22.03.2015 Views

Juegos ecuatorianos que no fueron a las Olimpiadas - Abordo.com.ec

Juegos ecuatorianos que no fueron a las Olimpiadas - Abordo.com.ec

Juegos ecuatorianos que no fueron a las Olimpiadas - Abordo.com.ec

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OLIMPIADAS ECUATORIANAS<br />

Algu<strong>no</strong>s <strong>no</strong> tienen juez ni límite de tiempo; <strong>no</strong> requieren<br />

vestimenta esp<strong>ec</strong>ial y manejan un lenguaje propio. Así se<br />

practican varios de nuestros juegos de antaño: avanzadas, palo<br />

ensebado, cocos, pelota nacional, <strong>ec</strong>uavoley...<br />

Texto: Silvana González_diseño: Jairo Molina<br />

En varios lugares del Ecuador, ya hace algún tiempo<br />

nacieron varios juegos <strong>que</strong>, a pesar de tener estilos<br />

diferentes y perten<strong>ec</strong>er a generaciones distintas,<br />

<strong>com</strong>parten dos metas <strong>com</strong>unes: hacer deporte y reunirse<br />

con los amigos. Estas prácticas, <strong>que</strong> gracias a sus<br />

particularidades han demostrado lo ingeniosa <strong>que</strong> es<br />

nuestra gente, son: avanzadas, palo ensebado, cocos,<br />

pelota nacional, <strong>ec</strong>uavoley... Y aun<strong>que</strong> ningu<strong>no</strong> de ellos<br />

estuvo presente en <strong>las</strong> últimas olimpiadas, han logrado<br />

mantenerse vivos en nuestro país.<br />

Cada u<strong>no</strong> de estos juegos tradicionales tiene su<br />

reglamento y entenderlo es fundamental para seguir su<br />

funcionamiento, junto a <strong>las</strong> d<strong>ec</strong>enas -e incluso centenasde<br />

esp<strong>ec</strong>tadores <strong>que</strong> acuden a observarlos.<br />

Avanzadas<br />

Las avanzadas requieren de un espacio abierto de 9 x 9<br />

m2; una pelota de tenis y habilidad para atrapar la bola.<br />

Se juega con dos equipos. Cada u<strong>no</strong> marca en su cancha<br />

un arco de 1 m. En el campo se ubican al me<strong>no</strong>s cuatro<br />

jugadores por equipo.<br />

El juego consiste en lanzar la pelota desde un extremo<br />

de la cancha hacia el equipo rival, <strong>que</strong> se ubica al otro<br />

lado. Mientras más alta y con mayor fuerza se lance la<br />

bola <strong>no</strong> se dará chance al contrincante de atraparla. De<br />

lo contrario, los rivales harán una ronda cerrada entre<br />

ellos y elegirán al más ágil para <strong>que</strong> lleve la pelota entre<br />

sus ma<strong>no</strong>s, <strong>que</strong> se esconden debajo de la camiseta. Eso<br />

sí, todos los del equipo fingirán llevar la pelota para <strong>que</strong><br />

los rivales <strong>no</strong> la descubran y así poder a<strong>no</strong>tar puntos.<br />

Si el equipo contrario det<strong>ec</strong>ta quien tiene la pelota tiene<br />

todo el der<strong>ec</strong>ho de hacer “carga montón”, quitar la bola,<br />

a<strong>no</strong>tar en el arco contrario y sumar puntos. ¿Límite de<br />

tiempo? Ningu<strong>no</strong>. La regla de oro: <strong>no</strong> golpear, ni patear<br />

a los oponentes. Se juega en canchas de tierra, césped<br />

o cemento. No importa si es día, tarde o, incluso, <strong>no</strong>che,<br />

siempre y cuando se pueda ver la pelota.<br />

Si éste fuera un juego olímpico su sede sería Quito, puesto<br />

<strong>que</strong> según los historiadores el máximo fervor se lo siente<br />

en <strong>las</strong> escue<strong>las</strong> y colegios de varios barrios capitali<strong>no</strong>s.<br />

Palo Ensebado<br />

Para este juego se n<strong>ec</strong>esita un palo o vara de 20 cm de<br />

diámetro y de 5 a 6 m de alto, colocado de forma vertical.<br />

El palo untado en grasa o jabón deberá ser trepado para<br />

alcanzar el premio <strong>que</strong> está en la cima. Los participantes,<br />

de preferencia, deberán ser altos y robustos para <strong>que</strong><br />

hagan me<strong>no</strong>s esfuerzo y tiempo en alcanzar la cima.<br />

La idea es subir resbalando una y otra vez hasta <strong>que</strong> u<strong>no</strong><br />

de los <strong>com</strong>petidores atrape el premio, <strong>que</strong> puede consistir<br />

en billetes, <strong>com</strong>ida, toda c<strong>las</strong>e de licores e incluso gallinas<br />

o una simple banderita. Casi siempre, los primeros<br />

concursantes <strong>no</strong> tienen éxito por<strong>que</strong> el palo está muy<br />

ensebado. Después de varios intentos el sebo (o jabón) se<br />

ha ido con los anteriores participantes.<br />

Por lo general, se juega al palo ensebado en <strong>las</strong> fiestas<br />

parroquiales y de pueblo. Mientras el área de juego<br />

disponga de buena iluminación se lo puede practicar a<br />

cualquier hora.<br />

A continuación, le presentamos un r<strong>ec</strong>orrido por otros<br />

interesantes juegos <strong><strong>ec</strong>uatoria<strong>no</strong>s</strong>. Disfrútelos.<br />

90 AGOSTO 15 - SEPTIEMBRE 15 / AUGUST 15 - SEPTEMBER 15 2012 2012 AUGUST 15 - SEPTEMBER 15 / AGOSTO 15 - SEPTIEMBRE 15 91


OLIMPIADAS ECUATORIANAS<br />

Los cocos, un juego sin juez ni reg<strong>las</strong><br />

El juego:<br />

Al momento de lanzar hacia el círculo los cocos (bo<strong>las</strong> o<br />

rulimanes grandes), cada u<strong>no</strong> de los jugadores debe r<strong>ec</strong>ordar<br />

en donde cayeron los suyos, pues si algu<strong>no</strong>s de ellos ingresa<br />

a la circunferencia es eliminado del juego. En cambio, los<br />

cocos <strong>que</strong> <strong>que</strong>dan fuera de círculo serán los <strong>que</strong> continúen en<br />

la pelea. El jugador <strong>que</strong> haya enviado el coco más cerca del<br />

círculo será el primero en jugar; quien se encarga de sacar del<br />

juego a los demás, golpeándolos con su coco, pero pasando<br />

por la circunferencia. Si logra eliminarlos de la partida ganará<br />

el valor <strong>que</strong> cada u<strong>no</strong> de ellos ha d<strong>ec</strong>idido apostar.<br />

Diagrama de la cancha:<br />

BOLA B<br />

1,30<br />

Libras es el peso <strong>que</strong> llegan<br />

a tener los cocos.<br />

centavos es la apuesta<br />

mínima en este certamen.<br />

50<br />

Esp<strong>ec</strong>tadores, en promedio, acuden a observar este juego <strong>que</strong><br />

se realiza todos los días. Los sábados, domingos y feriados<br />

son los preferidos y acuden hasta 300 asistentes.<br />

Número de jugadores:<br />

hasta 10 personas.<br />

Todos los jugadores deben<br />

colocarse en una esquina,<br />

al extremo de la cancha, y<br />

lanzar su coco desde una<br />

distancia aproximada entre<br />

30 y 50 metros.<br />

30 - 50m<br />

BOLA A<br />

línea de lanzamiento<br />

El juego original se<br />

practicaba con cocos reales.<br />

En el caso de <strong>que</strong><br />

el coco A gane<br />

el sa<strong>que</strong>, o sea,<br />

<strong>que</strong>de más cerca<br />

del círculo en<br />

el lanzamiento<br />

inicial, debe sacar<br />

a los demás<br />

cocos del juego,<br />

golpeándolos con<br />

el suyo.<br />

Si fuera un juego olímpico<br />

¿qué ciudades fueran sus sedes?<br />

Riobamba, Chimborazo, Alausí,<br />

Chunchi y Quito (esp<strong>ec</strong>ialmente el<br />

par<strong>que</strong> El Ejido ya <strong>que</strong> ahí se co<strong>no</strong>ce<br />

este juego desde 1967).<br />

¿Quién sería nuestro máximo<br />

representante olímpico?<br />

El quiteño Bolívar Zavala de 85 años,<br />

quien juega desde los ocho. Es muy<br />

co<strong>no</strong>cido en varias ciudades por sus<br />

habilidades.<br />

Dato de interés<br />

Los cocos son rulimanes de trenes o<br />

bo<strong>las</strong> de acero <strong>que</strong> pesan hasta dos<br />

libras (depende de la habilidad del<br />

jugador). Su pr<strong>ec</strong>io oscila entre USD 15<br />

y 50, cada u<strong>no</strong>.<br />

92 AGOSTO 15 - SEPTIEMBRE 15 / AUGUST 15 - SEPTEMBER 15 2012


OLIMPIADAS ECUATORIANAS<br />

Pelota Nacional, solo para fines de semana<br />

El juego:<br />

La pelota nacional se juega en equipos de cinco personas, <strong>com</strong>o<br />

mínimo, y siete, <strong>com</strong>o máximo. Los jugadores usan calzado y ropa<br />

cómoda. Está prohibido jugar con zapatos casuales o “de suela”. El<br />

objetivo de cada equipo es golpear la pelota dentro de la cancha,<br />

procurando conseguir una ventaja o a<strong>no</strong>tación llamada 15.<br />

El juego se inicia luego de un sorteo, en el <strong>que</strong> se d<strong>ec</strong>ide quién<br />

saca y con qué pelota se juega. El sacador, una vez ef<strong>ec</strong>tuado el<br />

lanzamiento, tendrá <strong>que</strong> llegar a la línea de tranca para <strong>que</strong> la<br />

jugada sea considerada buena y continué el juego.<br />

El sa<strong>que</strong> es libre, a una o dos ma<strong>no</strong>s, según la habilidad del<br />

jugador y el peso de la ra<strong>que</strong>ta. El jugador <strong>que</strong> realiza el sa<strong>que</strong> <strong>no</strong><br />

pisará ni manchará la línea de sa<strong>que</strong>; si lo hace se sancionará con<br />

una a<strong>no</strong>tación, es d<strong>ec</strong>ir, con 15.<br />

Cuando la pelota cae fuera de <strong>las</strong> parale<strong>las</strong> de sa<strong>que</strong> también se<br />

marcará un 15. La pelota <strong>que</strong> topa <strong>las</strong> líneas se considerará buena<br />

y seguirá con el juego. Cuando la pelota A da dos botes o más, es<br />

detenida por un jugador en cualquier sitio del campo siempre <strong>que</strong><br />

<strong>no</strong> esté más allá de la línea de la tranquilla.<br />

Existe descuerdo con resp<strong>ec</strong>to al origen exacto de este deporte. Hay<br />

versiones <strong>que</strong> lo relacionan con los Incas y otros <strong>que</strong> dicen <strong>que</strong> se<br />

originó en el País Vasco. Lo cierto es <strong>que</strong> se trata de una actividad<br />

r<strong>ec</strong>reativa bastante practicada en varias regiones de nuestro país.<br />

Tonsupa - Esmeraldas<br />

PRESTACIONES:<br />

- Esp<strong>ec</strong>tacular vista al mar<br />

- Torre de 20 pisos<br />

- Dptos. de 58,88 y 110 m2 de área cubierta<br />

- 1, 2 y 3 dormitorios<br />

- 5000 m2 de áreas de r<strong>ec</strong>reacción<br />

- Par<strong>que</strong>aderos cubiertos<br />

Diagrama de la cancha:<br />

cerrador<br />

cuerda der<strong>ec</strong>ha<br />

sacador<br />

cuerda der<strong>ec</strong>ha<br />

- Servicio de lavandería<br />

- Gimnasio equipado, Spa<br />

y Restaurante<br />

- Piscina de 400 m2 y 200 m2 de niños<br />

- Servicio de renta de apartamentos<br />

- Amplios accesos<br />

15 m<br />

Implementos<br />

Ra<strong>que</strong>ta de viento:<br />

70 x 70 cm.<br />

Dispone de pupos<br />

de caucho.<br />

Ra<strong>que</strong>ta pe<strong>que</strong>ña:<br />

60 x 28 cm. H<strong>ec</strong>ha<br />

con materiales<br />

similares.<br />

medio<br />

cerrador<br />

La tranca:<br />

Es el área pe<strong>que</strong>ña donde<br />

se ubican dos jugadores<br />

Pelotas:<br />

De caucho: tiene un<br />

diámetro de 10 cm.<br />

De soga o pelo de<br />

caballo: tiene 6 cm<br />

de diámetro.<br />

cuerda izquierda<br />

38 m<br />

Guante:<br />

Redondo con un<br />

diámetro de 30 cm<br />

y clavos de acero<br />

de 6 cm de largo.<br />

¿Cómo se <strong>com</strong>pone un partido?<br />

Quinces: ><br />

se cuenta:<br />

15<br />

J<br />

M<br />

volvedor<br />

La tranquilla:<br />

Es el área grande en la <strong>que</strong><br />

los jugadores batean la<br />

pelota para hacer puntos.<br />

15<br />

J<br />

M<br />

40<br />

J<br />

M<br />

cerrador<br />

J<br />

Quince Treinta Cuarenta JUEGO<br />

M<br />

P<br />

15 m<br />

MESA<br />

PARTIDO<br />

Un juego: Se <strong>com</strong>pone de dos quinces ganados en<br />

forma seguida o alternada (dos de tres).<br />

Dos juegos seguidos:<br />

Son suficientes para adjudicarse una mesa. Con dos<br />

mesas seguidas se habrá ganado la partida.<br />

cuerda izquierda<br />

Tres<br />

juegos<br />

hacen<br />

una<br />

mesa.<br />

Con<br />

tres<br />

mesas<br />

se<br />

gana la<br />

partida<br />

500<br />

dólares por equipo se suele<br />

apostar en estos partidos.<br />

Si fuera un juego olímpico,<br />

¿cuál sería su sede?<br />

Carchi. Aun<strong>que</strong> también tiene<br />

buena acogida en Imbabura y<br />

Pichincha.<br />

En este feriado co<strong>no</strong>zca<br />

el departamento modelo<br />

del mejor proy<strong>ec</strong>to del Ecuador<br />

- Planta de emergencia para todo el edificio<br />

- Planta de agua con cisternas con<br />

tratamiento de purificación<br />

- Torre de 20 pisos<br />

- Playa pa<strong>no</strong>rámica privada<br />

- Lobby tipo hotel de 1000 m2<br />

- Cuatro ascensores Mitsubishi<br />

- Comodidad y Exclusividad<br />

- Canchas de uso múltiples iluminadas<br />

- Canchas de indor fútbol sintético<br />

- Sala de juegos para niños<br />

94 AGOSTO 15 - SEPTIEMBRE 15 / AUGUST 15 - SEPTEMBER 15 2012<br />

Informes y Ventas:<br />

Oficina: Jorge Drom E 4-23 y Pereira, Edif.: Centro de Oficinas Iñaquito 2, piso T Telf.: 2271187 / 095876828 / 095655510 / 095616926 / 090586733


OLIMPIADAS ECUATORIANAS<br />

Ecuavoley, un juego de estrategia<br />

El juego:<br />

La cancha<br />

9 x 18 m <strong>que</strong> se encuentra divida en la mitad por una red<br />

colocada a 2,75 m de altura.<br />

Este juego, con más de 60 años de historia, requiere de tres<br />

jugadores por cada equipo. Los deportistas deben ser ágiles y<br />

atléticos para saltar, volar, servir y ganchar.<br />

Reg<strong>las</strong><br />

No se puede agarrar el balón. Hay pasarlo enseguida, uniendo<br />

<strong>las</strong> ma<strong>no</strong>s y topándolo apenas con la yema de los dedos.<br />

Tampoco se puede golpearlo con los puños. Para lograr <strong>que</strong><br />

el balón caiga en el cancha del equipo contrario y a<strong>no</strong>tar, el<br />

servidor debe entregar la pelota bien (es d<strong>ec</strong>ir, alto y encima<br />

de su cabeza) y el colocador debe buscar los hu<strong>ec</strong>os en la<br />

formación del equipo contrario. Es tarea del volador evitar <strong>que</strong><br />

el balón caiga dentro de su cancha.<br />

Diagrama de la cancha:<br />

Zona de<br />

servicio:<br />

3 x 3 m<br />

9 m<br />

Zona de defensa: 6 m<br />

Zona de ata<strong>que</strong>: 3 m<br />

18 m<br />

Posiciones<br />

Puntuación del partido<br />

15 15 15<br />

Servidor<br />

Colocador<br />

Volador<br />

Los tres jugadores serán divididos, de acuerdo a sus capacidades, en<br />

posiciones diferentes: colocador, volador y servidor. Dependerá de la<br />

conveniencia de cada equipo la formación <strong>que</strong> éste adopte.<br />

Los partidos se juegan a dos sets de 15 ó<br />

12 puntos.<br />

Solo el equipo <strong>que</strong> tiene en su poder el<br />

sa<strong>que</strong> del balón puede marcar puntos.<br />

Si <strong>no</strong> se tiene el sa<strong>que</strong> y se logra <strong>que</strong> la<br />

pelota to<strong>que</strong> el piso de la cancha covntraria<br />

se pedirá el cambio del sa<strong>que</strong>, para<br />

posteriormente marcar puntos.<br />

De haber un empate se jugará un tercer set,<br />

donde se d<strong>ec</strong>idirá al ganador del juego.<br />

Si fuera un juego olímpico,<br />

¿cuál sería su sede?<br />

Loja, por<strong>que</strong> es ahí donde<br />

más se practica este deporte.<br />

De h<strong>ec</strong>ho, los mejores<br />

jugadores de Pichincha<br />

provienen esa provincia.<br />

96 AGOSTO 15 - SEPTIEMBRE 15 / AUGUST 15 - SEPTEMBER 15 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!