<br />

Foto: Casa de los 7 Patios<br />

el financiamiento necesario para construir y sirvió para<br />

brindar <strong>una</strong> solución más amplia para la vivienda. En ese<br />

período ya se había construido el barrio de Santa Anita y<br />

<strong>una</strong> serie de conjuntos y casas en el sur, en especial algunos<br />

emprendimientos habitacionales estatales.<br />

Para esa época el Centro Histórico estaba tugurizado, es<br />

decir, la densidad ocupacional en cada <strong>una</strong> de las viviendas<br />

era altísima (si <strong>una</strong> casa tenía 10 habitaciones, cada <strong>una</strong><br />

estaba ocupada <strong>por</strong> diferentes familias), originando un<br />

hacinamiento total. En esta zona se hicieron alg<strong>una</strong>s<br />

modificaciones como en la Casa de los Siete Patios, ubicada<br />

en la calle Rocafuerte e Imbabura en el barrio de San<br />

Roque, un <strong>sector</strong> denso y complejo en el que convivieron<br />

–desde la segunda mitad de este siglo- las viviendas, los<br />

abastos y el comercio.<br />

En 1976, el Municipio de Quito adquirió la casa con el fin de<br />

recobrar todo su valor histórico, social y arquitectónico. En<br />

1991, la Dirección de Planificación inició la rehabilitación<br />

de este inmueble para convertirlo en vivienda social. Esta<br />

obra tuvo un costo aproximado de 700 millones de sucres<br />

financiado en su totalidad <strong>por</strong> la Junta de Andalucía.<br />

En esta coyuntura ya se contaba con capital <strong>del</strong> Estado<br />

destinado para vivienda. Los promotores inmobiliarios<br />

volvieron al escenario constructor -gracias a la creación<br />

de la Junta de la Vivienda que se sumaba al Banco de la<br />

Vivienda y al Instituto de Seguridad Social-, con el objetivo<br />

de dar respiro a ciertos <strong>sector</strong>es de la urbe. El Municipio de<br />

Quito también intervino en la generación de nuevos barrios<br />

en el sur. Para lograr su cometido, planificó simposios y<br />

congresos con técnicos extranjeros y nacionales; el colegio<br />

de Arquitectos se sumó a la iniciativa y organizó la Bienal<br />

de Arquitectura con el fin de generar ideas y nuevos<br />

emprendimientos con recursos locales. En este período,<br />

se destaca la participación más planificada y notoria de<br />

empresas ecuatorianas.<br />

26 | Sector Inmobiliario


El <strong>sector</strong> <strong>del</strong> Centro Histórico comenzó a descomprimirse,<br />

a diferencia de otras áreas <strong>del</strong> norte, en donde se observó<br />

soluciones poco usuales: las parejas que se casaban vivían<br />

junto con los padres y construían su primer departamento en<br />

la planta baja o en la parte de atrás de las casas. En muchos<br />

casos, las personas acostumbraban a vivir los primeros años<br />

de matrimonio en <strong>una</strong> especie de guachimanía ampliada.<br />

Era común, también, la construcción de <strong>una</strong> casa y de un<br />

departamento para arrendar.<br />

El crecimiento de la capital fue tan grande que, en 30 años,<br />

se manifestó en la expansión de la ciudad, cuya superficie<br />

de 3 174 en 1956 alcanzó a 14 885 hectáreas en 1987,<br />

según la Dirección de Planificación Municipal. En ese<br />

tiempo, a mediados <strong>del</strong> siglo XX, la mayor distancia urbana<br />

empezaba en las inmediaciones <strong>del</strong> aeropuerto.<br />

Con la extensión de la ciudad, Quito se ha convertido en<br />

un valle alargado de 50 km de largo y 5 km de ancho. Poco<br />

a poco, las laderas de las montañas que rodean a la capital<br />

se han ido transformando en urbanizaciones y conjuntos<br />

habitacionales que acogen a cientos de familias.<br />

En 1970, la avenida Occidental, concebida <strong>por</strong> Sixto Durán<br />

Ballén, alcalde de la ciudad en esos años, era uno de los<br />

límites de la ciudad. En un primer momento, el urbanista<br />

tuvo la idea de hacer un túnel <strong>por</strong> el <strong>sector</strong> de La Chilena,<br />

siguiendo el trazado de la calle Imbabura para empatarlo con<br />

la calle Miraflores. Los estudios de factibilidad realizados<br />

<strong>por</strong> <strong>una</strong> firma italiana, sugirieron la creación de <strong>una</strong> nueva<br />

avenida que demarcara la ciudad. Fue el siguiente alcalde<br />

el que terminó la obra en su totalidad. Una vez habilitada<br />

la avenida, rápidamente la población rebasó el mandato<br />

y fue expandiéndose enormemente hacia las faldas <strong>del</strong><br />

Pichincha, al Oeste.<br />

El mismo panorama se vivió en la zona de la parte oriental de<br />

Quito, de norte a sur. La idea de linealidad, que en principio<br />

aparentaba tener la capital <strong>por</strong> su forma prolongada,<br />

se perdió debido a la ocupación de extensas áreas para<br />

viviendas que se asentaron en tierras relativamente planas<br />

en el sur.<br />

Quito es <strong>una</strong> ciudad como pocas en el mundo <strong>por</strong> su clima<br />

y ubicación; <strong>una</strong> de sus principales características que se<br />

recuerda de esos años, es que vivía encerrada en sí misma.<br />

Las personas que habitaban en esta ciudad pensaban que el<br />

espacio físico se había agotado y que no podían expandirse<br />

en ning<strong>una</strong> dirección. De pronto, en esos años, se encontró<br />

como alternativa un nuevo lugar para vivir. Es así que se<br />

avanzó hacia el Valle de los Chillos y Tumbaco que son<br />

paralelos entre sí.<br />

Esta liberación de la ciudad consolidada trasladó fuera<br />

de ella a grandes grupos de clase media que ocuparon<br />

los valles. Los municipios de la provincia optaron <strong>por</strong> un<br />

crecimiento extensivo de baja densidad para el área de la<br />

vivienda, en vez de trabajar en la idea de ocupar la menor<br />

cantidad de espacio, con la posibilidad de cimentar edificios<br />

de cuatro, cinco o seis pisos. En Chillogallo y en el barrio<br />

San Carlos (al norte) se hizo algunos ensayos de edificar<br />

bloques con la idea de densificar la ocupación <strong>del</strong> suelo,<br />

pero prosperó la tesis de la extensión y baja densidad.<br />

Desde hace muchos años se conocía a los valles de Los<br />

Chillos y Tumbaco como abastecedores de alimentos a<br />

Quito; con el tiempo, los territorios agrícolas se ocuparon<br />

<strong>por</strong> la vivienda de baja densidad, lo que provocó que las<br />

fronteras productivas fueran alejándose.<br />

Este inconveniente no influyó solamente en el precio y en el<br />

trans<strong>por</strong>te de los productos sino que provocó la ampliación<br />

y generación de nuevas rutas de circulación, produciéndose<br />

conflictos en los nudos de encuentro en los bordes de la<br />

ciudad, accesos entorpecidos <strong>por</strong> el caudal de tránsito y el<br />

aumento <strong>del</strong> parque automotor.<br />

Sector Inmobiliario | 27


Foto: Cumbayá / Trama<br />

Los valles se convirtieron en la extensión de la ciudad de<br />

Quito, con proyectos habitacionales que se construyeron<br />

poco a poco sin <strong>una</strong> planificación establecida. Una de las<br />

particularidades de este lugar fue que primó la baja densidad<br />

y la alta ocupación <strong>del</strong> suelo, no hubo <strong>una</strong> organización<br />

destinada al emprendimiento de proyectos específicos<br />

como el de ciudades satélites en lugares como Chillogallo,<br />

Valle de los Chillos, Tumbaco y Cumbayá. -En la misma<br />

época, en París, ya se había programado la creación de<br />

ciudades satélites con la intervención <strong>del</strong> Estado francés<br />

y el capital privado.Cada localidad tenía a su disposición,<br />

además de los servicios básicos, educación, vivienda,<br />

trabajo y salud, con un significativo número de personas<br />

que se favorecían de las facilidades que otorgaban estas<br />

metrópolis-.<br />

La construcción de la vivienda en esta zona fue creciendo<br />

espontáneamente con capitales otorgados <strong>por</strong> la Junta de la<br />

Vivienda con ayuda <strong>del</strong> Instituto Ecuatoriano de Seguridad<br />

Social (IESS). Este tipo de ocupación extensiva <strong>del</strong> suelo<br />

fue provocando problemas en el tránsito de individuos<br />

y trans<strong>por</strong>te; se vio la necesidad de generar nuevas<br />

infraestructuras y servicios que tuvieron que ser dotados<br />

<strong>por</strong> el municipio. En ese aspecto, el crecimiento <strong>del</strong> <strong>sector</strong><br />

inmobiliario condujo a problemas de salud, educación,<br />

trabajo y movilización.<br />

En la actualidad, los nuevos edificios y construcciones en<br />

altura se edifican en la misma matriz que estaba destinada<br />

para el uso de la vivienda con distinta densidad provocando<br />

problemas en la infraestructura de servicios y circulación.<br />

A pesar de todos los esfuerzos que se han experimentado<br />

en materia de vivienda, la problemática aún continúa. El<br />

déficit habitacional sigue ascendiendo sin contar con los<br />

medios necesarios para revertir la situación. A pesar de la<br />

inversión de capitales externos que ingresan en el <strong>sector</strong><br />

28 | Sector Inmobiliario


de la construcción, los proyectos que tienen mayor acogida<br />

son los que están orientados a la vivienda de clase alta y<br />

media alta, debido a que son inversiones de bajo riesgo y de<br />

<strong>una</strong> rápida recuperación.<br />

Expansión de la ciudad y planificación vial<br />

En el Centro Histórico, la calle Guayaquil corría en sentido<br />

norte y sur, la Chile en dirección este y oeste. Las vías de<br />

esta zona no ocasionaban problemas de circulación <strong>por</strong>que<br />

se conectaban perfectamente. Fuera de ese perímetro no<br />

había ning<strong>una</strong> ruta que conectara con las calles y avenidas<br />

de la capital. Se comenta que el trabajo de empatar las vías<br />

no se realizó <strong>por</strong> la presencia de quebradas. Sin embargo,<br />

ese motivo no fue suficiente para que la iglesia <strong>del</strong> Sagrario<br />

se levante encima de <strong>una</strong> quebrada. Quito está lleno de<br />

fallas geológicas.<br />

Dentro de la urbe, se consolidaron las avenidas principales<br />

que se convirtieron en las ramificaciones de las existentes.<br />

Para ese entonces, Quito llegaba hasta la Naciones Unidas<br />

<strong>por</strong> el norte y hasta la Avenida América, <strong>por</strong> el oeste.<br />

La Eloy Alfaro era de dos vías: <strong>una</strong> estaba pavimentada<br />

mientras que la otra era un camino de tierra con un trayecto<br />

que no llegaba a más de 10 o 15 cuadras.<br />

Muchas de las avenidas de cuatro carriles que hoy usamos<br />

tan tranquilamente, como si hubieran estado allí desde el<br />

principio de los tiempos, tuvieron que ser ensanchadas. La<br />

10 de Agosto, la 12 de Octubre y la 6 de Diciembre eran<br />

callecitas largas y maltrechas que so<strong>por</strong>taban los pocos<br />

carros que entraban y salían <strong>del</strong> Centro. La solución fue la<br />

construcción de dos carriles adicionales en esas calles.<br />

Las viviendas de Quito en un inicio<br />

En la década de los 30, se construían viviendas <strong>por</strong> medio de<br />

catálogos. Estos muestrarios eran trabajados <strong>por</strong> empresas<br />

e ingenieros especializados en ese tipo de construcción.<br />

Las personas podían elegir a su gusto si querían <strong>una</strong><br />

casa de tipo: lombarda, gótica o árabe. A principios de<br />

siglo se observó este tipo de edificaciones en la mayoría<br />

de viviendas. En el caso de la capital, la urbanización La<br />

Mariscal fue uno de los primeros barrios que significó un<br />

im<strong>por</strong>tante crecimiento hacia el norte. Hasta la fecha, este<br />

es uno de los <strong>sector</strong>es que mantiene alg<strong>una</strong>s casas con las<br />

características propias de esa época.<br />

El punto de quiebre se da a partir de 1935, año en que<br />

se observan alg<strong>una</strong>s construcciones que se alejan <strong>del</strong><br />

predominio de elementos neoclásicos y eclécticos, entre<br />

ellas: Panadería Royal (1935) cuyos gestores fueron<br />

alemanes; el Colegio Alemán (1935) obra de Augusto<br />

Ridder y R. Buckner; Banco La Previsora (1937- 1939)<br />

diseñado <strong>por</strong> la empresa norteamericana Hopkins y Dentz,<br />

ejecutado <strong>por</strong> el ingeniero Eduardo Mena; Colegio Militar<br />

Eloy Alfaro (1937); edificio Baca Hnos. (aprox. 1930).<br />

Con el tiempo se fueron construyendo conjuntos<br />

habitacionales de casas individuales. La expansión urbana<br />

de Quito que conlleva la construcción de conjuntos<br />

de viviendas lo hace omitiendo la ciudad; es decir, hay<br />

conjuntos tapiados a manera de burbujas aisladas, que<br />

tienen <strong>una</strong> conexión con la calle más próxima a nivel<br />

urbano, interrumpiendo la continuidad <strong>del</strong> trazado urbano.<br />

La ciudad no se ha desarrollado guardando un orden,<br />

todo se ha volcado a las avenidas principales, las calles<br />

secundarias son escasas, y no hay conectividad entre las<br />

vías. Esto ha generado problemas graves en la urbe como<br />

la transversalidad circulatoria (no se puede transitar<br />

fluidamente de este a oeste).<br />

Entre las obras de la década de los 60 se podrían citar<br />

alg<strong>una</strong>s que se consideran relevantes: Banco de Préstamos<br />

(1962) y Banco Central <strong>del</strong> Ecuador (1968), ambas de<br />

Ramiro Pérez; Facultad de Ingeniería, Teatro Politécnico<br />

y Edificio Administrativo de la Escuela Politécnica<br />

Sector Inmobiliario | 29


Nacional (1965) de Oswaldo de la Torre; Contraloría<br />

General <strong>del</strong> Estado (1965) de Andrés Chiriboga; Edificio<br />

de Telecomunicaciones -centro histórico- (1966) de<br />

Oscar Etwanick; Teatro Prometeo (1966); Condominios<br />

Mañosca y Residencia Moreira (1967) de Rubén Moreira;<br />

Residencia Freile (1968), de Camilo Villamar y Freddy<br />

Páez, hoy derrocada; Edificio Benalcázar 1000 (1969) de<br />

Fernando Flores, Fernando Najas y Alberto Rosero; Edificio<br />

de La Previsora (1964), Premio Ornato en ese año, obra de<br />

Jaime Dávalos; Iglesia de La Paz (1960), obra de Gilberto<br />

Gatto Sobral; Embajada de los Estados Unidos (1961)<br />

de V. Klim. También se construyeron varias residencias<br />

particulares ubicadas en el <strong>sector</strong> de El Batán, Quito Tennis<br />

y La Mariscal.<br />

Las tres últimas décadas <strong>del</strong> siglo XX<br />

En los años 70 se inició la construcción de viviendas con<br />

hormigón. Esta im<strong>por</strong>tante iniciativa se plasmó en el<br />

levantamiento de edificios emblemáticos <strong>del</strong> <strong>sector</strong>, siendo<br />

los más destacados <strong>por</strong> sus características, el COFIEC,<br />

considerado el mejor edificio de Quito. Según Paco Salazar,<br />

experto en el <strong>sector</strong> inmobiliario, “ningún edificio de hoy<br />

se puede comparar con éste, <strong>por</strong> la calidad arquitectónica<br />

de espacio, materiales y el talento de los constructores que<br />

imprimieron estética en su obra”; la Cor<strong>por</strong>ación Financiera<br />

Nacional adquirió im<strong>por</strong>tancia con su edificio de la avenida<br />

Patria; CIESPAL <strong>por</strong> su particular diseño y el Ministerio de<br />

Agricultura <strong>por</strong> convertirse en un referente de la inversión<br />

pública. En esos tiempos el Estado era uno de los principales<br />

financiadores <strong>del</strong> desarrollo de la ciudad.<br />

Una de las edificaciones más destacadas estuvo a cargo <strong>del</strong><br />

Grupo Wrigth, con la construcción <strong>del</strong> Centro Comercial<br />

Iñaquito (CCI) en 1971, el cual empezó como un<br />

proyecto pequeño con 10 locales comerciales. A partir de<br />

Foto: Casa Brauer<br />

Con el propósito<br />

de optimizar el<br />

espacio de suelo,<br />

en Chillogallo y en<br />

el barrio San Carlos<br />

(al norte) se hizo<br />

algunos ensayos de<br />

edificar bloques con<br />

la idea de densificar<br />

la ocupación<br />

<strong>del</strong> suelo, pero<br />

prosperó la tesis de<br />

la extensión y baja<br />

densidad.<br />

30 | Sector Inmobiliario


entonces, todo el <strong>sector</strong> norte y sus alrededores tuvieron<br />

un crecimiento paulatino, ya que este centro comercial<br />

fue un imán que dinamizó la zona en lo cultural, social y<br />

económico, y <strong>por</strong> ende impulsó el desarrollo inmobiliario<br />

de esta zona.<br />

Con el regreso a la democracia, en la década de los 80,<br />

Ecuador se declaró sin recursos económicos; esta situación<br />

originó <strong>una</strong> gestión pública incipiente lo que terminó<br />

en <strong>una</strong> austeridad extrema, y que dio como resultado<br />

un mercado sin actividad económica pública, y <strong>por</strong><br />

lo tanto deprimido. En este contexto se dejaron de construir<br />

edificios emblemáticos. El último <strong>del</strong> Ministerio de Obras<br />

Públicas <strong>por</strong> el <strong>sector</strong> de la Orellana.<br />

Las instituciones gubernamentales empezaron a cimentar<br />

estructuras de mala calidad que destruyeron la belleza<br />

propia de la urbe. Se mal utilizó <strong>una</strong> de las principales<br />

herramientas de crecimiento y prosperidad de la capital:<br />

ubicación, vías, estacionamientos, servicios, jardines, etc.<br />

El Municipio no obró como el organismo responsable<br />

de manejar las tendencias estéticas de la ciudad, con<br />

políticas y obras que estén a la altura de los estándares<br />

inmobiliarios mundiales.<br />

En este panorama se construyó el Centro Comercial El<br />

Bosque en 1982, que replicó el mo<strong>del</strong>o de desarrollo<br />

urbano aplicado en Bogotá (Colombia) con la construcción<br />

<strong>del</strong> Unicentro (1976), que tuvo la particularidad de que<br />

a raíz de su edificación se inició la urbanización de las<br />

zonas aledañas. En el caso de El Bosque, se inició el centro<br />

comercial y después la construcción de la urbanización que<br />

lleva el mismo nombre. En la década de los 90 se empieza a<br />

desarrollar un nuevo panorama para los bancos privados que<br />

se mantenían rezagados en el negocio de la construcción.<br />

En esos años el <strong>sector</strong> obtiene la o<strong>por</strong>tunidad de adquirir<br />

préstamos en instituciones bancarias y financieras que<br />

tenían la posibilidad de ofrecer un crédito para la edificación<br />

de proyectos propios o cercanos. El acceso a los préstamos<br />

era muy limitado debido a que se vivía <strong>una</strong> economía<br />

con altos niveles de inflación y de inseguridad monetaria,<br />

que no permitía que se prestara la moneda en un tiempo<br />

superior a cinco años.<br />

En Ecuador los bancos poco a poco abrieron su cartera<br />

hipotecaria, impulsando de esta manera la construcción<br />

de nuevos complejos comerciales como el Quicentro<br />

Shopping y Mall El Jardín, entre otras edificaciones, que<br />

dieron origen a la creación de un gran centro financiero y<br />

de negocios que se desarrolló alrededor <strong>del</strong> parque de La<br />

Carolina. De igual manera, en 1995 con la edificación <strong>del</strong><br />

Centro Comercial El Recreo, al Sur de la ciudad, ocurrió el<br />

mismo fenómeno antes mencionado, ya que la plusvalía de<br />

las urbanizaciones que rodearon esta obra se incrementó<br />

notablemente.<br />

Posteriormente para el año 2000, las financieras cosecharon<br />

todos los logros y en ese aspecto, los bancos crearon<br />

productos inmobiliarios para el <strong>sector</strong>; a su vez instauraron<br />

sistemas de avalúos y evaluaciones, que determinaban a<br />

quién hipotecaban y a quién no. Asimismo gravaron su<br />

cartera, de manera que el mercado dentro de los bancos<br />

creció, ayudando a la industria que años anteriores se<br />

encontraba rezagada e imposibilitada de adquirir un crédito<br />

hipotecario, para el acceso a la vivienda y proyectos de<br />

gran alcance. En ese sentido, <strong>una</strong> de las construcciones de<br />

mayor alcance se levantó al norte de Quito. El Condado<br />

Shopping fue <strong>una</strong> muestra de la activación económica y<br />

social que se ha desarrollado en ese <strong>sector</strong>. En el 2010 se<br />

construyó el Quicentro Sur, el centro comercial más grande<br />

<strong>del</strong> país, ubicado en la zona de Quitumbe en la zona sur<br />

de la capital. Con la construcción de esta obra, se impactó<br />

social, económica y urbanísticamente en el <strong>sector</strong>. Además,<br />

ha contribuido a centralizar servicios al ubicarlos en un solo<br />

lugar, y así evitar que las personas deban movilizarse a<br />

otros puntos de la ciudad.<br />

Sector Inmobiliario | 31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!