23.03.2015 Views

Farmacología Médica en Esquemas

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Farmacología</strong><br />

<strong>Médica</strong> <strong>en</strong><br />

<strong>Esquemas</strong>


<strong>Farmacología</strong> médica<br />

<strong>en</strong> esquemas<br />

Michael J. Neal<br />

Profesor Emérito de <strong>Farmacología</strong><br />

Kings College, Londres<br />

Ex Director de <strong>Farmacología</strong><br />

United Medical and D<strong>en</strong>tal Schools of<br />

Guy’s and St. Thomas’s Hospital<br />

Londres<br />

Quinta edición<br />

S ervicios<br />

III B ib lio g rá fico s S.A.


Neal, M ichael J.<br />

F arm acología m édica <strong>en</strong> e sq u em a s - 5a. ed. - B u<strong>en</strong>os A ires :<br />

CTM S e rvicio s B ib lio g rá fic o s , 2 0 0 7 .<br />

104 p. ; 2 8 x 2 2 cm<br />

T ra d u cid o p o r: Julio C. C ortés<br />

ISBN 9 7 8 - 9 5 0 - 6 5 5 - 0 3 8 - 7<br />

1. F arm acología M édica. I. C o rté s, Julio C., tra d . II. T ítu lo<br />

CDD 6 1 5 .1<br />

Traducción: Prof. Graciela Sormani (3a edición)<br />

Revisión: Dr. Luis M. Zieher<br />

Profesor Regular Titular de <strong>Farmacología</strong><br />

Facultad de Medicina<br />

Universidad de Bu<strong>en</strong>os Aires, Arg<strong>en</strong>tina<br />

Actualización: Julio C. Cortés (5a edición)<br />

Traducido de la obra inglesa de M. J. Neal<br />

MEDICAL PHARMACOLOGY AT A GLANCE<br />

Fifth edition - 2005<br />

© 1987, 1992, 1997, 2002, 2005 by Blackwell Sci<strong>en</strong>ce Ltd.<br />

a Blackwell Publishing Company<br />

9600 Garsington Road, Oxford OX4 2DQ, UK<br />

Publicado por acuerdo de Blackwell Sci<strong>en</strong>ce Limited, Oxford<br />

N OTA. En este libro se ha procurado confirm ar la exactitud de la inform ación recogida; no obstante,<br />

el autor y dem ás participantes: editor, traductor y revisor, no se responsabilizan por los errores u<br />

om isiones, ni tam poco por las consecu<strong>en</strong>cias que pudieran derivarse de la aplicación de la<br />

inform ación cont<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> este libro.<br />

El autor y la editorial se han esforzado por controlar que las iudicaciones y las dosis de los fárm acos<br />

citados <strong>en</strong> la obra se correspondan con las recom <strong>en</strong>daciones y la práctica m édica vig<strong>en</strong>tes. Sin<br />

em bargo, considerando los avances continuos de la investigación, y el flujo continuo de inform ación<br />

sobre farm acoterapia y reacciones a m edicam <strong>en</strong>tos, se insta al lector a que verifique el prospecto de<br />

cada m edicam <strong>en</strong>to por si se hubiera m odificado la indicación o la posología o hubieran aparecido<br />

nuevas advert<strong>en</strong>cias y precauciones. Esta petición adquiere m ayor im portancia cuando se trata de<br />

fárm acos nuevos o de uso poco frecu<strong>en</strong>te.<br />

© 2007 CTM Servicios Bibliográficos S.A.<br />

Junín 925 -1113 Bu<strong>en</strong>os Aires (Arg<strong>en</strong>tina)<br />

Tel. 4961-5684 / Fax 4961-3164<br />

e-mail: ctm @ elsitio.net<br />

Hecho el depósito que marca la ley 11.723<br />

Prohibida su reproducción total o parcial<br />

Impreso <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina - Printed in Arg<strong>en</strong>tina<br />

ISBN 978-950-655-038-7 - Edición castellana<br />

Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede<br />

reproducirse, total o parcialm<strong>en</strong>te, por ningún medio gráfico,<br />

electrónico o mecánico, incluidos los sistemas de fotocopia,<br />

registro magnetofónico o de alim<strong>en</strong>tación de datos, sin la<br />

autorización expresa del propietario del copyright.


Cont<strong>en</strong>ido<br />

Prefacio 7<br />

Cómo usar este libro 7<br />

Lecturas complem<strong>en</strong>tarias 7<br />

1 Introducción: principios de acción de los fármacos 8<br />

2 Interacciones fármaco-receptor 10<br />

3 Absorción, distribución y excreción de los fármacos 12<br />

4 Metabolismo de los fármacos 14<br />

5 Anestésicos locales 16<br />

6 Fármacos que actúan <strong>en</strong> la unión neuromuscular 18<br />

7 Sistema nervioso autónomo 20<br />

8 Fármacos autonómicos que actúan <strong>en</strong> las sinapsis<br />

colinérgicas 2 2<br />

9 Fármacos que actúan sobre el sistema simpático 24<br />

10 <strong>Farmacología</strong> ocular 26<br />

11 Asma, fiebre del h<strong>en</strong>o y anafilaxia 28<br />

12 Fármacos que actúan sobre el tracto gastrointestinal:<br />

I. Úlcera péptica 30<br />

13 Fármacos que actúan sobre el tracto gastrointestinal:<br />

II. Motilidad y secreciones 32<br />

14 Fármacos que actúan sobre el riñón: diuréticos 34<br />

15 Fármacos utilizados <strong>en</strong> la hipert<strong>en</strong>sión 36<br />

16 Fármacos utilizados <strong>en</strong> la angina de pecho 38<br />

17 Fármacos antiarrítmicos 40<br />

18 Fármacos utilizados <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca 42<br />

19 Fármacos utilizados para modificar la coagulación sanguínea 44<br />

20 Fármacos que reduc<strong>en</strong> los lípidos 46<br />

21 Ag<strong>en</strong>tes utilizados <strong>en</strong> las anemias 48<br />

22 Neurotransmisores c<strong>en</strong>trales 50<br />

23<br />

24<br />

25<br />

26<br />

27<br />

28<br />

29<br />

30<br />

31<br />

32<br />

33<br />

34<br />

35<br />

36<br />

37<br />

38<br />

39<br />

40<br />

41<br />

42<br />

43<br />

44<br />

45<br />

Anestésicos g<strong>en</strong>erales 52<br />

Ansiolíticos e hipnóticos 54<br />

Fármacos antiepilépticos 56<br />

Fármacos utilizados <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson 58<br />

Fármacos antipsicóticos (neurolépticos) 60<br />

Fármacos utilizados <strong>en</strong> los trastornos afectivos:<br />

antidepresivos 62<br />

Analgésicos opioides 64<br />

Fármacos utilizados <strong>en</strong> las náuseas y el vértigo (antieméticos) 6 6<br />

Abuso de fármacos y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de drogas 6 8<br />

Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) 70<br />

Corticosteroides 72<br />

Hormonas sexuales y fármacos relacionados 74<br />

Tiroides y fármacos antitiroideos 76<br />

Ag<strong>en</strong>tes antidiabéticos 78<br />

Fármacos antibacterianos que inhib<strong>en</strong> la síntesis de ácidos<br />

nucleicos: sulfonamidas, trimetoprima, quinolonas y<br />

nitroimidazoles 80<br />

Fármacos antibacterianos que inhib<strong>en</strong> la síntesis de la pared<br />

celular: p<strong>en</strong>icilinas, cefalosporinas y vancomicina 82 -<br />

Fármacos antibacterianos que inhib<strong>en</strong> la síntesis proteica:<br />

aminoglucósidos, tetraciclinas, macrólidos y cloranf<strong>en</strong>icol 84<br />

Fármacos antimicóticos y antivirales 8 6<br />

Fármacos que actúan sobre los parásitos: I. Helmintos<br />

(gusanos) 8 8<br />

Fármacos que actúan sobre los parásitos: II. Protozoos 90<br />

Fármacos usados <strong>en</strong> el cáncer 92<br />

Intoxicación 94<br />

Reacciones adversas a los fármacos 96<br />

índice alfabético 98<br />

5


Prefacio<br />

Este libro está destinado primordialm<strong>en</strong>te a los estudiantes de medicina,<br />

pero también puede resultar de utilidad a estudiantes y graduados<br />

de otras disciplinas ci<strong>en</strong>tíficas que dese<strong>en</strong> una introducción elem<strong>en</strong>tal<br />

y concisa a la farmacología.<br />

Se ha reducido el texto al mínimo para facilitar la compr<strong>en</strong>sión de<br />

las figuras. Sin embargo, he int<strong>en</strong>tado explicar <strong>en</strong> cada capítulo cómo<br />

produc<strong>en</strong> sus efectos los fármacos y reseñar sus usos.<br />

En esta quinta edición se actualizaron todos los capítulos. Para la<br />

mayoría de los fármacos se utilizan las d<strong>en</strong>ominaciones comunes o<br />

nombres g<strong>en</strong>éricos internacionales (Recomm<strong>en</strong>ded International Nonproprietary<br />

Ñames [rINN]). No obstante, a veces decidí emplear adr<strong>en</strong>alina<br />

y noradr<strong>en</strong>alina además de las d<strong>en</strong>ominaciones oficiales epinefrina<br />

y norepinefrina*.<br />

* Según aclara F. A. Navarro <strong>en</strong> su Diccionario Crítico de Dudas Inglés-Español<br />

de Medicina (2a ed., McGraw-Hill, 2005), solo la sustancia<br />

<strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a debería llamarse adr<strong>en</strong>alina, tal como lo recomi<strong>en</strong>da la Unión<br />

Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). La d<strong>en</strong>ominación<br />

común internacional aconsejada por la Organización Mundial de la Salud<br />

es epinefrina, que es también el nombre oficial <strong>en</strong> los Estados Unidos,<br />

aunque <strong>en</strong> numerosos países, como Inglaterra y la Arg<strong>en</strong>tina, el nombre<br />

oficial del fármaco es adr<strong>en</strong>alina. Idénticas consideraciones cabe hacer<br />

con respecto a noradr<strong>en</strong>alina y norepinefrina. (N. del E.)<br />

Cómo usar este libro<br />

Cada uno de los capítulos (cuyo listado aparece <strong>en</strong> la página 5)<br />

repres<strong>en</strong>ta un tema <strong>en</strong> particular, que corresponde aproximadam<strong>en</strong>te a<br />

una clase de 60 minutos. Los principiantes <strong>en</strong> farmacología deberán<br />

com<strong>en</strong>zar por el capítulo 1 y leer primero el texto de la página izquierda<br />

de varios capítulos (que a veces continúa a la derecha, por <strong>en</strong>cima<br />

de la raya correspondi<strong>en</strong>te), utilizando las figuras solo como guía.<br />

Una vez que se ha apreh<strong>en</strong>dido la idea g<strong>en</strong>eral, es probable que sea<br />

mejor conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> las figuras de a una por vez. Algunas son bastante<br />

complejas y seguram<strong>en</strong>te no pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>derse “de un vistazo”.<br />

Debe estudiarse cada una con at<strong>en</strong>ción y trabajar juntam<strong>en</strong>te con el<br />

texto de la página derecha. Como muchos fármacos aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> varios<br />

capítulos, hay muchas refer<strong>en</strong>cias cruzadas. A medida que se avance<br />

<strong>en</strong> la lectura del libro, estas refer<strong>en</strong>cias permitirán un valioso repaso<br />

y ayudarán a compr<strong>en</strong>der mejor la acción de los fármacos. Cuando<br />

se haya <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido la información, solo será necesario echar un rápido<br />

vistazo a la figura para refrescar los conocimi<strong>en</strong>tos.<br />

Las figuras son muy esquemáticas y no están realizadas a escala.<br />

Lecturas complem<strong>en</strong>tarias<br />

British National Formulary. British Medical Association and The Royal<br />

Pharmaceutical Society of Great Britain, London (aprox. 800<br />

págs.). El BNF se actualiza dos veces por año.<br />

Rang, H. P., Dale, M. M., Ritter, J. M. & Moore, P. (2003) Pharmacology,<br />

5th ed. Churchill Livingstone, Edinburgh (816 págs.).<br />

7


1. Introducción: Principios de acción de los fármacos<br />

Sustancias<br />

transmisoras-<br />

Acetilcolina<br />

Norepinefrina<br />

Dopamina<br />

Serotonina<br />

Ácido Y-aminobutírico<br />

(GABA)<br />

Glutamato<br />

Pocos fármacos<br />

bloquean la inactivación<br />

del transmisor<br />

BLOQUEADORES..--:'-<br />

DE LA RECAPTACIÓN<br />

Antidepresivos<br />

tricíclicos<br />

INHIBIDORES<br />

ENZIMÁTICOS<br />

Antícolinesterasas<br />

Algunos fármacos<br />

inhib<strong>en</strong> <strong>en</strong>zimas<br />

Acetilcolinesterasa<br />

Anhidrasa carbónica<br />

Monoaminooxidasa<br />

Ciclooxig<strong>en</strong>asa<br />

Célula<br />

glandular<br />

<strong>en</strong>docrina<br />

Hormonas<br />

.-.J - ENDOCRINAS<br />

Insulina<br />

Levotiroxina<br />

"\ Cortisol<br />

Aldosterona<br />

Testosterona<br />

i Estradiol<br />

i<br />

i<br />

LOCALES<br />

i<br />

Histamina<br />

Serotonina (5HT)<br />

Prostaglandinas<br />

Algunos fármacos inhib<strong>en</strong><br />

los procesos de transporte<br />

CANALES IÓNICOS<br />

Canales de Ca2+<br />

(Bloqueadores de los<br />

canales de calcio)<br />

Canales de Na+<br />

(Anestésicos locales)<br />

Fosforilación<br />

de canales<br />

<strong>en</strong>zimáticos,<br />

otras<br />

proteínas<br />

Respuesta celular<br />

TRANSPORTE ACTIVO<br />

Na+/K+-ATPasa<br />

(Glucósidos cardíacos)<br />

La farmacología médica es la ci<strong>en</strong>cia de las sustancias químicas<br />

(fármacos) que interactúan con el cuerpo humano. Estas interacciones<br />

se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos clases:<br />

• farmacodinamia, el efecto del fármaco sobre el organismo, y<br />

• farmacocinética, el modo como el organismo afecta el fármaco a lo<br />

largo del tiempo (es decir, absorción, distribución, metabolismo y excreción).<br />

En la figura se muestran los modos más comunes por los cuales un<br />

fármaco puede producir sus efectos. Un puñado de fármacos (p. ej., el<br />

carbón activado, los diuréticos osmóticos) actúan <strong>en</strong> virtud de sus propiedades<br />

fisicoquímicas; esto recibe el nombre de acción farmacológica<br />

no específica. Algunos fármacos actúan como falsos sustratos o<br />

inhibidores de ciertos sistem as de transporte (abajo, derecha) o de<br />

<strong>en</strong>zimas (abajo, izquierda). La mayoría de los fármacos, sin embargo,<br />

produc<strong>en</strong> sus efectos al actuar sobre moléculas proteicas específicas<br />

que habitualm<strong>en</strong>te se localizan <strong>en</strong> la membrana celular. Estas proteínas<br />

se llaman receptores ( |^ ) y normalm<strong>en</strong>te respond<strong>en</strong> a sustancias<br />

químicas <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>as del organismo. Estas sustancias son transmisores<br />

sinápticos (arriba, izquierda, t ) u hormonas (arriba, derecha, 9 ).<br />

Por ejemplo, la acetilcolina es una sustancia transmisora liberada por<br />

las terminaciones de las motoneuronas y que, al activar los receptores<br />

<strong>en</strong> el músculo esquelético, inicia una secu<strong>en</strong>cia de acontecimi<strong>en</strong>tos<br />

que produce como resultado la contracción muscular. Las sustancias<br />

químicas (p. ej.. la acetilcolina) o los fármacos que activan receptores<br />

y g<strong>en</strong>eran una respuesta se d<strong>en</strong>ominan agonistas. Algunos fármacos,<br />

llamados antagonistas (L ^ ), se combinan con receptores, pero no<br />

los acti\ an. Los antagonistas reduc<strong>en</strong> la probabilidad de que la sustancia<br />

transmisora (u otro agonista) se combine con el receptor y por lo<br />

tanto disminuy<strong>en</strong> o bloquean su acción.<br />

La activación de los receptores por un agonista u hormona se acopla<br />

a la respuesta fisiológica o bioquímica mediante mecanismos de<br />

transducción (parte inferior de la figura), que a m<strong>en</strong>udo (pero no siempre)<br />

in\olucran moléculas llamadas “segundos m<strong>en</strong>sajeros” íh* . I).<br />

La interacción <strong>en</strong>tre un fármaco y el sitio de unión del receptor<br />

dep<strong>en</strong>de de la coinplem<strong>en</strong>tariedad o “ajuste” de las dos moléculas.<br />

Cuanto más preciso sea el ajuste y mayor el número de <strong>en</strong>laces (por lo<br />

g<strong>en</strong>eral, no coval<strong>en</strong>tes), más int<strong>en</strong>sas serán las fuerzas de atracción y<br />

mayor será la afinidad del fármaco por el receptor. La capacidad del<br />

fármaco de combinarse con un tipo particular de receptor se llama<br />

especificidad. Ningún fármaco es <strong>en</strong> verdad específico, pero muchos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una acción relativam<strong>en</strong>te selectiva sobre un tipo de receptor.<br />

Los fármacos se prescrib<strong>en</strong> para lograr un efecto terapéutico, pero<br />

a m<strong>en</strong>udo g<strong>en</strong>eran efectos indeseables adicionales (cap. 45), desde<br />

triviales (p. ej., náuseas leves) hasta mortales (p. ej., anemia aplásica).<br />

8


Son moléculas proteicas normalm<strong>en</strong>te activadas por transmisores o<br />

por hormonas. Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se clonaron muchos receptores y se determinaron<br />

las secu<strong>en</strong>cias de sus aminoácidos. Los cuatro tipos principales<br />

de receptores son:<br />

1. Canales operados por agonistas (ligandos), constituidos por subunidades<br />

proteicas que forman un poro c<strong>en</strong>tral (p. ej., receptor nicotínico,<br />

cap. 6 ; receptor del ácido y-aminobutírico [GABA], cap. 24).<br />

2. Receptores acoplados a proteínas G (véase más adelante), que<br />

forman una familia de receptores con siete hélices (dominios) que atraviesan<br />

la membrana. Se vinculan (por lo g<strong>en</strong>eral) con respuestas fisiológicas<br />

por medio de segundos m<strong>en</strong>sajeros.<br />

3. Receptores nucleares para hormonas esteroideas (cap. 34) y hormonas<br />

tiroideas (cap. 35), que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el núcleo celular y<br />

regulan la transcripción y, por lo tanto, la síntesis de proteínas.<br />

4. Receptores unidos a una cinasa, los cuales son receptores de<br />

superficie que pose<strong>en</strong> (por lo g<strong>en</strong>eral) actividad intrínseca de tirosinacinasa.<br />

Incluy<strong>en</strong> a los receptores de la insulina, de citocinas y de factores<br />

de crecimi<strong>en</strong>to (cap. 36).<br />

Sustancias transmisoras. Son sustancias químicas liberadas de las<br />

terminaciones nerviosas que se difund<strong>en</strong> a través del espacio sináptico<br />

y se fijan a los receptores. Esto activa los receptores al cambiar su<br />

conformación y desata una secu<strong>en</strong>cia de acontecimi<strong>en</strong>tos postsinápticos<br />

que dan lugar, por ejemplo, a la contracción muscular o la secreción<br />

glandular. Después de ser liberado, el transmisor es inactivado<br />

(parte izquierda de la figura) por degradación <strong>en</strong>zimática (p. ej., acetilcolina)<br />

o recaptación (p. ej., norepinefrina [noradr<strong>en</strong>alina], GABA).<br />

Numerosos fármacos actúan ya sea reduci<strong>en</strong>do o aum<strong>en</strong>tando la transmisión<br />

sináptica.<br />

Hormonas. Son sustancias químicas liberadas al torr<strong>en</strong>te sanguíneo<br />

que produc<strong>en</strong> sus efectos fisiológicos sobre los tejidos que cu<strong>en</strong>tan<br />

con los receptores hormonales específicos necesarios. Los fármacos<br />

pued<strong>en</strong> interactuar con el sistema <strong>en</strong>docrino inhibi<strong>en</strong>do (p. ej.,<br />

fármacos antitiroideos, cap. 35) o aum<strong>en</strong>tando (p. ej., ag<strong>en</strong>tes antidiabéticos<br />

orales, cap. 36) la liberación de la hormona. Otros fármacos<br />

interactúan con los receptores hormonales, que pued<strong>en</strong> resultar activados<br />

(p. ej., antiinflamatorios esteroideos, cap. 33) o bloqueados (p. ej.,<br />

antagonistas de los estróg<strong>en</strong>os, cap. 34). Las hormonas locales (autacoides),<br />

como la histamina, la serotonina (5-hidroxitriptamina [5HT]),<br />

las cininas y las prostaglandinas, se liberan <strong>en</strong> los procesos patológicos.<br />

Los efectos de la histamina a veces pued<strong>en</strong> ser bloqueados con<br />

antihistamínicos (cap. 1 1 ), y los fármacos que bloquean la síntesis de<br />

prostaglandinas (p. ej., la aspirina) se usan ampliam<strong>en</strong>te como ag<strong>en</strong>tes<br />

antiinflamatorios (cap. 32).<br />

La membrana celular lipldica constituye una barrera que impide el<br />

transporte de moléculas hidrófilas hacia el interior o el exterior de la<br />

célula.<br />

Canales iónicos. Son poros selectivos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la membrana<br />

y que permit<strong>en</strong> una pronta transfer<strong>en</strong>cia de iones a favor de su<br />

gradi<strong>en</strong>te electroquímico. El estado abierto o cerrado de estos canales<br />

es controlado por los pot<strong>en</strong>ciales de membrana (canales operados por<br />

voltaje) o por sustancias transmisoras (canales operados por ligando).<br />

Algunos canales (p. ej., los canales de Ca2+ <strong>en</strong> el corazón) son operados<br />

tanto por voltaje como por transmisores. Los canales para el sodio,<br />

el potasio y el calcio operados por voltaje ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la misma estructura<br />

básica (cap. 5) y exist<strong>en</strong> subtipos de cada uno de ellos. Ejemplos<br />

importantes de fármacos que actúan sobre canales operados por voltaje<br />

son los bloqueadores de los canales de calcio (cap. 16), que bloquean<br />

los canales de calcio tipo L <strong>en</strong> el músculo liso vascular y <strong>en</strong> el<br />

corazón, y los anestésicos locales (cap. 5), que bloquean los canales<br />

de sodio <strong>en</strong> los nervios. Algunos anticonvulsivantes (cap. 25) y antiarrítmicos<br />

(cap. 17) también bloquean canales de Na+. Ningún fármaco<br />

de utilidad clínica actúa primariam<strong>en</strong>te sobre los canales de K+<br />

operados por voltaje, pero los antidiabéticos orales actúan sobre un<br />

tipo difer<strong>en</strong>te de canal de fC+ que es regulado por el ad<strong>en</strong>osintrifosfato<br />

(ATP) intracelular (cap. 36).<br />

Procesos de transporte activo. Se utilizan para transportar sustancias<br />

contra sus gradi<strong>en</strong>tes de conc<strong>en</strong>tración. Emplean moléculas<br />

transportadoras especiales <strong>en</strong> la membrana y requier<strong>en</strong> <strong>en</strong>ergía metabólica.<br />

Dos ejemplos de ello son:<br />

1. La bomba de sodio. Esta expele iones Na+ desde el interior de la<br />

célula por un mecanismo que obti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>ergía del ATP y que involucra<br />

la <strong>en</strong>zima ad<strong>en</strong>osintrifosfatasa (ATPasa). El transportador está vinculado<br />

con la transfer<strong>en</strong>cia de iones K+ al interior de la célula. Los glucósidos<br />

cardíacos (cap. 18) actúan inhibi<strong>en</strong>do la Na+/K+-ATPasa. A l­<br />

gunos diuréticos inhib<strong>en</strong> los procesos de transporte de Na+ o de CL <strong>en</strong><br />

el riñón (cap. 14).<br />

2. Transporte de norepinefrina. Los antidepresivos tricíclicos (cap.<br />

28) prolongan la acción de la norepinefrina al bloquear su recaptación<br />

<strong>en</strong> las terminaciones nerviosas c<strong>en</strong>trales.<br />

Son proteínas catalíticas que increm<strong>en</strong>tan la velocidad de las reacciones<br />

químicas <strong>en</strong> el organismo. Los fármacos que actúan mediante<br />

inhibición de <strong>en</strong>zimas incluy<strong>en</strong> los anticolinesterásicos, que aum<strong>en</strong>tan<br />

la acción de la acetilcolina (caps. 6 y 8 ); los inhibidores de la<br />

anhidrasa carbónica, que son diuréticos (es decir, increm<strong>en</strong>tan el flujo<br />

de orina, cap. 14); los inhibidores de la monoaminooxidasa, que<br />

son antidepresivos (cap. 28), y los inhibidores de la ciclooxig<strong>en</strong>asa<br />

(p. ej., la aspirina, cap. 32).<br />

Son sustancias químicas cuya conc<strong>en</strong>tración intracelular aum<strong>en</strong>ta<br />

o, con m<strong>en</strong>or frecu<strong>en</strong>cia, disminuye <strong>en</strong> respuesta a la activación del<br />

receptor por los agonistas, lo que pone <strong>en</strong> marcha procesos que conduc<strong>en</strong><br />

finalm<strong>en</strong>te a una respuesta celular. Los segundos m<strong>en</strong>sajeros<br />

más estudiados son los iones Ca2+, el ad<strong>en</strong>osinmonofosfato cíclico<br />

(cAMP), el inositol-l,4,5-trisfosfato (IP 3 ) y el diacilglicerol (DG).<br />

El cAMP se forma a partir del ATP por acción de la <strong>en</strong>zima ad<strong>en</strong>ilato-ciclasa<br />

cuando, por ejemplo, se estimula los adr<strong>en</strong>orreceptores (3.<br />

El cAMP activa una <strong>en</strong>zima (proteína-cinasa A) que al fosforilar una<br />

proteína (una <strong>en</strong>zima o un canal iónico) produce un efecto fisiológico.<br />

El IP 3 y el DG se forman a partir del fosfatidilinositol-4,5-bisfosfato<br />

de la membrana por activación de una fosfolipasa C. Ambos m<strong>en</strong>sajeros<br />

pued<strong>en</strong>, al igual que el cAMP, activar cinasas, pero el IP 3 lo hace<br />

<strong>en</strong> forma indirecta al movilizar las reservas intracelulares de calcio.<br />

Algunos efectos muscarínicos de la acetilcolina y los efectos adr<strong>en</strong>érgicos<br />

a l involucran este mecanismo (cap. 7).<br />

Proteínas G<br />

La estimulación de la ad<strong>en</strong>ilato-ciclasa y de la fosfolipasa C tras la<br />

activación del receptor es mediada por una familia de proteínas reguladoras<br />

que se un<strong>en</strong> a guanosintrifosfato (GTP) (proteínas G). El complejo<br />

agonista-receptor induce un cambio <strong>en</strong> la conformación de la<br />

protema G, lo que hace que su subunidad a se fije al GTP. El complejo<br />

a-G T P se disocia de la proteína G y activa (o inhibe) la <strong>en</strong>zima. La<br />

señal para la <strong>en</strong>zima finaliza debido a que el complejo a-G T P posee<br />

actividad GTPasa intrínseca y se desactiva a sí mismo al hidrolizar el<br />

GTP a guanosindifosfato (GDP). El a-G D P se vuelve a asociar <strong>en</strong>tonces<br />

con las subunidades py de la proteína G.


2. Interacciones fármaco-receptor<br />

Curva de conc<strong>en</strong>tración-respuesta Curva log conc<strong>en</strong>tración-respuesta Efecto de los antagonistas<br />

Agonista<br />

completo<br />

Agonistas parciales<br />

produc<strong>en</strong> m<strong>en</strong>or respuesta<br />

máxima :<br />

Conc<strong>en</strong>tración de agonista [A]<br />

Fuerzas<br />

intermoleculares<br />

i<br />

Electrostáticas<br />

Pu<strong>en</strong>tes de hidróg<strong>en</strong>o<br />

de van der Waals<br />

Hidrofóbicas !<br />

j<br />

í<br />

'i<br />

j<br />

I<br />

j<br />

Complejo<br />

Complejo agonista-receptor-<br />

Agonista Receptor agonista-receptor Transductor transductor<br />

0<br />

K-i<br />

^ 1<br />

Afinidad (Ka)<br />

Eficacia<br />

intrínseca<br />

(KaR = afinidad del complejo AR<br />

por el transductor)<br />

Respuesta<br />

Los tejidos del organismo solo pres<strong>en</strong>tan un puñado de respuestas<br />

básicas cuando son expuestos a los agonistas (p. ej., contracción muscular,<br />

secreción glandular), y la relación cuantitativa <strong>en</strong>tre estas respuestas<br />

fisiológicas y la conc<strong>en</strong>tración del agonista puede medirse por<br />

medio de bio<strong>en</strong>sayos. La primera parte de la interacción fármacoreceptor,<br />

es decir, la an ió n del fárm aco al receptor, se puede estudiar<br />

<strong>en</strong> forma aislada empleando <strong>en</strong>sayos de unión.<br />

Se ha descubierto experim<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te que para muchos tejidos y<br />

agonistas, cuando la respuesta se grafica <strong>en</strong> función de la conc<strong>en</strong>tración<br />

del fármaco, se produce una curva que a m<strong>en</strong>udo ti<strong>en</strong>e forma de<br />

hipérbole (curva de conc<strong>en</strong>tración-respuesta, arriba, izquierda). En<br />

la práctica, suele ser más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te graficar ia respuesta <strong>en</strong> función<br />

del logaritmo de la conc<strong>en</strong>tración del agonista (curva log conc<strong>en</strong>tración-respuesta,<br />

arriba, c<strong>en</strong>tro). Si se acepta que la interacción <strong>en</strong>tre el<br />

fármaco (A) y el receptor (R) (parte inferior de la figura) obedece a la<br />

ley de acción de las masas, <strong>en</strong>tonces la conc<strong>en</strong>tración del complejo<br />

fármaco-receptor (AR) se obti<strong>en</strong>e como sigue:<br />

[K„] [A]<br />

[AR] = ------------<br />

Kjy + [A]<br />

donde R0 = conc<strong>en</strong>tración total de receptores, A = conc<strong>en</strong>tración del<br />

agonista, Kv = constante de disociación y AR = conc<strong>en</strong>tración de receptores<br />

ocupados.<br />

Unión m bs fhnmmh a sus feceptores<br />

Como esta es la ecuación para una hipérbole, la forma de la curva<br />

de conc<strong>en</strong>tración-respuesta se explica si la respuesta es directam<strong>en</strong>te<br />

proporcional a la \AR], Por desgracia, esta simple teoría no explica<br />

otro hallazgo experim<strong>en</strong>tal: algunos agonistas, llamados agonistas<br />

parciales, no pued<strong>en</strong> producir la misma respuesta máxima que los<br />

agonistas completos, aun si ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la misma afinidad por el receptor<br />

(arriba, izquierda y c<strong>en</strong>tro, □ □□). Por consigui<strong>en</strong>te, además de t<strong>en</strong>er<br />

afinidad por el receptor, un agonista ti<strong>en</strong>e otra propiedad química llamada<br />

eficacia intrínseca, que es la capacidad de suscitar una respuesta<br />

cuando se une a un receptor (parte inferior de la figura).<br />

Un antagonista com petitivo no ti<strong>en</strong>e ninguna eficacia intrínseca<br />

y. al ocupar una proporción de los receptores, diluye efectivam<strong>en</strong>te la<br />

conc<strong>en</strong>tración de receptores. Esto produce un desplazami<strong>en</strong>to paralelo<br />

de la curva log conc<strong>en</strong>tración-respuesta hacia la derecha (arriba,<br />

derecha, ■). pero la respuesta máxima no se deprime.<br />

Por el contrario, los antagonistas irreversibles deprim<strong>en</strong> la respuesta<br />

máxima (arriba, derecha, 0 ) . Sin embargo, <strong>en</strong> conc<strong>en</strong>traciones<br />

bajas puede producirse un desplazami<strong>en</strong>to paralelo de la curva log<br />

conc<strong>en</strong>tración-respuesta sin que se reduzca la respuesta máxima (arriba,<br />

derecha, O)- Dado que un antagonista irreversible elimina de hecho<br />

receptores del sistema, está claro que no es necesario que todos<br />

los receptores sean ocupados para producir la respuesta máxima (es<br />

decir, hay una reserva de receptores).<br />

Fuerzas intermolecuiares<br />

Las moléculas de los fármacos que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> eí medio que<br />

rodea a los receptores son atraídas <strong>en</strong> un principio por fuerzas electrostáticas<br />

de alcance relativam<strong>en</strong>te largo. A continuación, si la molécula<br />

posee la forma adecuada para ajustarse con precisión <strong>en</strong> el sitio<br />

de unión del receptor, los <strong>en</strong>laces o pu<strong>en</strong>tes de hidróg<strong>en</strong>o y las fuerzas<br />

de van der Waals fijan el fármaco brevem<strong>en</strong>te al receptor. Los antago­<br />

10


nistas irreversibles se un<strong>en</strong> a los receptores mediante fuertes <strong>en</strong>laces<br />

coval<strong>en</strong>tes.<br />

Afinidad<br />

Es una medida de la avidez con que un fármaco se une a su receptor.<br />

Se caracteriza por la constante de disociación <strong>en</strong> equilibrio (ÁTD),<br />

que es el coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las constantes de velocidad de las reacciones<br />

<strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido retrógrado (fe_j) y anterógrado (k+1) <strong>en</strong>tre el fármaco y el<br />

receptor. La recíproca de K0 se llama constante de afinidad (K/J y (<strong>en</strong><br />

aus<strong>en</strong>cia de receptores de reserva, véase más adelante) es la conc<strong>en</strong>tración<br />

del fármaco que produce el 50% de la respuesta máxima.<br />

La mayoría de los antagonistas son fármacos que se un<strong>en</strong> a los<br />

receptores, pero no los activan. Pued<strong>en</strong> ser competitivos o irreversibles.<br />

Otros tipos de antagonistas son m<strong>en</strong>os comunes.<br />

Los antagonistas competitivos se un<strong>en</strong> de manera reversible a los<br />

receptores y la respuesta tisular puede volver a la normalidad aum<strong>en</strong>tando<br />

la dosis del agonista, porque esto increm<strong>en</strong>ta la probabilidad de<br />

colisiones <strong>en</strong>tre el agonista y el receptor a exp<strong>en</strong>sas de las colisiones<br />

<strong>en</strong>tre el antagonista y el receptor. La capacidad de una mayor dosis de<br />

agonista de superar los efectos del antagonista produce un desplazami<strong>en</strong>to<br />

paralelo hacia la derecha de la curva de conc<strong>en</strong>tración-respuesta<br />

y es la característica distintiva del antagonismo competitivo.<br />

Los antagonistas irreversibles pose<strong>en</strong> un efecto que no puede revertirse<br />

aum<strong>en</strong>tando la conc<strong>en</strong>tración del agonista. El único ejemplo<br />

importante es el de la f<strong>en</strong>oxib<strong>en</strong>zamina, que se une coval<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a<br />

los adr<strong>en</strong>orreceptores a. El bloqueo irreversible resultante es útil para<br />

el tratami<strong>en</strong>to del feocromocitoma, un tumor que libera grandes cantidades<br />

de epinefrina (adr<strong>en</strong>alina).<br />

Otros tipos de antagonismo. Los antagonistas no competitivos<br />

no se un<strong>en</strong> al sitio receptor, pero actúan sobre pasos ulteriores para<br />

evitar la respuesta al agonista, como por ejemplo los bloqueadores de<br />

los canales de calcio (cap. 15).<br />

Los antagonistas químicos simplem<strong>en</strong>te se un<strong>en</strong> al fármaco activo<br />

y lo inactivan; por ejemplo, la protamina suprime el efecto anticoagulante<br />

de la heparina (cap. 19).<br />

Los antagonistas fisiológicos son pares de ag<strong>en</strong>tes que pose<strong>en</strong> efectos<br />

opuestos que ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a cancelarse recíprocam<strong>en</strong>te, como por ejemplo<br />

la prostaciclina y el tromboxano A 2 <strong>en</strong> la agregación plaquetaria<br />

(cap. 19).<br />

En algunos tejidos (p. ej., el músculo liso), los antagonistas irreversibles<br />

al principio desplazan la curva log dosis-respuesta hacia la derecha<br />

sin reducir la respuesta máxima. Esto indica que la respuesta<br />

máxima puede lograrse sin que el agonista ocupe todos los receptores.<br />

Los receptores exced<strong>en</strong>tes a veces se d<strong>en</strong>ominan receptores “ociosos”,<br />

pero este es un término equívoco porque pose<strong>en</strong> importancia funcional.<br />

Increm<strong>en</strong>tan la s<strong>en</strong>sibilidad y la velocidad de un sistema debido a<br />

que la conc<strong>en</strong>tración del complejo fármaco-receptor (y por <strong>en</strong>de la<br />

respuesta) dep<strong>en</strong>de del producto de la conc<strong>en</strong>tración del agonista y la<br />

conc<strong>en</strong>tración total de receptores.<br />

Son agonistas que no pued<strong>en</strong> producir la misma respuesta máxima<br />

que un agonista “pl<strong>en</strong>o”. La razón de eilo se desconoce. Se ha sugerido<br />

que el agonismo dep<strong>en</strong>de de la afinidad del complejo fármacoreceptor<br />

por una molécula transductora (parte inferior de la figura).<br />

Así, un agonista completo produce un complejo con gran afinidad por<br />

el transductor (p. ej., el acoplami<strong>en</strong>to a proteínas G, cap. 1), mi<strong>en</strong>tras<br />

que un complejo agonista parcial-receptor ti<strong>en</strong>e m<strong>en</strong>or afinidad por el<br />

transductor y por <strong>en</strong>de no puede des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>ar la respuesta pl<strong>en</strong>a.<br />

Cuando actúan solos sobre los receptores, los agonistas parciales<br />

suscitan una respuesta fisiológica, pero <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de un agonista<br />

completo pued<strong>en</strong> antagonizar los efectos de este. Ello se debe a que<br />

algunos de los receptores ocupados antes por el agonista completo<br />

pasan a ser ocupados por el agonista parcial, que posee m<strong>en</strong>or efecto<br />

(p. ej., algunos antagonistas de los adr<strong>en</strong>orreceptores |3, caps. 15 y 16).<br />

Es la capacidad de un agonista de alterar la conformación de un<br />

receptor de modo que produzca una respuesta <strong>en</strong> el sistema. Se define<br />

como la afinidad del complejo agonista-receptor por un transductor.<br />

Agonistas parciales y receptores de reserva. Un fármaco que es<br />

agonista parcial <strong>en</strong> un tejido sin reserva de receptores puede ser un<br />

agonista completo <strong>en</strong> un tejido que posea muchos receptores “ociosos”,<br />

debido a que su escasa eficacia puede ser comp<strong>en</strong>sada por la<br />

activación de un mayor número de receptores que los requeridos por<br />

un agonista pl<strong>en</strong>o.<br />

Los bio<strong>en</strong>sayos consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> el uso de un tejido biológico para relacionar<br />

la conc<strong>en</strong>tración del fármaco con una respuesta fisiológica.<br />

Por lo g<strong>en</strong>eral, se utilizan tejidos aislados porque es más fácil controlar<br />

la conc<strong>en</strong>tración del fármaco alrededor del tejido y se eliminan las<br />

respuestas reflejas. No obstante, a veces los bio<strong>en</strong>sayos se realizan<br />

con animales <strong>en</strong>teros, y los mismos principios se usan <strong>en</strong> los <strong>en</strong>sayos<br />

clínicos. Los bio<strong>en</strong>sayos pued<strong>en</strong> utilizarse para estimar:<br />

• la conc<strong>en</strong>tración de un fármaco (<strong>en</strong> gran parte reemplazados por los<br />

métodos químicos);<br />

• sus constantes de unión, o<br />

• su pot<strong>en</strong>cia relativa <strong>en</strong> comparación con otro fármaco.<br />

La medición de las pot<strong>en</strong>cias relativas de una serie de agonistas <strong>en</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes tejidos ha sido uno de los principales medios empleados<br />

para clasificar receptores, por ejemplo, los adr<strong>en</strong>orreceptores (cap. 7).<br />

Los <strong>en</strong>sayos de unión son simples y muy adaptables. Se incuban<br />

fragm<strong>en</strong>tos de membrana de tejidos homog<strong>en</strong>eizados con fármaco marcado<br />

radiactivam<strong>en</strong>te (por lo g<strong>en</strong>eral con 3 H) y se recuperan a continuación<br />

mediante filtración. Después de la corrección de la unión no<br />

específica, se puede determinar el fármaco-3H unido a los receptores y<br />

hacerse estimaciones de la y Bmax (número de sitios de unión). Los<br />

<strong>en</strong>sayos de unión se utilizan ampliam<strong>en</strong>te para estudiar los receptores<br />

de los fármacos, pero ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la desv<strong>en</strong>taja de que no se mide una respuesta<br />

funcional y a m<strong>en</strong>udo el fármaco marcado no se fija a un solo<br />

tipo de receptores.<br />

Puede estudiarse mediante autorradiografía la distribución de los<br />

receptores, por ejemplo, <strong>en</strong> cortes del cerebro. En los seres humanos a<br />

veces pued<strong>en</strong> usarse fármacos que emit<strong>en</strong> positrones para obt<strong>en</strong>er imág<strong>en</strong>es<br />

(tomografía de emisión de positrones [PET]) que revel<strong>en</strong> la localización<br />

y d<strong>en</strong>sidad de los receptores, por ejemplo, los receptores<br />

dopaminérgicos <strong>en</strong> el cerebro (cap. 27).<br />

Cuando se suministra un fármaco <strong>en</strong> forma reiterada, su efecto a<br />

m<strong>en</strong>udo decrece con el tiempo. Si la disminución del efecto se produce<br />

rápidam<strong>en</strong>te (minutos), se habla de taquifilaxia o des<strong>en</strong>sibilización.<br />

Se aplica el término tolerancia a la caída de la respuesta que es más<br />

l<strong>en</strong>ta (días o semanas). Se reserva la expresión “resist<strong>en</strong>cia a los fármacos”<br />

para la pérdida de efecto de los ag<strong>en</strong>tes quimioterápicos, como<br />

por ejemplo los antipalúdicos (cap. 42). La tolerancia puede implicar<br />

mayor metabolismo del fármaco (p. ej., etanol o barbitúricos, cap. 3) o<br />

mecanismos homeostáticos (por lo g<strong>en</strong>eral no bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didos) que<br />

reduc<strong>en</strong> gradualm<strong>en</strong>te su efecto (p. ej., morfina, cap. 29). Cambios <strong>en</strong><br />

los receptores pued<strong>en</strong> causar des<strong>en</strong>sibilización (p. ej., suxarnetonio,<br />

cap. 6 ). Una disminución de la cantidad de receptores (regulación <strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os) puede acarrear tolerancia (p. ej., insulina, cap. 36).<br />

11


3. Absorción, distribución y excreción de los fármacos<br />

Factores que afectan la ¡<br />

absorción del fármaco<br />

Formulación<br />

Estabilidad al ácido y<br />

a las <strong>en</strong>zimas<br />

Motilidad intestinal<br />

Pres<strong>en</strong>cia de<br />

alim<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el<br />

estómago<br />

Grado de<br />

metabolismo de<br />

primer paso<br />

Liposolubilidad<br />

Dep<strong>en</strong>de mucho<br />

del pK del fármaco<br />

y del pH del medio.<br />

El fármaco no<br />

ionizado es mucho<br />

más liposoluble<br />

que el fármaco<br />

ionizado<br />

Las proporciones<br />

relativas se obti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

por (para una base<br />

débil):<br />

BH+<br />

L o g ------- = pKa - pH<br />

B<br />

| Por ejemplo,<br />

! una base débil (B)<br />

¡pK a = 7<br />

Vías de administración<br />

Oral: la más común<br />

Sublingual: las<br />

, v<strong>en</strong>as de la cavidad<br />

bucal sortean el<br />

hígado<br />

Inyección intra-<br />

, v<strong>en</strong>osa: evita las<br />

barreras a la<br />

' ' V absorción<br />

No hay ><br />

absorción<br />

La mayoría de<br />

las moléculas<br />

están ionizadas<br />

t V<strong>en</strong>a<br />

7 , porta<br />

Conducto<br />

biliar Metabolismo<br />

Gran can:'dad<br />

del f á n ^ a x r.o<br />

lon'zadc ss<br />

re a b s c T s<br />

Volum<strong>en</strong> de distribución VD<br />

Los fármacos liposolubles ingresan <strong>en</strong><br />

las células (p. ej., etanol)<br />

Los fármacos muy ionizados quedan<br />

confinados <strong>en</strong> el líquido extracelular<br />

(p. ej., tubocurarina)<br />

Los fármacos muy unidos a proteínas<br />

o de elevado peso molecular<br />

(heparina) son ret<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> la<br />

circulación<br />

Túbulo<br />

r<strong>en</strong>al<br />

í í La'mayor<br />

parte del<br />

fármaco<br />

I ionizado<br />

Orina se excreta<br />

Absorción paso i D istribución j Excreción<br />

J<br />

}-Ke|t<br />

Pocos<br />

fármacos<br />

•£gg><br />

I Mayoría de los<br />

fármacos<br />

Tiempo (t)<br />

Log Cp = Log C0<br />

Tiempo (t)<br />

Primer ord<strong>en</strong><br />

La mayoría de los fármacos se administran por vía oral y deb<strong>en</strong><br />

atravesar las paredes del intestino para ingresar <strong>en</strong> el torr<strong>en</strong>te sanguíneo<br />

(izquierda de la figura, I—Y). Este proceso de absorción es afectado<br />

por varios factores (izquierda), pero por lo g<strong>en</strong>eral es proporcional<br />

a la liposolubilidad del fármaco. De este modo se favorece la absorción<br />

de moléculas no ionizadas (B) debido a que son mucho más liposolubles<br />

que las ionizadas (BH+), que están rodeadas por una “capa"<br />

de moléculas de agua. Los fármacos se absorb<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

intestino delgado debido a su mayor superficie. Esto se cumple hasta<br />

con los ácidos débiles (p. ej., la aspirina), que no están ionizados <strong>en</strong> el<br />

medio ácido (HC1) del estómago. Los fármacos absorbidos <strong>en</strong> el tracto<br />

gastrointestinal ingresan <strong>en</strong> la circulación portal (izquierda, Y //Á \ y<br />

algunos son ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te metabolizados cuando atraviesan el hígado<br />

(metabolismo de primer paso).<br />

Los fármacos que son sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te liposolubles como para absorberse<br />

prontam<strong>en</strong>te por vía oral se distribuy<strong>en</strong> con rapidez por todos<br />

los compartimi<strong>en</strong>tos acuosos del organismo (O)- Muchos fármacos<br />

circulan unidos de manera laxa a la albúmina plasmática, y se establece<br />

un equilibrio <strong>en</strong>tre el fármaco unido (PB) y el fármaco libre <strong>en</strong> el plasma<br />

(B). El fármaco unido a las proteínas plasmáticas queda confinado<br />

<strong>en</strong> el sistema vascular y no puede ejercer sus acciones farmacológicas.<br />

Si el fármaco se administra por inyección intrav<strong>en</strong>osa, ingresa <strong>en</strong><br />

la circulación y se distribuye con rapidez por los tejidos. Al tomar<br />

sucesivas muestras de sangre, se puede medir la caída de la conc<strong>en</strong>tración<br />

plasmática del fármaco a lo largo del tiempo (es decir, la velocidad<br />

de eliminación del fármaco) (derecha, gráfico superior). Con frecu<strong>en</strong>cia.<br />

la conc<strong>en</strong>tración cae rápidam<strong>en</strong>te al principio, pero después<br />

la velocidad de declinación disminuye <strong>en</strong> forma progresiva. Esta curva<br />

se d<strong>en</strong>omina expon<strong>en</strong>cial y significa que <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to<br />

dado se elimina una fracción constante del fármaco por unidad de<br />

tiempo. Muchos fármacos pres<strong>en</strong>tan una caída expon<strong>en</strong>cial de la conc<strong>en</strong>tración<br />

plasmática debido a que las velocidades con que operan los<br />

procesos de eliminación del fármaco suel<strong>en</strong> ser ellas mismas proporcionales<br />

a la conc<strong>en</strong>tración de fármaco <strong>en</strong> el plasma. Están involucrados<br />

los sigui<strong>en</strong>tes procesos:<br />

1. Eliminación con la orina mediante filtración glomerular (derecha,<br />

L _1).<br />

2. Metabolismo, por lo g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong> el hígado.<br />

3. Captación por el hígado y ulterior eliminación con la bilis (línea<br />

ll<strong>en</strong>a desde el hígado).<br />

Un proceso que dep<strong>en</strong>de de la conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to<br />

dado recibe el nombre de primer ord<strong>en</strong>; la mayoría de los fármacos<br />

muestran una cinética de eliminación de primer ord<strong>en</strong>. Si algún<br />

sistema <strong>en</strong>zimático responsable del metabolismo del fármaco se satura,<br />

la cinética de eliminación cambia a ord<strong>en</strong> cero, es decir, la velocidad<br />

de eliminación opera a valores constantes y no es afectada por un<br />

aum<strong>en</strong>to de la conc<strong>en</strong>tración del fármaco (p. ej., etanol, f<strong>en</strong>itoína).<br />

12


Los fármacos se pued<strong>en</strong> administrar por vía oral o par<strong>en</strong>teral (es<br />

decir, por una vía no gastrointestinal).<br />

Oral. La mayoría de los fármacos se absorb<strong>en</strong> por esta vía, la más<br />

ampliam<strong>en</strong>te usada debido a su conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia. Sin embargo, algunos<br />

fármacos (p. ej., b<strong>en</strong>ciip<strong>en</strong>icilina, insulina) son destruidos por el ácido<br />

o las <strong>en</strong>zimas gastrointestinales y deb<strong>en</strong> administrarse por vía par<strong>en</strong>teral.<br />

Inyección intrav<strong>en</strong>osa. El fármaco ingresa directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la circulación<br />

y sortea las barreras a la absorción. Se utiliza:<br />

° cuando se requiere un efecto rápido (p. ej., furosemida <strong>en</strong> caso de<br />

edema pulmonar);<br />

• para una administración continua (infusión);<br />

o para grandes volúm<strong>en</strong>es, y<br />

• para fármacos que provocan daño tisular local cuando se administran<br />

por otras vías (p. cj., fármacos citotóxicos).<br />

Inyección in tram u scu lar y subcutánea. Los fármacos <strong>en</strong> solución<br />

acuosa por lo g<strong>en</strong>eral se absorb<strong>en</strong> con bastante rapidez, pero la<br />

absorción puede retardarse administrando el fármaco <strong>en</strong> forma de áster<br />

(p. ej., preparados de neurolépticos de liberación l<strong>en</strong>ta; cap. 27).<br />

O tras vías incluy<strong>en</strong> la inhalatorio, (p. ej., anestésicos volátiles, algunos<br />

fármacos usados <strong>en</strong> el asma) y la tópica (p. ej., ungü<strong>en</strong>tos). Las<br />

administraciones sublingual y rectal elud<strong>en</strong> la circulación portal, y los<br />

preparados sublinguales son particularm<strong>en</strong>te valiosos para administrar<br />

fármacos sujetos a un elevado metabolismo de primer paso.<br />

El fármaco se distribuye por el organismo cuando alcanza la circulación.<br />

Debe p<strong>en</strong>etrar a continuación <strong>en</strong> los tejidos para actuar.<br />

í ll2 (vida m edia) es el tiempo que tarda la conc<strong>en</strong>tración sanguínea<br />

del fármaco <strong>en</strong> caer a la mitad de su valor original (derecha, gráfico<br />

superior). La medición del fl / 2 permite calcular la constante de eliminación<br />

(Kei) a partir de la formula:<br />

0.69<br />

Kd = --------<br />

t<br />

Ka es la fracción de fármaco pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cualquier mom<strong>en</strong>to que sería<br />

eliminada por unidad de tiempo (p. ej., Keí = 0,02 m n r 1 significa que<br />

se elimina el 2 % del fármaco pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un minuto).<br />

La curva expon<strong>en</strong>cial de la conc<strong>en</strong>tración plasmática (Cp) <strong>en</strong> función<br />

del tiempo (t) se expresa por:<br />

Cp = C0 e~Kel 1<br />

donde C0 = conc<strong>en</strong>tración plasmática apar<strong>en</strong>te inicial. Aplicando logaritmos,<br />

la curva expon<strong>en</strong>cial se puede transformar <strong>en</strong> una línea recta<br />

más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te (derecha, gráfico inferior) a partir de la cual se pued<strong>en</strong><br />

determinar fácilm<strong>en</strong>te la C0 y el f1/2.<br />

V olum <strong>en</strong> de distribución (VD). Es el volum<strong>en</strong> apar<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que se<br />

distribuye el fármaco. Después de una inyección intrav<strong>en</strong>osa,<br />

dosis<br />

Un valor de VD m<strong>en</strong>or de 5 litros implica que el fármaco es ret<strong>en</strong>ido<br />

d<strong>en</strong>tro del compartimi<strong>en</strong>to vascular. Un valor m<strong>en</strong>or de 15 litros<br />

indica que el fármaco está restringido al líquido extracelular, mi<strong>en</strong>tras<br />

que grandes volúm<strong>en</strong>es de distribución (VD > 15 L) señalan que el<br />

fármaco se distribuye por toda el agua corporal o bi<strong>en</strong> se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

ciertos tejidos. El volum<strong>en</strong> de distribución se puede utilizar para calcular<br />

la depuración (clearance) del fármaco.<br />

Depuración (aclarami<strong>en</strong>to o clearance) es un concepto importante<br />

<strong>en</strong> farmacocinética. Es el volum<strong>en</strong> de sangre o plasma depurado de<br />

fármaco por unidad de tiempo. La depuración plasmática (C/p) se obti<strong>en</strong>e<br />

mediante la relación:<br />

Clp = VD Kei<br />

La velocidad de eliminación = C/p x Cp. La depuración es la suma<br />

de los valores de depuración individuales. Así, C/p = Clm (depuración<br />

metabólica) + C/r (excreción r<strong>en</strong>al). La depuración, pero no el f1/2,<br />

proporciona un indicio de la capacidad del hígado y del riñón para<br />

eliminar los fármacos.<br />

Dosificación. Los valores de depuración se pued<strong>en</strong> usar para planificar<br />

regím<strong>en</strong>es de dosificación. Teóricam<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> un tratami<strong>en</strong>to<br />

farmacológico es necesario mant<strong>en</strong>er una conc<strong>en</strong>tración plasmática<br />

estable del fármaco (Cpss) d<strong>en</strong>tro de márg<strong>en</strong>es terapéuticos conocidos.<br />

El estado estable se alcanza cuando la velocidad de ingreso del fármaco<br />

<strong>en</strong> la circulación sistémica (frecu<strong>en</strong>cia de dosificación) equipara la<br />

velocidad de eliminación. Así, frecu<strong>en</strong>cia de dosificación = Cl x Cpss.<br />

Esta ecuación puede aplicarse a una infusión intrav<strong>en</strong>osa porque la<br />

dosis total ingresa <strong>en</strong> la circulación a una velocidad conocida. Para la<br />

administración por vía oral, la ecuación es:<br />

F x dosis<br />

-----------------------------= C/p x Cp , promedio<br />

intervalo <strong>en</strong>tre dosis<br />

donde F = biodisponibilidad del fármaco. El valor í í / 2 del fármaco es<br />

útil para elegir un intervalo <strong>en</strong>tre las dosis que no produzca picos excesivam<strong>en</strong>te<br />

altos (niveles tóxicos) ni valles demasiado bajos (niveles<br />

ineficaces) <strong>en</strong> la conc<strong>en</strong>tración del fármaco.<br />

Biodisponibilidad es un término utilizado para describir la proporción<br />

del fármaco administrado que ¡lega a la circulación sistémica.<br />

La biodisponibilidad es del 100% después de una inyección intrav<strong>en</strong>osa<br />

(F = 1), pero los fármacos por lo g<strong>en</strong>eral se administran por vía<br />

oral y la proporción de la dosis que alcanza la circulación sistémica<br />

varía para los difer<strong>en</strong>tes fármacos y también de un paci<strong>en</strong>te a otro. Los<br />

fármacos sujetos a un alto grado de metabolismo de primer paso pued<strong>en</strong><br />

ser casi inactivos cuando se los administra por vía oral (p. ej.,<br />

trinitrato de glicerilo, lidocaína).<br />

La excreción r<strong>en</strong>al es responsable <strong>en</strong> última instancia de la eliminación<br />

de la mayoría de los fármacos. Los fármacos aparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

filtrado glomerular, pero si son liposolubles son rápidam<strong>en</strong>te reabsorbidos<br />

<strong>en</strong> los túbulos r<strong>en</strong>ales por difusión pasiva. La metabolización de<br />

un fármaco a m<strong>en</strong>udo produce un compuesto m<strong>en</strong>os liposoluble, lo<br />

que ayuda a la excreción r<strong>en</strong>al (véase cap. 4).<br />

La ionización de las bases y los ácidos débiles dep<strong>en</strong>de del pH del<br />

líquido tubular. La modificación int<strong>en</strong>cional del pH urinario a veces es<br />

útil para aum<strong>en</strong>tar la excreción r<strong>en</strong>al. Por ejemplo, la administración<br />

de bicarbonato alcaliniza la orina; esto ioniza la aspirina y la vuelve<br />

m<strong>en</strong>os liposoluble y de esta manera se increm<strong>en</strong>ta su velocidad de<br />

excreción.<br />

Los ácidos y las bases débiles son secretados activam<strong>en</strong>te por el<br />

túbulo proximal. Las p<strong>en</strong>icilinas se eliminan por esta vía.<br />

Excreción biliar. Algunos fármacos (p. ej., dietilestilbestrol) se<br />

conc<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la bilis y se excretan <strong>en</strong> el intestino, donde pued<strong>en</strong> reabsorberse.<br />

Esta circulación <strong>en</strong>terohepática increm<strong>en</strong>ta la perman<strong>en</strong>cia<br />

del fármaco <strong>en</strong> el organismo.<br />

13


4. Metabolismo de los fármacos<br />

Inducción <strong>en</strong>zimática<br />

Farmacog<strong>en</strong>ética<br />

Algunas personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os <strong>en</strong>zima (p. ej., los<br />

acetiladores l<strong>en</strong>tos)<br />

Algunos fármacos aum<strong>en</strong>tan la<br />

síntesis de <strong>en</strong>zimas (p. ej., los<br />

barbitúricos)<br />

Unos pocos fármacos inhib<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>zimas; p. ej.. címetidina, etanol<br />

Hígado<br />

Aum<strong>en</strong>tan el<br />

metabolismo de otros<br />

fármacos; p. ej.,<br />

warfarina<br />

anticonceptivos orales<br />

Reduc<strong>en</strong> el metabolismo,<br />

p. e j„ warfarina .<br />

FASE I<br />

FASE I<br />

»...../ ....<br />

Metabolito<br />

Conjugado<br />

Conjugado<br />

R R (formado por reactantes<br />

1 <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>os)<br />

U<br />

i<br />

OH ¡ TIPOS DE CONJUGADOS<br />

Productos<br />

(hidrófilos)<br />

I RNHCHg — RNH2 i<br />

i Glucurónido<br />

1 RCH2NH2 — RCHO i Acetílo<br />

1 Glutatión<br />

I RCR’ RCHR’ Glicina<br />

( II — — ! , Sulfato<br />

1 o OH i Metilo<br />

F¡i C00R2 — r ,c o o h + r2oh<br />

RCONHR, — RCOOH + R-NH2<br />

Excreción r<strong>en</strong>al<br />

Metabolismo de primer paso<br />

Todos los fármacos administrados por vía oral atraviesan el<br />

hígado antes de pasar a la circulación sistémica. Algunos se<br />

metabollzan de modo tan completo que resultan inactivos<br />

cuando se administran por esa vía (p. ej., lidocaína,<br />

trlnitrato de glicerilo)<br />

El metabolismo de los fármacos ti<strong>en</strong>e dos importantes efectos:<br />

1. El fármaco se vuelve más hidrófilo; esto agiliza su excreción<br />

por el riñón (derecha, I I) porque el metabolito m<strong>en</strong>os liposoluble no<br />

se reabsorbe con facilidad <strong>en</strong> los túbulos r<strong>en</strong>ales.<br />

2. Los metabolitos por lo g<strong>en</strong>eral son m<strong>en</strong>os activos que el fármaco<br />

del que proced<strong>en</strong>. Sin embargo, no siempre es así pues a veces los<br />

metabolitos son tan activos como (o más activos que) el fármaco original.<br />

Por ejemplo, el diazepam (un ansiolítico) se metaboliza a nordiazepam<br />

y oxazepam, ambos activos. Las prodrogas son inactivas hasta<br />

que se metabolizan <strong>en</strong> el organismo y dan lugar a fármacos activos.<br />

Por ejemplo, la levodopa, un fármaco antiparkinsoniano (cap. 26), se<br />

metaboliza a dopamina; por su parte, el fármaco hipot<strong>en</strong>sor metildopa<br />

(cap. 15) se metaboliza a a-metilnorepinefrina.<br />

El hígado es el principal órgano para el metabolismo de los fárm a­<br />

cos y participa <strong>en</strong> dos tipos g<strong>en</strong>erales de reacción.<br />

Reacciones de fase I<br />

Compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la biotransformación de un fármaco <strong>en</strong> un metabolito<br />

más polar (lado izquierdo de la figura) al introducir o des<strong>en</strong>mascarar<br />

un grupo funcional (p. ej., -O H , -N H 2, -SH ).<br />

Las oxidaciones son las reacciones más comunes y son catalizadas<br />

por una importante clase de <strong>en</strong>zimas llamadas oxidasas de función<br />

mixta (citocromos P-450). La especificidad de sustrato de este com ­<br />

plejo <strong>en</strong>zimático es muy baja, por lo que puede oxidar fármacos muy<br />

difer<strong>en</strong>tes (ejemplos: izquierda, arriba). Otras reacciones de fase I son<br />

las reducciones (izquierda, medio) y la hidrólisis (izquierda, abajo).<br />

Reacciones de fase II<br />

Los fármacos o los metabolitos de fase I que no son sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

polares para ser excretados rápidam<strong>en</strong>te por los riñones se vuelv<strong>en</strong><br />

más hidrófilos al conjugarse con compuestos <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el hígado<br />

(c<strong>en</strong>tro de la figura).<br />

La administración reiterada de algunos fármacos (arriba) aum<strong>en</strong>ta<br />

la síntesis del citocromo P-450 (inducción <strong>en</strong>zimática). Esto increm<strong>en</strong>ta<br />

la velocidad del metabolismo del fármaco inductor y también i;<br />

de otros fármacos que son metabolizados por la misma <strong>en</strong>zima (arriba,<br />

derecha). Por el contrario, los fármacos a veces inhib<strong>en</strong> la actividad<br />

<strong>en</strong>zimática microsómica (arriba, I [1 y esto aum<strong>en</strong>ta la acción da<br />

aquellos fármacos metabolizados por la misma <strong>en</strong>zima (arriba. de:e-<br />

Además de estas interacciones fármaco-fármaco, el m e¡.r ' "<br />

de los fármacos puede verse influido por factores g<strong>en</strong>éticos :a_— a-<br />

cog<strong>en</strong>ética), la edad y algunas <strong>en</strong>fermedades, especialm<strong>en</strong>te ... . .<br />

que afectan el hígado.<br />

14


•i ■•■-■v■. v..1<br />

Unos pocos fármacos (p. ej., galamina, cap. 6 ) son muy polares<br />

porque se hallan completam<strong>en</strong>te ionizados a valores de pH fisiológicos.<br />

Estos fármacos son poco metabolizados, si lo son, y el cese de su<br />

acción dep<strong>en</strong>de principalm<strong>en</strong>te de la excreción r<strong>en</strong>al. La mayoría de<br />

los fármacos, empero, son muy lipófilos y a m<strong>en</strong>udo están unidos a<br />

proteínas plasmáticas. Como el fármaco unido a proteínas no se filtra<br />

<strong>en</strong> el glomérulo r<strong>en</strong>al y el fármaco libre vuelve a difundirse rápidam<strong>en</strong>te<br />

del túbulo a la sangre, estos fármacos desarrollarían una acción<br />

muy prolongada si su eliminación dep<strong>en</strong>diera solam<strong>en</strong>te de la excreción<br />

r<strong>en</strong>al. Por lo g<strong>en</strong>eral, los fármacos se metabolizan a compuestos<br />

más polares, que son excretados con mayor facilidad por los riñones.<br />

El principal órgano metabolizador de fármacos es el hígado, pero<br />

otros órganos, como el tracto gastrointestinal y los pulmones, despliegan<br />

una actividad considerable. Los fármacos administrados por vía<br />

oral por lo g<strong>en</strong>eral se absorb<strong>en</strong> <strong>en</strong> el intestino delgado e ingresan por<br />

el sistema portal <strong>en</strong> el hígado donde pued<strong>en</strong> ser metabolizados <strong>en</strong> gran<br />

proporción (p. ej., lidocaína, morfina, propranolol). Esto se llama metabolismo<br />

de primer paso, expresión que no se refiere solam<strong>en</strong>te al<br />

metabolismo hepático. La clorpromazina, por ejemplo, es metabolizada<br />

<strong>en</strong> mayor medida <strong>en</strong> el intestino que <strong>en</strong> el hígado.<br />

La reacción mas común es la oxidación. Otras, relativam<strong>en</strong>te poco<br />

frecu<strong>en</strong>tes, son la reducción y la hidrólisis.<br />

Sistema microsómico de oxidasas de fundón mixta<br />

Muchas de las <strong>en</strong>zimas involucradas <strong>en</strong> el metabolismo de ios fármacos<br />

se hallan <strong>en</strong> el retículo <strong>en</strong>doplasmático liso, que forma pequeñas<br />

vesículas cuando el tejido es nomog<strong>en</strong>eizado. Estas vesículas pued<strong>en</strong><br />

aislarse por c<strong>en</strong>ti ifugación difer<strong>en</strong>cial y recib<strong>en</strong> el nombre de “mici'osomas”.<br />

Las oxidaciones de fármacos <strong>en</strong> los microsomas incluy<strong>en</strong><br />

ia participación del dinucleotidofosfato de nicotinamida-ad<strong>en</strong>in? (forma<br />

reducida) (NADPH). e¡ oxíg<strong>en</strong>o y dos <strong>en</strong>zimas clave: 1) una flavoproteína,<br />

NADPH-citocronio P-450-reductasa, y 2) una hemoproteína,<br />

el citocromo P-450, que actúa como una oxidasa terminal. Exist<strong>en</strong><br />

numerosas isoformas de citocromo P-450 (CYP) con difer<strong>en</strong>tes especificidades<br />

de sustrato, aunque a m<strong>en</strong>udo superpuestas. La mayor parte<br />

del metabolismo de los fármacos por el hígado está a cargo de alrededor<br />

de media doc<strong>en</strong>a de isoformas de P-450. Merece recordarse el<br />

CYP3A4, pues rnetaboliza más del 50% de los medicam<strong>en</strong>tos.<br />

Por ¡o g<strong>en</strong>eral, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> el hígado y compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la conjugación<br />

de un fármaco o de su metaboíito de fase I con una sustancia<br />

<strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>a. Los conjugados resultantes casi siempre son m<strong>en</strong>os activos<br />

y son moléculas polares que se excretan con facilidad por los riñones.<br />

Faáoín;'.<br />

•-( meíabof<strong>en</strong>v*<br />

inducción <strong>en</strong>zimática<br />

Algunos fármacos (p. ej., f<strong>en</strong>obarbital, carbamazepina, etanol y.<br />

especialm<strong>en</strong>te, rifampicina) y contaminantes (p. ej., hidrocarburos<br />

aromáticos policíclico:; <strong>en</strong> el humo del tabaco) aum<strong>en</strong>tan la actividad<br />

de las <strong>en</strong>zimas metabolizadoras de los fármacos. Los mecanismos nc<br />

se aclararon, pero las sustancias químicas afectan de algún modo secu<strong>en</strong>cias<br />

específicas del DNA y “pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> marcha” la producción de<br />

la <strong>en</strong>zima apropiada, que suele ser un subtipo de citocromo P-450. No<br />

todas las <strong>en</strong>zimas sujetas a inducción son microsómicas. Por ejemplo,<br />

la aieohol-deshidrog<strong>en</strong>asa hepática se localiza <strong>en</strong> el citoplasma.<br />

inhibición <strong>en</strong>zimática<br />

La inhibición <strong>en</strong>zimática puede provocar interacciones medicam<strong>en</strong>tosas<br />

adversas. Estas ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a producirse con mayor rapidez que las<br />

que involucran inducción <strong>en</strong>zimática pues suced<strong>en</strong> <strong>en</strong> cuanto ei fármaco<br />

inhibitorio alcanza una conc<strong>en</strong>tración sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te alta como<br />

para competir con el fármaco afectado. Los fármacos pued<strong>en</strong> inhibir<br />

difer<strong>en</strong>tes formas de citocromo P-450 y de ese modo afectar únicam<strong>en</strong>te<br />

el metabolismo de los fármacos metabolizados por esa iso<strong>en</strong>zima<br />

<strong>en</strong> particular. La cimetidina inhibe el metabolismo de varios<br />

fármacos pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te tóxicos, como la f<strong>en</strong>itoína, la warfarina y la<br />

teofilina. La eritromicina también inhibe el sistema del citocromo P-<br />

450 y aum<strong>en</strong>ta la actividad de la teofilina, la warfarina, la carbamazepina<br />

y la digoxina.<br />

Polimorfismos g<strong>en</strong>éticos<br />

El estudio del modo como se ve afectada la acción de los fármacos<br />

por determinantes g<strong>en</strong>éticos se llama farmacog<strong>en</strong>ética. La respuesta a<br />

los fármacos varía de un individuo a otro y, como las variaciones por<br />

lo g<strong>en</strong>eral adoptan una distribución gaussiana, se supone que el determinante<br />

de la respuesta es multifactorial. Sin embargo, algunas respuestas<br />

a fármacos pres<strong>en</strong>tan una variación discontinua; <strong>en</strong> estos casos<br />

la población puede dividirse <strong>en</strong> dos o más grupos, lo cual sugiere<br />

polimorfismo de un solo g<strong>en</strong>. Por ejemplo, cerca del 8 % de la población<br />

ti<strong>en</strong>e expresión defectuosa de CYP2D6, isoforina de P-450 responsable<br />

de la hidroxilación de la debrisoquina. Estos malos hidroxiladores<br />

pres<strong>en</strong>tan respuestas exageradas y prolongadas a fármacos<br />

como el propranolol y el metoprolol (cap. 15), que experim<strong>en</strong>tan un<br />

amplio metabolismo hepático.<br />

Enzimas acetiladoras<br />

La AZ-acetilasa hepática muestra polimorfismo g<strong>en</strong>ético. Cerca del<br />

50% de la población acetila la isoniazida (fármaco antituberculoso)<br />

rápidam<strong>en</strong>te, mi<strong>en</strong>tras que el otro 50% la acetila con l<strong>en</strong>titud. La aceülación<br />

l<strong>en</strong>ta se debe a un g<strong>en</strong> autosómico recesivo asociado con m<strong>en</strong>or<br />

actividad de la N -acetilasa hepática. Es más probable que los acetiladores<br />

l<strong>en</strong>tos acumul<strong>en</strong> el fármaco y sufran reacciones adversas.<br />

Seudocolinesterasa plasmática<br />

Cuatro g<strong>en</strong>es separados para esta <strong>en</strong>zima concurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> un mismo<br />

locus. En muy pocos casos (


5. Anestésicos locales<br />

A nestésicos locales<br />

AMIDAS<br />

'P K a '<br />

Lidocaína ' 7,9<br />

Prilocaína ' ■>_ 7,9<br />

Ropivacaína<br />

N V<br />

Levobupivacaína<br />

Bupivacaína<br />

8,1<br />

N<br />

Membrana del axón<br />

A co n te cim ie nto s<br />

norm ales<br />

E xterior<br />

Canal de Na+<br />

cerrado<br />

(<strong>en</strong> reposo)<br />

Canal de Na+<br />

abierto<br />

Canal cerrado<br />

(inactivado)<br />

ÉSTERES<br />

Cocaína<br />

B<strong>en</strong>zocaína<br />

Tetracaína , - ' 8,5<br />

Procaína» '<br />

N\<br />

8,9<br />

f - Despolarización<br />

/ rápida<br />

*— Umbral<br />

Pot<strong>en</strong>cial de acción<br />

Imposibilidad de alcanzar el umbralj<br />

Efectos del pH<br />

Anestésicos<br />

locales<br />

Los fármacos se un<strong>en</strong><br />

corímás fuerza a los<br />

canales inactivados<br />

j<br />

La mayoría de los anestésicos locales son bases<br />

débiles (B)<br />

B + H+ 5=^ BH+ (forma protonada)<br />

La proporción relativa de las dos formas se<br />

obti<strong>en</strong>e por:<br />

i BH+ „ u<br />

log— g— = pKa - pH<br />

BH+ B + H+<br />

Mayoría de los<br />

anestésicos<br />

B<strong>en</strong>zocaína<br />

(sin carga)<br />

El canal se vuelve<br />

inactivo con el<br />

pot<strong>en</strong>cial de reposo<br />

p. ej., 8,4 - 7,4 = 1<br />

Por consigui<strong>en</strong>te, predominan las moléculas<br />

ionizadas í<br />

E xterior<br />

Los anestésicos locales (arriba, izquierda) son fármacos utilizados<br />

para prev<strong>en</strong>ir el dolor mediante la producción de un bloqueo reversible<br />

de la conducción a lo largo de las fibras nerviosas. La mayoría son<br />

bases débiles que exist<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma protonada al pH<br />

corporal (abajo, izquierda). Los fármacos p<strong>en</strong>etran <strong>en</strong> el nervio <strong>en</strong> forma<br />

no ionizada (lipófila) (1^ ) , pero cuando se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran d<strong>en</strong>tro del<br />

axón se forman algunas moléculas ionizadas y estas bloquean los canales<br />

de Na+ (|___ |) e impid<strong>en</strong> la g<strong>en</strong>eración de pot<strong>en</strong>ciales de acción<br />

(franja inferior de la figura).<br />

Todas las fibras nerviosas son s<strong>en</strong>sibles a los anestésicos locales,<br />

pero por lo g<strong>en</strong>eral las fibras de m<strong>en</strong>or diámetro son más s<strong>en</strong>sibles que<br />

las fibras de mayor diámetro. Por esta razón puede alcanzarse un bloqueo<br />

difer<strong>en</strong>cial merced al cual se bloquean las fibras del dolor y<br />

autonómicas de m<strong>en</strong>or diámetro, mi<strong>en</strong>tras se preservan las fibras de la<br />

s<strong>en</strong>sibilidad táctil gruesa y del movimi<strong>en</strong>to. Los anestésicos locales<br />

varían mucho <strong>en</strong> su pot<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la duración de su acción, <strong>en</strong> su toxicidad<br />

y <strong>en</strong> su capacidad para atravesar las membranas mucosas.<br />

Los anestésicos locales deprim<strong>en</strong> otros tejidos excitables (p. ej., el<br />

miocardio) si la conc<strong>en</strong>tración sanguínea es sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te alta, aunque<br />

sus principales efectos sistémicos indeseables se ejerc<strong>en</strong> sobre el<br />

sistema nervioso c<strong>en</strong>tral.<br />

La lidocaína es el ag<strong>en</strong>te de uso más g<strong>en</strong>eralizado. Actúa con mayor<br />

rapidez y es más estable que la mayoría de los restantes anestésicos<br />

locales. Cuando se administra junto con epinefrina, su acción dura<br />

cerca de 90 minutos. La prilocaína es similar a la lidocaína, pero se<br />

metaboliza más ext<strong>en</strong>sam<strong>en</strong>te y es m<strong>en</strong>os tóxica <strong>en</strong> dosis equipol<strong>en</strong>tes.<br />

La bupivacaína ti<strong>en</strong>e un comi<strong>en</strong>zo de acción más l<strong>en</strong>to (hasta 30<br />

minutos), pero un efecto muy prolongado, de hasta 8 horas cuando se<br />

utiliza para bloqueos nerviosos. A m<strong>en</strong>udo se la emplea para producir<br />

bloqueo epidural continuo durante el trabajo de parto. Es también el<br />

principal fármaco usado para la anestesia raquídea <strong>en</strong> el Reino Unido.<br />

La b<strong>en</strong>zocaína es un anestésico neutro, insoluble <strong>en</strong> agua y de baja<br />

pot<strong>en</strong>cia. Se emplea exclusivam<strong>en</strong>te para la anestesia superficial de<br />

tejidos no inflamados (p. ej., boca y faringe). Los ag<strong>en</strong>tes más tóxicos,<br />

tetracaína y cocaína, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un uso restringido. La cocaína se utiliza<br />

primordialm<strong>en</strong>te para provocar anestesia superficial cuando se desea<br />

su acción vasoconstrictora intrínseca (p. ej., <strong>en</strong> la nariz). Las gotas de<br />

tetracaína se emplean <strong>en</strong> oftalmología para anestesiar la córnea, aunque<br />

son preferibles fármacos m<strong>en</strong>os tóxicos como la oxibuprocaína y<br />

la proximetacaína, que produc<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os s<strong>en</strong>saciones punzantes iniciales.<br />

Pued<strong>en</strong> sobrev<strong>en</strong>ir reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad con los anestésicos<br />

locales, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes atópicos, y con mayor frecu<strong>en</strong>cia<br />

con la procaína y otros ásteres del ácido p-aminob<strong>en</strong>zoico.<br />

16


Los tejidos excitables pose<strong>en</strong> canales de Na+ especiales operados<br />

por voltaje, que constan de una gran subunidad a glicoproteica y a<br />

veces dos subunidades |3 más pequeñas de función desconocida. La<br />

subunidad a ti<strong>en</strong>e cuatro dominios idénticos, cada uno de los cuales<br />

conti<strong>en</strong>e seis hélices a que cruzan la membrana (S1-S6). Las 24 hélices<br />

cilindricas se agrupan <strong>en</strong> forma radial <strong>en</strong> la membrana para formar<br />

un canal c<strong>en</strong>tral. No se sabe con exactitud cómo funcionan los canales<br />

operados por voltaje, pero su conductancia (gNa+) se obti<strong>en</strong>e mediante<br />

la ecuación gNa+ = gNa+ m 3 h, donde gNa+ es la máxima conductancia<br />

posible y m y h son constantes de acción de compuerta que<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> del pot<strong>en</strong>cial de membrana. En la figura, estas constantes se<br />

muestran de manera esquemática como compuertas físicas d<strong>en</strong>tro del<br />

canal. Durante el pot<strong>en</strong>cial de reposo, la mayoría de las compuertas h<br />

están abiertas y las compuertas m están cerradas (canal cerrado). La<br />

despolarización hace que las compuertas m se abran (canal abierto),<br />

aunque la int<strong>en</strong>sa despolarización del pot<strong>en</strong>cial de acción hace <strong>en</strong>tonces<br />

que las compuertas h cierr<strong>en</strong> el canal (inactivación). Esta secu<strong>en</strong>cia<br />

se muestra <strong>en</strong> la mitad superior de la figura (de izquierda a derecha).<br />

La compuerta m puede corresponder a las cuatro hélices S4 cargadas<br />

positivam<strong>en</strong>te, que se cree que abr<strong>en</strong> el canal al desplazarse hacia<br />

afuera y girar <strong>en</strong> respuesta a la despolarización de la membrana. La<br />

compuerta h responsable de la inactivación puede ser el asa intracelular<br />

que conecta las hélices S3 y S5, que se balancea hacia la abertura<br />

interna del canal y la cierra.<br />

Si se abr<strong>en</strong> sufici<strong>en</strong>tes canales de Na+, la \elocidad de ingreso de<br />

Na+ d<strong>en</strong>tro del axón excede <strong>en</strong>tonces la velocidad de salida de K+ y <strong>en</strong><br />

este punto, el pot<strong>en</strong>cial umbral, el ingreso de iones Na+ despolariza<br />

aún más la membrana. Esto abre más canales de Na+, lo cual g<strong>en</strong>era<br />

mayor despolarización, que a su vez abre más canales de Na+ y así<br />

sucesivam<strong>en</strong>te. La veloz corri<strong>en</strong>te de Na* hacia ad<strong>en</strong>tro despolariza<br />

rápidam<strong>en</strong>te la membrana hacia el pot<strong>en</strong>cial de equilibrio del Na+<br />

(aproximadam<strong>en</strong>te +67 mV). A continuación, la inactivación de los<br />

canales de Na+ y la continua salida de iones K+ produce la repolarización<br />

de la membrana. Finalm<strong>en</strong>te, los canales de Na+ recuperan su<br />

estado “excitable” normal y la bomba de Na+ repone el K+ perdido y<br />

extrae los iones Na1' incorporados.<br />

Los anestésicos locales p<strong>en</strong>etran <strong>en</strong> el interior del axón <strong>en</strong> forma<br />

de bases libres liposolubles. Allí se forman las moléculas protonadas<br />

que ingresan <strong>en</strong> los canales de Na+ y los taponan después de fijarse a<br />

un “receptor” (residuos de la hélice transmembranal S 6 ). Por ello, los<br />

anestésicos locales cuaternarios (completam<strong>en</strong>te protonados) solo actúan<br />

si son inyectados d<strong>en</strong>tro del axón nervioso. Los ag<strong>en</strong>tes sin carga<br />

(p. ej., b<strong>en</strong>zocaína) se disuelv<strong>en</strong> <strong>en</strong> la membrana, pero los canales son<br />

bloqueados de un modo “todo o nada”. Por consigui<strong>en</strong>te, las moléculas<br />

ionizadas y las no ionizadas actúan es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te de la misma<br />

manera (es decir, fijándose a un “receptor” <strong>en</strong> los canales de Na+).<br />

Esto “bloquea” el canal, <strong>en</strong> gran medida al impedir la apertura de las<br />

compuertas h (es decir, al aum<strong>en</strong>tar la inactivación). A la larga, hay<br />

tantos canales inactivados que su número cae por debajo del mínimo<br />

necesario para que la despolarización alcance el umbral y, como no se<br />

pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar pot<strong>en</strong>ciales de acción, se produce el bloqueo nervioso.<br />

Los anestésicos locales son “dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del uso” (es decir, que el<br />

grado de bloqueo es proporcional a la frecu<strong>en</strong>cia de estimulación nerviosa).<br />

Esto indica que cuando los canales de Na+ están abiertos, ingresan<br />

más moléculas de fármaco (<strong>en</strong> su forma protonada) y produc<strong>en</strong><br />

una mayor inactivación.<br />

Estructura química<br />

Los anestésicos locales de uso común constan de un extremo lipófilo<br />

(a m<strong>en</strong>udo un anillo aromático) y un extremo hidrófilo (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

una amina secundaria o terciaria), conectados por una cad<strong>en</strong>a<br />

intermedia que incorpora un <strong>en</strong>lace amida o éster.<br />

Sistema nervioso c<strong>en</strong>tral<br />

Los ag<strong>en</strong>tes sintéticos produc<strong>en</strong> sedación y mareos, aunque a veces<br />

se observan ansiedad e inquietud, presuntam<strong>en</strong>te porque están deprimidas<br />

las sinapsis inhibitorias c<strong>en</strong>trales. Las dosis más altas y tóxicas<br />

ocasionan espasmos y alteraciones visuales, mi<strong>en</strong>tras que la intoxicación<br />

grave provoca convulsiones y coma, con depresión respiratoria y<br />

cardíaca por bloqueo bulbar. Hasta la cocaína, que posee propiedades<br />

estimulantes c<strong>en</strong>trales no relacionadas con su acción anestésica local,<br />

puede causar la muerte por depresión respiratoria.<br />

Sistema cardiovascular<br />

Con excepción de la cocaína, que provoca vasoconstricción (al bloquear<br />

la recaptación de la noradr<strong>en</strong>alina), los anestésicos locales produc<strong>en</strong><br />

vasodilatación, <strong>en</strong> parte por acción directa sobre los vasos sanguíneos<br />

y <strong>en</strong> parte al bloquear su inervación simpática. El resultado de<br />

la vasodilatación y la depresión miocárdica es una caída de la presión<br />

sanguínea, que puede ser importante, sobre todo con la bupivacaína.<br />

Reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te se lanzó al mercado la levobupivacaína, i?(-)-estereoisómero<br />

de la bupivacaína que puede ser m<strong>en</strong>os cardiotóxico que la<br />

bupivacaína racémica porque posee m<strong>en</strong>or afinidad por los canales de<br />

Na+ miocárdicos que el isómero 5(+). La ropivacaína, un nuevo ag<strong>en</strong>te,<br />

es un isómero (S) único que también puede <strong>en</strong>trañar m<strong>en</strong>or cardiotoxicidad.<br />

En g<strong>en</strong>eral, la elevada pot<strong>en</strong>cia y la larga duración se relacionan<br />

con una alta liposolubilidad, que permite que ingrese <strong>en</strong> las células<br />

gran parte del fármaco aplicado localm<strong>en</strong>te. La vasoconstricción también<br />

ti<strong>en</strong>de a prolongar el efecto anestésico al reducir la distribución<br />

sistémica del ag<strong>en</strong>te, y esto se puede alcanzar agregando un vasoconstrictor<br />

como epinefrina (adr<strong>en</strong>alina) o, m<strong>en</strong>os comúnm<strong>en</strong>te, norepinefrina<br />

(noradr<strong>en</strong>alina). Los vasoconstrictores no deb<strong>en</strong> usarse para<br />

producir bloqueo anular de una extremidad (p. ej., un dedo de la mano<br />

o del pie), ya que pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar isquemia prolongada y gangr<strong>en</strong>a.<br />

Las amidas son desalquiladas <strong>en</strong> el hígado y los ásteres (no la cocaína)<br />

son hidrolizados por la seudocolinesterasa plasmática, pero el<br />

metabolismo del fármaco ti<strong>en</strong>e poco efecto sobre la duración de la<br />

acción de ag<strong>en</strong>tes que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> realidad <strong>en</strong> los tejidos.<br />

Anestesia superficial<br />

Aplicación tópica sobre superficies externas o mucosas.<br />

Anestesia infiltrativa<br />

Inyección subcutánea para actuar sobre terminaciones nerviosas locales,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te con un vasoconstrictor.<br />

Bloqueo nervioso<br />

Las técnicas van desde la infiltración del anestésico alrededor de<br />

un solo nervio (p. ej., anestesia d<strong>en</strong>tal) hasta la anestesia epidural y<br />

raquídea. En la anestesia raquídea (bloqueo intratecal), se inyecta un<br />

fármaco <strong>en</strong> el líquido cefalorraquídeo, <strong>en</strong> el espacio subaracnoideo.<br />

En la anestesia epidural, el anestésico se inyecta por fuera de la duramadre.<br />

La anestesia raquídea es técnicam<strong>en</strong>te más fácil de lograr que<br />

la epidural, pero esta última elimina casi por completo las complicaciones<br />

posanestésicas, como la cefalea.<br />

Anestesia regional intrav<strong>en</strong>osa<br />

Se inyecta el anestésico por vía intrav<strong>en</strong>osa <strong>en</strong> un miembro desprovisto<br />

de irrigación sanguínea y se impide con un torniquete que el<br />

ag<strong>en</strong>te llegue a la circulación sistémica.<br />

17


6. Fármacos que actúan <strong>en</strong> la unión neuromuscular<br />

Ag<strong>en</strong>tes que reduc<strong>en</strong><br />

la liberación de ACh<br />

Hemicolinio<br />

Toxina botulínica<br />

Aminoglucósidos<br />

Iones Mg2t, Co2+<br />

[Na*] intracelular aum<strong>en</strong>ta - ► Despolarización (pot<strong>en</strong>cial de placa terminal)<br />

Los pot<strong>en</strong>ciales de acción son conducidos a lo largo de ios nervios<br />

motores hasta sus terminales (pane superior de la figura, ¡ZZ1), donde<br />

la despolarización inicia el ingreso de iones Ca2T y la liberación de<br />

acetilcolina (ACh) por un proceso de exocitosis (l—Y). La acetilcolina<br />

se difunde a través dei espacio sináptico y se une a los receptores<br />

ubicados <strong>en</strong> la superficie de la membrana de la fibra muscular <strong>en</strong> la<br />

placa motora. La combinación reversible de ia acetilcolina y los receptores<br />

(parte inferior de la figura, promueve la apertura de canales<br />

selectivos a ios cationes <strong>en</strong> la membrana de la placa motora, lo que<br />

permite un ingreso de iones Na4 y un m<strong>en</strong>or egreso de iones K*. La<br />

despolarización resultante, que se d<strong>en</strong>omina pot<strong>en</strong>cial de placa termina!<br />

(EPP), despolariza la membrana adyac<strong>en</strong>te de la fibra muscular. Si<br />

es sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te amplia, esta despolarización produce un pot<strong>en</strong>cial<br />

de acción y la contracción muscular. La acetilcolina liberada <strong>en</strong> el espacio<br />

sináptico es hidrolizada rápidam<strong>en</strong>te por una <strong>en</strong>zima, la acetilcolinesterasa<br />

(i&gíj), que está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la membrana de la placa motora<br />

próxima a los receptores.<br />

La transmisión neuromuscular se puede increm<strong>en</strong>tar con fármacos<br />

aníicolinesterásicos (abajo, izquierda) que inhib<strong>en</strong> la acetilcolinesterasa<br />

y retardan la hidrólisis de la acetilcolina <strong>en</strong> el espacio sináptico<br />

(véase también cap. 8 ). La neostigmina y la piridosiigmina se utilizan<br />

<strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la mi ast<strong>en</strong>ia gravis y para revertir el bloqueo<br />

neuromuscular competitivo después de una interv<strong>en</strong>ción quirúrgica.<br />

La sobredosis de anticoiinesterasas produce un exceso de acetilcolin;<br />

y un bloqueo por despoiarización de las placas motoras (“crisis colinérgica”).<br />

Los efectos muscarínicos de la acetilcolina (véase cap. 7<br />

también son pot<strong>en</strong>ciados por los anticolinesterásicos, pero son bloqueados<br />

por la atropina. El edrofonio ti<strong>en</strong>e una acción muy breve ;<br />

sólo se usa para diagnosticar la miast<strong>en</strong>ia gravis.<br />

Los bloqueadores neuromusculares (derecha) son usados por loanestesistas<br />

para relajar los músculos esqueléticos durante las interv<strong>en</strong>ciones<br />

quirúrgicas y para impedir las contracciones musculares durante<br />

la terapia electroconvulsiva (TEC). La mayoría de los fármacobloqueadores<br />

neuromusculares de uso clínico compit<strong>en</strong> con la acetiicolina<br />

por el receptor, pero no inician la apertura de los canales iónicos.<br />

Estos antagonistas competitivos reduc<strong>en</strong> las despolarizacione<br />

de las placas motoras producidas por la acetilcolina a un nivel pe:<br />

debajo del umbral necesario para g<strong>en</strong>erar el pot<strong>en</strong>cial de acción muscular,<br />

por lo que produc<strong>en</strong> parálisis flácida. Los bloqueadores despolarizantes<br />

también actúan sobre los receptores de la acetilcolina, per,<br />

des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>an la apertura de los canales iónicos. No son revertidos polos<br />

anticolinesterásicos. El suxametonio es el único fármaco de este<br />

tipo que ti<strong>en</strong>e uso clínico.<br />

Algunos ag<strong>en</strong>tes (arriba, izquierda) actúan a nivel presináptico ;<br />

bloquean la transmisión neuromuscular al impedir la liberación de acetilcolina.<br />

18


A cetilcolina<br />

La acetilcolina es sintetizada <strong>en</strong> las terminaciones de las motoneuronas<br />

por la <strong>en</strong>zima colina-acetiltransferasa a partir de colina y acetilco<strong>en</strong>zima<br />

A. La colina es captada por las terminaciones nerviosas desde<br />

el líquido extracelular mediante un transportador de colina especial<br />

ubicado <strong>en</strong> la membrana de la terminación.<br />

Exocitosis<br />

La acetilcolina se almac<strong>en</strong>a <strong>en</strong> las terminaciones nerviosas <strong>en</strong> el<br />

citoplasma y d<strong>en</strong>tro de vesículas sinápticas que están ancladas al citoesqueleto<br />

mediante una proteína d<strong>en</strong>ominada sinapsina. Cuando un<br />

pot<strong>en</strong>cial de acción arriba al terminal, ingresan iones Ca2+ y activan<br />

una proteína-cinasa que fosforila la sinapsina. Esto produce el despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

de las vesículas de su anclaje y su fusión con la membrana<br />

presináptica. Varios ci<strong>en</strong>tos de “paquetes” o "cuantos'' de acetilcolina<br />

son liberados <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te un milisegundo. Esto se llama<br />

liberación cuántica y es muy s<strong>en</strong>sible a la conc<strong>en</strong>tración extracelular<br />

de iones Ca2+. Los iones dival<strong>en</strong>tes, como el Mg-~. antagonizan el<br />

ingreso de Ca2+ e inhib<strong>en</strong> la liberación del transmisor<br />

Receptor de acetilcolina<br />

Puede ser activado por la nicotina, razón por !a cual recibe el nombre<br />

de receptor nicotínico.* El complejo receptor-canal es p<strong>en</strong>tamérico<br />

y está construido a partir de cuatro subunidades proteicas difer<strong>en</strong>tes<br />

(cícíPte <strong>en</strong> el adulto) que atraviesan la membrana \ se dispon<strong>en</strong> de<br />

manera tal que forman un poro c<strong>en</strong>tral (canali a través del cual fluy<strong>en</strong><br />

cationes (principalm<strong>en</strong>te Na+). Las molécula^ de acetilcolina se un<strong>en</strong><br />

a las dos subunidades a e induc<strong>en</strong> un cambio de conformación que<br />

abre el canal durante aproximadam<strong>en</strong>te un nulisegundo.<br />

Miast<strong>en</strong>ia gravis<br />

La miast<strong>en</strong>ia gravis es una <strong>en</strong>fermedad autoinmune <strong>en</strong> la que la<br />

transmisión neuromuscular es defici<strong>en</strong>te. Anticuerpos de inmunoglobulina<br />

G (IgG) heterogéneos circulantes produc<strong>en</strong> una pérdida de los<br />

receptores de acetilcolina funcionales <strong>en</strong> el músculo esquelético. Para<br />

contrarrestar la pérdida o el daño de los receptores se increm<strong>en</strong>ta la<br />

cantidad de acetilcolina <strong>en</strong> el espacio sináptico administrando un anticolinesterásico.<br />

El tratami<strong>en</strong>to inmunológico incluye la administración<br />

de prednisolona o azatioprina (cap. 43). La plasmaféresis, <strong>en</strong> la<br />

que se extrae la sangre y se restituy<strong>en</strong> las células, puede mejorar la<br />

función motora, presuntam<strong>en</strong>te al reducir los niveles de inmunocomplejos.<br />

La timectomía puede resultar curativa.<br />

fcfe^ueadores risuromuscoiares competitivos<br />

En g<strong>en</strong>eral, los fármacos bloqueadores neuromusculares competitivos<br />

son moléculas voluminosas y rígidas y la mayoría ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos<br />

átomos de N cuaternario. Los bloqueadores neuromusculares se administran<br />

por inyección intrav<strong>en</strong>osa y se distribuy<strong>en</strong> por el líquido extracelular.<br />

No atraviesan la barrera hemato<strong>en</strong>cefálica ni la plac<strong>en</strong>ta. La<br />

elección de un fármaco <strong>en</strong> particular a m<strong>en</strong>udo es determinada por los<br />

efectos colaterales que produce, tales como liberación de histamina,<br />

bloqueo vagal, bloqueo ganglionar y acciones simpaticomiméticas. El<br />

inicio y la duración de la acción de los bloqueadores neuromusculares<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la dosis, pero también de otros factores (p. ej., uso previo<br />

de suxametonio, ag<strong>en</strong>te anestésico utilizado).<br />

La tubocurarina fue pres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> 1942, pero ya ha dejado de<br />

usarse.<br />

La galantina no bloquea los ganglios ni libera histamina, pero produce<br />

taquicardia indeseable al bloquear los receptores muscarínicos<br />

M2, el subtipo de receptor de acetilcolina que predomina <strong>en</strong> el corazón<br />

(cap. 7). Rara vez se usa.<br />

El pancuronio es un bloqueador neuromuscular aminoesteroideo<br />

con una duración de acción relativam<strong>en</strong>te prolongada. No bloquea los<br />

ganglios ni produce liberación de histamina. Sin embargo, ejerce sobre<br />

el corazón un efecto atropínico relacionado con la dosis que puede<br />

provocar taquicardia.<br />

El vecuronio y el atracurio son ag<strong>en</strong>tes de uso común. El vecuronio<br />

no ti<strong>en</strong>e efectos cardiovasculares. Dep<strong>en</strong>de de la inactivación hepática<br />

y la recuperación se produce d<strong>en</strong>tro de los 20-30 minutos, lo<br />

que lo convierte <strong>en</strong> un fármaco atractivo para procedimi<strong>en</strong>tos cortos.<br />

El atracurio ti<strong>en</strong>e una duración de acción de 15-30 minutos. Es estable<br />

solo cuando se conserva <strong>en</strong> frío y a pH bajo. A temperatura y pH corporales<br />

se descompone espontáneam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el plasma y por consigui<strong>en</strong>te<br />

no dep<strong>en</strong>de de la función r<strong>en</strong>al o hepática para su eliminación.<br />

Es el fármaco de elección <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad hepática o<br />

r<strong>en</strong>al grave. El atracurio puede producir liberación de histamina con<br />

rubor e hipot<strong>en</strong>sión. El cisatracurio es un isómero del atracurio cuya<br />

principal v<strong>en</strong>taja reside <strong>en</strong> que no causa liberación de histamina con<br />

sus consigui<strong>en</strong>tes efectos cardiovasculares.<br />

El rocuronio ti<strong>en</strong>e una duración de acción intermedia de aproximadam<strong>en</strong>te<br />

30 minutos, pero el inicio de la acción es rápido (1-2 m i­<br />

nutos), comparable al del suxametonio (1-1,5 minuto). Provoca m ínimos<br />

efectos cardiovasculares.<br />

Fármacos que inhib<strong>en</strong> la liberación de acetilcolina<br />

La toxina botulínica es producida por el Clostridium botulinum (un<br />

bacilo anaerobio, véase cap. 37). La exotoxina es extremadam<strong>en</strong>te pot<strong>en</strong>te<br />

e impide la liberación de la acetilcolina al desdoblar <strong>en</strong>zimáticam<strong>en</strong>te<br />

las proteínas necesarias para el amarre de las vesículas a la<br />

membrana presináptica. El C. botulinum muy rara vez es responsable<br />

de graves intoxicaciones alim<strong>en</strong>tarias <strong>en</strong> las que las víctimas experim<strong>en</strong>tan<br />

una parálisis motora y parasimpática progresiva. La toxina<br />

botulínica tipo A se utiliza <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de ciertas distonías, como<br />

el blefarospasmo (cierre espasmódico de los párpados) y el espasmo<br />

hemifacial. En estas afecciones se inyectan dosis bajas de toxina d<strong>en</strong>tro<br />

del músculo apropiado para producir una parálisis que perdura<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 1 2 semanas.<br />

Los antibióticos aminoglucósidos (p. ej., g<strong>en</strong>tamicina) pued<strong>en</strong> causar<br />

bloqueo neuromuscular al inhibir el ingreso de calcio necesario<br />

para la exocitosis. Este efecto no deseado solo sucede por lo g<strong>en</strong>eral<br />

como resultado de una interacción con bloqueadores neuromusculares.<br />

Los aminoglucósidos pued<strong>en</strong> exacerbar la miast<strong>en</strong>ia gravis.<br />

* Los receptores nicotínicos p<strong>en</strong>taméricos también se hallan <strong>en</strong> los ganglios<br />

autonómicos y <strong>en</strong> el cerebro. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> variantes de las subunidades a y (3<br />

y una farmacología difer<strong>en</strong>te.<br />

El suxametonio (succinilcolina) se utiliza debido al pronto inicio<br />

de su acción y a la corta duración de esta (2-6 minutos). El fármaco es<br />

hidrolizado normalm<strong>en</strong>te con rapidez por la seudocolinesterasa plasmática,<br />

pero unas pocas personas heredan una forma atípica de la <strong>en</strong>zima<br />

y <strong>en</strong> ellas el bloqueo neuromusular puede durar horas. El suxametonio<br />

despolariza la placa motora y. puesto que no se disocia con<br />

rapidez de los receptores, estos resultan activados durante un tiempo<br />

prolongado. La despolarización resultante de la placa motora produce<br />

al principio un breve tr<strong>en</strong> de pot<strong>en</strong>ciales de acción musculares y espasmos<br />

de fibras musculares. El bloqueo neuromuscular sobrevi<strong>en</strong>e a<br />

continuación como resultado de varios factores que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong>: 1 )<br />

inactivación de los canales de Na* s<strong>en</strong>sibles al voltaje <strong>en</strong> la membrana<br />

de la fibra muscular circundante, por lo cual ya no se g<strong>en</strong>eran pot<strong>en</strong>ciales<br />

de acción, y 2 ) transformación de los receptores activados, que<br />

asum<strong>en</strong> un estado “des<strong>en</strong>sibilizado” <strong>en</strong> el que no hay respuesta a la<br />

acetilcolina. La principal desv<strong>en</strong>taja del suxametonio radica <strong>en</strong> que<br />

los espasmos asincrónicos iniciales de las fibras musculares (fasciculaciones)<br />

produc<strong>en</strong> daño, que a m<strong>en</strong>udo se traduce al día sigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

agujetas. El daño también provoca liberación de potasio. Dosis reiteradas<br />

de suxametonio pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar bradicardia <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cia de atropina<br />

(efecto muscarínico).<br />

19


7. Sistema nervioso autónomo<br />

SISTEMA SIMPATICO<br />

SISTEMA PARASIMPATICO<br />

Liberación<br />

Liberación<br />

| Norepinefrina ]----------_<br />

Nervios<br />

posganglionares<br />

(— )<br />

Acetilcolina<br />

Efectos<br />

Dilatación de la<br />

pupila<br />

Acción<br />

Músculo radial<br />

de la pupila (+)<br />

/ Acción Efectos<br />

í (+) Glándula<br />

lagrimal<br />

Secreción lagrimal<br />

Secreción de saliva<br />

espesa<br />

Glándulas<br />

salivales (+)<br />

(+) Músculo circular Constricción de la<br />

del iris<br />

pupila<br />

a<br />

P2<br />

Vasoconstricción |<br />

Vasodilatación J<br />

Vasos<br />

sanguíneos<br />

(+) Músculo ciliar Acomodación para<br />

la visión cercana<br />

P2<br />

P,/P2<br />

a<br />

P2<br />

a/p2<br />

fe a<br />

a<br />

fe<br />

Frecu<strong>en</strong>cia y fuerza<br />

increm<strong>en</strong>tadas<br />

Broncodilatación<br />

Disminución de la<br />

motilidad y el tono<br />

Glucog<strong>en</strong>ólisis ■<br />

Gluconeogénesis<br />

(liberación de<br />

glucosa <strong>en</strong> la<br />

sangre)<br />

Contracción de la<br />

cápsula *<br />

EPINEFRINA


cuarta raíz espinal sacra. A m<strong>en</strong>udo recorr<strong>en</strong> trayectos mucho más largos<br />

que las fibras simpáticas antes de hacer sinapsis <strong>en</strong> los ganglios<br />

(®), que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el tejido mismo (derecha).<br />

Las terminaciones nerviosas de las fibras parasimpáticas posganglionares<br />

(derecha, - - - -) liberan acetilcolina (derecha, arriba), que<br />

produce sus acciones sobre los órganos efectores (derecha) al activar<br />

los receptores muscarínicos. La acetilcolina liberada <strong>en</strong> las sinapsis es<br />

inactivada por la <strong>en</strong>zima acetilcolinesterasa.<br />

Todas las fibras nerviosas preganglionares (simpáticas y parasimpáticas,<br />

------ ) están mielinizadas y liberan acetilcolina de las termina-<br />

ciones nerviosas; la acetilcolina despolariza las neuronas ganglionares<br />

al activar los receptores nicotínicos.<br />

Una pequeña proporción de nervios autonómicos no liberan acetilcolina<br />

ni norepinefrina. Por ejemplo, los nervios cavernosos liberan<br />

óxido nítrico (NO) <strong>en</strong> el p<strong>en</strong>e. Este relaja el músculo liso de los cuerpos<br />

cavernosos (por medio del guanosinmonofosfato cíclico [cGMP],<br />

cap. 16), lo que permite la expansión de los espacios lacunares y la<br />

erección del p<strong>en</strong>e. El sild<strong>en</strong>aíll, usado <strong>en</strong> la disfunción sexual masculina,<br />

inhibe la fosfodiesterasa tipo 5 y, al increm<strong>en</strong>tar la conc<strong>en</strong>tración<br />

de cGMP, facilita la erección.<br />

La adr<strong>en</strong>alina (epinefrina) remeda la mayoría de los efectos simpáticos,<br />

es decir, es un ag<strong>en</strong>te simpaticomimético (cap. 9). Elliot sugirió<br />

<strong>en</strong> 1904 que la adr<strong>en</strong>alina era la sustancia transmisora simpática,<br />

pero Dale señaló <strong>en</strong> 1910 que la noradr<strong>en</strong>alina imitaba con mayor<br />

precisión la estimulación nerviosa simpática.<br />

Efectos de la estimulación simpática<br />

Se los recuerda con mayor facilidad al p<strong>en</strong>sar qué cambios <strong>en</strong> el<br />

organismo son apropiados <strong>en</strong> la reacción de “alarma ” o “huida Nótese<br />

cuáles de los sigui<strong>en</strong>tes efectos son excitatorios y cuáles inhibitorios:<br />

1. Dilatación pupilar (llega más luz a la retina).<br />

2. Dilatación bronquiolar (aum<strong>en</strong>ta la v<strong>en</strong>tilación).<br />

3. Aum<strong>en</strong>to de la frecu<strong>en</strong>cia y la fuerza de la contracción cardíaca;<br />

se eleva la presión arterial (se necesita más sangre para una mayor<br />

actividad de los músculos esqueléticos... ;para echar a correr!).<br />

4. Vasoconstricción <strong>en</strong> lapiel y las visceras y vasodilatación <strong>en</strong> los<br />

músculos esqueléticos (adecuada redistribución de la sangre hacia los<br />

músculos).<br />

5. Estimulación de la glucog<strong>en</strong>ólisis, que aum<strong>en</strong>ta los niveles de<br />

glucosa <strong>en</strong> sangre, para aportar <strong>en</strong>ergía extra. El tracto gastrointestinal<br />

y la vejiga urinaria se relajan.<br />

Los adr<strong>en</strong>orreceptores se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos tipos principales: los receptores<br />

a median los efectos excitatorios de las aminas simpaticomiméticas,<br />

mi<strong>en</strong>tras que sus efectos inhibitorios por lo g<strong>en</strong>eral son mediados<br />

por los receptores p (las excepciones las constituy<strong>en</strong> el músculo<br />

liso del intestino, donde la estimulación a es inhibitoria, y el corazón,<br />

donde la estimulación fi es excitatoria). Las respuestas mediadas<br />

por los receptores a y |3 pued<strong>en</strong> distinguirse mediante: 1) f<strong>en</strong>tolamina<br />

y propranolol, que bloquean selectivam<strong>en</strong>te los receptores a y [3, respectivam<strong>en</strong>te,<br />

y 2 ) las pot<strong>en</strong>cias relativas, <strong>en</strong> los difer<strong>en</strong>tes tejidos, de<br />

la norepinefrina (NE), la epinefrina (E) y la isopr<strong>en</strong>alina (I). El ord<strong>en</strong><br />

de pot<strong>en</strong>cia es NE > E > I cuando se examinan las respuestas excitatorias<br />

(a), pero para las respuestas inhibitorias ((3) ese ord<strong>en</strong> se invierte:<br />

I » E > NE.<br />

Los adr<strong>en</strong>orreceptores fj no son homogéneos. Por ejemplo, la<br />

norepinefrina es un estimulante eficaz de los receptores (3 cardíacos,<br />

pero ti<strong>en</strong>e una acción escasa o nula sobre los receptores [3 que median<br />

la vasodilatación. Sobre la base del tipo de s<strong>en</strong>sibilidad difer<strong>en</strong>cial<br />

que muestran a los fármacos, los receptores (3 se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos clases:<br />

P] (corazón, músculo liso intestinal) y (32 (músculo liso bronquial, vascular<br />

y uterino).<br />

Los adr<strong>en</strong>orreceptores a se han dividido <strong>en</strong> dos clases, de acuerdo,<br />

<strong>en</strong> un principio, con su ubicación postsináptica ((X]) o presináptica<br />

(0 í2). La estimulación de los receptores ot2 presinápticos por la norepinefrina<br />

liberada <strong>en</strong> las sinapsis reduce la ulterior liberación del transmisor<br />

(retroacción negativa). Los receptores a 2 postsinápticos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> pocos tejidos, por ejemplo, el cerebro, el músculo liso<br />

vascular (donde predominan los de tipo a]).<br />

Acetilcolina<br />

La acetilcolina es la sustancia transmisora liberada por:<br />

1. Todos los nervios autonómicos preganglionares (es decir, tanto<br />

los simpáticos como los parasimpáticos).<br />

2. Los nervios parasimpáticos posganglionares.<br />

3. Algunos nervios simpáticos posganglionares (es decir, las glándulas<br />

sudoríparas termorreguladoras y las fibras vasodilatadoras del<br />

músculo esquelético).<br />

4. Los nervios que inervan la médula suprarr<strong>en</strong>al.<br />

5. Los nervios motores somáticos que inervan las placas motoras<br />

del músculo esquelético (cap. 6 ).<br />

6 . Algunas neuronas del sistema nervioso c<strong>en</strong>tral (cap. 22).<br />

Los receptores de acetilcolina (colinorreceptores o receptores<br />

colinérgicos) se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong> los subtipos nicotínico y muscarínico (determinados<br />

<strong>en</strong> un principio por la medición de la s<strong>en</strong>sibilidad de varios<br />

tejidos a los fármacos nicotina y muscarina, respectivam<strong>en</strong>te).<br />

Receptores muscarínicos. La acetilcolina liberada <strong>en</strong> las terminaciones<br />

nerviosas de las fibras parasimpáticas posganglionares actúa<br />

sobre los receptores muscarínicos y puede ser bloqueada de manera<br />

selectiva por la atropina. Exist<strong>en</strong> cinco subtipos de receptores muscarínicos,<br />

tres de los cuales se han caracterizado bastante bi<strong>en</strong>: M b M 2 y<br />

M3. Los receptores M[ se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> el cerebro y <strong>en</strong> las células<br />

parietales del estómago; los receptores M 2, <strong>en</strong> el corazón, y los receptores<br />

M 3, <strong>en</strong> el músculo liso y <strong>en</strong> las glándulas. A excepción de la<br />

pir<strong>en</strong>zepina, que bloquea selectivam<strong>en</strong>te los receptores (cap. 1 2 ),<br />

los agonistas y antagonistas muscarínicos de uso clínico muestran poca<br />

o nula selectividad por los difer<strong>en</strong>tes subtipos de receptor muscarínico.<br />

Receptores nicotínicos. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> los ganglios autonómicos<br />

y <strong>en</strong> la médula suprarr<strong>en</strong>al, donde los efectos de la acetilcolina (o la<br />

nicotina) pued<strong>en</strong> ser bloqueados de manera selectiva por el hexametonio.<br />

Los receptores nicotínicos <strong>en</strong> la unión neuromuscular del músculo<br />

esquelético no son bloqueados por el hexametonio, pero sí por la<br />

tubocurarina. Por consigui<strong>en</strong>te, los receptores <strong>en</strong> los ganglios y <strong>en</strong> las<br />

uniones neuromusculares son difer<strong>en</strong>tes, aunque ambos tipos son estimulados<br />

por la nicotina y recib<strong>en</strong> por lo tanto el nombre de nicotínicos.<br />

Acciones de la acetilcolina<br />

Los efectos muscarínicos son principalm<strong>en</strong>te parasimpaticomiméticos<br />

(a excepción de la transpiración y la vasodilatación) y por lo<br />

g<strong>en</strong>eral son opuestos a los producidos por la estimulación simpática.<br />

Los efectos muscarínicos incluy<strong>en</strong> constricción de las pupilas, acomodación<br />

para la visión cercana (cap. 1 0 ), salivación acuosa profusa,<br />

constricción bronquiolar, secreción bronquial, hipot<strong>en</strong>sión (como resultado<br />

de la bradicardia y la vasodilatación), aum<strong>en</strong>to de la motilidad<br />

y la secreción gastrointestinales, contracción de la vejiga urinaria y<br />

sudación.<br />

Los efectos nicotínicos implican estimulación de todos los ganglios<br />

autonómicos. Sin embargo, la acción de la acetilcolina sobre los ganglios<br />

es relativam<strong>en</strong>te débil comparada con su efecto sobre los receptores<br />

muscarínicos, por lo que predominan los efectos parasimpáticos.<br />

Las acciones nicotínicas de la acetilcolina sobre el sistema simpático<br />

se pued<strong>en</strong> demostrar, por ejemplo, <strong>en</strong> la presión arterial del gato al<br />

bloquear sus acciones muscarínicas con atropina. Altas dosis de acetilcolina<br />

por vía intrav<strong>en</strong>osa produc<strong>en</strong> elevación de la presión arterial,<br />

porque la estimulación de los ganglios simpáticos y de la médula suprarr<strong>en</strong>al<br />

g<strong>en</strong>era <strong>en</strong> este caso vasoconstricción y taquicardia.<br />

21


8. Fármacos autonómicos que actúan <strong>en</strong> las sinapsis colinérgicas<br />

Nervio simpático<br />

preganglionar<br />

La acetilcolina liberada por las terminaciones de los nervios parasimpáticos<br />

posganglionares (izquierda |_J¡) produce sus acciones sobre<br />

varios órganos efectores al activar ios receptores muscarínicos<br />

(1 D. Los efectos de la acetilcolina son por lo g<strong>en</strong>eral excitatorios,<br />

pero una excepción importante es el corazón, que recibe fibras colinérgicas<br />

inhibitorias del vago (cap. 17). Las fármacos que remedan los<br />

efectos de la acetilcolina se d<strong>en</strong>ominan colinomiméticos y se pued<strong>en</strong><br />

dividir <strong>en</strong> dos grupos:<br />

• fármacos que actúan directam<strong>en</strong>te sobre los receptores (agonistas<br />

nicotínicos y muscarínicos), y<br />

• anticolinesterásicos, que inhib<strong>en</strong> la acetilcolinesterasa y, por lo tanto,<br />

actúan indirectam<strong>en</strong>te al permitir que la acetilcolina se acumule <strong>en</strong><br />

la sinapsis y produzca sus efectos.<br />

Los agonistas muscarínicos (izquierda, arriba) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pocos usos,<br />

aunque a veces se utilizan la pilocarpina y el carbacol (<strong>en</strong> gotas oftálmicas)<br />

para reducir la presión infraocular <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con glaucoma<br />

(cap. 10). El betanecol se empleaba para estimular la vejiga <strong>en</strong> la<br />

ret<strong>en</strong>ción urinaria, pero ha sido sustituido por el sondeo vesical.<br />

Los anticolinesterásicos (izquierda, abajo) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relativa—<br />

poco efecto sobre los ganglios y se utilizan principalm<strong>en</strong>te p r ­<br />

efectos nicotínicos sobre la unión neuromuscular. Se emplean e<br />

tratami<strong>en</strong>to de la miast<strong>en</strong>ia gravis y para revertir los efectos ce<br />

relajantes musculares competitivos durante una interv<strong>en</strong>ción quir.<br />

ca (cap. 6 ).<br />

Los antagonistas muscarínicos (c<strong>en</strong>tro, abajo) bloquean los e<br />

tos de la acetilcolina liberada por las terminaciones de los n erv i:;<br />

rasimpáticos posganglionares. Se pued<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>der <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eré<br />

efectos observando la figura del capítulo 7. Sin embargo, los ór¿:<br />

efectores parasimpáticos varían <strong>en</strong> lo que respecta a su s<strong>en</strong>sibil:;:<br />

efecto bloqueador de los antagonistas. Las secreciones salivales.:<br />

quiales y sudorales son más s<strong>en</strong>sibles al bloqueo. Dosis más alu<br />

antagonistas dilatan las pupilas, paralizan la acomodación y pro;,<br />

taquicardia al bloquear el tono vagal <strong>en</strong> el corazón. Dosis aún m;;-<br />

inhib<strong>en</strong> el control parasimpático del tracto gastrointestinal y la \ e<br />

La secreción ácida gástrica es más resist<strong>en</strong>te al bloqueo (cap, 1Z<br />

Se utilizan la atropina, la hioscina (escopolamina) u otros azi<br />

nistas:<br />

22


1. En la anestesia para bloquear la bradicardia vagal e inhibir la<br />

secreción bronquial.<br />

2. Para reducir el espasmo intestinal, por ejemplo, <strong>en</strong> el síndrome<br />

de colon irritable (cap. 13).<br />

3. En la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson (p. ej., b<strong>en</strong>zatropina; cap. 26).<br />

4. Para prev<strong>en</strong>ir la cinetosis (hioscina, cap 30).<br />

5. Para dilatar la pupila para un exam<strong>en</strong> oftalmológico (p. ej., tropicamida)<br />

o para paralizar el músculo ciliar (cap. 1 0 ).<br />

Las terminaciones nerviosas colinérgicas del sistema nervioso<br />

autónomo sintetizan, almac<strong>en</strong>an y liberan acetilcolina de manera es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

igual a como lo hac<strong>en</strong> <strong>en</strong> la unión neuromuscular (cap. 6 ).<br />

La acetilcolinesterasa se localiza tanto <strong>en</strong> la membrana presináptica<br />

como <strong>en</strong> la postsináptica.<br />

Coilnomiméticos<br />

Estimulantes ganglionares<br />

Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una amplia variedad de acciones porque estimulan los receptores<br />

nicotínicos de las neuronas ganglionares tanto simpáticas<br />

como parasimpáticas. Los efectos simpáticos incluy<strong>en</strong> vasoconstricción,<br />

taquicardia e hipert<strong>en</strong>sión. Los efectos parasimpáticos consist<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to de la motilidad intestinal y de la secreción salival y bronquial.<br />

No ti<strong>en</strong><strong>en</strong> uso clínico.<br />

Agonistas muscarínicos<br />

Activan directam<strong>en</strong>te los receptores muscarínicos y por lo g<strong>en</strong>eral<br />

produc<strong>en</strong> efectos excitatorios. Una excepción importante es el corazón,<br />

donde la activación de los receptores M 2 predominantes ti<strong>en</strong>e<br />

efectos inhibitorios sobre la frecu<strong>en</strong>cia y la fuerza de la contracción<br />

(auricular). Los receptores M 2 se acoplan negativam<strong>en</strong>te a la ad<strong>en</strong>ilato-ciclasa<br />

mediante una proteína G (G¡), lo que explica el efecto inotrópico<br />

negativo de la acetilcolina. Las subunidades Py de G¡ aum<strong>en</strong>tan<br />

directam<strong>en</strong>te la conductancia al K+ <strong>en</strong> el corazón y produc<strong>en</strong> hiperpolarización<br />

y bradicardia (cap. 17). La acetilcolina estimula la secreción<br />

glandular y provoca contracción del músculo liso al activar los<br />

receptors M 3, que se vinculan con la formación de inositol-l,4,5-trisfosfato<br />

(IP3) y diacilglicerol (cap. 1). El IP 3 aum<strong>en</strong>ta el Ca2+ citosólico,<br />

lo que des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a la contracción muscular o la secreción glandular.<br />

Una inyección intrav<strong>en</strong>osa de acetilcolina produce vasodilatación<br />

<strong>en</strong> forma indirecta al liberar óxido nítrico (NO) de las células <strong>en</strong>doteliales<br />

vasculares (cap. 16). Sin embargo, la mayoría de los vasos sanguíneos<br />

carec<strong>en</strong> de inervación parasimpática y por lo tanto es incierta<br />

la función fisiológica de los receptores muscarínicos vasculares.<br />

Esteres de la colina<br />

El carbacol y el betanecol son compuestos cuaternarios que no<br />

atraviesan la barrera hemato<strong>en</strong>cefálica. Sus acciones son mucho más<br />

prolongadas que las de la acetilcolina debido a que no son hidrolizados<br />

por la colinesterasa.<br />

La pilocarpina posee un átomo de N terciario que le confiere mayor<br />

liposolubilidad. Esto le permite al fármaco p<strong>en</strong>etrar <strong>en</strong> la córnea<br />

con rapidez cuando se lo aplica <strong>en</strong> forma local e ingresar <strong>en</strong> el cerebro<br />

cuando se lo administra <strong>en</strong> forma sistémica.<br />

Anticolinesterásicos<br />

Son colinomiméticos de acción indirecta. Los fármacos anticolinesterásicos<br />

de uso habitual son compuestos cuaternarios que no atraviesan<br />

la barrera hemato<strong>en</strong>cefálica y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos c<strong>en</strong>trales insignificantes.<br />

Se absorb<strong>en</strong> poco por vía oral. La físostigmina (eserina) es<br />

mucho más liposoluble. Se absorbe bi<strong>en</strong> cuando se la administra por<br />

vía oral o local (p. ej., <strong>en</strong> gotas oftálmicas) e ingresa <strong>en</strong> el cerebro.<br />

Mecanismo de acción<br />

Al principio, la acetilcolina se une al sitio activo de la esterasa y es<br />

hidrolizada, con producción de colina libre y <strong>en</strong>zima acetilada. En un<br />

6 . Como broncodilatador <strong>en</strong> casos de asma (ipratropio, cap. 11).<br />

La transmisión <strong>en</strong> los ganglios autonómicos (I )) puede ser estimulada<br />

por los agonistas nicotínicos (c<strong>en</strong>tro, arriba) o bloqueada por<br />

los fármacos que actúan específicam<strong>en</strong>te sobre el receptor nicotínico/<br />

ionóforo de la neurona ganglionar (al medio). Los agonistas nicotínicos<br />

carec<strong>en</strong> de uso clínico, aunque un bloqueador ganglionar como el<br />

trimetafán halla empleo restringido <strong>en</strong> la anestesia.<br />

segundo paso, el <strong>en</strong>lace coval<strong>en</strong>te acetilo-<strong>en</strong>zima se rompe con el agregado<br />

de agua. El edrofonio es el principal ejemplo de un anticolinesterásico<br />

reversible. Se une mediante fuerzas electrostáticas al sitio activo<br />

de la <strong>en</strong>zima. No forma <strong>en</strong>laces coval<strong>en</strong>tes con esta y, por lo tanto,<br />

su acción es muy breve (2 a 10 minutos). Los ésteres carbámicos (p.<br />

ej., neostigmina, piridostigmina) experim<strong>en</strong>tan los mismos procesos<br />

de dos pasos que la acetilcolina, con la difer<strong>en</strong>cia de que el desdoblami<strong>en</strong>to<br />

de la <strong>en</strong>zima carbamilada es mucho más l<strong>en</strong>to (30 minutos a<br />

6 horas). Los ag<strong>en</strong>tes organofosforados (p. ej., ecotiopato) dan lugar<br />

a la fosforilación del sitio activo de la <strong>en</strong>zima. El <strong>en</strong>lace coval<strong>en</strong>te<br />

fósforo-<strong>en</strong>zima es muy estable y la <strong>en</strong>zima se inactiva durante ci<strong>en</strong>tos<br />

de horas. Por esta razón, los compuestos organofosforados son considerados<br />

anticolinesterásicos irreversibles. Son muy tóxicos y se utilizan<br />

como insecticidas (paratión, malatión) y como ag<strong>en</strong>tes de guerra<br />

química (p. ej., sarín).<br />

Los efectos de los anticolinesterásicos por lo g<strong>en</strong>eral son similares<br />

a los producidos por los agonistas muscarínicos de acción directa,<br />

pero, además, pot<strong>en</strong>cian la transmisión a nivel de la unión neuromuscular.<br />

Los inhibidores de la colinesterasa produc<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os vasodilatación<br />

que los agonistas de acción directa debido a que solo pued<strong>en</strong><br />

actuar sobre los (pocos) vasos que pose<strong>en</strong> inervación colinérgica. Además,<br />

la estimulación de los ganglios simpáticos puede oponerse a los<br />

efectos vasodilatadores del fármaco. Solo grandes dosis tóxicas de un<br />

anticolinesterásico produc<strong>en</strong> una marcada bradicardia e hipot<strong>en</strong>sión.<br />

Las dosis tóxicas al principio g<strong>en</strong>eran signos de estimulación muscarínica<br />

extrema: miosis, salivación, sudación, constricción y secreción<br />

bronquiales, vómitos y diarrea. Una excesiva estimulación de los<br />

receptores nicotínicos puede producir bloqueo neuromuscular despolarizante.<br />

Si el fármaco es liposoluble (p. ej., compuestos organofosforados,<br />

con excepción del ecotiopato), pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse convulsiones,<br />

coma y paro respiratorio. Los nucleófilos fuertes (p. ej.,<br />

pralidoxima) pued<strong>en</strong> romper la unión fósforo-<strong>en</strong>zima formada inicialm<strong>en</strong>te<br />

por los compuestos organofosforados y “reg<strong>en</strong>erar” la <strong>en</strong>zima.<br />

Más tarde esto resulta imposible debido a que un proceso de “<strong>en</strong>vejecimi<strong>en</strong>to”<br />

refuerza la unión fósforo-<strong>en</strong>zima.<br />

Bloqueadores ganglionares ”<br />

Produc<strong>en</strong> hipot<strong>en</strong>sión, midriasis, sequedad bucal, anhidrosis, estreñimi<strong>en</strong>to,<br />

ret<strong>en</strong>ción urinaria e impot<strong>en</strong>cia. El trimetafán se administra<br />

<strong>en</strong> infusión intrav<strong>en</strong>osa para provocar hipot<strong>en</strong>sión controlada<br />

durante ciertas interv<strong>en</strong>ciones quirúrgicas.<br />

Antagonistas muscarínicos (antimuscarínicos)<br />

La atropina se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mortífera belladona (Atropa<br />

belladonná). Es un estimulante c<strong>en</strong>tral débil, particularm<strong>en</strong>te del<br />

núcleo del vago, y cuando se la administra <strong>en</strong> dosis bajas a m<strong>en</strong>udo<br />

produce bradicardia. En dosis más elevadas da lugar a taquicardia. La<br />

hioscina (escopolamina) posee un mayor efecto sedante que la atropina<br />

y con frecu<strong>en</strong>cia provoca somnol<strong>en</strong>cia y amnesia. Dosis tóxicas<br />

de ambos fármacos originan excitación, agitación, alucinaciones y<br />

coma.<br />

Los efectos de los antagonistas muscarínicos se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der al<br />

examinar la figura del capítulo 7. El estudiante debería compr<strong>en</strong>der<br />

por qué estos fármacos produc<strong>en</strong> dilatación de las pupilas, visión borrosa,<br />

sequedad bucal, estreñimi<strong>en</strong>to y dificultad para la micción.<br />

23


9. Fármacos que actúan sobre el sistema simpático<br />

Terminación nerviosa<br />

noradr<strong>en</strong>érgica<br />

Simpaticomiméticos<br />

De acción indirecta<br />

Efedrina<br />

"i3fAnfetam [na||iff<br />

(Tiramina)<br />

Cocaína<br />

De acción directa<br />

AGONISTAS a<br />

a ,/a 2<br />

Norepinefrina<br />

Epinefrina<br />

« 2<br />

ai<br />

Clonidina<br />

a-Metilnorepinefrina<br />

F<strong>en</strong>ilefrina<br />

Metaraminol<br />

AGONISTAS P<br />

P1/P2<br />

Epinefrina<br />

Isopr<strong>en</strong>alina<br />

P2<br />

P1<br />

Salbutamol<br />

Terbutalina<br />

Norepinefrina<br />

Dobutamina<br />

/’S<br />

■■<br />

Impide la<br />

liberación<br />

Bloqueadores<br />

neuronales<br />

adr<strong>en</strong>érgicos<br />

Reserpina<br />

Guanetidina<br />

Botanidina<br />

Antagonistas de los<br />

adr<strong>en</strong>orreceptores<br />

BLOQUEADORESa<br />

CC1/CX2<br />

F<strong>en</strong>oxib<strong>en</strong>zamina<br />

F<strong>en</strong>tolamina<br />

« 1<br />

Prazosín<br />

BLOQUEADORESP<br />

P1/P2<br />

Propranolol t<br />

Nadolol t t<br />

Timolol t<br />

Oxpr<strong>en</strong>olol t*<br />

Pindolol *<br />

Carvedilol<br />

(3, (cardioselectivos)<br />

Metoprolol f<br />

At<strong>en</strong>olol t t<br />

Acebutolol *<br />

* Actividad agonista parcial<br />

t Mayor iiposolubilidad<br />

t t M<strong>en</strong>or Iiposolubilidad<br />

El sistema nervioso simpático es importante para la regulación de<br />

órganos tales como el corazón y el árbol vascular periférico (caps. 15<br />

y 18). El transmisor liberado de las terminaciones nerviosas simpáticas<br />

es la norepinefrina (NE) (noradr<strong>en</strong>alina, 1—Y), pero, <strong>en</strong> respuesta<br />

a algunas formas de estrés, también se libera epinefrina (adr<strong>en</strong>alina)<br />

de la médula suprarr<strong>en</strong>al. Estas catecolaminas son inactivadas principalm<strong>en</strong>te<br />

mediante recaptación (M^)-<br />

Los simpaticomiméticos (izquierda) son fármacos que remedan<br />

<strong>en</strong> parte o totalm<strong>en</strong>te las acciones de la norepinefrina y de la epinefrina.<br />

Actúan o bi<strong>en</strong> de modo directo sobre los receptores a o |3 (izquierda,<br />

columna de fondo blanco) o de modo indirecto sobre las terminaciones<br />

presinápticas (izquierda, arriba, sombreado), por lo g<strong>en</strong>eral al<br />

producir la liberación de norepinefrina ( 1—Y . Los efectos de la estimulación<br />

del adr<strong>en</strong>orreceptor pued<strong>en</strong> verse <strong>en</strong> la figura del capítulo 7.<br />

Los agonistas de los adr<strong>en</strong>orreceptores p2 produc<strong>en</strong> dilatación<br />

bronquial y se emplean <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to del asma (cap. 11). También<br />

se utilizan para relajar la musculatura uterina con int<strong>en</strong>ción de prev<strong>en</strong>ir<br />

el trabajo de parto prematuro. Los agonistas de los adr<strong>en</strong>orreceptores<br />

pi (dobutamina) a veces se usan para estimular la fuerza de la<br />

contracción cardíaca <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca grave con gasto bajo<br />

(cap. 18). Los agonistas a i (p. ej., f<strong>en</strong>ilefrina) se emplean como midriáticos<br />

(cap. 1 0 ) y <strong>en</strong> muchos preparados descongestivos de amplio<br />

uso. Los agonistas 0C2, <strong>en</strong> especial la clonidina y la metildopa (que<br />

actúa después de convertirse <strong>en</strong> a-m etilnorepinefrina, un falso transmisor),<br />

son fármacos hipot<strong>en</strong>sores de acción c<strong>en</strong>tral (cap. 15).<br />

Las aminas simpaticomiméticas cuya acción se ejerce principalm<strong>en</strong>te<br />

al promover la liberación de norepinefrina (p. ej., anfetamina)<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la selectividad a ¡/a 2 de la norepinefrina. La efedrina, además<br />

de provocar liberación de norepinefrina, también posee una acción<br />

directa. Sus efectos se parec<strong>en</strong> a los de la epinefrina, pero son<br />

más duraderos. La efedrina es un estimulante c<strong>en</strong>tral moderado, pero<br />

la anfetamina, que ingresa <strong>en</strong> el cerebro con mayor facilidad, ti<strong>en</strong>e un<br />

efecto estimulante mucho mayor sobre el ánimo y el estado de alerta y<br />

es un depresor del apetito. La anfetamina y fármacos similares ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un<br />

alto pot<strong>en</strong>cial de abuso y su empleo es poco frecu<strong>en</strong>te (cap. 31).<br />

Los antagonistas de los adr<strong>en</strong>orreceptores p (bloqueadores p)<br />

(derecha, abajo) son fármacos importantes <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la hipert<strong>en</strong>sión<br />

(cap. 15), la angina de pecho (cap. 16), las arritmias cardíacas<br />

24


La recaptación de la norepinefrina por un sistema de transporte de<br />

elevada afinidad (captación 1 ) <strong>en</strong> las terminaciones nerviosas “recaptura”<br />

la mayor parte del transmisor y es el principal método para poner<br />

término a sus efectos. En los tejidos hay un sistema de transporte similar<br />

(extraneuronal) (captación 2 ), pero es m<strong>en</strong>os selectivo y se satura con<br />

m<strong>en</strong>os facilidad.<br />

La monoaminooxidasa (MAO) y la catecol-O-metiltransferasa<br />

(COMT) son <strong>en</strong>zimas de vasta distribución que catabolizan las catecolaminas.<br />

La inhibición de la MAO y de la COMT ti<strong>en</strong>e un escaso<br />

efecto pot<strong>en</strong>ciador de las respuestas a la estimulación nerviosa simpática<br />

o a la inyección de catecolaminas (norepinefrina, epinefrina) debido<br />

a que estas son <strong>en</strong> gran medida inactivadas por recaptación.<br />

Los adr<strong>en</strong>orreceptores a ! son postsinápticos. Su activación <strong>en</strong> varios<br />

tejidos (p. ej., el músculo liso, las glándulas salivales) produce un<br />

aum<strong>en</strong>to del inositol-l,4,5-trisfosfato y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, del calcio<br />

citosólico (cap. 1 ), lo que des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a la vasoconstricción o la secreción<br />

glandular.<br />

Los adr<strong>en</strong>orreceptores a 2 se localizan <strong>en</strong> las terminaciones nerviosas<br />

noradr<strong>en</strong>érgicas. Su activación por la norepinefrina inhibe la<br />

ad<strong>en</strong>ilato-ciclasa. La consigui<strong>en</strong>te caída del ad<strong>en</strong>osinmonofosfato cíclico<br />

(cAMP) cierra los canales de Ca2+ y disminuye la ulterior liberación<br />

del transmisor.<br />

La activación de los adr<strong>en</strong>orreceptores ¡3 produce estimulación de<br />

la ad<strong>en</strong>ilato-ciclasa, lo que aum<strong>en</strong>ta la conversión del ad<strong>en</strong>osintrifosfato<br />

(ATP) <strong>en</strong> cAMP. El cAMP actúa como “segundo m<strong>en</strong>sajero” que<br />

acopla la activación del receptor con la respuesta.<br />

Simpaticomiméticos<br />

Simpaticomiméticos de acción indirecta<br />

Los simpaticomiméticos de acción indirecta ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una estructura<br />

bastante similar a la de la norepinefrina como para ser transportados<br />

mediante captación 1 al interior de las terminaciones nerviosas, donde<br />

desplazan la norepinefrina de las vesículas hacia el citoplasma. Parte<br />

de la norepinefrina es metabolizada por la MAO, pero el resto es liberado<br />

al exterior por medio de un transportador y activa los adr<strong>en</strong>orreceptores.<br />

Las anfetaminas son resist<strong>en</strong>tes a la MAO. Sus acciones periféricas<br />

(p. ej., taquicardia, hipert<strong>en</strong>sión) y las acciones estimulantes c<strong>en</strong>trales<br />

se deb<strong>en</strong> principalm<strong>en</strong>te a la liberación de catecolaminas. La<br />

dexanfetamina y el metilf<strong>en</strong>idato se utilizan a veces <strong>en</strong> niños hipercinéticos.<br />

La dexanfetamina y el modafinil pued<strong>en</strong> ser útiles <strong>en</strong> la<br />

narcolepsia. Es habitual la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a los fármacos del tipo de la<br />

anfetamina (cap. 31).<br />

La cocaína, además de ser un anestésico local (cap. 5), es un simpaticomimético<br />

pues inhibe la recaptación de la norepinefrina por las<br />

terminaciones nerviosas. Ti<strong>en</strong>e un int<strong>en</strong>so efecto estimulante c<strong>en</strong>tral<br />

que la ha convertido <strong>en</strong> una droga de abuso difundida (cap. 31).<br />

Simpaticomiméticos de acción directa<br />

El efecto de los fármacos simpaticomiméticos <strong>en</strong> los seres humanos<br />

dep<strong>en</strong>de de su especificidad por el receptor (a o P o ambos) y de<br />

los reflejos comp<strong>en</strong>satorios que evocan.<br />

La epinefrina y la norepinefrina son destruidas <strong>en</strong> el intestino y<br />

pose<strong>en</strong> una acción de corta duración cuando se las inyecta debido a su<br />

captación y metabolismo. La epinefrina aum<strong>en</strong>ta la presión arterial al<br />

estimular la frecu<strong>en</strong>cia y la fuerza del latido cardíaco (efectos Pj). La<br />

(cap. 17), la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca (cap. 18) y el glaucoma (cap. 10).<br />

Los antagonistas de los adr<strong>en</strong>orreceptores a (bloqueadores a ) (derecha,<br />

medio) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> limitada aplicación clínica. El prazosín, un antagonista<br />

a i selectivo, a veces se utiliza <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la hipert<strong>en</strong>sión.<br />

La f<strong>en</strong>oxib<strong>en</strong>zamina, un antagonista irreversible, se emplea<br />

para bloquear los efectos a de las grandes cantidades de catecolaminas<br />

liberadas por los tumores de la médula suprarr<strong>en</strong>al (feocromocitoma).<br />

Muchos bloqueadores a se han utilizas: ! «<br />

el tratami<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>fermedad vascular r-e-zr-o.'<br />

m<strong>en</strong>te con poco éxito.<br />

Los fármacos bloqueadores neurona!es<br />

arriba, sombreado) o bi<strong>en</strong> produc<strong>en</strong> deplecuz i i<br />

las terminaciones nerviosas (reserpina) o - r o e r i<br />

emplearon como ag<strong>en</strong>tes hipot<strong>en</strong>sores (cap. 15<br />

estimulación de los receptores a vasculares r n o j c í p — r a »<br />

(visceras, piel), pero la estim ulación p 2<br />

vasBBiiwDiBEEJiin<br />

(músculo esquelético) y puede <strong>en</strong> realidad disir.iz _ r i »<br />

riférica total.<br />

La norepinefrina ti<strong>en</strong>e poco o ningún efecto s: 'yrt t:\ ■esam m m A<br />

vasculares y, por consigui<strong>en</strong>te, la vasoconstricc::- Tücaao: w «iie:<br />

receptores a no halla oposición. El aum<strong>en</strong>to de ]i a e a 1*<br />

sultante disminuye por acción refleja la frecu<strong>en</strong>cia<br />

«anuo,<br />

por lo g<strong>en</strong>eral la acción estimulante directa pj s e b rí<br />

La epinefrina inyectable halla un importante us: í z f r x s c a r m<br />

del shock anafilácíico (cap. 1 1 ).<br />

Fármacos selectivos sobre los receptores ¡3<br />

La isopr<strong>en</strong>alina estimula todos los receptores |3. ze - :o c * aum<strong>en</strong>ta<br />

la frecu<strong>en</strong>cia y la fuerza del latido cardíaco y zz:cazt i»h.c<br />

latación. Estos efectos causan una caída de la presión ar.<strong>en</strong>¿.<br />

diastólica con poco cambio de la presión sistólica.<br />

Los agonistas de los adr<strong>en</strong>orreceptores P2 son f á n z a : - r i z z<br />

m<strong>en</strong>te selectivos que produc<strong>en</strong> broncodilatación con dcs:í z_c<br />

efectos mínimos sobre el corazón. Son resist<strong>en</strong>tes a la M A 1 ; r—tlblem<strong>en</strong>te<br />

no son captados por las neuronas. Se usan princ:zizr.czz; r:<br />

el tratami<strong>en</strong>to del asma (cap. 1 1 ).<br />

- jonlsías ele ios adr<strong>en</strong>orreceptores<br />

Bloqueadores a<br />

Los bloqueadores a reduc<strong>en</strong> el tono arteriolar y v<strong>en</strong>óse ;• .-<br />

c<strong>en</strong> caída de la resist<strong>en</strong>cia periférica e hipot<strong>en</strong>sión (cap. 1 5 r..<br />

t<strong>en</strong> los efectos presores de la epinefrina debido a que sus efectc s • as :-<br />

dilatadores mediados por los receptores p 2 no son comp<strong>en</strong>sados - : :<br />

vasoconstricción mediada por los receptores a , y la resist<strong>en</strong>cia pe m í ­<br />

rica cae (reversión de la epinefrina). Los bloqueadores oc prodm ez<br />

taquicardia refleja, que es mayor con los fármacos no selectivos m ;<br />

también bloquean los receptores a 2 presinápticos <strong>en</strong> el corazóz. :<br />

que la mayor liberación de norepinefrina estimula aún más los<br />

tores p cardíacos. El prazosín, un antagonista a i selectivo, z : m<br />

relativam<strong>en</strong>te poca taquicardia.<br />

•<br />

Bloqueadores p<br />

Los bloqueadores P varían <strong>en</strong> su liposolubilidad y cardi::-: r<br />

dad. No obstante, todos bloquean los receptores p t y ti<strong>en</strong>ez :r_z : '<br />

cacia para reducir la presión arterial y prev<strong>en</strong>ir la angina rrr.~<br />

Los fármacos más liposolubles se absorb<strong>en</strong> con mayor raz ,:í: :z<br />

intestino, sufr<strong>en</strong> un mayor metabolismo de primer paso ez r - i_ii<br />

se eliminan más rápidam<strong>en</strong>te. También ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores z : : : a: -<br />

de ingresar <strong>en</strong> el cerebro y producir efectos c<strong>en</strong>trales z t<br />

lias). La cardioselectividad es solo relativa y disminu;. i ■■_ -,-i¡<br />

altas. Sin embargo, el bloqueo p! selectivo parece rriz^ir .........<br />

vasoconstricción periférica (manos y pies fríos ) } z: : : ~ _ :<br />

puesta a la hipoglucemia inducida por el ejercicio la . - _u. t Jila<br />

gluconeogénesis <strong>en</strong> el hígado es mediada por rezez- " r :■ ...-!<br />

fármacos cardioselectivos pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er sufici<strong>en</strong>te i r z^i i - ; m<br />

para precipitar un ac<strong>en</strong>tuado broncospasmo er. zazt: _ ■—<br />

qui<strong>en</strong>es deberían evitar los bloqueadores p. A lm z :: * z^m í"-*:<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actividad simpaticomimética intrínseca es ir : z ■- iif * aan<br />

parciales, cap. 2). La importancia clínica de es:: e: i z :^ t. ■<br />

aconsejable remitirse al capítulo 16.<br />

_ . t


10. <strong>Farmacología</strong> ocular<br />

El ojo es un globo esférico cuya capa externa está formada por la<br />

rígida esclerótica rica <strong>en</strong> colág<strong>en</strong>o. La presión intraocular (PIO) normal<br />

es de alrededor de 15 mm Hg y se manti<strong>en</strong>e merced al equilibrio<br />

<strong>en</strong>tre la formación de humor acuoso por el cuerpo ciliar ( i ^ ) y su<br />

dr<strong>en</strong>aje a través de la malla trabecular hacia el conducto de Schlemm<br />

(*__ ) o la vía uveoescleral ( _ „ * ) . En el glaucoma de ángulo abierto,<br />

alteraciones patológicas de la malla trabecular reduc<strong>en</strong> el dr<strong>en</strong>aje<br />

de humor acuoso. Como a la larga la alta PIO resultante lesiona el<br />

nervio óptico, se procura reducir la presión con fármacos de aplicación<br />

tópica. Esto se puede lograr aum<strong>en</strong>tando el dr<strong>en</strong>aje del humor<br />

acuoso con análogos de las prostaglandinas (c<strong>en</strong>tro, abajo) o, rara<br />

vez, con agonistas muscarínicos como la pilocarpina (izquierda, abajo),<br />

o reduci<strong>en</strong>do la formación de humor acuoso con diversos ag<strong>en</strong>tes<br />

(derecha, medio), pero <strong>en</strong> especial con el timolol, un bloqueador (3.<br />

En la parte delantera del ojo, la esclerótica se continúa con la córnea<br />

(izquierda, arriba), cuya transpar<strong>en</strong>cia resulta de la alineación de<br />

las fibras de colág<strong>en</strong>o. Muchas manipulaciones superficiales, como la<br />

tonometría (medición de la presión intraocular) y la extracción de cuerpos<br />

extraños de la córnea, requier<strong>en</strong> la instilación de un anestésico<br />

local. Por lo g<strong>en</strong>eral se instila <strong>en</strong> el ojo fluoresceína para poner de<br />

manifiesto áreas dañadas del epitelio comeano, que se tiñ<strong>en</strong> de verde<br />

brillante con el colorante. Cuando la córnea se inflama a raíz de una<br />

alergia o por la acción cáustica de sustancias químicas, se la trata con<br />

ag<strong>en</strong>tes antiinflamatorios tópicos (cap. 33). Las infecciones no se tratan<br />

con antiinflamatorios, salvo que se administr<strong>en</strong> junto con un ag<strong>en</strong>te<br />

quimioterapéutico efectivo, dado que los fármacos antiinflamatorios<br />

reduc<strong>en</strong> la resist<strong>en</strong>cia a la invasión de microorganismos.<br />

El iris (izquierda, medio) posee un esfínter muscular que recibe<br />

inervación parasimpática y un músculo dilatador que es inervado por<br />

fibras simpáticas. Por tanto, los antagonistas muscarínicos y los agonistas<br />

de los adr<strong>en</strong>orreceptores cc dilatan la pupila (midriasis), mi<strong>en</strong>tras<br />

que los agonistas muscarínicos y los antagonistas de los adr<strong>en</strong>orreceptores<br />

a la contra<strong>en</strong> (miosis).<br />

La contracción del músculo ciliar inervado por el sistema parasimpático<br />

(izquierda, abajo) permite que el cristalino aum<strong>en</strong>te su curvatura<br />

y se produzca la acomodación a la visión cercana. Así, los antagonistas<br />

muscarínicos paralizan el músculo ciliar (cicloplejía) e impid<strong>en</strong><br />

la acomodación para la visión cercana, mi<strong>en</strong>tras que los agonistas<br />

produc<strong>en</strong> acomodación y pérdida de la visión a distancia.<br />

El cristalino (c<strong>en</strong>tro, arriba) perm ite el ajuste del poder refractivo<br />

26


del ojo. Su opacidad recibe el nombre de catarata. Algunos fármacos,<br />

especialm<strong>en</strong>te los corticosteroides, pued<strong>en</strong> producir catarata.<br />

La retina forma parte del sistema nervioso c<strong>en</strong>tral, pero parece ser<br />

poco afectada por los fármacos, probablem<strong>en</strong>te debido a la eficaz ba-<br />

Cuerpo ciliar<br />

Las prolongaciones del cuerpo ciliar se hallan muy vascularizadas<br />

y son los sitios donde se forma el humor acuoso. Las células epiteliales<br />

ciliares, que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> ad<strong>en</strong>osintrifosfatasa (ATPasa) y anhidrasa<br />

carbónica (CA), absorb<strong>en</strong> Na+ <strong>en</strong> forma selectiva del estroma y lo transportan<br />

hasta los espacios intercelulares que se abr<strong>en</strong> solo del lado del<br />

humor acuoso. La hiperosmolalidad <strong>en</strong> los espacios hace fluir el agua<br />

desde el estroma y determina un flujo continuo de humor acuoso. El<br />

epitelio ciliar es poroso, lo que permite una importante filtración pasiva;<br />

así, hasta un 30% del humor acuoso puede formarse por ultrafiltración.<br />

Malla trabecular<br />

El humor acuoso circula a través de la pupila y es dr<strong>en</strong>ado por el<br />

conducto de Schlemm, que es un canal circular d<strong>en</strong>tro de la superficie<br />

de la esclerótica <strong>en</strong> el limbo. La malla trabecular cribosa forma el techo<br />

del canal, a través del cual debe pasar el humor acuoso antes de<br />

desagotar finalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las v<strong>en</strong>as epiesclerales. Parte del humor acuoso<br />

dr<strong>en</strong>a a través de la vía uveoescleral.<br />

G leucoma<br />

Recibe este nombre un grupo de <strong>en</strong>fermedades oculares que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> común una PIO anormalm<strong>en</strong>te alta y que, de no tratarse, conduce<br />

finalm<strong>en</strong>te a la pérdida de la visión. Se manifiesta <strong>en</strong> alrededor del 1%<br />

de las personas mayores de 40 años. Visto con un oftalmoscopio, el<br />

disco óptico aparece deprimido (excavado) debido a la pérdida de fibras<br />

nerviosas. No está claro el mecanismo responsable de la destrucción<br />

de las fibras nerviosas <strong>en</strong> el glaucoma, pero podría involucrar<br />

factores mecánicos e isquemia local. El glaucoma de ángulo abierto<br />

(crónico simple) constituye la forma más común de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Actualm<strong>en</strong>te, su único tratami<strong>en</strong>to consiste <strong>en</strong> reducir la PIO <strong>en</strong> un 20<br />

a 50% del valor inicial, por lo g<strong>en</strong>eral con fármacos de aplicación<br />

tópica o, si fracasan, mediante cirugía.<br />

En el glaucoma de ángulo cerrado, el ángulo <strong>en</strong>tre la córnea y el<br />

iris es anormalm<strong>en</strong>te pequeño. De vez <strong>en</strong> cuando, el ángulo se cierra<br />

por completo e impide el dr<strong>en</strong>aje del humor acuoso, lo cual eleva rápidam<strong>en</strong>te<br />

la PIO. Como durante estos ataques puede producirse un daño<br />

perman<strong>en</strong>te de la retina, se debe reducir la presión intraocular a la<br />

brevedad mediante la instilación int<strong>en</strong>siva de gotas de pilocarpina,<br />

combinadas, si fuera necesario, con acetazolamida intrav<strong>en</strong>osa y manitol<br />

hipertónico intrav<strong>en</strong>oso (un ag<strong>en</strong>te osmótico), para eliminar el<br />

agua.<br />

Fármacos que reduc<strong>en</strong> la PIO al aum<strong>en</strong>tar el dr<strong>en</strong>aje<br />

El latanoprost es un profármaco de la prostaglandina F 2 (PGFj)<br />

que atraviesa la córnea y reduce la PIO al aum<strong>en</strong>tar el dr<strong>en</strong>aje uveoescleral<br />

del humor acuoso. Se cree que el mecanismo implica activación<br />

de metaloproteinasas de la matriz que promueve un desc<strong>en</strong>so de<br />

la resist<strong>en</strong>cia al flujo de salida. El latanoprost es muy eficaz y redujo<br />

la cantidad de paci<strong>en</strong>tes que requier<strong>en</strong> cirugía. Posee mínimos efectos<br />

colaterales sistémicos y ha hallado amplio uso.<br />

La pilocarpina reduce la PIO al contraer el músculo ciliar. Esto<br />

empuja el espolón escleral y hace que la malla trabecular se estire y<br />

separe. Al abrirse las vías que conduc<strong>en</strong> el líquido se increm<strong>en</strong>ta el<br />

dr<strong>en</strong>aje de humor acuoso. Todos los parasimpaticomiméticos produc<strong>en</strong><br />

miosis, lo que acarrea mala visión nocturna y quejas de “disminución<br />

de la visión” . El espasmo del músculo ciliar, que aum<strong>en</strong>ta la agudeza<br />

visual cercana con la consigui<strong>en</strong>te visión borrosa, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral no<br />

constituye un problema <strong>en</strong> el grupo etario que desarrolla glaucoma,<br />

pero puede causar cefalea y ast<strong>en</strong>opía. A algunos paci<strong>en</strong>tes estos efectos<br />

les resultan intolerables.<br />

rrera hematorretiniana. La verteporfina es un nuevo fármaco que se<br />

emplea para tratar la deg<strong>en</strong>eración macular s<strong>en</strong>il. La retina puede sufrir<br />

daño de vez <strong>en</strong> cuando por acción de fármacos (derecha, abajo, ej.)<br />

o al ser expuesta a una alta t<strong>en</strong>sión de oxíg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> los recién nacidos.<br />

Fármacos que reduc<strong>en</strong> la PIO al disminuir la secreción<br />

de humor acuoso<br />

Bloqueadores (3. El timolol bloquea los adr<strong>en</strong>orreceptores P2 <strong>en</strong><br />

las prolongaciones ciliares y reduce así la secreción de humor acuoso.<br />

Además, puede bloquear los receptores p <strong>en</strong> los vasos sanguíneos afer<strong>en</strong>tes<br />

que irrigan las prolongaciones ciliares. La vasoconstricción resultante<br />

reduce la ultrafiltración y la formación de humor acuoso. Los<br />

fármacos suministrados <strong>en</strong> gotas oftálmicas pued<strong>en</strong> absorberse <strong>en</strong> la<br />

mucosa nasal y ocasionar efectos sistémicos. Así, los bloqueadores p<br />

pued<strong>en</strong> provocar broncospasmo <strong>en</strong> asmáticos o bradicardia <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

susceptibles. Por consigui<strong>en</strong>te, los bloqueadores P (aun los antagonistas<br />

p! selectivos) deberían evitarse <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que padec<strong>en</strong><br />

asma, insufici<strong>en</strong>cia cardíaca, bloqueo cardíaco o bradicardia.<br />

La brimonidina y la apraclonidina son agonistas de los adr<strong>en</strong>orreceptores<br />

a?. Disminuy<strong>en</strong> la formación de humor acuoso al estimular<br />

los receptores cc2 <strong>en</strong> las terminaciones nerviosas adr<strong>en</strong>érgicas que<br />

inervan el cuerpo ciliar (y reducir así la liberación de norepinefrina).<br />

Inhibidores de la anhidrasa carbónica. La acetazolamida actúa<br />

sobre el cuerpo ciliar e impide la síntesis de bicarbonato. Esto provoca<br />

disminución del transporte de sodio y reduce la formación de humor<br />

acuoso porque el transporte de bicarbonato está vinculado con el de<br />

sodio (cap. 14). La acetazolamida se administra por vía oral o intrav<strong>en</strong>osa,<br />

pero es demasiado tóxica para usarla durante períodos ext<strong>en</strong>sos.<br />

La dorzolamida es un inhibidor de la anhidrasa carbónica (CA-2)<br />

activo tópicam<strong>en</strong>te. Puede usarse como ag<strong>en</strong>te único <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

qui<strong>en</strong>es están contraindicados los bloqueadores p. Es una sulfonamida<br />

y puede causar efectos colaterales sistémicos, como erupciones cutáneas<br />

y broncospasmo.<br />

Cirugía trabecular con láser. Puede emplearse como alternativa a<br />

los fármacos <strong>en</strong> el glaucoma. Bajo anestesia local, el cirujano aplica<br />

láser de argón o de diodo para realizar unas 1 0 0 incisiones a espacios<br />

regulares <strong>en</strong> la superficie interna de la malla trabecular. Las “quemaduras”<br />

del láser produc<strong>en</strong> un <strong>en</strong>cogimi<strong>en</strong>to localizado que tracciona el<br />

tej ido adyac<strong>en</strong>te intacto y abre espacios <strong>en</strong> la malla, lo que permite un<br />

mayor dr<strong>en</strong>aje de humor acuoso. En el glaucoma de ángulo cerrado se<br />

puede utilizar láser de itrio-aluminio-granate (YAG) para producir un<br />

orificio <strong>en</strong> la periferia del iris. Esto impide el desplazami<strong>en</strong>to del iris<br />

hacia adelante que precipita el glaucoma agudo y que suele deberse al<br />

bloqueo parcial del flujo de humor acuoso a través de la pupila.<br />

Miel ¡Milcos<br />

La midriasis (dilatación de la pupila) es necesaria para la oftalmoscopia.<br />

Las gotas de uso más común son los antagonistas muscarínicos<br />

de acción relativam<strong>en</strong>te breve tropicamida y ciclop<strong>en</strong>tolato, que produc<strong>en</strong><br />

tanto midriasis como cicloplejía. La f<strong>en</strong>ilefrina, estimulante de<br />

los adr<strong>en</strong>orreceptores a, puede utilizarse para producir midriasis sin<br />

afectar el reflejo pupilar a la luz ni la acomodación.<br />

La midriasis puede precipitar un glaucoma de ángulo cerrado agudo<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes susceptibles, que por lo g<strong>en</strong>eral ti<strong>en</strong><strong>en</strong> más de 60 años.<br />

Deg<strong>en</strong>eración macular serti!<br />

Afecta a personas de edad avanzada y es la causa más frecu<strong>en</strong>te de<br />

ceguera <strong>en</strong> el Reino Unido. Se forman neovasos bajo la retina y el<br />

escape de líquido y de sangre de los complejos vasculares provoca una<br />

ac<strong>en</strong>tuada pérdida de la visión a los pocos años. La verteporfina es un<br />

colorante s<strong>en</strong>sible a la luz que se administra por vía intrav<strong>en</strong>osa y es<br />

captado por el <strong>en</strong>dotelio vascular. Se aplica <strong>en</strong>tonces láser sobre la<br />

lesión, que activa el colorante y libera radicales tóxicos que destruy<strong>en</strong><br />

los neovasos (terapia fotodinámica). La eficacia de este interesante<br />

tratami<strong>en</strong>to aún debe corroborarse, pero parece ser más efectjvó^.<strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con neovascularización coroidea subfoveal clásica.<br />

' • 27<br />

g o ­


11. Asma, fiebre del h<strong>en</strong>o y anafilaxia<br />

Alérg<strong>en</strong>os<br />

Pol<strong>en</strong><br />

Pelo animal<br />

Ácaros<br />

Fármacos<br />

(p. ej., antibióticos)<br />

Hierro inyectable<br />

Aspirina<br />

Picaduras<br />

Cromoglicato<br />

local •<br />

Corticosteroides<br />

nasales locales<br />

Fiebre<br />

del h<strong>en</strong>o<br />

’ -O rales<br />

Antihistamínicos<br />

Fexof<strong>en</strong>adina<br />

Cetirizina<br />

Clorf<strong>en</strong>amina<br />

Prometazina<br />

Mediadores<br />

ESPASMÓGENOS<br />

Histamina<br />

Leucotri<strong>en</strong>os<br />

(LTC„, LTD4)<br />

Prostaglandinas<br />

(PGD2)<br />

Factor de activación<br />

plaquetaria (PAF)<br />

Esferoides<br />

Vago<br />

f<br />

A<br />

ACh<br />

+<br />

' N f<br />

Nariz y<br />

garganta<br />

É<br />

CD*,<br />

Oí<br />

Q><br />

O<br />

0):<br />

i<br />

G>!<br />

ífltj.<br />

y<br />

Broncodilatadores<br />

ESTIMULANTES P2<br />

Salbutamol<br />

Terbutalina<br />

Salmeterol<br />

XANTINAS<br />

Teofilina<br />

ANTAGONISTAS<br />

MUSCARÍNICOS<br />

Ipratropio<br />

QUIMIOTAXINAS<br />

LTB4, PAF<br />

G<strong>en</strong>eralizados<br />

Pulmones<br />

ANTAGONISTA DE LTD4<br />

Montelukast<br />

Broncoconstricción<br />

Anafilaxia<br />

I<br />

Cromoglicato<br />

TRATAMIENTO<br />

Epinefrina<br />

Antihistamínicos<br />

Esferoides<br />

Broncospasmo<br />

Colapso cardiovascular<br />

Erupciones cutáneas<br />

Edema <strong>en</strong> nariz y<br />

garganta<br />

Vómitos<br />

Asma<br />

I<br />

Episódica<br />

- *<br />

Moco<br />

Edema<br />

Inflamación<br />

Corticosteroides<br />

INHALATORIOS<br />

' Beclometasona<br />

Budesonida<br />

POR VÍA ORAL<br />

Prednisolona<br />

El asma, la fiebre del h<strong>en</strong>o y la anafilaxia (recuadros sombreados)<br />

son producidas por los mismos procesos básicos: el anticuerpo IgE se<br />

fija a las células cebadas (arriba, izquierda) y, cuando se reitera la exposición<br />

al mismo antíg<strong>en</strong>o (@ ), ti<strong>en</strong>e lugar la desgranulación de las<br />

células cebadas con producción y liberación de mediadores (izquierda,<br />

medio). Si la liberación de mediadores es localizada, se pres<strong>en</strong>ta<br />

fiebre del h<strong>en</strong>o (arriba, derecha) o asma (abajo), pero una liberación<br />

g<strong>en</strong>eralizada masiva provoca anafilaxia, que es una reacción poco frecu<strong>en</strong>te<br />

pero pot<strong>en</strong>cialem<strong>en</strong>te letal a las picaduras de abejas, a la p<strong>en</strong>icilina<br />

y a otros fármacos. Los antíg<strong>en</strong>os que des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>an estas reacciones<br />

recib<strong>en</strong> el nombre de alérg<strong>en</strong>os (izquierda, arriba).<br />

El asma bronquial es una <strong>en</strong>fermedad inflamatoria <strong>en</strong> la que el<br />

calibre de las vías respiratorias se estrecha de forma crónica por el<br />

edema y es inestable. Durante un ataque, el paci<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>ta sibilancias<br />

y dificultad para respirar debido al broncospasmo, el edema de la<br />

mucosa y la formación de moco (abajo, derecha). Finalm<strong>en</strong>te, la inflamación<br />

crónica produce alteraciones irreversibles <strong>en</strong> las vías respiratorias<br />

(abajo, derecha). Cuando el ataque agudo ti<strong>en</strong>e una base alérgica<br />

se emplea con frecu<strong>en</strong>cia el término asma extrínseca. Cuando no<br />

ti<strong>en</strong>e una obvia base alérgica, recibe el nombre de asma intrínseca.<br />

En el asma leve a moderada, los fármacos de primera elección<br />

son los agonistas de los adr<strong>en</strong>orreceptores (32 de acción corta inhalados<br />

(estimulantes P2, derecha, medio), que se aplican mediante un<br />

pulverizador cuando se los requiere. Si es necesario administrar agonistas<br />

|3 más de una vez por día, se agrega <strong>en</strong>tonces la administración<br />

regular de un esteroide o cromoglicato inhalatorio (derecha, abajo).<br />

En casos de asma más grave, se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> los agonistas |3 de acción<br />

corta y se agrega la inhalación de esteroides <strong>en</strong> dosis altas o bi<strong>en</strong> la<br />

inhalación regular de un estimulante ¡3 de acción prolongada (p. ej.,<br />

salmeterol) junto con la inhalación de esteroides <strong>en</strong> dosis conv<strong>en</strong>cionales.<br />

De ser necesario se <strong>en</strong>saya la asociación del esteroide inhalado<br />

<strong>en</strong> dosis altas con salmeterol, ipratropio inhalado (un antagonista<br />

muscarínico) o teofilina de liberación prolongada por vía oral. Algunos<br />

paci<strong>en</strong>tes son controlados solam<strong>en</strong>te con esteroides orales (por lo<br />

g<strong>en</strong>eral, prednisolona, cap. 33). El montelukast es un antagonista de<br />

los leucotri<strong>en</strong>os que se administra por via oral y que reduce los efectos<br />

broncoconstrictores e inflamatorios del leucotri<strong>en</strong>o D 4 (LTD4). Se usa<br />

<strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to del asma inducida por la aspirina, que se cree que es<br />

causada por un aum<strong>en</strong>to de la síntesis de leucotri<strong>en</strong>os.<br />

Los ataques agudos graves de asm a (estado de mal asmático) que<br />

no pued<strong>en</strong> controlarse con los fármacos que el paci<strong>en</strong>te usa habitualm<strong>en</strong>te<br />

son pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te mortales y deb<strong>en</strong> tratarse como una urg<strong>en</strong>cia<br />

que exige internación hospitalaria.<br />

La anafilaxia (abajo, izquierda) requiere tratami<strong>en</strong>to inmediato con<br />

epinefrina (adr<strong>en</strong>alina) (cap. 9), administrada mediante inyección intramuscular<br />

cada 5 minutos hasta que el pulso y la presión arterial<br />

28


mejor<strong>en</strong>. Se administra oxíg<strong>en</strong>o (si se dispone de él), y es útil la clorf<strong>en</strong>am<br />

ina (un antihistamínico) por vía intrav<strong>en</strong>osa después de la epinefrina.<br />

En caso de anañlaxia grave o recurr<strong>en</strong>te, se administra hidrocortisona<br />

por vía intrav<strong>en</strong>osa o intramuscular.<br />

La IgE es la clase principal de anticuerpo reagínico. En paci<strong>en</strong>tes<br />

alérgicos, los niveles de anticuerpos específicos pued<strong>en</strong> increm<strong>en</strong>tarse<br />

100 veces por <strong>en</strong>cima de lo normal. La fijación de la porción Fe del<br />

anticuerpo a los receptores de las células cebadas, seguida del eslabonami<strong>en</strong>to<br />

de las moléculas adyac<strong>en</strong>tes por el antíg<strong>en</strong>o, des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a la<br />

desgranulación por un mecanismo que involucra el ingreso de Ca2+.<br />

Las células cebadas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> los depósitos corporales de histamina<br />

y se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> casi todos los tejidos. D<strong>en</strong>tro de las células<br />

cebadas, la histamina está unida con la heparina <strong>en</strong> los gránulos citoplasmáticos.<br />

La liberación de histamina normalm<strong>en</strong>te involucra un ingreso<br />

de iones Ca2+ y, puesto que la permeabilidad de la membrana<br />

celular a los iones Ca2+ se reduce cuando se elevan los niveles intracelulares<br />

de ad<strong>en</strong>osinmonofosfato cíclico (cAMP), los fármacos que estimulan<br />

la síntesis de cAMP (agonistas de los adr<strong>en</strong>orreceptores (32)<br />

disminuy<strong>en</strong> la liberación de histamina.<br />

Mediadores<br />

La fase inicial de un ataque asmático se debe principalm<strong>en</strong>te al<br />

espasmo del músculo liso bronquial producido por la liberación de<br />

espasmóg<strong>en</strong>os (izquierda, medio) por las células cebadas. En muchos<br />

asmáticos se produce una segunda fase retardada debido a la liberación<br />

de quimiotaxinas (izquierda, medio, sombreado) que atra<strong>en</strong> células<br />

inflamatorias, especialm<strong>en</strong>te eosinófilos. Estos procesos inflamatorios<br />

produc<strong>en</strong> vasodilatación, edema, secreción de moco y broncospasmo<br />

y al principio son reversibles. Sin embargo, el daño perman<strong>en</strong>te<br />

del epitelio bronquial y la hipertrofia del músculo liso conduc<strong>en</strong><br />

finalm<strong>en</strong>te a la obstrucción irreversible de las vías respiratorias. Esta<br />

lesión parece ser producida <strong>en</strong> mayor medida por las sustancias liberadas<br />

de los gránulos eosinofílicos (<strong>en</strong> especial, la proteína básica principal<br />

de los eosinófilos y la peroxidasa granular).<br />

Broncodllataclores<br />

Estimulantes de los adr<strong>en</strong>orreceptores p. El músculo liso de las<br />

vías respiratorias ti<strong>en</strong>e pocas fibras nerviosas adr<strong>en</strong>érgicas, pero m u­<br />

chos receptores |32, cuYa estimulación produce broncodilatación. La<br />

activación de los adr<strong>en</strong>orreceptores P2 relaja el músculo liso al increm<strong>en</strong>tar<br />

el cAMP intracelular, que activa una proteína-cinasa (véase<br />

Nitratos, cap. 16). Esto inhibe la contracción muscular por fosforilación<br />

e inhibición de la cinasa de la cad<strong>en</strong>a liviana de la miosina. Los<br />

agonistas fS2, como el salbutamol, suel<strong>en</strong> administrarse por inhalación.<br />

No son específicos, pero los efectos Pj (estimulación cardíaca)<br />

no son comunes con las dosis que produc<strong>en</strong> broncodilatación. Los<br />

efectos adversos incluy<strong>en</strong> temblor fino, t<strong>en</strong>sión nerviosa y taquicardia,<br />

pero no repres<strong>en</strong>tan un problema cuando el fármaco se administra<br />

por inhalación. La administración oral por lo g<strong>en</strong>eral se limita a niños<br />

y otros paci<strong>en</strong>tes que no pued<strong>en</strong> utilizar preparados <strong>en</strong> aerosol. El salmeterol<br />

ti<strong>en</strong>e una acción mucho más duradera que el salbutamol. A<br />

difer<strong>en</strong>cia de los agonistas p 2 de acción breve, el tratami<strong>en</strong>to regular<br />

con salmeterol inhalatorio ti<strong>en</strong>e efectos b<strong>en</strong>eficiosos <strong>en</strong> los asmáticos.<br />

El ipratropio es un antagonista muscarínico y un broncodilatador<br />

moderadam<strong>en</strong>te eficaz, presuntam<strong>en</strong>te porque reduce la broncoconstricción<br />

vagal refleja resultante de la estimulación histamínica de los<br />

receptores s<strong>en</strong>sitivos (de irritación) de las vías respiratorias. El ipratropio<br />

administrado por inhalación rara vez causa efectos colaterales<br />

semejantes a los de la atropina.<br />

Xantinas<br />

La teofilina puede b<strong>en</strong>eficiar a los niños que no pued<strong>en</strong> utilizar<br />

inhalantes y a los adultos que pres<strong>en</strong>tan principalm<strong>en</strong>te síntomas noc-<br />

La fiebre del h<strong>en</strong>o es provocada g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te por alergia al pol<strong>en</strong>.<br />

Los antihistamínicos controlan algunos de los síntomas y los corticosteroides<br />

nasales son muy eficaces. Las gotas oftálmicas de cromoglicato<br />

pued<strong>en</strong> ser un valioso adyuvante <strong>en</strong> la conjuntivitis alérgica.<br />

tumos. La teofilina a m<strong>en</strong>udo produce efectos adversos, incluso corios<br />

preparados orales de liberación prolongada que resultan efectivos<br />

hasta durante 12 horas. Aun cuando la conc<strong>en</strong>tración plasmática se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre d<strong>en</strong>tro de márg<strong>en</strong>es terapéuticos (10-20 mg L"1), es común<br />

que se pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> náuseas, cefalea, insomnio y malestar abdominal.<br />

Por <strong>en</strong>cima de los 25 mg L-1, los efectos tóxicos abarcan arritmias<br />

serias y convulsiones pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te mortales. Se desconoce de qué<br />

modo la teofilina produce broncodilatación <strong>en</strong> los asmáticos. Este fármaco<br />

inhibe la fosfodiesterasa e increm<strong>en</strong>ta los niveles celulares de<br />

cAMP. La conc<strong>en</strong>tración de teofilina que inhibe la mayoría de las fosfodiesterasas<br />

es mayor que los niveles terapéuticos, pero hay ciertos<br />

indicios de que un subtipo de la <strong>en</strong>zima <strong>en</strong> el músculo liso de las vías<br />

respiratorias es más s<strong>en</strong>sible al fármaco.<br />

Cromoglicato<br />

Es un fármaco profiláctico que carece de valor <strong>en</strong> los ataques agudos.<br />

Pres<strong>en</strong>ta acciones antiinflamatorias <strong>en</strong> algunos paci<strong>en</strong>tes (especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los niños), pero no es posible predecir a qué paci<strong>en</strong>tes<br />

b<strong>en</strong>eficiará. El cromoglicato debe administrarse <strong>en</strong> forma regular y la<br />

aparición de los efectos b<strong>en</strong>éficos puede demorar algunas semanas.<br />

No está claro su mecanismo de acción. Es posible que reduzca la s<strong>en</strong>sibilidad<br />

de los nervios s<strong>en</strong>sitivos bronquiales y anule así los reflejos<br />

locales que estimulan la inflamación.<br />

C<br />

O le le ';<br />

Los estero íaes increm<strong>en</strong>tan eficazm<strong>en</strong>te el calibre de las vías respiratorias<br />

<strong>en</strong>-el asma al reducir las reacciones inflamatorias bronquiales<br />

(p. ej., edema e hipersecreción de moco) y modificar las reacciones<br />

alérgicas. La administración oral de corticosteroides se asocia con muchos<br />

efectos adversos serios (cap. 33), pero, excepto con altas dosis,<br />

pued<strong>en</strong> evitarse <strong>en</strong> los asmáticos con la administración de los fármacos<br />

<strong>en</strong> aerosol (p. ej., beclometasona). Los esteroides inhalados son<br />

<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral eficaces al cabo de 3 a 7 días, pero puede resultar necesario<br />

administrar esteroides orales <strong>en</strong> algunos paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es fracasar,<br />

todas las demás terapias. Los pulverizadores nasales de esteroides (p.<br />

ej., beclometasona, budesonida) son muy eficaces para la fiebre de!<br />

h<strong>en</strong>o y especialm<strong>en</strong>te útiles <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con congestión nasal que no<br />

responde a los antihistamínicos.<br />

Asma aguda grave<br />

Se suministra oxíg<strong>en</strong>o (40-60%) junto con agonistas p 2 (p. ej., salbutamol)<br />

<strong>en</strong> nebulización o por vía intrav<strong>en</strong>osa. A continuación se<br />

administra hidrocortisona por vía intrav<strong>en</strong>osa o prednisolona por<br />

vía oral. De ser necesario, también se puede utilizar ipratropio <strong>en</strong><br />

nebulización. Si estos fármacos no produc<strong>en</strong> respuesta, podría resultar<br />

de ayuda una infusión intrav<strong>en</strong>osa de aminofilina, aunque hay pocas<br />

pruebas de su eficacia . Puede requerirse respiración artificial.<br />

' ...lístamínícos<br />

Los antagonistas que bloquean los receptores histaminérgicos H<br />

se utilizan <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de estados alérgicos como fiebre del h<strong>en</strong>o,<br />

urticaria, erupciones por hipers<strong>en</strong>sibilidad a medicam<strong>en</strong>tos, prurito y<br />

picaduras de insectos. Los antihistamínicos más antiguos (p. ej.. la<br />

clorf<strong>en</strong>amina, la alimemazina, la prometazina) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acciones antimuscarínicas,<br />

atraviesan la barrera hemato<strong>en</strong>cefálica y por lo g<strong>en</strong>erad<br />

produc<strong>en</strong> somnol<strong>en</strong>cia y trastornos psicomotores. Los ag<strong>en</strong>tes más reci<strong>en</strong>tes<br />

(p. ej., la loratadina, la cetirizina, la fexof<strong>en</strong>adina) no pose<strong>en</strong><br />

acciones similares a las de la atropina y, como no atraviesan la<br />

barrera hemato<strong>en</strong>cefálica, causan mucho m<strong>en</strong>os somnol<strong>en</strong>cia.<br />

29


12. Fármacos que actúan sobre el tracto gastrointesinal: I. Úlcera péptica<br />

N aH C 03<br />

C aC 03<br />

Mg(OH)2<br />

AI(OH)s<br />

Antiácidos<br />

R- + H+<br />

| neutralización<br />

RH<br />

Erradicación del<br />

Helicobacter pylori<br />

Gastrina<br />

Reduc<strong>en</strong> la secreción<br />

ácida<br />

INHIBIDORES DE LA<br />

BOMBA DE PROTONES<br />

Omeprazol<br />

Lansoprazol<br />

Otros<br />

TRIPLE TERAPIA<br />

Omeprazol<br />

Claritromicina<br />

Amoxicilina<br />

Omeprazol<br />

Amoxicilina<br />

Metronidazol<br />

\ •. .'/,§! + • •. * .■<br />

: - ■ Histamina* \ ■•<br />

Célula<br />

paracrina<br />

H C IÍ<br />

Protectores o reforzadores!<br />

de la mucosa<br />

Sucralfato<br />

Quelato de bismuto<br />

Misoprostol<br />

Cubr<strong>en</strong> la base<br />

de la úlcera ,\'J<br />

■ T e f e<br />

Gastrina<br />

| ? Matan H. pylori<br />

■Gastrina I<br />

PH 2 ^ PH 7<br />

t<br />

H+ — ► ------ HCO3- : ¿Citocinas? — > Células<br />

G<br />

Células<br />

parietales<br />

Se d<strong>en</strong>omina úlcera péptica cualquier úlcera <strong>en</strong> el área donde la<br />

mucosa es bañada por el ácido clorhídrico y la pepsina del jugo gástrico<br />

(es decir, el estómago y el tramo superior del duod<strong>en</strong>o). Los fármacos<br />

eficaces para el tratami<strong>en</strong>to de la úlcera péptica o bi<strong>en</strong> reduc<strong>en</strong> la<br />

secreción ácida gástrica (arriba, derecha y c<strong>en</strong>tro) o increm<strong>en</strong>tan la<br />

resist<strong>en</strong>cia de la mucosa al ataque de la pepsina y el ácido (abajo,<br />

izquierda).<br />

La secreción de ácido por las células parietales ( H ^ ) se reduce<br />

con antagonistas histamínicos H2 (derecha) o con inhibidores de la<br />

bomba de protones (derecha), que pued<strong>en</strong> producir una virtual anacidez<br />

al inhibir la bomba ( # ) que transporta los iones H+ fuera de las<br />

células parietales. Los inhibidores de la bomba de protones son muy<br />

eficaces para promover la cicatrización de la úlcera, aun <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

resist<strong>en</strong>tes a los antagonistas H2. Los “protectores de la mucosa”<br />

(abajo, izquierda) promuev<strong>en</strong> la cicatrización de la úlcera al fijarse a la<br />

base de esta (izquierda, 1 ~). Esto proporciona protección física y<br />

permite que la secreción de H C 0 3_ restablezca el gradi<strong>en</strong>te de pH normal<br />

<strong>en</strong> la capa mucosa (E Z 5 ) g<strong>en</strong>erada por las células secretoras de<br />

moco (i—|» . El misoprostol es un análogo de las prostaglandinas que<br />

promueve la cicatrización de las úlceras al estim ular los mecanismos<br />

protectores <strong>en</strong> la mucosa gástrica y al reducir la secreción de ácido. A<br />

veces se usa para prev<strong>en</strong>ir las úlceras <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que toman antiinflamatorios<br />

no esteroideos (AINE, cap. 32).<br />

Las úlceras pépticas, aun curadas, a m<strong>en</strong>udo recurr<strong>en</strong> sin la administración<br />

continua de fármacos. Esto se debe a que un importante<br />

factor etiológico <strong>en</strong> la formación de las úlceras es la infección crónica<br />

del estómago por Helicobacter pylori ). La infección por H.<br />

pylori se asocia con el 95% de las úlceras duod<strong>en</strong>ales y con el 70% de<br />

las gástricas. La infección por H. pylori puede producir una hipergastrinemia<br />

crónica que estimula la producción de ácido y g<strong>en</strong>era úlceras<br />

(abajo, derecha). Las úlceras pépticas no complicadas asociadas con<br />

infección por H, pylori se tratan mediante la combinación de un inhibidor<br />

de la bomba de protones (p. ej., omeprazol) con antibióticos<br />

para erradicar la bacteria (izquierda, c<strong>en</strong>tro). Antes del tratami<strong>en</strong>to, se<br />

confirma la infección por H. pylori mediante la prueba del ali<strong>en</strong>to con<br />

urea, <strong>en</strong> la que se ingiere urea marcada con 1 3C. El H. pylori posee<br />

ureasa, <strong>en</strong>zima que desdobla la urea y produce 1 3 C-bicarbonato, que<br />

puede ser detectado <strong>en</strong> una muestra del ali<strong>en</strong>to. La prueba del ali<strong>en</strong>to<br />

también se emplea después del tratami<strong>en</strong>to para verificar la erradicación<br />

de H. pylori.<br />

Los antiácidos (izquierda, arriba) son bases que elevan el pH luminal<br />

gástrico al neutralizar el ácido gástrico (izquierda). Constituy<strong>en</strong><br />

un eficaz tratami<strong>en</strong>to para muchas dispepsias y prove<strong>en</strong> alivio sintomático<br />

<strong>en</strong> la úlcera péptica y el reflujo gastroesofágico. Hay muchos<br />

preparados pat<strong>en</strong>tados disponibles que por lo g<strong>en</strong>eral conti<strong>en</strong><strong>en</strong> sales<br />

de magnesio o de aluminio.<br />

30


Secreción ácida<br />

Las células parietales secretan ácido <strong>en</strong> la luz del estómago. Esto<br />

se logra por la acción de una H+/K+-ATPasa exclusiva (bomba de protones)<br />

que cataliza el intercambio de H+ intracelular por K+ extracelular.<br />

La secreción de HC1 es estimulada por la acetilcolina (ACh) liberada<br />

por las fibras posganglionares vagales (a la derecha de la figura)<br />

y por la gastrina liberada al torr<strong>en</strong>te sanguíneo por las células G de la<br />

mucosa antral cuando detectan aminoácidos y péptidos (de los alim<strong>en</strong>tos)<br />

<strong>en</strong> el estómago, así como por la dist<strong>en</strong>sión gástrica por medio<br />

de reflejos locales y a distancia.<br />

Aunque las células parietales pose<strong>en</strong> receptores muscarínicos (Mj)<br />

y de gastrina (G), tanto la ACh como la gastrina estimulan la secreción<br />

ácida principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> forma indirecta al liberar histamina de las<br />

células paracrinas (derecha, t££3 ) ubicadas cerca de las células parietales.<br />

La histamina ejerce <strong>en</strong>tonces una acción local (S —il sobre las<br />

células parietales, ya que la activación de los receptores histaminérgicos<br />

H 2 (H2) de estas produce un aum<strong>en</strong>to del ad<strong>en</strong>osinmonofosfato<br />

cíclico (cAMP) intracelular y la secreción de ácido. Dado que la ACh<br />

y la gastrina actúan de manera indirecta liberando histamina, los efectos<br />

sobre la secreción ácida tanto de la estimulación vagal como de la<br />

gastrina son reducidos por los antagonistas de los receptores H2.<br />

Los agonistas colinérgicos pued<strong>en</strong> estimular poderosam<strong>en</strong>te la secreción<br />

ácida <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia de antagonistas H2, lo cual indica que la<br />

ACh liberada por el vago debe de t<strong>en</strong>er cierto acceso limitado a los<br />

receptores muscarínicos de las células parietales. La gastrina que actúa<br />

de manera directa sobre las células parietales posee un efecto débil<br />

sobre la secreción ácida, pero este resulta pot<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> gran medida<br />

cuando se activan los receptores histamínicos.<br />

Factores protectores<br />

Capa de moco<br />

Forma una barrera física (de alrededor de 500 |J.m de espesor) <strong>en</strong> la<br />

superficie del estómago y del duod<strong>en</strong>o proximal, consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un gel<br />

mucoso d<strong>en</strong>tro del cual se secreta H C 0 3- . D<strong>en</strong>tro de la matriz del gel,<br />

el HCO 3- neutraliza el ácido que se difunde desde la luz. Esto crea un<br />

gradi<strong>en</strong>te de pH, y la mucosa gástrica se manti<strong>en</strong>e a pH neutro aun<br />

cuando el cont<strong>en</strong>ido estomacal t<strong>en</strong>ga un pH 2. La mucosa gástrica<br />

sintetiza prostaglandinas E 2 e I2, que se considera que ejerc<strong>en</strong> una<br />

acción citoprotectora al estimular la secreción de moco y bicarbonato<br />

y al increm<strong>en</strong>tar el flujo sanguíneo <strong>en</strong> la mucosa.<br />

Fármacos que cicatrizan las úlceras<br />

Fármacos que reduc<strong>en</strong> la secreción ácida<br />

Antagonistas de los receptores histaminérgicos H2<br />

La cimetidina y la ranitidina se absorb<strong>en</strong> rápidam<strong>en</strong>te por vía<br />

oral. Bloquean la acción de la histamina sobre las células parietales y<br />

reduc<strong>en</strong> la secreción ácida. Estos fármacos alivian el dolor de la úlcera<br />

péptica y aum<strong>en</strong>tan la velocidad de cicatrización de la úlcera. La incid<strong>en</strong>cia<br />

de efectos colaterales es baja. La cimetidina ti<strong>en</strong>e leves acciones<br />

antiandrogénicas y <strong>en</strong> alguna rara ocasión produce ginecomastia.<br />

La cimetidina también se une al citocromo P-450 y puede reducir el<br />

metabolismo hepático de algunos fármacos (p. ej., warfarina, f<strong>en</strong>itoína<br />

y teofilina).<br />

Inhibidores de la bomba de protones<br />

El omeprazol y el lansoprazol son inactivos a pH neutro, pero a<br />

pH ácido se reord<strong>en</strong>an <strong>en</strong> dos tipos de moléculas reactivas que reaccionan<br />

con grupos sulfhidrilo de la H+/K +-ATPasa (bomba de protones)<br />

responsable de transportar los iones H+ fuera de las células parietales.<br />

Como la <strong>en</strong>zima resulta inhibida de manera irreversible, la secreción<br />

ácida solo se reanuda después de la síntesis de nueva <strong>en</strong>zima.<br />

Estos fármacos son particularm<strong>en</strong>te útiles <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con síndrome<br />

de Zollinger-Ellison, una rara dol<strong>en</strong>cia producida por un tumor de las<br />

células de los islotes pancreáticos que secretan gastrina y que determina<br />

hipersecreción ácida gástrica ac<strong>en</strong>tuada, así como <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

esofagitis por reflujo, <strong>en</strong> los que la importante ulceración suele ser<br />

resist<strong>en</strong>te a otros ag<strong>en</strong>tes.<br />

El H. pylori es un bacilo gramnegativo móvil con forma de espiral<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la profundidad de la capa de moco donde el pH<br />

7,0 resulta óptimo para su desarrollo. La bacteria invade hasta cierto<br />

grado la superficie de las células epiteliales, y las toxinas y el amoníaco<br />

producidos por su pot<strong>en</strong>te actividad de ureasa pued<strong>en</strong> dañar las<br />

células. La gastritis asociada con la infección por H. pylori persiste<br />

durante años o toda la vida y se asocia con un sost<strong>en</strong>ido aum<strong>en</strong>to de la<br />

liberación de gastrina, lo cual increm<strong>en</strong>ta la liberación basal de HC1.<br />

La mayor liberación de gastrina puede deberse a citocinas g<strong>en</strong>eradas<br />

como resultado de la inflamación, la que tam bién compromete las def<strong>en</strong>sas<br />

de la mucosa. Un efecto trófico de la hipergastrinemia aum<strong>en</strong>ta<br />

la masa de células parietales y lleva a una desmedida secreción ácida<br />

<strong>en</strong> respuesta a la gastrina. En el duod<strong>en</strong>o, el ácido induce lesión de la<br />

mucosa y la aparición de células metaplásicas de f<strong>en</strong>otipo gástrico. La<br />

inflamación crónica de estas células conduce a la ulceración. La erradicación<br />

del H. pylori reduce <strong>en</strong> forma significativa la secreción de<br />

HC1 y cicatriza por largo tiempo las úlceras duod<strong>en</strong>ales y gástricas.<br />

Los <strong>en</strong>sayos clínicos han demostrado que una combinación de inhibición<br />

ácida y antibióticos puede erradicar el H. pylori <strong>en</strong> más del 90%<br />

de los paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> una semana. La mayoría de las combinaciones farmacológicas<br />

recom<strong>en</strong>dadas incluy<strong>en</strong> la claritromicina; por ejemplo,<br />

claritromicina, omeprazol y metronidazol (o amoxicilina). Si no se<br />

puede usar claritromicina, pued<strong>en</strong> emplearse amoxicilina, metronidazol<br />

y omeprazol. La resist<strong>en</strong>cia al metronidazol es común.<br />

Protectores de la mucosa<br />

El sucralfato se polimeriza por debajo de pH 4 para g<strong>en</strong>erar un gel<br />

muy pegajoso que se adhiere firmem<strong>en</strong>te a la base de los cráteres ulcerosos.<br />

El quelato de bismuto (dicitratobismutato tripotásico) puede<br />

actuar de modo similar al sucralfato. Ti<strong>en</strong>e gran afinidad por las glicoproteínas<br />

de la mucosa, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tejido necrosado de los<br />

cráteres ulcerosos, que se recubr<strong>en</strong> de una capa protectora constituida<br />

por el complejo formado por el polímero y las glicoproteínas. El bismuto<br />

puede <strong>en</strong>negrecer los di<strong>en</strong>tes y las heces. El bismuto y el sucralfato<br />

deb<strong>en</strong> administrarse con el estómago vacío, pues de lo contrario<br />

forman complejos con las proteínas de los alim<strong>en</strong>tos.<br />

Antiácidos<br />

Los antiácidos elevan el pH luminal del estómago. Esto increm<strong>en</strong>ta<br />

la velocidad de vaciami<strong>en</strong>to, por lo que su efecto es corto. La liberación<br />

de gastrina asci<strong>en</strong>de y, como ello estimula la liberación de ácido,<br />

se necesita una cantidad de antiácidos mayor de la que se p<strong>en</strong>saba<br />

(rebote ácido). Las dosis altas frecu<strong>en</strong>tes de antiácidos promuev<strong>en</strong> la<br />

cicatrización de la úlcera, pero este tratami<strong>en</strong>to rara vez resulta práctico.<br />

El bicarbonato de sodio es el único antiácido hidrosoluble útil.<br />

Actúa con rapidez, pero ti<strong>en</strong>e una acción transitoria y el bicarbonato<br />

absorbido <strong>en</strong> altas dosis puede producir alcalosis sistémica.<br />

El hidróxido de magnesio y el trisilicato de magnesio son insolubles<br />

<strong>en</strong> agua y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una acción bastante rápida. El magnesio posee<br />

un efecto laxante y puede producir diarrea.<br />

El hidróxido de aluminio posee una acción relativam<strong>en</strong>te más l<strong>en</strong>ta.<br />

Los iones A l3+ forman complejos con ciertos fármacos (p. ej., las<br />

tetraciclinas) y ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a producir estreñimi<strong>en</strong>to. Se pued<strong>en</strong> utilizar<br />

compuestos mixtos de magnesio y aluminio para minimizar los efectos<br />

sobre la motilidad.


13. Fármacos que actúan sobre el tracto gastrointestinal:<br />

II. Motilidad y secreciones<br />

Fármacos utilizados<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad<br />

inflamatoria intestinal<br />

Fármacos<br />

antiinflamatorios<br />

CORTICOSTEROIDES<br />

Hidrocortisona<br />

Prednisolona<br />

(supositorios,<br />

<strong>en</strong>emas, espuma)<br />

Prednisolona por<br />

vía oral<br />

Aminosalicilatos<br />

Sulfasalazina<br />

Mesalazina<br />

Suplem<strong>en</strong>tos<br />

pancreáticos<br />

Pancreatina<br />

DE MASA<br />

Salvado<br />

Ispagula<br />

Laxantes<br />

OSMÓTICOS<br />

M gS 04 ,<br />

Lactulosa / /<br />

ESTIMULANTES / /<br />

S<strong>en</strong><br />

Bisacodilo<br />

Docusato<br />

Glicerol (supositorios)<br />

ABLANDADORES . . ;<br />

DE LAS HECES<br />

(Docusato)<br />

Aceite de maní (<strong>en</strong>ema)<br />

Las contracciones musculares del intestino y la secreción de ácido<br />

y <strong>en</strong>zimas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran bajo control autonómico. La parte <strong>en</strong>térica<br />

del sistem a nervioso autónomo consiste <strong>en</strong> plexos ganglionados<br />

( ^ 4 ) con complejas interconexiones que inervan el músculo liso,<br />

la mucosa y los vasos sanguíneos. Los ganglios ( ^ ) (parasimpáticos)<br />

recib<strong>en</strong> fibras excitatorias extrínsecas del vago y fibras inhibitorias<br />

simpáticas. Otros transmisores pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el intestino son la 5-hidroxitriptamina<br />

(5HT), el ad<strong>en</strong>osintrifosfato (ATP), el óxido nítrico y<br />

el neuropéptido Y.<br />

Los fármacos colinom im éticos (p. ej., carbacol, neostigmina)<br />

aum<strong>en</strong>tan la motilidad y pued<strong>en</strong> producir cólicos y diarrea. Se usan <strong>en</strong><br />

muy pocas ocasiones <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to del íleo paralítico (cap. 8 ). Otros<br />

estimulantes de la motilidad más útiles (abajo, c<strong>en</strong>tro) facilitan la<br />

liberación de acetilcolina del plexo mi<strong>en</strong>térico y se emplean <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to<br />

del reflujo gastroesofágico y de la estasis gástrica. Los laxantes<br />

(abajo, izquierda) son fármacos utilizados para aum<strong>en</strong>tar la motilidad<br />

intestinal y promover la evacuación. Los laxantes de masa (E13)<br />

estimulan los receptores de estirami<strong>en</strong>to de la mucosa. Los laxantes<br />

estimulantes estimulan el plexo mi<strong>en</strong>térico, y algunos fármacos actúan<br />

como lubricante- (|__ J). Los antagonistas muscarínicos (derecha,<br />

arriba) disminuy<strong>en</strong> la motilidad gastrointestinal y se utilizan para<br />

reducir el espasmo <strong>en</strong> ei síndrome de colon irritable (antiespasmódicos).<br />

Los fármacos antidiarreicos incluy<strong>en</strong> ag<strong>en</strong>tes que inhib<strong>en</strong> la<br />

motilidad (derecha, abajo), pero <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral más importante que la<br />

terapia medicam<strong>en</strong>tosa es la reposición del agua y los electrólitos<br />

perdidos, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> lactantes y <strong>en</strong> casos de diarrea infecciosa.<br />

Los corticosteroides y los aminosalicilatos antiinflamatorios (izquierda,<br />

arriba) se emplean <strong>en</strong> la colitis ulcerosa y <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad<br />

de Crohn. Con el objeto de reducir el requerimi<strong>en</strong>to de corticosteroides<br />

sistémicos, es común agregar azatioprina, un inmunosupresor<br />

(cap. 43).<br />

En el duod<strong>en</strong>o, la bilis del hígado (derecha, arriba) y el jugo pancreático<br />

(derecha, I a8; I) ingresan ( n ^ ) g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te a través de una<br />

abertura común restringida por el esfínter de Oddi. Los ácidos biliares<br />

(arriba, c<strong>en</strong>tro) se utilizan a veces para disolver los cálculos de<br />

colesterol ( • ) . Los suplem<strong>en</strong>tos pancreáticos (izquierda, medio) se<br />

administran por vía oral cuando la secreción de jugo pancreático está<br />

aus<strong>en</strong>te o resulta insufici<strong>en</strong>te.<br />

32


Estimulantes de la motilidad<br />

La metoclopramida y la domperidona son antagonistas de la dopamina<br />

que, al bloquear los receptores dopaminérgicos c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> la<br />

zona quimiorreceptora gatillo, produc<strong>en</strong> una acción antinauseosa/antiemética<br />

(véase también cap. 30). Estos fármacos también aum<strong>en</strong>tan<br />

las contracciones del estómago y elevan el tono del esfínter esofágico<br />

inferior, acciones que se combinan para acelerar el tránsito de los cont<strong>en</strong>idos<br />

fuera del estómago. Las acciones procinéticas de la metoclopramida<br />

y de la domperidona son bloqueadas por la atropina, lo que<br />

sugiere que se deb<strong>en</strong> a un increm<strong>en</strong>to de la liberación de acetilcolina<br />

<strong>en</strong> el plexo mi<strong>en</strong>térico. Se supone que este efecto sobre la liberación<br />

de acetilcolina es causado por activación de los receptores 5HT 4 <strong>en</strong> las<br />

neuronas colinérgicas. El tegaserod, un agonista 5HT 4 parcial, promueve<br />

una modesta mejoría <strong>en</strong> algunos paci<strong>en</strong>tes con síndrome de<br />

colon irritable con estreñimi<strong>en</strong>to predominante. En mujeres con síndrome<br />

de colon irritable ac<strong>en</strong>tuado con diarrea predominante, el alosetrón,<br />

un antagonista 5HT3, puede ser b<strong>en</strong>eficioso. Bloquea los receptores<br />

5HT 3 <strong>en</strong> las afer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>téricas y suprime la contracción<br />

refleja del intestino. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, a difer<strong>en</strong>cia del tegaserod, que<br />

es bastante inocuo, el alosetrón puede causar una colitis isquémica<br />

mortal.<br />

Lasantes<br />

El estreñimi<strong>en</strong>to se caracteriza por molestias abdominales, pérdida<br />

del apetito y malestar como consecu<strong>en</strong>cia de la insufici<strong>en</strong>te frecu<strong>en</strong>cia<br />

de las evacuaciones. Esto produce deposiciones anormalm<strong>en</strong>te secas y<br />

duras. La frecu<strong>en</strong>cia y volum<strong>en</strong> de las evacuaciones se regulan mejor<br />

con la dieta, pero puede ser necesaria la administración de fármacos<br />

para fines específicos (p. ej., antes de una interv<strong>en</strong>ción quirúgica de<br />

colon o recto; colonoscopia).<br />

Los laxantes de masa aum<strong>en</strong>tan el volum<strong>en</strong> del cont<strong>en</strong>ido intestinal<br />

y estimulan la peristalsis. Compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> polisacáridos no digeribles<br />

como la celulosa (salvado) y la ispagula. Los laxantes osmóticos aum<strong>en</strong>tan<br />

el volum<strong>en</strong> del cont<strong>en</strong>ido intestinal al ret<strong>en</strong>er agua por un efecto<br />

osmótico. Incluy<strong>en</strong> sales que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> iones que se absorb<strong>en</strong> poco<br />

(p. ej., M g S 0 4, sales de Epsom) y la lactulosa, que demora 48 horas<br />

<strong>en</strong> actuar y debe administrarse con regularidad.<br />

Los laxantes estimulantes increm<strong>en</strong>tan la motilidad al actuar sobre<br />

la mucosa o los plexos nerviosos, que pued<strong>en</strong> resultar dañados por<br />

un uso prolongado del fármaco. A veces produc<strong>en</strong> espasmos abdominales<br />

(cólicos). Las antraquinonas liberadas a partir de glicósidos precursores<br />

pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el s<strong>en</strong> estimulan el plexo mi<strong>en</strong>térico. Los supositorios<br />

de glicerol estimulan el recto porque el glicerol posee una<br />

leve acción irritante. El bisacodilo y el picosulfato de sodio pued<strong>en</strong><br />

actuar al estimular las terminaciones nerviosas s<strong>en</strong>sitivas. Se usan principalm<strong>en</strong>te<br />

para evacuar el intestino antes de una interv<strong>en</strong>ción quirúrgica<br />

o <strong>en</strong>doscopia del colon.<br />

Los ablandadores de las heces promuev<strong>en</strong> la defecación al ablandar<br />

(p. ej., docusato) o lubricar (p. ej., aceite de maní, parafina líquida)<br />

las heces y facilitar la evacuación. El uso crónico de parafina<br />

líquida puede alterar la absorción de las vitaminas liposolubles A y D<br />

y producir parafinomas.<br />

Fármacos ant'diarrelcos<br />

La diarrea infecciosa es una causa muy común de <strong>en</strong>fermedad y<br />

<strong>en</strong>traña una alta mortalidad <strong>en</strong> los países subdesarrollados. Las formas<br />

más graves de diarrea infecciosa son provocadas por patóg<strong>en</strong>os bacterianos,<br />

aunque lo más común es que la diarrea se deba a una infección<br />

viral.<br />

Los fármacos que inhib<strong>en</strong> la motilidad se usan ampliam<strong>en</strong>te para<br />

proveer alivio sintomático <strong>en</strong> las formas leves a moderadas de diarrea<br />

aguda. Los opioides como la morfina, el dif<strong>en</strong>oxilato y la codeína activan<br />

los receptores (i <strong>en</strong> las neuronas mi<strong>en</strong>téricas y produc<strong>en</strong> hiperpolarización<br />

al aum<strong>en</strong>tar su conductancia al potasio. Esto inhibe la liberación<br />

de acetilcolina por el plexo mi<strong>en</strong>térico y reduce la motilidad<br />

intestinal. La loperamida es el opioide más apropiado para lograr efectos<br />

locales <strong>en</strong> el intestino ya que no p<strong>en</strong>etra con facilidad <strong>en</strong> el cerebro.<br />

Por ello, ti<strong>en</strong>e pocas acciones c<strong>en</strong>trales y es improbable que produzca<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

Terapia de rehidratación. Se administran soluciones orales que<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> electrólitos y glucosa para corregir la int<strong>en</strong>sa deshidratación<br />

que puede ser causada por la infección por microorganismos toxinóg<strong>en</strong>os.<br />

Los antibióticos solo son útiles <strong>en</strong> ciertas infecciones específicas,<br />

como el cólera y la dis<strong>en</strong>tería bacilar grave, que se tratan con tetraciclina.<br />

Las quinolonas (cap. 37) son ag<strong>en</strong>tes más reci<strong>en</strong>tes que parec<strong>en</strong><br />

resultar eficaces contra los patóg<strong>en</strong>os diarreicos más importantes.<br />

Fármacos utilizados <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad<br />

inflamatoria intestina!<br />

La <strong>en</strong>fermedad inflamatoria intestinal se divide <strong>en</strong> dos tipos:<br />

1. <strong>en</strong>fermedad de Crohn, que puede afectar todo el intestino, y<br />

2. colitis ulcerosa, que afecta solo el intestino grueso.<br />

Los corticosteroides antiinflamatorios locales o sistémicos, como,<br />

por ejemplo, la prednisolona (cap. 33), son los principales fármacos<br />

utilizados para los ataques agudos, pero sus serios efectos adversos<br />

los hac<strong>en</strong> inadecuados para el tratami<strong>en</strong>to de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to. Sin em ­<br />

bargo, la budesonida administrada por vía oral (de liberación l<strong>en</strong>ta)<br />

es un corticosteroide de reducida absorción y puede no causar supresión<br />

suprarr<strong>en</strong>al. Los aminosalicilatos reduc<strong>en</strong> los síntomas <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad<br />

leve y el tratami<strong>en</strong>to de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to disminuye la frecu<strong>en</strong>cia<br />

de recidivas <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes que experim<strong>en</strong>tan remisión. La<br />

sulfasalazina es una combinación del ácido 5-aminosalicílico con una<br />

sulfonamida que transporta el fármaco hasta el colon, donde es desdoblado<br />

por las bacterias, con liberación de ácido 5-aminosalicílico,<br />

que es la parte activa, y sulfapiridina, que se absorbe y puede producir<br />

los efectos adversos característicos de las sulfonamidas (p. ej., náuseas,<br />

erupciones, alteraciones hematológicas; véase cap. 37). Entre los<br />

fármacos más reci<strong>en</strong>tes y m<strong>en</strong>os tóxicos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran la mesalazina,<br />

que es un preparado de ácido 5-aminosalicílico que libera el fármaco<br />

<strong>en</strong> el colon, y la olsalazina (azodisalicilato), que consiste <strong>en</strong> dos m o­<br />

léculas de ácido 5-aminosalicílico unidas por un <strong>en</strong>lace azo, clivado<br />

por las bacterias <strong>en</strong> el colon. Se desconoce el mecanismo de acción del<br />

5-aminosalicilato. Los paci<strong>en</strong>tes que no respond<strong>en</strong> a los esteroides ni<br />

a los aminosalicilatos pued<strong>en</strong> b<strong>en</strong>eficiarse con inmunosupresores (p.<br />

ej., azatioprina, mercaptopurina, metotrexato, cap. 43). El infliximab<br />

es un anticuerpo monoclonal contra el factor de necrosis tumoral<br />

a (TNF-a). La inhibición de esta citocina proinflamatoria puede ser<br />

muy eficaz para tratar la <strong>en</strong>fermedad de Crohn refractaria grave.<br />

Fármacos usados para disolver los cálculos<br />

La bilis conti<strong>en</strong>e colesterol y sales biliares; estas últimas son im ­<br />

portantes para mant<strong>en</strong>er el colesterol <strong>en</strong> solución. Un aum<strong>en</strong>to de la<br />

conc<strong>en</strong>tración de colesterol o una reducción de las sales biliares puede<br />

provocar la formación de cálculos de colesterol. Si g<strong>en</strong>eran síntomas,<br />

el tratami<strong>en</strong>to de elección es la colecistectomía laparoscópica. Sin em ­<br />

bargo, los cálculos pequeños no calcificados se pued<strong>en</strong> disolver administrando<br />

por vía oral durante un tiempo prolongado ácido ursodesoxicólico<br />

(un ácido biliar), que reduce el cont<strong>en</strong>ido de colesterol de la<br />

bilis al inhibir una <strong>en</strong>zima involucrada <strong>en</strong> su formación.<br />

Suplem<strong>en</strong>tos pancreáticos<br />

El jugo pancreático conti<strong>en</strong>e importantes <strong>en</strong>zimas que desdoblan<br />

las proteínas (tripsina, quimotripsina), el almidón (amilasa) y las grasas<br />

(lipasa). En algunas <strong>en</strong>fermedades (p. ej., la pancreatitis crónica y<br />

la fibrosis quística), estas <strong>en</strong>zimas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran reducidas o aus<strong>en</strong>tes.<br />

A los paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia pancreática se les da pancreatina,<br />

un extracto de páncreas que conti<strong>en</strong>e proteasa, lipasa y amilasa. Como<br />

las <strong>en</strong>zimas son inactivadas por el ácido gástrico, por lo g<strong>en</strong>eral se<br />

administra primero un antagonista de los receptores H 2 (p. ej., cimetidina).<br />

En la actualidad se dispone de nuevos preparados con cubierta<br />

<strong>en</strong>térica que liberan la mayor cantidad de <strong>en</strong>zimas <strong>en</strong> el duod<strong>en</strong>o.


14. Fármacos que actúan sobre el riñón: diuréticos<br />

Diuréticos del asa<br />

Furosemida<br />

Bumetanida<br />

Inhib <strong>en</strong>_<br />

Na+ , -<br />

J f í ..<br />

Na+ Cl-<br />

Túbulo distaI bajo<br />

el contro! de la<br />

aldosterona\<br />

Tiazidas<br />

B<strong>en</strong>droflumetiazida<br />

(B<strong>en</strong>drofluazida)<br />

Metolazona<br />

Inhibidores<br />

de la anhidrasa<br />

carbónica<br />

Acetazolamida<br />

Las tiazidas y los<br />

ag<strong>en</strong>tes del asa<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>or<br />

acción<br />

| Túbulo distal<br />

2 Ch<br />

Na+, K+<br />

I-------- Rama<br />

/ asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te<br />

gruesa del<br />

asa de<br />

H<strong>en</strong>le<br />

Diuréticos<br />

ahorradores de<br />

potasio<br />

Impid<strong>en</strong> la<br />

formación de<br />

H * y la<br />

reabsorción<br />

de H C O f<br />

LUZ<br />

70 m V<br />

Célula tubular<br />

Nótese que la<br />

membrana celular<br />

es impermeable al<br />

H C 03~<br />

50 mV<br />

Membrana<br />

basolateral<br />

Membrana<br />

luminal \<br />

LUZ<br />

K+ Na-<br />

A 4 4 ^<br />

Anhidrasa<br />

carbónica<br />

(citosol)<br />

solam<strong>en</strong>te<br />

!’H*Í<br />

± .1 8 0<br />

-- 1 1<br />

Espironolactona<br />

I Amilorida<br />

Triamter<strong>en</strong>o<br />

Bloquean los<br />

canales de Na+<br />

30 m V<br />

■La reabsorción de Na+ (estimulada<br />

p o r la aldosterona) negativiza la luz<br />

y aum<strong>en</strong>ta la secreción de K+ y H+<br />

# Na+/K+-ATPasa O Contra- Q Cotranspor- ñ Canales<br />

transoortadores tadores<br />

Los diuréticos son fármacos que actúan sobre el riñón para increm<strong>en</strong>tar<br />

la excreción de agua y cloruro de sodio. Normalm<strong>en</strong>te, la reabsorción<br />

de sal y agua es controlada, respectivam<strong>en</strong>te, por la aldosteron<br />

a y la vasopresina (hormona antidiurética, ADH). La mayoría de los<br />

diuréticos reduc<strong>en</strong> la reabsorción de electrólitos <strong>en</strong> los túbulos (arriba).<br />

La mayor excreción de electrólitos se acompaña de un aum<strong>en</strong>to<br />

de la excreción de agua, necesario para mant<strong>en</strong>er el equilibrio osmótico.<br />

Los diuréticos se utilizan para reducir el edema <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia<br />

cardiaca congestiva, algunas <strong>en</strong>fermedades r<strong>en</strong>ales y la cirrosis hepática.<br />

Algunos diuréticos, especialm<strong>en</strong>te las tiazidas, son de uso g<strong>en</strong>eralizado<br />

<strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la hipert<strong>en</strong>sión, pero su acción hipot<strong>en</strong>sora<br />

a largo plazo no solo se relaciona con sus propiedades diuréticas.<br />

Las tiazidas y los compuestos empar<strong>en</strong>tados (derecha, arriba) son<br />

diuréticos inocuos, activos por vía oral, pero relativam<strong>en</strong>te débiles.<br />

Más efectivos resultan los diuréticos del asa o "de techo elevado”<br />

(izquierda, arriba). Estos fármacos actúan con rapidez y la duración de<br />

su acción es bastante corta. Son muy pot<strong>en</strong>tes (de allí la d<strong>en</strong>ominación<br />

de “techo elevado”) y pued<strong>en</strong> producir serios desequilibrios electrolíticos<br />

y deshidratación. La m etolazona es un fármaco relacionado con<br />

las tiazidas cuya acción se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong>tre la de los diuréticos del asa<br />

y los tiazídicos. Ti<strong>en</strong>e una pot<strong>en</strong>te acción sinérgica con la furosemida<br />

y la combinación puede resultar eficaz <strong>en</strong> casos de edema resist<strong>en</strong>te y<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al seria. Las tiazidas y los diuréticos<br />

del asa increm<strong>en</strong>tan la excreción de potasio; por <strong>en</strong>de, pued<strong>en</strong> requerirse<br />

suplem<strong>en</strong>tos de potasio para prev<strong>en</strong>ir la hipocaliemia.<br />

Algunos diuréticos son “ ah o rrad o res de potasio” (abajo, derecha).<br />

Son débiles cuando se los utiliza solos, pero produc<strong>en</strong> ret<strong>en</strong>ción<br />

de potasio y a m<strong>en</strong>udo se los administra junto con tiazidas o con diuréticos<br />

del asa para prev<strong>en</strong>ir la hipocaliemia.<br />

Los inhibidores de la anhid rasa carbónica (izquierda, abajo) son<br />

diuréticos débiles y rara vez se los emplea por su acción diurética. Los<br />

diuréticos osm óticos (p. ej., manitol) son compuestos que se filtran,<br />

pero no se reabsorb<strong>en</strong>. Se excretan con un equival<strong>en</strong>te osmótico de<br />

agua y se utilizan <strong>en</strong> el edema cerebral y, a veces, para mant<strong>en</strong>er la<br />

diuresis durante una interv<strong>en</strong>ción quirúrgica.<br />

El riñón es una de las principales vías de eliminación de fármacos<br />

y la declinación de su función con la edad avanzada o <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad<br />

r<strong>en</strong>al puede reducir significativam<strong>en</strong>te la eliminación de aquellos.<br />

34


La aldosterona estimula la reabsorción de Na+ <strong>en</strong> el túbulo distal e<br />

increm<strong>en</strong>ta la secreción de K+ y H+. Actúa sobre receptores citoplasmáticos<br />

(cap. 33) e induce la síntesis de la Na+/K+-ATPasa <strong>en</strong> la membrana<br />

basolateral y de los canales de Na+ <strong>en</strong> la membrana luminal. Un<br />

aum<strong>en</strong>to más rápido de la permeabilidad de los canales de Na+ puede<br />

ser mediado por los receptores de aldosterona de la superficie celular.<br />

Los diuréticos aum<strong>en</strong>tan la carga de Na+ <strong>en</strong> el túbulo distal y, a excepción<br />

de los ag<strong>en</strong>tes ahorradores de potasio, esto produce una mayor<br />

secreción (y excreción) de K+. Este efecto es más ac<strong>en</strong>tuado cuando<br />

los niveles plasmáticos de aldosterona son altos; por ejemplo, si una<br />

terapia int<strong>en</strong>sa con diuréticos ha agotado las reservas corporales de<br />

Na+.<br />

La vasopresina (ADH) es liberada por la hipófisis posterior. Increm<strong>en</strong>ta<br />

el número de canales de agua <strong>en</strong> los tubos colectores, lo que<br />

permite la reabsorción pasiva de agua. En la diabetes insípida “craneal”,<br />

la aus<strong>en</strong>cia de ADH determina la excreción de grandes volúm<strong>en</strong>es<br />

de orina hipotónica. Este cuadro se trata con vasopresina o desmopresina,<br />

un análogo de acción más prolongada.<br />

Los inhibidores de la anhidrasa carbónica deprim<strong>en</strong> la reabsorción<br />

de bicarbonato <strong>en</strong> el túbulo proximal al inhibir la catálisis de las<br />

reacciones de hidratación/deshidratación del C 0 2. Por consigui<strong>en</strong>te,<br />

aum<strong>en</strong>tan la excreción de H C 0 3~, Na+ y H 2 0 . La pérdida de HCO 3 -<br />

produce una acidosis metabólica, y los efectos farmacológicos se van<br />

autolimitando a medida que cae el nivel de bicarbonato <strong>en</strong> la sangre.<br />

La mayor oferta de Na+ a la nefrona distal aum<strong>en</strong>ta la secreción de K+.<br />

La acetazolamida se emplea <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to del glaucoma para reducir<br />

la presión intraocular, lo cual se logra al reducir la secreción de<br />

HCO 3- y del H20 asociada <strong>en</strong> el humor acuoso (cap. 10). También se<br />

utiliza como ag<strong>en</strong>te profiláctico del mal de montaña (mal de la altura).<br />

Tiazidas<br />

Las tiazidas se desarrollaron a partir de los inhibidores de la anhidrasa<br />

carbónica. Sin embargo, la actividad diurética de estos fármacos<br />

no guarda relación con sus efectos sobre esta <strong>en</strong>zima. Las tiazidas se<br />

utilizan comúnm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca leve<br />

(cap. 18) y de la hipert<strong>en</strong>sión (cap. 15), <strong>en</strong>fermedad <strong>en</strong> la que se demostró<br />

que reduc<strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia de accid<strong>en</strong>tes cerebrovasculares. Hay<br />

muchas tiazidas, pero la única difer<strong>en</strong>cia fundam<strong>en</strong>tal radica <strong>en</strong> la duración<br />

de su acción. La b<strong>en</strong>droflumetiazída es de amplio uso.<br />

Mecanismo de acción<br />

Las tiazidas actúan principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los segm<strong>en</strong>tos iniciales del<br />

túbulo distal, donde inhib<strong>en</strong> la reabsorción de NaCl al fijarse al cotransportador<br />

responsable del cotransporte electroneutro de Na+/CL.<br />

Aum<strong>en</strong>tan la excreción de Cl- , N a+ y el H20 acompañante. La mayor<br />

carga de Na' <strong>en</strong> el túbulo distal estimula el intercambio de Na+ con K+<br />

y H+, lo cual aum<strong>en</strong>ta su excreción y produce hipocaliemia y alcalosis<br />

metabólica.<br />

Efectos adversos<br />

Los efectos adversos consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> debilidad, impot<strong>en</strong>cia y, de vez<br />

<strong>en</strong> cuando, erupciones cutáneas. Son raras las reacciones alérgicas<br />

serias (p. ej, trombocitop<strong>en</strong>ia). Son más comunes los sigui<strong>en</strong>tes efectos<br />

metabólicos:<br />

1. Hipocaliemia, que puede precipitar arritmias cardíacas, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes tratados con digital. Se puede prev<strong>en</strong>ir administrando<br />

suplem<strong>en</strong>tos de potasio si fuera necesario, o empleando una<br />

terapia combinada con un diurético ahorrador de potasio.<br />

2. Hiperuricemia. Los niveles de ácido úrico <strong>en</strong> sangre a m<strong>en</strong>udo<br />

se increm<strong>en</strong>tan debido a que las tiazidas son secretadas por el sistema<br />

secretor de ácidos orgánicos <strong>en</strong> los túbulos y compit<strong>en</strong> con la secreción<br />

de ácido úrico. Esto puede precipitar gota.<br />

3. La tolerancia a la glucosa puede verse alterada; por ello, las<br />

tiazidas están contraindicadas <strong>en</strong> diabéticos no insulinodep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

4. Lípidos. Las tiazidas increm<strong>en</strong>tan los niveles de colesterol <strong>en</strong> el<br />

plasma por lo m<strong>en</strong>os durante los primeros 6 meses de administración,<br />

pero no resulta clara la importancia de este efecto.<br />

Diuréticos del asa<br />

Los diuréticos del asa (habitualm<strong>en</strong>te, la furosemida) se emplean<br />

por vía oral para reducir el edema periférico y el edema pulmonar <strong>en</strong><br />

la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca moderada a grave (cap. 18). Se administran<br />

por vía intrav<strong>en</strong>osa <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con edema pulmonar causado por<br />

insufici<strong>en</strong>cia v<strong>en</strong>tricular aguda. A difer<strong>en</strong>cia de las tiazidas, los diuréticos<br />

del asa son eficaces <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con función r<strong>en</strong>al disminuida.<br />

Mecanismo de acción<br />

Los diuréticos del asa inhib<strong>en</strong> la reabsorción de NaCl <strong>en</strong> la rama<br />

asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te gruesa del asa de H<strong>en</strong>le. Este segm<strong>en</strong>to posee una gran<br />

capacidad para absorber NaCl, de modo que los fármacos que actúan<br />

<strong>en</strong> este sitio produc<strong>en</strong> una diuresis mucho mayor que otros diuréticos.<br />

Los diuréticos del asa actúan <strong>en</strong> la membrana luminal, donde inhib<strong>en</strong><br />

el cotransporte de Na+/K +/2CL. (El Na+ es conducido mediante transporte<br />

activo fuera de las células hacia el intersticio por una bomba<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la Na+/K +-ATPasa <strong>en</strong> la membrana basolateral.) La<br />

especificidad de los diuréticos del asa obedece a su elevada conc<strong>en</strong>tración<br />

local <strong>en</strong> los túbulos r<strong>en</strong>ales. Sin embargo, <strong>en</strong> altas dosis estos<br />

fármacos pued<strong>en</strong> inducir alteraciones <strong>en</strong> la composición electrolítica<br />

de la <strong>en</strong>dolinfa y producir sordera.<br />

Efectos adversos<br />

Los diuréticos del asa pued<strong>en</strong> provocar hiponatremia, hipot<strong>en</strong>sión,<br />

hipovolemia e hipocaliemia. La pérdida de potasio, al igual que con<br />

las tiazidas, a m<strong>en</strong>udo carece de importancia clínica a m<strong>en</strong>os que existan<br />

factores de riesgo adicionales que predispongan a arritmias (p. ej.,<br />

tratami<strong>en</strong>to con digoxina). La excreción de calcio y de magnesio está<br />

aum<strong>en</strong>tada y puede sobrev<strong>en</strong>ir hipomag<strong>en</strong>esemia. El uso excesivo de<br />

diuréticos del asa (dosis altas, administración intrav<strong>en</strong>osa) puede producir<br />

sordera, que puede no ser reversible.<br />

Diuréticos ahorradores de potasio<br />

Estos diuréticos actúan sobre los segm<strong>en</strong>tos que respond<strong>en</strong> a la<br />

aldosterona ubicados <strong>en</strong> la nefrona distal, donde se controla la homeostasis<br />

del K+. La aldosterona estimula la reabsorción de Na+, lo<br />

cual g<strong>en</strong>era un pot<strong>en</strong>cial negativo <strong>en</strong> la luz que atrae iones K+ y H+<br />

hacia esta (y promueve por <strong>en</strong>de su excreción). Los diuréticos ahorradores<br />

de potasio reduc<strong>en</strong> la reabsorción de Na+ ya sea antagonizando<br />

la aldosterona (espironolactona) o bloqueando los canales de Na+<br />

(amilorida, triamter<strong>en</strong>o). Esto provoca la caída del pot<strong>en</strong>cial eléctrico<br />

a través del epitelio tubular y hace que se reduzca la fuerza impulsora<br />

para la secreción de K+. Estos fármacos pued<strong>en</strong> producir una ac<strong>en</strong>tuada<br />

hipercaliemia, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con afecciones r<strong>en</strong>ales.<br />

La hipercaliemia también puede pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes medicados<br />

con inhibidores de la <strong>en</strong>zima convertidora de la angiot<strong>en</strong>sina (p.<br />

ej., captopril), ya que estos fármacos reduc<strong>en</strong> la secreción de aldosterona<br />

(y por lo tanto la excreción de K+).<br />

La espironolactona bloquea competitivam<strong>en</strong>te la unión de la aldosterona<br />

con su receptor citoplasmático y por lo tanto increm<strong>en</strong>ta la excreción<br />

de Na+ (así como de CL y H 2 0 ) y reduce la secreción de K+<br />

“acoplada eléctricam<strong>en</strong>te”. Es un diurético débil ya que solo el 2% de<br />

la reabsorción total de sodio se halla bajo el control de la aldosterona.<br />

La espironolactona se emplea principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad hepática<br />

que se acompaña de ascitis, <strong>en</strong> el síndrome de Conn (hiperaldosteronismo<br />

primario) y <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca grave.<br />

La amilorida y el triamter<strong>en</strong>o reduc<strong>en</strong> la permeabilidad de la<br />

membrana luminal al Na+ <strong>en</strong> la nefrona distal al combinarse con los<br />

canales de Na+ y bloquearlos sobre una base 1:1. Esto increm<strong>en</strong>ta la<br />

excreción de Na+ (Cl~ y H 2 0 ) y disminuye la excreción de K+.<br />

35


15. Fármacos utilizados <strong>en</strong> la hipert<strong>en</strong>sión<br />

Diuréticos tiazídicos<br />

B<strong>en</strong>droflumetiazida<br />

Indapamida<br />

Otros<br />

' ‘<br />

Vasodilatadores<br />

INHIBIDORES DE LA<br />

ENZIMA CONVERTI DORA<br />

Captopril<br />

Enalapril<br />

Otros<br />

ANTAGONISTAS DE LA<br />

ANGIOTENSINA<br />

Losartán<br />

ANTAGONISTAS DEL<br />

CALCIO<br />

Nifedipina<br />

Amlodipina _________<br />

BLOQUEADORESa,<br />

Prazosín<br />

Doxazosín<br />

Vasos de capacitancia<br />

v<strong>en</strong>osos<br />

ACTIVACIÓN DE LOS<br />

CANALES DE K+<br />

Minoxidilo<br />

FORMACIÓN DE NO<br />

Nitroprusiato<br />

MECANISMO<br />

DESCONOCIDO<br />

Hidralazina<br />

i» » » ® * * * :* ®<br />

L a presión arterial elevada se asocia con una m<strong>en</strong>or expectativa de<br />

vida y con un mayor riesgo de accid<strong>en</strong>tes cerebrovasculares, cardiopatía<br />

coronaria y otras <strong>en</strong>fermedades orgánicas (p. ej., retinopatía, insufici<strong>en</strong>cia<br />

r<strong>en</strong>al). El problema reside <strong>en</strong> que el riesgo es gradual y, por<br />

lo tanto, no hay una línea clara que separe a aquellos paci<strong>en</strong>tes que<br />

deb<strong>en</strong> recibir tratami<strong>en</strong>to de los que no. Reducir la presión arterial de<br />

paci<strong>en</strong>tes con una presión diastólica superior a los 90 mm Hg disminuye<br />

la mortalidad y la morbilidad, pero eso puede abarcar al 25% de<br />

la población. En el Reino Unido por lo g<strong>en</strong>eral se acepta que, sin mediar<br />

factores de riesgo adicionales, deb<strong>en</strong> tratarse los paci<strong>en</strong>tes que<br />

t<strong>en</strong>gan una presión diastólica superior a 100 mm Hg o una presión<br />

sistólica mayor de 160 mm Hg. Otros factores que increm<strong>en</strong>tan el riesgo<br />

de padecer <strong>en</strong>fermedades vasculares que pued<strong>en</strong> ser sinérgicos son<br />

el tabaquismo (debe desaconsejárselo con firmeza), la obesidad, la<br />

hiperlipidemia, la diabetes y la hipertrofia v<strong>en</strong>tricular izquierda. Unos<br />

pocos paci<strong>en</strong>tes sufr<strong>en</strong> de hipert<strong>en</strong>sión secundaria a afecciones r<strong>en</strong>ales<br />

o <strong>en</strong>docrinas.<br />

En algunos paci<strong>en</strong>es con hipert<strong>en</strong>sión leve, el desc<strong>en</strong>so de peso, si<br />

cabe, el m<strong>en</strong>or consumo de alcohol y una moderada reducción de la<br />

ingesta de sal pued<strong>en</strong> ser sufici<strong>en</strong>tes, aunque por lo g<strong>en</strong>eral se requiere<br />

tratami<strong>en</strong>to farmacológico. Actualm<strong>en</strong>te, los fármacos de primera elección<br />

para el tratami<strong>en</strong>to de la hipert<strong>en</strong>sión son los antagonistas de los<br />

adr<strong>en</strong>orreceptores p (bloqueadores (5, izquierda, medio) y los diuréticos<br />

tiazídicos (derecha, arriba). En ninguno de ambos casos está<br />

claro su modo de acción. Exist<strong>en</strong> varios grupos de fármacos que, por<br />

difer<strong>en</strong>tes mecanismos, bajan la presión arterial al reducir el tono vasoconstrictor<br />

y por <strong>en</strong>de la resist<strong>en</strong>cia periférica. Los más importantes<br />

son los inhibidores de la <strong>en</strong>zima convertidora de la angiot<strong>en</strong>sina<br />

(E C A o ACE) (derecha, medio), que reduc<strong>en</strong> la angiot<strong>en</strong>sina I I circulante<br />

(un vasoconstrictor), los antagonistas de los receptores de angiot<strong>en</strong>sina<br />

II (subtipo A Tj) y los antagonistas del calcio (derecha,<br />

medio), que bloquean el ingreso de calcio <strong>en</strong> las células del músculo<br />

liso vascular. El metaanálisis de los <strong>en</strong>sayos clínicos indica que las<br />

tiazidas, los bloqueadores (3, los inhibidores de la ECA y los antagonistas<br />

del calcio reduc<strong>en</strong> significativam<strong>en</strong>te el riesgo de accid<strong>en</strong>tes<br />

cerebrovasculares, cardiopatía coronaria y muerte de orig<strong>en</strong> cardiovascular.<br />

Otros vasodilatadores (derecha, abajo) han sido <strong>en</strong> gran m e­<br />

dida desplazados por los inhibidores de la ECA y por los antagonistas<br />

del calcio, aunque hay cierto interés por los antagonistas selectivos<br />

de los adr<strong>en</strong>orreceptores a¡, principalm<strong>en</strong>te porque se alega que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

efectos “favorables” sobre los lípidos <strong>en</strong> sangre. L j s fármacos de<br />

acción c<strong>en</strong>tral (izquierda, arriba) reduc<strong>en</strong> los impulsos simpáticos al<br />

estimular los adr<strong>en</strong>orreceptores a 2 c<strong>en</strong>trales, pero <strong>en</strong> la actualidad nc<br />

son muy utilizados debido a sus efectos adversos.<br />

La hipert<strong>en</strong>sión leve a moderada puede controlarse con un únicc<br />

fármaco (<strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral una tiazida o un bloqueador (3), pero es cada vez<br />

más evid<strong>en</strong>te que muchos paci<strong>en</strong>tes requier<strong>en</strong> la combinación de dos ■;<br />

de hasta tres fármacos para el adecuado control de su presión arterial<br />

36


Diuréticos tiazídícos<br />

Se ignora el mecanismo por el cual los diuréticos reduc<strong>en</strong> la presión<br />

arterial. Al principio, la presión arterial cae debido a la disminución<br />

de la volemia, el retomo v<strong>en</strong>oso y el gasto cardíaco. Poco a poco<br />

el gasto cardíaco se normaliza, pero el efecto hipot<strong>en</strong>sor perdura debido<br />

a que, mi<strong>en</strong>tras tanto, se ha reducido la resist<strong>en</strong>cia periférica. Los<br />

diuréticos no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un efecto directo sobre el músculo liso vascular y<br />

la vasodilatación que provocan parece estar asociada con una pequeña<br />

pero persist<strong>en</strong>te reducción del Na+ corporal. Un mecanismo posible es<br />

que la caída del N a+ <strong>en</strong> el músculo liso produzca una reducción secundaria<br />

del Ca2+ intracelular que provoque una m<strong>en</strong>or respuesta muscular.<br />

Los diuréticos tiazídicos pued<strong>en</strong> causar hipocaliemia, diabetes<br />

mellitus y gota y alterar los lípidos sanguíneos de manera “ateróg<strong>en</strong>a”<br />

(véase también cap. 14). Se ha informado que efectos adversos como<br />

la impot<strong>en</strong>cia y la pérdida de la libido son más comunes con el uso de<br />

tiazidas que con los bloqueadores [5, pero ahora se reconoce que las<br />

tiazidas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una curva dosis-respuesta plana y que las bajas dosis de<br />

tiazidas que se emplean habitualm<strong>en</strong>te para reducir la presión arterial<br />

produc<strong>en</strong> efectos metabólicos insignificantes.<br />

Antagonistas de los adr<strong>en</strong>orreceptores B<br />

Al principio, los bloqueadores P produc<strong>en</strong> una caída de la presión<br />

arterial al disminuir el gasto cardíaco. Con el tratami<strong>en</strong>to continuo el<br />

gasto cardíaco se normaliza, pero la presión permanece baja debido a<br />

que, por un mecanismo desconocido, la resist<strong>en</strong>cia vascular periférica<br />

se “reajusta” a un nivel inferior (los fármacos individuales se discut<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el capítulo 9). Se sugirió un mecanismo c<strong>en</strong>tral, pero esto parece<br />

improbable ya que algunos fármacos no atraviesan fácilm<strong>en</strong>te la barrera<br />

hemato<strong>en</strong>cefálica. Podría estar implicado el bloqueo de los receptores<br />

Pt de las células del aparato yuxtaglomerular r<strong>en</strong>al que secretan<br />

r<strong>en</strong>ina, pero los bloqueadores (3 son igualm<strong>en</strong>te eficaces <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con niveles de r<strong>en</strong>ina normales o aun bajos. Las desv<strong>en</strong>tajas del<br />

bloqueo [5 radican <strong>en</strong> sus habituales efectos adversos, como manos<br />

frías y fatiga, y los m<strong>en</strong>os comunes, pero serios, como la provocación<br />

de asma, insufici<strong>en</strong>cia cardíaca o bloqueo de ¡a conductancia. Los<br />

bloqueadores P también ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a elevar los niveles séricos de triglicéridos<br />

y a reducir los de colesterol HDL. Todos los bloqueadores P<br />

bajan la presión arterial, pero al m<strong>en</strong>os algunos de sus efectos adversos<br />

se pued<strong>en</strong> at<strong>en</strong>uar utilizando fármacos hidrófilos cardioselectivos<br />

(es decir, aquellos que no sufr<strong>en</strong> metabolismo hepático o que no ingresan<br />

<strong>en</strong> el cerebro), como el at<strong>en</strong>olol.<br />

Fármac<br />

. Catadores<br />

Inhibidores de la ECA . La angiot<strong>en</strong>sina II es un pot<strong>en</strong>te vasoconstrictor<br />

circulante y la inhibición de su síntesis <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes hipert<strong>en</strong>sos<br />

produce caída de la resist<strong>en</strong>cia periférica y desc<strong>en</strong>so de la presión<br />

arterial. Los inhibidores de la ECA no alteran los reflejos cardiovasculares<br />

y carec<strong>en</strong> de muchos de los efectos adversos de los diuréticos<br />

y los bloqueadores p. Un efecto indeseable habitual de los inhibidores<br />

de la ECA es una tos seca que puede ser producida por un aum<strong>en</strong>to<br />

de la bradicinina (la ECA también metaboliza la bradicinina).<br />

Efectos adversos poco frecu<strong>en</strong>tes, pero serios, de los inhibidores de la<br />

ECA compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> angioedema, proteinuria y neutrop<strong>en</strong>ia. La primera<br />

dosis puede provocar una caída muy aguda de la presión arterial, por<br />

ejemplo, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes tratados con diuréticos (dado que pres<strong>en</strong>tan depleción<br />

de Na+). Los inhibidores de la ECA pued<strong>en</strong> causar insufici<strong>en</strong>cia<br />

r<strong>en</strong>al <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con est<strong>en</strong>osis bilateral de la arteria r<strong>en</strong>al debido<br />

a que apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ese estado se necesita angiot<strong>en</strong>sina II para<br />

contraer las arteriolas posglomerulares y mant<strong>en</strong>er una adecuada filtración<br />

glomerular. La inhibición de la formación de angiot<strong>en</strong>sina II<br />

reduce la secreción de aldosterona, aunque no la altera seriam<strong>en</strong>te, y<br />

solo se produce excesiva ret<strong>en</strong>ción de K+ <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que recib<strong>en</strong><br />

suplem<strong>en</strong>tos de potasio o diuréticos ahorradores de potasio (la aldosterona<br />

aum<strong>en</strong>ta la reabsorción de Na+ y la excreción de K+, cap. 14).<br />

Antagonistas de los receptores de angiot<strong>en</strong>sina (p. ej., losartán).<br />

Reduc<strong>en</strong> la presión arterial al bloquear los receptores de la angiot<strong>en</strong>sina<br />

(AT¡). Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> propiedades similares a las de los inhibidores de la<br />

ECA, pero no provocan tos, quizá debido a que no impid<strong>en</strong> la degradación<br />

de la bradicinina.<br />

Bloqueadores de los canales de calcio (antagonistas del calcio)<br />

(véanse también caps. 16 y 17). El tono del músculo liso vascular es<br />

determinado por la conc<strong>en</strong>tración citosólica de Ca2+. Esta se increm<strong>en</strong>ta<br />

con la activación de los adr<strong>en</strong>orreceptores (que resulta del<br />

tono simpático), la cual promueve la liberación de Ca2+ del retículo<br />

sarcoplasmático por medio del segundo m<strong>en</strong>sajero inositol-l,4,5-trisfosfato<br />

(cap. 1). También hay canales catiónicos operados por receptores<br />

que son importantes porque el ingreso de cationes a través de<br />

ellos despolariza la célula y abre los canales de Ca2+ dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de<br />

voltaje (tipo L), lo cual produce un mayor ingreso de Ca2+ <strong>en</strong> la célula.<br />

Los antagonistas del calcio (p. ej., nifedipina, amlodipina) se un<strong>en</strong> a<br />

los canales tipo L y, al bloquear el ingreso de Ca2+ <strong>en</strong> la célula, produc<strong>en</strong><br />

relajación del músculo liso arteriolar. Esto reduce la resist<strong>en</strong>cia<br />

periférica y provoca una caída de la presión arterial. La eficacia de los<br />

antagonistas del calcio es similar a la de las tiazidas, los bloqueadores<br />

P y los inhibidores de la ECA. Sus efectos colaterales más comunes se<br />

deb<strong>en</strong> a una excesiva vasodilatación e incluy<strong>en</strong> vértigo, hipot<strong>en</strong>sión,<br />

rubor y edema de tobillos.<br />

Antagonistas de los adr<strong>en</strong>orreceptores d i. El prazosín y el doxazosín,<br />

de acción más prolongada, produc<strong>en</strong> vasodilatación al bloquear<br />

<strong>en</strong> forma selectiva los adr<strong>en</strong>orreceptores a i vasculares. A difer<strong>en</strong>cia<br />

de los bloqueadores a no selectivos, es improbable que estos fármacos<br />

provoqu<strong>en</strong> taquicardia, pero pued<strong>en</strong> producir hipot<strong>en</strong>sión postural.<br />

Puede aparecer una ac<strong>en</strong>tuada hipot<strong>en</strong>sión después de la primera dosis.<br />

El prazosín y el doxazosín alivian los síntomas de la hiperplasia<br />

prostática y, por <strong>en</strong>de, pued<strong>en</strong> estar indicados <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes hipert<strong>en</strong>sos<br />

que pres<strong>en</strong>t<strong>en</strong> esta afección.<br />

■<br />

La hidralazina se utiliza <strong>en</strong> combinación con un bloqueador P y<br />

un diurético. Los efectos colaterales estriban <strong>en</strong> taquicardia refleja,<br />

que puede ocasionar angina, dolores de cabeza y ret<strong>en</strong>ción de líquido<br />

(debido a un hiperaldosteronismo secundario). En los acetiladores l<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong> particular, la hidralazina puede inducir un síndrome similar al<br />

lupus consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> fiebre, artralgia, malestar y hepatitis.<br />

El minoxidilo es un pot<strong>en</strong>te vasodilatador que produce una ac<strong>en</strong>tuada<br />

ret<strong>en</strong>ción de líquido y edema. Sin embargo, cuando se lo administra<br />

junto con un bloqueador p y un diurético del asa, resulta eficaz<br />

<strong>en</strong> casos de hipert<strong>en</strong>sión importante resist<strong>en</strong>te a otras combinaciones<br />

de fármacos. El minoxidilo relaja el músculo liso vascular al abrir los<br />

canales de K+ s<strong>en</strong>sibles al ad<strong>en</strong>osintrifosfato (ATP), lo que produce<br />

hiperpolarización y cierre de los canales de Ca2+ s<strong>en</strong>sibles al voltaje.<br />

Estos canales de K+ normalm<strong>en</strong>te son mant<strong>en</strong>idos cerrados por el ATP<br />

intracelular que, según parece, es antagonizado por el sulfato de minoxidilo<br />

(véase Fármacos antidiabéticos orales, cap. 36).<br />

Fármacos de acción c<strong>en</strong>tral<br />

La metildopa se convierte <strong>en</strong> las terminaciones nerviosas adr<strong>en</strong>érgicas<br />

<strong>en</strong> el falso transmisor a-m etilnorepinefrina, que estimula los receptores<br />

a 2 <strong>en</strong> el bulbo raquídeo y reduce las descargas simpáticas. Es<br />

común que se pres<strong>en</strong>te somnol<strong>en</strong>cia y <strong>en</strong> el 2 0 % de los paci<strong>en</strong>tes produce<br />

una prueba de antiglobulina (prueba de Coombs) positiva. En<br />

raras ocasiones provoca anemia hemolítica (cap. 45). La clonidina<br />

produce hipert<strong>en</strong>sión de rebote si se la susp<strong>en</strong>de de manera rep<strong>en</strong>tina.<br />

Hipert<strong>en</strong>sión agud<br />

En las crisis hipert<strong>en</strong>sivas, los farmacos pued<strong>en</strong> administrarse mediante<br />

infusión intrav<strong>en</strong>osa (p. ej., hidralazina <strong>en</strong> la hipert<strong>en</strong>sión asociada<br />

con eclampsia del embarazo; nitroprusiato <strong>en</strong> la hipert<strong>en</strong>sión<br />

maligna con <strong>en</strong>cefalopatía). Sin embargo, este tipo de administración<br />

rara vez es necesario y la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es a utilizar ag<strong>en</strong>tes orales siempre<br />

que sea posible (p. ej., at<strong>en</strong>olol, amlodipina). El nitroprusiato se descompone<br />

<strong>en</strong> la sangre y libera óxido nítrico (NO), un compuesto inestable<br />

que produce vasodilatación (véase cap. 16 para la descripción de<br />

su mecanismo).<br />

37<br />

r


16. Fármacos utilizados <strong>en</strong> la angina de pecho<br />

Célula del<br />

músculo liso<br />

vascular<br />

Calmodulina<br />

Ca2+<br />

* Ca2+-<br />

,T<br />

f C a 2+<br />

fijado.<br />

Cinasa<br />

cGMP<br />

Cad<strong>en</strong>a ▼ +<br />

liviana de — +• M L C -©<br />

miosina<br />

(MLC)<br />

GTP<br />

Actina<br />

N<br />

Guanilatociclasa<br />

+ Contracción<br />

NOa"<br />

NO<br />

Las arterias coronarias prove<strong>en</strong> de sangre al corazón. Con la edad,<br />

placas ateromatosas van angostando poco a poco las arterias y la obstrucción<br />

del flujo sanguíneo puede volverse finalm<strong>en</strong>te tan ac<strong>en</strong>tuada<br />

que, cuando el ejercicio aum<strong>en</strong>ta el consumo de oxíg<strong>en</strong>o del corazón,<br />

no puede circular sufici<strong>en</strong>te sangre por las arterias para irrigarlo. El<br />

músculo isquémico produce <strong>en</strong>tonces los síntomas característicos de<br />

la angina de pecho, probablem<strong>en</strong>te debido a que los productos de<br />

desecho liberados durante la contracción muscular se acumulan <strong>en</strong> los<br />

tejidos mal perfundidos.<br />

El objetivo básico del tratami<strong>en</strong>to farmacológico de la angina es<br />

reducir el trabajo del corazón y, por <strong>en</strong>de, su demanda de oxíg<strong>en</strong>o. Los<br />

nitratos (c<strong>en</strong>tro) son los fármacos de primera elección. Su principal<br />

efecto estriba <strong>en</strong> producir vasodilatación periférica, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

las v<strong>en</strong>as, mediante una acción sobre el músculo liso vascular que involucra<br />

la formación de óxido nítrico (NO) y el aum<strong>en</strong>to del cGMP<br />

intracelular (esquema de la derecha). El estancami<strong>en</strong>to resultante de la<br />

sangre <strong>en</strong> los vasos de capacitancia (v<strong>en</strong>as) reduce el retomo v<strong>en</strong>oso,<br />

y disminuye así el volum<strong>en</strong> v<strong>en</strong>tricular. La m<strong>en</strong>or dist<strong>en</strong>sión de las<br />

paredes cardíacas reduce la demanda de oxíg<strong>en</strong>o y el dolor se alivia<br />

rápidam<strong>en</strong>te. El trinitrato de glicerilo administrado por vía sublingual<br />

para evitar el metabolismo de primer paso se utiliza para tratar los<br />

ataques de angina agudos. De no resultar efectivo, es necesario aplicar<br />

<strong>en</strong>tonces una terapia combinada <strong>en</strong> la que se administran bloqueadores<br />

de los adr<strong>en</strong>orreceptores (3 (izquierda, arriba) o bloqueadores<br />

de los canales de calcio (c<strong>en</strong>tro, arriba) además del trinitrato de glicerilo,<br />

que se reserva para los ataques agudos.<br />

Los bloqueadores de los adr<strong>en</strong>orreceptores |3 deprim<strong>en</strong> la contractilidad<br />

miocárdica y reduc<strong>en</strong> la frecu<strong>en</strong>cia cardíaca. Además de<br />

estos efectos, que disminuy<strong>en</strong> la demanda de oxíg<strong>en</strong>o, los bloqueadores<br />

(3 también pued<strong>en</strong> increm<strong>en</strong>tar la perfusión del área isquémica debido<br />

a que la m<strong>en</strong>or frecu<strong>en</strong>cia cardíaca aum<strong>en</strong>ta la duración de la<br />

diástole y, por <strong>en</strong>de, el tiempo disponible para el flujo sanguíneo coronario.<br />

De ser necesario, se agrega un nitrato de acción prolongada (c<strong>en</strong>tro).<br />

Los bloqueadores (3 son los fármacos conv<strong>en</strong>cionales <strong>en</strong> la angina,<br />

pero pose<strong>en</strong> muchas contraindicaciones y efectos colaterales (cap. 15).<br />

Si no se puede utilizar bloqueadores (3, por ejemplo, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

asma, se puede recurrir a un bloqueador de los canales de calcio para<br />

agregarlo a los nitratos de acción corta. Los antagonistas del calcio<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acciones sobre el corazón, pero alivian la angina principalm<strong>en</strong>te<br />

al producir dilatación arteriolar periférica y reducir la poscarga. Son<br />

útiles <strong>en</strong> especial si existe cierto grado de espasmo arterial coronario<br />

(angina variante). Datos reci<strong>en</strong>tes sugier<strong>en</strong> que los antagonistas del<br />

calcio de acción corta (p. ej., nifedipina y diltiazem) pued<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar<br />

la mortalidad <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que padec<strong>en</strong> angina (y quizás hipert<strong>en</strong>sión).<br />

En la actualidad se dispone de preparados de acción prolongada de<br />

estos fármacos, pero la elección más segura parece ser el verapamilo o<br />

la amlodipina. Dado que el diltiazem disminuye la frecu<strong>en</strong>cia del nodulo<br />

sinusal, es especialm<strong>en</strong>te útil <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que no pued<strong>en</strong> recibir<br />

bloqueadores (3.<br />

En la angina inestable existe un elevado riesgo de infarto de miocardio<br />

(IM). Además de bloqueadores ¡3, estos paci<strong>en</strong>tes son tratados<br />

con antiplaquetarios (c<strong>en</strong>tro, abajo) y heparina (cap. 19) a fin de reducir<br />

la agregación plaquetaria y la trombosis. Cuando no es posible<br />

controlar los síntomas, se debe considerar la revascularización urg<strong>en</strong>te.<br />

38


La angina de pecho es la descripción de un conjunto típico de<br />

síntomas relacionados con la isquemia miocárdica y por lo g<strong>en</strong>eral<br />

causados por el angostami<strong>en</strong>to ateromatoso subyac<strong>en</strong>te de las arterias<br />

coronarias. Estos síntomas compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> una s<strong>en</strong>sación de opresión <strong>en</strong><br />

el pecho, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral retroestemal y que a m<strong>en</strong>udo se irradia a los brazos,<br />

precipitada por el ejercicio y aliviada con el reposo y los nitratos.<br />

Angina estable e inestable. En la angina “estable”, hay un patrón<br />

predecible del dolor y la frecu<strong>en</strong>cia de los ataques. Sin embargo, cuando<br />

los síntomas son súbitos o de comi<strong>en</strong>zo reci<strong>en</strong>te, o se vuelv<strong>en</strong> más<br />

int<strong>en</strong>sos o frecu<strong>en</strong>tes, o se pres<strong>en</strong>tan con un m<strong>en</strong>or grado de ejercicio<br />

o <strong>en</strong> reposo, se puede aplicar el calificativo de angina “inestable”. La<br />

angina inestable ti<strong>en</strong>e una patología difer<strong>en</strong>te y es consecu<strong>en</strong>cia de la<br />

fisura o erosión de una placa ateromatosa con la consigui<strong>en</strong>te agregación<br />

plaquetaria (cap. 19). En estos paci<strong>en</strong>tes, el tratami<strong>en</strong>to antiplaquetario<br />

(por lo g<strong>en</strong>eral con aspirina) reduce la probabilidad de sufrir<br />

un infarto de miocardio aproximadam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> un 50%.<br />

Tabaquismo. El hábito de fumar es protrombótico y ateróg<strong>en</strong>o,<br />

reduce el flujo coronario, y el aum<strong>en</strong>to de la frecu<strong>en</strong>cia cardíaca y de<br />

la presión arterial inducido por la nicotina eleva la demanda de oxíg<strong>en</strong>o<br />

del corazón. Además, la formación de carboxihemoglobina disminuye<br />

la capacidad de transporte de oxíg<strong>en</strong>o de la sangre. Algunos paci<strong>en</strong>tes<br />

mejoran de manera notable cuando dejan de fumar.<br />

Aiiraíos<br />

Nitratos de acción breve. El trinitrato de glicerilo (tabletas sublinguales<br />

o aerosol) actúa durante unos 30 minutos. Es más útil para<br />

prev<strong>en</strong>ir ataques que para det<strong>en</strong>erlos una vez que han com<strong>en</strong>zado. Los<br />

parches que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> trinitrato de glicerilo (administración transdérmica)<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una duración de acción prolongada (de hasta 24 horas).<br />

Nitratos de acción prolongada. Son más estables y pued<strong>en</strong> ser<br />

eficaces durante varias horas, según el fármaco y el preparado utilizados<br />

(sublingual, oral, oral de liberación prolongada). El dinitrato de<br />

isosorbida es ampliam<strong>en</strong>te utilizado, pero se metaboliza con rapidez<br />

<strong>en</strong> el hígado. El uso del mononitrato de isosorbida, que es el principal<br />

metabolito activo del dinitrato, evita la variable absorción y el impredecible<br />

metabolismo de primer paso del dinitrato.<br />

Efectos adversos. La dilatación arterial producida por los nitratos<br />

provoca dolores de cabeza, que con frecu<strong>en</strong>cia limitan la dosis. Efectos<br />

colaterales más serios son hipot<strong>en</strong>sión y desvanecimi<strong>en</strong>to. La taquicardia<br />

refleja es común, pero se previ<strong>en</strong>e con una terapia combinada<br />

con bloqueadores (3. Dosis altas prolongadas pued<strong>en</strong> producir metahemoglobinemia<br />

debido a la oxidación de la hemoglobina.<br />

Mecanismo de acción. Al metabolizarse, los fármacos liberan primero<br />

iones nitrito (N 0 2“), proceso que requiere tioles tisulares. D<strong>en</strong>tro<br />

de la célula, el N 0 2“ se convierte <strong>en</strong> óxido nítrico (NO), que activa<br />

a continuación la guanilato-ciclasa y produce aum<strong>en</strong>to de la conc<strong>en</strong>tración<br />

intracelular de guanosinmonofosfato cíclico (cGMP) <strong>en</strong> las células<br />

del músculo liso vascular. No está claro el mecanismo preciso<br />

por el cual el cGMP causa relajación, pero culmina <strong>en</strong> la desfosforilación<br />

de la cad<strong>en</strong>a liviana de miosina (MLC), quizás al reducir la conc<strong>en</strong>tración<br />

de iones Ca2+ libres <strong>en</strong> el citosol. (La fosforilación de la<br />

MLC inicia la interacción de la miosina con la actina y la contracción<br />

muscular.)<br />

Puede producirse tolerancia a los nitratos. Por ejemplo, se demostró<br />

que el tetranitrato de p<strong>en</strong>taeritritol administrado <strong>en</strong> forma crónica<br />

origina tolerancia al trinitrato de glicerilo sublingual, y dosis moderadas<br />

de dinitrato de isosorbida oral cuatro veces por día produc<strong>en</strong> tolerancia<br />

con pérdida del efecto antianginoso. Empero, la administración<br />

de dinitrato de isosorbida dos veces al día, a las 8 y a las 13 horas, no<br />

produce tolerancia, presuntam<strong>en</strong>te porque el descanso nocturno permite<br />

que los tejidos recuper<strong>en</strong> la s<strong>en</strong>sibilidad al día sigui<strong>en</strong>te. No se<br />

compr<strong>en</strong>de bi<strong>en</strong> la causa de la tolerancia a los nitratos, pero podría<br />

implicar depleción de dadores de grupos sulfhidrilo. ya que la tolerancia<br />

a los nitratos in vitro a veces puede revertirse con A'-acetilcisteína.<br />

Otra posibilidad es que el peroxinitrito formado a partir del NO inhiba<br />

la formación de cGMP a partir del guanosintrifosfato (GTP).<br />

Antagonistas de los adr<strong>en</strong>orreceptores p<br />

Los bloqueadores [3 se utilizan <strong>en</strong> la profilaxis de la angina. Puede<br />

ser importante la elección del fármaco. La actividad intrínseca puede<br />

repres<strong>en</strong>tar una desv<strong>en</strong>taja <strong>en</strong> la angina, y los fármacos de elección<br />

probablem<strong>en</strong>te sean los bloqueadores (3 cardioselectivos como el at<strong>en</strong>olol<br />

y el metoprolol. Todos los bloqueadores P deb<strong>en</strong> evitarse <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes asmáticos ya que pued<strong>en</strong> precipitar broncospasmo. Se deb<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los efectos adversos y las contraindicaciones de<br />

los bloqueadores P (caps. 9 y 15).<br />

Antagonistas de! calcio<br />

Estos fármacos se usan ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la angina<br />

y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os efectos colaterales serios que los bloqueadores p. Los<br />

antagonistas del calcio bloquean los canales de calcio tipo L s<strong>en</strong>sibles<br />

al voltaje <strong>en</strong> el músculo liso arterial y provocan relajación y vasodilatación<br />

(cap. 15). La precarga no resulta afectada significativam<strong>en</strong>te.<br />

Los canales de calcio del miocardio y los tejidos de conducción del<br />

corazón también son afectados por los antagonistas de calcio, que produc<strong>en</strong><br />

un efecto inotrópico negativo al reducir el ingreso de calcio<br />

durante la fase de meseta del pot<strong>en</strong>cial de acción. Sin embargo, las<br />

dihidropiridinas (p. ej., nifedipina, amlodipina) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> relativam<strong>en</strong>te<br />

escaso efecto sobre el corazón dado que pose<strong>en</strong> mucho mayor afinidad<br />

por los canales <strong>en</strong> estado inactivado. Estos canales son más frecu<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> el músculo vascular debido a que este se halla relativam<strong>en</strong>te<br />

más despolarizado que el músculo cardíaco (pot<strong>en</strong>cial de membrana<br />

de 50 mV contra 80 mV). Además, <strong>en</strong> dosis de uso clínico, la vasodilatación<br />

g<strong>en</strong>era un aum<strong>en</strong>to reflejo del tono simpático que ocasiona<br />

una leve taquicardia y contrarresta el leve efecto inotrópico negativo.<br />

La amlodipina, que ti<strong>en</strong>e una duración de acción prolongada, produce<br />

m<strong>en</strong>os taquicardia que la nifedipina. El verapamilo y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or<br />

medida, el diltiazem deprim<strong>en</strong> el nodulo sinusal y produc<strong>en</strong> una bradicardia<br />

leve <strong>en</strong> reposo. El verapamilo se une prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a los<br />

canales abiertos y es m<strong>en</strong>os afectado por el pot<strong>en</strong>cial de membrana.<br />

La conducción <strong>en</strong> el nodulo auriculoveutricular se l<strong>en</strong>tifica y, como el<br />

efecto del verapamilo (a difer<strong>en</strong>cia de la nifedipina) dep<strong>en</strong>de de la<br />

frecu<strong>en</strong>cia, es eficaz para reducir la frecu<strong>en</strong>cia v<strong>en</strong>tricular <strong>en</strong> las arritmias<br />

auriculares (cap. 17). Los efectos inotrópicos negativos del verapamilo<br />

y del diltiazem son comp<strong>en</strong>sados <strong>en</strong> parte por el aum<strong>en</strong>to reflejo<br />

del tono adr<strong>en</strong>érgico y la reducción de la poscarga. El diltiazem<br />

ti<strong>en</strong>e acciones intermedias <strong>en</strong>tre las del verapamilo y las de la nifedipina<br />

y es utilizado a m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la angina porque no<br />

produce taquicardia.<br />

Revascularizacióri<br />

Puede estar indicada la cirugía de revascularización miocárdica<br />

o la angioplastia coronaria translumina! percutánea (ACTP) <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes que no respond<strong>en</strong> al tratami<strong>en</strong>to farmacológico. En las interv<strong>en</strong>ciones<br />

quirúrgicas de revascularización, se inserta un segm<strong>en</strong>to<br />

de v<strong>en</strong>a saf<strong>en</strong>a o de arteria mamaria interna <strong>en</strong>tre la aorta y un punto<br />

distal a la est<strong>en</strong>osis de la arteria coronaria afectada (pu<strong>en</strong>te aortocoronario).<br />

La angina se alivia o mejora <strong>en</strong> el 90% de los paci<strong>en</strong>tes, pero<br />

recidiva <strong>en</strong> el 50% d<strong>en</strong>tro de los 7 años. La mortalidad se reduce <strong>en</strong><br />

algunas condiciones patológicas (p. ej., <strong>en</strong>fermedad de la arteria coronaria<br />

izquierda). Originalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> la ACTP se utilizaba un catéter<br />

con balón para romper y comprimir la placa ateromatosa, pero <strong>en</strong> la<br />

actualidad la dilatación es seguida de la inserción de una malla de<br />

alambre metálico tubular (prótesis <strong>en</strong>dovascular o st<strong>en</strong>t) que sirve de<br />

andamiaje al segm<strong>en</strong>to vascular. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, esto daña el vaso<br />

y g<strong>en</strong>era a m<strong>en</strong>udo proliferación del músculo liso y reest<strong>en</strong>osis <strong>en</strong> el<br />

20 a 30% de los casos. Este problema se reduce significativam<strong>en</strong>te con<br />

ei uso de st<strong>en</strong>ts que llevan a cabo la elución de sirolimús o paclitaxel a<br />

partir de una matriz de polímero-fármaco unida a la prótesis (índice de<br />

reest<strong>en</strong>osis m<strong>en</strong>or del J 0%). Es es<strong>en</strong>cial la terapia antiplaquetaria prolongada<br />

y continua con los st<strong>en</strong>ts eluy<strong>en</strong>tes de fármacos pues la <strong>en</strong>dotelización<br />

del st<strong>en</strong>t (que previ<strong>en</strong>e la trombosis) se ve retrasada por los<br />

ag<strong>en</strong>tes antiproliferantes.<br />

39


17. Fármacos antiarrítmicos<br />

Atropina IV<br />

Bradicardia<br />

sinusal<br />

Arritmias v<strong>en</strong>triculares<br />

y suprav<strong>en</strong>triculares<br />

Fibras vagales<br />

Arritmias<br />

suprav<strong>en</strong>triculares<br />

- Ad<strong>en</strong>osina IV<br />

'• Digoxina<br />

Verapamilo<br />

CLASE III<br />

Amiodarona<br />

Sotalol<br />

CLASE IA<br />

Quinidina<br />

Disopiramida<br />

CLASE IC<br />

Flecainida<br />

_<br />

'<br />

Arritmias inducidas por<br />

estrés<br />

CLASE II<br />

Bloqueadores [i<br />

Propranolol<br />

At<strong>en</strong>olol<br />

Sotalol<br />

Arritmias v<strong>en</strong>triculares<br />

CLASE IB ,<br />

Lldocaína IV<br />

Reduc<strong>en</strong> _<br />

la corri<strong>en</strong>té\\<br />

rápida de '<br />

Na*<br />

Liberación de<br />

norepinefrina/<br />

epinefrina<br />

Pot<strong>en</strong>cial de marcapaso<br />

(gK disminuye; gNa aum<strong>en</strong>ta)<br />

...Receptores P<br />

gNa t<br />

Pot<strong>en</strong>cial de acción cardíaco (PA)<br />

(Los pot<strong>en</strong>ciales de marcapaso del<br />

diagrama solo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> el NSA<br />

y <strong>en</strong> el NAV)<br />

Increm<strong>en</strong>tan el período refractario/<br />

la duración del pot<strong>en</strong>cial de acción<br />

Normalm<strong>en</strong>te, el ritmo cardíaco es determinado por las células<br />

marcapaso situadas <strong>en</strong> el nodulo sinusal o sinoauricular (NSA, arriba),<br />

pero puede alterarse de diversas maneras y producir desde un m a­<br />

lestar ocasional hasta síntomas de insufici<strong>en</strong>cia cardíaca o, incluso,<br />

muerte súbita. Las arritmias pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong> un corazón apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te<br />

sano, pero las arritmias serias (por ejemplo, la taquicardia<br />

v<strong>en</strong>tricular) por lo común se asocian con <strong>en</strong>fermedad cardíaca (p. ej..<br />

infarto de miocardio) y con mal pronóstico. El ritmo cardíaco es afectado<br />

tanto por la acetilcolina (ACh) como por la norepinefrina (NE),<br />

liberadas por los nervios parasimpáticos y simpáticos, respectivam<strong>en</strong>te<br />

(parte superior de la figura).<br />

Las arritmias suprav<strong>en</strong>triculares se originan <strong>en</strong> el miocardio auricular<br />

o <strong>en</strong> el nodulo auriculov<strong>en</strong>tricular (NAV), mi<strong>en</strong>tras que las arritmias<br />

v<strong>en</strong>triculares surg<strong>en</strong> <strong>en</strong> los v<strong>en</strong>trículos. Las arritmias pued<strong>en</strong> ser<br />

producidas por un foco ectópico, que comi<strong>en</strong>za a descargar a un ritmo<br />

mayor que el del marcapaso normal (NSA). Lo más habitual es que se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre involucrado un mecanismo de re<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el que los pot<strong>en</strong>ciales<br />

de acción, retrasados por alguna razón patológica, vuelv<strong>en</strong> a<br />

invadir las fibras musculares adyac<strong>en</strong>tes que, al no ser ya refractarias,<br />

se despolarizan nuevam<strong>en</strong>te, lo que establece un circuito de despolarización<br />

(movimi<strong>en</strong>to circular).<br />

Muchos fármacos antiarrítmicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actividad anestésica local<br />

(es decir, bloquean los canales de Na+ dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de voltaje) o son<br />

antagonistas del calcio. Estas acciones reduc<strong>en</strong> la automaticidad de<br />

las células marcapaso y aum<strong>en</strong>tan el período refractario efectivo de las<br />

fibras auriculares, v<strong>en</strong>triculares y de Purkinje.<br />

Los ag<strong>en</strong>tes antiarrítmicos pued<strong>en</strong> clasificarse <strong>en</strong>:<br />

1 . aquellos que resultan eficaces <strong>en</strong> las arritmias suprav<strong>en</strong>triculares<br />

(derecha, arriba);<br />

2. aquellos que resultan eficaces <strong>en</strong> las arritmias v<strong>en</strong>triculares (izquierda,<br />

abajo);<br />

3. aquellos que resultan eficaces <strong>en</strong> ambos tipos de arritmias (izquierda,<br />

medio).<br />

Las arritmias asociadas con situaciones de estrés, <strong>en</strong> que hay un<br />

aum<strong>en</strong>to de la actividad adr<strong>en</strong>érgica (emoción, excitación, tirotoxicosis.<br />

infarto de miocardio), pued<strong>en</strong> tratarse con bloqueadores [3 (derecha,<br />

abajo). Una arritmia común después de un infarto agudo de m iocardio<br />

es la bradicardia sinusal, que puede tratarse con atropina intrav<strong>en</strong>osa<br />

si se ha reducido el gasto cardíaco (izquierda, arriba). Los antiarrítmicos<br />

también pued<strong>en</strong> clasificarse según sus efectos electrofisiológicos<br />

sobre la fibras de Purkinje (números romanos). Los efectos de<br />

los fármacos antiarrítmicos sobre el pot<strong>en</strong>cial de acción cardíaco se<br />

muestran <strong>en</strong> el gráfico inferior, aunque <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral se ignora la relación<br />

que estas acciones guardan con sus “efectos terapéuticos”. Muchos<br />

fármacos antiarrítmicos pued<strong>en</strong> <strong>en</strong> realidad inducir arritmias letales,<br />

<strong>en</strong> especial <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con cardiopatía isquémica. A excepción de<br />

los bloqueadores |3 y tal vez la amiodarona <strong>en</strong> el infarto de miocardio,<br />

no hay indicios de que los antiarrítmicos reduzcan la mortalidad <strong>en</strong><br />

ningún caso. En vista de las limitaciones y los riesgos de los antiarrítmicos,<br />

se recurre cada vez más a procedimi<strong>en</strong>tos y dispositivos invasivos<br />

como alternativa a la medicación <strong>en</strong> las arritmias graves.<br />

40


Pot<strong>en</strong>cial de acción cardíaco<br />

La mayoría de las células cardíacas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos corri<strong>en</strong>tes despolarizantes,<br />

una corri<strong>en</strong>te rápida de Na+ y una corri<strong>en</strong>te más l<strong>en</strong>ta de Ca2+.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> el NS A y <strong>en</strong> el NAV solo hay una corri<strong>en</strong>te de Ca2+ y,<br />

debido a que las “espigas de Ca2+ ” puras se conduc<strong>en</strong> muy l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te,<br />

hay una demora <strong>en</strong>tre la contracción auricular y la v<strong>en</strong>tricular. El<br />

largo período refractario de las fibras cardíacas normalm<strong>en</strong>te las protege<br />

de una nueva excitación durante un latido cardíaco.<br />

Células marcapaso<br />

En el NSA y <strong>en</strong> el NAV no hay canales rápidos de Na+ y el asc<strong>en</strong>so<br />

(<strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, la fase 0 ) del pot<strong>en</strong>cial de acción es l<strong>en</strong>to, pues la despolarización<br />

se debe a la <strong>en</strong>trada de Ca2+ por canales de activación l<strong>en</strong>ta.<br />

El pot<strong>en</strong>cial de marcapaso dep<strong>en</strong>de de varias corri<strong>en</strong>tes: una corri<strong>en</strong>te<br />

hacia afuera de K+ que disminuye gradualm<strong>en</strong>te y dos corri<strong>en</strong>tes hacia<br />

ad<strong>en</strong>tro de Na+ (If e Ib) que aum<strong>en</strong>tan gradualm<strong>en</strong>te con el tiempo.<br />

Cuando la despolarización resultante alcanza el umbral, se inicia un<br />

pot<strong>en</strong>cial de acción. La p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de los pot<strong>en</strong>ciales de marcapaso <strong>en</strong><br />

el NSA es mayor que <strong>en</strong> el NAV y por ello el ritmo cardíaco es determinado<br />

normalm<strong>en</strong>te por el NSA (ritmo sinusal). Las células marcapaso<br />

y las células conductoras recib<strong>en</strong> inervación autonómica.<br />

Acetilcolina<br />

Las fibras vagales liberan acetilcolina sobre receptores muscarínicos<br />

M 2 que abr<strong>en</strong> un canal de K+ (Kaq,) por acoplami<strong>en</strong>to con una<br />

proteína G. El aum<strong>en</strong>to de la conductancia al K+ provoca una corri<strong>en</strong>te<br />

hiperpolarizante y reduce la p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te del pot<strong>en</strong>cial de marcapaso.<br />

Así, el umbral de descarga se alcanza más tarde y el latido cardíaco se<br />

retrasa. La ACh también inhibe la conducción auriculov<strong>en</strong>tricular.<br />

Norepinefrina<br />

Las fibras simpáticas liberan norepinefrina sobre los receptores (3j<br />

de los tejidos del marcapaso y del miocardio. La norepinefrina aum<strong>en</strong>ta<br />

la corri<strong>en</strong>te hacia ad<strong>en</strong>tro de Na+ (If), de modo que el umbral se<br />

alcanza antes y la frecu<strong>en</strong>cia cardíaca se acelera. La norepinefrina también<br />

eleva la fuerza de la contracción al aum<strong>en</strong>tar el ingreso de calcio<br />

durante la fase de meseta (efecto inotrópico positivo).<br />

Fár .<br />

dos <strong>en</strong> las arritmias<br />

sup v: ■ ¡ciliares<br />

Los ag<strong>en</strong>tes de clase IA actúan bloqueando los canales de Na+<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de voltaje (abiertos). L<strong>en</strong>tifican la fase 0 y alargan el<br />

período refractario efectivo. Los ag<strong>en</strong>tes de clase IA produc<strong>en</strong> un bloqueo<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la frecu<strong>en</strong>cia (el uso). Durante la diástole, cuando<br />

los canales de Na+ se cierran, los ag<strong>en</strong>tes de clase IA se disocian<br />

con relativa l<strong>en</strong>titud (


18. Fármacos utilizados <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca<br />

Insufici<strong>en</strong>cia cardíaca<br />

congestiva con<br />

contractilidad disminuida<br />

Síntomas congestivos<br />

Presión de fin de diástole------► Disnea<br />

del v<strong>en</strong>trículo izquierdo<br />

Sobrevi<strong>en</strong>e insufici<strong>en</strong>cia cardíaca cuando el gasto cardíaco es insufici<strong>en</strong>te<br />

para irrigar adecuadam<strong>en</strong>te los tejidos a pesar de existir un<br />

ll<strong>en</strong>ado cardíaco normal. Esto conduce a la aparición de diversos síntomas,<br />

como fatiga, edema, s<strong>en</strong>sación de falta de aire y m<strong>en</strong>or tolerancia<br />

al ejercicio. La insufici<strong>en</strong>cia cardíaca congestiva por lo g<strong>en</strong>eral<br />

significa insufici<strong>en</strong>cia combinada del lado derecho e izquierdo del<br />

corazón que produce tanto congestión pulmonar como edema periférico.<br />

Las causas de insufici<strong>en</strong>cia cardíaca compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> hipert<strong>en</strong>sión, <strong>en</strong>fermedad<br />

valvular, miocardiopatía y, más comúnm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>fermedad<br />

coronaria. El bajo gasto cardíaco <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca produce<br />

un aum<strong>en</strong>to de la actividad nerviosa simpática, que estimula la frecu<strong>en</strong>cia<br />

y la fuerza del latido cardíaco y manti<strong>en</strong>e la presión arterial al<br />

increm<strong>en</strong>tar la resist<strong>en</strong>cia vascular. En el corazón que falla, el increm<strong>en</strong>to<br />

resultante de la resist<strong>en</strong>cia contra la cual debe bombear (poscarga)<br />

deprime aún más el gasto cardíaco. El m<strong>en</strong>or flujo sanguíneo<br />

r<strong>en</strong>al g<strong>en</strong>era secreción de r<strong>en</strong>ina y elevación de los niveles plasmáticos<br />

de angiot<strong>en</strong>sina y aldosterona. La ret<strong>en</strong>ción de agua y sodio aum<strong>en</strong>ta<br />

la volemia, lo cual increm<strong>en</strong>ta la presión v<strong>en</strong>osa c<strong>en</strong>tral (precarga)<br />

y la probabilidad de que se desarrolle edema. Estos cambios<br />

comp<strong>en</strong>satorios ayudan al principio a mant<strong>en</strong>er el gasto cardíaco, pero<br />

a largo plazo llevan a alteraciones (p. ej., dilatación v<strong>en</strong>tricular anormal)<br />

que aum<strong>en</strong>tan la morbimortalidad. Solo los fármacos que inhib<strong>en</strong><br />

las neurohormonas implicadas <strong>en</strong> estos cambios comp<strong>en</strong>satorios<br />

mejoran la superviv<strong>en</strong>cia de los paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia cardíaca<br />

crónica (esto es, inhibidores de la ECA, bloqueadores (3).<br />

El tratami<strong>en</strong>to de la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca leve habitualm<strong>en</strong>te comi<strong>en</strong>za<br />

con un inhibidor de la <strong>en</strong>zima convertidora de la angiot<strong>en</strong>sina<br />

(ECA) (arriba, derecha). Los inhibidores de la ECA (p. ej., el<br />

captopril) disminuy<strong>en</strong> la carga del corazón (flecha diagonal, gráfico<br />

de la derecha), y los <strong>en</strong>sayos clínicos han demostrado que reduc<strong>en</strong> los<br />

síntomas, at<strong>en</strong>úan la progresión de la <strong>en</strong>fermedad y prolongan la vida<br />

de los paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia cardíaca crónica. Si la insufici<strong>en</strong>cia<br />

es más grave se añade un diurético (cap. 14), que increm<strong>en</strong>ta la excreción<br />

de sodio y agua y, al reducir el volum<strong>en</strong> circulatorio, disminuye<br />

la precarga y el edema (flecha curva, gráfico de la derecha). Puede ser<br />

sufici<strong>en</strong>te una tiazida (p. ej., b<strong>en</strong>droflumetiazida), pero a m<strong>en</strong>udo se<br />

necesita un diurético del asa (p. ej., furosemida). Si la insufici<strong>en</strong>cia es<br />

tan ac<strong>en</strong>tuada que la combinación del diurético y el inhibidor de la<br />

ECA no logra una respuesta adecuada, puede agregarse digoxina, un<br />

fármaco inotrópico (izquierda, arriba). Los inotrópicos increm<strong>en</strong>tan<br />

la fuerza de la contracción del músculo cardíaco (flecha vertical, gráfico<br />

de la derecha) al elevar el aum<strong>en</strong>to del calcio citosólico que se<br />

produce con cada pot<strong>en</strong>cial de acción (figura de la izquierda). La digoxina<br />

aum<strong>en</strong>ta de manera indirecta el calcio intracelular al inhibir la<br />

Na+/K+-ATPasa de la membrana (Q )- Todos los fármacos inotrópicos<br />

ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a provocar arritmias debido a que el exceso de calcio citosólico<br />

puede promover corri<strong>en</strong>tes de membrana arritmóg<strong>en</strong>as.<br />

Estudios reci<strong>en</strong>tes demostraron que, <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca<br />

leve/moderada y ac<strong>en</strong>tuada, el agregado de un bloqueador P (izquierda,<br />

medio) disminuye aún más la mortalidad de los paci<strong>en</strong>tes que toman<br />

inhibidores de la ECA y diuréticos (con digoxina o sin ella). En<br />

los paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia cardíaca ac<strong>en</strong>tuada y con síntomas no<br />

controlados con el tratami<strong>en</strong>to conv<strong>en</strong>cional, el agregado de espironolactona<br />

(cap. 14) reduce la mortalidad (a 2 años) del 46% al 35%.<br />

42


Inhibidores cls la ECA<br />

La dilatación v<strong>en</strong>osa reduce la presión de ll<strong>en</strong>ado (precarga) y la<br />

dilatación arteriolar reduce la poscarga. La reducción del tono vascular<br />

disminuye el trabajo y la demanda de oxíg<strong>en</strong>o del corazón insufici<strong>en</strong>te.<br />

Los inhibidores de la ECA (p. ej., captopril, <strong>en</strong>alapril) (véase<br />

también cap. 15) son los vasodilatadores más apropiados <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia<br />

cardíaca porque reduc<strong>en</strong> tanto la resist<strong>en</strong>cia arterial como la<br />

v<strong>en</strong>osa al impedir el asc<strong>en</strong>so de la angiot<strong>en</strong>sina II (un vasoconstrictor)<br />

que a m<strong>en</strong>udo se observa <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca. El gasto cardíaco<br />

aum<strong>en</strong>ta y, como la resist<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>ovascular cae, se produce un<br />

increm<strong>en</strong>to del flujo sanguíneo r<strong>en</strong>al. Este último efecto, junto con la<br />

m<strong>en</strong>or liberación de aldosterona (la angiot<strong>en</strong>sina II es un estímulo para<br />

la liberación de aldosterona), aum<strong>en</strong>ta la excreción de Na+ y H 2 0 ,<br />

contrae el volum<strong>en</strong> sanguíneo y reduce el retomo v<strong>en</strong>oso al corazón.<br />

Los inhibidores de la ECA también disminuy<strong>en</strong> la acción directa que<br />

ejerce la angiot<strong>en</strong>sina como factor de crecimi<strong>en</strong>to sobre el corazón.<br />

Los antagonistas de la angiot<strong>en</strong>sina (p. ej., Losartán) pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er o<br />

no los mismos efectos b<strong>en</strong>eficiosos que los inhibidores de la ECA.<br />

Otros vasodilatadores (p. ej., mononitrato de isosorbida con hidralazina)<br />

solo se utilizan actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que no toleran los inhibidores<br />

de la ECA.<br />

Bloqueadores p<br />

Los ag<strong>en</strong>tes bloqueadores p pued<strong>en</strong> disminuir inicialm<strong>en</strong>te la contractilidad<br />

miocárdica y empeorar la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca. No obstante,<br />

la administración a largo plazo ha demostrado de manera convinc<strong>en</strong>te<br />

que mejora la superviv<strong>en</strong>cia de los paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia<br />

cardíaca estable, presuntam<strong>en</strong>te al bloquear los efectos nocivos de<br />

la actividad simpática exagerada. Para evitar los efectos adversos, el<br />

tratami<strong>en</strong>to debe com<strong>en</strong>zarse con una dosis baja que se increm<strong>en</strong>ta de<br />

manera gradual durante un período de semanas o meses. Los <strong>en</strong>sayos<br />

clínicos demostraron que el carvedilol, el bisoprolol y el metoprolol,<br />

administrados junto con un inhibidor de la ECA y un diurético durante<br />

aproximadam<strong>en</strong>te un año, reduc<strong>en</strong> la mortalidad del 11-17% al 7­<br />

1 2 %.<br />

Fármacos inotrópico®<br />

La digoxina, un glucósido extraído de las hojas de la digital o dedalera<br />

(varias especies de Digitalis), es el fármaco inotrópico más importante.<br />

Efectos mecánicos y b<strong>en</strong>eficios terapéuticos<br />

La digoxina aum<strong>en</strong>ta la fuerza de la contracción miocárdica <strong>en</strong> el<br />

corazón insufici<strong>en</strong>te. A veces se ha dudado de este efecto b<strong>en</strong>éfico <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con insufici<strong>en</strong>cia cardíaca crónica con ritmo sinusal, pero<br />

<strong>en</strong>sayos clínicos reci<strong>en</strong>tes han demostrado que la digoxina puede reducir<br />

los síntomas de la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que ya<br />

están si<strong>en</strong>do tratados con diuréticos e inhibidores de la ECA. La digoxina<br />

está indicada particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia debida a fibrilación<br />

auricular (cap. 17).<br />

Mecanismo de acción<br />

La digoxina inhibe la Na+/K+-ATPasa de la membrana (O), que es<br />

responsable del intercambio deNa+y K+ a través de la membrana de la<br />

célula muscular. Esto aum<strong>en</strong>ta el Na+ intracelular y produce un asc<strong>en</strong>so<br />

secundario del Ca2+ intracelular que increm<strong>en</strong>ta la fuerza de la contracción<br />

miocárdica. El aum<strong>en</strong>to del Ca2+ intracelular se debe a que el<br />

m<strong>en</strong>or gradi<strong>en</strong>te de Na+ a través de la membrana reduce la salida de<br />

Ca2+ por el intercambiador Na+/Ca2+ (O) que ti<strong>en</strong>e lugar durante la<br />

diástole.<br />

La digoxina y los iones K+ compit<strong>en</strong> por un “receptor” (Na+/K+-<br />

ATPasa) <strong>en</strong> el exterior de la membrana de la célula muscular, de modo<br />

que los efectos de la digoxina pued<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar peligrosam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

hipocaliemia provocada, por ejemplo, por la administración de diuréticos.<br />

Efectos eléctricos<br />

Se deb<strong>en</strong> a una compleja mezcla de acciones directas e indirectas.<br />

Efectos directos (abajo, □ )<br />

En las células auriculares y v<strong>en</strong>triculares, el pot<strong>en</strong>cial de acción y<br />

el período refractario están acortados porque el Ca2+ intracelular aum<strong>en</strong>tado<br />

estimula los canales de K+. Las conc<strong>en</strong>traciones tóxicas (arriba,<br />

ES) produc<strong>en</strong> despolarización (debido a la inhibición de la bomba<br />

de Na+) y aparec<strong>en</strong> pospot<strong>en</strong>ciales despolarizantes oscilatorios después<br />

de los pot<strong>en</strong>ciales de acción normales (causados por el aum<strong>en</strong>to<br />

del Ca2+ intracelular). Si estos pospot<strong>en</strong>ciales retrasados alcanzan el<br />

umbral, se g<strong>en</strong>eran pot<strong>en</strong>ciales de acción y se produc<strong>en</strong> “latidos ectópicos”.<br />

A medida que aum<strong>en</strong>ta la intoxicación, el latido ectópico mismo<br />

provoca más latidos y se g<strong>en</strong>era una arritmia autosost<strong>en</strong>ida (taquicardia<br />

v<strong>en</strong>tricular) que puede desembocar <strong>en</strong> fibrilación v<strong>en</strong>tricular.<br />

Efectos indirectos<br />

La digoxina aum<strong>en</strong>ta la actividad vagal c<strong>en</strong>tral y facilita la transmisión<br />

muscarínica <strong>en</strong> el corazón. Esto: 1) l<strong>en</strong>tifica la frecu<strong>en</strong>cia cardíaca;<br />

2) retarda la conductancia auriculov<strong>en</strong>tricular, y 3) prolonga el período<br />

refractario del nodulo auriculov<strong>en</strong>tricular. Se utiliza este efecto<br />

<strong>en</strong> la fibrilación auricular (cap. 17), pero a niveles tóxicos sobrevi<strong>en</strong>e<br />

bloqueo cardíaco.<br />

Efectos sobre otros órganos<br />

La digoxina afecta todos los tejidos excitables y su cardioselectividad<br />

es consecu<strong>en</strong>cia de la mayor dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de la función miocárdica<br />

respecto de la velocidad de salida del sodio. La acción extracardíaca<br />

más común se registra <strong>en</strong> el tubo digestivo; así, la digoxina puede<br />

causar anorexia, náuseas, vómitos o diarrea. Estos efectos se deb<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

parte a las acciones sobre el músculo liso del tubo digestivo y <strong>en</strong> parte<br />

a la estimulación vagal c<strong>en</strong>tral y de la zona quimiorreceptora gatillo.<br />

Efectos m<strong>en</strong>os comunes consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> confusión y hasta psicosis.<br />

Toxicidad<br />

La intoxicación con digoxina es bastante común, pues pued<strong>en</strong> sobrev<strong>en</strong>ir<br />

arritmias con niveles ap<strong>en</strong>as dos o tres veces superiores a la<br />

conc<strong>en</strong>tración terapéutica óptima. De acuerdo con su gravedad, puede<br />

ser necesario susp<strong>en</strong>der el fármaco, agregar suplem<strong>en</strong>tos de potasio,<br />

antiarrítmicos (f<strong>en</strong>itoína, lidocaína) o, <strong>en</strong> la intoxicación muy ac<strong>en</strong>tuada,<br />

fragm<strong>en</strong>tos de anticuerpos (Fab) específicos contra la digoxina.<br />

Ag<strong>en</strong>tes simpatieomiméticos<br />

Activan los receptores P cardíacos y estimulan la ad<strong>en</strong>ilato-ciclasa,<br />

efecto mediado por una proteína G llamada Gs (izquierda). El aum<strong>en</strong>to<br />

resultante del ad<strong>en</strong>osinmonofosfato cíclico (cAMP) activa la proteína-cinasa<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de cAMP, lo que lleva a la fosforilación de<br />

los canales de Ca2+ tipo L y aum<strong>en</strong>ta la probabilidad de su apertura.<br />

Esto eleva el ingreso de Ca2+ y, por <strong>en</strong>de, la fuerza de la contracción<br />

miocárdica. A difer<strong>en</strong>cia de la digoxina, que posee un efecto neutro<br />

sobre la superviv<strong>en</strong>cia, los otros ag<strong>en</strong>tes inotrópicos positivos elevan<br />

la mortalidad. Por esta razón, los inotrópicos no glucósidos solo se<br />

usan durante períodos breves <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes refractarios o <strong>en</strong> aquellos<br />

que aguardan un trasplante cardíaco. La dobutamina se administra <strong>en</strong><br />

infusión intrav<strong>en</strong>osa <strong>en</strong> casos de insufici<strong>en</strong>cia cardíaca aguda grave.<br />

Estimula los adr<strong>en</strong>orreceptores P[ del corazón y aum<strong>en</strong>ta la contractilidad<br />

con poco efecto sobre la frecu<strong>en</strong>cia cardíaca. Además, una acción<br />

sobre los receptores p 2 provoca vasodilatación. La dopamina<br />

administrada <strong>en</strong> infusión intrav<strong>en</strong>osa a dosis bajas a voluntarios sanos<br />

aum<strong>en</strong>tó la perfusión r<strong>en</strong>al al estimular los receptores dopaminérgicos<br />

<strong>en</strong> el árbol vascular r<strong>en</strong>al. Este hallazgo al<strong>en</strong>tó durante largo tiempo el<br />

uso de dosis bajas de dopamina (junto con dobutamina) <strong>en</strong> el shock<br />

cardiogénico, <strong>en</strong> el que es común el deterioro de la función r<strong>en</strong>al. Sin<br />

embargo, un estudio reci<strong>en</strong>te no <strong>en</strong>contró ningún b<strong>en</strong>eficio <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

<strong>en</strong> estado crítico que recibieron dopamina <strong>en</strong> dosis bajas.<br />

43


19. Fármacos utilizados para modificar la coagulación sanguínea<br />

Anticoagulantes<br />

ANTAGONISTAS DE LA<br />

VITAMINA K<br />

Warfarina<br />

Heparina (sin<br />

fraccionar o estándar)<br />

Heparlnas de bajo peso<br />

molecular (LMWH)<br />

‘'X<br />

Dalteparina<br />

Enoxaparlna<br />

NADH'X<br />

Descarboxiprotrombina<br />

J c(<br />

h 2 c h 2 c o o -<br />

Vitamina KH2 '■N,<br />

Vitamina K V<br />

epóxido . 1 f<br />

c o o -<br />

/<br />

c h 2ch<br />

\ c o o -<br />

Fármacos<br />

antiplaquetarios<br />

"Aspirina<br />

■Clopidogrel<br />

Tirofibán - -<br />

Eptif i batida<br />

Abciximab -<br />

Dipiridamol<br />

Receptor<br />

GPIIb/IIIA<br />

inactivo<br />

Antitrombina III<br />

Complejo tromblna-antltrombina<br />

Trombina<br />

Fibrinóg<strong>en</strong>o -<br />

Xa<br />

Cascada de la<br />

coagulación<br />

Fibrina<br />

(monómero)<br />

.- >■■■.<br />

„:S<br />

/ Ad<strong>en</strong>ilato-ciclasa<br />

ADP'í><br />

cAMP<br />

* ' ^ x.""::ip3í<br />

TXA2\ y 1<br />

Receptor<br />

activo<br />

Fibrinóg<strong>en</strong>o<br />

Fragm<strong>en</strong>tos<br />

solubles<br />

El c<strong>en</strong>tro de la figura muestra los pasos finales de la cascada que<br />

lleva a la formación de un coágulo (trombo). E n el lado v<strong>en</strong>oso de la<br />

circulación, de movimi<strong>en</strong>to más l<strong>en</strong>to, el trombo (O) consiste <strong>en</strong> una<br />

red de fibrina <strong>en</strong>tremezclada con plaquetas y glóbulos rojos. Los fármacos<br />

anticoagulantes (arriba, izquierda), <strong>en</strong> particular la heparina y<br />

la warfarina, son usados ampliam<strong>en</strong>te para la prev<strong>en</strong>ción y el tratami<strong>en</strong>to<br />

de la trombosis v<strong>en</strong>osa y la embolia (p. ej., trombosis de v<strong>en</strong>as<br />

profundas, prev<strong>en</strong>ción de la trombosis posoperatoria, fibrilación auricular,<br />

paci<strong>en</strong>tes con válvulas cardíacas artificiales). El principal efecto<br />

adverso de los anticoagulantes es la hemorragia.<br />

La heparina ti<strong>en</strong>e una acción corta y debe administrarse mediante<br />

inyección. Su efecto anticoagulante requiere la pres<strong>en</strong>cia de la antitrombina<br />

III, un inhibidor de la proteasa <strong>en</strong> la sangre que forma un<br />

complejo 1:1 con la trombina (i—V). La heparina aum<strong>en</strong>ta 1.000 veces<br />

la velocidad de formación del complejo y produce una inactivación<br />

casi instantánea de la trombina. El complejo heparina- antitrombina III<br />

también inhibe el factor Xa y algunos otros factores. El complejo heparina<br />

de bajo peso molecular (LM W H)-antitrombina inhibe solo el<br />

factor Xa. La heparina actúa tanto in vitro como in vivo.<br />

La warfarina es activa por vía oral. Es un derivado de la cumarina<br />

con una estructura similar a la de la vitamina K. La warfarina bloquea<br />

la carboxilación y de los residuos de glutamato dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la vitamina<br />

K (arriba, sombreado), lo cual determina la producción de factores<br />

VII, IX, X y protrombina (II) modificados. Estos son inactivos<br />

para promover la coagulación porque la carboxilación y confiere propiedades<br />

de unión del Ca2+ que son es<strong>en</strong>ciales para que las proteínas<br />

se <strong>en</strong>sambl<strong>en</strong> y form<strong>en</strong> un complejo catalítico efici<strong>en</strong>te. Los anticoagulantes<br />

orales solo son activos in vivo y tardan al m<strong>en</strong>os dos o tres<br />

días <strong>en</strong> desarrollar un efecto anticoagulante completo. Por lo tanto, si<br />

se requiere un efecto inmediato, se debe administrar además heparina.<br />

Los anticoagulantes son m<strong>en</strong>os útiles para prev<strong>en</strong>ir la trombosis<br />

arterial porque <strong>en</strong> los vasos de flujo más veloz los trombos se compon<strong>en</strong><br />

principalm <strong>en</strong>te de plaquetas con poca fibrina. Los fárm acos<br />

antiplaquetarios (derecha) reduc<strong>en</strong> la agregación plaquetaria y la<br />

trombosis arterial. En las arterias ateromatosas, las placas con mayor<br />

prop<strong>en</strong>sión a romperse pose<strong>en</strong> un gran núcleo rico <strong>en</strong> lípidos cubierto<br />

por una delgada capa fibrosa. La rotura de esta última expone el colág<strong>en</strong>o<br />

sub<strong>en</strong>dotelial, que activa las plaquetas y provoca su agregación.<br />

Esto determina la liberación de tromboxano A 2 (TXA2), ad<strong>en</strong>osindifosfato<br />

(ADP) y 5-hidroxitriptamina (5HT) (figura de la derecha), lo<br />

que promueve mayor agregación plaquetaria, vasoconstricción y activación<br />

de la cascada de la coagulación. Los antiplaquetarios, <strong>en</strong> especial<br />

la aspirina, reduc<strong>en</strong> el riesgo de infarto de miocardio <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes<br />

con angina inestable, aum<strong>en</strong>tan la superviv<strong>en</strong>cia de los paci<strong>en</strong>tes<br />

que han sufrido un infarto y disminuy<strong>en</strong> el riesgo de accid<strong>en</strong>te<br />

cerebrovascular <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es pres<strong>en</strong>tan ataques isquémicos transitorios.<br />

Los fármacos fibrinolíticos (abajo, izquierda) se administran por<br />

vía intrav<strong>en</strong>osa. Son ag<strong>en</strong>tes que pued<strong>en</strong> lisar los trombos rápidam <strong>en</strong>te<br />

al activar el plasminóg<strong>en</strong>o para formar plasmina ( ^ ) , una <strong>en</strong>zima<br />

proteolítica que degrada la fibrina y, por <strong>en</strong>de, disuelve los trombos.<br />

Los fármacos trombolíticos, especialm<strong>en</strong>te la estreptocinasa, son utilizados<br />

ampliam<strong>en</strong>te junto con la aspirina por vía oral <strong>en</strong> el tratam i<strong>en</strong>to<br />

del infarto de miocardio, y se ha demostrado que todos ellos reduc<strong>en</strong><br />

la mortalidad. Los efectos b<strong>en</strong>éficos aum<strong>en</strong>tan si los fármacos se<br />

administran d<strong>en</strong>tro de los 90 minutos de producido el infarto de m iocardio.<br />

El b<strong>en</strong>eficio disminuye progresivam<strong>en</strong>te pasadas las 24 horas.<br />

La rápida administración de un ag<strong>en</strong>te trombolítico después del infarto<br />

es más importante que la elección del ag<strong>en</strong>te.<br />

44


El trombo es un coágulo indeseable d<strong>en</strong>tro de un vaso sanguíneo.<br />

Es muy probable que se produzca trombosis allí donde el flujo de<br />

sangre es l<strong>en</strong>to, debido a que permite que se acumul<strong>en</strong> los factores de<br />

coagulación activados <strong>en</strong> vez de ser arrastrados. Un problema habitual<br />

es la trombosis posoperatoria <strong>en</strong> las v<strong>en</strong>as de las piernas. A veces se<br />

despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> partículas de trombo (émbolos) que son arrastradas a sitios<br />

distantes donde ocasionan serios daños, por ejemplo, embolia pulmonar.<br />

En la fibrilación auricular, la pérdida de la contracción auricular<br />

predispone a la estasis de la sangre e inc<strong>en</strong>tiva la formación de<br />

trombos. Estos pued<strong>en</strong> despr<strong>en</strong>derse y producir una embolia cerebral<br />

(accid<strong>en</strong>te cerebrovascular).<br />

Antieoaguiantes<br />

La heparina es un glicosaminoglicano de orig<strong>en</strong> natural muy ácido<br />

de peso molecular variable (5.000-15.000). Administrado <strong>en</strong> inyección<br />

subcutánea o infusión intrav<strong>en</strong>osa continua, reduce la incid<strong>en</strong>cia<br />

de trombosis v<strong>en</strong>osa profunda <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes sometidos a<br />

cirugía g<strong>en</strong>eral y <strong>en</strong> aquellos que se recuperan de un accid<strong>en</strong>te cerebrovascular<br />

o de un infarto de miocardio.<br />

El principal efecto colateral de la heparina es la hemorragia. Por lo<br />

g<strong>en</strong>eral se puede controlar susp<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do la administración del fármaco,<br />

ya que este ti<strong>en</strong>e una acción de breve duración (4-6 horas). Si fuera<br />

necesario, se puede neutralizar la heparina mediante la inyección intrav<strong>en</strong>osa<br />

de protamina, un péptido básico que se combina con la heparina<br />

ácida. De vez <strong>en</strong> cuando, la heparina produce reacciones alérgicas<br />

y trombocitop<strong>en</strong>ia.<br />

Las heparinas de bajo peso molecular (LMWH) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una vida<br />

media más larga que la heparina estándar. Pres<strong>en</strong>tan las v<strong>en</strong>tajas de<br />

que solo se requiere una única dosis diaria por inyección subcutánea y<br />

que las dosis profilácticas no necesitan monitoreo.<br />

mistas efe la vitamina K<br />

La warfarina se absorbe bi<strong>en</strong> al ser administrada por vía oral, pero<br />

el comi<strong>en</strong>zo de su efecto anticoagulante pl<strong>en</strong>o demora 2 a 3 días, mi<strong>en</strong>tras<br />

los factores de coagulación inactivos inducidos por el fármaco<br />

reemplazan <strong>en</strong> forma gradual a los pres<strong>en</strong>tes originalm<strong>en</strong>te. La warfarina<br />

ti<strong>en</strong>e una vida media prolongada (aproximadam<strong>en</strong>te 40 horas) y<br />

el tiempo de protrombina puede tardar hasta 5 días <strong>en</strong> retom ar a la<br />

normalidad después de la susp<strong>en</strong>sión del tratami<strong>en</strong>to. Se metaboliza<br />

<strong>en</strong> el hígado a 7-hidroxiwarfarina inactiva. Los fármacos que induc<strong>en</strong><br />

las <strong>en</strong>zimas microsómicas hepáticas (p. ej., los barbitúricos, la carbamazepina)<br />

antagonizan la acción anticoagulante de la warfarina, y si<br />

se los susp<strong>en</strong>de pued<strong>en</strong> sobrev<strong>en</strong>ir hemorragias. Los fármacos que inhib<strong>en</strong><br />

las <strong>en</strong>zimas hepáticas reduc<strong>en</strong> el catabolismo de la warfarina y<br />

pot<strong>en</strong>cian su acción (p. ej., la cimetidina, el etanol, el metronidazol).<br />

La warfarina puede revertirse administrando un conc<strong>en</strong>trado de factores<br />

de coagulación (o plasma fresco congelado que los cont<strong>en</strong>ga); este<br />

es el tratami<strong>en</strong>to de elección para una rápida reversión. En sobredosis<br />

ac<strong>en</strong>tuadas, se puede administrar vitamina K (fitom<strong>en</strong>adiona) mediante<br />

inyección intrav<strong>en</strong>osa, pero tarda 6 a 1 2 horas <strong>en</strong> actuar.<br />

' .-3 8 „ -<br />

El acontecimi<strong>en</strong>to clave <strong>en</strong> la activación y agregación plaquetarias<br />

es el aum<strong>en</strong>to del calcio citoplasmático. Esto provoca un cambio de<br />

conformación de los receptores GPIIb/IIIa inactivos de la membrana<br />

plasmática, que se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> receptores con elevada afinidad por<br />

el fibrinóg<strong>en</strong>o, el cual forma <strong>en</strong>laces cruzados <strong>en</strong>tre las plaquetas y<br />

por <strong>en</strong>de su agregación. El TXA2, la trombina y la 5HT activan la<br />

fosfolipasa C, y el inositol-l,4,5-trisfosfato (IP3) resultante estimula<br />

la liberación de calcio por el retículo <strong>en</strong>doplasmático. El ADP inhibe<br />

la ad<strong>en</strong>ilato-ciclasa, y la reducción del ad<strong>en</strong>osinmonofosfato cíclico<br />

(cAMP) también increm<strong>en</strong>ta el calcio citoplasmático. Todos los fármacos<br />

antiplaquetarios actúan de una forma u otra para inhibir estas<br />

vías de activación plaquetaria dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes del calcio.<br />

La aspirina reduce el riesgo de infarto de miocardio <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con angina inestable y aum<strong>en</strong>ta la superviv<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que han<br />

padecido un infarto agudo de miocardio. También reduce el riesgo de<br />

accid<strong>en</strong>tes cerebrovasculares <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con ataques isquémicos transitorios.<br />

Los efectos b<strong>en</strong>éficos de la aspirina <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad tromboembólica<br />

se deb<strong>en</strong> a la inhibición de la síntesis plaquetaria de TXA2.<br />

El TXA2 es un pot<strong>en</strong>te inductor de la agregación plaquetaria. Las células<br />

<strong>en</strong>doteliales de la pared vascular produc<strong>en</strong> una prostaglandina, la<br />

PGI2 (prostaciclina), que puede ser el antagonista fisiológico del TXA2.<br />

La PGI2 estimula difer<strong>en</strong>tes receptores <strong>en</strong> la plaqueta y activa la ad<strong>en</strong>ilato-ciclasa.<br />

El aum<strong>en</strong>to resultante del cAMP se asocia con una caída<br />

del calcio intracelular e inhibición de la agregación plaquetaria. La<br />

aspirina previ<strong>en</strong>e la formación de TXA2 al inhibir de modo irreversible<br />

la ciclooxig<strong>en</strong>asa (cap. 32). Las plaquetas no pued<strong>en</strong> sintetizar<br />

<strong>en</strong>zima nueva, pero las células <strong>en</strong>doteliales vasculares sí, y la aspirina<br />

administrada <strong>en</strong> bajas dosis diarias (75-300 mg) produce una inhibición<br />

selectiva de la ciclooxig<strong>en</strong>asa durante la mayor parte del intervalo<br />

<strong>en</strong>tre las dosis. Así, el equilibrio <strong>en</strong>tre los efectos antiagregantes de<br />

la PGI2 y los efectos proagregantes del TXA2 se desplaza <strong>en</strong> una dirección<br />

b<strong>en</strong>eficiosa. El clopidogrel reduce la agregación al bloquear<br />

de modo irreversible los efectos del ADP <strong>en</strong> las plaquetas. Ti<strong>en</strong>e una<br />

acción sinérgica cuando se administra con aspirina (esta última posee<br />

una acción antiplaquetaria relativam<strong>en</strong>te débil por sí misma). El clopidogrel<br />

también se emplea <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es la aspirina está contraindicada.<br />

La eptifíbatida, el tirofíbán y el abciximab (un anticuerpo<br />

monoclonal) inhib<strong>en</strong> la agregación plaquetaria al unirse a los<br />

receptores GPIIb/IIIa. Se administran por infusión intrav<strong>en</strong>osa junto<br />

con aspirina y heparina para prev<strong>en</strong>ir el infarto de miocardio <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

de alto riesgo con angina inestable que aguardan una angioplastia<br />

coronaria transluminal percutánea (ACTP). El dipiramidol se<br />

utiliza junto con la warfarina para prev<strong>en</strong>ir la formación de trombos <strong>en</strong><br />

las válvulas cardíacas protésicas, aunque se duda de su eficacia. Se<br />

pi<strong>en</strong>sa que reduce la agregación plaquetaria al aum<strong>en</strong>tar los niveles de<br />

cAMP. (Es un inhibidor de la fosfodiesterasa, pero puede estimular la<br />

ad<strong>en</strong>ilato-ciclasa.)<br />

Fármacos íífarinolfticos (trombolíticos)<br />

Los fármacos fibrinolíticos se utilizan <strong>en</strong> forma ext<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> el infarto<br />

de miocardio para lisar los trombos que bloquean las arterias coronarias.<br />

Se administran por infusión intrav<strong>en</strong>osa y probablem<strong>en</strong>te produzcan<br />

reperfusión <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te 50% de las arterias si se los<br />

suministra d<strong>en</strong>tro de las 3 horas. Los efectos b<strong>en</strong>éficos de la aspirina<br />

<strong>en</strong> el infarto de miocardio se suman a los de los trombolíticos. Los<br />

principales efectos colaterales de los trombolíticos son náuseas, vómitos,<br />

hemorragias y, <strong>en</strong> el caso de la estreptocinasa, reacciones alérgicas.<br />

El sangrado habitualm<strong>en</strong>te se limita al sitio de la inyección, pero<br />

<strong>en</strong> ocasiones se produce una hemorragia cerebral. La estreptocinasa<br />

no es una <strong>en</strong>zima; se fija al plasminóg<strong>en</strong>o circulante para formar un<br />

complejo activador que convierte más plasminóg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> plasmina.<br />

Como hay un gran exceso de inhibidores de la plasmina <strong>en</strong> la sangre<br />

que pued<strong>en</strong> neutralizar la plasmina circulante, por lo g<strong>en</strong>eral el sangrado<br />

no repres<strong>en</strong>ta un problema. D<strong>en</strong>tro del trombo la conc<strong>en</strong>tración<br />

de inhibidores de la plasmina es baja, por lo que la estreptocinasa ti<strong>en</strong>e<br />

cierta selectividad por los coágulos.<br />

La alteplasa es el activador del plasminóg<strong>en</strong>o de tipo tisular humano<br />

(rt-PA) producido mediante tecnología de DNA recombinante. No<br />

des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a reacciones alérgicas y puede utilizarse <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

qui<strong>en</strong>es una infección estreptocócica reci<strong>en</strong>te o el uso reci<strong>en</strong>te de estreptocinasa<br />

contraindican el empleo de esta (es decir., paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong><br />

los que la reperfusión puede fracasar debido a la acción de anticuerpos<br />

neutralizantes y que pres<strong>en</strong>tan cierto riesgo de anafilaxia). A difer<strong>en</strong>cia<br />

de la estreptocinasa, la administración conjunta de heparina y alteplasa<br />

produce un b<strong>en</strong>eficio añadido, pero eleva el riesgo de accid<strong>en</strong>te<br />

cerebrovascular.<br />

45


20. Fármacos que reduc<strong>en</strong> los lípidos<br />

Los lípidos como los triglicéridos y los esteres de colesterol son<br />

insolubles <strong>en</strong> agua y son transportados <strong>en</strong> el plasma <strong>en</strong> el interior de<br />

partículas (lipoproteínas) que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una cubierta hidrófila de fosfolípidos<br />

y colesterol libre. Esta capa superficial es estabilizada por una<br />

o más apolipoproteínas que también actúan como ligandos para los<br />

receptores de la superficie celular. Aproximadam<strong>en</strong>te dos tercios de<br />

las lipoproteínas plasmáticas se sintetizan <strong>en</strong> el hígado (c<strong>en</strong>tro, sombreado).<br />

Los triglicéridos (TG) son segregados hacia la sangre como<br />

lipoproteínas de muy baja d<strong>en</strong>sidad (VLDL) (i—V). En el tejido adiposo<br />

y el músculo, los capilares (derecha) pose<strong>en</strong> una <strong>en</strong>zima, la lipoproteinlipasa<br />

( E = J ). que hidroliza los triglicéridos <strong>en</strong> ácidos grasos,<br />

los cuales ingresan a continuación <strong>en</strong> las células musculares (para la<br />

provisión de <strong>en</strong>ergía) y <strong>en</strong> los adipocitos (para su almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to).<br />

Las partículas residuales que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> un núcleo rico <strong>en</strong> colesterol<br />

esterificado (CE) se d<strong>en</strong>ominan lipoproteínas de baja d<strong>en</strong>sidad (LDL).<br />

El hígado y otras células pose<strong>en</strong> receptores de LDL < que extra<strong>en</strong><br />

las LDL del plasma por <strong>en</strong>docitosis (figura superior). La extracción<br />

hepática de LDL mediada por el receptor es el principal mecanismo<br />

para controlar los niveles plasmáticos de LDL.<br />

Los ácidos grasos y el colesterol prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de las grasas ingeridas<br />

con la dieta son reesterificados <strong>en</strong> las células de la mucosa intestinal<br />

y forman el núcleo de los quilomicrones que ingresan <strong>en</strong> el plasma<br />

a través del conducto torácico. Los ácidos grasos son hidrolizados de<br />

los quilomicrones por la lipoproteinlipasa y los reman<strong>en</strong>tes residuales<br />

tras la extracción de los triglicéridos son eliminados por el hígado.<br />

Hay una fuerte correlación positiva <strong>en</strong>tre la conc<strong>en</strong>tración plasmática<br />

de colesterol LDL y el desarrollo de aterosclerosis <strong>en</strong> las medianas<br />

}' grandes arterias. Se demostró que la terapia que reduce las LDL<br />

y eleva las lipoproteínas de alta d<strong>en</strong>sidad (HDL) disminuye el avance<br />

de la aterosclerosis coronaria. Los fármacos que reduc<strong>en</strong> los lípidos<br />

están indicados con más justificación <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que padec<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedad<br />

coronaria o prop<strong>en</strong>sos a contraería debido a múltiples factores<br />

de riesgo, así como <strong>en</strong> aquellos con hipercolesterolemia familiar. Las<br />

resinas de intercambio amónico (izquierda, arriba, (a)) se fijan a los<br />

ácidos biliares ( )ab¡) y, como no se absorb<strong>en</strong>, aum<strong>en</strong>tan la excreción<br />

de colesterol. Las estatinas o inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutarilco<strong>en</strong>zima<br />

A (HM G-CoA)-reductasa (derecha, arriba) reduc<strong>en</strong><br />

la síntesis hepática de colesterol. La caída del colesterol <strong>en</strong> el hepatocito<br />

causada por las resinas y por las estatinas induce un aum<strong>en</strong>to<br />

comp<strong>en</strong>satorio de los receptores de LDL hepáticos (figura superior) y,<br />

por <strong>en</strong>de, una caída del colesterol plasmático. El ácido nicotínico (derecha,<br />

medio) reduce la liberación de VLDL por el hígado, mi<strong>en</strong>tras<br />

que los fibratos (derecha, abajo), que principalm<strong>en</strong>te disminuy<strong>en</strong> los<br />

niveles de triglicéridos, probablem<strong>en</strong>te actú<strong>en</strong> estimulando la lipoproteinlipasa.<br />

La ezetimiba es el primero de una nueva clase de fármacos<br />

que inhib<strong>en</strong> selectivam<strong>en</strong>te la absorción intestinal de colesterol.<br />

46


Las lipoproteínas se clasifican de acuerdo con su d<strong>en</strong>sidad <strong>en</strong> la<br />

ultrac<strong>en</strong>trifugación de equilibrio. Las partículas más grandes (quilomicrones,<br />

reman<strong>en</strong>tes y VLDL) son las m<strong>en</strong>os d<strong>en</strong>sas y no son ateróg<strong>en</strong>as<br />

porque su mayor tamaño (30-500 nm de diámetro) les impide<br />

pasar al interior de las paredes de los vasos sanguíneos. Las partículas<br />

de LDL (18-25 nm de diámetro) pued<strong>en</strong> p<strong>en</strong>etrar con facilidad <strong>en</strong> las<br />

arterias dañadas y son las principales responsables del desarrollo de<br />

aterosclerosis. Las partículas de HDL son las más pequeñas (5-12 nm<br />

de diámetro), y estudios epidemiológicos han revelado que los altos<br />

niveles de HDL se asocian con m<strong>en</strong>or incid<strong>en</strong>cia de ateromas. La HDL<br />

acepta el exceso de colesterol (no esterificado) de las células y también<br />

de las lipoproteínas que han perdido sus triglicéridos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> por<br />

<strong>en</strong>de un exceso de compon<strong>en</strong>tes superficiales, <strong>en</strong>tre ellos colesterol.<br />

El colesterol se vuelve m<strong>en</strong>os polar por reesterificación, y esto hace<br />

que se desplace hacia el núcleo hidrófobo y deje la superficie disponible<br />

para aceptar más colesterol. Los ésteres de colesterol son devueltos<br />

<strong>en</strong>tonces al hígado. Se cree que la eliminación de colesterol de las<br />

paredes arteriales por la HDL es la base de su acción antiateróg<strong>en</strong>a.<br />

Hiperlipidemias. Las alteraciones lipoproteicas primarias pued<strong>en</strong><br />

involucrar al colesterol, los triglicéridos o ambos. Las hiperlipidemias<br />

secundarias son el resultado de otra afección, como diabetes mellitus<br />

o hipotiroidismo. La hipercolesterolemia es el trastorno más común.<br />

Alrededor del 5% de los casos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> orig<strong>en</strong> familiar, aunque la mayoría<br />

de las veces se ignora la causa. La principal terapia para las hiperíipidemias,<br />

a excepción de los tipos graves y hereditarios, es la modificación<br />

de la dieta (es decir, una dieta moderada y con restricción de<br />

grasas a fin de alcanzar el peso corporal ideal).<br />

Aterosclerosis. No está del todo claro cómo se desarrollan las placas<br />

ateromatosas <strong>en</strong> las arterias, pero se cree que el proceso se inicia<br />

con un flujo turbul<strong>en</strong>to que produce lesión focal de la íntima. Las<br />

placas, que sobresal<strong>en</strong> <strong>en</strong> la luz del vaso, son ricas <strong>en</strong> colesterol y<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un núcleo lipídico recubierto por una cápsula fibrosa. Si la cápsula<br />

se rompe, la subíntima actúa como foco para la trombosis, y la<br />

oclusión de la arteria puede g<strong>en</strong>erar angina inestable, infarto de miocardio<br />

o un accid<strong>en</strong>te cerebrovascular. Estudios epidemiológicos han<br />

demostrado que existe una fuerte correlación positiva <strong>en</strong>tre la conc<strong>en</strong>tración<br />

plasmática de colesterol (LDL) y la aterosclerosis coronaria,<br />

cuya incid<strong>en</strong>cia y gravedad resultan mucho mayores <strong>en</strong> caso de coexistir<br />

otros factores de riesgo, como tabaquismo, hipert<strong>en</strong>sión, diabetes,<br />

anteced<strong>en</strong>tes familiares o personales de <strong>en</strong>fermedad cardíaca prematura<br />

e hipertrofia v<strong>en</strong>tricular izquierda.<br />

Fármacos que reduc<strong>en</strong> los iíplctos<br />

Inhibidores de la HMG-CoA-reductasa (estatinas). Son los hipolipemiantes<br />

más importantes. Son muy eficaces para reducir el colesterol<br />

total y el colesterol LDL y se ha demostrado que disminuy<strong>en</strong><br />

los episodios coronarios y la mortalidad global. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> pocos efectos<br />

colaterales y <strong>en</strong> la actualidad suel<strong>en</strong> ser los fármacos de primera elección.<br />

Los inhibidores de la HMG-CoA-reductasa bloquean la síntesis<br />

de colesterol <strong>en</strong> el hígado (órgano que capta la mayor parte del fármaco).<br />

Esto estimula la expresión de más <strong>en</strong>zima a fin de restablecer la<br />

síntesis de colesterol a su nivel normal aun <strong>en</strong> pres<strong>en</strong>cia del fármaco.<br />

Sin embargo, este efecto comp<strong>en</strong>satorio es incompleto, y la reducción<br />

del colesterol <strong>en</strong> los hepatocitos lleva a una mayor expresión de los<br />

receptores de LDL, lo cual increm<strong>en</strong>ta la depuración de colesterol del<br />

plasma. La prueba clara de que las estatinas reduc<strong>en</strong> el colesterol plasmático<br />

principalm<strong>en</strong>te al aum<strong>en</strong>tar el número de receptores de LDL<br />

reside <strong>en</strong> el hecho de que no actúan <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con hipercolesterolemia<br />

familiar hoinocigótica (que carec<strong>en</strong> de receptores de LDL).<br />

Los efectos adversos son poco frecu<strong>en</strong>tes. El principal es la rniopatía,<br />

cuya incid<strong>en</strong>cia aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes a los que se les administra<br />

terapia combinada con ácido nicotínico o fibratos. Las estatinas no<br />

deb<strong>en</strong> suministrarse durante el embarazo, puesto que el colesterol es<br />

es<strong>en</strong>cial para el normal desarrollo del feto.<br />

Resinas de intercambio amónico. La colestiramina y el colestipol<br />

son polvos que se administran con líquido. Aum<strong>en</strong>tan la excreción<br />

de ácidos biliares, lo que determina una mayor conversión hepática de<br />

colesterol <strong>en</strong> ácidos biliares. La caída de la conc<strong>en</strong>tración de colesterol<br />

<strong>en</strong> los hepatocitos produce aum<strong>en</strong>tos comp<strong>en</strong>satorios de la actividad<br />

de la HMG-CoA-reductasa y del número de receptores de LDL.<br />

Como las resinas de intercambio amónico no actúan <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

hipercolesterolemia fam iliar homocigótica, parece que el principal<br />

mecanismo por el cual reduc<strong>en</strong> el colesterol plasmático es una mayor<br />

expresión de los receptores de LDL hepáticos.<br />

Los efectos adversos se limitan al intestino, ya que las resinas no se<br />

absorb<strong>en</strong>. Compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> hinchazón, malestar abdominal, diarrea y estreñimi<strong>en</strong>to.<br />

Ácido nicotínico. Reduce la liberación de VLDL y, por lo tanto,<br />

desci<strong>en</strong>de los triglicéridos plasmáticos (<strong>en</strong> un 30-50%). También baja<br />

el colesterol (<strong>en</strong> un 10-20%) e increm<strong>en</strong>ta las HDL. El ácido nicotínico<br />

fue el primer fármaco hipolipemiante que logró disminuir la mortalidad<br />

global <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad arterial coronaria, pero su<br />

uso es limitado debido a sus efectos indeseables, tales como rubor<br />

mediado por las prostaglandinas, vértigo y palpitaciones. El ácido nicotínico<br />

casi nunca se usa <strong>en</strong> la actualidad.<br />

F ibratos (p. ej., gemfibrozil, bezafibrato). Produc<strong>en</strong> una modesta<br />

disminución de las LDL (aproximadam<strong>en</strong>te del 10%) y aum<strong>en</strong>to de<br />

las HDL (de alrededor del 10%). En cambio, provocan una marcada<br />

caída de ios triglicéridos plasmáticos (cerca del 30%). Actúan como<br />

ligandos de! receptor de transcripción nuclear, el receptor alfa activado<br />

por el proliferador peroxisómico (PPA R-a), y estimulan la actividad<br />

de la lipoproteínlipasa. Los fibratos son los fármacos de primera<br />

elección <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con niveles de triglicéridos plasmáticos muy altos<br />

que corr<strong>en</strong> riesgo de padecer pancreatitis.<br />

Efectos adversos. Todos los fibratos pued<strong>en</strong> producir un síndrome<br />

similar a la miositis. La incid<strong>en</strong>cia de miositis se increm<strong>en</strong>ta con el<br />

uso concomitante de inhibidores de la HMG-CoA-reductasa, por lo<br />

que tal combinación debe administrarse con cautela.<br />

Inhibidores de la absorción intestinal de colesterol. La ezetimiba<br />

reduce la absorción de colesterol (y de fitosterol) y disminuye el<br />

colesterol LDL <strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te el 18% con escasa modificación<br />

de! colesterol HDL. Puede actuar sinérgicam<strong>en</strong>te con las estatinas, por<br />

lo que constituye una bu<strong>en</strong>a opción para la terapia combinada.<br />

Combinaciones farmacológicas<br />

No siempre puede controlarse una hiperlipidemia importante con<br />

un solo medicam<strong>en</strong>to, por lo que se recurre cada vez más a la terapia<br />

combinada para obt<strong>en</strong>er los niveles lipídicos deseados. Las combinaciones<br />

deberían abarcar fármacos con difer<strong>en</strong>tes mecanismos de acción,<br />

por ejemplo, una estatina con un fibrato. Aunque la combinación<br />

de estatinas y fibratos (y ácido nicotínico) puede elevar la incid<strong>en</strong>cia<br />

de miopatía, se ti<strong>en</strong>de a considerar que el b<strong>en</strong>eficio de bajar el colesterol<br />

LDL <strong>en</strong> estos paci<strong>en</strong>tes vale más que el pequeño aum<strong>en</strong>to del riesgo<br />

de efectos adversos. El interés por los fibratos creció tras un estudio<br />

reci<strong>en</strong>te que demostró que el gemfibrozil reduce la incid<strong>en</strong>cia de<br />

infarto de miocardio, accid<strong>en</strong>te cerebrovascular y la mortalidad global<br />

<strong>en</strong> varones con <strong>en</strong>fermedad coronaria asociada con colesterol HDL<br />

bajo. El gemfibrozil aum<strong>en</strong>tó el colesterol HDL sin disminuir el LDL.<br />

47


21. Ag<strong>en</strong>tes utilizados <strong>en</strong> las anemias<br />

^ Dihidrofolato-reductasa (DR)<br />

Acido fólico<br />

Ácido fólico<br />

La eritropoyesis normal requiere hierro, vitamina B 1 2 y ácido fólico.<br />

La defici<strong>en</strong>cia de alguno de ellos produce anemia. La actividad<br />

eritropoyética es regulada por la eritropoyetina, una hormona liberada<br />

principalm<strong>en</strong>te por los riñones. En la insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al crónica, la<br />

anemia se debe a m<strong>en</strong>udo a una caída de la producción de eritropoyetina.<br />

El hierro es necesario para la producción de hemoglobina, y la<br />

defici<strong>en</strong>cia de este mineral lleva a la g<strong>en</strong>eración de glóbulos rojos pequeños<br />

con insufici<strong>en</strong>te hemoglobina (anemia microcítica hipocrómica).<br />

Se deb<strong>en</strong> administrar preparados de hierro (arriba, derecha) cuando<br />

hay una defici<strong>en</strong>cia de hierro, la que puede deberse a una pérdida<br />

de sangre crónica (p. ej., m<strong>en</strong>orragia), el embarazo (el feto tom a el<br />

hierro de la madre), varias alteraciones intestinales (la absorción de<br />

hierro puede estar disminuida) o la prematurez (los bebés prematuros<br />

nac<strong>en</strong> con muy pocas reservas de hierro).<br />

El principal problema de las preparaciones orales de hierro es que<br />

con frecu<strong>en</strong>cia produc<strong>en</strong> trastornos gastrointestinales. La terapia oral<br />

se prosigue hasta que la hemoglobina se normalice y las reservas corporales<br />

de hierro se restablezcan después de administrar durante varios<br />

meses hierro <strong>en</strong> dosis bajas. Los niños son muy s<strong>en</strong>sibles a la<br />

toxicidad del hierro y una dosis de tan solo 1 g de sulfato ferroso<br />

puede resultar mortal. La sobredosis de hierro se trata con desferrioxamina<br />

por vía oral y par<strong>en</strong>teral, un pot<strong>en</strong>te ag<strong>en</strong>te quelante del hierro.<br />

La vitamina B i2 y el ácido fólico son es<strong>en</strong>ciales para varias reacciones<br />

necesarias para la síntesis normal de DNA. La defici<strong>en</strong>cia de<br />

alguna de estas vitaminas causa una producción defectuosa y una maduración<br />

anormal de las células precursoras eritroides (anemia megaloblástica).<br />

Además de la anemia, la car<strong>en</strong>cia de vitamina B 1 2 provoca<br />

deg<strong>en</strong>eración del sistema nervioso c<strong>en</strong>tral (deg<strong>en</strong>eración combinada<br />

subaguda), que puede <strong>en</strong>trañar síntomas psiquiátricos o físicos. La anemia<br />

se debe a un bloqueo de la síntesis de H4-folato (parte inferior de<br />

la figura, i___ I), mi<strong>en</strong>tras que la deg<strong>en</strong>eración nerviosa es causada por<br />

la acumulación de metilmalonil-CoA (parte superior de la figura, |___ |).<br />

La defici<strong>en</strong>cia de vitamina B 12 se pres<strong>en</strong>ta cuando hay malabsorción<br />

debida a la falta del factor intrínseco (anemia perniciosa), después<br />

de una gastrectomía (no hay factor intrínseco) o <strong>en</strong> varias <strong>en</strong>fermedades<br />

del intestino delgado, <strong>en</strong> que la absorción es defectuosa.<br />

Como la <strong>en</strong>fermedad se debe casi siempre a la malabsorción, la administración<br />

oral de la vitamina reviste poco valor y la terapia de reposición,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te de por vida, consiste <strong>en</strong> inyecciones de vitamina<br />

B 1 2 (izquierda). La hidroxocobalamina es la forma de elección para<br />

esta terapia debido a que es ret<strong>en</strong>ida <strong>en</strong> el organismo durante más tiempo<br />

que la cianocobalamina (la cianocobalamina se une m<strong>en</strong>os a las<br />

proteínas plasmáticas y se excreta más rápidam<strong>en</strong>te por la orina).<br />

La defici<strong>en</strong>cia de ácido fólico, que determina una anemia megaloblástica<br />

y requiere la administración oral de ácido fólico (abajo, derecha),<br />

puede aparecer <strong>en</strong> el embarazo (durante el cual aum<strong>en</strong>ta el requerimi<strong>en</strong>to<br />

de folato) y <strong>en</strong> síndromes de malabsorción (p. ej., esteatorrea<br />

y esprue).<br />

La neutrop<strong>en</strong>ia causada por los ag<strong>en</strong>tes antineoplásicos puede ser<br />

acortada <strong>en</strong> su duración mediante el tratami<strong>en</strong>to con factor estimulante<br />

de colonias de granulocitos recombinante humano (l<strong>en</strong>ograstim).<br />

Aunque puede reducir la incid<strong>en</strong>cia de sepsis, no hay pruebas de que<br />

el fármaco mejore la superviv<strong>en</strong>cia global.<br />

48


k i i S\ 'ü'<br />

El núcleo del hem está formado por hierro, el cual, <strong>en</strong> combinación<br />

con las cad<strong>en</strong>as de globina apropiadas, forma la proteína hemoglobina.<br />

Más del 90% del hierro que no está almac<strong>en</strong>ado <strong>en</strong> el organismo se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la hemoglobina (alrededor de 2,3 g). Parte del hierro<br />

(aproximadam<strong>en</strong>te 1 g) se almac<strong>en</strong>a como ferritina y hemosiderina <strong>en</strong><br />

los macrófagos del bazo, el hígado y la médula ósea.<br />

Absorción<br />

Normalm<strong>en</strong>te, el hierro se absorbe <strong>en</strong> el duod<strong>en</strong>o y el yeyuno proximal.<br />

Comúnm<strong>en</strong>te se absorbe el 5 al 10% del hierro aportado por la<br />

dieta (aproximadam<strong>en</strong>te 0,5-1 mg por día), pero esta cantidad puede<br />

increm<strong>en</strong>tarse si las reservas de hierro son bajas. El hierro debe <strong>en</strong>contrarse<br />

<strong>en</strong> la forma ferrosa para su absorción, que se cumple mediante<br />

transporte activo. En el plasma, el hierro es transportado unido a la<br />

transferrina, una p-globulina. No hay ningún mecanismo para excretar<br />

el hierro y la regulación de su equilibrio se logra por medio de los<br />

cambios adecuados de su absorción.<br />

, ’ * ; lierro<br />

Para la terapia oral, los preparados de hierro conti<strong>en</strong><strong>en</strong> sales ferrosas<br />

dado que se absorb<strong>en</strong> mejor. En paci<strong>en</strong>tes con defici<strong>en</strong>cia de hierro,<br />

se puede incorporar a la hemoglobina alrededor de 50 a 100 mg de<br />

hierro por día. Como solo se puede absorber alrededor del 25% de las<br />

sales ferrosas orales, deb<strong>en</strong> administrarse diariam<strong>en</strong>te 1 0 0 a 2 0 0 mg<br />

de hierro para lograr la corrección de la defici<strong>en</strong>cia lo más pronto posible.<br />

Si esto produce una irritación gastrointestinal intolerable (náuseas,<br />

dolor epigástrico, diarrea, estreñimi<strong>en</strong>to), pued<strong>en</strong> reducirse las<br />

dosis, las cuales corregirán la defici<strong>en</strong>cia por completo, aunque <strong>en</strong><br />

forma más l<strong>en</strong>ta.<br />

El hierro par<strong>en</strong>teral no acelera la respuesta de la hemoglobina y<br />

solo debería administrarse cuando la terapia oral fracasa como resultado<br />

de una pérdida importante y continua de sangre, malabsorción o<br />

falta de cooperación del paci<strong>en</strong>te.<br />

El hierro dextrano es un complejo de hidróxido férrico con dextranos.<br />

El hierro sucrosa es un complejo de hidróxido férrico con<br />

sucrosa. Estos fármacos se administran mediante inyección o infusión<br />

intrav<strong>en</strong>osa. Pued<strong>en</strong> sobrev<strong>en</strong>ir reacciones graves, por lo que es necesario<br />

contar con medicación para la reanimación y para tratar la anafilaxia.<br />

Toxicidad del hierro<br />

La intoxicación aguda se pres<strong>en</strong>ta con mayor frecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> niños<br />

pequeños que han ingerido tabletas de hierro. Esto produce gastro<strong>en</strong>teritis<br />

necrosante con dolor abdominal, vómitos, diarrea sanguinol<strong>en</strong>ta<br />

y, más tarde, shock. Puede derivar, aun después de una apar<strong>en</strong>te<br />

mejoría, <strong>en</strong> acidosis, coma y la muerte.<br />

Vitamina S12<br />

En las anemias megaloblásticas, el defecto subyac<strong>en</strong>te es la alteración<br />

de la síntesis del DNA. Disminuye la división celular, pero continúa<br />

la síntesis de RNA y de proteínas. Esto produce glóbulos rojos<br />

grandes (macrocíticos) y frágiles. El átomo de cobalto <strong>en</strong> el c<strong>en</strong>tro de<br />

la molécula de la vitamina B 1 2 se une de modo coval<strong>en</strong>te con difer<strong>en</strong>tes<br />

ligandos y forma varias cobalaminas. La metilcobalamina y la desoxiad<strong>en</strong>osilcobalamina<br />

son las formas activas de la vitamina y otras<br />

cobalaminas deb<strong>en</strong> convertirse <strong>en</strong> estas formas activas.<br />

La vitamina B j2 (factor extrínseco) se absorbe solo cuando forma<br />

un complejo con el factor intrínseco, una glicoproteína secretada por<br />

las células parietales de la mucosa gástrica. La absorción se produce<br />

<strong>en</strong> el íleon distal por un proceso de transporte muy específico y a continuación<br />

la vitamina es transportada unida a la transcobalamina II<br />

(una glicoproteína plasmática). La anemia perniciosa es consecu<strong>en</strong>cia<br />

de la defici<strong>en</strong>cia de factor intrínseco producida por autoanticuerpos,<br />

ya sea contra el factor mismo o contra las células parietales gástricas<br />

(gastritis atrófica).<br />

M etilmaionil-CoA-m utasa<br />

Esta <strong>en</strong>zima necesita desoxiad<strong>en</strong>osilcobalamina para convertir la<br />

metilmalonil-CoA <strong>en</strong> succinil-CoA. En aus<strong>en</strong>cia de vitamina B 12, esta<br />

reacción no puede t<strong>en</strong>er lugar y se acumula metilmalonU-CoA. Esto<br />

deriva <strong>en</strong> la síntesis de ácidos grasos anormales, que se incorporan a<br />

las membranas neuronales y pued<strong>en</strong> provocar los defectos neurológicos<br />

observados <strong>en</strong> la defici<strong>en</strong>cia de vitamina B 12. Sin embargo, también<br />

es posible que <strong>en</strong> el daño neuronal esté involucrada la interrupción<br />

de la síntesis de metionina.<br />

La 5-CH3-H4-folato-homocisteína-metiltransferasa convierte el<br />

5-CH3 -H4-folato y la homocisteína <strong>en</strong> H4-folato y metionina. En esta<br />

reacción, la cobalamina se convierte <strong>en</strong> metilcobalamina. Cuando la<br />

defici<strong>en</strong>cia de vitamina B1 2 impide esta reacción, no puede producirse<br />

la conversión de la mayor parte del folato prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te de la dieta y<br />

almac<strong>en</strong>ado (5-CH3 -H 4 -folato) <strong>en</strong> el precursor de los cofactores del<br />

folato (H 4 -folato) y sobrevi<strong>en</strong>e una defici<strong>en</strong>cia de los cofactores del<br />

folato necesarios para la síntesis del DNA. Esta reacción vincula el<br />

metabolismo del ácido fólico y de la vitamina B 1 2 y explica por qué la<br />

administración de grandes dosis de ácido fólico puede mejorar la anemia,<br />

pero no la deg<strong>en</strong>eración nerviosa, producida por la defici<strong>en</strong>cia de<br />

vitamina B 12.<br />

Las reservas corporales de folato son relativam<strong>en</strong>te bajas (5-20 mg)<br />

y, como los requerimi<strong>en</strong>tos diarios son altos, puede desarrollarse una<br />

defici<strong>en</strong>cia de ácido fólico y anemia megaloblástica con rapidez (uno<br />

a seis meses) si se susp<strong>en</strong>de la ingesta de ácido fólico. El ácido fólico<br />

mismo se absorbe completam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el yeyuno proximal, pero los folatos<br />

de la dieta son principalm<strong>en</strong>te poliglutamatos de 5-CH 3 -H 4 -folato.<br />

Todos los residuos glutamilo, m<strong>en</strong>os uno, son hidrolizados antes<br />

de la absorción del monoglutamato de 5-CH3 -H 4 -folato. A difer<strong>en</strong>cia<br />

de la defici<strong>en</strong>cia de vitamina B I2, la defici<strong>en</strong>cia de ácido fólico a m e­<br />

nudo se debe a una inadecuada ingesta de folato <strong>en</strong> la dieta. Algunos<br />

fármacos (p. ej .,f<strong>en</strong>itoína, anticonceptivos orales, isoniazida) pued<strong>en</strong><br />

provocar defici<strong>en</strong>cia de ácido fólico al reducir su absorción.<br />

El ácido fólico y la vitamina B 1 2 no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos tóxicos conocidos.<br />

Sin embargo, es importante no administrar ácido fólico como<br />

medicación única <strong>en</strong> estados de defici<strong>en</strong>cia de vitamina B 1 2 ya que, si<br />

bi<strong>en</strong> puede mejorar la anemia, la deg<strong>en</strong>eración neurológica avanza y<br />

puede tornarse irreversible.<br />

La hipoxia o la pérdida de sangre produc<strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to de la síntesis<br />

de hemoglobina y la liberación de eritrocitos. Estos cambios son<br />

mediados por una elevación de la eritropoyetina circulante (una glicoproteína<br />

que conti<strong>en</strong>e 166 residuos aminoacídicos). La eritropoyetina<br />

se une a los receptores <strong>en</strong> los precursores de las células eritroides de la<br />

médula ósea e increm<strong>en</strong>ta la transcripción de las <strong>en</strong>zimas involucradas<br />

<strong>en</strong> la síntesis del hem. Se dispone de eritropoyetina humana recombinante<br />

bajo la forma de epoetina alfa y epoetina beta, que son indistinguibles<br />

desde el punto de vista clínico. La darbepoetina alfa es un<br />

derivado glicosilado de la epoetina alfa y, como ti<strong>en</strong>e una vida media<br />

más prolongada, puede darse <strong>en</strong> dosis más espaciadas. Se administran<br />

mediante inyección intrav<strong>en</strong>osa o subcutánea para corregir la anemia<br />

<strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al crónica, la cual es causada principalm<strong>en</strong>te por<br />

una defici<strong>en</strong>cia de la hormona. La epoetina también se emplea para<br />

tratar la anemia provocada por antineoplásicos que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> platino.<br />

49


22. Neurotransmisores c<strong>en</strong>trales<br />

Señalización rápida<br />

punto a punto<br />

Acetilcolina<br />

(efectos nicotínicos)<br />

AMINOACIDOS<br />

Glutamato<br />

Aspartato<br />

GABA<br />

Glicina<br />

'<br />

Terminación nerviosa<br />

excitatoria<br />

Pot<strong>en</strong>cial<br />

postsináptico<br />

excitatorio (PPSE)<br />

Señalización l<strong>en</strong>ta<br />

regulatoria<br />

NEUROPÉPTIDOS<br />

Sustancia P<br />

Met<strong>en</strong>cefalina<br />

Leu<strong>en</strong>cefalina<br />

Angiot<strong>en</strong>sina<br />

Somatostatina<br />

Hormona liberadora<br />

de hormona<br />

luteinizante<br />

(LHRH)<br />

Péptido relacionado<br />

con el g<strong>en</strong> de la<br />

calcitonina (CGRP)<br />

Otros<br />

Terminación<br />

inhibitoria<br />

nerviosa<br />

MONOAM1NAS<br />

Dopamina<br />

Norepinefrina<br />

Epinefrina<br />

Serotonina (5HT)<br />

Acetilcolina<br />

(efectos<br />

muscarínicos)<br />

Óxido nítrico<br />

Pot<strong>en</strong>cial postsináptico<br />

inhibitorio (PPSI)<br />

Axón<br />

monoaminérgico<br />

Los fármacos que actúan sobre el sistema nervioso c<strong>en</strong>tral son más<br />

utilizados que ningún otro tipo de ag<strong>en</strong>tes. Además de sus usos terapéuticos,<br />

sustancias como la cafeína, el alcohol y la nicotina se utilizan<br />

socialm<strong>en</strong>te para proporcionar una s<strong>en</strong>sación de bi<strong>en</strong>estar. Las sustancias<br />

de acción c<strong>en</strong>tral a m<strong>en</strong>udo produc<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia con el uso<br />

continuo (cap. 31) y muchas están sujetas a un estricto control legal.<br />

Por lo g<strong>en</strong>eral se ignoran los mecanismos por los cuales los fárm a­<br />

cos de acción c<strong>en</strong>tral produc<strong>en</strong> sus efectos terapéuticos, lo cual refleja<br />

la escasa compr<strong>en</strong>sión que poseemos sobre las <strong>en</strong>fermedades neurológicas<br />

y psiquiátricas. El conocimi<strong>en</strong>to de las sustancias transmisoras<br />

c<strong>en</strong>trales es importante porque virtualm<strong>en</strong>te todos los fármacos que<br />

actúan sobre el cerebro produc<strong>en</strong> sus efectos al modificar la transmisión<br />

sináptica.<br />

Los transmisores utilizados <strong>en</strong> los circuitos neuronales rápidos punto<br />

a punto son aminoácidos (izquierda), a excepción de un puñado de<br />

sinapsis colinérgicas con receptores nicotínicos. El glutamato es el<br />

principal transmisor excitatorio c<strong>en</strong>tral. Despolariza las neuronas al<br />

provocar un aum<strong>en</strong>to de la conductancia de la membrana al Na+. El<br />

ácido y-aminobntírico (GABA) es el principal transmisor inhibitorio,<br />

y quizá sea liberado <strong>en</strong> un tercio de todas las sinapsis c<strong>en</strong>trales.<br />

Hiperpolariza las neuronas al aum<strong>en</strong>tar la conductancia de la membrana<br />

al Cl_ y estabiliza el pot<strong>en</strong>cial de membrana de reposo cerca del<br />

pot<strong>en</strong>cial de equilibrio del CL. La glicina es otro transmisor inhibitorio,<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la médula espinal.<br />

Además de la señalización rápida punto a punto, el cerebro posee<br />

sistemas regulatorios más difusos que utilizan m onoam inas corno<br />

transmisores (derecha, abajo). Los cuerpos celulares de estos axones<br />

ramificados emit<strong>en</strong> proyecciones a varias zonas del cerebro. La liberación<br />

del transmisor se produce de manera difusa desde varios puntos a<br />

lo largo de redes de terminaciones varicosas de las neuronas monoaminérgicas,<br />

que afectar, a una gran cantidad de células efectoras. Las<br />

funciones de las vías monoaminérgicas c<strong>en</strong>trales no se conoc<strong>en</strong> del<br />

todo, pero están implicadas <strong>en</strong> muchos trastornos, como la <strong>en</strong>fermedad<br />

de Parkinson, la depresión, la migraña y la esquizofr<strong>en</strong>ia.<br />

Se han descubierto más de 40 péptidos (derecha, arriba) <strong>en</strong> las<br />

neuronas c<strong>en</strong>trales y <strong>en</strong> las terminaciones nerviosas. Las pruebas de<br />

su papel como sustancias transmisoras por lo g<strong>en</strong>eral son muy incompletas.<br />

Constituy<strong>en</strong> otro grupo de transmisores regulatorios de acción<br />

difusa, pero por ahora se desconoc<strong>en</strong> los papeles fisiológicos de muchos<br />

de ellos.<br />

Hace poco tiempo se sugirió que el óxido n ítrico (NO) actúa como<br />

transmisor <strong>en</strong> el cerebro.<br />

50


Aminoácidos<br />

El ácido y-aminobutírico está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todas las áreas del sistema<br />

nervioso c<strong>en</strong>tral, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las interneuronas inhibitorias<br />

locales. Inhibe rápidam<strong>en</strong>te las neuronas c<strong>en</strong>trales y la respuesta es<br />

mediada por los receptores GABAa postsinápticos, que son bloqueados<br />

por el fármaco convulsivante bicuculina. Algunos receptores de<br />

GABA (GABAB) no son bloqueados por la bicuculina, pero se activan<br />

selectivam<strong>en</strong>te por la acción del baclof<strong>en</strong>o (p-clorof<strong>en</strong>il-GAB A). M u­<br />

chos receptores GABAb se localizan <strong>en</strong> las terminaciones nerviosas<br />

presinápticas y su activación determina una m<strong>en</strong>or liberación del transmisor<br />

(p. ej., de glutamato y del GABA mismo). El baclof<strong>en</strong>o reduce<br />

la liberación de glutamato <strong>en</strong> la médula espinal y produce un efecto<br />

antiespástico, que es útil para controlar los espasmos musculares que<br />

se observan <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades como la esclerosis múltiple.<br />

Después de ser liberados por las terminaciones nerviosas presinápticas,<br />

los transmisores aminoacídicos son inactivados mediante sistemas<br />

de recaptación.<br />

Los fármacos que se cree que actúan modificando la transmisión<br />

sináptica gabaérgica incluy<strong>en</strong> las b<strong>en</strong>zodiazepinas, los barbitúricos<br />

(cap. 24) y los anticonvulsivantes vigabatrina y quizás el valproato<br />

(cap. 25).<br />

La glicina es un transmisor inhibitorio <strong>en</strong> las interneuronas de la<br />

médula espinal. Es antagonizada por la estricnina y su liberación es<br />

impedida por la toxina tetánica; ambas sustancias produc<strong>en</strong> convulsiones.<br />

El glutamato excita virtualm<strong>en</strong>te todas las neuronas c<strong>en</strong>trales al<br />

activar varios tipos de receptores aminoacídicos excitatorios. Estos<br />

receptores (activados por ligando) se clasifican como receptores de<br />

kainato, AMPA (ácido a-amino-3-hidroxi-5-metil-4-isoxazolpropiónico)<br />

y NMDA (iV-metil-D-aspartato), según sean activados selectivam<strong>en</strong>te<br />

o no por estos análogos del glutamato. También existe una familia<br />

de receptores metabotrópicos (acoplados a la proteína G). Se<br />

demostró que los antagonistas del receptor NMDA (p. ej., el 2-aminofosfonovalerato)<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actividad anticonvulsivante <strong>en</strong> muchos modelos<br />

experim<strong>en</strong>tales de epilepsia <strong>en</strong> animales, y es posible que result<strong>en</strong><br />

b<strong>en</strong>eficiosos <strong>en</strong> los accid<strong>en</strong>tes cerebrovasculares, ya que se pi<strong>en</strong>sa que<br />

al m<strong>en</strong>os parte del daño neuronal se debe a una excesiva liberación de<br />

glutamato. La lamotrigina es un fármaco antiepiléptico (cap. 25) que<br />

se cree que actúa <strong>en</strong> parte al reducir la liberación presináptica de glutamato.<br />

La acetilcolina ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> el cerebro una acción principalm<strong>en</strong>te excitatoria.<br />

Es el transmisor liberado por las terminaciones nerviosas de<br />

las motoneuronas <strong>en</strong> la unión neuromuscular y <strong>en</strong> las sinapsis <strong>en</strong>tre<br />

los colaterales axónicos y las células de R<strong>en</strong>shaw <strong>en</strong> la médula espinal.<br />

Los efectos excitatorios de la acetilcolina sobre las neuronas c<strong>en</strong>trales<br />

son mediados <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral por receptores muscarínicos, predominantem<strong>en</strong>te<br />

del subtipo M[. También hay receptores nicotínicos <strong>en</strong> el<br />

cerebro. Pose<strong>en</strong> una estructura de subunidades difer<strong>en</strong>te (p. ej., (X4 P2 )<br />

de la de los receptores periféricos y distinta farmacología. La mayoría<br />

de los receptores nicotínicos c<strong>en</strong>trales son presinápticos y aum<strong>en</strong>tan<br />

ia liberación de muchos otros transmisores. Empero, su única utilidad<br />

clínica conocida es <strong>en</strong> la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la nicotina (cap. 31).<br />

Las neuronas colinérgicas son particularm<strong>en</strong>te abundantes <strong>en</strong> los<br />

ganglios basales y otras parec<strong>en</strong> estar involucradas <strong>en</strong> las respuestas<br />

corticales de despertar y <strong>en</strong> la memoria. Los fármacos atropinosímiles<br />

pued<strong>en</strong> afectar la memoria, y la acción amnésica de la hioscina se<br />

emplea <strong>en</strong> la premedicación anestésica (cap. 23). También se utilizan<br />

por sus acciones c<strong>en</strong>trales <strong>en</strong> la cinetosis y <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson<br />

(cap. 26). La pérdida de las neuronas colinérgicas y de la memoria<br />

son rasgos predominantes de la <strong>en</strong>fermedad de Alzheimer, una<br />

forma común de dem<strong>en</strong>cia s<strong>en</strong>il para la cual no existe tratami<strong>en</strong>to eficaz<br />

hasta el pres<strong>en</strong>te. El donepezil y la rivastigmina son anticolinesterásicos<br />

de b<strong>en</strong>eficios moderados hasta <strong>en</strong> el 50% de los paci<strong>en</strong>tes<br />

que padec<strong>en</strong> esta afección.<br />

La dopamina por lo g<strong>en</strong>eral inhibe las neuronas c<strong>en</strong>trales al abrir<br />

los canales de K+. Las vías dopaminérgicas se proyectan desde la sustancia<br />

negra <strong>en</strong> el mes<strong>en</strong>céfalo hasta los ganglios basales, y desde el<br />

mes<strong>en</strong>céfalo hasta la corteza límbica y otras estructuras límbicas. Una<br />

tercera vía (tuberoinfundibular) está relacionada con la regulación de<br />

la liberación de prolactina. La vía nigroestriatal está vinculada con la<br />

modulación del control del movimi<strong>en</strong>to voluntario y su deg<strong>en</strong>eración<br />

produce la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson. La vía mesolímbica es “hiperactiva”<br />

<strong>en</strong> la esquizofr<strong>en</strong>ia, aunque se ignora la causa. Los agonistas<br />

dopaminérgicos se utilizan <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson<br />

(cap. 26), mi<strong>en</strong>tras que los antagonistas (neurolépticos) se usan<br />

<strong>en</strong> la esquizofr<strong>en</strong>ia (cap. 27). La zona quimiorreceptora gatillo (ZQG)<br />

ti<strong>en</strong>e receptores dopaminérgicos, y los antagonistas de la dopamina<br />

pose<strong>en</strong> efectos antieméticos (cap. 30).<br />

La norepinefrina inhibe y excita las neuronas c<strong>en</strong>trales al activar<br />

los receptores a 2 y 0 ^/(3 , respectivam<strong>en</strong>te. Los cuerpos celulares de las<br />

neuronas que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> norepinefrina se localizan <strong>en</strong> varios grupos<br />

del tronco cerebral. El mayor de estos núcleos es el locus coeruleus <strong>en</strong><br />

la protuberancia, que se proyecta a todo el pros<strong>en</strong>céfalo dorsal, especialm<strong>en</strong>te<br />

la corteza cerebral y el hipocampo. El hipotálamo también<br />

posee una elevada d<strong>en</strong>sidad de fibras noradr<strong>en</strong>érgicas. La norepinefrina<br />

y la dopamina <strong>en</strong> las estructuras límbicas del pros<strong>en</strong>céfalo (<strong>en</strong> particular,<br />

el núcleo accumb<strong>en</strong>s) pued<strong>en</strong> participar <strong>en</strong> un sistema de “recomp<strong>en</strong>sa”<br />

asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te que ha sido implicado <strong>en</strong> la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a las<br />

drogas (cap. 31). Las vías noradr<strong>en</strong>érgicas asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes también intervi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el despertar, <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> respuesta a estímulos no familiares<br />

o am<strong>en</strong>azadores. Los paci<strong>en</strong>tes con depresión a m<strong>en</strong>udo no respond<strong>en</strong><br />

a los estímulos externos (escaso despertar), y la alteración de<br />

la función noradr<strong>en</strong>érgica puede asociarse con depresión (cap. 28). En<br />

el bulbo raquídeo, la norepinefrina está relacionada con la regulación<br />

de la presión arterial (cap. 15).<br />

La serotonina (5-hidroxitriptamina, 5HT) se localiza <strong>en</strong> los cuerpos<br />

celulares del núcleo del rafe del tronco cerebral, que se proyectan<br />

a muchas áreas del pros<strong>en</strong>céfalo y a las astas v<strong>en</strong>tral y dorsal de la<br />

médula espinal. Esta última proyección desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>te modula las afer<strong>en</strong>cias<br />

del dolor (cap. 29). Las vías serotoninérgicas intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la<br />

conducta alim<strong>en</strong>taria, el sueño y el estado de ánimo. La 5HT puede<br />

estar vinculada, como la norepinefrina, con la depresión. En la ZQG<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran receptores 5HT3, y los antagonistas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos antieméticos.<br />

En los vasos sanguíneos craneales hay receptores 5HT1D, y<br />

el agonista sumatriptán alivia la migraña al contraer los vasos que<br />

están anormalm<strong>en</strong>te dilatados durante el ataque. La 5HT está relacionada<br />

con el control de la transmisión s<strong>en</strong>sorial, y los agonistas 5HT 2<br />

(p. ej., LSD) provocan alucinaciones (cap. 31).<br />

La histamina es un transmisor relativam<strong>en</strong>te m<strong>en</strong>or <strong>en</strong> el cerebro,<br />

pero los antagonistas H[ produc<strong>en</strong> sedación y pose<strong>en</strong> acciones antieméticas<br />

(cap. 30).<br />

Otros<br />

Los neuropéptidos forman el grupo más numeroso de posibles<br />

transmisores c<strong>en</strong>trales, pero aún se sabe poco sobre sus funciones. La<br />

sustancia P y las <strong>en</strong>cefalinas están involucradas <strong>en</strong> las vías del dolor<br />

(cap. 29).<br />

Oxido nítrico (NO). La óxido nítrico-sintasa (NOS) está pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> alrededor del 1 -2 % de las neuronas de muchas áreas del cerebro,<br />

como la corteza cerebral, el hipocampo, el cuerpo estriado. Se demostró<br />

que el NO ti<strong>en</strong>e numerosas acciones <strong>en</strong> el cerebro y se cree que<br />

ejerce un papel modulador. Afecta la liberación de otros transmisores<br />

y hay pruebas de que puede estar involucrado <strong>en</strong> la plasticidad sináptica,<br />

por ejemplo, la pot<strong>en</strong>ciación a largo plazo (LTP).<br />

51


23. Anestésicos g<strong>en</strong>erales<br />

Premedicación<br />

ALIVIO DE LA ANSIEDAD<br />

B<strong>en</strong>zodiazepinas<br />

REDUCCIÓN DE<br />

SECRECIONES Y<br />

REFLEJOS VAGALES<br />

Antimuscarínicos<br />

Núcleos<br />

talámicos<br />

ANTIEMESIS<br />

POSOPERATORIA<br />

Antieméticos<br />

ALIVIO DEL DOLOR<br />

Analgésicos opioides<br />

AINE<br />

100 r-<br />

“ cd 1 q_<br />

(O<br />

~o c<br />

I s<br />

“ m<br />

« §<br />

c ~<br />

:Q6?<br />

in<br />

10 20<br />

Tiempo (minutos)<br />

* ( ) = Coefici<strong>en</strong>te sangre/gas<br />

Las cifras mayores indican mayor<br />

solubilidad <strong>en</strong> la sangre y están asociadas<br />

con una inducción y un tiempo de<br />

recuperación más largos<br />

Médula espinal<br />

nyeccion<br />

intrav<strong>en</strong>osa<br />

1 15<br />

Tiempo (minutos)<br />

La anestesia g<strong>en</strong>eral es la aus<strong>en</strong>cia de s<strong>en</strong>saciones asociada con<br />

una pérdida reversible de la conci<strong>en</strong>cia. Numerosos ag<strong>en</strong>tes, desde<br />

gases inertes a esteroides, produc<strong>en</strong> anestesia <strong>en</strong> los animales, pero<br />

solo unos pocos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> uso clínico (derecha). Los anestésicos históricos<br />

incluy<strong>en</strong> el éter, el cloroformo, el ciclopropano, el cloruro de etilo<br />

y el tricloroetil<strong>en</strong>o.<br />

Los anestésicos deprim<strong>en</strong> todos los tejidos excitables, como las neuronas<br />

c<strong>en</strong>trales, el músculo cardíaco y el músculo liso y estriado. Sin<br />

embargo, estos tejidos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes s<strong>en</strong>sibilidades a los anestésicos,<br />

y las áreas del cerebro responsables de la conci<strong>en</strong>cia (c<strong>en</strong>tro, i I)<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong>tre las más s<strong>en</strong>sibles. Por ello es posible administrar<br />

ag<strong>en</strong>tes anestésicos <strong>en</strong> conc<strong>en</strong>traciones que produc<strong>en</strong> inconsci<strong>en</strong>cia<br />

sin deprimir indebidam<strong>en</strong>te los c<strong>en</strong>tros cardiovascular y respiratorio o<br />

el miocardio. Sin embargo, para la mayoría de los anestésicos, el m arg<strong>en</strong><br />

de seguridad es estrecho.<br />

La anestesia g<strong>en</strong>eral habitualm<strong>en</strong>te implica la administración de<br />

difer<strong>en</strong>tes fármacos para:<br />

• premedicación (izquierda, arriba),<br />

• inducción de la anestesia (derecha, abajo) y<br />

• mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la anestesia (derecha, arriba).<br />

La premedicación ti<strong>en</strong>e dos objetivos principales:<br />

1. La prev<strong>en</strong>ción de los efectos parasimpaticomiméticos de la anestesia<br />

(bradicardia, secreción bronquial).<br />

2. La reducción de la ansiedad y el dolor.<br />

La premedicación a m<strong>en</strong>udo se omite <strong>en</strong> las interv<strong>en</strong>ciones m<strong>en</strong>ores.<br />

Si es necesario, se administran <strong>en</strong> la inducción los fármacos adecuados<br />

(p. ej., hioscina) por vía intrav<strong>en</strong>osa.<br />

La inducción se logra más comúnm<strong>en</strong>te con una inyección intrav<strong>en</strong>osa<br />

de tiop<strong>en</strong>tal o propofol. La inconsci<strong>en</strong>cia sobrevi<strong>en</strong>e a los pocos<br />

segundos y se manti<strong>en</strong>e con la administración de un anestésico por<br />

inhalación. El halotano fue el primer anestésico volátil fluorado y<br />

halló amplio uso <strong>en</strong> el Reino Unido. No obstante, se asocia con una<br />

muy baja incid<strong>en</strong>cia de hepatotoxicidad que puede causar la muerte y<br />

se lo reemplazó <strong>en</strong> gran medida por nuevos ag<strong>en</strong>tes m<strong>en</strong>os tóxicos,<br />

como el desflurano y el isoflurano. El óxido nitroso <strong>en</strong> conc<strong>en</strong>traciones<br />

de hasta 70% <strong>en</strong> oxíg<strong>en</strong>o es el ag<strong>en</strong>te anestésico más ampliam<strong>en</strong>te<br />

utilizado. Se lo emplea junto con oxíg<strong>en</strong>o como gas transportador<br />

para los ag<strong>en</strong>tes volátiles, o junto con analgésicos opioides (p. ej.,<br />

f<strong>en</strong>tanilo). El óxido nitroso produce sedación y analgesia, pero no es<br />

sufici<strong>en</strong>te como ag<strong>en</strong>te único para mant<strong>en</strong>er la anestesia.<br />

Durante la inducción de la anestesia, se registran difer<strong>en</strong>tes “estadios”<br />

con algunos ag<strong>en</strong>tes, especialm<strong>en</strong>te el éter. Primero se produce<br />

analgesia (estadio I), seguida por excitación (estadio II) causada por la<br />

inhibición de las neuronas reticulares inhibitorias (O—


Sistema activador reticular (SAR)<br />

Es una víapolisináptica compleja <strong>en</strong> la formación reticular del tronco<br />

cerebral que se proyecta <strong>en</strong> forma difusa a la corteza. La actividad<br />

del SAR es responsable de mant<strong>en</strong>er la conci<strong>en</strong>cia y, debido a que es<br />

especialm<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>sible a la acción depresora de los anestésicos, se cree<br />

que es su principal sitio de acción.<br />

Mecanismo de acción de los anestésicos<br />

Se ignora cómo produc<strong>en</strong> los anestésicos sus efectos. La pot<strong>en</strong>cia<br />

anestésica se correlaciona con la liposolubilidad; los anestésicos pued<strong>en</strong><br />

disolverse <strong>en</strong> la bicapa lipídica de la membrana celular, lo cual<br />

expande la membrana y aum<strong>en</strong>ta su fluidez. La alteración resultante<br />

de la membrana puede modificar los flujos iónicos (reducir el ingreso<br />

de sodio o aum<strong>en</strong>tar la salida de potasio) y producir anestesia. Una<br />

hipótesis más reci<strong>en</strong>te sugiere que los anestésicos podrían unirse a un<br />

área hidrofóbica de una proteína (p. ej., un canal iónico) e inhibir su<br />

función normal. En respaldo de esta idea, se demostró que los anestésicos<br />

inhib<strong>en</strong> la función de los receptores de glutamato y aum<strong>en</strong>tan la<br />

transmisión gabaérgica.<br />

Premedicación<br />

Alivio de la ansiedad (cap. 24)<br />

Los ag<strong>en</strong>tes más eficaces son las b<strong>en</strong>zodiazepinas por vía oral,<br />

como el diazepam o el lorazepam.<br />

Reducción de las secreciones y de los reflejos vagales<br />

Se utilizan antimuscarínicos, por lo g<strong>en</strong>eral la hioscina, para evitar<br />

la salivación y las secreciones bronquiales y, aún más importante,<br />

para proteger el corazón de las arritmias, <strong>en</strong> particular de la bradicardia<br />

producida por el halotano, el propofol, el suxametonio y la neostigmina.<br />

La hioscina también es antiemética y produce cierta amnesia.<br />

Analgésicos<br />

Los analgésicos opioides, como la morfina (cap. 29), rara vez se<br />

administran antes de una interv<strong>en</strong>ción quirúrgica a m<strong>en</strong>os que el paci<strong>en</strong>te<br />

sufra dolor. El f<strong>en</strong>tanilo y los fármacos empar<strong>en</strong>tados (p. ej.,<br />

alf<strong>en</strong>tanilo) se utilizan por vía intrav<strong>en</strong>osa para complem<strong>en</strong>tar la anestesia<br />

con óxido nitroso. Estos opioides son muy liposolubles y ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un rápido comi<strong>en</strong>zo de acción. La duración de su acción es breve debido<br />

a la redistribución. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE)<br />

(p. ej., el diclof<strong>en</strong>ac) pued<strong>en</strong> proporcionar una analgesia posoperatoria<br />

sufici<strong>en</strong>te y no causan depresión respiratoria. Se los puede administrar<br />

por vía oral o por inyección.<br />

Antiemesis posoperatoria<br />

Es muy común que sobrev<strong>en</strong>gan náuseas y vómitos después de la<br />

anestesia. A m<strong>en</strong>udo esto es atribuible a los opioides que se administran<br />

durante y después de la interv<strong>en</strong>ción quirúrgica. A veces se suministran<br />

fármacos antieméticos junto con la premedicación, pero son<br />

más eficaces si se los administra por vía intrav<strong>en</strong>osa durante la anestesia.<br />

El antagonista de la dopamina droperidol se usa ampliam<strong>en</strong>te con<br />

este fin y es eficaz contra la emesis inducida por los opioides.<br />

Anestésicos intrav<strong>en</strong>osos<br />

Pued<strong>en</strong> utilizarse solos para interv<strong>en</strong>ciones quirúrgicas breves, pero<br />

principalm<strong>en</strong>te se emplean para la inducción de la anestesia.<br />

Barbitúricos<br />

El tiop<strong>en</strong>tal inyectado por vía intrav<strong>en</strong>osa induce anestesia <strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os de 30 segundos porque es un fármaco muy liposoluble y se<br />

disuelve con celeridad <strong>en</strong> el cerebro prontam<strong>en</strong>te perfundido. La recuperación<br />

del tiop<strong>en</strong>tal es rápida debido a la redistribución <strong>en</strong> los tejidos<br />

m<strong>en</strong>os irrigados (gráfico de la derecha). A continuación, el tiop<strong>en</strong>tal<br />

es metabolizado <strong>en</strong> el hígado. Dosis de tiop<strong>en</strong>tal ap<strong>en</strong>as por <strong>en</strong>cima<br />

de la “dosis de sueño” deprim<strong>en</strong> el miocardio y el c<strong>en</strong>tro respiratorio.<br />

Muy de vez <strong>en</strong> cuando puede desarrollarse anafilaxia.<br />

No barbitúricos<br />

Se han pres<strong>en</strong>tado muchos ag<strong>en</strong>tes con v<strong>en</strong>tajas pot<strong>en</strong>ciales sobre<br />

los barbitúricos (p. ej., produc<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os depresión miocárdica, se eliminan<br />

con mayor rapidez), pero pocos han gozado de aceptación durante<br />

mucho tiempo. El propofol (2,6-diisopropilf<strong>en</strong>ol) pres<strong>en</strong>ta una<br />

rápida recuperación sin náuseas ni s<strong>en</strong>sación de resaca, y por esta razón<br />

es ampliam<strong>en</strong>te utilizado. Sin embargo, <strong>en</strong> ciertas ocasiones puede<br />

producir convulsiones y muy rara vez anafilaxia. La ketamina puede<br />

administrarse por inyección intramuscular o intrav<strong>en</strong>osa. Es analgésica<br />

<strong>en</strong> dosis subanestésicas, pero a m<strong>en</strong>udo produce alucinaciones.<br />

Se utiliza principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la anestesia pediátrica.<br />

Anestésicos inhalatorios<br />

Captación y distribución (gráfico de la izquierda)<br />

La velocidad a la cual se produce la inducción de la anestesia dep<strong>en</strong>de<br />

principalm<strong>en</strong>te de la solubilidad <strong>en</strong> la sangre y de la conc<strong>en</strong>tración<br />

inhalada del gas. Cuando los ag<strong>en</strong>tes de baja solubilidad (óxido<br />

nitroso) se difund<strong>en</strong> de los pulmones a la sangre arterial, se necesita<br />

una cantidad relativam<strong>en</strong>te pequeña para saturar la sangre y, por lo<br />

tanto, la t<strong>en</strong>sión arterial (y por <strong>en</strong>de la t<strong>en</strong>sión <strong>en</strong> el cerebro) aum<strong>en</strong>ta<br />

con rapidez. Los ag<strong>en</strong>tes más solubles (halotano) requier<strong>en</strong> que se disuelva<br />

una cantidad mucho mayor de anestésico antes que la t<strong>en</strong>sión<br />

arterial de este se acerque al nivel de la del gas inspirado, de modo que<br />

la inducción es más l<strong>en</strong>ta. La recuperación de la anestesia también es<br />

más l<strong>en</strong>ta cuanto mayor es la solubilidad del anestésico.<br />

Ag<strong>en</strong>tes<br />

El óxido nitroso no es sufici<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te pot<strong>en</strong>te para ser utilizado<br />

como ag<strong>en</strong>te anestésico único, pero por lo g<strong>en</strong>eral se lo emplea como<br />

gas no inflamable transportador de ag<strong>en</strong>tes volátiles, lo que permite<br />

reducir la conc<strong>en</strong>tración de estos <strong>en</strong> grado significativo. Es un bu<strong>en</strong><br />

analgésico y se lo usa <strong>en</strong> una mezcla al 50% <strong>en</strong> oxíg<strong>en</strong>o (Entonox)<br />

cuando se necesita analgesia (p. ej., <strong>en</strong> el parto o <strong>en</strong> accid<strong>en</strong>tes de<br />

tránsito). El óxido nitroso ti<strong>en</strong>e poco efecto sobre los sistemas cardiovascular<br />

y respiratorio.<br />

El halotano es un ag<strong>en</strong>te pot<strong>en</strong>te, y, como el vapor no es irritante,<br />

la inducción es suave y plac<strong>en</strong>tera. Produce una hipot<strong>en</strong>sión dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de la conc<strong>en</strong>tración, <strong>en</strong> gran medida por depresión miocárdica.<br />

El halotano con frecu<strong>en</strong>cia provoca arritmias y, debido a que el miocardio<br />

se vuelve s<strong>en</strong>sible a las catecolaminas, la infiltración de epinefrina<br />

(adr<strong>en</strong>alina) puede producir paro cardíaco. Como la mayoría<br />

de los anestésicos volátiles, el halotano deprime el c<strong>en</strong>tro respiratorio.<br />

M ás del 20% del halotano administrado es biotransformado por el hígado<br />

<strong>en</strong> metabolitos (p. ej.. ácido trifluoroacético) que pued<strong>en</strong> causar<br />

hepatotoxicidad grave con una elevada mortalidad. Es más probable<br />

que se pres<strong>en</strong>te hepatotoxicidad después de exposiciones repetidas al<br />

halotano, las que deb<strong>en</strong> evitarse.<br />

El <strong>en</strong>flurano es similar <strong>en</strong> su acción al halotano. Sufre mucho m<strong>en</strong>os<br />

metabolismo (2 %) que el halotano y es improbable que produzca<br />

hepatotoxicidad. La desv<strong>en</strong>taja del <strong>en</strong>flurano es que puede provocar<br />

actividad convulsivante y, de vez <strong>en</strong> cuando, contracciones musculares<br />

espasmódicas.<br />

El isoflurano ti<strong>en</strong>e acciones similares a las del halotano, pero es<br />

m<strong>en</strong>os cardiodepresor y no s<strong>en</strong>sibiliza el corazón a la epinefrina. Produce<br />

hipot<strong>en</strong>sión dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la dosis al reducir la resist<strong>en</strong>cia vascular<br />

sistémica. Solo se metaboliza el 0,2% de la dosis absorbida, por<br />

lo cual es muy improbable que produzca hepatotoxicidad.<br />

El desflurano es semejante al isoflurano, pero m<strong>en</strong>os pot<strong>en</strong>te. Como<br />

deb<strong>en</strong> inhalarse conc<strong>en</strong>traciones más elevadas, puede causar irritación<br />

de las vías respiratorias (tos, ret<strong>en</strong>ción de la respiración). El<br />

desflurano ti<strong>en</strong>e una baja solubilidad <strong>en</strong> la sangre (sangre:gas = 0,4),<br />

por lo que la recuperación es rápida.<br />

El sevoflurano es más pot<strong>en</strong>te que el desflurano. También posee<br />

un bajo coefici<strong>en</strong>te sangre:gas (0 ,6 ), y la aparición y la recuperación<br />

de la anestesia son rápidas. Esto puede requerir alivio temprano del<br />

dolor posoperatorio.


24. Ansiolíticos e hipnóticos<br />

Terminación nerviosa<br />

Las BDZ aum<strong>en</strong>tan la<br />

probabilidad de apertura<br />

del canal<br />

El tratami<strong>en</strong>to farmacológico de los trastornos del sueño (hipnóticos)<br />

y de los estados de ansiedad agudos (ansiolíticos) está dominado<br />

por las b<strong>en</strong>zodiazepinas (BDZ). En g<strong>en</strong>eral, estos fármacos induc<strong>en</strong><br />

sueño cuando se administran <strong>en</strong> dosis altas por la noche, y proporcionan<br />

sedación y reduc<strong>en</strong> la ansiedad cuando se administran <strong>en</strong> dosis<br />

bajas y divididas durante el día.<br />

Las BDZ ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos ansiolíticos, hipnóticos, miorrelajantes y<br />

anticonvulsivantes y acciones amnésicas (cap. 25), que se considera<br />

que son causadas principalm<strong>en</strong>te por el aum<strong>en</strong>to de la inhibición m e­<br />

diada por el ácido y-aminobutírico (GABA) <strong>en</strong> el sistema nervioso<br />

c<strong>en</strong>tral. El GABA ( # ) liberado por las terminaciones nerviosas (arriba,<br />

c<strong>en</strong>tro) se une a los receptores GABAa ( % # ), cuya activación<br />

eleva la conductancia al Cl_ de la neurona (abajo, derecha). El com ­<br />

plejo GABAA-canal de Cl_ también ti<strong>en</strong>e un sitio receptor modulatorio<br />

para BDZ ( ). 1.a ocupación de los sitios BDZ por los agonistas<br />

de los receptores de BDZ ( B ) produce un cambio <strong>en</strong> la conformación<br />

del receptor de GABA. Esto increm<strong>en</strong>ta la afinidad de la unión al<br />

GABA y aum<strong>en</strong>ta las acciones del GABA sobre la conductancia al Clde<br />

la membrana neuronal (abajo, izquierda). Los barbitúricos actúan<br />

<strong>en</strong> otro sitio de unión y aum<strong>en</strong>tan de manera similar la acción del<br />

GABA (no ilustrado). En aus<strong>en</strong>cia de GABA, las BDZ y bajas dosis<br />

de barbitúricos no afectan la conductancia al Cl".<br />

La popularidad de las BDZ se basó <strong>en</strong> su baja toxicidad apar<strong>en</strong>te,<br />

pero hoy se sabe que el tratami<strong>en</strong>to crónico puede acarrear deterioro<br />

cognitivo, tolerancia y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Por estos motivos, las BDZ deb<strong>en</strong><br />

utilizarse solam<strong>en</strong>te durante 2 a 4 semanas para tratar casos de<br />

ansiedad grave o insomnio.<br />

Muchos antidepresivos (p. ej., amitriptilina) también son ansiolíticos<br />

y no produc<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. La buspirona es un ansiolítico no<br />

sedante que actúa <strong>en</strong> las sinapsis de 5-hidroxitriptamina (5HT). Los<br />

bloqueadores p pued<strong>en</strong> ser útiles <strong>en</strong> la ansiedad cuando predominan<br />

los síntomas autonómicos (p. ej., temblor, taquicardia, sudación).<br />

Difer<strong>en</strong>tes b<strong>en</strong>zodiazepinas se comercializan como hipnóticos (izquierda,<br />

arriba) y ansiolíticos (derecha, arriba). La elección del fármaco<br />

se determina principalm<strong>en</strong>te por la duración de la acción. Muchas<br />

BDZ se metabolizan <strong>en</strong> el hígado <strong>en</strong> m etabolitos activos, que pued<strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>er una vida media de eliminación (ty2) más larga que la del fármaco<br />

original. Por ejemplo, el diazepam (ty2 20-80 horas) ti<strong>en</strong>e un metabolito<br />

activo iV-desmetilado que posee una vida media de eliminación<br />

de hasta 2 0 0 horas.<br />

Las BDZ utilizadas como hipnóticos (izquierda, arriba) pued<strong>en</strong> dividirse<br />

<strong>en</strong> dos categorías: de acción corta y de acción prolongada. G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

se prefiere un fármaco de eliminación rápida (p. ej., temazepam)<br />

para evitar la sedación diurna. Un fármaco de acción más prolongada<br />

(p. ej., nítrazepam) puede ser el preferido cuando existe el<br />

problema del despertar prematuro matinal y cuando se necesita un efecto<br />

ansiolítico diurno. La zopiclona actúa sobre los receptores b<strong>en</strong>zodiazepínicos,<br />

pero es una ciclopirrolona. Este fármaco más reci<strong>en</strong>te<br />

ti<strong>en</strong>e una corta duración de acción, pero no demostró v<strong>en</strong>tajas sobre el<br />

temazepam <strong>en</strong> lo que respecta a la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia.<br />

54


Los receptores del GABA (cap. 22) del tipo GABAa intervi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> las acciones de los hipnóticos/ansiolíticos. El receptor GAB Aa pert<strong>en</strong>ece<br />

a la superfamilia de canales iónicos operados por ligando (otros<br />

ejemplos son los receptores nicotínico, de glicina y 5HT3). El receptor<br />

GABAa consta de cinco subunidades (parte inferior de la figura). Se<br />

han clonado variantes de cada una de estas subunidades (seis a , cuatro<br />

[3, tres y y una 8 ). Exist<strong>en</strong> varias otras subunidades, pero al parecer la<br />

mayoría de los receptores GABAa compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> dos subunidades a ,<br />

dos p y una y. Un tipo principal probablem<strong>en</strong>te sea 2a¡, 2p2, Y2, porque<br />

los mRNA que codifican estas subunidades se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran a m<strong>en</strong>udo<br />

colocalizados <strong>en</strong> el cerebro. Experim<strong>en</strong>tos electrofisiológicos <strong>en</strong><br />

ovocitos de sapo que pose<strong>en</strong> varias combinaciones de subunidades de<br />

GABAa (producidas al inyectar sus mRNA <strong>en</strong> el ovocito) han revelado<br />

que los receptores formados por subunidades a y (3 respond<strong>en</strong> al<br />

GABA (es decir, aum<strong>en</strong>ta la conductancia al CL), pero para que un<br />

receptor responda completam<strong>en</strong>te a las BDZ es necesaria una subunidad<br />

y2. En los ratones, parece que la subunidad a¡ está involucrada <strong>en</strong><br />

particular <strong>en</strong> la acción sedante de las BDZ, porque una mutación puntual<br />

de esta subunidad (<strong>en</strong> la que la arginina reemplaza a la histidina<br />

<strong>en</strong> la posición 1 0 1 ) origina ratones transgénicos resist<strong>en</strong>tes a la acción<br />

sedante (y amnésica) del diazepam sin afectar su acción ansiolítica.<br />

En cambio, mutaciones similares de la subunidad 0 C2 de los receptores<br />

de GABA g<strong>en</strong>eran ratones resist<strong>en</strong>tes al efecto ansiolítico de las BDZ.<br />

Estos estudios sugier<strong>en</strong> que los receptores GABAa que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> la<br />

subunidad a 2 intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la acción ansiolítica de las BDZ, mi<strong>en</strong>tras<br />

que los que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> la subunidad 0 ^ participan <strong>en</strong> la acción sedante.<br />

No obstante, aún queda por establecer si un fármaco no sedante con<br />

selectividad por subunidad reduce la ansiedad <strong>en</strong> los seres humanos.<br />

Algunos fármacos que se un<strong>en</strong> al receptor de BDZ de hecho increm<strong>en</strong>tan<br />

la ansiedad, por lo que recib<strong>en</strong> el nombre de agonistas inversos.<br />

En aus<strong>en</strong>cia de ligando, se cree que la mayoría de los receptores<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> estado de reposo (cap. 2), pero los receptores de BDZ<br />

se hallan activados de modo apreciable aun cuando no esté pres<strong>en</strong>te<br />

ningún ligando. Los agonistas inversos son ansióg<strong>en</strong>os porque hac<strong>en</strong><br />

que los receptores de BDZ activados se conviertan al estado de reposo.<br />

Los antagonistas hac<strong>en</strong> lo mismo, y esto explica por qué los antagonistas<br />

de las BDZ (p. ej.,flumaz<strong>en</strong>il) a veces son ansióg<strong>en</strong>os y <strong>en</strong> muy<br />

raras ocasiones provocan convulsiones, sobre todo <strong>en</strong> epilépticos.<br />

El flumaz<strong>en</strong>il es un antagonista competitivo de las BDZ que ti<strong>en</strong>e<br />

una breve duración de acción y que se administra por vía intrav<strong>en</strong>osa.<br />

Se puede utilizar para revertir los efectos sedantes de las BDZ <strong>en</strong> anestesia,<br />

terapia int<strong>en</strong>siva, procedimi<strong>en</strong>tos diagnósticos y sobredosis.<br />

Receptor de barbitúricos<br />

Los barbitúricos son mucho más depresores que las BDZ debido a<br />

que a dosis altas aum<strong>en</strong>tan la conductancia al Cl“ de manera directa y<br />

reduc<strong>en</strong> la s<strong>en</strong>sibilidad de la membrana neuronal postsináptica a los<br />

transmisores excitatorios.<br />

Los barbitúricos fueron muy utilizados, pero hoy día cayeron <strong>en</strong><br />

desuso como hipnóticos y ansiolíticos debido a que g<strong>en</strong>eran rápidam<strong>en</strong>te<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia física y psíquica, induc<strong>en</strong> las <strong>en</strong>zimas microsómicas<br />

y sobredosis relativam<strong>en</strong>te pequeñas pued<strong>en</strong> ser letales. Por el contrario,<br />

se han ingerido <strong>en</strong>ormes sobredosis de BDZ sin que se pres<strong>en</strong>taran<br />

efectos serios a largo plazo. Los barbitúricos (p. ej., tiop<strong>en</strong>tal,<br />

cap. 23) sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do importantes <strong>en</strong> la anestesia y aún se los utiliza<br />

como anticonvulsivantes (p. ej., f<strong>en</strong>obarbital, cap. 25).<br />

Son activas cuando se las administra por vía oral y, aunque la m a­<br />

yoría se metabolizan por oxidación <strong>en</strong> el hígado, no induc<strong>en</strong> los sistemas<br />

<strong>en</strong>zimáticos hepáticos. Son depresoras c<strong>en</strong>trales, pero, a difer<strong>en</strong>cia<br />

de otros hipnóticos y ansiolíticos, su efecto máximo cuando se las<br />

suministra por vía oral normalm<strong>en</strong>te no produce una depresión respiratoria<br />

letal, ni siquiera grave. Sin embargo, puede sobrev<strong>en</strong>ir depresión<br />

respiratoria <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad broncopulmonar o<br />

cuando se las administra por vía intrav<strong>en</strong>osa. Los efectos adversos<br />

consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> somnol<strong>en</strong>cia, deterioro del estado de alerta, agitación y<br />

ataxia, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> ancianos.<br />

Dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Puede aparecer un síndrome de abstin<strong>en</strong>cia física <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes medicados con BDZ incluso durante períodos breves. Los<br />

síntomas, que pued<strong>en</strong> persistir semanas o meses, incluy<strong>en</strong> ansiedad,<br />

insomnio, depresión, náuseas y alteraciones de la percepción.<br />

Interacciones medicam<strong>en</strong>tosas. Las BDZ ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos sinérgicos<br />

o aditivos con otros depresores c<strong>en</strong>trales, como el alcohol, los barbitúricos<br />

y los antihistamínicos.<br />

BDZ intrav<strong>en</strong>osas (p. ej., diazepam, ¡orazepam). Se utilizan <strong>en</strong><br />

el estado de mal epiléptico (cap. 25) y muy de vez <strong>en</strong> cuando <strong>en</strong> crisis<br />

de angustia (sin embargo, el alprazolam por vía oral probablem<strong>en</strong>te<br />

sea más eficaz para esta última finalidad y es más inocuo). El midazolam<br />

, a difer<strong>en</strong>cia de otras BDZ, forma sales hidrosolubles y se utiliza<br />

como sedante intrav<strong>en</strong>oso durante procedimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong>doscópicos y<br />

odontológicos. Cuando se administran por vía intrav<strong>en</strong>osa, las BDZ<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una acción amnésica notable y es posible que los paci<strong>en</strong>tes no<br />

recuerd<strong>en</strong> ningún detalle de los procedimi<strong>en</strong>tos desagradables sufridos.<br />

Las BDZ intrav<strong>en</strong>osas pued<strong>en</strong> causar depresión respiratoria que<br />

puede requerir v<strong>en</strong>tilación asistida.<br />

Antidepreslvos<br />

Los antidepresivos tricíclicos (p. ej., amitriptilina) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos<br />

ansiolíticos. Se usan <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con depresión y ansiedad y <strong>en</strong> aquellos<br />

que requier<strong>en</strong> un tratami<strong>en</strong>to ansiolítico a largo plazo, circunstancia<br />

<strong>en</strong> la cual las BDZ podrían g<strong>en</strong>erar dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Los inhibidores<br />

de la monoaminooxidasa (p. ej., moclobemida) pued<strong>en</strong> resultar especialm<strong>en</strong>te<br />

útiles <strong>en</strong> los trastornos de ansiedad fóbica (cap. 28). Los<br />

inhibidores específicos de la recaptación de serotonina (p. ej., citalopram)<br />

pued<strong>en</strong> ser eficaces <strong>en</strong> los trastornos de angustia (cap. 28).<br />

Sí . . 1<br />

Los cuerpos celulares 5HT se localizan <strong>en</strong> los núcleos del rafe del<br />

mes<strong>en</strong>céfalo y emit<strong>en</strong> proyecciones a muchas áreas cerebrales, <strong>en</strong>tre<br />

las cuales se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran aquellas que se cree que revist<strong>en</strong> importancia<br />

<strong>en</strong> la ansiedad (el hipocampo, la amígdala, la corteza frontal). En las<br />

ratas, las lesiones de los núcleos del rafe produc<strong>en</strong> efectos ansiolíticos,<br />

y las BDZ microinyectadas <strong>en</strong> el núcleo dorsal del rafe reduc<strong>en</strong> la<br />

velocidad de descarga neuronal y produc<strong>en</strong> un efecto ansiolítico. Estos<br />

experim<strong>en</strong>tos indican que los antagonistas 5HT podrían ser fármacos<br />

ansiolíticos útiles. La buspirona, un agonista parcial 5HT1A, ti<strong>en</strong>e<br />

acciones ansiolíticas <strong>en</strong> los seres humanos, quizás al actuar como antagonista<br />

<strong>en</strong> los sitios 5H T1A postsinápticos <strong>en</strong> el hipocampo (donde<br />

hay poca reserva de receptores). La buspirona no es sedante y no produce<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, su acción ansiolítica solo se manifiesta<br />

después de dos semanas de administración y no están claras<br />

sus indicaciones.<br />

El hidrato de d oral se convierte <strong>en</strong> el organismo <strong>en</strong> tricloroetanol,<br />

que es un eficaz hipnótico. Puede causar tolerancia y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. El<br />

hidrato de doral puede producir irritación gástrica, pero es m<strong>en</strong>os probable<br />

que se acumule <strong>en</strong> comparación con las BDZ. Se usa poco <strong>en</strong> la<br />

actualidad.<br />

El clometiazol no pres<strong>en</strong>ta v<strong>en</strong>tajas sobre las BDZ de acción corta,<br />

excepto <strong>en</strong> los ancianos, <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es puede producir m<strong>en</strong>or efecto de<br />

resaca. Se administra mediante infusión intrav<strong>en</strong>osa <strong>en</strong> casos de abstin<strong>en</strong>cia<br />

alcohólica aguda y <strong>en</strong> el estado de mal epiléptico. El clometiazol<br />

produce dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y debe administrarse únicam<strong>en</strong>te durante un<br />

período limitado.<br />

55


25. Fármacos antiepilépticos<br />

Foco<br />

La epilepsia es una <strong>en</strong>fermedad crónica <strong>en</strong> la que los ataques son<br />

consecu<strong>en</strong>cia de una descarga anormal de las neuronas cerebrales. Las<br />

crisis se clasifican empíricam<strong>en</strong>te.<br />

Las crisis epilépticas parciales (focales) se inician <strong>en</strong> un sitio específico<br />

del cerebro (derecha, arriba) y pued<strong>en</strong> limitarse a sacudidas<br />

clónicas de un miembro. Sin embargo, la descarga puede propagarse<br />

([=>) y tomarse g<strong>en</strong>eralizada (crisis g<strong>en</strong>eralizada secundaria). Las<br />

crisis g<strong>en</strong>eralizadas primarias son aquellas <strong>en</strong> las que no hay indicios<br />

de un inicio localizado, al estar implicados ambos hemisferios<br />

desde el comi<strong>en</strong>zo. Incluy<strong>en</strong> ataques tónico-clónicos (gran mal: períodos<br />

de rigidez tónica seguidos de convulsiones masivas del cuerpo)<br />

y aus<strong>en</strong>cias (pequeño mal: alteraciones de la conci<strong>en</strong>cia que por lo<br />

g<strong>en</strong>eral duran m<strong>en</strong>os de 1 0 segundos).<br />

Los ataques tónico-clónicos y las crisis parciales se tratan principalm<strong>en</strong>te<br />

por vía oral con carbamazepina (arriba, c<strong>en</strong>tro), valproato,<br />

lam otrigina o f<strong>en</strong>itoína. Estos fármacos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una eficacia similar<br />

y un único ag<strong>en</strong>te puede controlar los accesos <strong>en</strong> el 70-80% de los<br />

paci<strong>en</strong>tes con crisis tónico-clónicas, pero solo <strong>en</strong> el 30-40% de los que<br />

padec<strong>en</strong> crisis parciales. En estos paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> los que no se logra un<br />

control pl<strong>en</strong>o, la combinación de los fármacos citados o el agregado<br />

de topiramato, vigabatrina o gabap<strong>en</strong>tina puede reducir la incid<strong>en</strong>cia<br />

de los ataques, pero solo el 7% de estos paci<strong>en</strong>tes refractarios se<br />

vuelv<strong>en</strong> totalm<strong>en</strong>te libres de los accesos. El f<strong>en</strong>obarbital, la primidona<br />

y el clonazepam son fármacos alternativos, pero más sedantes.<br />

Las crisis de aus<strong>en</strong>cia se tratan con etosuximida (abajo, derecha) o<br />

valproato. Las aus<strong>en</strong>cias solo <strong>en</strong> ocasiones continúan durante la vida<br />

adulta, pero al m<strong>en</strong>os el 1 0 % de los niños desarrollarán más tarde<br />

crisis tónico-clónicas.<br />

El estado de mal epiléptico se define por ataques continuos que<br />

duran por lo m<strong>en</strong>os 30 minutos o por un estado <strong>en</strong> el que los accesos<br />

se continúan uno tras otro sin recuperación completa de la conci<strong>en</strong>cia.<br />

Es necesario aplicar un tratami<strong>en</strong>to urg<strong>en</strong>te con ag<strong>en</strong>tes intrav<strong>en</strong>osos<br />

(abajo, izquierda) hasta det<strong>en</strong>erlos, ya que si no se logra controlarlos<br />

produc<strong>en</strong> agotami<strong>en</strong>to y daño cerebral. Se administra inicialm<strong>en</strong>te lorazepam<br />

o diazepam, seguido de f<strong>en</strong>itoína si es preciso. Si los accesos<br />

no se controlan con esta medicación, el paci<strong>en</strong>te es anestesiado<br />

con propofol o tiop<strong>en</strong>tal.<br />

Los fármacos antiepilépticos yugulan los ataques por mecanismos<br />

no siempre claros, pero que suel<strong>en</strong> implicar o bi<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to de la inhibición<br />

mediada por ácido y-aminobutírico (GABA) (b<strong>en</strong>zodiazepinas,<br />

vigabatrina, f<strong>en</strong>obarbital, valproato) (izquierda) o reducción de los ñujos<br />

de Na+ (f<strong>en</strong>itoína, carbamazepina, valproato, lamotrigina) (derecha).<br />

La etosuximida y el valproato pued<strong>en</strong> inhibir la corri<strong>en</strong>te de Ca2+<br />

g<strong>en</strong>eradora de espigas <strong>en</strong> las neuronas talámicas (abajo, derecha).<br />

56


Causas ds la epilepsia<br />

En el 60-70% de los casos se ignora la causa, pero el factor hereditario<br />

es importante. Daños cerebrales (p. ej., tumores, asfixia, infecciones<br />

o lesiones de la cabeza) pued<strong>en</strong> producir epilepsia con ulterioridad.<br />

Las convulsiones pued<strong>en</strong> ser precipitadas <strong>en</strong> los epilépticos por<br />

varios grupos de fármacos, como f<strong>en</strong>otiazinas, antidepresivos tricíclicos<br />

y muchos antihistamínicos.<br />

Mecanismo de acción de los anticonvulsivantes<br />

El ag<strong>en</strong>te más estudiado es la f<strong>en</strong>itoína, que <strong>en</strong> conc<strong>en</strong>traciones<br />

terapéuticas no ti<strong>en</strong>e efecto sobre la liberación de transmisores o sobre<br />

las respuestas neuronales al glutamato o al GABA. Su acción anticonvulsivante<br />

probablem<strong>en</strong>te se deba a su capacidad para impedir la<br />

actividad repetitiva de alta frecu<strong>en</strong>cia. El mecanismo de esta acción<br />

de la f<strong>en</strong>itoína no está claro, pero experim<strong>en</strong>tos de clampeo de voltaje<br />

<strong>en</strong> neuronas cultivadas demostraron que aum<strong>en</strong>ta la proporción de canales<br />

de Na+ inactivados para cualquier pot<strong>en</strong>cial de membrana dado.<br />

La f<strong>en</strong>itoína se une prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a los canales de Na+ inactivados<br />

(cerrados), los estabiliza <strong>en</strong> su estado de inactivación e impide que<br />

retorn<strong>en</strong> a su estado de reposo (cerrados) al cual deb<strong>en</strong> regresar antes<br />

de poder abrirse nuevam<strong>en</strong>te (véase cap. 5). La despolarización repetitiva<br />

de alta frecu<strong>en</strong>cia aum<strong>en</strong>ta la proporción de canales de Na+ <strong>en</strong><br />

estado inactivado y, como estos son susceptibles a ser bloqueados por<br />

la f<strong>en</strong>itoína, la corri<strong>en</strong>te de Na+ se reduce cada vez más hasta que<br />

finalm<strong>en</strong>te resulta insufici<strong>en</strong>te para evocar un pot<strong>en</strong>cial de acción. A<br />

frecu<strong>en</strong>cias normales, la f<strong>en</strong>itoína no afecta mayorm<strong>en</strong>te la transmisión<br />

neuronal debido a que hay una proporción mucho m<strong>en</strong>or de canales<br />

de Na+ <strong>en</strong> estado inactivado. La carbamazepina, la lamotrigina,<br />

el valproato y probablem<strong>en</strong>te el topiramato ejerc<strong>en</strong> acciones similares<br />

sobre los canales de Na+ neuronales. Parece que el valproato también<br />

increm<strong>en</strong>ta la inhibición c<strong>en</strong>tral gabaérgica por mecanismos que<br />

pued<strong>en</strong> involucrar estimulación de la actividad de la ácido glutámicodescarboxilasa<br />

o inhibición de la actividad de la GABA-T. La vígabatrina<br />

es un inhibidor irreversible de la GABA-T, que aum<strong>en</strong>ta los niveles<br />

cerebrales de GABA y la liberación c<strong>en</strong>tral de GABA. Las b<strong>en</strong>zodiazepinas<br />

(p. ej., clonazepam) y el f<strong>en</strong>obarbital también aum<strong>en</strong>tan<br />

la inhibición c<strong>en</strong>tral, pero por increm<strong>en</strong>to de la acción del GABA<br />

liberado por las terminaciones sinápticas <strong>en</strong> el complejo receptor<br />

GABAA-canal de Cl_ (cap. 24). El f<strong>en</strong>obarbital también puede reducir<br />

los efectos del glutamato <strong>en</strong> las sinapsis excitatorias.<br />

Las crisis de aus<strong>en</strong>cia implican una actividad neuronal oscilatoria<br />

<strong>en</strong>tre el tálamo y la corteza cerebral. Esta oscilación involucra los canales<br />

de Ca2+ (tipo T) <strong>en</strong> las neuronas talámicas, que produc<strong>en</strong> espigas<br />

de umbral bajo y permit<strong>en</strong> que las células descargu<strong>en</strong> <strong>en</strong> forma explosiva.<br />

Los fármacos que controlan las aus<strong>en</strong>cias (etosuximida y valproato)<br />

reduc<strong>en</strong> esta corri<strong>en</strong>te de Ca2+ y yugulan las oscilaciones talamocorticales,<br />

que son cruciales para g<strong>en</strong>erar las crisis de aus<strong>en</strong>cia.<br />

r - r i os sn las '* ' •* - ~ 'mal)<br />

Valproato. Pres<strong>en</strong>ta como v<strong>en</strong>tajas falta relativa de efectos sedantes,<br />

amplio espectro de acción y levedad de la mayoría de sus efectos<br />

adversos (náuseas, aum<strong>en</strong>to de peso, t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al sangrado y pérdida<br />

transitoria del cabello). La principal desv<strong>en</strong>taja es que una respuesta<br />

idiosincrática ocasional acarrea toxicidad hepática grave o mortal.<br />

B<strong>en</strong>zodiazepinas. El clonazepam es un pot<strong>en</strong>te anticonvulsivante<br />

eficaz <strong>en</strong> aus<strong>en</strong>cias y <strong>en</strong> crisis tónico-clónicas y mioclónicas. Es muy<br />

sedante y g<strong>en</strong>era tolerancia con la administración oral prolongada.<br />

• r- sión el© la niecíscación<br />

La supresión abrupta de la medicación antiepiléptica puede causar<br />

crisis de rebote, sobre todo con las b<strong>en</strong>zodiazepinas y los barbitúricos.<br />

No obstante, la susp<strong>en</strong>sión de otros fármacos <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes no epilépticos<br />

no provoca accesos. Es difícil saber cuándo susp<strong>en</strong>der los antiepilépticos,<br />

pero si el paci<strong>en</strong>te ha estado libre de crisis durante tres o<br />

cuatro años, puede <strong>en</strong>sayarse la supresión gradual.<br />

57


26. Fármacos utilizados <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson<br />

Etiología<br />

Desconocida <strong>en</strong> su<br />

mayor parte<br />

INDUCIDA POR TOXINAS<br />

MPTP<br />

Monóxido de carbono<br />

Manganeso<br />

INDUCIDA POR FÁRMACOS<br />

Neurolépticos<br />

(Antagonistas de DA)<br />

Fármacos<br />

anticolinérgicos<br />

ANTAGONISTAS<br />

MUSCARÍNICOS<br />

B<strong>en</strong>zatropina<br />

Prociclidina<br />

Orf<strong>en</strong>adrina<br />

Deg<strong>en</strong>eración de<br />

neuronas<br />

nigroestriatales<br />

3-O-Metil-1 .<br />

dopa<br />

Inhibidor de la COMT<br />

Entacapona<br />

Fármacos<br />

dopaminérgicos<br />

PRECURSOR D E LA<br />

DOPAMINA<br />

'<br />

Levodopa<br />

(+ Carbidopa o<br />

b<strong>en</strong>serazida)<br />

LIBERA DOPAMINA<br />

- Amantadina<br />

AGONISTAS DE LA<br />

DOPAMINA<br />

DERIVADOS DEL COR­<br />

NEZUELO DE CENTENO<br />

— Bromocriptina<br />

Cabergolina<br />

Pergolida<br />

NO DERIVADOS DEL<br />

CORNEZUELO DE<br />

CENTENO<br />

Ropirinoi<br />

Pramipexol<br />

La <strong>en</strong>fermedad de Parkinson es una afección de los ganglios basales<br />

que se caracteriza por pobreza de movimi<strong>en</strong>tos, rigidez muscular y<br />

temblor. Es progresiva y lleva a una creci<strong>en</strong>te discapacidad a m<strong>en</strong>os<br />

que se administre un tratami<strong>en</strong>to eficaz.<br />

A principios de la década de 1960, el análisis de cerebros de paci<strong>en</strong>tes<br />

que habían fallecido con <strong>en</strong>fermedad de Parkinson reveló niveles<br />

muy bajos de dopamina (DA) <strong>en</strong> los ganglios basales (núcleo<br />

caudado, putam<strong>en</strong>, globo pálido). La <strong>en</strong>fermedad de Parkinson se convirtió<br />

<strong>en</strong>tonces <strong>en</strong> la primera afección asociada con la alteración de un<br />

transmisor específico <strong>en</strong> el cerebro. La principal alteración anatomopatológica<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson es una ext<strong>en</strong>sa deg<strong>en</strong>eración<br />

del tracto nigroestriatal dopaminérgico, aunque la causa de tal<br />

deg<strong>en</strong>eración por lo g<strong>en</strong>eral se desconoce (arriba, izquierda). Los cuerpos<br />

celulares de este tracto se localizan <strong>en</strong> la sustancia negra mes<strong>en</strong>cefálica,<br />

y al parecer los síntomas francos de la <strong>en</strong>fermedad se manifiestan<br />

solo cuando más del 80% de estas neuronas han deg<strong>en</strong>erado. Cerca<br />

de un tercio de los paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad de Parkinson finalm<strong>en</strong>te<br />

desarrollan dem<strong>en</strong>cia.<br />

No es posible aplicar terapia de reposición con dopamina misma <strong>en</strong><br />

la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson pues la dopamina no atraviesa la barrera<br />

hemato<strong>en</strong>cefálica. Sin embargo, su precursor, la levodopa (L-dopa),<br />

p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong> el cerebro, donde es descarboxilada a dopamina (derecha).<br />

Cuando se suministra levodopa por vía oral, es metabolizada <strong>en</strong> gran<br />

parte fuera del cerebro, por lo cual se la administra junto con un inhibidor<br />

selectivo de la descarboxilasa extracerebral (carbidopa o b<strong>en</strong>serazida).<br />

Esto permite disminuir <strong>en</strong> gran medida la dosis eficaz al<br />

reducir los metabolitos periféricos y at<strong>en</strong>úa los efectos adversos periféricos<br />

(náuseas, hipot<strong>en</strong>sión postural). La levodopa administrada ju n ­<br />

to con un inhibidor de la descarboxilasa periférica es la piedra angular<br />

del tratami<strong>en</strong>to. Otros fármacos dopaminérgicos utilizados <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad<br />

de Parkinson (derecha, abajo) son los agonistas dopaminérgicos<br />

de acción directa y la amantadina, que produce liberación<br />

de dopamina. Algunos de los efectos colaterales periféricos de los fármacos<br />

dopaminérgicos se pued<strong>en</strong> reducir con domperidona, un antagonista<br />

de la dopamina que no p<strong>en</strong>etra <strong>en</strong> el cerebro. La inhibición de<br />

la monoaminooxidasa B (MAOB) con selegilina (derecha, arriba) pot<strong>en</strong>cia<br />

las acciones de la levodopa. La <strong>en</strong>tacapona inhibe la catecol-<br />

O-metiltransferasa (COMT) y evita la conversión periférica de la levodopa<br />

<strong>en</strong> 3-O-metildopa (inactiva), de modo que aum<strong>en</strong>ta la vida<br />

media plasmática de la levodopa e increm<strong>en</strong>ta su acción.<br />

Como las neuronas nigroestriatales deg<strong>en</strong>eran progresivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson, la liberación de dopamina (inhibitoria)<br />

declina y las intemeuronas colinérgicas excitatorias del cuerpo estriado<br />

se vuelv<strong>en</strong> relativam<strong>en</strong>te “hiperactivas” (izquierda, E__ ]). Esta idea<br />

simple justifica el tratami<strong>en</strong>to con ag<strong>en</strong>tes antimuscarínicos (izquierda,<br />

abajo), los cuales resultan más útiles para controlar el temblor, que<br />

suele ser el rasgo con que se pres<strong>en</strong>ta la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson. La<br />

susp<strong>en</strong>sión de los antimuscarínicos puede empeorar los síntomas.<br />

58


Etiología<br />

Se ignoran las causas de la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson y no se han<br />

descubierto neurotoxinas <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>as o ambi<strong>en</strong>tales. Sin embargo, la<br />

posibilidad de que tal sustancia química exista fue sugerida dramáticam<strong>en</strong>te<br />

por el hallazgo <strong>en</strong> drogadictos califomianos (que estaban tratando<br />

de elaborar petidina) de que la l-metil-4-f<strong>en</strong>il-l,2,3,6-tetrahidropiridina<br />

(MPTP) causa deg<strong>en</strong>eración del tracto nigroestriatal y <strong>en</strong>fermedad<br />

de Parkinson. La MPTP actúa de manera indirecta por medio<br />

de un metabolito, la l-metil-4-f<strong>en</strong>ilpiridina (MPP+), que se forma por<br />

la acción de la MAOB. No se sabe con certeza cómo la MPP+ destruye<br />

las células nerviosas dopaminérgicas, pero los radicales libres g<strong>en</strong>erados<br />

durante su formación por la MAOq pued<strong>en</strong> corromper las mitocondrias<br />

o dañar la membrana celular por peroxidación.<br />

Los fármacos antipsicóticos (cap. 27) bloquean los receptores de<br />

dopamina y a m<strong>en</strong>udo produc<strong>en</strong> un síndrome semejante a la <strong>en</strong>fermedad<br />

de Parkinson.<br />

Fármacos dopaminérgicos<br />

La levodopa administrada junto con un inhibidor selectivo de la<br />

descarboxilasa extracerebral es el tratami<strong>en</strong>to más eficaz para la mayoría<br />

de los paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad de Parkinson.<br />

Mecanismo de acción<br />

La levodopa es el precursor inmediato de la dopamina y puede ingresar<br />

<strong>en</strong> el cerebro, donde es convertida <strong>en</strong> dopamina. No se conoce<br />

con exactitud el sitio de esta descarboxilación <strong>en</strong> el cerebro parkinsoniano,<br />

pero como la dopa-descarboxilasa no es limitante de la velocidad<br />

de la reacción, puede haber sufici<strong>en</strong>te <strong>en</strong>zima <strong>en</strong> las restantes terminaciones<br />

nerviosas dopaminérgicas. Otra posibilidad es que la conversión<br />

t<strong>en</strong>ga lugar <strong>en</strong> las terminaciones noradr<strong>en</strong>érgicas o serotoninérgicas,<br />

porque la actividad de descarboxilasa <strong>en</strong> estas neuronas no<br />

es específica. En cualquier caso, la liberación de la dopamina repuesta<br />

<strong>en</strong> el cerebro por la terapia con levodopa debe de ser muy anormal, y<br />

es notable que la mayoría de los paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad de Parkinson<br />

se b<strong>en</strong>efici<strong>en</strong>, a veces de manera espectacular, con su administración.<br />

Efectos adversos<br />

Son frecu<strong>en</strong>tes y por lo común derivan de la estimulación g<strong>en</strong>eralizada<br />

de los receptores de dopamina. Las náuseas y los vómitos son<br />

provocados por la estimulación de la zona quimiorreceptora gatillo<br />

(ZQG) <strong>en</strong> el área postrema, que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra fuera de la barrera hemato<strong>en</strong>cefálica.<br />

Este efecto puede reducirse con la domperidona, un antagonista<br />

de la dopamina que actúa <strong>en</strong> la periferia. El factor limitante<br />

más común <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to con levodopa son los efectos colaterales<br />

psiquiátricos, que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> sueños vividos, alucinaciones, estados<br />

psicóticos y confusión. Estos efectos probablem<strong>en</strong>te se deban a la estimulación<br />

de los receptores de dopamina mesolímbicos o mesocorticales<br />

(recuérdese que la hiperactividad de estos sistemas se asocia con<br />

esquizofr<strong>en</strong>ia). Es común la hipot<strong>en</strong>sión postural, aunque a m<strong>en</strong>udo<br />

es asintomática. Las discinesias son un importante efecto adverso que,<br />

<strong>en</strong> los primeros estadios de la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson, por lo común<br />

reflejan un exceso de medicación y respond<strong>en</strong> a la simple reducción<br />

de la dosis (o a su fraccionami<strong>en</strong>to).<br />

Problemas con el tratami<strong>en</strong>to a largo plazo<br />

Después de cinco años de tratami<strong>en</strong>to, alrededor del 50% de los<br />

paci<strong>en</strong>tes habrán experim<strong>en</strong>tado un retroceso. En algunos hay una recurr<strong>en</strong>cia<br />

gradual de la acinesia parkinsoniana. Una segunda forma de<br />

deterioro es el acortami<strong>en</strong>to de la duración de la acción de cada dosis<br />

de levodopa (“deterioro de fin de la dosis”). Pued<strong>en</strong> aparecer discinesias<br />

variadas y, con el tiempo, muchos paci<strong>en</strong>tes comi<strong>en</strong>zan a experim<strong>en</strong>tar<br />

oscilaciones cada vez más rápidas y ac<strong>en</strong>tuadas de la movilidad<br />

y de las discinesias: el efecto on-off. Estas fluctuaciones de la<br />

respuesta se relacionan con los picos y valles de los niveles plasmáticos<br />

de levodopa.<br />

Agonistas dopaminérgScos<br />

Compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> derivados del cornezuelo del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o, como la bromocriptina,<br />

y nuevos fármacos no empar<strong>en</strong>tados con ellos, como el<br />

ropirinol. Los derivados del cornezuelo del c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>o pued<strong>en</strong> causar<br />

alteraciones fibróticas que llevan a una cardiopatía valvular restrictiva.<br />

Se p<strong>en</strong>só que esto era raro, pero un estudio reci<strong>en</strong>te de la pergolida<br />

reveló efectos valvulares <strong>en</strong> el 30% de los paci<strong>en</strong>tes. Los agonistas de<br />

la dopamina no pres<strong>en</strong>tan v<strong>en</strong>tajas sobre la levodopa y sus efectos<br />

adversos son similares (náuseas, síntomas psiquiátricos, hipot<strong>en</strong>sión<br />

postural). La mayoría de los paci<strong>en</strong>tes se b<strong>en</strong>efician inicialm<strong>en</strong>te con<br />

la terapia con levodopa, pero exist<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes opiniones sobre el desarrollo<br />

tardío de discinesias y efectos on-off impredecibles, pues algunos<br />

lo atribuy<strong>en</strong> a la dosis acumulativa de levodopa y según otros<br />

meram<strong>en</strong>te refleja progresión de la <strong>en</strong>fermedad. Por esta razón, a los<br />

paci<strong>en</strong>tes más jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong> particular a m<strong>en</strong>udo se les administra un<br />

agonista de la dopamina como tratami<strong>en</strong>to inicial (a veces junto con<br />

selegilina). Esta estrategia puede retrasar el desarrollo de discinesias,<br />

pero solo el 50% de los paci<strong>en</strong>tes aproximadam<strong>en</strong>te muestran alguna<br />

respuesta b<strong>en</strong>éfica a la monoterapia con agonistas dopaminérgicos.<br />

Cuando los paci<strong>en</strong>tes tratados con levodopa comi<strong>en</strong>zan a mostrar<br />

deterioro, con frecu<strong>en</strong>cia se añad<strong>en</strong> agonistas de la dopamina para at<strong>en</strong>uar<br />

y acortar los períodos ojf. En la <strong>en</strong>fermedad tardía, parece que la<br />

deg<strong>en</strong>eración neuronal progresiva reduce la capacidad del cuerpo estriado<br />

para amortiguar los niveles fluctuantes de levodopa, pues la estimulación<br />

dopaminérgica continua producida por la infusión intrav<strong>en</strong>osa<br />

de levodopa o por la infusión subcutánea de apomorfina controla<br />

las discinesias. Por desgracia, esta forma de tratami<strong>en</strong>to no suele<br />

ser práctica, pero una estrategia más simple que combina levodopa por<br />

vía oral con inyecciones únicas de apomorfina suministradas durante<br />

los períodos o jf ayuda a muchos paci<strong>en</strong>tes parkinsonianos con <strong>en</strong>fermedad<br />

fluctuante avanzada a t<strong>en</strong>er un día más estable.<br />

Fármacos que promuev<strong>en</strong> la liberación<br />

de dopamina ‘<br />

La amantadina ti<strong>en</strong>e acciones bloqueadoras muscarínicas y probablem<strong>en</strong>te<br />

aum<strong>en</strong>te la liberación de dopamina. Posee modestos efectos<br />

antiparkinsonianos <strong>en</strong> unos pocos paci<strong>en</strong>tes, pero desarrolla tolerancia<br />

con rapidez.<br />

Inhibí! > iM / . da ia COMT<br />

La selegilina inhibe selectivam<strong>en</strong>te la MAOB pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el cerebro,<br />

<strong>en</strong>zima que ti<strong>en</strong>e como sustrato la dopamina, pero no la norepinefrina<br />

ni la serotonina. Reduce el metabolismo de la dopamina <strong>en</strong> el<br />

cerebro y pot<strong>en</strong>cia las acciones de la levodopa, cuya dosis puede reducirse<br />

hasta <strong>en</strong> un tercio. Como la selegilina protege a los animales de<br />

los efectos de la MPTP, se abrigó la esperanza de que pudiera retrasar<br />

el avance de la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes. Sin em bargo,<br />

parece que la selegilina puede <strong>en</strong> realidad increm<strong>en</strong>tar la mortalidad.<br />

La selegilina ti<strong>en</strong>e una leve acción antiparkinsoniana cuando se<br />

administra sola y puede demorar la necesidad de levodopa. También<br />

se la emplea <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad tardía como adyuvante de la levodopa.<br />

La <strong>en</strong>tacapona inhibe la COMT. Retarda la eliminación de la levodopa<br />

y prolonga la duración de una dosis única. No ti<strong>en</strong>e acción antiparkinsoniana<br />

si se administra sola, pero los primeros estudios sugier<strong>en</strong><br />

que aum<strong>en</strong>ta la acción de la levodopa y reduce el período o jf <strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>fermedad tardía.<br />

Ántimuscarínicüs<br />

Los antagonistas muscarínicos produc<strong>en</strong> una modesta mejoría <strong>en</strong><br />

los estadios iniciales de la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson, pero la acinesia,<br />

que es responsable de la mayor parte de la discapacidad funcional, no<br />

responde tan bi<strong>en</strong>. Además, es común que aparezcan efectos adversos,<br />

como boca seca, ret<strong>en</strong>ción urinaria y estreñimi<strong>en</strong>to. Lo que es más<br />

grave, los anticolinérgicos pued<strong>en</strong> afectar la memoria y la conc<strong>en</strong>tración<br />

y precipitar un estado confusional orgánico con alucinaciones<br />

visuales, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes ancianos o con dem<strong>en</strong>cia.<br />

59


27. Fármacos antipsicóticos (neurolépticos)<br />

CLASIFICACION QUIMICA BLOQUEO DE RECEPTORES BLOQUEO DE RECEPTORES<br />

DOPAMINÉRGICOS D2<br />

F<strong>en</strong>otiazinas<br />

Especialm<strong>en</strong>te<br />

Propilamina Piperidina Piperazina<br />

Clorpromazina Tioridazina Fluf<strong>en</strong>azina<br />

Boca seca<br />

Visión borrosa<br />

Dificultad para la micción<br />

Estreñimi<strong>en</strong>to<br />

Bloqueo de<br />

receptores<br />

muscarínicos<br />

Efectos<br />

psicológicos<br />

1<br />

Corteza<br />

Sistema límbico<br />

Sistema mesolímbico<br />

Antipsicótico<br />

Deterioro del r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to<br />

Sedación<br />

Muy sedante<br />

Moderada<br />

acción<br />

anticolinérgica<br />

Moderados<br />

efectos<br />

extrapiramidales<br />

Moderadam<strong>en</strong>te<br />

sedante<br />

Muy<br />

anticolinérgica<br />

M<strong>en</strong>os efectos<br />

extrapiramidales<br />

M<strong>en</strong>os sedante<br />

M<strong>en</strong>os<br />

anticolinérgica<br />

Efectos<br />

extrapiramidales<br />

más<br />

pronunciados<br />

N euroléptico<br />

Bloqueo<br />

Fde adr<strong>en</strong>o-<br />

^rreceptores a<br />

....reraptom s ) Nigro- f Ganglios basales<br />

t ........... — l^ d o p a m in é rg ic o s J estriatal * (estriado).* . :<br />

S D , /<br />

Tuberoinfundibular<br />

Alteraciones del<br />

movimi<strong>en</strong>to<br />

Fármacos atípicos<br />

Clozapina<br />

Risperidona<br />

Olanzapina<br />

Quetiapina<br />

Amisulprida<br />

TIOXANTENOS<br />

Flup<strong>en</strong>tixol<br />

BUTIROFENONAS<br />

Haloperidol<br />

BENZAMIDAS<br />

SUSTITUIDAS<br />

Sulpirida<br />

I<br />

Hipot<strong>en</strong>sión<br />

postural<br />

Hipotermia<br />

Bloqueo de<br />

receptores<br />

de histamina<br />

y de<br />

serotonina<br />

Glánduía hipófisis<br />

Prolactina<br />

Efectos<br />

<strong>en</strong>docrinos<br />

Ginecomastia<br />

Galactorrea<br />

Irregularidades m<strong>en</strong>struales<br />

Impot<strong>en</strong>cia<br />

Aum<strong>en</strong>to de peso<br />

Parkinsonismo<br />

Acatisia<br />

Distonía<br />

Discinesla<br />

Discinesia tardía<br />

La esquizofr<strong>en</strong>ia es un síndrome caracterizado por manifestaciones<br />

psicológicas específicas, que incluy<strong>en</strong> alucinaciones auditivas, delirios,<br />

alteraciones del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y perturbaciones conductuales. Pruebas<br />

reci<strong>en</strong>tes indican que la esquizofr<strong>en</strong>ia es producida por anomalías<br />

del desarrollo que afectan el lóbulo temporal medial (circunvolución<br />

parahipocámpica, hipocampo y cuerpo amigdalino) y la corteza de los<br />

lóbulos temporal y frontal. La esquizofr<strong>en</strong>ia puede ser una <strong>en</strong>fermedad<br />

de orig<strong>en</strong> g<strong>en</strong>ético, pero también hay pruebas que implican episodios<br />

intrauterinos y complicaciones obstétricas. Los fármacos neurolépticos<br />

controlan muchos de los síntomas de la esquizofr<strong>en</strong>ia. Logran<br />

mayor efecto sobre los síntomas positivos, como las alucinaciones y<br />

los delirios. Los síntomas negativos, como el retraimi<strong>en</strong>to social y la<br />

apatía emocional, son m<strong>en</strong>os afectados por estos fármacos. Cerca del<br />

30% de los paci<strong>en</strong>tes manifiestan solo una leve mejoría y el 7% no<br />

muestran mejoría alguna, ni siquiera con tratami<strong>en</strong>to prolongado. Los<br />

neurolépticos son todos antagonistas de los receptores dopaminérgicos,<br />

lo cual sugiere que la esquizofr<strong>en</strong>ia está asociada con un aum<strong>en</strong>to<br />

de la actividad de la vía dopaminérgica mesolímbica o mesocortical<br />

(derecha, arriba). En consonancia con esta idea, la anfetamina (que<br />

produce la liberación de dopamina) puede g<strong>en</strong>erar un estado de psicosis<br />

<strong>en</strong> personas normales. Experim<strong>en</strong>tos reci<strong>en</strong>tes con tomografía computarizada<br />

con emisión de fotones únicos (SPECT) mostraron que <strong>en</strong><br />

los esquizofrénicos hay una mayor ocupación de los receptores D2, lo<br />

que implica una mayor estimulación dopaminérgica.<br />

Los fármacos neurolépticos tardan varias semanas <strong>en</strong> controlar los<br />

síntomas de la esquizofr<strong>en</strong>ia y la mayoría de los paci<strong>en</strong>tes necesitan<br />

terapia de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to durante muchos años. Son habituales las<br />

recidivas, aun <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes mant<strong>en</strong>idos bajo medicación, y más de dos<br />

tercios de los <strong>en</strong>fermos sufr<strong>en</strong> recaídas d<strong>en</strong>tro del primer año si susp<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

el tratami<strong>en</strong>to farmacológico. Por desgracia, los neurolépticos<br />

también bloquean los receptores dopaminérgicos <strong>en</strong> los ganglios basales<br />

y esto con frecu<strong>en</strong>cia produce alteraciones del movimi<strong>en</strong>to<br />

p<strong>en</strong>osas y discapacitantes (efectos extrapiramidales, derecha). Tales<br />

efectos incluy<strong>en</strong> parkinsonismo, reacciones distónicas agudas (que<br />

pued<strong>en</strong> requerir tratami<strong>en</strong>to con fármacos antimuscarínicos), acatisia<br />

(agitación motora) y discinesia tardía (movimi<strong>en</strong>tos del tronco y orofaciales),<br />

que pued<strong>en</strong> ser irreversibles. Se ignora qué es lo que produce<br />

la discinesia tardía, pero, como puede empeorar si se susp<strong>en</strong>de el<br />

fármaco, se ha sugerido que los receptores dopaminérgicos del cuerpo<br />

estriado se vuelv<strong>en</strong> hipers<strong>en</strong>sibles. Algunos fármacos “atípicos” (abajo,<br />

izquierda) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran libres o relativam<strong>en</strong>te libres de los efectos<br />

colaterales extrapiramidales si se administran <strong>en</strong> dosis bajas.<br />

En la glándula hipófisis, la dopamina, que actúa sobre los receptores<br />

dopaminérgicos D2, inhibe la liberación de prolactina. Este efecto<br />

es bloqueado por los neurolépticos y el aum<strong>en</strong>to de la liberación de<br />

prolactina resultante a m<strong>en</strong>udo produce efectos colaterales <strong>en</strong>docrinos<br />

(derecha, abajo).<br />

Muchos neurolépticos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acciones bloqueadoras de los recep­<br />

60


tores muscarínicos y de los adr<strong>en</strong>orreceptores a y produc<strong>en</strong> efectos<br />

colaterales autonómicos (c<strong>en</strong>tro), tales como hipot<strong>en</strong>sión postural,<br />

boca seca y estreñimi<strong>en</strong>to. La pot<strong>en</strong>cia de cada fármaco para bloquear<br />

Receptores dopaminérgicos<br />

Los receptores de dopamina se subdividieron originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dos<br />

tipos (Dj y D 2). Exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad cinco receptores dopaminérgicos<br />

clonados que se hallan compr<strong>en</strong>didos d<strong>en</strong>tro de estas dos clases.<br />

Los receptores tipo D, incluy<strong>en</strong> los subtipos D¡ y D 5, mi<strong>en</strong>tras que el<br />

tipo D 2 abarca los subtipos D 2, D 3 y D4. Todos los receptores dopaminérgicos<br />

pres<strong>en</strong>tan los siete dominios transmembranales característicos<br />

de los receptores acoplados a la proteína G y están vinculados con<br />

la estimulación (D () o la inhibición (D2) de la ad<strong>en</strong>ilato-ciclasa.<br />

Los receptores dopaminérgicos tipo D¡ (subtipos Ü! y D5) intervi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la inhibición postsináptica. La mayoría de<br />

los fármacos neurolépticos bloquean los receptores Dj, pero esta acción<br />

no se correlaciona con su actividad antipsicótica. En particular,<br />

las butirof<strong>en</strong>onas son neurolépticos pot<strong>en</strong>tes, pero antagonistas débiles<br />

de los receptores Dj.<br />

Los receptores dopaminérgicos tipo D2 (subtipos D2, D 3 y D4)<br />

participan <strong>en</strong> la inhibición presináptica y postsináptica. El receptor D2<br />

es el subtipo predominante <strong>en</strong> el cerebro y está involucrado <strong>en</strong> la mayoría<br />

de las funciones conocidas de la dopamina. Los receptores D 2 se<br />

localizan <strong>en</strong> el sistema límbico, que está relacionado con los estados<br />

de ánimo y la estabilidad emocional, y también se hallan <strong>en</strong> los ganglios<br />

basales, donde intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> el control del movimi<strong>en</strong>to. Hay<br />

muchos m<strong>en</strong>os receptores D 3 y D 4 <strong>en</strong> el cerebro y se localizan principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las áreas límbicas, donde podrían estar implicados <strong>en</strong> la<br />

cognición y las emociones.<br />

Mecanismo de acción de los neurolépticos. La afinidad de los<br />

neurolépticos por el receptor D2 se correlaciona estrecham<strong>en</strong>te con su<br />

pot<strong>en</strong>cia antipsicótica, por lo cual se cree que el bloqueo de los receptores<br />

D 2 <strong>en</strong> el pros<strong>en</strong>céfalo subyace a sus acciones terapéuticas. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te,<br />

el bloqueo de los receptores D 2 <strong>en</strong> los ganglios basales<br />

suele acarrear trastornos del movimi<strong>en</strong>to. Varios neurolépticos, además<br />

de bloquear los receptores D2, son antagonistas de los receptores<br />

5HT2, y algunos consideran que esto podría reducir de una manera u<br />

otra los trastornos del movimi<strong>en</strong>to causados por el antagonismo D2.<br />

C . f £ ‘ 1<br />

Los tarmacos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> actividad antipsicótica pres<strong>en</strong>tan una amplia<br />

variedad de estructuras, pero todos pose<strong>en</strong> <strong>en</strong> común la facultad<br />

de bloquear los receptores dopaminérgicos.<br />

F<strong>en</strong>otiazinas<br />

Las f<strong>en</strong>otiazinas se subdivid<strong>en</strong> de acuerdo con el tipo de cad<strong>en</strong>a<br />

lateral unida al átomo de N del anillo de f<strong>en</strong>otiazina.<br />

1. Cad<strong>en</strong>a lateral de propilamina. Las f<strong>en</strong>otiazinas con una cad<strong>en</strong>a<br />

lateral alifática ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una pot<strong>en</strong>cia relativam<strong>en</strong>te baja y produc<strong>en</strong><br />

casi todos los efectos colaterales que se muestran <strong>en</strong> la figura. La<br />

clorpromazina fue la primera f<strong>en</strong>otiazina utilizada <strong>en</strong> la esquizofr<strong>en</strong>ia<br />

y es de uso g<strong>en</strong>eralizado, aunque produce más efectos adversos<br />

que otros fármacos más reci<strong>en</strong>tes. Es muy sedante y resulta particularm<strong>en</strong>te<br />

útil para tratar paci<strong>en</strong>tes viol<strong>en</strong>tos. Los efectos adversos incluy<strong>en</strong><br />

reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad como agranulocitosis, anemia hemolítica,<br />

erupciones, ictericia colesttsica y fotos<strong>en</strong>sibilidad.<br />

2. Cad<strong>en</strong>a lateral de piperidina. El principal fármaco de este grupo<br />

es la tioridazina. La v<strong>en</strong>taja de este ag<strong>en</strong>te es que relativam<strong>en</strong>te<br />

rara vez se asocia con alteraciones del movimi<strong>en</strong>to y no produce somnol<strong>en</strong>cia<br />

residual problemática. La actividad anticolinérgica es notable<br />

y puede causar disfunción sexual, incluida la eyaculación retrógrada.<br />

En raras ocasiones, dosis altas pued<strong>en</strong> provocar deg<strong>en</strong>eración de la<br />

los receptores autonómicos, y <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia sus efectos colaterales<br />

periféricos predominantes, dep<strong>en</strong>de de la clase química a la que pert<strong>en</strong>ece<br />

(izquierda).<br />

retina. La tioridazina puede causar arritmias v<strong>en</strong>triculares y es actualm<strong>en</strong>te<br />

un fármaco de segunda elección.<br />

3. Cad<strong>en</strong>a lateral de piperazina. Los fármacos de este grupo incluy<strong>en</strong><br />

la fluf<strong>en</strong>azina, la perf<strong>en</strong>azina y la trifluoperazina. Son m<strong>en</strong>os<br />

sedantes y m<strong>en</strong>os anticolinérgicos que la clorpromazina, pero es<br />

particularm<strong>en</strong>te probable que produzcan alteraciones del movimi<strong>en</strong>to,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los ancianos.<br />

Otras clases de sustancias químicas<br />

Butirof<strong>en</strong>onas. El haloperidol ti<strong>en</strong>e poca acción anticolinérgica y<br />

es m<strong>en</strong>os sedante e hipot<strong>en</strong>sor que la clorpromazina. Sin embargo,<br />

conlleva una alta incid<strong>en</strong>cia de alteraciones del movimi<strong>en</strong>to.<br />

Fármacos atípicos. Se d<strong>en</strong>ominan así porque se asocian con una<br />

m <strong>en</strong>or incid<strong>en</strong>cia de alteraciones del movimi<strong>en</strong>to y son mejor tolerados<br />

que otros antipsicóticos.<br />

Algunos consideran a la clozapina como el único neuroléptico verdaderam<strong>en</strong>te<br />

atípico debido a que a veces resulta ser eficaz <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

refractarios a otros ag<strong>en</strong>tes neurolépticos. La clozapina se limita a<br />

este grupo de paci<strong>en</strong>tes refractarios ya que causa neutrop<strong>en</strong>ia <strong>en</strong> cerca<br />

del 3% de los paci<strong>en</strong>tes y agranulocitosis pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te letal <strong>en</strong> alrededor<br />

del 1 % (es necesario realizar análisis de sangre con regularidad<br />

para controlar los glóbulos blancos). La clozapina puede resultar atípica<br />

debido a que <strong>en</strong> dosis clínicas eficaces bloquea los receptores D 4<br />

(que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las áreas límbicas) y produce<br />

relativam<strong>en</strong>te poco efecto sobre los receptores D 2 del cuerpo estriado.<br />

Sin embargo, un antagonista D 4 específico carece por completo de<br />

actividad antipsicótica. La clozapina bloquea muchos otros receptores<br />

(c<strong>en</strong>tro), <strong>en</strong>tre ellos los receptores muscarínicos y los 5HT2. Como los<br />

fármacos antimuscarínicos abortan las alteraciones del movimi<strong>en</strong>to inducidas<br />

por los neurolépticos, es posible que el bloqueo de los receptores<br />

muscarínicos explique la acción atípica de la clozapina. Sin embargo,<br />

la tioridazina, que también ti<strong>en</strong>e una gran afinidad por los receptores<br />

muscarínicos, puede producir efectos extrapiramidales con<br />

dosis altas. Otra posibilidad es que la acción atípica de la clozapina se<br />

deba a su pot<strong>en</strong>te bloqueo de los receptores 5HT2. Esta idea es respaldada<br />

por un <strong>en</strong>sayo clínico inicial <strong>en</strong> el que la ritanserina (un antagonista<br />

5HT2) redujo apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te los trastornos del movimi<strong>en</strong>to causados<br />

por los neurolépticos clásicos.<br />

La risperidona es un fármaco más reci<strong>en</strong>te, no sedante y sin acciones<br />

anticolinérgicas ni bloqueadoras a . Bloquea los receptores 5HT2,<br />

pero es un antagonista más pot<strong>en</strong>te que la clozapina de los receptores<br />

D2. En dosis bajas, no produce efectos extrapiramidales, aunque esta<br />

v<strong>en</strong>taja se pierde con dosis más altas.<br />

La sulpirida es un bloqueador D 2 muy específico que se usa ampliam<strong>en</strong>te<br />

debido a su escaso riesgo de efectos extrapiramidales y porque,<br />

a pesar de ser bastante sedante, puede ser bi<strong>en</strong> tolerada. Se ha<br />

sugerido que la sulpirida ti<strong>en</strong>e mayor afinidad por los receptores D 2<br />

mesolímbicos que por los receptores D2 del estriado.<br />

Preparados de<br />

prolongada<br />

Los paci<strong>en</strong>tes esquizofrénicos están si<strong>en</strong>do “reintegrados a la comunidad”<br />

cada vez más. Esto ha llevado al uso creci<strong>en</strong>te de inyecciones<br />

de depósito de acción prolongada para la terapia de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to.<br />

Las inyecciones oleosas de los derivados decanoato de flup<strong>en</strong>tixol,<br />

haloperidol, risperidona y fluf<strong>en</strong>azina pued<strong>en</strong> administrarse mediante<br />

inyección intramuscular profunda con intervalos de una a cuatro<br />

semanas, pero estos preparados aum<strong>en</strong>tan la incid<strong>en</strong>cia de alteraciones<br />

del movimi<strong>en</strong>to.<br />

61


28. Fármacos utilizados <strong>en</strong> los trastornos afectivos: antidepresivos<br />

Inhibidores de la<br />

monoaminooxidasa<br />

(IMAO)<br />

' Propiedades sedantes de 1<br />

receptores j_Adr<strong>en</strong>orreceptores a<br />

Hipot<strong>en</strong>sión postura!<br />

Taquicardia<br />

Los trastornos afectivos se caracterizan por perturbaciones anímicas<br />

asociadas con alteraciones de la conducta, la <strong>en</strong>ergía, el apetito, el<br />

sueño y el peso. Los extremos van desde el estado de int<strong>en</strong>sa excitación<br />

y elación (manía) hasta los estados depresivos profundos. En la<br />

depresión, que es mucho más común que la manía, la persona experim<strong>en</strong>ta<br />

una tristeza e infelicidad persist<strong>en</strong>tes. La depresión es frecu<strong>en</strong>te<br />

y, aunque puede llevar a las personas al suicidio, <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral el pronóstico<br />

es bu<strong>en</strong>o.<br />

La mayoría de los fármacos utilizados <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la depresión<br />

inhib<strong>en</strong> la recaptación de la norepinefrina (NE) o de la serotonina<br />

(5HT) (izquierda, arriba). Los tricíclicos son los fármacos de más<br />

larga data con probada eficacia, pero a m<strong>en</strong>udo son sedantes y ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

efectos colaterales autonómicos (E___ ]) que pued<strong>en</strong> limitar su uso. Los<br />

tricíclicos son los más peligrosos <strong>en</strong> casos de sobredosis, principalm<strong>en</strong>te<br />

porque son cardiotóxicos, aunque también son habituales las<br />

convulsiones. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina<br />

(ISRS) son fármacos más reci<strong>en</strong>tes que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un amplio marg<strong>en</strong><br />

de seguridad y un espectro difer<strong>en</strong>te de efectos colaterales (principalm<strong>en</strong>te<br />

gastrointestinales). Los inhibidores de la monoam inooxidasa<br />

(IMAO, derecha, arriba) se utilizan con m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>cia que<br />

otros antidepresivos debido a que pres<strong>en</strong>tan peligrosas interacciones<br />

con algunos alim<strong>en</strong>tos y fármacos. Sin embargo, la reci<strong>en</strong>te aparición<br />

de inhibidores reversibles de la monoaminooxidasa tipo A (IRMA o<br />

RIMA) (derecha, arriba) ha determinado cierto aum<strong>en</strong>to del uso de<br />

este tipo de fármacos. Algunos antidepresivos “atípicos” no son<br />

IMAO y no inhib<strong>en</strong> la recaptación de aminas (izquierda, abajo).<br />

Todos los antidepresivos pued<strong>en</strong> provocar convulsiones y ningún<br />

fármaco <strong>en</strong> particular es inocuo para los paci<strong>en</strong>tes epilépticos depresivos.<br />

Una notable característica del tratami<strong>en</strong>to farmacológico antidepresivo<br />

es que el b<strong>en</strong>eficio no se manifiesta hasta después de transcurridas<br />

2 a 3 semanas. Se desconoce la causa de esto, pero es posible<br />

que esté relacionada con cambios graduales de la s<strong>en</strong>sibilidad de los<br />

receptores 5HT o de los adr<strong>en</strong>orreceptores c<strong>en</strong>trales ( I). Cerca del<br />

70% de los paci<strong>en</strong>tes respond<strong>en</strong> satisfactoriam<strong>en</strong>te al tratami<strong>en</strong>to con<br />

fármacos antidepresivos, pero <strong>en</strong> casos de depresión profunda o refractaria<br />

puede ser necesario agregar terapia electroconvulsiva (TEC).<br />

En paci<strong>en</strong>tes que no respond<strong>en</strong> a un único fármaco o a la TEC, algunos<br />

médicos combinan tricíclicos con IMAO o litio, pero pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse<br />

interacciones peligrosas con estas combinaciones. Después<br />

de obt<strong>en</strong>er respuesta, los fármacos antidepresivos deb<strong>en</strong> administrarse<br />

<strong>en</strong> forma continua durante 4 a 6 meses porque esto reduce la incid<strong>en</strong>cia<br />

de recidivas. La susp<strong>en</strong>sión abrupta de la medicación antidepresiva,<br />

especialm<strong>en</strong>te con IMAO, puede producir náuseas, vómitos, angustia,<br />

ansiedad y agitación motora.<br />

Se desconoc<strong>en</strong> la causa de la depresión y los mecanismos de acción<br />

de los antidepresivos. La teoría de las monoaminas se basó <strong>en</strong> la idea<br />

de que la depresión es resultado de una disminución de la actividad de<br />

los sistemas noradr<strong>en</strong>érgico o serotoninérgico c<strong>en</strong>trales. Hay varios<br />

problemas con esta teoría, pero no ha sido reemplazada por otra mejor.<br />

Más reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, el interés se ha c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> el m ecanismo de acción<br />

de los antidepresivos.<br />

En la manía y <strong>en</strong> los trastornos afectivos bipolares (<strong>en</strong> los que la<br />

manía alterna con depresión), el litio ti<strong>en</strong>e una acción estabilizante del<br />

ánimo. Las sales de litio pose<strong>en</strong> un bajo coci<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre la dosis terapéutica<br />

y la tóxica y son habituales los efectos adversos. La carbamazepina<br />

y el valproato también ti<strong>en</strong><strong>en</strong> propiedades estabilizantes del<br />

ánimo y pued<strong>en</strong> utilizarse <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que no respond<strong>en</strong> al litio o que<br />

pres<strong>en</strong>tan intolerancia a él.<br />

62


Teoría monoaminérgica de la depresión<br />

La reserpina, que causa depleción de la norepinefrina y la serotonina<br />

cerebrales, a m<strong>en</strong>udo provoca depresión. Por el contrario, los tricíclicos<br />

y los ag<strong>en</strong>tes empar<strong>en</strong>tados bloquean la recaptación de norepinefrina<br />

o serotonina, y los IMAO aum<strong>en</strong>tan su conc<strong>en</strong>tración <strong>en</strong> el<br />

cerebro. Ambas acciones aum<strong>en</strong>tan la cantidad de norepinefrina o serotonina<br />

disponible <strong>en</strong> el espacio sináptico. Estos efectos farmacológicos<br />

indican que la depresión puede estar asociada con una caída de<br />

la función serotoninérgica o noradr<strong>en</strong>érgica cerebral, pero ha resultado<br />

difícil hallar los defectos esperados <strong>en</strong> los sistemas noradr<strong>en</strong>érgico<br />

y serotoninérgico <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes depresivos. Hay varios interrogantes<br />

no resueltos <strong>en</strong> la teoría monoaminérgica de la depresión. En particular,<br />

es difícil <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der por qué, si los fármacos tricíclicos bloquean la<br />

recaptación de norepinefrina/serotonina con rapidez, se requier<strong>en</strong> varias<br />

semanas de administración para lograr un efecto antidepresivo.<br />

Además, algunos fármacos son antidepresivos pero no afectan la captación<br />

de aminas (p. ej., la trazodona), mi<strong>en</strong>tras que la cocaína bloquea<br />

la captación pero no es un antidepresivo.<br />

Mecanismo de acción de los antidepresivos<br />

Se sabe poco sobre los mecanismos implicados <strong>en</strong> la acción antidepresiva.<br />

Se cree que los ISRS produc<strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to de la serotonina<br />

extracelular que activa inicialm<strong>en</strong>te autorreceptores, acción que inhibe<br />

la liberación de serotonina y reduce su nivel extracelular a los valores<br />

previos. Empero, con el tratami<strong>en</strong>to crónico los autorreceptores<br />

inhibitorios se des<strong>en</strong>sibilizan y se registra <strong>en</strong>tonces un aum<strong>en</strong>to sost<strong>en</strong>ido<br />

de la liberación de serotonina <strong>en</strong> el pros<strong>en</strong>céfalo que da lugar a<br />

los efectos terapéuticos. Los fármacos que inhib<strong>en</strong> la recaptación de<br />

norepinefrina quizás actú<strong>en</strong> de modo indirecto, ya sea estimulando las<br />

neuronas serotoninérgicas (que recib<strong>en</strong> una afer<strong>en</strong>cia noradr<strong>en</strong>érgica<br />

excitatoria) o des<strong>en</strong>sibilizando los receptores a 2 presinápticos inhibitorios<br />

<strong>en</strong> el pros<strong>en</strong>céfalo. Además de los adr<strong>en</strong>orreceptores a 2, la administración<br />

crónica de antidepresivos a roedores también disminuye<br />

gradualm<strong>en</strong>te la s<strong>en</strong>sibilidad de los receptores 5HT 2 y adr<strong>en</strong>érgicos Pj<br />

c<strong>en</strong>trales, pero el significado de estos cambios se desconoce. Tampoco<br />

se sabe si los cambios de la s<strong>en</strong>sibilidad de los receptores intervi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> la acción antidepresiva de los fármacos <strong>en</strong> los seres humanos, pero<br />

el tratami<strong>en</strong>to antidepresivo crónico ha demostrado disminuir la s<strong>en</strong>sibilidad<br />

a la clonidina (agonista de los adr<strong>en</strong>orreceptores a 2).<br />

Fán<br />

qufe inhib<strong>en</strong> !a captación de aminas<br />

Los antidepresivos “tricíclicos” son compuestos basados <strong>en</strong> las estructuras<br />

anulares de la dib<strong>en</strong>zazepina (p. ej., la imipramina) y del<br />

dib<strong>en</strong>zocicloheptadi<strong>en</strong>o (p. ej., la amitriptiiina). Ningún fármaco tricíclico<br />

<strong>en</strong> particular ti<strong>en</strong>e una actividad antidepresiva superior a la de<br />

ios otros, y la elección del fármaco se determina por sus efectos colaterales<br />

más aceptables o deseables. Así, fármacos con acciones sedantes<br />

como la amitriptiiina y la dosulepina son más apropiados para<br />

paci<strong>en</strong>tes agitados y ansiosos, y, si se los administra a la hora de acostarse,<br />

también ejercerán un efecto hipnótico. Los antidepresivos tricíclicos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una estructura semejante a la de las f<strong>en</strong>otiazinas y similar<br />

acción bloqueadora de los receptores colinérgicos muscarínicos, de<br />

los adr<strong>en</strong>orreceptores Cíy de los receptores de histamina. Estas acciones<br />

con frecu<strong>en</strong>cia produc<strong>en</strong> sequedad bucal, visión borrosa, estreñimi<strong>en</strong>to,<br />

ret<strong>en</strong>ción urinaria, taquicardia e hipot<strong>en</strong>sión postural. En casos<br />

de sobredosis, la actividad anticolinérgica de los tricíclicos y su<br />

acción similar a la de la quinidina sobre el corazón pued<strong>en</strong> producir<br />

arritmias y muerte súbita. Están contraindicados <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

<strong>en</strong>fermedad cardíaca.<br />

Los ISRS no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> los efectos colaterales autonómicos problemáticos<br />

ni los efectos estimulantes del apetito de los tricíclicos, pero pose<strong>en</strong><br />

otros, como náuseas, vómitos, diarrea y estreñimi<strong>en</strong>to, <strong>en</strong>tre los<br />

más comunes. También pued<strong>en</strong> causar disfunción sexual. Ahora se<br />

aceptan <strong>en</strong> forma g<strong>en</strong>eralizada como fármacos de primera elección, <strong>en</strong><br />

especial <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con problemas cardiovasculares o <strong>en</strong> aquellos <strong>en</strong><br />

que debe evitarse la sedación o que no pued<strong>en</strong> tolerar los efectos anticolinérgicos<br />

de los tricíclicos. Los ISRS no deb<strong>en</strong> administrarse a paci<strong>en</strong>tes<br />

m<strong>en</strong>ores de 18 años dado que pued<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar el riesgo de<br />

conducta suicida. La v<strong>en</strong>lafaxina y la nefazodona son fármacos nuevos<br />

que inhib<strong>en</strong> la recaptación de 5HT y de norepinefrina, pero carec<strong>en</strong><br />

de las acciones bloqueadoras de los receptores propias de los tricíclicos.<br />

Sus efectos adversos son similares a los de los ISRS, aunque la<br />

nefazodona rara vez causa disfunción sexual.<br />

ántidepreslvos atípleos<br />

Estos fármacos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca o nula actividad sobre la recaptación de<br />

aminas. Por lo g<strong>en</strong>eral produc<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os efectos colaterales autonómicos<br />

y, como son m<strong>en</strong>os cardiotóxicos, son m<strong>en</strong>os peligrosos <strong>en</strong> caso<br />

de sobredosis. La mirtazapina y la trazodona son antidepresivos sedantes.<br />

La mirtazapina ti<strong>en</strong>e una actividad bloqueadora de los adr<strong>en</strong>orreceptores<br />

a 2 y, al bloquear los autorreceptores a 2 inhibitorios <strong>en</strong> las<br />

terminaciones nerviosas noradr<strong>en</strong>érgicas c<strong>en</strong>trales, puede aum<strong>en</strong>tar la<br />

cantidad de norepinefrina <strong>en</strong> el espacio sináptico.<br />

inhibidor'- •- monoaminooxidasa<br />

Los IMAO más antiguos (p. ej., la f<strong>en</strong>elzina) son inhibidores no<br />

selectivos irreversibles de la monoaminooxidasa. Se usan rara vez <strong>en</strong><br />

la actualidad a causa de sus efectos adversos (hipot<strong>en</strong>sión postural,<br />

vértigo, efectos anticolinérgicos y daño hepático) y sus interacciones<br />

con las aminas simpaticomiméticas (p. ej., efedrina, a m<strong>en</strong>udo pres<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> preparados antitusivos y descongestivos) o con alim<strong>en</strong>tos que<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> tiramina (p. ej., queso, embutidos, bebidas alcohólicas), que<br />

pued<strong>en</strong> producir hipert<strong>en</strong>sión grave. La tiramina ingerida es metabolizada<br />

normalm<strong>en</strong>te por la monoaminooxidasa <strong>en</strong> la pared intestinal y<br />

el hígado, pero cuando la <strong>en</strong>zima es inhibida, la tiramina llega a la<br />

circulación y produce la liberación de norepinefrina de las terminaciones<br />

nerviosas simpáticas (acción simpaticomimética indirecta). Los<br />

IMAO no son específicos y reduc<strong>en</strong> el metabolismo de los barbitúricos,<br />

los analgésicos opioides y el alcohol. La petidina es especialm<strong>en</strong>te<br />

peligrosa <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes medicados con IMAO ya que causa, por un<br />

mecanismo desconocido, hipeipirexia, hipot<strong>en</strong>sión y coma. La moclobemida<br />

es un inhibidor reversible que inhibe de manera selectiva la<br />

monoaminooxidasa A (cf. selegilina, cap. 26). Es bi<strong>en</strong> tolerada y sus<br />

efectos colaterales principales consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> vértigo, insomnio y náuseas.<br />

La moclobemida interactúa con los mismos fármacos que otros<br />

IMAO, pero, como es reversible, los efectos de la interacción disminuy<strong>en</strong><br />

con rapidez cuando se la susp<strong>en</strong>de. La moclobemida es un fármaco<br />

de segunda línea utilizado <strong>en</strong> la depresión después de los tricíclicos<br />

y los ISRS.<br />

IJiÜO<br />

El litio se utiliza para la profilaxis de la <strong>en</strong>fermedad maniacodepresiva.<br />

También se lo emplea <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la manía aguda, pero<br />

como el efecto antimaníaco puede demorar varios días <strong>en</strong> manifestarse,<br />

habitualm<strong>en</strong>te se prefiere un fármaco antipsicótico para paci<strong>en</strong>tes<br />

con trastornos agudos. El litio se utiliza como antidepresivo <strong>en</strong> combinación<br />

con tricíclicos <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes refractarios. Se absorbe rápidam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el intestino. Las dosis terapéutica y tóxica son similares, por<br />

lo que las conc<strong>en</strong>traciones séricas de litio deb<strong>en</strong> medirse con regularidad<br />

(marg<strong>en</strong> terapéutico 0,4-1,0 mmol/L). Los efectos adversos compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

náuseas, vómitos, anorexia, diarrea, temblor de manos, polidipsia<br />

y poliuria (algunos paci<strong>en</strong>tes desarrollan diabetes insípida nefróg<strong>en</strong>a),<br />

hipotiroidismo y aum<strong>en</strong>to de peso. Los signos de intoxicación<br />

con litio consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> somnol<strong>en</strong>cia, ataxia y confusión, y con<br />

niveles plasmáticos superiores a 2-3 mmol/L pued<strong>en</strong> sobrev<strong>en</strong>ir convulsiones<br />

pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te letales y coma.<br />

Mecanismo de acción. Se desconoce, pero probablem<strong>en</strong>te implique<br />

interacciones con los sistemas de segundos m<strong>en</strong>sajeros. En particular,<br />

el litio <strong>en</strong> conc<strong>en</strong>traciones inferiores a 1 mmol/L bloquea la vía<br />

del fosfatidilinositol (PI) <strong>en</strong> el punto donde el inositol-1-fosfato es<br />

hidrolizado a inositol. Esto produce depleción del PIP 2 <strong>en</strong> la membrana<br />

(véase cap. 1) y puede reducir las acciones de los transmisores que<br />

actúan sobre los receptores que utilizan inositol-1 ,4,5-trisfosfato/diacilglicerol<br />

(IP 3/DG) como segundos m<strong>en</strong>sajeros.<br />

63


29. Analgésicos opioides<br />

Péptidos<br />

<strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>os<br />

■OPIOIDES r<br />

Analgésicos<br />

opioides<br />

© <strong>en</strong><br />

o<br />

E<br />

'cS<br />

o<br />

£¡<br />

g<br />

CL<br />

Sustancia gris<br />

periacueductal<br />

Receptores<br />

de opioides<br />

Núcleo magno<br />

del rafe "<br />

Locus ___<br />

coeruleus<br />

Endorfinas<br />

Dinorfinas<br />

Encefalinas<br />

FUERTES<br />

Morfina<br />

Diamorfina (heroína)<br />

F<strong>en</strong>azocina<br />

Dextromoramida<br />

Metadona<br />

Petidina<br />

Bupr<strong>en</strong>orfina*<br />

F<strong>en</strong>tanilo<br />

MODERADOS/DÉBILES<br />

Codeína<br />

Dihidrocodeína<br />

Dextropropoxif<strong>en</strong>o<br />

Agonista parcial<br />

\ \ Receptor<br />

Neurona : de opioides<br />

de relevo<br />

Nociceptores C polimodales<br />

Mecanorreceptores AS<br />

Proyección a neuronas<br />

de relevo principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el tálamo<br />

Asta dorsal de la<br />

médula espinal<br />

El daño de los tejidos provoca la liberación de sustancias químicas<br />

(p. ej., bradicinina, prostaglandinas, ad<strong>en</strong>osintrifosfato [ATP], protones)<br />

que estimulan los receptores del dolor (abajo, derecha) e inician<br />

una descarga nerviosa <strong>en</strong> las fibras afer<strong>en</strong>tes primarias que hac<strong>en</strong> sinapsis<br />

<strong>en</strong> las láminas I y II del asta dorsal de la médula espinal. Las<br />

neuronas de relevo ( Q ) del asta dorsal transmit<strong>en</strong> la información dolorosa<br />

a la corteza s<strong>en</strong>sitiva a través de las neuronas talámicas. Poco se<br />

sabe sobre las sustancias transmisoras utilizadas <strong>en</strong> las vías asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes<br />

del dolor, pero las fibras afer<strong>en</strong>tes primarias liberan glutamato y<br />

péptidos (p. ej., sustancia P, péptido relacionado con el g<strong>en</strong> de la calcitonina)<br />

(parte inferior de la figura). El dolor neuropático (lancinante,<br />

quemante) es causado por el daño de las neuronas de la vía del dolor y<br />

a m<strong>en</strong>udo no responde a los opioides.<br />

La actividad de las neuronas de relevo del asta dorsal es modulada<br />

por varias afer<strong>en</strong>cias inhibitorias. Estas incluy<strong>en</strong> intemeuronas locales<br />

que liberan péptidos opioides (principalm<strong>en</strong>te dinorfina) y fibras<br />

desc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>cefalinérgicas, noradr<strong>en</strong>érgicas y serotoninérgicas,<br />

que se originan <strong>en</strong> el tronco cerebral (arriba, izquierda) y que son ellas<br />

mismas activadas por los péptidos opioides. De ese modo, la liberación<br />

de péptidos opioides tanto <strong>en</strong> el tronco cerebral como <strong>en</strong> la médula<br />

espinal puede reducir la actividad de las neuronas de relevo del asta<br />

dorsal y producir analgesia. Los efectos de los péptidos opioides son<br />

mediados por receptores de opioides específicos.<br />

Los analgésicos opioides (derecha) son fármacos que remedan a<br />

los péptidos opioides <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>os al producir una prolongada activación<br />

de los receptores de opioides (g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te receptores |i). Esto<br />

provoca analgesia, depresión respiratoria, euforia y sedación. El dolor<br />

actúa como antagonista de la depresión respiratoria, la que puede tornarse<br />

<strong>en</strong> un problema cuando se lo suprime, por ejemplo, con un anestésico<br />

local. Los opioides a m<strong>en</strong>udo causan náuseas y vómitos y puede<br />

ser necesario administrar antieméticos. Los efectos sobre los plexos<br />

nerviosos del intestino, que también pose<strong>en</strong> péptidos opioides y sus<br />

receptores, determinan estreñimi<strong>en</strong>to, por lo que suel<strong>en</strong> requerirse<br />

laxantes (cap. 13). El tratami<strong>en</strong>to continuo con analgésicos opioides<br />

g<strong>en</strong>era tolerancia y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> adictos. Empero, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

terminales, el constante aum<strong>en</strong>to de la dosis de morfina no es automático<br />

y, cuando se produce, es más probable que se deba al progresivo<br />

aum<strong>en</strong>to del dolor que a la tolerancia. De modo similar, <strong>en</strong> el contexto<br />

clínico, la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia carece de importancia. Por desgracia, la excesiva<br />

precaución con el uso de analgésicos opioides a m<strong>en</strong>udo lleva a<br />

un control innecesariam<strong>en</strong>te insufici<strong>en</strong>te del dolor de los paci<strong>en</strong>tes.<br />

Algunos analgésicos, como la codeína y la dihidrocodeína, son<br />

m<strong>en</strong>os pot<strong>en</strong>tes que la morfina y no pued<strong>en</strong> administrarse <strong>en</strong> dosis<br />

equianalgésicas debido a que se pres<strong>en</strong>tan efectos adversos. Como consecu<strong>en</strong>cia<br />

de esta restricción <strong>en</strong> la dosis, es m<strong>en</strong>os probable que <strong>en</strong> la<br />

práctica produzcan depresión respiratoria y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Son útiles<br />

para controlar el dolor leve a moderado.<br />

La naloxona es un antagonista específico de los receptores de opioides<br />

y revierte la depresión respiratoria causada por los ag<strong>en</strong>tes del tipo<br />

de la morfina. También precipita un síndrome de abstin<strong>en</strong>cia cuando<br />

se ha desarrollado dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Puede bloquear a veces parcialm<strong>en</strong>te<br />

la analgesia por electroacupuntura, la analgesia inducida por estim u­<br />

lación nerviosa transcutánea y los efectos placebo, lo cual sugiere la<br />

participación de péptidos opioides <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>os.<br />

64


Los opioides se defin<strong>en</strong> como compuestos cuyos efectos son<br />

antagonizados por la naloxona. Hay tres familias de péptidos opioides,<br />

que derivan de grandes moléculas precursoras, codificadas por<br />

g<strong>en</strong>es separados. L a proopiomelanocortina (POMC) da lugar al péptido<br />

opioide (3-<strong>en</strong>dorfina y a una cantidad de otros péptidos no opioides,<br />

<strong>en</strong>tre ellos la hormona adr<strong>en</strong>ocorticotrófica (ACTH). La pro<strong>en</strong>cefalina<br />

da lugar a la leu<strong>en</strong>cefalina y a la met<strong>en</strong>cefalina. La prodinorfina da<br />

orig<strong>en</strong> a varios péptidos opioides que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> leu<strong>en</strong>cefalina <strong>en</strong> su<br />

terminal amino (p. ej., dinorfina A). Los péptidos derivados de estas<br />

tres moléculas precursoras muestran una distribución anatómica difer<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el sistema nervioso c<strong>en</strong>tral y una afinidad variable por los<br />

distintos tipos de receptores de opioides. No está clara la función precisa<br />

de estos péptidos opioides <strong>en</strong> el cerebro ni <strong>en</strong> otros lugares.<br />

Los receptores de opioides se distribuy<strong>en</strong> ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> todo el<br />

sistema nervioso c<strong>en</strong>tral y han sido clasificados <strong>en</strong> tres tipos principales.<br />

Los receptores |i se conc<strong>en</strong>tran principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las áreas cerebrales<br />

relacionadas con la nocicepción y son los receptores con los<br />

cuales interactúan la mayoría de los analgésicos opioides para producir<br />

analgesia (los ratones transgénicos que carec<strong>en</strong> de receptores |i no<br />

respond<strong>en</strong> a la morfina). Los receptores 8 y k manifiestan selectividad<br />

por las <strong>en</strong>cefalinas y por las dinorfinas, respectivam<strong>en</strong>te. La activación<br />

de los receptores k también produce analgesia, pero, a difer<strong>en</strong>cia<br />

de los agonistas |l (p. ej., morfina), que produc<strong>en</strong> euforia, los agonistas<br />

k (p. ej., p<strong>en</strong>tazocina, nalbufina) se asocian con disforia. Algunos<br />

analgésicos opioides (p. ej., p<strong>en</strong>tazocina) produc<strong>en</strong> efectos estimulantes<br />

y psicotomiméticos al actuar sobre los receptores CT(la f<strong>en</strong>ciclidina,<br />

un fármaco psicotomimético, se une a estos receptores). Como estos<br />

efectos no son bloqueados por la naloxona, los receptores a no son<br />

receptores de opioides. Los péptidos opioides ejerc<strong>en</strong> acciones inhibitorias<br />

sobre las sinapsis del sistema nervioso c<strong>en</strong>tral y del intestino.<br />

Los receptores de opioides están acoplados a proteínas G que abr<strong>en</strong><br />

los canales de K+ (lo que produce hiperpolarización) y cierran los canales<br />

de Ca2+ (lo cual inhibe la liberación de transmisores). Los efectos<br />

excitatorios de los opioides, por ejemplo, a nivel de protuberancia/<br />

mes<strong>en</strong>céfalo, son indirectos y resultan de la inhibición de la liberación<br />

de ácido y-aminobutírico (GABA).<br />

Se utilizan particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to del dolor difuso, sin<br />

localización precisa (visceral). El dolor somático está bi<strong>en</strong> definido y<br />

puede aliviarse con un analgésico opioide débil o con un antiinflamatorio<br />

no esteroideo (AINE) (cap. 32). La morfina por vía par<strong>en</strong>teral<br />

es de uso g<strong>en</strong>eralizado para el tratami<strong>en</strong>to del dolor int<strong>en</strong>so, y la m orfina<br />

por vía oral es el fármaco de elección <strong>en</strong> la at<strong>en</strong>ción de los paci<strong>en</strong>tes<br />

terminales.<br />

La morfina y otros analgésicos opioides produc<strong>en</strong> una variedad de<br />

efectos c<strong>en</strong>trales que abarcan analgesia, euforia, sedación, depresión<br />

respiratoria, depresión del c<strong>en</strong>tro vasomotor (que causa hipot<strong>en</strong>sión<br />

postural), miosis debida a la estimulación del núcleo del III par (excepto<br />

la petidina, que ti<strong>en</strong>e una débil actividad atropinosímil) y náuseas<br />

y vómitos por estimulación de la zona quimiorreceptora gatillo.<br />

También produc<strong>en</strong> supresión de la tos, pero esto no se relaciona con su<br />

actividad opioide. Pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse efectos periféricos tales como<br />

estreñimi<strong>en</strong>to, espasmo biliar y constricción del esfínter de Oddi. La<br />

morfina puede producir liberación de histamina con vasodilatación y<br />

prurito. La morfina se metaboliza <strong>en</strong> el hígado por conjugación con el<br />

ácido glucurónico a la forma morfina-3-glucurónido, que es inactiva,<br />

y morfina-6 -glucurónido, que es un analgésico más pot<strong>en</strong>te que la morfina<br />

misma, especialm<strong>en</strong>te cuando se administra por vía intratecal.<br />

Con la administración continua sobrevi<strong>en</strong>e tolerancia (es decir, una<br />

m<strong>en</strong>or respuesta) a muchos de los efectos de los analgésicos opioides.<br />

La miosis y el estreñimi<strong>en</strong>to son efectos para los que se desarrolla<br />

poca tolerancia.<br />

La dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia tanto física como psicológica de los analgésicos<br />

opioides se desarrolla gradualm<strong>en</strong>te, y la rep<strong>en</strong>tina susp<strong>en</strong>sión del tratami<strong>en</strong>to<br />

precipita un síndrome de abstin<strong>en</strong>cia (cap. 31).<br />

La diamorfma (heroína, diacetilmorfina) es más liposoluble que la<br />

morfina y por lo tanto ti<strong>en</strong>e un comi<strong>en</strong>zo de acción más rápido cuando<br />

se administra por inyección. Los mayores niveles pico produc<strong>en</strong> más<br />

sedación que los causados por la morfina. Es cada vez más frecu<strong>en</strong>te<br />

el uso de pequeñas dosis epidurales de diamorfina para controlar el<br />

dolor int<strong>en</strong>so.<br />

La f<strong>en</strong>azocina es un fármaco muy pot<strong>en</strong>te que se usa <strong>en</strong> el dolor<br />

int<strong>en</strong>so.<br />

La dextromoramida posee una acción de breve duración (2-4 horas)<br />

y puede administrarse por vía oral o sublingual antes de realizar<br />

un procedimi<strong>en</strong>to doloroso.<br />

El f<strong>en</strong>tanilo (cap. 23) puede administrarse por vía transdérmica <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con dolor estabilizado crónico, <strong>en</strong> especial si los opioides<br />

orales causan náuseas o vómitos intratables. Los parches no son apropiados<br />

para tratar el dolor agudo.<br />

La metadona ti<strong>en</strong>e una acción prolongada y es m<strong>en</strong>os sedante que<br />

la morfina. Se la utiliza por vía oral para el tratami<strong>en</strong>to de mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to<br />

de adictos a la heroína o a la morfina, <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es evita el “viaje<br />

” de los fármacos intrav<strong>en</strong>osos (véase también cap. 31).<br />

La petidina ti<strong>en</strong>e un rápido comi<strong>en</strong>zo de acción, pero la corta duración<br />

de esta (3 horas) la hace inapropiada para el control del dolor<br />

prolongado. Se metaboliza <strong>en</strong> el hígado y <strong>en</strong> altas dosis puede acumularse<br />

un metabolito tóxico (norpetidina) que provoca convulsiones. La<br />

petidina interactúa seriam<strong>en</strong>te con los inhibidores de la monoaminooxidasa<br />

(IMAO, cap. 28) y produce delirio, hiperpirexia y convulsiones<br />

o depresión respiratoria.<br />

La bupr<strong>en</strong>orfina es un agonista parcial de los receptores |i. Ti<strong>en</strong>e<br />

un comi<strong>en</strong>zo de acción l<strong>en</strong>to, pero es un analgésico eficaz cuando se<br />

administra por vía sublingual. La duración de su acción es mucho más<br />

larga (6 - 8 horas) que la de la morfina, pero puede provocar vómitos<br />

prolongados. La depresión respiratoria es rara, pero, si se pres<strong>en</strong>ta, es<br />

difícil de revertir con naloxona debido a que la bupr<strong>en</strong>orfina se disocia<br />

muy l<strong>en</strong>tam<strong>en</strong>te de los receptores.<br />

Los analgésicos opioides débiles se utilizan <strong>en</strong> el dolor “leve a<br />

moderado”. Pued<strong>en</strong> producir dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y ser objeto de abuso. Sin<br />

embargo, son m<strong>en</strong>os atractivos para los adictos porque no ofrec<strong>en</strong> un<br />

bu<strong>en</strong> “viaje”.<br />

La codeína (metilmorfina) se absorbe bi<strong>en</strong> por vía oral, pero ti<strong>en</strong>e<br />

una muy baja afinidad por los receptores de opioides. Cerca del 10%<br />

del fármaco es desmetilado <strong>en</strong> el hígado a morfina, la cual es responsable<br />

de los efectos analgésicos de la codeína. Los efectos colaterales<br />

(estreñimi<strong>en</strong>to, vómitos, sedación) limitan la dosis posible a niveles<br />

que produc<strong>en</strong> mucho m<strong>en</strong>os analgesia que la morfina. La codeína tam ­<br />

bién se emplea como ag<strong>en</strong>te antitusivo y antidiarreico.<br />

El dextropropoxif<strong>en</strong>o ti<strong>en</strong>e aproximadam<strong>en</strong>te la mitad de la pot<strong>en</strong>cia<br />

de la codeína, pero acciones similares <strong>en</strong> dosis equianalgésicas.<br />

A m<strong>en</strong>udo se lo administra <strong>en</strong> combinaciones fijas con aspirina o paracetamol<br />

(p. ej., coproxamol), pero hay pocas pruebas de que tales<br />

combinaciones sean más eficaces que los AINE solos. Las combinaciones<br />

con paracetamol son peligrosas <strong>en</strong> casos de sobredosis porque<br />

el dextropropoxif<strong>en</strong>o produce depresión respiratoria, mi<strong>en</strong>tras que el<br />

paracetamol es hepatotóxico.<br />

65<br />

r


30. Fármacos utilizados <strong>en</strong> las náuseas y el vértigo (antieméticos)<br />

Fármacos<br />

antimuscarínicos<br />

Hioscina<br />

..Antihistamínicos<br />

Cinarizina<br />

Prometazina<br />

Ciclizina<br />

Las náuseas y los vómitos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchas causas, <strong>en</strong>tre ellas, fármacos<br />

(p. ej., ag<strong>en</strong>tes citotóxicos, opioides, anestésicos, digoxina), la<br />

<strong>en</strong>fermedad vestibular, movimi<strong>en</strong>tos provocadores (p. ej., mareo), la<br />

migraña y el embarazo. Es mucho más fácil prev<strong>en</strong>ir el vómito que<br />

det<strong>en</strong>erlo una vez iniciado. Por lo tanto, <strong>en</strong> lo posible, los antieméticos<br />

deb<strong>en</strong> administrarse mucho antes de que se produzca el estímulo<br />

emético. Los antieméticos no deb<strong>en</strong> administrarse antes de t<strong>en</strong>er un<br />

diagnóstico claro, debido a que pued<strong>en</strong> postergar la id<strong>en</strong>tificación de<br />

la causa subyac<strong>en</strong>te.<br />

La emesis es coordinada por el c<strong>en</strong>tro del vómito <strong>en</strong> el bulbo raquídeo<br />

(O) (parte superior de la figura). Una importante fu<strong>en</strong>te de<br />

estimulación del c<strong>en</strong>tro del vómito es la zona quimiorreceptora gatillo<br />

(ZQG, ▼) <strong>en</strong> el área postrema. Como la ZQG no está protegida por<br />

la barrera hemato<strong>en</strong>cefálica (forma parte del sistema circunv<strong>en</strong>tricular),<br />

puede ser estimulada por toxinas o fármacos circulantes (arriba).<br />

La ZQG posee abundantes receptores de dopamina (D2), lo que explica<br />

por qué los fármacos dopaminérgicos usados <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la<br />

<strong>en</strong>fermedad de Parkinson a m<strong>en</strong>udo produc<strong>en</strong> náuseas y vómitos. Por<br />

otra parte, los antagonistas de los receptores dopaminérgicos son<br />

antieméticos (izquierda, arriba) y se utilizan para reducir las náuseas<br />

y los vómitos asociados con la administración de fármacos emetóg<strong>en</strong>os<br />

(p. ej., muchos ag<strong>en</strong>tes antineoplásicos citotóxicos).<br />

La ZQG también posee receptores 5HT3, y los antagonistas 5HT3<br />

(p. ej., ondansetrón, izquierda) son antieméticos eficaces. Como ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

m<strong>en</strong>os efectos indeseables, se están utilizando cada vez más para<br />

prev<strong>en</strong>ir o reducir las náuseas y los vómitos asociados con la quimioterapia<br />

anticancerosa y la anestesia g<strong>en</strong>eral. En algunos casos no se<br />

sabe con certeza cómo produc<strong>en</strong> sus efectos antieméticos los antagonistas<br />

5HT3. Existe una alta conc<strong>en</strong>tración de receptores 5HT 3 <strong>en</strong> la<br />

ZQG, pero también puede ser importante una acción periférica. M u­<br />

chos fármacos citotóxicos (y la radiación X) determinan la liberación<br />

de 5HT por las células <strong>en</strong>terocromafines (^ ) del intestino, y esto activa<br />

los receptores 5HT 3 <strong>en</strong> las fibras s<strong>en</strong>sitivas vagales () (parte inferior<br />

de la figura). La estimulación de las fibras s<strong>en</strong>sitivas del estómago<br />

por sustancias irritantes (p. ej., ipecacuana, toxinas bacterianas) produce<br />

náuseas y vómitos “reflejos”.<br />

Los antagonistas de la dopamina y los antagonistas 5HT 3 resultan<br />

ineficaces para reducir las náuseas y los vómitos provocados por la<br />

cinetosis. Los fármacos antimuscarínicos o los antihistamínicos<br />

(derecha), que actúan directam<strong>en</strong>te sobre el c<strong>en</strong>tro del vómito, pued<strong>en</strong><br />

ser eficaces, aunque son frecu<strong>en</strong>tes los efectos colaterales. El vértigo<br />

y los vómitos asociados con la <strong>en</strong>fermedad vestibular se tratan con<br />

antihistamínicos (p. ej., prometazina, cinarizina), f<strong>en</strong>otiazinas o betahistina.<br />

66


El c<strong>en</strong>tro del vómito se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la formación reticular lateral<br />

del bulbo raquídeo a nivel de los núcleos olivares. Recibe afer<strong>en</strong>cias<br />

de:<br />

1. La corteza límbica. Se presume que estas afer<strong>en</strong>cias son responsables<br />

de las náuseas asociadas con los olores y las imág<strong>en</strong>es desagradables.<br />

Las afer<strong>en</strong>cias corticales también participan <strong>en</strong> el reflejo<br />

de vómito condicionado que puede pres<strong>en</strong>tarse cuando los paci<strong>en</strong>tes<br />

v<strong>en</strong> o huel<strong>en</strong> los fármacos citotóxicos que están por recibir.<br />

2. La ZQG.<br />

3. E l núcleo del tracto solitario. Estas afer<strong>en</strong>cias completan el arco<br />

del reflejo nauseoso (es decir, el reflejo producido al introducir los<br />

dedos <strong>en</strong> la boca).<br />

4. La médula espinal (fibras espinorreticulares). Intervi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> las<br />

náuseas que acompañan a las lesiones físicas.<br />

5. El sistema vestibular. Estas afer<strong>en</strong>cias participan <strong>en</strong> las náuseas<br />

y los vómitos asociados con la <strong>en</strong>fermedad vestibular y la cinetosis.<br />

No se conoc<strong>en</strong> pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te los transmisores involucrados <strong>en</strong> las<br />

vías que se relacionan con la emesis. Sin embargo, la ZQG es rica <strong>en</strong><br />

receptores dopaminérgicos D 2 y <strong>en</strong> receptores 5HT3. Las sinapsis colinérgicas<br />

e histaminérgicas participan <strong>en</strong> la transmisión desde el aparato<br />

vestibular hasta el c<strong>en</strong>tro del vómito.<br />

El c<strong>en</strong>tro del vómito emite proyecciones hacia el nervio vago y las<br />

motoneuronas espinales que inervan los músculos abdominales. Es<br />

responsable de coordinar los complejos sucesos que subyac<strong>en</strong> a la emesis.<br />

La peristalsis invertida transfiere los cont<strong>en</strong>idos del intestino superior<br />

al estómago. La glotis se cierra, se conti<strong>en</strong>e la respiración, el<br />

esófago y sus esfínteres se relajan y, finalm<strong>en</strong>te, los músculos abdominales<br />

se contra<strong>en</strong> y expulsan el cont<strong>en</strong>ido del estómago.<br />

Los fármacos citotóxicos varían <strong>en</strong> su pot<strong>en</strong>cial emético, pero algunos,<br />

como el cisplatino, produc<strong>en</strong> vómitos int<strong>en</strong>sos <strong>en</strong> la mayoría<br />

de los paci<strong>en</strong>tes. La acción emética de estos fármacos parece involucrar<br />

la ZQG, y los antagonistas dopaminérgicos con frecu<strong>en</strong>cia resultan<br />

antieméticos eficaces. La proclorperazina es una f<strong>en</strong>otiazina que<br />

ha sido ampliam<strong>en</strong>te utilizada como tal. Es m<strong>en</strong>os sedante que la clorpromazina,<br />

pero puede producir reacciones distónicas ac<strong>en</strong>tuadas (como<br />

todos los neurolépticos típicos, cap. 27). La metoclopramida es<br />

un antagonista D2, pero también ejerce una acción procinética sobre el<br />

intestino y aum<strong>en</strong>ta la absorción de muchos fármacos (cap. 13). Esto<br />

puede repres<strong>en</strong>tar una v<strong>en</strong>taja, por ejemplo, <strong>en</strong> la migraña, ya que se<br />

increm<strong>en</strong>ta la absorción de los analgésicos. Los efectos adversos son<br />

por lo g<strong>en</strong>eral leves, pero pued<strong>en</strong> aparecer reacciones distónicas int<strong>en</strong>sas<br />

(más comunes <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es y las mujeres). La domperidona es<br />

similar a la metoclopramida, pero no atraviesa la barrera hemato<strong>en</strong>cefálica<br />

y rara vez produce sedación o efectos extrapiramidales. Los antagonistas<br />

5HT3, como por ejemplo el ondansetrón, carec<strong>en</strong> de los<br />

efectos adversos de los antagonistas de la dopamina, pero pued<strong>en</strong> producir<br />

estreñimi<strong>en</strong>to o cefalea. Se ha demostrado <strong>en</strong> <strong>en</strong>sayos clínicos<br />

que los vómitos int<strong>en</strong>sos provocados por fármacos citotóxicos de alto<br />

poder emético se controlan mejor con combinaciones de antieméticos<br />

por vía intrav<strong>en</strong>osa, por ejemplo, metoclopramida y dexametasona.<br />

La combinación de ondansetrón y dexametasona evita la emesis producida<br />

por el cisplatino <strong>en</strong> la mayoría de los paci<strong>en</strong>tes. Se desconoce<br />

por qué la dexametasona actúa como antiemético.<br />

W Sí ' %.-? i\-i<br />

La cinetosis es muy común y abarca los mareos provocados por<br />

viajes <strong>en</strong> barco, avión o automóvil. Se caracteriza por palidez, sudor<br />

frío, náuseas y vómitos. Los síntomas y signos se manifiestan de modo<br />

relativam<strong>en</strong>te gradual, aunque a la larga culminan <strong>en</strong> vómitos o arcadas,<br />

después de lo cual suele haber una at<strong>en</strong>uación temporaria del malestar.<br />

La exposición continua al movimi<strong>en</strong>to provocador (p. ej., de un<br />

barco) lleva a una adaptación protectora cada vez mayor, y al cabo de<br />

cuatro días los síntomas desaparec<strong>en</strong> <strong>en</strong> la mayoría de las personas. Se<br />

cree que la cinetosis es una respuesta a información s<strong>en</strong>sorial contradictoria<br />

(falta de concordancia <strong>en</strong>tre las señales prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes de los<br />

ojos y las del sistema vestibular). Poco se sabe sobre los mecanismos<br />

neurológicos implicados <strong>en</strong> la cinetosis, pero esta no se pres<strong>en</strong>ta después<br />

de la laberintectomía o la ablación del cerebelo vestibular.<br />

Los procedimi<strong>en</strong>tos que reduc<strong>en</strong> el conflicto <strong>en</strong>tre la información<br />

visual/vestibular pued<strong>en</strong> resultar de ayuda. Por ejemplo, evitar los movimi<strong>en</strong>tos<br />

de la cabeza; si una persona se halla <strong>en</strong> la cubierta de un<br />

barco, debe fijar la vista <strong>en</strong> el horizonte, pero si se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra d<strong>en</strong>tro de<br />

una cabina es mejor cerrar los ojos. La hioscina es uno de los ag<strong>en</strong>tes<br />

más eficaces para reducir la incid<strong>en</strong>cia de la cinetosis. Es un antagonista<br />

de los receptores muscarínicos y con frecu<strong>en</strong>cia produce somnol<strong>en</strong>cia,<br />

boca seca y visión borrosa. La cinarizina es un antihistamínico.<br />

Ti<strong>en</strong>e una eficacia similar a la de la hioscina, pero produce m<strong>en</strong>os<br />

efectos colaterales. Debe administrarse dos horas antes de exponerse a<br />

la estimulación provocadora.<br />

E. V<br />

El laberinto g<strong>en</strong>era información afer<strong>en</strong>te constante hacia el tronco<br />

cerebral. Cualquier proceso patológico que altere el equilibrio de este<br />

tono puede producir mareo (de cualquier grado desde la s<strong>en</strong>sación de<br />

liviandad de la cabeza hasta la imposibilidad de caminar o permanecer<br />

de pie). El síntoma principal es el vértigo, que es una falsa s<strong>en</strong>sación<br />

de movimi<strong>en</strong>to rotatorio, asociada con hiperactividad simpática, náuseas<br />

y vómitos.<br />

L<br />

uda<br />

La laDerintitis aguda con frecu<strong>en</strong>cia se pres<strong>en</strong>ta de manera abrupta<br />

bajo la forma de vértigo acompañado de náuseas y vómitos. A m<strong>en</strong>udo<br />

se la considera un síndrome viral o posviral. La <strong>en</strong>fermedad de<br />

M <strong>en</strong>iére es consecu<strong>en</strong>cia de un aum<strong>en</strong>to de la presión <strong>en</strong> el laberinto<br />

membranoso. El paci<strong>en</strong>te sufre varios ataques de vértigo int<strong>en</strong>so asociado<br />

con náuseas, vómitos, sordera y tinnitus, seguidos de largos períodos<br />

de remisión. Entre los ataques, la sordera y el tinnitus persist<strong>en</strong><br />

y empeoran <strong>en</strong> forma gradual. Los antieméticos que se utilizan <strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>fermedad del laberinto incluy<strong>en</strong> antihistamínicos (cinarizina, ciclizina)<br />

y f<strong>en</strong>otiazinas (prometazina, proclorperazina). La betahistina<br />

es un fármaco que se emplea específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad<br />

de M<strong>en</strong>iére debido a que se supone que reduce la presión <strong>en</strong>dolinfática.<br />

larazo<br />

Los antieméticos solo deberían utilizarse para los vómitos intratables<br />

dado que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>trañar posible riesgo para el feto (aunque no<br />

se lo ha definido con precisión). Algunos datos limitados sugier<strong>en</strong> que<br />

la prometazina es inocua.<br />

67


31. Abuso de fármacos y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de drogas<br />

Depresores<br />

g<strong>en</strong>erales<br />

Alcohol<br />

Barbitúricos<br />

Hidrato de doral<br />

Clometiazol<br />

Canales de Ca2+ f<br />

Agotan el<br />

transmisor<br />

liberable<br />

Estimulantes<br />

Cocaína<br />

Anfetamina<br />

Dexanfetamina<br />

Metil<strong>en</strong>dioximetanfetamina<br />

(“éxtasis")<br />

Opioides<br />

i<br />

Heroína 1<br />

(diamorfina)<br />

¿Aum<strong>en</strong>to de<br />

agonista inverso<br />

<strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o?<br />

Regulación<br />

<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de los<br />

receptores 5HT2<br />

Morfina<br />

Petidina<br />

Otros<br />

Aum<strong>en</strong>to de<br />

actividad de la<br />

ad<strong>en</strong>ilato-ciclasa<br />

Segundo<br />

m<strong>en</strong>sajero<br />

La relación <strong>en</strong>tre la sociedad y las sustancias que actúan sobre la<br />

m<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>ota una coexist<strong>en</strong>cia problemática y cambiante. Por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> la actualidad existe gran preocupación popular por el uso ilícito<br />

de los opioides, pero <strong>en</strong> el siglo xix el láudano, una solución alcohólica<br />

de opio, era una medicación doméstica de uso común y de fácil<br />

acceso. La sociedad solo acepta hoy día el alcohol y la nicotina (el<br />

tabaco) como drogas psicoactivas legales, aunque su abuso es responsable<br />

de una considerable morbilidad y mortalidad. El tabaquismo es,<br />

con mucho, la drogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia más común <strong>en</strong> el Reino Unido y<br />

produce 120.000 muertes por año <strong>en</strong> Gran Bretaña; es la principal<br />

causa de muerte prematura evitable.<br />

La expresión abuso de drogas se aplica a cualquier consumo de<br />

drogas que dañe o am<strong>en</strong>ace con dañar la salud física o m<strong>en</strong>tal de un<br />

individuo o de otros individuos, o que sea ilegal. Por tanto, el abuso de<br />

drogas incluye el alcohol y la nicotina y la sobreprescripción deletérea<br />

de fármacos (p. ej., b<strong>en</strong>zodiazepinas, estimulantes), así como el<br />

más obvio consumo de drogas ilícitas.<br />

Drogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia es un término que se emplea cuando una persona<br />

ti<strong>en</strong>e compulsión por consumir una droga para experim<strong>en</strong>tar sus<br />

efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar de los síntomas de<br />

abstin<strong>en</strong>cia.<br />

La probabilidad de que el abuso de drogas conduzca a dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

dep<strong>en</strong>de de varios factores, tales como el tipo de droga, la vía de administración,<br />

el esquema de consumo de la droga y el individuo. Los<br />

sistemas de administración rápida (inyección intrav<strong>en</strong>osa, inhalación<br />

de cocaína o heroína) aum<strong>en</strong>tan el pot<strong>en</strong>cial de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. Las inyecciones<br />

intrav<strong>en</strong>osas <strong>en</strong>cierran peligros concomitantes de infección<br />

(sida, hepatitis, septicemia, etc.).<br />

La drogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a m<strong>en</strong>udo se asocia con tolerancia, un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o<br />

que puede aparecer con la administración crónica de una droga.<br />

Se caracteriza por la necesidad de aum<strong>en</strong>tar progresivam<strong>en</strong>te la dosis<br />

para producir el efecto original. La tolerancia puede deberse <strong>en</strong> parte a<br />

un mayor metabolismo de la droga (tolerancia farmacocinética), pero<br />

se g<strong>en</strong>era principalm<strong>en</strong>te por cambios neuroadaptativos del cerebro.<br />

No existe una clara compr<strong>en</strong>sión de los mecanismos que subyac<strong>en</strong><br />

a la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y la tolerancia a las drogas. En g<strong>en</strong>eral, la administración<br />

crónica induce cambios adaptativos homeostáticos <strong>en</strong> el cerebro<br />

que operan oponiéndose a la acción de la droga. La abstin<strong>en</strong>cia<br />

produce un rebote de la excitabilidad c<strong>en</strong>tral. Por consigui<strong>en</strong>te, la susp<strong>en</strong>sión<br />

de los depresores (p. ej., alcohol, barbitúricos) puede derivar<br />

<strong>en</strong> convulsiones, mi<strong>en</strong>tras que la susp<strong>en</strong>sión de drogas excitantes (p.<br />

ej.. anfetaminas) puede provocar depresión.<br />

Se han descrito muchos cambios neuroadaptativos <strong>en</strong> el cerebro<br />

después de la administración crónica de una droga. Compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to<br />

de los canales de Ca2+ (arriba, izquierda), depleción del transmisor<br />

(arriba, derecha), regulación <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de los receptores (al m e­<br />

dio. derecha), cambios de los segundos m<strong>en</strong>sajeros (abajo, izquierda)<br />

y síntesis de un agonista inverso (al medio, izquierda).<br />

Se desconoc<strong>en</strong> los circuitos cerebrales que están involucrados <strong>en</strong> la<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a las drogas. Sin embargo, pruebas experim<strong>en</strong>tales realizadas<br />

<strong>en</strong> animales demuestran que un circuito importante es la vía<br />

dopaminérgica desde el área tegm<strong>en</strong>tal v<strong>en</strong>tral que se proyecta al núcleo<br />

accumb<strong>en</strong>s y a la corteza prefrontal. Con el uso de técnicas de<br />

microdiálisis, que permit<strong>en</strong> medir la liberación de transmisores <strong>en</strong> áreas<br />

del cerebro definidas, se ha demostrado que muchas drogas que g<strong>en</strong>eran<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia (p. ej., estimulantes, opioides, nicotina, alcohol) aum<strong>en</strong>tan<br />

la liberación de dopamina <strong>en</strong> el núcleo accumb<strong>en</strong>s o <strong>en</strong> la<br />

corteza frontal. Algunas (p. ej., anfetamina, cocaína) actúan sobre las<br />

terminaciones nerviosas, mi<strong>en</strong>tras que los opioides increm<strong>en</strong>tan la liberación<br />

de dopamina al inhibir afer<strong>en</strong>cias gabaérgicas sobre las neuronas<br />

dopaminérgicas. Los animales se autoadm inistran cocaína y<br />

opioides <strong>en</strong> el núcleo accumb<strong>en</strong>s, y el “placer” que esto les causa refuerza<br />

la autoadministración. Un sistema de recomp<strong>en</strong>sa similar podría<br />

estar involucrado <strong>en</strong> la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a las drogas <strong>en</strong> los seres humanos.<br />

Exist<strong>en</strong> algunos indicios, a partir de experim<strong>en</strong>tos con tomografía<br />

de emisión de positrones (PET), de que el abuso de drogas podría<br />

estar asociado con una disminución de los receptores dopaminérgicos<br />

D i <strong>en</strong> el cerebro.<br />

68


Estimulantes c<strong>en</strong>trales<br />

Las drogas del tipo de la anfetamina administradas por vía oral<br />

reduc<strong>en</strong> el apetito, proporcionan una s<strong>en</strong>sación de mayor <strong>en</strong>ergía y<br />

bi<strong>en</strong>estar y mejoran el r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to físico. También ti<strong>en</strong><strong>en</strong> efectos simpaticomiméticos<br />

periféricos (p. ej., hipert<strong>en</strong>sión, taquicardia) y g<strong>en</strong>eran<br />

insomnio. Estas drogas produc<strong>en</strong> liberación de dopamina y norepinefrina<br />

de las terminaciones nerviosas, aunque sus efectos sobre el<br />

comportami<strong>en</strong>to son causados principalm<strong>en</strong>te por la liberación de dopamina.<br />

La cocaína bloquea la recaptación de dopamina por las terminaciones<br />

nerviosas y ti<strong>en</strong>e efectos muy similares a los de la anfetamina.<br />

El clorhidrato de cocaína habitualm<strong>en</strong>te se “aspira” por la nariz,<br />

pero la base libre (“crack”), que es más volátil, se puede fumar, por lo<br />

cual se absorbe con mayor rapidez a través de los pulmones y produce<br />

una rep<strong>en</strong>tina y breve s<strong>en</strong>sación de euforia (“pico orgásmico”). Un<br />

pico orgásmico similar se logra con anfetaminas administradas por vía<br />

intrav<strong>en</strong>osa, y los adictos no pued<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciarlas. Los estimulantes<br />

son muy adictivos y psicotóxicos. La administración reiterada puede<br />

producir un estado que semeja un ataque agudo de esquizofr<strong>en</strong>ia.<br />

La metil<strong>en</strong>dioximetanfetamina (MDMA, “éxtasis”) ti<strong>en</strong>e propiedades<br />

mixtas estimulantes y alucinóg<strong>en</strong>as; esta última acción quizá se<br />

deba a la liberación de 5-hidroxitriptamina (5HT). La MDMA es de<br />

abuso g<strong>en</strong>eralizado como droga “recreativa”, pero <strong>en</strong> ocasiones produjo<br />

hipertermia aguda letal. Exist<strong>en</strong> indicios creci<strong>en</strong>tes de que el uso<br />

a largo plazo de MDMA destruye las terminaciones nerviosas 5HT y<br />

aum<strong>en</strong>ta el riesgo de trastornos psiquiátricos.<br />

Opioides<br />

La diamorfina (heroína) y otros opioides ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto pot<strong>en</strong>cial<br />

de abuso y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia debido a la int<strong>en</strong>sa s<strong>en</strong>sación de euforia que<br />

produc<strong>en</strong> cuando se los inyecta por vía intrav<strong>en</strong>osa. La tolerancia se<br />

desarrolla con rapidez <strong>en</strong> los adictos y la abrupta susp<strong>en</strong>sión de los<br />

opioides provoca un ansia urg<strong>en</strong>te por consumir la droga, junto con un<br />

síndrome de abstin<strong>en</strong>cia que se caracteriza por bostezos, sudación,<br />

piel de gallina, temblor, irritabilidad, anorexia, náuseas y vómitos. La<br />

sustitución por drogas de mayor duración de acción por vía oral (metadona<br />

o bupr<strong>en</strong>orfina) reduce los perjuicios de la adicción a la heroína<br />

(p. ej., infección, criminalidad) y puede servir como etapa de<br />

desintoxicación mediante una gradual disminución de la dosis. El método<br />

de desintoxicación no sustitutivo usual consiste <strong>en</strong> la administración<br />

de lofexidina, un agonista ocj de acción c<strong>en</strong>tral que puede suprimir<br />

algunos compon<strong>en</strong>tes del síndrome de abstin<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> especial las<br />

náuseas, los vómitos y la diarrea. La naltrexona, un antagonista de<br />

los opioides activo por vía oral, impide la acción eufórica de estos y es<br />

suministrada diariam<strong>en</strong>te a ex adictos con el objeto de prev<strong>en</strong>ir las<br />

reincid<strong>en</strong>cias.<br />

Se desconoc<strong>en</strong> los mecanismos que subyac<strong>en</strong> a la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y la<br />

tolerancia a los opioides. La administración crónica no afecta los receptores<br />

de opioides, pero pued<strong>en</strong> ser importantes los cambios <strong>en</strong> los<br />

segundos m<strong>en</strong>sajeros; por ejemplo, <strong>en</strong> el locus coeruleus, la activación<br />

de los receptores |i inhibe la actividad de la ad<strong>en</strong>ilato-ciclasa,<br />

pero con la administración crónica de los opioides la actividad de la<br />

<strong>en</strong>zima aum<strong>en</strong>ta. La susp<strong>en</strong>sión de los opioides inhibitorios produce<br />

<strong>en</strong>tonces una excesiva g<strong>en</strong>eración de ad<strong>en</strong>osinmonofosfato cíclico<br />

(cAMP) que quizá contribuya al rebote (aum<strong>en</strong>to) de la excitabilidad<br />

neuronal.<br />

i , .v.<br />

(pslcodélicos)<br />

La dietilamida del ácido lisérgico (LSD) y los fármacos empar<strong>en</strong>tados<br />

induc<strong>en</strong> estados límite de percepción alterada, experi<strong>en</strong>cias s<strong>en</strong>soriales<br />

vividas e inusuales y s<strong>en</strong>saciones de éxtasis. En ocasiones, el<br />

LSD produce efectos no deseados, como angustia, delirios aterradores<br />

y alucinaciones. Por lo g<strong>en</strong>eral, el “mal viaje” se desvanece, pero a<br />

veces retom a más tarde (recurr<strong>en</strong>cia espontánea o flashback).<br />

Los sistemas serotoninérgicos pued<strong>en</strong> ser importantes <strong>en</strong> las acciones<br />

del LSD, el cual inhibe la descarga de las neuronas que conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

5HT <strong>en</strong> los núcleos del rafe, probablem<strong>en</strong>te al estimular los autorreceptores<br />

inhibitorios 5HT 2 <strong>en</strong> esas células. El LSD y sus derivados<br />

g<strong>en</strong>eran tolerancia, que se asocia con regulación <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de los receptores<br />

5HT2. Empero, no se pres<strong>en</strong>ta síndrome de abstin<strong>en</strong>cia.<br />

Cannabis (marihuana, hachís). El principal compon<strong>en</strong>te activo<br />

del cannabis es el A'-tetrahidrocannabinol (THC). El cannabis ti<strong>en</strong>e<br />

tanto acciones alucinóg<strong>en</strong>as como depresoras. Produce s<strong>en</strong>sación de<br />

euforia, relajación y bi<strong>en</strong>estar. No es peligrosam<strong>en</strong>te adictivo, pero<br />

pued<strong>en</strong> desarrollarse por lo m<strong>en</strong>os grados leves de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. El<br />

cannabis puede producir agudos efectos psicotóxicos que <strong>en</strong> algunos<br />

aspectos se parec<strong>en</strong> a los de un “mal viaje” del LSD.<br />

. ' sores g<strong>en</strong>erales<br />

Las b<strong>en</strong>zodiazepinas son fármacos de más fácil acceso, y el temazepam<br />

es una sustancia de abuso popular, sobre todo <strong>en</strong> los adictos a<br />

los opiáceos, que lo usan para sobrellevar la abstin<strong>en</strong>cia.<br />

El alcohol ti<strong>en</strong>e efectos similares a los de los anestésicos g<strong>en</strong>erales.<br />

Inhibe la <strong>en</strong>trada presináptica de Ca2+ (y por lo tanto la liberación<br />

del transmisor) y pot<strong>en</strong>cia la inhibición mediada por el GABA. Se<br />

desarrolla una considerable tolerancia al alcohol, pero no existe conocimi<strong>en</strong>to<br />

cabal de los mecanismos implicados. Los canales de Ca2+<br />

presinápticos pued<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar su número, de modo que cuando se<br />

susp<strong>en</strong>de la ingesta de alcohol la liberación del transmisor es anormalm<strong>en</strong>te<br />

alta y esto puede contribuir al síndrome de abstin<strong>en</strong>cia.<br />

El hábito crónico de beber <strong>en</strong> exceso g<strong>en</strong>era dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia física. En<br />

el Reino Unido se internan aproximadam<strong>en</strong>te 14.800 paci<strong>en</strong>tes por<br />

año <strong>en</strong> hospitales psiquiátricos a causa de la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y la psicosis<br />

alcohólica; también son comunes el daño cerebral y la <strong>en</strong>fermedad<br />

hepática que culmina <strong>en</strong> cirrosis.<br />

Los síndromes de abstin<strong>en</strong>cia física <strong>en</strong> los seres humanos van desde<br />

"resaca” hasta accesos epilépticos y episodios de delirium trem<strong>en</strong>s,<br />

<strong>en</strong> los cuales el sujeto está agitado y confundido y puede t<strong>en</strong>er<br />

graves alucinaciones. En la abstin<strong>en</strong>cia alcohólica puede ser necesario<br />

administrar diazepam o, rara vez, clometiazol, para prev<strong>en</strong>ir las convulsiones.<br />

La clonidina puede resultar útil, pero no protege contra los<br />

accesos. El mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to de la abstin<strong>en</strong>cia puede verse reforzado<br />

con la administración diaria de acamprosato (mecanismo desconocido)<br />

o disulfiram, fármaco que torna muy displac<strong>en</strong>tero el consumo de<br />

alcohol porque provoca la acumulación de acetaldehído.<br />

! m e m<br />

El tabaco (la nicotina) es una droga muy adictiva, responsable de<br />

más daños a la salud <strong>en</strong> el Reino Unido que todas las demás drogas<br />

combinadas (incluido el alcohol). La nicotina aum<strong>en</strong>ta el estado de<br />

alerta, disminuye la irritabilidad y reduce el tono del músculo esquelético<br />

(debido a que estimula las células de R<strong>en</strong>shaw). También se desarrolla<br />

tolerancia a ciertos efectos de la nicotina, <strong>en</strong> especial, a las náuseas<br />

y vómitos que se observan <strong>en</strong> sujetos no tolerantes. La toxicidad<br />

del tabaco se debe a las numerosas sustancias químicas que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> el humo, algunas de las cuales son conocidos carcinóg<strong>en</strong>os.<br />

Serias <strong>en</strong>fermedades asociadas con el tabaquismo crónico son el<br />

cáncer de pulmón, la cardiopatía coronaria y la <strong>en</strong>fermedad vascular<br />

periférica. Fumar durante el embarazo reduce de manera significativa<br />

el peso del recién nacido y aum<strong>en</strong>ta la mortalidad perinatal.<br />

La susp<strong>en</strong>sión del tabaco produce un síndrome (que persiste por<br />

dos a tres semanas) consist<strong>en</strong>te <strong>en</strong> “deseo incont<strong>en</strong>ible” de fumar, irritabilidad,<br />

hambre y, a m<strong>en</strong>udo, aum<strong>en</strong>to de peso. Estos síntomas pued<strong>en</strong><br />

reducirse mediante asesorami<strong>en</strong>to asociado con terapia de reem ­<br />

plazo de la nicotina (TRN) (p. ej., goma de mascar, aerosoles nasales<br />

y parches dérmicos) o con bupropión (anfebutamona), fármaco originalm<strong>en</strong>te<br />

desarrollado como antidepresivo. A l cabo de un año, el 20 a<br />

30% de los paci<strong>en</strong>tes que recibieron TRN o bupropión no fuman, contra<br />

solo el 1 0 % de los testigos que recibieron un placebo.<br />

69


32. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)<br />

AINE<br />

DERIVADOS DEL ÁCIDO<br />

SALICÍLICO<br />

Aspirina<br />

DERIVADOS DEL ÁCIDO<br />

PROPIÓNICO<br />

Ibuprof<strong>en</strong>o<br />

Naprox<strong>en</strong>o<br />

OTROS<br />

Diclof<strong>en</strong>ac<br />

Indometacina<br />

Nabumetona<br />

F<strong>en</strong>ilbutazona<br />

INHIBIDORES SELEC­<br />

TIVOS DE LACOX-2<br />

Etoricoxib<br />

Celecoxib<br />

Valdecoxib<br />

SOLO ANALGÉSICOS<br />

Paracetamol<br />

Estímulo<br />

Prostaglandina^<br />

isomerasa ^<br />

Prostaglandinas<br />

PGE2<br />

p g d 2<br />

Hiperaigesia<br />

Fosfolipasa A2<br />

Fosfolípidos<br />

Ácido araquidónico<br />

Ciclooxig<strong>en</strong>asa<br />

V<br />

Endoperóxidos<br />

Tromboxanosintasa<br />

Tromboxano A2<br />

IP3 plaquetario t<br />

Agregación t<br />

Vasoconstricción<br />

■L ip o c o rtin a t1-•<br />

Lipooxig<strong>en</strong>asa<br />

- ► Acidos grasos —<br />

hidroxilados e<br />

hidroperoxidados<br />

Prostaciclinasintasa<br />

Prostaciclina (PGI2)<br />

cAMP plaquetario t<br />

Desagregación t<br />

Vasodilatación<br />

Esteroides<br />

(cap. 33)<br />

- ► Leucotri<strong>en</strong>os<br />

(LTD4 y LTC4 = SRS-A)<br />

Estos fármacos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acción analgésica, antipirética y, <strong>en</strong> dosis<br />

más elevadas, antiinflamatoria. Se utilizan <strong>en</strong> forma amplia, y <strong>en</strong> el<br />

Reino Unido casi una cuarta parte de los paci<strong>en</strong>tes que consultan a su<br />

médico g<strong>en</strong>eral sufre de algún tipo de molestia “reumática”. A estos<br />

paci<strong>en</strong>tes con frecu<strong>en</strong>cia se les prescrib<strong>en</strong> AINE, y otros millones de<br />

comprimidos de aspirina, paracetamol e ibuprof<strong>en</strong>o se compran sin<br />

prescripción médica para la automedicación de dolores de cabeza, de<br />

muelas, diversos trastornos musculoesqueléticos, etc. No son eficaces<br />

para el tratami<strong>en</strong>to del dolor visceral (p. ej., infarto de miocardio, cólico<br />

r<strong>en</strong>al, abdom<strong>en</strong> agudo), que requiere analgésicos opioides. Sin<br />

embargo, los AINE son efectivos para ciertos tipos de dolor int<strong>en</strong>so<br />

(p. ej., el cáncer óseo). La aspirina ti<strong>en</strong>e una importante actividad antiplaquetaria<br />

(cap. 19).<br />

Los AINE constituy<strong>en</strong> un grupo de sustancias de estructura química<br />

variada (izquierda), pero todos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la facultad de inhibir la ciclooxig<strong>en</strong>asa<br />

(COX, i—S t. y la inhibición resultante de la síntesis de<br />

prostaglandinas es <strong>en</strong> gran medida responsable de sus efectos terapéuticos.<br />

Desgraciadam<strong>en</strong>te, la inhibición de la síntesis de prostaglandinas<br />

<strong>en</strong> la mucosa gástrica con frecu<strong>en</strong>cia produce trastornos gastrointestinales<br />

(dispepsia, náuseas y gastritis). Efectos adversos más serios<br />

son la hemorragia y la perforación gastrointestinales. La COX<br />

está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tejido como una isoforma constitutiva (COX-1),<br />

pero <strong>en</strong> los sitios de inflamación las citocinas estimulan la inducción<br />

de una segunda isoforma (COX-2). La inhibición de la COX-2 es probablem<strong>en</strong>te<br />

responsable de las acciones antiinflamatorias de los AINE,<br />

<strong>en</strong> tanto que la inhibición de la COX-1 sería responsable de su toxicidad<br />

gastrointestinal. La mayoría de los AINE de uso actual son de<br />

algún modo selectivos para la COX-1, pero no hace mucho se lanzaron<br />

al mercado inhibidores selectivos de la COX-2. El celecoxib, el<br />

etoricoxib y el valdecoxib son inhibidores selectivos de la COX-2<br />

que pose<strong>en</strong> eficacia similar a la de los inhibidores no selectivos de la<br />

COX, pero la incid<strong>en</strong>cia de perforación, obstrucción y sangrado gástricos<br />

se reduce por lo m<strong>en</strong>os a la mitad. No obstante, estos nuevos<br />

fármacos no prove<strong>en</strong> cardioprotección y se asocian con aum<strong>en</strong>to de la<br />

incid<strong>en</strong>cia de infarto de miocardio. Uno de ellos, el rofecoxib, fue<br />

retirado del mercado hace poco.<br />

La aspirina (ácido acetilsalicílico) es el AINE que se ha mant<strong>en</strong>ido<br />

vig<strong>en</strong>te por más tiempo y es un eficaz analgésico, con una duración de<br />

acción de aproximadam<strong>en</strong>te 4 horas. Se absorbe bi<strong>en</strong> por vía oral.<br />

Como es un ácido débil (pATa = 3,5), el pH ácido del estómago manti<strong>en</strong>e<br />

una fracción importante de la aspirina <strong>en</strong> forma no ionizada y por<br />

<strong>en</strong>de promueve su absorción <strong>en</strong> el estómago, aunque una bu<strong>en</strong>a cantidad<br />

se absorbe <strong>en</strong> la amplia superficie del tramo superior del intestino<br />

delgado. La aspirina absorbida es hidrolizada por esterasas <strong>en</strong> la sangre<br />

y los tejidos a salicilato (que es activo) y ácido acético. La mayor<br />

parte del salicilato se convierte <strong>en</strong> el hígado <strong>en</strong> conjugados hidrosolubles<br />

que se excretan rápidam<strong>en</strong>te por el riñón. La alcalinización de la<br />

orina ioniza el salicilato y, como esto reduce su reabsorción tubular,<br />

aum<strong>en</strong>ta la excreción.<br />

La aspirina se usó ampliam<strong>en</strong>te para el tratami<strong>en</strong>to de las <strong>en</strong>fermedades<br />

articulares inflamatorias, pero hasta el 50% de los paci<strong>en</strong>tes no<br />

toleran los efectos adversos (náuseas, vómitos, dolor epigástrico, tinnitus)<br />

provocados por las altas dosis de aspirina soluble necesarias<br />

para lograr un efecto antiinflamatorio. Por esta razón, por lo g<strong>en</strong>eral<br />

se prefier<strong>en</strong> nuevos AINE para tratar los síntomas de la <strong>en</strong>fermedad<br />

articular inflamatoria (dolor, rigidez y tumefacción). Todos los AINE<br />

parec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er similar eficacia. Empero, hay una considerable variación<br />

de la respuesta de un paci<strong>en</strong>te a otro, por lo que es imposible<br />

saber qué fármaco resultará eficaz <strong>en</strong> un individuo <strong>en</strong> particular, aunque<br />

el 60% de los paci<strong>en</strong>tes responderá a cualquier ag<strong>en</strong>te. Como los<br />

derivados del ácido propiónico (p. ej., ibuprof<strong>en</strong>o, naprox<strong>en</strong>o) se<br />

asocian con m<strong>en</strong>os efectos adversos serios, a m<strong>en</strong>udo se <strong>en</strong>saya primero<br />

con ellos.<br />

El paracetamol no posee una acción antiinflamatoria significativa,<br />

pero halla amplio uso como analgésico leve cuando el dolor no ti<strong>en</strong>e<br />

un compon<strong>en</strong>te inflamatorio. Se absorbe bi<strong>en</strong> por vía oral y no produce<br />

irritación gástrica. Pres<strong>en</strong>ta la desv<strong>en</strong>taja de que, <strong>en</strong> casos de sobredosis,<br />

puede desarrollar hepatotoxicidad seria (caps. 4 y 44).<br />

70


• - ,-v ,•<br />

" J ' acción<br />

Acción analgésica. La acción analgésica de los AINE se ejerce<br />

tanto a nivel c<strong>en</strong>tral como periférico, aunque predominan las acciones<br />

periféricas. Su acción analgésica suele asociarse con su acción antiinflamatoria<br />

y es resultado de la inhibición de la síntesis de prostaglandinas<br />

<strong>en</strong> los tejidos inflamados. Las prostaglandinas produc<strong>en</strong><br />

poco dolor por sí mismas, pero pot<strong>en</strong>cian el dolor originado por otros<br />

mediadores de la inflamación (p. ej., histamina, bradicinina).<br />

Acción antiinflamatoria. El papel de las prostaglandinas <strong>en</strong> la inflamación<br />

estriba <strong>en</strong> producir vasodilatación y aum<strong>en</strong>tar la permeabilidad<br />

vascular. Sin embargo, la inhibición de la síntesis de prostaglandinas<br />

por los AINE at<strong>en</strong>úa la inflamación <strong>en</strong> vez de aboliría, pues<br />

estos fármacos no inhib<strong>en</strong> otros mediadores de la inflamación. No<br />

obstante, las acciones antiinflamatorias relativam<strong>en</strong>te modestas de los<br />

AINE proporcionan a la mayoría de los paci<strong>en</strong>tes que sufr<strong>en</strong> de artritis<br />

reumatoidea cierto alivio del dolor, la rigidez y la tumefacción, aunque<br />

no alteran el curso de la <strong>en</strong>fermedad.<br />

Acción antipirética. Los AINE no reduc<strong>en</strong> la temperatura corporal<br />

normal ni las elevadas temperaturas del golpe de calor, que se deb<strong>en</strong><br />

a disfunción hipotalámica. Durante el estado febril se libera un<br />

piróg<strong>en</strong>o <strong>en</strong>dóg<strong>en</strong>o (la interleucina 1 ) de los leucocitos, que actúa directam<strong>en</strong>te<br />

sobre el c<strong>en</strong>tro termorregulador del hipotálamo para elevar<br />

la temperatura corporal. El efecto se asocia con un aum<strong>en</strong>to de las<br />

prostaglandinas cerebrales (que son piróg<strong>en</strong>as). La aspirina previ<strong>en</strong>e<br />

los efectos de aum<strong>en</strong>to de la temperatura que produce la interleucina 1<br />

al impedir que se elev<strong>en</strong> los niveles de prostaglandinas <strong>en</strong> el cerebro.<br />

Mecanismo de acción sobre la ciclooxig<strong>en</strong>asa. La COX-1 y la<br />

COX-2 pose<strong>en</strong> un largo canal, que es más ancho <strong>en</strong> la <strong>en</strong>zima COX-2.<br />

Los AINE no selectivos ingresan <strong>en</strong> los canales de ambas <strong>en</strong>zimas y,<br />

salvo la aspirina, los bloquean al unirse mediante pu<strong>en</strong>tes de hidróg<strong>en</strong>o<br />

a una arginina situada a mitad de camino. Esto inhibe de modo<br />

reversible las <strong>en</strong>zimas al impedir el acceso del ácido araquidónico. La<br />

aspirina pres<strong>en</strong>ta la característica singular de que acetila las <strong>en</strong>zimas<br />

(<strong>en</strong> la serina 530) y ejerce así una acción irreversible. Los inhibidores<br />

selectivos de la COX-2 suel<strong>en</strong> ser moléculas más voluminosas que<br />

pued<strong>en</strong> ingresar <strong>en</strong> el canal de la COX-2 y bloquearlo, pero no <strong>en</strong> el<br />

canal más estrecho de la COX-1. El paracetamol actúa al m<strong>en</strong>os <strong>en</strong><br />

parte reduci<strong>en</strong>do el tono de peróxido citoplasmático; el peróxido es<br />

necesario para activar la hemo<strong>en</strong>zima a la forma ferrilo. En áreas de<br />

inflamación aguda, el paracetamol no es muy eficaz porque los neutrófilos<br />

y los monocitos produc<strong>en</strong> altos niveles de H 20 2 y lipoperóxidos,<br />

que superan las acciones del fármaco. Sin embargo, el paracetamol<br />

es un analgésico eficaz <strong>en</strong> aquellas afecciones <strong>en</strong> que la infiltración<br />

leucocitaria es escasa o nula.<br />

Efectos adversos. Los efectos adversos de los AINE son comunes,<br />

<strong>en</strong> parte debido a que los fármacos pued<strong>en</strong> administrarse <strong>en</strong> altas dosis<br />

durante mucho tiempo y <strong>en</strong> parte debido a que son de uso g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong><br />

ancianos, más susceptibles a sus efectos colaterales.<br />

Tracto gastrointestinal. En el estómago, la COX-1 produce prostaglandinas<br />

(PGE 2 y PG I2) que estimulan la secreción de moco y bicarbonato<br />

y causan vasodilatación, acciones que proteg<strong>en</strong> la mucosa gástrica<br />

(cap. 12). Los AINE no selectivos inhib<strong>en</strong> la COX-1 y, como<br />

reduc<strong>en</strong> los efectos citoprotectores de las prostaglandinas, provocan<br />

con frecu<strong>en</strong>cia serios efectos colaterales <strong>en</strong> el tracto gastrointestinal<br />

superior, como sangrado y ulceración. Los AINE más reci<strong>en</strong>tes con<br />

selectividad por la COX-2, como el celecoxib, se asocian con mucho<br />

m<strong>en</strong>or incid<strong>en</strong>cia de toxicidad gastrointestinal. No obstante, los inhibidores<br />

de la COX-2 pued<strong>en</strong> vincularse con una mayor incid<strong>en</strong>cia de<br />

infarto de miocardio y ataque cerebral que los fármacos no selectivos,<br />

prsuntam<strong>en</strong>te porque no inhib<strong>en</strong> la agregación de las plaquetas (que<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> COX-1). Por este motivo, no deberían usarse inhibidores de<br />

la COX-2 <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con <strong>en</strong>fermedad cardiovascular. El misoprostol<br />

es un derivado de la PGEj eficaz para prev<strong>en</strong>ir la toxicidad gastrointestinal<br />

de los AINE. Su principal indicación es <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con<br />

anteced<strong>en</strong>te de úlcera péptica cuya necesidad de AINE es tal que no<br />

pued<strong>en</strong> susp<strong>en</strong>derlos.<br />

Nefrotoxicidad. Las prostaglandinas PGE 2 y PG I 2 son pot<strong>en</strong>tes<br />

vasodilatadores sintetizados <strong>en</strong> la médula y los glomérulos del riñón,<br />

respectivam<strong>en</strong>te, y participan <strong>en</strong> el control del flujo sanguíneo r<strong>en</strong>al y<br />

la excreción de sal y agua. La inhibición de la síntesis r<strong>en</strong>al de<br />

prostaglandinas puede producir ret<strong>en</strong>ción de sodio, caída del flujo sanguíneo<br />

r<strong>en</strong>al e insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con afecciones<br />

asociadas con la liberación de catecolaminas vasoconstrictoras<br />

y de angiot<strong>en</strong>sina II (p. ej., insufici<strong>en</strong>cia cardíaca congestiva, cirrosis).<br />

Además, los AINE pued<strong>en</strong> producir nefritis intersticial e hipercaliemia.<br />

El abuso prolongado de analgésicos durante un período de años<br />

se asocia con necrosis papilar e insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al crónica.<br />

Otros efectos adversos incluy<strong>en</strong> broncospasmo, sobre todo <strong>en</strong> asmáticos,<br />

erupciones cutáneas y otras alergias.<br />

Otrc<br />

Los ácidos propiónicos, como el ibuprof<strong>en</strong>o, el f<strong>en</strong>buf<strong>en</strong>o y el<br />

naprox<strong>en</strong>o, son considerados ampliam<strong>en</strong>te como fármacos de prim e­<br />

ra elección para el tratami<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>fermedad articular inflamatoria,<br />

ya que pres<strong>en</strong>tan la m<strong>en</strong>or incid<strong>en</strong>cia de efectos colaterales. Sin embargo,<br />

los inhibidores selectivos de la COX-2 celecoxib, etoricoxib y<br />

valdecoxib pres<strong>en</strong>tan la incid<strong>en</strong>cia más baja de toxicidad gastrointestinal<br />

y, hasta hace muy poco, muchos creían que eran los fármacos<br />

preferidos <strong>en</strong> la artropatía inflamatoria.<br />

La indom etacina es uno de los ag<strong>en</strong>tes más eficaces, aunque ti<strong>en</strong>e<br />

una incid<strong>en</strong>cia más elevada de efectos adversos, como ulceración, sangrado<br />

gástrico, dolor de cabeza y vértigo. También puede producir<br />

discrasias sanguíneas.<br />

El piroxicam ti<strong>en</strong>e una prolongada vida media y solo requiere una<br />

única dosis diaria. Puede asociarse con una incid<strong>en</strong>cia particularm<strong>en</strong>te<br />

elevada de hemorragia gastrointestinal <strong>en</strong> los ancianos.<br />

La azapropazona no provoca supresión de la médula ósea, pero es<br />

el AINE asociado con la mayor incid<strong>en</strong>cia de efectos adversos. Se<br />

limita al tratami<strong>en</strong>to de paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es han fracasado otros fármacos.<br />

La gota se caracteriza por el depósito de cristales de urato de sodio<br />

<strong>en</strong> las articulaciones, lo que produce artritis dolorosa. Los ataques<br />

agudos se tratan con indometacina, naprox<strong>en</strong>o u otros AINE, pero<br />

no con aspirina, porque <strong>en</strong> dosis bajas eleva los niveles plasmáticos<br />

de urato al inhibir la secreción de ácido úrico <strong>en</strong> los túbulos r<strong>en</strong>ales.<br />

La colchicina es eficaz <strong>en</strong> la gota. Se une a la tubulina <strong>en</strong> los leucocitos<br />

e impide su polimerización <strong>en</strong> microtúbulos. Esto inhibe la actividad<br />

fagocitaria y la migración de los leucocitos a las áreas de depósito<br />

de ácido úrico y, por lo tanto, reduce las respuestas inflamatorias. Sin<br />

embargo, la colchicina provoca náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal.<br />

Tratami<strong>en</strong>to profiláctico de la gota<br />

El alopurinol reduce los niveles plasmáticos de urato al inhibir la<br />

xantinooxidasa, <strong>en</strong>zima responsable de convertir la xantina <strong>en</strong> ácido<br />

úrico. Es útil <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con ataques recurr<strong>en</strong>tes de gota.<br />

Los fármacos uricosúricos, como la sulfínpirazona y el prob<strong>en</strong>ecid,<br />

inhib<strong>en</strong> la reabsorción tubular r<strong>en</strong>al de ácido úrico y aum<strong>en</strong>tan su<br />

excreción. Debe beberse mucha agua para evitar la cristalización del<br />

urato <strong>en</strong> la orina. Estos fármacos son m<strong>en</strong>os eficaces y más tóxicos<br />

que el alopurinol. Por lo g<strong>en</strong>eral se utilizan <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes que no pued<strong>en</strong><br />

tolerar el alopurinol.


33. Corticosteroides<br />

Glucocorticoides<br />

' l<br />

UHH<br />

Hipotálamo<br />

HORMONAS<br />

Hidrocortisona (cortisol)<br />

(cortisona)<br />

Aldosterona<br />

Fludrocortisona<br />

Hipófisis<br />

Corteza<br />

suprarr<strong>en</strong>al<br />

Corticotrofina<br />

(ACTH)<br />

J<br />

SINTETICOS<br />

Prednisolona<br />

Prednisona ~~<br />

Metilprednisolona<br />

Betametasona<br />

Dexametasona<br />

T riamcinolona<br />

m vivo<br />

Corticosteroides<br />

(hidrocortisona,<br />

aldosterona)<br />

¡> hsp90 j •rhsp90<br />

m RNA-<br />

Célula blanco<br />

RospL.esta<br />

esteroídea<br />

; .<br />

¡Síntesis d e '<br />

proteínas<br />

Hormonas<br />

• exóg<strong>en</strong>as o<br />

fármacos<br />

o<br />

lü ,<br />

Efectos<br />

mineralocorticoideos<br />

ACTH I ----------------------<br />

. » Respuestas inflamatorias -l<br />

, *• Respuestas inmunológicas i<br />

. * Depósito de glucóg<strong>en</strong>o <strong>en</strong> el hígado í<br />

» Gluconeogénesis t<br />

o<br />

Liberación de glucosa por el _____<br />

¡2<br />

a> -<br />

hígado t : ><br />

* Utilización de la guccsa -l<br />

'♦Catabolismo proteico f ' '<br />

" * Catabolismo óseo i ------------------<br />

Á n im o -------------------------------- --<br />

''‘ Ácido gástrico y pepsina t - - ~<br />

r- '<br />

| Reabsorción de Na- T ¡<br />

Mineralocorticoides<br />

UExcreción de K~ H - t<br />

■o<br />

(0<br />


La hormona liberadora de corticotrofina (CRH) es un polipéptido<br />

de 41 aminoácidos cuya acción es reforzada por la arginina-vasopresina<br />

(ADH). Se produce <strong>en</strong> el hipotálamo y llega a la ad<strong>en</strong>ohipófisis<br />

por el sistema portal hipotalamohipofisario, donde estimula la liberación<br />

de corticotrofina.<br />

La corticotrofina (ACTH) es procesada a partir de un precursor de<br />

alto peso molecular, la proopiomelanocortina (POMC), que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> las células corticótrofas de la ad<strong>en</strong>ohipófisis; su acción principal<br />

es estimular la síntesis y la liberación de cortisol (hidrocortisona).<br />

La POMC también conti<strong>en</strong>e las secu<strong>en</strong>cias de la fí-lipotropina (p-LPH)<br />

y de la ¡3-<strong>en</strong>dorfina, que son liberadas al torr<strong>en</strong>te sanguíneo <strong>en</strong> forma<br />

conjunta. Se cree que la corticotrofina también s<strong>en</strong>sibiliza la zona glomerular<br />

a otros estímulos, que produc<strong>en</strong> liberación de aldosterona (es<br />

decir, Na+ plasmático bajo, K+ plasmático alto, angiot<strong>en</strong>sina II).<br />

Glucocorticoides<br />

Mecanismos de acción. El cortisol (y los glucocorticoides sintéticos)<br />

se difunde d<strong>en</strong>tro de las células blanco y se une al receptor citoplasmático<br />

de glucocorticoides que pert<strong>en</strong>ece a la superfamilia de los<br />

receptores de esteroides, hormonas tiroideas (cap. 35) y retinoides. El<br />

complejo glucocorticoide-receptor activado ingresa <strong>en</strong> el núcleo y se<br />

fija a elem<strong>en</strong>tos de respuesta a los esteroides <strong>en</strong> las moléculas de DNA<br />

blanco. Esto induce la síntesis de mRNA específico o bi<strong>en</strong> reprime los<br />

g<strong>en</strong>es al inhibir factores de transcripción, por ejemplo, NFkB. Para la<br />

mayoría de los usos clínicos se utilizan los glucocorticoides sintéticos<br />

dado que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor afinidad por el receptor, no se inactivan con<br />

tanta rapidez y pres<strong>en</strong>tan poca o nula propiedad de ret<strong>en</strong>ción salina.<br />

La hidrocortisona se utiliza: 1) por vía oral para el tratami<strong>en</strong>to de<br />

reposición; 2 ) por vía intrav<strong>en</strong>osa <strong>en</strong> el shock y <strong>en</strong> el estado de mal<br />

asmático, y 3) como tópico (p. ej., <strong>en</strong> ungü<strong>en</strong>tos para el eccema, <strong>en</strong><br />

<strong>en</strong>emas para la colitis ulcerosa).<br />

La prednisolona es el fármaco más difundido que se administra<br />

por vía oral <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades inflamatorias y alérgicas.<br />

La betametasona y la dexametasona son muy pot<strong>en</strong>tes y no reti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

sal. Esto las vuelve especialm<strong>en</strong>te útiles para terapias con altas<br />

dosis <strong>en</strong> situaciones <strong>en</strong> que la ret<strong>en</strong>ción de agua constituiría una desv<strong>en</strong>taja,<br />

como por ejemplo <strong>en</strong> el edema cerebral.<br />

El dipropionato de beclometasona y la budesonida no atraviesan<br />

fácilm<strong>en</strong>te las membranas y son más activos <strong>en</strong> administración tópica<br />

que por vía oral. Se emplean <strong>en</strong> el asma (<strong>en</strong> aerosoles) y <strong>en</strong> forma<br />

tópica para tratar el eccema int<strong>en</strong>so a fin de proveer una acción antiinflamatoria<br />

local con mínimos efectos sistémicos.<br />

La triamcinolona se utiliza <strong>en</strong> el asma grave y, mediante inyección<br />

intraarticular, <strong>en</strong> la inflamación local de las articulaciones.<br />

Efectos<br />

Los glucocorticoides influy<strong>en</strong> sobre la mayoría de las células del<br />

organismo.<br />

Efectos metabólicos. Los glucocorticoides son es<strong>en</strong>ciales para la<br />

vida y su acción más importante estriba <strong>en</strong> facilitar la conversión de<br />

las proteínas <strong>en</strong> glucóg<strong>en</strong>o. Los glucocorticoides inhib<strong>en</strong> la síntesis de<br />

proteínas y estimulan el catabolismo de estas <strong>en</strong> aminoácidos. Estimulan<br />

la gluconeogénesis, el depósito de glucóg<strong>en</strong>o y la liberación de<br />

glucosa por el hígado, pero inhib<strong>en</strong> la captación periférica de glucosa.<br />

Durante el ayuno, los glucocorticoides son es<strong>en</strong>ciales para prev<strong>en</strong>ir la<br />

hipoglucemia (pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te letal).<br />

Efectos antiinflamatorios e inmunosupresores. Los corticosteroides<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> profundos efectos antiinflamatorios y se utilizan ampliam<strong>en</strong>te<br />

con este fin. Suprim<strong>en</strong> todas las fases de la respuesta inflamatoria,<br />

incluidos la tumefacción, el rubor y el dolor tempranos y las alteraciones<br />

proliferativas tardías que se observan <strong>en</strong> la inflamación crónica.<br />

La inflamación se suprime por varios mecanismos. Las células<br />

inmunocompet<strong>en</strong>tes circulantes y los macrófagos disminuy<strong>en</strong> y se inhibe<br />

la formación de mediadores proinflam atorios, como las<br />

prostaglandinas, los leucotri<strong>en</strong>os y el factor de activación plaquetaria<br />

(PAF). Los esteroides produc<strong>en</strong> estos últimos efectos al estimular la<br />

síntesis <strong>en</strong> los leucocitos de una proteína (la “lipocortina”) que inhibe<br />

la fosfolipasa A2. Esta <strong>en</strong>zima, localizada <strong>en</strong> la membrana celular, se<br />

activa <strong>en</strong> las células dañadas y es responsable de la formación de ácido<br />

araquidónico, precursor de muchos mediadores inflamatorios (cap. 32).<br />

Los corticosteroides también suprim<strong>en</strong> los g<strong>en</strong>es que codifican la fosfolipasa<br />

A2, la ciclooxig<strong>en</strong>asa 2 (COX-2) y el receptor de interleucina<br />

2 (IL-2). Estos g<strong>en</strong>es son activados normalm<strong>en</strong>te por el NFkB, pero<br />

los esteroides induc<strong>en</strong> la síntesis de IkB, que se une al NFkB y lo<br />

inhibe al impedir su <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el núcleo.<br />

Los glucocorticoides deprim<strong>en</strong> la función monocito/macrofágica y<br />

reduc<strong>en</strong> los linfocitos circulantes derivados del timo (células T), <strong>en</strong><br />

especial los linfocitos T4 cooperadores. Se inhibe la liberación de las<br />

interleucinas IL-1 e IL-2 (necesarias para activar y estimular la proliferación<br />

linfocitaria). El transporte de linfocitos al sitio de estimulación<br />

antigénica y la producción de anticuerpos también se inhib<strong>en</strong>.<br />

Efectos adversos<br />

Los glucocorticoides produc<strong>en</strong> muchos efectos adversos, especialm<strong>en</strong>te<br />

con las altas dosis necesarias para su actividad antiinflamatoria.<br />

(Efectos similares se observan con el exceso de corticosteroides secretados<br />

<strong>en</strong> el síndrome de Cushing.)<br />

Efectos metabólicos. En dosis altas, los glucocorticoides produc<strong>en</strong><br />

rápidam<strong>en</strong>te un rostro pletórico, redondeado (cara de luna ll<strong>en</strong>a), y la<br />

grasa se redistribuye de las extremidades al tronco y la cara. Se desarrollan<br />

estrías moradas y hay t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la formación de hematomas.<br />

La alteración del metabolismo de los hidratos de carbono lleva a hiperglucemia<br />

y <strong>en</strong> ocasiones a diabetes. La pérdida de proteínas de los<br />

músculos esqueléticos g<strong>en</strong>era emaciación y debilidad. Esto no puede<br />

remediarse con las proteínas de la dieta porque se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra inhibida<br />

la síntesis proteica. Un aum<strong>en</strong>to del catabolismo óseo puede provocar<br />

osteoporosis. Los bisfosfonatos (p. ej., etidronato, al<strong>en</strong>dronato) se<br />

un<strong>en</strong> a los cristales de hidroxiapatita y reduc<strong>en</strong> la resorción ósea. Pued<strong>en</strong><br />

usarse para la prev<strong>en</strong>ción y el tratami<strong>en</strong>to de la osteoporosis inducida<br />

por los corticosteroides y para tratar la osteoporosis <strong>en</strong> mujeres<br />

posm<strong>en</strong>opáusicas (cap. 34).<br />

Ret<strong>en</strong>ción de líquidos, hipocaliemia e hipert<strong>en</strong>sión pued<strong>en</strong> aparecer<br />

con compuestos que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una importante actividad mineralocorticoidea.<br />

Por lo tanto, la hidrocortisona (y la cortisona) por lo g<strong>en</strong>eral<br />

se utilizan solo para el tratami<strong>en</strong>to de reposición <strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia<br />

suprarr<strong>en</strong>al.<br />

Supresión suprarr<strong>en</strong>al. La terapia esteroidea suprime la secreción<br />

de corticotrofina y lleva finalm<strong>en</strong>te a la atrofia suprarr<strong>en</strong>al. Una vez<br />

susp<strong>en</strong>dido el tratami<strong>en</strong>to, puede tomar de 6 a 1 2 meses recuperar la<br />

función suprarr<strong>en</strong>al normal. Como se suprime la respuesta del paci<strong>en</strong>te<br />

al estrés, deb<strong>en</strong> administrarse esteroides adicionales <strong>en</strong> mom<strong>en</strong>tos<br />

de estrés importante (p. ej., interv<strong>en</strong>ciones quirúrgicas, infecciones).<br />

La terapia con esteroides debe susp<strong>en</strong>derse de manera muy gradual ya<br />

que la susp<strong>en</strong>sión brusca provoca insufici<strong>en</strong>cia suprarr<strong>en</strong>al.<br />

Infecciones. Hay una mayor susceptibilidad a las infecciones, las<br />

que pued<strong>en</strong> pasar desapercibidas debido a que los indicadores naturales<br />

de la infección se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran inhibidos.<br />

Otras complicaciones consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> psicosis, catarata, glaucoma, úlcera<br />

péptica y reactivación de infecciones incipi<strong>en</strong>tes (p. ej., tuberculosis).<br />

Mineralocorticoides<br />

La fludrocortisona se administra junto con la hidrocortisona <strong>en</strong> la<br />

insufici<strong>en</strong>cia suprarr<strong>en</strong>al (p. ej., <strong>en</strong>fermedad de Addison o después de<br />

la suprarr<strong>en</strong>alectomía) puesto que este último fármaco no posee sufici<strong>en</strong>te<br />

actividad de ret<strong>en</strong>ción salina.<br />

73


34. Hormonas sexuales y fármacos relacionados<br />

Utero<br />

Trompas uterinas<br />

AUMENTO REPENTINO<br />

jSpLC R EC IM ÍEN TO<br />

Pubertad<br />

CARACTERES<br />

íS E X ÍK É S I f i l f '<br />

SECUNDARIOS :<br />

Desarrollo del busto<br />

■D iW iu c ió n J e<br />

a><br />

grasa corporal :<br />

0<br />

><br />

Desarrollo <strong>en</strong>dometrial z<br />

; Reducción de la<br />

resorción ósea ■<br />

Retroacción i: ;<br />

'' i<br />

Produce el pico de<br />

l I/, / LJ i in<br />

i la ovulación<br />

LH /<br />

- - f s ü A ------<br />

Androgénicos<br />

Caracteres ¡<br />

sexuales<br />

masculinos ¿<br />

ímasculinización<br />

<strong>en</strong> las mujeres)<br />

A p a n d ó ! t i l j f ¡ j<br />

barba<br />

i_a voz se hace<br />

más grave<br />

Psicológicos<br />

Anabólicos<br />

Síntesis<br />

proteica<br />

Crecimi<strong>en</strong>to<br />

* Los derivados de la 17-aalquiltestosterona<br />

pued<strong>en</strong><br />

causar ictericia colestásica<br />

7 14 21<br />

Tiempo (días)<br />

28<br />

Los ovarios y los testículos, además de producir gametos, secretan<br />

hormonas (principalm<strong>en</strong>te estróg<strong>en</strong>os y andróg<strong>en</strong>os, <strong>en</strong> forma respectiva).<br />

La secreción de estróg<strong>en</strong>os (mayorm<strong>en</strong>te estradiol) y andróg<strong>en</strong>os<br />

(principalm<strong>en</strong>te testosterona) requiere de gonadotrofinas (hormona<br />

luteinizante [LH] y hormona foliculoestimulante [FSH]), que<br />

son liberadas por la hipófisis anterior (c<strong>en</strong>tro, arriba). La liberación de<br />

LH y FSH es controlada a su vez por el hipotálamo (arriba, Q ), que<br />

libera pulsos de hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH).<br />

En los testículos (derecha, O ), los espermatozoides son producidos<br />

<strong>en</strong> los túbulos seminíferos por un proceso que requiere tanto FSH<br />

como testosterona, esta última hormona sintetizada <strong>en</strong> las células intersticiales<br />

<strong>en</strong> respuesta a la LH. L a testosterona g<strong>en</strong>era los cambios<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> el varón normal <strong>en</strong> la pubertad (abajo, derecha,<br />

sombreado). Los andróg<strong>en</strong>os (derecha, medio) se utilizan principalm<strong>en</strong>te<br />

para tratami<strong>en</strong>to de reposición <strong>en</strong> varones castrados o <strong>en</strong> aquellos<br />

que sufr<strong>en</strong> hipogonadismo debido a una <strong>en</strong>fermedad hipofisaria o<br />

testicular. La testosterona es inactivada rápidam<strong>en</strong>te por el hígado después<br />

de su administración por vía oral, pero los andróg<strong>en</strong>os sintéticos<br />

(p. ej., la mesterolona) son activos por esa vía. Los esteroides anabólicos<br />

(derecha, abajo) pose<strong>en</strong> una actividad androgénica relativam<strong>en</strong>te<br />

escasa y se utilizan para procurar e increm<strong>en</strong>tar la síntesis de proteínas<br />

después de una interv<strong>en</strong>ción quirúrgica mayor y <strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades debilitantes<br />

crónicas. Los principales efectos adversos de los andróg<strong>en</strong>os<br />

y, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>or medida, de los esteroides anabólicos son la masculinización<br />

<strong>en</strong> las mujeres y <strong>en</strong> los niños prepúberes y la supresión de la<br />

FSH y la LH.<br />

En el ovario, la FSH (y la LH) estimulan el desarrollo folicular<br />

(c<strong>en</strong>tro, izquierda, A-B) y la síntesis de estradiol por las células de la<br />

granulosa del folículo. En la etapa folicular temprana, el bajo nivel de<br />

estradiol <strong>en</strong> sangre (gráfico superior) ejerce un efecto de retroacción<br />

negativa sobre la FSH, lo cual asegura que solo madure el folículo<br />

dominante. En la mitad del ciclo, los niveles de estradiol son altos y<br />

esto ti<strong>en</strong>e un efecto de retroacción positiva sobre la secreción de LH,<br />

lo cual lleva al “pico” de LH (gráfico inferior) que produce la ovulación.<br />

Estos efectos retroalim<strong>en</strong>tadores del estradiol se ejerc<strong>en</strong> sobre el<br />

hipotálamo (cambiando la cantidad de GnRH secretada) y la glándula<br />

hipófisis (alterando su respuesta a la GnRH). El folículo roto (D) se<br />

convierte <strong>en</strong> cuerpo lúteo (E), que secreta estróg<strong>en</strong>o y progesterona<br />

74


(gráfico superior) hasta que finaliza el ciclo. Durante la fase folicular<br />

del ciclo, el estróg<strong>en</strong>o estimula la proliferación <strong>en</strong>dometrial. En la fase<br />

lútea, la mayor liberación de progesterona estimula la maduración y el<br />

desarrollo glandular del <strong>en</strong>dometrio, que más tarde se despr<strong>en</strong>de durante<br />

el proceso de la m<strong>en</strong>struación.<br />

Los estróg<strong>en</strong>os (izquierda, medio) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> muchos efectos (izquierda,<br />

abajo, sombreado). Se usan para la terapia de reposición hormonal<br />

La GnRH (gonadorrelina) es un decapéptido que estimula la liberación<br />

de FSH y LH por la hipófisis anterior. Se emplean infusiones<br />

pulsátiles de GnRH para tratar el hipogonadismo hipotalámico.<br />

La LH y la FSH son hormonas glicoproteicas producidas por la<br />

hipófisis anterior. Regulan la función gonadal.<br />

infertilidad<br />

En las mujeres anovulatorias puede superarse la infertilidad siempre<br />

que el ovario sea capaz de producir óvulos maduros y los esteroides<br />

apropiados.<br />

El clomif<strong>en</strong>o y el tamoxif<strong>en</strong>o son antiestróg<strong>en</strong>os. Actúan inhibi<strong>en</strong>do<br />

la retroacción inhibitoria que ejerc<strong>en</strong> los estróg<strong>en</strong>os sobre el hipotálamo<br />

y de este modo aum<strong>en</strong>tan la liberación de FSH y LH.<br />

Las gonadotrofinas se utilizan <strong>en</strong> las mujeres que carec<strong>en</strong> de función<br />

hipof isaria adecuada o que no respond<strong>en</strong> a la terapia con clomif<strong>en</strong>o.<br />

El tratami<strong>en</strong>to comi<strong>en</strong>za con inyecciones diarias de m<strong>en</strong>otrofina<br />

(LH y FSH <strong>en</strong> cantidades iguales) o urofolitropina (FSH), seguidas<br />

de una o dos grandes dosis de gonadotrofina coriónica (principalm<strong>en</strong>te<br />

LH) para inducir la ovulación. Se produc<strong>en</strong> nacimi<strong>en</strong>tos múltiples<br />

<strong>en</strong> el 20 a 30% de los embarazos después del tratami<strong>en</strong>to. En los<br />

varones con hipogonadismo hipogonadotrófico se administran a veces<br />

ambas gonadotrofinas para estimular la espermatogénesis y la liberación<br />

de andróg<strong>en</strong>os.<br />

Testosterona<br />

El andróg<strong>en</strong>o más importante <strong>en</strong> los seres humanos es la testosterona.<br />

Aproximadam<strong>en</strong>te el 2% de la testosterona plasmática se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

libre y se convierte <strong>en</strong> dihidrotestosterona <strong>en</strong> la piel, la próstata, las<br />

vesículas seminales y el epidídimo. La defici<strong>en</strong>cia de andróg<strong>en</strong>os por<br />

lo g<strong>en</strong>eral se trata con inyecciones intramusculares de depósito de propionato<br />

de testosterona.<br />

Efectos. En la pubertad, los andróg<strong>en</strong>os promuev<strong>en</strong> el desarrollo<br />

de los caracteres sexuales secundarios <strong>en</strong> el varón. En el varón adulto,<br />

las dosis altas suprim<strong>en</strong> la liberación de gonadotrofinas y g<strong>en</strong>eran cierta<br />

atrofia del tejido intersticial y de los túbulos testiculares. En las<br />

mujeres, los andróg<strong>en</strong>os produc<strong>en</strong> cambios, muchos de los cuales son<br />

similares a los que se observan <strong>en</strong> el varón prepúber.<br />

El estradiol es el principal estróg<strong>en</strong>o liberado por el ovario humano.<br />

Los estróg<strong>en</strong>os sintéticos son más eficaces cuando se los administra<br />

por vía oral.<br />

Efectos adversos (véase Anticonceptivos orales). La administración<br />

continua de estróg<strong>en</strong>os durante un tiempo prolongado puede producir<br />

hiperplasia <strong>en</strong>dometrial anormal e irregularidades m<strong>en</strong>struales y<br />

se asocia con aum<strong>en</strong>to de la incid<strong>en</strong>cia de carcinoma <strong>en</strong>dometrial.<br />

Cuando se administra un progestág<strong>en</strong>o junto con el estróg<strong>en</strong>o se registra<br />

una m<strong>en</strong>or incid<strong>en</strong>cia de cáncer de ovario o de <strong>en</strong>dometrio. Por<br />

tanto, las mujeres a las que se prescribe TRH deb<strong>en</strong> recibir además un<br />

progestág<strong>en</strong>o a m<strong>en</strong>os que se les haya practicado una histerectomía.<br />

r ■rogesiág © n os<br />

Los progestág<strong>en</strong>os se utilizan como anticonceptivos hormonales y<br />

para producir supresión ovárica a largo plazo con otros fines (p. ej., <strong>en</strong><br />

(TRH) <strong>en</strong> el hipogonadismo primario y <strong>en</strong> las mujeres posm<strong>en</strong>opáusicas<br />

para prev<strong>en</strong>ir los sofocos, la vaginitis atrófica y la osteoporosis.<br />

También se utilizan <strong>en</strong> varios trastornos m<strong>en</strong>struales (p. ej., dism<strong>en</strong>orrea<br />

espasmódica) y, <strong>en</strong> combinación con progestág<strong>en</strong>os, como anticonceptivos.<br />

Los progestág<strong>en</strong>os (izquierda, arriba) se emplean principalm<strong>en</strong>te<br />

para la anticoncepción hormonal. Las hormonas sexuales<br />

y sus antagonistas se usan para tratar ciertos tipos de cáncer (cap. 43).<br />

la disménorrea, la <strong>en</strong>dometriosis, el hirsutismo y los trastornos m<strong>en</strong>struales)<br />

cuando los estróg<strong>en</strong>os están contraindicados.<br />

Anticonceptivos orales<br />

Las píldoras combinadas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> un estróg<strong>en</strong>o, por lo g<strong>en</strong>eral<br />

etinilestradiol, y un progestág<strong>en</strong>o. Se toman durante 20-21 días y se<br />

susp<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los 6-7 días sigui<strong>en</strong>tes para dar lugar a la m<strong>en</strong>struación.<br />

Las píldoras de progestág<strong>en</strong>o solo conti<strong>en</strong><strong>en</strong> una baja dosis de<br />

progestág<strong>en</strong>o (p. ej., noretisterona) y se toman <strong>en</strong> forma continua.<br />

Los fármacos inductores de <strong>en</strong>zimas, como el f<strong>en</strong>obarbital, la carbamazepina,<br />

la f<strong>en</strong>itoína y especialm<strong>en</strong>te la rifampicina, pued<strong>en</strong> hacer<br />

que la anticoncepción fracase.<br />

Mecanismo de acción. Las píldoras combinadas actúan por retroacción<br />

inhibitoria sobre el hipotálamo para suprimir la secreción de<br />

GnRH y, por consigui<strong>en</strong>te, de gonadotrofinas plasmáticas y bloquear<br />

así la ovulación. Estos fármacos también hac<strong>en</strong> que el <strong>en</strong>dometrio se<br />

vuelva refractario a la implantación, alteran la motilidad de las trompas<br />

de Falopio y modifican la composición del moco cervical. Estos<br />

últimos efectos también son producidos por las píldoras de progestág<strong>en</strong>o<br />

solo y parec<strong>en</strong> ser la base de sus acciones anticonceptivas, ya<br />

que únicam<strong>en</strong>te bloquean la ovulación <strong>en</strong> alrededor del 25% de las<br />

mujeres. A m<strong>en</strong>udo, la m<strong>en</strong>struación cesa con los progestág<strong>en</strong>os al<br />

principio, pero suele reanudarse con la administración prolongada. Sin<br />

embargo, la duración y la ext<strong>en</strong>sión del sangrado son muy variables.<br />

Efectos adversos. Se pres<strong>en</strong>tan efectos adversos que no pon<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

riesgo la vida tanto con las píldoras combinadas como con los progestág<strong>en</strong>os<br />

solos, consist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> sangrados súbitos, aum<strong>en</strong>to de peso,<br />

cambios de la libido, dolorimi<strong>en</strong>to mamario, dolor de cabeza y náuseas.<br />

Las píldoras combinadas también pued<strong>en</strong> provocar hirsutismo,<br />

infecciones vaginales por hongos levaduriformes y depresión. Cerca<br />

del 20-30% de las mujeres experim<strong>en</strong>tan alguno de estos efectos y el<br />

10-15% dejan de tomar la píldora a causa de ellos. La incid<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral<br />

de efectos adversos es más baja con las píldoras de progestág<strong>en</strong>o<br />

solo, pero los principales problemas de estos fármacos son el sangrado<br />

súbito profuso y las m<strong>en</strong>struaciones irregulares.<br />

Los efectos colaterales serios son raros. Estriban <strong>en</strong> ictericia colestásica<br />

y una incid<strong>en</strong>cia levem<strong>en</strong>te mayor de <strong>en</strong>fermedad tromboembólica,<br />

atribuible apar<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te a los estróg<strong>en</strong>os. Las píldoras combinadas<br />

que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> gestod<strong>en</strong>o y desogestrel se asocian con una incid<strong>en</strong>cia<br />

algo mayor de tromboembolismo. Sin embargo, el riesgo absoluto<br />

de tromboembolismo es muy pequeño (alrededor de 25 incid<strong>en</strong>tes<br />

cada 10.000 mujeres por año). El anteced<strong>en</strong>te de tromboembolia,<br />

tabaquismo, hipert<strong>en</strong>sión y diabetes aum<strong>en</strong>ta el riesgo tromboembólico<br />

de los anticonceptivos orales.<br />

Anticoncepción de urg<strong>en</strong>cia. Puede lograrse la anticoncepción<br />

hasta 3 días después de una relación sexual sin protección tomando<br />

una única dosis elevada de levonorgestrel.<br />

Interrupción terapéutica del embarazo. La progesterona sust<strong>en</strong>ta<br />

la nidación <strong>en</strong>dometrial del óvulo fertilizado, razón por la cual el<br />

antagonista de la progesterona m ifepristona es muy eficaz para interrumpir<br />

el embarazo <strong>en</strong> etapa inicial (hasta los 63 días de gestación)<br />

cuando se lo utiliza junto con un ag<strong>en</strong>te de maduración cervical prostaglandínico<br />

(p. ej., óvulos de gemeprost). Los principales efectos adversos<br />

consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> dolor y sangrado.<br />

75


35. Tiroides y fármacos antitiroideos<br />

Hlpotlroldismo<br />

Levotiroxina (T4)<br />

Liotironina (T3)<br />

Anticuerpos<br />

estimulantes de la<br />

tiroides (<strong>en</strong>fermedad<br />

de Graves)<br />

Acciones de<br />

Membrana plasmática<br />

estructurales<br />

f Utilización de oxíg<strong>en</strong>o<br />

t Producción de calor<br />

t Metabolismo basal<br />

í Captación de aminoácidos<br />

y glucosa<br />

t Tamaño y número de<br />

las mitocondrias<br />

t Actividad mitocondrial<br />

t Actividad de la RNApollmerasa<br />

t mRNA<br />

| Actividad <strong>en</strong>zimática<br />

| Síntesis de proteínas<br />

(incluidos los<br />

adr<strong>en</strong>orreceptores)<br />

t Efectos simpáticos<br />

<strong>en</strong>zimas<br />

secretadas<br />

Membrana nuclear<br />

~ J w - t - U U .<br />

x x x x x x x w<br />

La glándula tiroides secreta dos hormonas yodadas d<strong>en</strong>ominadas<br />

triyodotironina (T3) y tiroxina (levotiroxina, tetrayodotironina, T4),<br />

responsables del óptimo crecimi<strong>en</strong>to, desarrollo, funcionami<strong>en</strong>o y conservación<br />

de los tejidos del organismo. Otra hormona, la calcitonina,<br />

es producida por las células parafoliculares y participa <strong>en</strong> la regulación<br />

del metabolismo del calcio.<br />

La síntesis de T 3 y T 4 requiere yodo, normalm<strong>en</strong>te ingerido (como<br />

yoduro) con la dieta. Una bomba activa, dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la tirotrofma<br />

(\ V). conc<strong>en</strong>tra el yoduro (I-) <strong>en</strong> las células foliculares (c<strong>en</strong>tro de la<br />

figura), donde rápidam<strong>en</strong>te es oxidado por la peroxidasa <strong>en</strong> la zona<br />

apical a yodo (Io), más reactivo. El yodo reacciona con los residuos<br />

tirosina pres<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la tiroglobulina (© ) (proceso de organificación)<br />

y se forman unidades de T 3 (0) y T 4 (4 ). La tiroglobulina que conti<strong>en</strong>e<br />

estas yodotironinas es almac<strong>en</strong>ada <strong>en</strong> los folículos como coloide.<br />

La liberación de T 3 y T4 es controlada por un sistema de retroacción<br />

negativa (parte superior de la figura). Cuando los niveles circulantes<br />

de T 3 y T 4 ca<strong>en</strong>, se libera tirotrofina (TSH) de la glándula<br />

hipófisis anterior, que estimula el transporte de coloide (por <strong>en</strong>docitosis)<br />

al interior de las células foliculares. A continuación, las gotitas de<br />

coloide se fusionan con lisosomas y las <strong>en</strong>zimas proteolíticas degradan<br />

la tiroglobulina y liberan T 3 (0 ) y T 4 ( $ ) a la circulación. Ambas<br />

hormonas tiroideas actúan sobre receptores (R) <strong>en</strong> la membrana plasmática<br />

y sobre receptores intracelulares (parte inferior de la figura)<br />

para producir una variedad de acciones (derecha).<br />

Cerca del 2% de la población padece de hiperfunción o hipofunción<br />

tiroidea que, junto con la diabetes mellitus (2-3% de la población),<br />

son las <strong>en</strong>fermedades <strong>en</strong>docrinas más comunes. En la <strong>en</strong>fermedad<br />

de Graves, el hipertiroidismo es producido por un anticuerpo<br />

IgG que g<strong>en</strong>era una prolongada activación de los receptores de TSH y<br />

causa una excesiva secreción de T 3 y T4. La actividad tiroidea puede<br />

reducirse con fármacos que disminuy<strong>en</strong> la síntesis hormonal (izquierda)<br />

o mediante la destrucción de la glándula con radiación (empleando<br />

13 1I) o cirugía. El hipertiroidismo a m<strong>en</strong>udo produce un aum<strong>en</strong>to<br />

de los efectos simpáticos, que pued<strong>en</strong> bloquearse con antagonistas de<br />

los adr<strong>en</strong>orreceptores |3 (p. ej., propranolol). La <strong>en</strong>fermedad de Graves<br />

con frecu<strong>en</strong>cia se asocia con oftalmopatía, a veces difícil de controlar,<br />

la que puede ser una <strong>en</strong>fermedad autoinmune organoespecífica<br />

difer<strong>en</strong>ciada.<br />

El hipotiroidismo primario (mixedema) quizá sea consecu<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

la mayoría de los casos de una respuesta inmune mediada por células<br />

dirigida contra las células foliculares tiroideas. La levotiroxina es el<br />

fármaco de elección para la terapia de reposición (derecha, arriba).<br />

76


La hormona liberadora de tirotrofina (TRH) es un tripéptido<br />

sintetizado <strong>en</strong> el hipotálamo y transportado por los capilares del sistema<br />

v<strong>en</strong>oso portal hipofisario a la glándula hipófisis, donde estimula la<br />

síntesis y la liberación de TSH.<br />

La tirotrofina (TSH) es una hormona glicoproteica liberada por la<br />

glándula hipófisis (ad<strong>en</strong>ohipófisis). Activa receptores <strong>en</strong> las células<br />

foliculares e increm<strong>en</strong>ta el ad<strong>en</strong>osinmonofosfato cíclico (cAMP), que<br />

estimula la síntesis y liberación de hormonas de la glándula tiroides.<br />

En el hipotiroidismo o, rara vez, <strong>en</strong> casos de defici<strong>en</strong>cia de yodo, niveles<br />

anormalm<strong>en</strong>te altos de TSH produc<strong>en</strong> un aum<strong>en</strong>to del tamaño de la<br />

glándula tiroides (bocio).<br />

T3 y T4. La triyodotironina y la tiroxina (tetrayodotironina) ingresan<br />

<strong>en</strong> la circulación, donde son transportadas <strong>en</strong> gran parte unidas a<br />

proteínas plasmáticas (99,5% y 99,95%, respectivam<strong>en</strong>te). La tiroides<br />

solam<strong>en</strong>te contribuye con cerca del 20% de la T 3 que circula libre; el<br />

resto es producido por la conversión periférica de T 4 <strong>en</strong> T3. La T 4<br />

también puede ser desyodada a T 3 reversa (rT3) inactiva, de acuerdo<br />

con las necesidades de los tejidos. La T 4 parece ser principalm<strong>en</strong>te<br />

una prohormona de T3.<br />

Acciones. No se posee una compr<strong>en</strong>sión cabal de los mecanismos<br />

de acción de las hormonas tiroideas, pero se cree que <strong>en</strong> ellos participan<br />

sitios de unión (receptores) de alta afinidad que están localizados<br />

<strong>en</strong> la membrana plasmática, las mitocondrias y el núcleo. Estas interacciones<br />

hormona-receptor produc<strong>en</strong> varios efectos que incluy<strong>en</strong> un<br />

aum<strong>en</strong>to de la síntesis de proteínas y del metabolismo <strong>en</strong>ergético. La<br />

mayoría de los receptores son intracelulares. Los receptores nucleares<br />

de T 3 (así como los de esteroides y los de vitamina D) son codificados<br />

por una superfamilia de g<strong>en</strong>es vinculados con los cis-oncog<strong>en</strong>es.<br />

La T 3/T 4 libre ingresa <strong>en</strong> la célula por un mecanismo que involucra un<br />

transportador y la mayor parte de la T4 se convierte <strong>en</strong> T3 (o rT3), la<br />

cual se fija al extremo C terminal del receptor e induce un cambio de<br />

conformación <strong>en</strong> su sitio de unión al DNA. Esto le permite al receptor<br />

activado interactuar con un elem<strong>en</strong>to regulador de respuesta a la hormona<br />

tiroidea <strong>en</strong> las moléculas de DNA efectoras. En consecu<strong>en</strong>cia,<br />

se estimulan o se reprim<strong>en</strong> la transcripción génica y la síntesis de proteínas.<br />

Hipertiroidismo (tirotcxicosis)<br />

Está aum<strong>en</strong>tada la tasa del metabolismo basal, lo que produce intolerancia<br />

al calor, arritmias y aum<strong>en</strong>to del apetito. La piel se tom a cali<strong>en</strong>te<br />

y húmeda. Se observa un mayor nerviosismo e hipercinesia. La<br />

hiperactividad simpática provoca taquicardia, sudación y temblor. Pued<strong>en</strong><br />

pres<strong>en</strong>tarse angina de pecho e insufici<strong>en</strong>cia cardíaca por gasto<br />

elevado. Los párpados superiores se retra<strong>en</strong>, lo que otorga un aspecto<br />

de ojos saltones.<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te, los paci<strong>en</strong>tes jóv<strong>en</strong>es eran tratados con fármacos<br />

antitiroideos y si la afección recurría se realizaba una tiroidectomía<br />

subtotal. A los paci<strong>en</strong>tes mayores de 40 años se les administraba<br />

terapia con yodo radiactivo. Hoy día, a los paci<strong>en</strong>tes jóv<strong>en</strong>es se los<br />

puede tratar con 131I y carbimazol por largo plazo.<br />

Fármacos antitiroideos<br />

Las tionamidas pose<strong>en</strong> un grupo tiocarbamida (S=C-N) que es<br />

es<strong>en</strong>cial para su actividad. Impid<strong>en</strong> la síntesis de hormonas tiroideas<br />

al inhibir de manera competitiva las reacciones catalizadas por la peroxidasa<br />

necesarias para la organificación del yodo. También bloquean<br />

el acoplami<strong>en</strong>to de la yodotirosina, especialm<strong>en</strong>te la formación de diyodotironina.<br />

Las tionamidas pued<strong>en</strong> ser inmunosupresoras, aunque<br />

este punto es motivo de controversia. Todos los fármacos antitiroideos<br />

se administran por vía oral y se acumulan <strong>en</strong> la glándula tiroides. El<br />

inicio de su acción se demora hasta que se agotan las hormonas preformadas,<br />

un proceso que puede tardar 3 a 4 semanas.<br />

El carbimazol se convierte rápidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> metimazol in vivo. El<br />

objetivo es volver al paci<strong>en</strong>te eutiroideo y darle <strong>en</strong>tonces una dosis de<br />

mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to reducida. A veces es posible cesar el tratami<strong>en</strong>to al<br />

cabo de uno o dos años. Los efectos colaterales consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> erupciones<br />

y, raras veces, agranulocitosis (se debe advertir a los paci<strong>en</strong>tes que<br />

deb<strong>en</strong> informar cualquier dolor de garganta).<br />

El propiltiouracilo por lo g<strong>en</strong>eral se reserva para paci<strong>en</strong>tes que no<br />

toleran el carbimazol. Se asocia con una mayor incid<strong>en</strong>cia de agranulocitosis<br />

(0,4%) que el carbimazol (0,1%). Además de inhibir la síntesis<br />

hormonal, el propiltiouracilo inhibe la desyodación periférica de<br />

T 4 y quizá t<strong>en</strong>ga una acción inmunosupresora.<br />

Los yoduros ejerc<strong>en</strong> varias acciones sobre la tiroides no del todo<br />

bi<strong>en</strong> compr<strong>en</strong>didas. Inhib<strong>en</strong> la organificación y la liberación de hormona.<br />

Además, el yoduro reduce el tamaño y la vascularización de la<br />

glándula hiperplásica, efectos útiles <strong>en</strong> la preparación del paci<strong>en</strong>te para<br />

una tiroidectomía. En dosis “farmacológicas”, el principal efecto de<br />

los yoduros estriba <strong>en</strong> inhibir la liberación de hormona (posiblem<strong>en</strong>te<br />

al inhibir la proteólisis de la tiroglobulina) y, como se reduc<strong>en</strong> los<br />

síntomas tirotóxicos con relativa rapidez (2-7 días), el yodo es valioso<br />

para el tratami<strong>en</strong>to de la crisis tirotóxica (“torm<strong>en</strong>ta tiroidea” , una<br />

exacerbación aguda de todos los síntomas de tirotoxicosis que puede<br />

conducir a la muerte). El yodo no puede utilizarse <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>tos a<br />

largo plazo del hipertiroidismo debido a que su acción antitiroidea<br />

ti<strong>en</strong>de a disminuir.<br />

El propranolol o el at<strong>en</strong>olol pued<strong>en</strong> reducir la frecu<strong>en</strong>cia cardíaca<br />

y otras manifestaciones simpáticas del hipertiroidismo y proporcionan<br />

un alivio parcial de los síntomas hasta lograr un control total con<br />

el carbimazol. Son útiles <strong>en</strong> la preparación preoperatoria de paci<strong>en</strong>tes<br />

que han de ser tiroidectomizados. El propranolol también es útil administrado<br />

junto con hidrocortisona, yodo y carbimazol <strong>en</strong> la “torm<strong>en</strong>ta<br />

tiroidea”.<br />

Hipotiroidismo<br />

El cansancio y el letargo son los síntomas más comunes. Otros efectos<br />

estriban <strong>en</strong> depresión de la tasa de metabolismo basal, del apetito y<br />

del gasto cardíaco. Puede haber insufici<strong>en</strong>cia cardíaca con gasto bajo.<br />

La piel se torna seca. La falta de hormona tiroidea a edad temprana<br />

produce retardo m<strong>en</strong>tal irreversible y <strong>en</strong>anismo (cretinismo); para prev<strong>en</strong>irla,<br />

se debe controlar a todos los recién nacidos y administrar tratami<strong>en</strong>to<br />

de reposición desde el nacimi<strong>en</strong>to.<br />

T&rapia de reposición<br />

La levotiroxina administrada por vía oral es el tratami<strong>en</strong>to de elección.<br />

La T 4 sintética es la sal sódica de la levotiroxina (L-tiroxina). Sus<br />

efectos se demoran hasta que estén ocupados los sitios de unión <strong>en</strong> las<br />

proteínas plasmáticas y <strong>en</strong> los tejidos. El tratami<strong>en</strong>to se puede evaluar<br />

monitorizando los niveles plasmáticos de TSH, que se normalizan<br />

cuando se alcanza la dosis óptima.<br />

La liotironina es la sal sódica de la T 3 y, debido a que se fija m<strong>en</strong>os<br />

a las proteínas, actúa con mayor rapidez que la T4. Se usa principalm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> el coma hipotiroideo, <strong>en</strong> el que se administra (junto con<br />

hidrocortisona) mediante inyección intrav<strong>en</strong>osa.<br />

77


36. Ag<strong>en</strong>tes antidiabéticos<br />

Transportador<br />

Glu-2<br />

Canales K-<br />

Preparados de<br />

insulina<br />

Fármacos<br />

antidiabéticos orales<br />

DE ACCIÓN CORTA<br />

Insulina soluble<br />

Insulina lispro<br />

Insulina aspart<br />

DE ACCIÓN INTERMEDIA<br />

Insulina cinc,<br />

susp<strong>en</strong>sión de<br />

(semil<strong>en</strong>ta = amorfa)<br />

Insulina isofánica<br />

Insulina cinc,<br />

susp<strong>en</strong>sión de<br />

(l<strong>en</strong>ta = amorfa y cristales)<br />

Canal de Ca2+<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te<br />

de voltaje<br />

CÉLULAS p<br />

Ca2+<br />

gK I<br />

Despolarización / /<br />

Repaglinida<br />

SULFONILUREAS<br />

Glib<strong>en</strong>clamida<br />

Tolbutamida<br />

Glipizida<br />

Glicazida<br />

BIGUANIDAS<br />

Metformina<br />

INHIBIDORES DE LA<br />

GLUCOSIDASA<br />

Acarbosa<br />

GLITA20NAS<br />

Rosiglitazona<br />

Pioglitazona<br />

DE ACCIÓN PROLONGADA<br />

Insulina cinc,<br />

susp<strong>en</strong>sión cristalina de<br />

(ultral<strong>en</strong>ta = cristales)<br />

Insulina glargina<br />

Aum<strong>en</strong>tan los<br />

efectos de la<br />

insulina<br />

Acciones (algunas)<br />

Complicaciones a<br />

largo plazo<br />

Catarata :<br />

Retinopatía<br />

Neuropatía<br />

Nefropatía<br />

Ate romas prematuros<br />

(por aum<strong>en</strong>to<br />

de los niveles de<br />

ácidos grasos<br />

<strong>en</strong> la sangré) ....<br />

Hiperglucemia<br />

Glucosuria<br />

4<br />

Poliuria<br />

Sed y polidipsia<br />

Actividad tirosina-cinasa t<br />

Defici<strong>en</strong>cia de insulina<br />

Lipóiisis t<br />

I<br />

, ’i'<br />

Ácidos grasos libres t<br />

I<br />

*<br />

C etonem ia^<br />

I ' s*<br />

♦<br />

Cetonuria<br />

Acidosis<br />

.EFECTOS SOBRE LAS<br />

''M ||tó Á 1fíA§a;¡:^ . y s;<br />

Captación de<br />

glucosa t<br />

Captación de<br />

aminoácidos t<br />

EFECTOS - í - # í í ' :<br />

fNTRÁGELULAHES =<br />

Síntesis de RNA<br />

y DNA tv-' í; W ' i ~<br />

Síntesis de proteínas f<br />

Glucog<strong>en</strong>ogénesis f<br />

Lipogénesis t<br />

Lipóiisis : jí;?' .. í<br />

Promoción del<br />

crecimi<strong>en</strong>to celular<br />

Coma y muerte<br />

La insulina es una hormona secretada por las células (3 de los islotes<br />

de Langerhans del páncreas (arriba). Diversos estímulos liberan<br />

insulina ( # ) desde los gránulos de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to (@ ) <strong>en</strong> las células<br />

(3, pero el más pot<strong>en</strong>te de ellos es el increm<strong>en</strong>to de la glucosa plasmática<br />

(hiperglucemia). La insulina se une a receptores específicos <strong>en</strong><br />

las membranas celulares (c<strong>en</strong>tro de la figura), lo que da inicio a una<br />

serie de acciones (derecha, abajo, sombreado) que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to<br />

de la captación de glucosa por los músculos, el hígado y el<br />

tejido adiposo.<br />

En la diabetes mellitus hay aus<strong>en</strong>cia relativa o total de insulina, lo<br />

que produce una m<strong>en</strong>or captación de glucosa por los tejidos s<strong>en</strong>sibles<br />

a la hormona y acarrea serias consecu<strong>en</strong>cias (c<strong>en</strong>tro, abajo). La lipólisis<br />

y la proteólisis muscular determinan pérdida de peso y debilidad.<br />

Se elevan los niveles sanguíneos de ácidos grasos libres y de glicerol.<br />

El exceso de acetil-CoA producido <strong>en</strong> el hígado se convierte <strong>en</strong> ácido<br />

acetoacético, que se reduce a ácido fí-hidroxibutírico o se descarboxila<br />

a acetona. Estos “cuerpos cetónicos” se acumulan <strong>en</strong> la sangre y<br />

provocan acidosis (cetoacidosis). Cerca del 25% de los paci<strong>en</strong>tes diabéticos<br />

sufr<strong>en</strong> una ac<strong>en</strong>tuada defici<strong>en</strong>cia de insulina. Esta diabetes<br />

tipo I o insulinodep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te se asocia con antíg<strong>en</strong>os leucocitarios<br />

humanos y con la destrucción inmunológica selectiva de las células (3.<br />

En estos paci<strong>en</strong>tes es común la cetosis y se requiere la administración<br />

de insulina. Se utilizan varios preparados de insulina (izquierda, arriba)<br />

con difer<strong>en</strong>tes regím<strong>en</strong>es. Hay pruebas de que el control metabólico<br />

temprano de la <strong>en</strong>fermedad puede prev<strong>en</strong>ir o demorar la aparición<br />

de las complicaciones diabéticas (izquierda, abajo, sombreado). La<br />

etiología de la diabetes tipo II o no insulinodep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te se ignora,<br />

pero hay un fuerte compon<strong>en</strong>te g<strong>en</strong>ético. Se desarrolla resist<strong>en</strong>cia a la<br />

insulina circulante, la cual, sin embargo, protege al paci<strong>en</strong>te de la cetosis.<br />

Hay reducción del número de receptores insulínicos y esto a<br />

veces se asocia con obesidad. La pérdida de peso (con dieta y ejercicio)<br />

reduce la “resist<strong>en</strong>cia” a la insulina y controla aproximadam<strong>en</strong>te a<br />

un tercio de los paci<strong>en</strong>tes con diabetes tipo II. Otro tercio de estos<br />

diabéticos son controlados con dieta y fármacos antidiabéticos orales<br />

(derecha, arriba). Las sulfonilureas ( ■ ) y la repaglinida cierran<br />

los canales KATP (c<strong>en</strong>tro, arriba) y produc<strong>en</strong> despolarización de las<br />

células fl, lo cual aum<strong>en</strong>ta la liberación de insulina. La acarbosa demora<br />

la absorción de la glucosa después de las comidas. Las glitazo-<br />

78


ñas mejoran la s<strong>en</strong>sibilidad a la insulina. Los diabéticos tipo II que no<br />

son controlados con la dieta y con los fármacos antidiabéticos orales<br />

Insulina<br />

La insulina es un polipéptido de 51 aminoácidos dispuestos <strong>en</strong> dos<br />

cad<strong>en</strong>as (A y B) ligadas por pu<strong>en</strong>tes disulfuro. Un precursor, d<strong>en</strong>ominado<br />

proinsulina, es hidrolizado <strong>en</strong> los gránulos de almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

para formar insulina y un péptido C residual. Los gránulos almac<strong>en</strong>an<br />

insulina <strong>en</strong> forma de cristales que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> cinc e insulina.<br />

Liberación de insulina. El estímulo más pot<strong>en</strong>te para la liberación<br />

de insulina por las células p de los islotes es la glucosa. Hay una secreción<br />

basal continua que aum<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> los mom<strong>en</strong>tos de la alim<strong>en</strong>tación.<br />

Las células (3 pose<strong>en</strong> canales de K+ que son regulados por el ad<strong>en</strong>osintrifosfato<br />

(ATP) intracelular (canales KATP). Cuando los niveles sanguíneos<br />

de glucosa aum<strong>en</strong>tan, ingresa más glucosa <strong>en</strong> las células p y<br />

su metabolismo produce un aum<strong>en</strong>to del ATP intracelular, lo cual cierra<br />

los canales KATP. La despolarización resultante de las células p<br />

inicia un ingreso de iones Ca2+ a través de canales de Ca2+ s<strong>en</strong>sibles al<br />

voltaje y esto des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a la liberación de insulina.<br />

Receptores de insulina. Los receptores de insulina son glicoproteínas<br />

que atraviesan la membrana que constan de dos subunidades Oí<br />

y dos P ligadas de modo coval<strong>en</strong>te por uniones disulfuro. Después que<br />

la insulina se fija a la subunidad a , el complejo insulina-receptor <strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> las células, donde la insulina es destruida por <strong>en</strong>zimas lisosómicas.<br />

La intemalización del complejo insulina-receptor subyace a la regulación<br />

<strong>en</strong> m<strong>en</strong>os de los receptores que es producida por los altos niveles<br />

de insulina (p. ej., <strong>en</strong> personas obesas). La unión de la insulina a los<br />

receptores activa la tiros ina-cinasa de la subunidad P e inicia una compleja<br />

cad<strong>en</strong>a de reacciones que conduc<strong>en</strong> a los efectos de la hormona.<br />

Preparados de insulina<br />

La mayoría de los diabéticos del Reino Unido se tratan ahora con<br />

insulina humana. La insulina se administra por inyección subcutánea<br />

y su velocidad de absorción puede prolongarse aum<strong>en</strong>tando el tamaño<br />

de las partículas (los cristales son más l<strong>en</strong>tos que las partículas<br />

amorfas) o formando complejos de insulina con cinc o protamina.<br />

Insulinas de acción corta. La insulina soluble es una solución<br />

simple de insulina (inicio de la acción: 30 minutos, pico de actividad:<br />

2-4 horas, duración: hasta 8 horas). Puede administrarse por vía intrav<strong>en</strong>osa<br />

<strong>en</strong> crisis hiperglucémicas, pero sus efectos duran solo 30 minutos<br />

por esta vía. La insulina lispro y la insulina aspart son análogos<br />

de la insulina con una acción de comi<strong>en</strong>zo más rápido y más corta<br />

que la de la insulina soluble. Ello se debe a que, a difer<strong>en</strong>cia de la<br />

insulina regular, no se asocian consigo mismas para formar dímeros.<br />

Insulinas de acción intermedia y prolongada. Estas insulinas<br />

pose<strong>en</strong> una acción que dura <strong>en</strong>tre 16 y 35 horas. La semil<strong>en</strong>ta es una<br />

susp<strong>en</strong>sión de insulina cinc amorfa. La l<strong>en</strong>ta es una mezcla de insulina<br />

cinc amorfa (30%) y cristales de insulina cinc (70%); estos últimos<br />

prolongan la duración de la preparación.<br />

La insulina isofánica (NPH) es un complejo de protamina e insulina.<br />

La mezcla es tal que no quedan sitios de unión libres <strong>en</strong> la protamina.<br />

Después de la inyección, las <strong>en</strong>zimas proteolíticas degradan la<br />

protamina, y la insulina se absorbe. La duración de la NPH es similar<br />

a la de la insulina l<strong>en</strong>ta (unas 2 0 horas).<br />

Las mezclas fijas bifásicas conti<strong>en</strong><strong>en</strong> varias proporciones de insulina<br />

soluble e isofánica (p. ej., 30% soluble y 70% isofánica). El compon<strong>en</strong>te<br />

soluble proporciona un rápido comi<strong>en</strong>zo de acción y la insulina<br />

isofánica prolonga la duración.<br />

La ultral<strong>en</strong>ta es una susp<strong>en</strong>sión de cristales de insulina cinc poco<br />

solubles y ti<strong>en</strong>e una acción que dura hasta 35 horas. La larga duración<br />

de la ultral<strong>en</strong>ta puede llevar a la acumulación de insulina y a una hipoglucemia<br />

peligrosa.<br />

La insulina glargina es soluble a pH ácido, pero precipita al pH<br />

tisular más neutro. Ti<strong>en</strong>e una prolongada actividad “sin picos” (11-12<br />

horas) y se administra una vez por día.<br />

Efectos adversos<br />

La hipoglucemia por sobredosis de insulina o por ingesta calórica<br />

inadecuada es la complicación más seria y más común del tratami<strong>en</strong>to<br />

necesitan inyecciones de insulina. Estos ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a ser los paci<strong>en</strong>tes<br />

más delgados que carec<strong>en</strong> de la primera fase de la respuesta insulínica.<br />

insulínico. Cuando es grave, sobrevi<strong>en</strong><strong>en</strong> coma y la muerte si el paci<strong>en</strong>te<br />

no es tratado con glucosa (por vía intrav<strong>en</strong>osa si está inconsci<strong>en</strong>te).<br />

Anticuerpos antiinsulínicos. Todas las insulinas son inmunóg<strong>en</strong>as<br />

<strong>en</strong> cierto grado (la más inmunóg<strong>en</strong>a es la bovina), pero la resist<strong>en</strong>cia<br />

inmunológica a la insulina es rara.<br />

Es común la lipohipertrofia con todos los preparados de insulina,<br />

pero las reacciones alérgicas locales <strong>en</strong> el sitio de inyección son muy<br />

poco frecu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> la actualidad.<br />

Regím<strong>en</strong>es de insulina<br />

La mayoría de los paci<strong>en</strong>tes diabéticos tipo I adoptan un régim<strong>en</strong><br />

que involucra una insulina de acción corta mezclada con una insulina<br />

de acción intermedia inyectadas por vía subcutánea dos veces por día,<br />

antes del desayuno y de la c<strong>en</strong>a. Regím<strong>en</strong>es de control int<strong>en</strong>sivo más<br />

exig<strong>en</strong>tes, ideados para producir estados cercanos a la normoglucemia,<br />

reduc<strong>en</strong> las complicaciones de la diabetes (izquierda, sombreado).<br />

Uno de estos regím<strong>en</strong>es consiste <strong>en</strong> una inyección de insulina de<br />

acción intermedia, para proveer un nivel basal de insulina, e insulina<br />

soluble tres veces al día antes de las comidas.<br />

Fármacos arrtidiabétlcos orales<br />

Las sulfonilureas están indicadas <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes (especialm<strong>en</strong>te aquellos<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un peso cercano al ideal) <strong>en</strong> los que no se puede controlar<br />

la hiperglucemia con la dieta, aunque <strong>en</strong> un 30% de los casos<br />

tampoco se consigue su control con estos fármacos. Estos ag<strong>en</strong>tes estimulan<br />

la liberación de insulina por los islotes pancreáticos, por lo<br />

cual el paci<strong>en</strong>te debe t<strong>en</strong>er células ¡5 parcialm<strong>en</strong>te funcionales para<br />

poder utilizarlos. La glipizida y la glicazida ti<strong>en</strong><strong>en</strong> vidas medias relativam<strong>en</strong>te<br />

cortas y suel<strong>en</strong> <strong>en</strong>sayarse primero. La glib<strong>en</strong>clamida posee<br />

una acción de duración más larga y puede administrarse una vez por<br />

día. Sin embargo, <strong>en</strong>traña más probabilidad de hipoglucemia y debería<br />

evitarse <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con riesgo de hipoglucemia (p. ej., ancianos),<br />

los que pued<strong>en</strong> tratarse de manera más segura con tolbutamida, cuya<br />

acción es la de más breve duración.<br />

Efectos adversos<br />

Se pres<strong>en</strong>tan trastornos gastrointestinales y erupciones cutáneas,<br />

aunque <strong>en</strong> pocas ocasiones. Los fármacos de acción prolongada pued<strong>en</strong><br />

inducir hipoglucemia y coma hipoglucémico, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

los ancianos. Las sulfonilureas están contraindicadas <strong>en</strong> la hiperglucemia<br />

grave (sobre todo <strong>en</strong> la que provoca cetoacidosis), <strong>en</strong> la cirugía<br />

y <strong>en</strong> las afecciones importantes, <strong>en</strong> las que debería administrarse<br />

insulina.<br />

La repaglinida es un derivado b<strong>en</strong>zamídico que ti<strong>en</strong>e una acción<br />

de rápido comi<strong>en</strong>zo y breve duración. Se administra al principio de las<br />

comidas para proveer un pico de liberación de insulina durante la digestión<br />

con escaso riesgo de hipoglucemia interprandial.<br />

Biguanidas. La metformina actúa a nivel periférico para increm<strong>en</strong>tar<br />

la captación de glucosa por un mecanismo desconocido. Como<br />

no aum<strong>en</strong>ta la liberación de insulina, rara vez produce hipoglucemia.<br />

Los efectos adversos incluy<strong>en</strong> náuseas, vómitos, diarrea y, muy de vez<br />

<strong>en</strong> cuando, acidosis láctica mortal.<br />

La acarbosa inhibe las a-glicosidasas intestinales y retarda la digestión<br />

del almidón y la sacarosa. Se ingiere con las comidas y reduce<br />

el aum<strong>en</strong>to posprandial de la glucosa sanguínea. Su principal efecto<br />

adverso es la flatul<strong>en</strong>cia.<br />

Glitazonas (tiazolidindionas). Estos nuevos fármacos aum<strong>en</strong>tan<br />

la s<strong>en</strong>sibilidad a la insulina al unirse al receptor y nuclear activado por<br />

el proliferador de peroxisomas (PPAR-y) y, por desrepresión, increm<strong>en</strong>tar<br />

la transcripción de ciertos g<strong>en</strong>es s<strong>en</strong>sibles a la insulina. Se administran<br />

solas o <strong>en</strong> combinación con metformina o sulfonilureas <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes que no pued<strong>en</strong> tolerar las combinaciones de metformina y<br />

sulfonilurea. Las glitazonas no pres<strong>en</strong>tan v<strong>en</strong>tajas comprobadas sobre<br />

las terapias más antiguas y su inocuidad a largo plazo se desconoce.<br />

79


37. Fármacos antibacterianos que inhib<strong>en</strong> la síntesis de ácidos nucleicos:<br />

sulfonamidas, trimetoprima, quinolonas y nitroimidazoles<br />

COOH<br />

El cotrimoxazol es<br />

una combinación<br />

de trimetoprima y<br />

sulfametoxazol<br />

T rimetoprima<br />

Las sulfonamidas fueron los primeros fármacos que resultaron eficaces<br />

para el tratami<strong>en</strong>to de las infecciones sistémicas. Sin embargo,<br />

hoy ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca importancia debido al desarrollo de ag<strong>en</strong>tes más efectivos<br />

y m<strong>en</strong>os tóxicos. Además, muchos microorganismos han desarrollado<br />

resist<strong>en</strong>cia a las sulfonamidas. Su principal uso como fármaco<br />

único es <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de las infecciones urinarias producidas<br />

por microorganismos grampositivos o gramnegativos s<strong>en</strong>sibles.*<br />

Hay muchas sulfonamidas, por lo que solo se dará aquí un par de<br />

ejemplos junto con su estructura g<strong>en</strong>eral (arriba, derecha). Su estructura<br />

es análoga a la del ácido/>-aminob<strong>en</strong>zoico (arriba, izquierda), que<br />

es es<strong>en</strong>cial para la síntesis del ácido fólico <strong>en</strong> las bacterias. La toxicidad<br />

selectiva de las sulfonamidas dep<strong>en</strong>de del hecho de que las células<br />

de los mamíferos utilizan el folato provisto por la dieta, pero las<br />

bacterias susceptibles carec<strong>en</strong> de esta capacidad y deb<strong>en</strong> sintetizarlo.<br />

Las sulfonamidas inhib<strong>en</strong> de manera competitiva la <strong>en</strong>zima dihidropteroato-sintetasa<br />

(L__D e impid<strong>en</strong> la producción del folato necesario<br />

para la síntesis de DNA. Las sulfonamidas son ag<strong>en</strong>tes bacteriostáticos.<br />

Sus efectos colaterales más serios son erupciones cutáneas (comunes),<br />

insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al y discrasias sanguíneas.<br />

La trimetoprima (izquierda, abajo) actúa sobre las mismas vías<br />

metabólicas que las sulfonamidas, pero es un inhibidor de la dihidrofblato-reductasa<br />

(MVI). Ti<strong>en</strong>e una toxicidad selectiva debido a que su<br />

afinidad por la <strong>en</strong>zima bacteriana es 50.000 veces mayor que su afini­<br />

* Las bacterias se clasifican según su form a (los cocos son esféricos, los<br />

bacilos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> forma de bastón) y muchas de ellas según permanezcan teñidas<br />

con violeta de metilo después del lavado con acetona (grampositivas: teñidas,<br />

gramnegativas, pierd<strong>en</strong> la tinción). La ret<strong>en</strong>ción del violeta de metilo refleja<br />

importantes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> la pared celular bacteriana.<br />

80<br />

dad por la <strong>en</strong>zima humana. La trimetoprima halla amplio uso <strong>en</strong> infecciones<br />

del tracto urinario. Una combinación de trimetoprima con sulfametoxazol<br />

(cotrimoxazol) (izquierda) puede producir una acción<br />

sinérgica y aum<strong>en</strong>tar la actividad contra ciertas bacterias. El cotrimoxazol<br />

se utiliza principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de las infecciones respiratorias.<br />

Las quinolonas (derecha, medio) inhib<strong>en</strong> la DNA-girasa, <strong>en</strong>zima<br />

que comprime el DNA bacteriano para formar superhélices (i—Y). Para<br />

acomodar el DNA de doble cad<strong>en</strong>a comparativam<strong>en</strong>te largo <strong>en</strong> la célula<br />

bacteriana, este se dispone <strong>en</strong> asas (DNA relajado; abajo, derecha)<br />

que se acortan a continuación por super<strong>en</strong>rollami<strong>en</strong>to. Las quinolonas<br />

son bactericidas porque inhib<strong>en</strong> el sellado de las cad<strong>en</strong>as de DNA abiertas<br />

<strong>en</strong> el proceso de super<strong>en</strong>rollami<strong>en</strong>to. Las células eucarióticas no<br />

conti<strong>en</strong><strong>en</strong> DNA-girasa. La ciprofloxacina es un ag<strong>en</strong>te antibacteriano<br />

de amplio espectro. Importantes propiedades de las quinolonas son su<br />

bu<strong>en</strong>a p<strong>en</strong>etración <strong>en</strong> los tejidos y las células (compárese con las p<strong>en</strong>icilinas),<br />

su eficacia por vía oral y su relativam<strong>en</strong>te baja toxicidad.<br />

Los 5-nitroimidazoIes, como por ejemplo el metronidazol (derecha,<br />

abajo), ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un espectro muy amplio y son activos contra las<br />

bacterias anaerobias y algunos protozoos (cap. 42). El fármaco se difunde<br />

d<strong>en</strong>tro del microorganismo, donde el grupo nitro se reduce. D u­<br />

rante este proceso de reducción se forman intermediarios químicam<strong>en</strong>te<br />

reactivos que inhib<strong>en</strong> la síntesis de DNA o lo dañan y alteran su<br />

función.<br />

La rifampicina impide la transcripción del RNA <strong>en</strong> muchas bacterias<br />

al inhibir la RNA-polimerasa dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de DNA (derecha, abajo).<br />

Se desarrolla con rapidez resist<strong>en</strong>cia a la rifampicina, pero este<br />

fármaco, combinado con otros ag<strong>en</strong>tes, es importante <strong>en</strong> el tratam i<strong>en</strong>to<br />

de la tuberculosis (cap. 39).


Toxicidad selectiva<br />

El uso de sustancias químicas para atacar y erradicar los parásitos,<br />

las bacterias, los virus o las células cancerosas del cuerpo recibe el<br />

nombre de quimioterapia. Dep<strong>en</strong>de de los fármacos el hecho de que<br />

t<strong>en</strong>gan toxicidad selectiva, es decir, que sean tóxicos para las células<br />

del parásito, pero no (demasiado) para el huésped humano. Las células<br />

bacterianas pres<strong>en</strong>tan muchas difer<strong>en</strong>cias bioquímicas con respecto<br />

a las células humanas, y algunos fármacos antibacterianos son llamativam<strong>en</strong>te<br />

atóxicos para los seres humanos. Por el contrario, debido<br />

a que las células cancerosas son muy parecidas a las normales, la mayoría<br />

de los fármacos antineoplásicos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca toxicidad selectiva<br />

y, <strong>en</strong> consecu<strong>en</strong>cia, produc<strong>en</strong> serios efectos adversos (cap. 43).<br />

Los ag<strong>en</strong>tes bacteriostáticos inhib<strong>en</strong> el crecimi<strong>en</strong>to bacteriano,<br />

mi<strong>en</strong>tras que los ag<strong>en</strong>tes bactericidas matan el microorganismo. Por<br />

lo g<strong>en</strong>eral, la difer<strong>en</strong>cia no reviste importancia clínica ya que intervi<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

mecanismos de def<strong>en</strong>sa del huésped que llevan a la eliminación<br />

final de los patóg<strong>en</strong>os bacterianos. Una excepción es el tratami<strong>en</strong>to de<br />

las infecciones <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes inmunocomprometidos (aquellos que padec<strong>en</strong><br />

sida o que recib<strong>en</strong> corticosteroides, antineoplásicos o inmunosupresores),<br />

<strong>en</strong> qui<strong>en</strong>es debe utilizarse un ag<strong>en</strong>te bactericida.<br />

La resist<strong>en</strong>cia a los fármacos antimicrobianos se puede adquirir o<br />

ser innata. En el último caso, toda una especie bacteriana puede ser<br />

resist<strong>en</strong>te al fármaco antes de su lanzami<strong>en</strong>to al mercado. Por ejemplo,<br />

Pseudomonas aeruginosa siempre fue resist<strong>en</strong>te a la flucloxacilina.<br />

La resist<strong>en</strong>cia adquirida es clínicam<strong>en</strong>te más seria; <strong>en</strong> este caso,<br />

bacterias que alguna vez fueron s<strong>en</strong>sibles al fármaco se vuelv<strong>en</strong> resist<strong>en</strong>tes<br />

a él. Los mecanismos responsables de la resist<strong>en</strong>cia a los fármacos<br />

antimicrobianos son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1. Enzimas inactivadoras que destruy<strong>en</strong> el fármaco. Por ejemplo,<br />

las p-lactamasas producidas por muchos estafilococos inactivan<br />

la mayoría de las p<strong>en</strong>icilinas y muchas cefalosporinas.<br />

2. M<strong>en</strong>or acumulación del fármaco. La resist<strong>en</strong>cia a las tetraciclinas<br />

se pres<strong>en</strong>ta cuando la membrana celular bacteriana se vuelve<br />

impermeable al fármaco o cuando aum<strong>en</strong>ta su salida de la célula.<br />

3. Alteración de los sitios de unión. Los aminoglucósidos y la<br />

eritromicina se fijan a los ribosomas bacterianos e inhib<strong>en</strong> la síntesis<br />

proteica. En microorganismos resist<strong>en</strong>tes, los sitios de unión del fármaco<br />

pued<strong>en</strong> modificarse de modo que pierd<strong>en</strong> su afinidad por él.<br />

4. Desarrollo de vías metabólicas alternativas. Las bacterias se<br />

pued<strong>en</strong> hacer resist<strong>en</strong>tes a las sulfonamidas y a la trimetoprima al producir<br />

dihidropteroato-sintetasa y dihidrofolato-reductasa modificadas,<br />

respectivam<strong>en</strong>te, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poca o nula afinidad por los fármacos.<br />

Exist<strong>en</strong> varias maneras de que aparezcan poblaciones bacterianas<br />

resist<strong>en</strong>tes a los antibióticos:<br />

1. Selección. D<strong>en</strong>tro de una población hay algunas bacterias con<br />

resist<strong>en</strong>cia adquirida. El fármaco elimina <strong>en</strong>tonces los microorganismos<br />

s<strong>en</strong>sibles y proliferan las formas resist<strong>en</strong>tes.<br />

2. Transfer<strong>en</strong>cia de resist<strong>en</strong>cia. En este caso, el g<strong>en</strong> que codifica<br />

el mecanismo de resist<strong>en</strong>cia es transferido de un microorganismo a<br />

otro. Los g<strong>en</strong>es de resist<strong>en</strong>cia al antibiótico pued<strong>en</strong> ser transportados<br />

<strong>en</strong> plásmidos, que son pequeñas piezas extracromosómicas de DNA<br />

que se replican de manera autónoma d<strong>en</strong>tro de la bacteria. Los plásmidos<br />

(y por <strong>en</strong>de la resist<strong>en</strong>cia al antibiótico) pued<strong>en</strong> transferirse de un<br />

microorganismo a otro por conjugación (formación de un tubo <strong>en</strong>tre<br />

los microorganism os). Muchas bacterias gram negativas y algunas<br />

grampositivas pued<strong>en</strong> conjugarse. En la transducción, el DNA del plásmido<br />

es <strong>en</strong>globado por un virus bacteriano (bacteriófago) que lo transfiere<br />

a otro microorganismo de la misma especie. Este es un método<br />

relativam<strong>en</strong>te ineficaz de transfer<strong>en</strong>cia, pero es clínicam<strong>en</strong>te importante<br />

<strong>en</strong> la transfer<strong>en</strong>cia de g<strong>en</strong>es de resist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre cepas de estafilococos<br />

y estreptococos.<br />

Sulfonamidas<br />

La sulfadiazina se absorbe bi<strong>en</strong> tras ser administrada por vía oral.<br />

Las sulfonamidas se utilizaban para tratar infecciones “simples” del<br />

tracto urinario, pero muchas cepas de Escherichia cotí* son resist<strong>en</strong>tes<br />

a ellas y se dispone ahora de fármacos mucho m<strong>en</strong>os tóxicos. La<br />

sulfadiazina combinada con pirimetamina se usa <strong>en</strong> infecciones por<br />

Toxoplasma gondii.<br />

Efectos adversos<br />

Los efectos colaterales más frecu<strong>en</strong>tes consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> reacciones alérgicas<br />

tales como erupciones cutáneas (morbiliformes o de tipo urticariano),<br />

a veces con fiebre. Mucho m<strong>en</strong>os comunes son las reacciones<br />

más serias, como por ejemplo el síndrome de Stev<strong>en</strong>s-Johnson, que es<br />

una forma de eritema multiforme que <strong>en</strong>traña un elevado índice de<br />

mortalidad. En raros casos pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tarse diversas discrasias sanguíneas,<br />

como agranulocitosis, anemia aplásica y anemia hemolítica<br />

(especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con defici<strong>en</strong>cia de glucosa-6 -fosfato-deshidrog<strong>en</strong>asa).<br />

La trimetoprima se absorbe bi<strong>en</strong> por vía oral y es eficaz <strong>en</strong> la<br />

mayoría de los paci<strong>en</strong>tes con infecciones simples del tracto urinario<br />

inferior. A veces se la utiliza para tratar infecciones del tracto respiratorio,<br />

pero su acción es relativam<strong>en</strong>te pobre contra Streptococcuspneumoniae<br />

y Streptococcus pyog<strong>en</strong>es.<br />

Cotrimoxazol (trimetoprima combinada con sulfametoxazol).<br />

Como los efectos colaterales del cotrimoxazol son <strong>en</strong> gran medida los<br />

mismos que los de las sulfonamidas, su uso se halla <strong>en</strong> la actualidad<br />

mayorm<strong>en</strong>te limitado al tratami<strong>en</strong>to de paci<strong>en</strong>tes con neumonía por<br />

Pneumocystis carinii, nocardiasis y toxoplasmosis.<br />

QuinoSonas<br />

El ácido nalidíxico fue la primera quinolona que demostró poseer<br />

actividad antibacteriana, pero no alcanza niveles antibacterianos sistémicos<br />

y ha sido utilizada solam<strong>en</strong>te para tratar infecciones del tracto<br />

urinario. La ciprofloxacina ti<strong>en</strong>e un sustituy<strong>en</strong>te 6 -fluorado que le<br />

confiere una pot<strong>en</strong>cia antibacteriana mucho mayor contra microorganismos<br />

grampositivos y especialm<strong>en</strong>te gramnegativos, como E. coli,<br />

Pseudomonas aeruginosa, Salmonella y Campylobacter. Hasta ahora,<br />

la resist<strong>en</strong>cia es poco común. La ciprofloxacina se absorbe bi<strong>en</strong> por<br />

vía oral y se puede administrar por vía intrav<strong>en</strong>osa. Se elimina, <strong>en</strong><br />

gran medida sin alteraciones, por el riñón. No son frecu<strong>en</strong>tes los efectos<br />

colaterales, que consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> náuseas, vómitos, erupciones, vértigo,<br />

cefalea y, rara vez, lesión t<strong>en</strong>dinosa. Pued<strong>en</strong> aparecer convulsiones<br />

debido a que las quinolonas son antagonistas del ácido y-aminobutírico<br />

(GABA). La norfloxacina no ti<strong>en</strong>e actividad sistémica. Se<br />

conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la orina y es un fármaco de segunda elección <strong>en</strong> infecciones<br />

del tracto urinario.<br />

5-Nltroimidazoles<br />

El metronidazol se absorbe bi<strong>en</strong> por vía oral y se puede administrar<br />

por vía intrav<strong>en</strong>osa. Es activo contra la mayoría de las bacterias<br />

anaerobias, incluidas las especies de Bacteroides. El metronidazol es<br />

el fármaco de elección <strong>en</strong> ciertas infecciones por protozoos, esto es,<br />

por Entamoeba histolytica, Giardia lamblia, Trichomonas vaginalis<br />

(cap. 42). Los efectos colaterales estriban <strong>en</strong> trastornos gastrointestinales.<br />

El tinidazol ti<strong>en</strong>e acciones similares a las del metronidazol, pero<br />

posee una acción más duradera. Es útil <strong>en</strong> la giardiasis cuando no se<br />

toleran las altas dosis de metronidazol.<br />

* Escherichia coli es un bacilo gramnegativo y es la causa más común de<br />

infecciones del tracto urinario.<br />

81


38. Fármacos antibacterianos que inhib<strong>en</strong> la síntesis de la pared celular:<br />

p<strong>en</strong>icilinas, cefalosporinas y vancomicina<br />

Las estructuras de las p<strong>en</strong>icilinas (arriba., izquierda) y las cefalosporinas<br />

(arriba, derecha) compart<strong>en</strong> la misma característica: pose<strong>en</strong><br />

un anillo p-lactámico (B) cuya integridad es es<strong>en</strong>cial para su actividad<br />

antimicrobiana. La modificación de los grupos Rj y R 2 dio como resultado<br />

muchos antibióticos semisintéticos, algunos de los cuales son<br />

acidorresist<strong>en</strong>tes (y activos por vía oral), ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un amplio espectro<br />

antimicrobiano o son resist<strong>en</strong>tes a las P-lactamasas bacterianas. Se han<br />

desarrollado otros p-lactámicos que son resist<strong>en</strong>tes a las p-lactamasas.<br />

Las p<strong>en</strong>icilinas (izquierda) son los antibióticos más importantes;* las<br />

cefalosporinas (derecha) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> unas cuantas indicaciones específicas.<br />

Los antibióticos p-lactámicos son bactericidas. Su acción antimicrobiana<br />

estriba <strong>en</strong> impedir los <strong>en</strong>laces cruzados <strong>en</strong>tre las cad<strong>en</strong>as de polímeros<br />

lineales de peptidoglicano que forman la pared celular, por<br />

ejemplo, mediante un pu<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>taglicínico (# ) . Esta acción se debe<br />

a que parte de su estructura (mv) es semejante a la de la D-alanil-Dalanina<br />

de las cad<strong>en</strong>as peptídicas de la pared celular bacteriana.<br />

* Los antibióticos son ag<strong>en</strong>tes quimioterapéuticos producidos por m icroorganismos<br />

vivos antes que por síntesis química.<br />

La b<strong>en</strong>cilp<strong>en</strong>icilina fue la primera p<strong>en</strong>icilina y conserva su importancia,<br />

pero es destruida <strong>en</strong> gran medida por el ácido gástrico y debe<br />

administrarse por inyección. La f<strong>en</strong>oximetilp<strong>en</strong>icilina ti<strong>en</strong>e un espectro<br />

antimicrobiano similar, pero es activa por vía oral. Muchas bacterias<br />

(incluida la mayoría de los estafilococos) son resist<strong>en</strong>tes a la b<strong>en</strong>cilp<strong>en</strong>icilina<br />

debido a que produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>zimas (P-lactamasas, p<strong>en</strong>icilinasa)<br />

que abr<strong>en</strong> el anillo p-lactámico. El control g<strong>en</strong>ético de las p-<br />

lactamasas a m<strong>en</strong>udo reside <strong>en</strong> plásmidos transmisibles (cap. 37). Algunas<br />

p<strong>en</strong>icilinas, por ejemplo, la flucloxacilina, son eficaces contra<br />

los estafilococos que produc<strong>en</strong> p-lactamasa. Las bacterias gramnegativas,<br />

pero no las grampositivas, pose<strong>en</strong> una membrana exterior fosfolipídica<br />

que les puede conferir resist<strong>en</strong>cia a las p<strong>en</strong>icilinas al impedir<br />

el acceso del fármaco a la pared celular. Las p<strong>en</strong>icilinas de amplio<br />

espectro, como la amoxicilina y la ampiciliiia, son más hidrófilas<br />

que la b<strong>en</strong>cilp<strong>en</strong>icilina y son activas contra algunas bacterias gramnegativas<br />

porque pued<strong>en</strong> atravesar los poros de la membrana exterior<br />

fosfolipídica. Los microorganismos que produc<strong>en</strong> p<strong>en</strong>icilinasa son resist<strong>en</strong>tes<br />

a la am oxicilina y a la ampicilina. Las p<strong>en</strong>icilinas antipseudomonas<br />

(izquierda, abajo) se utilizan principalm<strong>en</strong>te para el tra­<br />

82


tami<strong>en</strong>to de infecciones serias causadas por Pseudomonas aeruginosa.<br />

*<br />

Las p<strong>en</strong>icilinas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una toxicidad muy baja, pero <strong>en</strong> altas conc<strong>en</strong>traciones<br />

(insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al, administración intratecal) pued<strong>en</strong><br />

producir <strong>en</strong>cefalopatía, que puede resultar mortal. La hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

es el efecto colateral más importante de las p<strong>en</strong>icilinas y puede<br />

provocar erupciones y, rara vez, reacciones anafilácticas que son letales<br />

<strong>en</strong> aproximadam<strong>en</strong>te el 1 0 % de los casos.<br />

P<strong>en</strong>icilinas<br />

La b<strong>en</strong>cilp<strong>en</strong>icilina sigue si<strong>en</strong>do un antibiótico útil, pero ti<strong>en</strong>e un<br />

“limitado espectro” de actividad, principalm<strong>en</strong>te contra microorganismos<br />

grampositivos. La b<strong>en</strong>cilp<strong>en</strong>icilina es eficaz para tratar infecciones<br />

por neumococos, estreptococos, m<strong>en</strong>ingococos y leptospiras. También<br />

es valiosa <strong>en</strong> la profilaxis de la gangr<strong>en</strong>a gaseosa por clostridios.<br />

La mayoría de las cepas de Staphylococcus aureus** produc<strong>en</strong> ahora<br />

p<strong>en</strong>icilinasa. La b<strong>en</strong>cilp<strong>en</strong>icilina es lábil a los ácidos y por lo tanto no<br />

se absorbe bi<strong>en</strong> por vía oral. Se suministra por inyección intramuscular,<br />

pero las grandes dosis son dolorosas y se administran por vía intrav<strong>en</strong>osa.<br />

La p<strong>en</strong>icilina se difunde ampliam<strong>en</strong>te por los tejidos del<br />

organismo, pero atraviesa poco la barrera hemato<strong>en</strong>cefálica, salvo<br />

cuando las m<strong>en</strong>inges están inflamadas. Después de la inyección intramuscular,<br />

se alcanzan niveles plasmáticos pico al cabo de 15-30 minutos<br />

y el fármaco se excreta rápidam<strong>en</strong>te (<strong>en</strong> gran medida sin cambios)<br />

por los riñones. La vida media de eliminación (í1/2) Por 1° g<strong>en</strong>eral es<br />

de 30 minutos, pero se prolonga hasta 10 horas <strong>en</strong> caso de anuria. La<br />

secreción tubular r<strong>en</strong>al de la p<strong>en</strong>icilina puede ser inhibida por los ácidos<br />

orgánicos como el prob<strong>en</strong>ecid y esto produce conc<strong>en</strong>traciones<br />

plasmáticas más altas y prolongadas.<br />

La f<strong>en</strong>oximetilp<strong>en</strong>icilina ti<strong>en</strong>e el mismo espectro que la b<strong>en</strong>cilp<strong>en</strong>icilina,<br />

pero es m<strong>en</strong>os activa. Es estable ante los ácidos y se administra<br />

por vía oral. Sin embargo, su absorción es variable y solo es útil<br />

contra microorganismos muy s<strong>en</strong>sibles, <strong>en</strong> que no se requiere una acción<br />

rápida (tonsilitis estreptocócica). La f<strong>en</strong>oximetilp<strong>en</strong>icilina es útil<br />

<strong>en</strong> la profilaxis de la fiebre reumática.<br />

P<strong>en</strong>icilinas resist<strong>en</strong>tes a la p<strong>en</strong>icilinasa: flucloxacilina<br />

La flucloxacilina está indicada <strong>en</strong> infecciones por estafilococos resist<strong>en</strong>tes<br />

a la p<strong>en</strong>icilina que produc<strong>en</strong> p<strong>en</strong>icilinasa. Es una p<strong>en</strong>icilina<br />

semisintética resist<strong>en</strong>te a la p<strong>en</strong>icilinasa ya que un grupo isoxazolilo<br />

<strong>en</strong> la posición Rj obstaculiza de modo esférico el acceso de la <strong>en</strong>zima<br />

al anillo P-lactámico. La flucloxacilina es m<strong>en</strong>os eficaz que la b<strong>en</strong>cilp<strong>en</strong>icilina<br />

y solo debe utilizarse <strong>en</strong> infecciones causadas por estafilococos<br />

productores de p<strong>en</strong>icilinasa (que compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> la mayoría de las<br />

infecciones por estafilococos adquiridas <strong>en</strong> el hospital). La flucloxacilina<br />

se absorbe bi<strong>en</strong> por vía oral, pero <strong>en</strong> infecciones graves debe administrarse<br />

únicam<strong>en</strong>te por inyección y no debe utilizarse sola. Las<br />

cepas epidémicas de Staphylococcus aureus resist<strong>en</strong>tes a la meticilina<br />

(MRSA), a la flucloxacilina y a otros antibióticos son un problema<br />

creci<strong>en</strong>te, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los hospitales. Estas infecciones pued<strong>en</strong><br />

responder a la vancomicina o a la teicoplanina intrav<strong>en</strong>osas.<br />

P<strong>en</strong>icilinas de amplio espectro<br />

La ampicilina y la amoxicilina son activas contra las bacterias<br />

grampositivas que no produc<strong>en</strong> p-lactamasa y, dado que se difund<strong>en</strong><br />

d<strong>en</strong>tro de las bacterias gramnegativas con mayor facilidad que la b<strong>en</strong>cilp<strong>en</strong>icilina,<br />

también son activas contra muchas cepas de Escherichia<br />

coli, Haemophilus influ<strong>en</strong>zae y Salmonella. La amoxicilina es el fármaco<br />

de elección para administración oral, ya que se absorbe mejor<br />

que la ampicilina, que debe darse por vía par<strong>en</strong>teral. La amoxicilina y<br />

la ampicilina son inactivadas por las bacterias productoras de p<strong>en</strong>icilinasa.<br />

Los microorganismos resist<strong>en</strong>tes a la amoxicilina compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong><br />

la mayoría de las cepas de Staphylococcus aureus, el 50% de las cepas<br />

* Pseudomonas aeruginosa es un bacilo gramnegativo resist<strong>en</strong>te a m u­<br />

chos antibióticos. Puede producir serias infecciones oportunistas, como neumonía<br />

y septicemia.<br />

** Staphylococcus aureus es un coco grampositivo. Es una causa común<br />

de furúnculos, infecciones de heridas, neumonía, <strong>en</strong>docarditis y septicemia.<br />

de Escherichia coli y hasta el 15% de las de Haemophilus influ<strong>en</strong>zae.<br />

Muchas P-lactamasas bacterianas son inhibidas por el ácido clavulánico,<br />

y la combinación de este inhibidor con amoxicilina (coamoxiclav)<br />

hace que el antibiótico sea eficaz contra los microorganismos<br />

que produc<strong>en</strong> p<strong>en</strong>icilinasa. El coamoxiclav está indicado <strong>en</strong> infecciones<br />

del tracto respiratorio y del tracto urinario con confirmada resist<strong>en</strong>cia<br />

a la amoxicilina.<br />

P<strong>en</strong>icilinas antipseudomonas<br />

La piperacilina y la ticarcilina se administran mediante inyección<br />

para tratar infecciones serias por bacterias gramnegativas, especialm<strong>en</strong>te<br />

Pseudomonas aeruginosa. Pued<strong>en</strong> combinarse con aminoglucósidos<br />

para el tratami<strong>en</strong>to inicial de infecciones serias (p. ej., septicemia,<br />

<strong>en</strong>docarditis) cuando no se ha id<strong>en</strong>tificado el ag<strong>en</strong>te bacteriano.<br />

Cefatosporinas<br />

Los antibióticos cefalosporínicos se utilizan <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la<br />

m<strong>en</strong>ingitis, la neumonía y la septicemia. Las cefalosporinas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el<br />

mismo mecanismo de acción que las p<strong>en</strong>icilinas y una farmacología<br />

similar. Pued<strong>en</strong> producir reacciones alérgicas y puede aparecer hipers<strong>en</strong>sibilidad<br />

cruzada con la p<strong>en</strong>icilina. Se excretan principalm<strong>en</strong>te por<br />

los riñones y sus acciones pued<strong>en</strong> prolongarse con el prob<strong>en</strong>ecid. Todas<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un similar amplio espectro de actividad antibacteriana, aunque<br />

cada una posee difer<strong>en</strong>te actividad contra ciertas bacterias. El cefadroxilo<br />

se administra por vía oral y se usa <strong>en</strong> infecciones del tracto<br />

urinario cuando los microorganismos son resist<strong>en</strong>tes a otros antibióticos.<br />

La cefuroxinia se administra mediante inyección, a m<strong>en</strong>udo para<br />

la profilaxis <strong>en</strong> la cirugía (por lo g<strong>en</strong>eral junto con metronidazol para<br />

proporcionar cobertura contra los anaerobios). La cefuroxima es resist<strong>en</strong>te<br />

a la inactivación por p-lactamasas bacterianas y se utiliza <strong>en</strong><br />

infecciones serias cuando otros antibióticos resultan ineficaces. La ceftazidima<br />

ti<strong>en</strong>e un mayor espectro de actividad contra bacterias gramnegativas,<br />

<strong>en</strong>tre ellas Pseudomonas aeruginosa, pero es m<strong>en</strong>os activa<br />

que la cefuroxima contra los microorganismos grampositivos (p. ej.,<br />

Staphylococcus aureus). Llega al sistema nervioso c<strong>en</strong>tral y se utiliza<br />

<strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la m<strong>en</strong>ingitis causada por microorganismos gramnegativos.<br />

La ceftriaxona ti<strong>en</strong>e una vida media más larga que otras<br />

cefalosporinas y solo necesita darse una vez por día.<br />

Otros antibióticos jNactámicoc<br />

El merop<strong>en</strong>em es un carbap<strong>en</strong>émico (de estructura similar a la de<br />

la p<strong>en</strong>icilina), pero muy resist<strong>en</strong>te a las P-lactamasas. Posee un amplio<br />

espectro de actividad, aunque es inactivo contra algunas cepas de Pseudomonas<br />

y contra MRSA. Se administra por inyección intrav<strong>en</strong>osa.<br />

Vancomicina<br />

La vancomicina es un antibiótico bactericida que no se absorbe por<br />

vía oral. Inhibe la formación del peptidoglicano y es activa contra la<br />

mayoría de los microorganismos grampositivos. La vancomicina intrav<strong>en</strong>osa<br />

es importante para el tratami<strong>en</strong>to de paci<strong>en</strong>tes con septicemia<br />

o <strong>en</strong>docarditis causadas por cepas de Staphylococcus aureus resist<strong>en</strong>tes<br />

a la meticilina. Es el fármaco de elección (por vía oral) para<br />

tratar la colitis seudomembranosa asociada con antibióticos (una seria<br />

complicación de la terapia con antibióticos a raíz de la superinfección<br />

del intestino por Clostridium difficile, que g<strong>en</strong>era una toxina lesiva<br />

para la mucosa colónica). Rara vez, la vancomicina puede provocar<br />

insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al o pérdida de la audición.<br />

La teicoplanina es un glicopéptido cuyas difer<strong>en</strong>cias de estructura<br />

química respecto de la vancomicina le confier<strong>en</strong> una mayor liposolubilidad<br />

y, por <strong>en</strong>de, mejor p<strong>en</strong>etración <strong>en</strong> los tejidos. (N. del E.)<br />

83


39. Fármacos antibacterianos que inhib<strong>en</strong> la síntesis de proteínas:<br />

aminoglucósidos, tetraciclinas, macrólidos y cloranf<strong>en</strong>icol<br />

Bloquean la<br />

unión del tRNA<br />

Sitio P<br />

Aminoglucósidos<br />

G<strong>en</strong>tamicina<br />

Netilmicina<br />

Tobramicina<br />

Amikacina<br />

Estreptomicina<br />

Neomicina<br />

Llegada del<br />

aminoacil-tRNA<br />

Produc<strong>en</strong> una lectura<br />

errónea del mRNA<br />

T ranspeptidación<br />

Translocación<br />

Liberación del tRNA<br />

P descargado<br />

Inhib<strong>en</strong><br />

't'rá ris locación<br />

Inhibe la<br />

transpeptidación<br />

Cloranf<strong>en</strong>icol<br />

Macrólidos<br />

Eritromicina<br />

Claritromicina<br />

Azitromicina<br />

é - o - o - a<br />

Estreptograminas<br />

Quinupristina<br />

Dalfopristina<br />

Sitio A vacío<br />

Este grupo de antibióticos actúa inhibi<strong>en</strong>do la síntesis de las proteínas<br />

bacterianas. Pose<strong>en</strong> toxicidad selectiva <strong>en</strong> virtud de que los ribosomas<br />

bacterianos (los sitios donde ti<strong>en</strong>e lugar la síntesis proteica)<br />

constan de una subunidad 50S y una 30S, mi<strong>en</strong>tras que los ribosomas<br />

de los mamíferos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> subunidades 60S y 40S.<br />

Las proteínas se forman a partir de aminoácidos <strong>en</strong> los ribosomas<br />

( O ) que se desplazan (1—>2—>3) a lo largo de cad<strong>en</strong>as de ácido<br />

ribonucleico m<strong>en</strong>sajero (mRNA, Q), de modo que los codones sucesivos<br />

(LXJ) atraviesan un aceptor (sitio aminoacilo o sitio A, (__J)<br />

para las moléculas específicas de RNA de transfer<strong>en</strong>cia (tRNA) que<br />

llevan el sigui<strong>en</strong>te aminoácido (arriba, derecha, ■ ) necesario para elongar<br />

la cad<strong>en</strong>a peptídica. Las tetraciclinas (izquierda, arriba) y los aminoglucósidos<br />

(izquierda, abajo) se un<strong>en</strong> a la subunidad 30S e inhib<strong>en</strong><br />

la unión del aminoacil-tRNA. Además, los aminoglucósidos produc<strong>en</strong><br />

una lectura errónea del mRNA, lo que hace que se sintetic<strong>en</strong> proteínas<br />

no funcionales. El paso sigui<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la síntesis peptídica es la transpeptidación<br />

(2 ), <strong>en</strong> que la cad<strong>en</strong>a peptídica creci<strong>en</strong>te ( - Q Q ) unida al<br />

sitio P (peptidilo, I) es transferida al aminoácido (■) fijado al aminoacil-tRNA<br />

<strong>en</strong> el sitio A. El cloranf<strong>en</strong>icol (derecha, medio) inhibe la<br />

actividad peptidiltransferasa de la subunidad ribosómica 50S. Después<br />

de la transpeptidación, la cad<strong>en</strong>a peptídica es translocada del sitio<br />

A al P (3) y el sitio A queda listo para aceptar el sigui<strong>en</strong>te aminoacil-tRNA.<br />

Los macrólidos y las estreptograminas (derecha, abajo) se<br />

fijan a la subunidad 50S e inhib<strong>en</strong> la translocación. Las estreptograminas<br />

quinupristina y dalfopristina son fármacos nuevos, activos<br />

contra muchas bacterias grampositivas. Se reservan para infecciones<br />

serias resist<strong>en</strong>tes a otros ag<strong>en</strong>tes, como por ejemplo las causadas por<br />

Staphylococcus aureus resist<strong>en</strong>tes a la meticilina (MRSA).<br />

Los aminoglucósidos, como por ejem plo la g<strong>en</strong>tamicina, deb<strong>en</strong><br />

administrarse mediante inyección. Son fármacos valiosos para el tratami<strong>en</strong>to<br />

de infecciones graves, pero es probable que produzcan efectos<br />

nefrotóxicos y ototóxicos. Las tetraciclinas son antibióticos activos<br />

por vía oral y de amplio espectro de acción, aunque la creci<strong>en</strong>te<br />

resist<strong>en</strong>cia bacteriana ha reducido su utilidad. Los macrólidos (p. ej.,<br />

eritromicina) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un espectro antibacteriano similar al de la b<strong>en</strong>cilp<strong>en</strong>icilina.<br />

Las bacterias grampositivas son más s<strong>en</strong>sibles a la eritromicina<br />

que las gramnegativas porque acumulan alrededor de 1 0 0 veces<br />

más fármaco. El cloranf<strong>en</strong>icol es eficaz contra una amplia gama<br />

de microorganismos, pero sus serios efectos adversos (p. ej., anemia<br />

aplásica) limitan su uso.<br />

84


Aminoglucósidos<br />

Los aminoglucósidos no se absorb<strong>en</strong> por vía oral y deb<strong>en</strong> administrarse<br />

por inyección. Son bactericidas y activos contra muchos microorganismos<br />

gramnegativos y algunos grampositivos. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un estrecho<br />

índice terapéutico y son todos pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te tóxicos. Se excretan<br />

por el riñón y el mal funcionami<strong>en</strong>to r<strong>en</strong>al produce su acumulación<br />

y mayor riesgo de efectos colaterales tóxicos. Los principales<br />

efectos colaterales de los aminoglucósidos son la lesión del VIII nervio<br />

craneal (ototoxicidad) y el daño r<strong>en</strong>al. Estos efectos dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de<br />

la dosis, por lo que deb<strong>en</strong> realizarse análisis de sangre periódicos para<br />

controlar los niveles de aminoglucósidos <strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes que los recib<strong>en</strong>.<br />

Estos antibióticos pued<strong>en</strong> producir trastornos de la transmisión<br />

neuromuscular, por lo que están contraindicados <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con miast<strong>en</strong>ia<br />

gravis.<br />

La resist<strong>en</strong>cia a los aminoglucósidos obedece a varios mecanismos.<br />

El más importante es la producción de <strong>en</strong>zimas (controlada por<br />

plásmidos) que inactivan el fármaco mediante acetilación, fosforilación<br />

o ad<strong>en</strong>ilación. Otros mecanismos son las alteraciones de la <strong>en</strong>voltura<br />

para impedir el acceso del fármaco y la alteración del sitio de<br />

unión <strong>en</strong> la subunidad 30S de modo que el fármaco no pueda fijarse<br />

(solo <strong>en</strong> el caso de la estreptomicina).<br />

La g<strong>en</strong>tamicina es el aminoglucósido más importante y se utiliza<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to “empírico” de las infecciones intrahospitalarias<br />

agudas pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te letales por gramnegativos (p. ej.,<br />

Pseudomonas aeruginosa) hasta que se determine la s<strong>en</strong>sibilidad a los<br />

antibióticos. La g<strong>en</strong>tamicina puede t<strong>en</strong>er una acción antimicrobiana<br />

sinérgica con la p<strong>en</strong>icilina y la vancomicina, y las combinaciones con<br />

alguno de estos ag<strong>en</strong>tes se usan <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la <strong>en</strong>docarditis<br />

estreptocócica. La amikacina resulta m<strong>en</strong>os afectada por las <strong>en</strong>zimas<br />

que inactivan a los aminoglucósidos y se utiliza <strong>en</strong> infecciones serias<br />

por gramnegativos resist<strong>en</strong>tes a la g<strong>en</strong>tamicina. Se alega que la netilmicina<br />

es m<strong>en</strong>os tóxica que la g<strong>en</strong>tamicina. La neomicina es demasiado<br />

tóxica para ser administrada por vía par<strong>en</strong>teral. Se usa como<br />

tópico <strong>en</strong> infecciones cutáneas y por vía oral para esterilizar el intestino<br />

antes de una interv<strong>en</strong>ción quirúrgica.<br />

La estreptomicina es activa contra Mycobacterium tuberculosis.<br />

Sin embargo, debido a que causa ototoxicidad dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la dosis,<br />

sobre todo <strong>en</strong> tratami<strong>en</strong>tos prolongados o int<strong>en</strong>sivos, ha sido reemplazada<br />

<strong>en</strong> gran medida por la rifampicina (cap. 37). La rifampicina<br />

sola da lugar a un rápido desarrollo de resist<strong>en</strong>cia; por ello, para el<br />

tratami<strong>en</strong>to de la tuberculosis se la combina con isoniazida, etanibutol<br />

y pirazinamida durante los primeros dos meses. A continuación,<br />

el tratami<strong>en</strong>to prosigue otros cuatro meses, por lo g<strong>en</strong>eral con<br />

rifampicina e isoniazida. El etambutol, la isoniazida y la pirazinamida<br />

únicam<strong>en</strong>te son activos contra M. tuberculosis, pero se desconoc<strong>en</strong><br />

sus mecanismos de acción.<br />

íW ü e r a íü ilo s<br />

Los macrolidos* se administran por lo g<strong>en</strong>eral por vía oral, pero si<br />

es necesario la eritromicina y la claritromicina pued<strong>en</strong> suministrarse<br />

por vía intrav<strong>en</strong>osa. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un espectro antimicrobiano similar al<br />

de la b<strong>en</strong>cilp<strong>en</strong>icilina (es decir, estrecho, principalm<strong>en</strong>te activos contra<br />

microorganismos grampositivos) y pued<strong>en</strong> utilizarse como ag<strong>en</strong>tes<br />

alternativos <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con hipers<strong>en</strong>sibilidad a la p<strong>en</strong>icilina, <strong>en</strong> especial<br />

<strong>en</strong> infecciones producidas por estreptococos, estafilococos, neumococos<br />

y clostridios. Sin embargo, resultan ineficaces para combatir<br />

la m<strong>en</strong>ingitis dado que no pose<strong>en</strong> adecuada p<strong>en</strong>etración <strong>en</strong> el sistema<br />

nervioso c<strong>en</strong>tral. A difer<strong>en</strong>cia de la p<strong>en</strong>icilina, los macrolidos son eficaces<br />

contra varios microorganismos atípicos y están indicados específicam<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> infecciones por Mycoplasma pneumoniae y <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad<br />

de los legionarios. Puede desarrollarse resist<strong>en</strong>cia a los macrólidos<br />

como resultado de la alteración de su receptor — controlada<br />

* Macrólido: un anillo lactona de varios miembros que ti<strong>en</strong>e unidos uno o<br />

más desoxiazúcares.<br />

por plásmidos— <strong>en</strong> la subunidad 50S de los ribosomas bacterianos (lo<br />

que reduce su unión a él).<br />

La eritromicina se metaboliza <strong>en</strong> el hígado y no es necesario reducir<br />

la dosis <strong>en</strong> caso de insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al a m<strong>en</strong>os que esta sea importante.<br />

Los macrolidos son fármacos bastante inocuos. La eritromicina<br />

<strong>en</strong> altas dosis puede producir náuseas y vómitos, pero estos efectos<br />

son m<strong>en</strong>os comunes con la azitromicina y la claritromicina. La azitromicina<br />

ti<strong>en</strong>e una prolongadísima vida media (40-60 horas) y una sola<br />

dosis es tan eficaz para tratar la uretritis inespecífica por clamidias<br />

como una tetraciclina administrada durante 7 días. Los macrolidos inhib<strong>en</strong><br />

el citocromo P-450 y produc<strong>en</strong> acumulación de warfarina.<br />

Tetracicioas<br />

Las tetraciclinas se administran por lo g<strong>en</strong>eral por vía oral, pero<br />

también pued<strong>en</strong> suministrarse mediante inyección. La absorción intestinal<br />

es variable y es reducida por los iones calcio (leche) y magnesio<br />

(p. ej., antiácidos), por los alim<strong>en</strong>tos y por los preparados de hierro.<br />

Las tetraciclinas son antibióticos de amplio espectro, pero hay<br />

ag<strong>en</strong>tes más apropiados para la mayoría de las infecciones. Sin embargo,<br />

debido a que p<strong>en</strong>etran bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> los macrófagos, son los fármacos de<br />

elección para tratar algunas infecciones causadas por microorganismos<br />

intracelulares, como Chlamydia (uretritis inespecífica, tracoma,<br />

psitacosis), rickettsias (fiebre Q) y Borrelia burgdorferi (<strong>en</strong>fermedad<br />

de Lyme). Los microorganismos s<strong>en</strong>sibles a las tetraciclinas acumulan<br />

el fármaco <strong>en</strong> parte por difusión pasiva y <strong>en</strong> parte por transporte activo.<br />

Los microorganismos resist<strong>en</strong>tes g<strong>en</strong>eran una bomba expel<strong>en</strong>te y<br />

no acumulan el antibiótico. La selección de las poblaciones microbianas<br />

ulterior al uso g<strong>en</strong>eralizado de tetraciclinas <strong>en</strong> el pasado produjo<br />

muchas cepas resist<strong>en</strong>tes de estreptococos, estafilococos, neumococos<br />

y coliformes. Los g<strong>en</strong>es de resist<strong>en</strong>cia a las tetraciclinas se transmit<strong>en</strong><br />

por medio de plásmidos y guardan estrecha relación con los de la resist<strong>en</strong>cia<br />

a otros fármacos a los cuales el microorganismo también se<br />

volverá resist<strong>en</strong>te (p. ej., sulfonamidas, aminoglucósidos, cloranf<strong>en</strong>icol).<br />

Las tetraciclinas se fijan al calcio <strong>en</strong> los huesos y di<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> crecimi<strong>en</strong>to,<br />

lo que origina alteración de la coloración d<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los jóv<strong>en</strong>es;<br />

por ello, deb<strong>en</strong> evitarse <strong>en</strong> niños m<strong>en</strong>ores de 8 años y <strong>en</strong> mujeres<br />

embarazadas o <strong>en</strong> etapa de lactancia. Las tetraciclinas pued<strong>en</strong> provocar<br />

diarrea y náuseas. Un crecimi<strong>en</strong>to excesivo de Candida albicans<br />

<strong>en</strong> la boca o el intestino a veces lleva a la aparición de muguet.<br />

Cloranf<strong>en</strong>icol<br />

El cloranf<strong>en</strong>icol se administra por vía oral o mediante inyección<br />

intrav<strong>en</strong>osa. Es eficaz contra un amplio espectro de microorganismos.<br />

Por desgracia, su uso se ve restringido por sus serios efectos colaterales<br />

tales como aplasia de la médula ósea (incid<strong>en</strong>cia de 1 <strong>en</strong> 40.000,<br />

por lo g<strong>en</strong>eral mortal), supresión reversible de los glóbulos rojos y<br />

blancos (dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de la dosis), <strong>en</strong>cefalopatía y neuritis óptica. El<br />

cloranf<strong>en</strong>icol está indicado <strong>en</strong> la fiebre tifoidea y <strong>en</strong> la m<strong>en</strong>ingitis por<br />

Haemophilus influ<strong>en</strong>zae. Se metaboliza principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el hígado y<br />

ti<strong>en</strong>e una amplia p<strong>en</strong>etración, incluso <strong>en</strong> el cerebro. El cloranf<strong>en</strong>icol<br />

inhibe el metabolismo de otros fármacos y puede pot<strong>en</strong>ciar las acciones<br />

de la f<strong>en</strong>itoína, las sulfonilureas y la warfarina. Es necesario efectuar<br />

recu<strong>en</strong>tos globulares periódicos, especialm<strong>en</strong>te cuando el fármaco<br />

se administra <strong>en</strong> altas dosis, durante un largo período, <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

que sufr<strong>en</strong> insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al o <strong>en</strong> recién nacidos. Estos últimos no<br />

pued<strong>en</strong> metabolizar el fármaco con rapidez y la acumulación produce<br />

el “síndrome gris” del neonato, con palidez, dist<strong>en</strong>sión abdominal,<br />

vómitos y colapso.<br />

Estrepiograminas<br />

La quinupristina y la dalfopristina son péptidos cíclicos que actúan<br />

de manera similar a la de los macrolidos. Se administran <strong>en</strong> com ­<br />

binación porque individualm<strong>en</strong>te son m<strong>en</strong>os eficaces. La combinación<br />

de quinupristina/dalfopristina se da <strong>en</strong> infusión intrav<strong>en</strong>osa y es activa<br />

contra numerosos microorganismos grampositivos. Los efectos adversos<br />

consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> náuseas, vómitos, diarrea, mialgia y artralgia.


40. Fármacos antimicóticos y antivirales<br />

Fárm acos antim icóticos<br />

Fárm acos antivirales<br />

POLIÉNICOS- —<br />

Anfotericina<br />

Nistatina<br />

¡ IMIDAZOLES<br />

Miconazol ■<br />

Ketoconazol<br />

C iotrim azols<br />

Síntesis de<br />

proteínas no<br />

estructurales<br />

INHIBEN LA<br />

PENETRACIÓN<br />

Amantadina<br />

Inmunoglobulinas<br />

INHIBEN LA SINTESIS<br />

DE ÁCIDOS NUCLEICOS<br />

Aciclovir<br />

Ganciclovir<br />

; TR JA 70LE S"-<br />

Fiuconazol<br />

Itraconazoí<br />

Voriconazol<br />

Flucitosina " "<br />

Griseofulvina _<br />

Terbinafina<br />

EQUINOCAN DIN AS<br />

Caspofungina<br />

'<br />

Escual<strong>en</strong>o<br />

r 7<br />

|(SE)<br />

Lanosterol<br />

j(LD)<br />

Ergosterol<br />

Síntesis de proteínas<br />

estructurales -<br />

1 "<br />

Ensamblaje de<br />

partículas virales<br />

y liberación<br />

ANTIRRETROVIRALES<br />

¡NTI<br />

Zidovudina -<br />

Estavudina<br />

innti<br />

Nevirapina<br />

INHIBIDORES DE LA<br />

PROTEASA<br />

Saquinavir<br />

Ritonavir<br />

INHIBIDORES D ELA<br />

NEURAMINIDASA<br />

Zanamavir<br />

Las infecciones por hongos (micosis) pued<strong>en</strong> ser superficiales o<br />

sistémicas; estas últimas se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> su mayor parte <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes<br />

con compromiso inmunológico (paci<strong>en</strong>tes con sida o que recib<strong>en</strong> corticosteroides<br />

o antineoplásicos). No hay muchos fármacos antimicóticos<br />

eficaces (izquierda), y el ag<strong>en</strong>te de primera elección <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to<br />

de las micosis sistémicas graves y pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te letales, la<br />

anfotericina, pres<strong>en</strong>ta una elevada toxicidad. La anfotericina es un<br />

antibiótico poliénico que interactúa (izquierda, s m ) con el ergosterol<br />

(E) <strong>en</strong> la membrana celular del hongo y forma poros a través de los<br />

cuales se pierd<strong>en</strong> compon<strong>en</strong>tes es<strong>en</strong>ciales de la célula fúngica (m— )•<br />

El fármaco posee toxicidad selectiva debido a que el principal esteral<br />

de las células humanas es el colesterol <strong>en</strong> vez del ergosterol. La flucitosina<br />

(izquierda, medio) es mucho m<strong>en</strong>os tóxica que la anfotericina,<br />

pero su uso es limitado debido a su estrecho espectro de acción y a que<br />

puede desarrollarse resist<strong>en</strong>cia con rapidez durante el tratami<strong>en</strong>to. La<br />

flucitosina es convertida <strong>en</strong> las células fúngicas — pero no <strong>en</strong> las células<br />

humanas— <strong>en</strong> fluorouracilo ( 1 Vi. que inhibe la síntesis de DNA<br />

(cap. 43). Los im idazoles (izquierda, j * 1), que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un ext<strong>en</strong>dido<br />

uso <strong>en</strong> administración tópica, son fármacos antimicóticos de amplio<br />

espectro que actúan inhibi<strong>en</strong>do la síntesis del ergosterol. Los triazoles<br />

(izquierda ¡___ |) son fármacos más reci<strong>en</strong>tes que pose<strong>en</strong> una estructura<br />

sinulai 1 1 1 de los imidazoles, pero con un espectro de acción<br />

antifúngica mas amplio. Pres<strong>en</strong>tan m<strong>en</strong>or incid<strong>en</strong>cia de efectos adversos<br />

dado que son inhibidores mucho más específicos de la lanosterola-desm<br />

etilasa (LD, c<strong>en</strong>tro, izquierda), lo cual determina la inhibición<br />

de la síntesis de ergosterol. La griseofulvina se administra por vía<br />

oral y es útil para tratar algunas infecciones por d<strong>en</strong>natófitos, <strong>en</strong> particular<br />

la tiña del cuero cabelludo. Las infecciones dermatofíticas confirmadas<br />

de las uñas o de la piel se tratan con terbinañna, fármaco<br />

que inhibe el epóxido de escual<strong>en</strong>o (SE) y determina la acumulación<br />

de niveles tóxicos de escual<strong>en</strong>o <strong>en</strong> las células fúngicas (c<strong>en</strong>tro, izquierda).<br />

Los virus son parásitos intracelulares que carec<strong>en</strong> de metabolismo<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te y que solo pued<strong>en</strong> replicarse d<strong>en</strong>tro de células huésped<br />

vivas. Como su ciclo de replicación está tan íntimam<strong>en</strong>te ligado a los<br />

procesos metabólicos de la célula huésped, ha sido muy difícil producir<br />

fármacos con toxicidad selectiva para los virus. Por esta razón, el<br />

principal método para controlar las infecciones virales (p. ej., poliomielitis,<br />

rabia, fiebre amarilla, sarampión, paperas, rubéola) han sido<br />

las vacUnas. Se han producido algunos fármacos antivirales eficaces<br />

(derecha) y, aunque hallan uso limitado, han transformado el tratami<strong>en</strong>to<br />

de varias <strong>en</strong>fermedades, <strong>en</strong> especial las causadas por herpesvirus.<br />

La replicación viral implica varias etapas (parte derecha de la<br />

figura). La amantadina y las inmunoglobulinas (derecha, arriba) impid<strong>en</strong><br />

que el virus p<strong>en</strong>etre <strong>en</strong> la célula (C jj), pero la mayoría de los<br />

fármacos antivirales (derecha, medio) son análogos de los nucíeósidos<br />

que obstaculizan la síntesis de ácidos nucleicos virales (y a m<strong>en</strong>udo<br />

humanos). Fármacos más reci<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> particular el aciclovir, son<br />

antivirales más selectivos debido a que se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> inactivos hasta<br />

que son fosforilados por <strong>en</strong>zimas sintetizadas prefer<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te por el<br />

virus. Los fármacos antirretrovirales (derecha, medio, sombreado)<br />

se usan para suprimir la replicación del virus de la inmunodefici<strong>en</strong>cia<br />

humana (HIV) <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con sida. Se desarrolla con rapidez resist<strong>en</strong>cia<br />

a los ag<strong>en</strong>tes únicos, pero el uso de combinaciones farmacológicas<br />

— p. ej., dos inhibidores nucleosídicos de la transcriptasa inversa<br />

(INTI) junto con un inhibidor no nucleosídico de la transcriptasa<br />

inversa (INNTI) o un inhibidor de la proteasa— ha posibilitado una<br />

espectacular disminución de la morbimortalidad asociada al sida. Son<br />

comunes los efectos adversos desagradables, pero es vital que los fármacos<br />

contra el HIV sean tomados de manera continua para evitar el<br />

desarrollo de resist<strong>en</strong>cia. El interferón alfa es una proteína antiviral<br />

normalm<strong>en</strong>te producida por los leucocitos. Se administra interferón<br />

alfa recombinante por inyección para tratar la hepatitis B crónica persist<strong>en</strong>te<br />

y, <strong>en</strong> combinación con ribavirina, <strong>en</strong> la hepatitis C crónica.<br />

86


Infecciones micóticas<br />

Hay tres grupos principales de hongos que produc<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedades<br />

<strong>en</strong> los seres humanos:<br />

1. Mohos (hongos filam<strong>en</strong>tosos). Crec<strong>en</strong> como largos filam<strong>en</strong>tos<br />

que se <strong>en</strong>trelazan para formar un micelio. Ejemplos de ellos son los<br />

dermatófitos, así llamados por su capacidad para digerir la queratina y<br />

que produc<strong>en</strong> infecciones de la piel, las uñas y el cuero cabelludo, y<br />

Aspergillus fum igatus, que puede causar aspergilosis pulmonar o diseminada.<br />

2. Levaduras verdaderas. Son hongos unicelulares redondeados<br />

u ovalados, como, por ejemplo, Cryptococcus neoformans, que puede<br />

producir m<strong>en</strong>ingitis criptocócica o infecciones pulmonares, por lo g<strong>en</strong>eral<br />

solo <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con compromiso inmunológico.<br />

3. Hongos similares a las levaduras. Se parec<strong>en</strong> a las levaduras,<br />

pero también pued<strong>en</strong> formar filam<strong>en</strong>tos largos sin ramificaciones. Un<br />

ejemplo importante es Candida albicans, que es un microorganismo<br />

com<strong>en</strong>sal común <strong>en</strong> el intestino, la boca y la vagina. Produce una amplia<br />

variedad de <strong>en</strong>fermedades tales como candidiasis oral (muguet),<br />

vaginitis, <strong>en</strong>docarditis y septicemia (a m<strong>en</strong>udo mortal).<br />

Ag<strong>en</strong>tes pollénlcos<br />

La anfotericina es un fármaco antimicótico de amplio espectro que<br />

se usa para tratar infecciones sistémieas pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te letales causadas<br />

por Aspergillus, Candida o Cryptococcus. No se absorbe bi<strong>en</strong> por<br />

vía oral y se administra <strong>en</strong> infusión intrav<strong>en</strong>osa, o por vía intratecal<br />

cuando hay compromiso del sistema nervioso c<strong>en</strong>tral. Son muy comunes<br />

los efectos adversos y la mayoría de los paci<strong>en</strong>tes desarrollan fiebre,<br />

escalofríos y náuseas. La terapia a largo plazo casi inevitablem<strong>en</strong>te<br />

produce daño r<strong>en</strong>al, que solo puede revertirse si se lo detecta <strong>en</strong> sus<br />

comi<strong>en</strong>zos. La anfotericina formulada <strong>en</strong> liposomas es algo m<strong>en</strong>os<br />

tóxica. La nistatina es demasiado tóxica para ser administrada por vía<br />

par<strong>en</strong>teral. Se la utiliza principalm<strong>en</strong>te para tratar las infecciones por<br />

Candida albicans de la piel (cremas o ungü<strong>en</strong>tos) y de las membranas<br />

mucosas (tabletas de disolución oral, óvulos vaginales). La candidiasis<br />

orofaríngea (muguet) es una de las manifestaciones más comunes<br />

del sida y a veces es una secuela del uso de antibióticos de amplio<br />

espectro, fármacos antineoplásicos o corticosteroides.<br />

La flueitosina se administra mediante infusión intrav<strong>en</strong>osa y se utiliza<br />

principalm<strong>en</strong>te para tratar ta candidiasis sistémica o las infecciones<br />

criptocócicas. Como a m<strong>en</strong>udo se desarrolla resist<strong>en</strong>cia con rapidez,<br />

la flueitosina suele administrarse <strong>en</strong> combinación con anfotericina.<br />

Los fármacos actúan <strong>en</strong> forma sinérgica y la combinación es eficaz<br />

<strong>en</strong> la m<strong>en</strong>ingitis criptocócica.<br />

i m tlazoles<br />

Los imidazoles son fármacos antimicóticos de amplio espectro que<br />

rara vez g<strong>en</strong>eran resist<strong>en</strong>cia. Con excepción del ketoconazol, los imidazoles<br />

no se absorb<strong>en</strong> bi<strong>en</strong> por vía oral. El clotrimazol, el econazol<br />

y el miconazol se usan ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> administración tópica para el<br />

tratami<strong>en</strong>to de infecciones por dermatófitos y por Candida albicans.<br />

El ketoconazol se absorbe bi<strong>en</strong> por vía oral y se lo ha utilizado para el<br />

tratami<strong>en</strong>to de micosis locales y sistémieas. El <strong>en</strong>tusiasmo por el ketoconazol<br />

ha declinado debido a que puede producir necrosis hepática y<br />

supresión suprarr<strong>en</strong>al.<br />

I r k M '- 'C<br />

El fluconazol puede administrarse por vía oral o intrav<strong>en</strong>osa y ha<br />

sido utilizado con éxito <strong>en</strong> una amplia variedad de micosis superficiales<br />

y sistémieas (no por Aspergillus). A difer<strong>en</strong>cia del ketoconazol, no<br />

es hepatotóxico y no inhibe la síntesis suprarr<strong>en</strong>al de esteroides. El<br />

itraconazol se absorbe por vía oral y, a difer<strong>en</strong>cia de los imidazoles y<br />

del fluconazol, es activo contra Aspergillus. El voriconazol es un nuevo<br />

ag<strong>en</strong>te de amplio espectro que se usa <strong>en</strong> infecciones que pon<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

riesgo la vida.<br />

Equinoeantiínas<br />

Las equinocandinas son fármacos nuevos que inhib<strong>en</strong> la síntesis de<br />

P(l-3)-glucano, compon<strong>en</strong>te es<strong>en</strong>cial de la pared fúngica. La caspofungina<br />

(intrav<strong>en</strong>osa) se emplea <strong>en</strong> la aspergilosis invasiva que no<br />

responde a la anfotericina o al itraconazol.<br />

Fármacos antivirales<br />

Fármacos que impid<strong>en</strong> que el virus ingrese<br />

<strong>en</strong> las células huésped o salga de ellas<br />

La amantadina interfiere <strong>en</strong> la replicación del virus de la influ<strong>en</strong>za<br />

A al inhibir la proteína transmembranal M2 que es es<strong>en</strong>cial para<br />

quitar la <strong>en</strong>voltura del virus. Ti<strong>en</strong>e un estrecho espectro de acción, por<br />

lo que a m<strong>en</strong>udo es preferible la vacuna antigripal.<br />

El zanamavir es un nuevo fármaco que inhibe específicam<strong>en</strong>te la<br />

neuraminidasa tanto del virus de la influ<strong>en</strong>za A como del B, <strong>en</strong>zima<br />

que es necesaria para la liberación del virus desde las células infectadas.<br />

El fármaco reduce la duración de los síntomas si se lo administra<br />

d<strong>en</strong>tro de las 48 horas del comi<strong>en</strong>zo de estos. También es eficaz para<br />

prev<strong>en</strong>ir la influ<strong>en</strong>za <strong>en</strong> adultos sanos.<br />

Inm unoglobulinas, La inmunoglobulina humana conti<strong>en</strong>e anticuerpos<br />

específicos contra antíg<strong>en</strong>os superficiales de los virus y puede<br />

obstaculizar su ingreso <strong>en</strong> las células huésped. Se aplican inyecciones<br />

de inmunoglobulina normal para proporcionar protección temporaria<br />

contra la hepatitis A, el sarampión y la rubéola.<br />

Fármacos que inhib<strong>en</strong> la síntesis de ácidos nucleicos<br />

Aciclovir (acicloguanosina). Los herpesvirus, como el virus del<br />

herpes simple (HSV) y el virus de la varicela-zoster (VZV), conti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

una timidina-cinasa que convierte el aciclovir <strong>en</strong> un monofosfato.<br />

El monofosfato es fosforilado a continuación por <strong>en</strong>zimas de la célula<br />

huésped a acicloguanosintrifosfato, que inhibe la DNA-polimerasa viral<br />

y la síntesis del DNA viral. El aciclovir ti<strong>en</strong>e toxicidad selectiva<br />

porque la timidina-cinasa de las células huésped no infectadas activa<br />

solo una pequeña parte del fármaco y la DNA-polimerasa de los herpesvirus<br />

ti<strong>en</strong>e mucho mayor afinidad por el fármaco activado que la<br />

DNA-polimerasa celular. El aciclovir es activo contra los herpesvirus,<br />

pero no los erradica. Es eficaz <strong>en</strong> administración tópica y por vía oral<br />

y par<strong>en</strong>teral; la ruta apropiada dep<strong>en</strong>de de la localización e int<strong>en</strong>sidad<br />

de la infección. El aciclovir halla uso g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to<br />

de las infecciones g<strong>en</strong>itales por HSV y es eficaz <strong>en</strong> altas dosis por vía<br />

oral para tratar el herpes zoster, afección dolorosa producida por la<br />

reactivación de una infección previa por el VZV (esto es, la varicela).<br />

El gancidovir debe administrarse por vía intrav<strong>en</strong>osa y, debido a<br />

su toxicidad (neutrop<strong>en</strong>ia), se lo utiliza únicam<strong>en</strong>te para tratar infecciones<br />

graves por citomegalovirus (CMV) <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con compromiso<br />

inmunitario. El CMV es resist<strong>en</strong>te al aciclovir debido a que no<br />

codifica una timidina-cinasa.<br />

La zidovudina inhibe la transcriptasa inversa del HIV y se administra<br />

por vía oral para tratar el sida. El fármaco es activado por triple<br />

fosforilación y se une <strong>en</strong>tonces a la transcriptasa inversa, por la cual<br />

ti<strong>en</strong>e 100 veces más afinidad que por las DNA-polimerasas celulares.<br />

El fármaco se incorpora a la cad<strong>en</strong>a de DNA y, como carece de un<br />

hidroxilo 3', no se puede formar una unión fosfodiéster 3'-5' con otro<br />

nucleótido, de modo que la cad<strong>en</strong>a de DNA se termina. Algunos paci<strong>en</strong>tes<br />

no pued<strong>en</strong> tolerar sus pot<strong>en</strong>tes efectos colaterales (anemia, neutrop<strong>en</strong>ia,<br />

mialgia, náuseas y cefaleas). Otros INTI son la estavudina,<br />

la didanosina y la zalcitabina. Nuevos INNTI que actúan desnaturalizando<br />

la transcriptasa inversa son la nevirapina y el efavir<strong>en</strong>z.<br />

inhibidores de la proteasa<br />

En el HIV, los mRNA se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> poliproteínas inertes. Estas<br />

son convertidas a continuación <strong>en</strong> proteínas maduras es<strong>en</strong>ciales (como,<br />

p. ej., la transcriptasa inversa) por una proteasa específica del virus.<br />

Los inhibidores de la “proteasa del HIV”, que se usan <strong>en</strong> combinación<br />

con otros fármacos, incluy<strong>en</strong> el saquinavir y el ritonavir. Los efectos<br />

adversos consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> náuseas, vómitos, diabetes y lipodistrofia.<br />

87


41. Fármacos que actúan sobre los parásitos: I. Helmintos (gusanos)<br />

El parasitismo es una relación <strong>en</strong> la que una especie biológica vive<br />

a exp<strong>en</strong>sas de otra y <strong>en</strong> asociación de dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia con ella. A pesar de<br />

que microorganismos como las bacterias pued<strong>en</strong> estar compr<strong>en</strong>didos<br />

<strong>en</strong> esta definición, el término parásito se usa por lo g<strong>en</strong>eral para referirse<br />

solo a los protozoos y los helmintos. Son típicam<strong>en</strong>te organismos<br />

eucarióticos y ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ciclos vitales complejos. En Gran Bretaña<br />

solo son comunes unas pocas <strong>en</strong>fermedades parasitarias (p. ej., oxiuriasis,<br />

giardiasis; cap. 42), pero <strong>en</strong> las áreas tropicales y subtropicales<br />

del mundo, donde el agua abundante y las altas temperaturas ofrec<strong>en</strong><br />

un medio óptimo para las larvas y los huéspedes vectores intermediarios<br />

(p. ej., mosquitos), las <strong>en</strong>fermedades parasitarias son habituales y<br />

muy difundidas. La superpoblación, la malnutrición y la falta de servicios<br />

sanitarios facilitan la difusión de las <strong>en</strong>fermedades, y cerca de<br />

1 . 0 0 0 millones de personas pued<strong>en</strong> resultar infestadas por parásitos.<br />

Los fármacos desempeñan un importante papel <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to y<br />

control de las <strong>en</strong>fermedades parasitarias, aunque también son importantes<br />

otros métodos, como por ejemplo el control de los vectores con<br />

insecticidas y el saneami<strong>en</strong>to de los terr<strong>en</strong>os.<br />

Los helmintos son gusanos cilindricos (nematodos) (izquierda) o<br />

planos (platelmintos) (derecha). Los gusanos planos se divid<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

t<strong>en</strong>ias o gusanos acintados (cestodos, derecha, abajo) y distomas (tremátodos,<br />

derecha, arriba). El sistema nervioso de los helmintos pres<strong>en</strong>ta<br />

importantes difer<strong>en</strong>cias con el de los vertebrados, las cuales constituy<strong>en</strong><br />

la base de la toxicidad selectiva de la mayoría de los fármacos<br />

utilizados para tratar las infestaciones por parásitos (antihelminticos).<br />

Los músculos de los nematodos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> uniones neuromusculares tanto<br />

inhibitorias como excitatorias; los transmisores son la acetilcolina (receptores<br />

nicotínicos de tipo ganglionar) y el ácido y-aminobutírico<br />

(GABA), respectivam<strong>en</strong>te. El levamisol (izquierda, medio) estimula<br />

los receptores nicotínicos <strong>en</strong> la unión neuromuscular y produce una<br />

parálisis espástica que perm ite que los parásitos sean expulsados. La<br />

ivermectina (izquierda, abajo), un fármaco más reci<strong>en</strong>te eficaz contra<br />

la mayoría de los nematodos, puede aum<strong>en</strong>tar la inhibición mediada<br />

por el GABA <strong>en</strong> la unión neuromuscular, mi<strong>en</strong>tras que la piperazina<br />

(izquierda, medio) puede actuar como agonista del GABA. Ambos fármacos<br />

produc<strong>en</strong> una parálisis flácida <strong>en</strong> los parásitos. Los fármacos<br />

gabaérgicos son ineficaces contra los tremátodos y los cestodos dado<br />

que estos no pose<strong>en</strong> nervios gabaérgicos periféricos. El praziquantel<br />

(derecha), un ag<strong>en</strong>te muy eficaz, induce la contracción muscular y una<br />

parálisis espástica <strong>en</strong> estos parásitos al aum<strong>en</strong>tar los flujos de calcio.<br />

Algunos antihelmínticos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acciones bioquímicas bastante bi<strong>en</strong> caracterizadas.<br />

En particular, los derivados del b<strong>en</strong>zimidazol, como el<br />

meb<strong>en</strong>dazol (izquierda, medio), se fijan a la (3-tubulina <strong>en</strong> las células<br />

del nematodo con mucho mayor afinidad que la que pose<strong>en</strong> por la<br />

tubulina humana y bloquean el transporte de los gránulos secretorios<br />

y de otros orgánulos. El mecanismo de acción de algunos antihelmínticos<br />

se ignora; por ejemplo, el de la dietilcarbamazina, un fármaco<br />

utilizado <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de la filariasis linfática. Es posible que la<br />

dietilcarbamazina produzca <strong>en</strong> el parásito una alteración que lo haga<br />

susceptible al sistema inmunitario del huésped.<br />

88


Nematodos (gusanos cilindricos)<br />

Ascaris lum bricoides (el gusano cilindrico típico) infesta la luz<br />

intestinal de aproximadam<strong>en</strong>te el 25% de la población mundial. Los<br />

gusanos, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>tre 10 y 30 cm de largo, son comunes <strong>en</strong> las<br />

zonas subtropicales, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> áreas con defici<strong>en</strong>cias sanitarias.<br />

La infestación se trata con meb<strong>en</strong>dazol o levamisol por vía oral.<br />

La piperazina también es eficaz, pero puede provocar vómitos y diarrea.<br />

La uncinariasis es la infestación del intestino por Ancylostoma duod<strong>en</strong>ale<br />

o Necator amerícanus. Estos gusanillos (de alrededor de 1 cm<br />

de longitud) se aferran a la mucosa y toman a diario una pequeña porción<br />

de sangre del huésped. Las uncinarias son una causa común de<br />

anemia por defici<strong>en</strong>cia de hierro <strong>en</strong> los países tropicales y subtropicales.<br />

El meb<strong>en</strong>dazol es eficaz para su tratami<strong>en</strong>to.<br />

La estrongiloidiasis (Strongyloides stercoralis) afecta el intestino,<br />

pero muchas personas infestadas con estos diminutos gusanos ( 2 mm<br />

de largo) son asintomáticas. Se trata con tiab<strong>en</strong>dazol, alb<strong>en</strong>dazol o<br />

ivermectina.<br />

Oxiuros (gusanos filiformes). La infestación por Enterobius vermicularis<br />

(de aproximadam<strong>en</strong>te 1 cm de largo) es muy común, especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> los niños. El prurito anal es el síntoma principal. Los gusanos<br />

hembra depositan los huevos <strong>en</strong> la piel perianal y esto produce<br />

irritación. Las larvas a m<strong>en</strong>udo se vuelv<strong>en</strong> a ingerir al llevarse los dedos<br />

a la boca y esto manti<strong>en</strong>e el ciclo de autoinfestación. Por lo g<strong>en</strong>eral,<br />

toda la familia debe ser tratada con meb<strong>en</strong>dazol.<br />

Tricocéfalos. Trichuris trichiura produce infestación de la luz intestinal,<br />

a m<strong>en</strong>udo junto con Ascaris y uncinarias. Es común la infestación<br />

leve asintomática. Resulta eficaz el meb<strong>en</strong>dazol.<br />

Infestaciones por filarías. En los seres humanos se pres<strong>en</strong>tan tanto<br />

las formas adultas como las larvales (microfilarias). Se transmit<strong>en</strong><br />

por la picadura de insectos que chupan sangre. Los gusanos adultos<br />

son muy longevos y despr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> microfilarias durante muchos años.<br />

La gravedad de la <strong>en</strong>fermedad dep<strong>en</strong>de de la carga de parásitos adultos<br />

pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el huésped.<br />

La filariasis linfática es una infestación, comúnm<strong>en</strong>te por Wtichereria<br />

bancrofti, Brugia malayi o B. timori, causada por la picadura de<br />

mosquitos vectores. Los gusanos adultos, que viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> los vasos linfáticos,<br />

g<strong>en</strong>eran alteraciones histopatológicas que pued<strong>en</strong> llevar a un<br />

linfedema obstructivo. Se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran infestadas alrededor de 90 millones<br />

de personas, dos tercios de las cuales viv<strong>en</strong> <strong>en</strong> China, la India e<br />

Indonesia. La oncocerciasis es la infestación por Onchocerca volvulus<br />

y se pres<strong>en</strong>ta principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Africa tropical y <strong>en</strong> América<br />

C<strong>en</strong>tral. Es transmitida por un jején del género Simulium. La mayoría<br />

de las infestaciones humanas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar <strong>en</strong> las cercanías de ríos pues<br />

es allí donde se desarrolla el vector. La muerte de las microfilarias <strong>en</strong><br />

la piel g<strong>en</strong>era prurito crónico, y <strong>en</strong> la córnea forma con el tiempo una<br />

cicatriz que produce ceguera (ceguera de río).<br />

Para tratar las infestaciones por filarías se utilizan dietilcarbamazina<br />

e ivermectina. Durante muchos años se trató la oncocerciasis con<br />

dietilcarbamazina, que mata las microfilarias (por un mecanismo desconocido),<br />

pero no los gusanos adultos. Por desgracia, la muerte de<br />

las microfilarias exacerba la <strong>en</strong>fermedad, a m<strong>en</strong>udo con graves reacciones,<br />

como las lesiones oculares. La ivermectina produce mucha<br />

m<strong>en</strong>os exacerbación de la <strong>en</strong>fermedad y es el tratami<strong>en</strong>to de elección<br />

<strong>en</strong> la actualidad.<br />

La toxocariasis es causada por la infestación por formas larvales<br />

de Toxocara canis o T. cati. Los huevos depositados <strong>en</strong> las heces de<br />

perros y gatos son ingeridos (con mayor frecu<strong>en</strong>cia por los niños) y<br />

liberan larvas, que se diseminan y afectan numerosos órganos, <strong>en</strong>tre<br />

ellos los ojos. Los gusanos muertos provocan la formación de granulomas<br />

y pued<strong>en</strong> producir ceguera. Para el tratami<strong>en</strong>to se emplea dietilcarbamazina,<br />

que mata los gusanos migrantes, pero no cura las lesiones<br />

fibróticas ya exist<strong>en</strong>tes.<br />

Tremátodos (duelas,<br />

ms)<br />

La esquistosomiasis (bilharziasis) es la infestación por parásitos<br />

del género Schistosoma; estos tremátodos afectan la vejiga y el tracto<br />

urinario (S. haematobium) o el intestino (S. mansoni, S. japonicum).<br />

El huéped secundario es un caracol acuático que libera las cercarías <strong>en</strong><br />

el agua. Los niños se infestan a edad temprana al jugar <strong>en</strong> el agua<br />

contaminada. Se trata con praziquantel, que es eficaz para todas las<br />

infestaciones por tremátodos (a excepción de la duela hepática, Fasciola<br />

hepático).<br />

i<br />

os (gusanos aoíníados, t<strong>en</strong>ias)<br />

Las infestaciones por Ta<strong>en</strong>ia saginata y T. solium ti<strong>en</strong><strong>en</strong> lugar tras<br />

la ingesta de carne vacuna o porcina contaminada mal cocida, respectivam<strong>en</strong>te.<br />

El escólex se evagina del cisticerco ingerido (estadio larval)<br />

y se fija a la pared intestinal. A continuación se desarrollan proglótides<br />

autofértiles. El gusano puede medir de 5 a 10 metros, pero a<br />

m<strong>en</strong>udo no provoca síntomas. La infestación por la t<strong>en</strong>ia de los peces<br />

(.Diphyllobothrium latum) se produce al ingerir pescado crudo contaminado.<br />

Estas infestaciones se tratan con praziquantel.<br />

Fármacos antihelmínticos<br />

El meb<strong>en</strong>dazol, el tiab<strong>en</strong>dazol y el alb<strong>en</strong>dazol son b<strong>en</strong>zimidazoles<br />

que se administran por vía oral. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un amplio espectro de acción,<br />

especialm<strong>en</strong>te contra los nematodos intestinales. El meb<strong>en</strong>dazol<br />

y el alb<strong>en</strong>dazol pres<strong>en</strong>tan pocos efectos colaterales, probablem<strong>en</strong>te<br />

debido a que pose<strong>en</strong> una baja biodisponibilidad sistémica.<br />

El levamisol es muy eficaz para el tratami<strong>en</strong>to de las infestaciones<br />

por nematodos. Se administra por vía oral y paraliza los vermes, que<br />

son expulsados <strong>en</strong>tonces con las heces. Muy rara vez causa náuseas o<br />

vómitos.<br />

La ivermectina se une a los receptores gabaérgicos de los invertebrados<br />

con una afinidad 1 0 0 veces mayor que por los receptores de los<br />

vertebrados y puede paralizar los parásitos al aum<strong>en</strong>tar la inhibición<br />

mediada por el GABA. Sin embargo, estudios más reci<strong>en</strong>tes sugier<strong>en</strong><br />

que la ivermectina activa un canal de cloro operado por el glutamato<br />

que solo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> los invertebrados. Los cestodos y los tremátodos<br />

carec<strong>en</strong> de sitios de unión de alta afinidad para la ivermectina y<br />

por consecu<strong>en</strong>cia el fármaco no resulta efectivo contra estos helmintos.<br />

La ivermectina es activa contra las microfilarias de O. volvulus,<br />

pero no contra el gusano adulto. También es muy eficaz contra la ascariasis,<br />

la <strong>en</strong>terobiasis, la tricuriasis y la estrongiloidiasis. La invermectina<br />

se administra por vía oral y ti<strong>en</strong>e pocos efectos colaterales. Una<br />

única dosis del fármaco cada 6 a 1 2 meses controla la oncocerciasis,<br />

aunque no la cura.<br />

El praziquantel se administra por vía oral y no ti<strong>en</strong>e serios efectos<br />

indeseables. Es muy eficaz contra muchos tremátodos y cestodos (pero<br />

no contra los nematodos). Los helmintos susceptibles captan el fármaco,<br />

que aum<strong>en</strong>ta la permeabilidad de la membrana al calcio. Esto produce<br />

una parálisis espástica y el despr<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to de los gusanos. Quizá<br />

más importante sea que el praziquantel lesiona el tegum<strong>en</strong>to, lo que<br />

activa los mecanismos de def<strong>en</strong>sa del huésped y lleva a la destrucción<br />

de los helmintos.<br />

89


42. Fármacos que actúan sobre los parásitos: II. Protozoos<br />

H ígado | Sangre<br />

Estadios preeritrocíticos<br />

Estadios afeiG ittcosJ.'á<br />

o tisulares<br />

■<br />

La malaria o paludismo es la <strong>en</strong>fermedad por protozoos más seria<br />

y, a pesar de que no es <strong>en</strong>démica <strong>en</strong> Europa ni <strong>en</strong> Norteamérica, los<br />

viajeros que se dirig<strong>en</strong> a zonas donde lo es corr<strong>en</strong> el riesgo de infectarse.<br />

Este riesgo puede reducirse <strong>en</strong> gran medida mediante la administración<br />

prev<strong>en</strong>tiva de fármacos (profilaxis, arriba, derecha), pero la<br />

resist<strong>en</strong>cia de Plasm odium falciparum a diversos fármacos es un problema<br />

cada vez mayor <strong>en</strong> muchas partes del mundo que ha obligado al<br />

empleo de regím<strong>en</strong>es antipalúdicos de combinación. No hay tratami<strong>en</strong>to<br />

farmacológico prev<strong>en</strong>tivo para otras infecciones por protozoos (derecha,<br />

abajo) y algunas, como la giardiasis, son bastante comunes.<br />

El paludismo es producido por cuatro especies de protozoos (arriba,<br />

izquierda) que desarrollan parte de su ciclo vital <strong>en</strong> la hembra del<br />

mosquito Anopheles. Cuando un mosquito pica a un ser humano, inyecta<br />

esporozoítos ( C S > ) <strong>en</strong> un capilar (arriba, izquierda) y estos son<br />

transportados por la sangre hasta el hígado, donde se multiplican y<br />

forman esquizontes tisulares. Este es el estadio preeritrocítico o tisular<br />

primario de la <strong>en</strong>fermedad (mitad izquierda de la figura). Después de<br />

5-16 días, los esquizontes se romp<strong>en</strong> y liberan ( t l y ) miles de merozoítos<br />

( # ) que infectan los glóbulos rojos de la sangre (O ), lo que da<br />

comi<strong>en</strong>zo al estadio eritrocítico de la <strong>en</strong>fermedad (mitad derecha de la<br />

figura). En el caso de P. vivax y P. ovale (pero no <strong>en</strong> el de P. falciparum),<br />

algunos de los esquizontes permanec<strong>en</strong> <strong>en</strong> estado lat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

hígado (E Z21) y pued<strong>en</strong> romperse meses o años después y producir<br />

una recaída de la <strong>en</strong>fermedad (\—Y).<br />

La mayoría de los fármacos antipalúdicos son tóxicos para los esquizontes<br />

eritrocíticos (esquizonticidas sanguíneos, derecha, arriba) y<br />

los de acción rápida (clo ro q u in a , q u in in a , m efloquina, M alarone<br />

[atovaquona+proguanil] y Riam et [arteméter+lumefantrina]) se usan<br />

para tratar los ataques clínicos de paludismo. El p ro g u a n il ti<strong>en</strong>e una<br />

acción demasiado l<strong>en</strong>ta para este fin y se emplea para la profilaxis. La<br />

mefloquina, Malarone y la cloroquina se utilizan tanto para la profilaxis<br />

como para el tratami<strong>en</strong>to. Sin embargo, la mayoría de los P .falciparum<br />

son resist<strong>en</strong>tes a la cloroquina <strong>en</strong> la actualidad. La quinina es<br />

demasiado tóxica para la profilaxis. La p r im a q u in a (izquierda) es un<br />

esquizonticida tisular usado para eliminar los esquizontes <strong>en</strong> el hígado<br />

(cura radical) una vez que se han controlado los accesos clínicos.<br />

90


Esquízorifleídas sanguíneos (de acción l<strong>en</strong>ta)<br />

El proguanil y la pirimetamina son esquizonticidas eficaces, pero<br />

su acción es demasiado l<strong>en</strong>ta para tratar los accesos agudos. El proguanil<br />

se utiliza, por lo g<strong>en</strong>eral con cloroquina, para la profilaxis del<br />

paludismo. El proguanil combinado con atovaquona (M alarone) se<br />

emplea para tratar las infecciones por P. falciparum resist<strong>en</strong>tes y es<br />

usado cada vez más por los viajeros para la quimioprofilaxis. La pirimetamina<br />

se administra <strong>en</strong> combinación con sulfadoxina (Fansidar)<br />

después de utilizar quinina para tratar la infección por P. falciparum.<br />

A veces se emplea Maloprim, combinación de pirimetamina con dapsona,<br />

junto con cloroquina para la profilaxis cuando hay alto riesgo de<br />

infección por P. falciparum resist<strong>en</strong>te a la cloroquina. La sulfadoxina<br />

y la dapsona actúan sobre la misma vía metabólica que la pirimetamina,<br />

pero <strong>en</strong> un punto difer<strong>en</strong>te (cap. 37).<br />

Mecanismo de acción. La pirimetamina y el metabolito activo del<br />

proguanil (cicloguanil) son antagonistas del folato. Inhib<strong>en</strong> la dihidrofolato-reductasa<br />

y, al impedir la reg<strong>en</strong>eración de tetrahidrofolato, inhib<strong>en</strong><br />

la síntesis del DNA y la división celular. Los fármacos pose<strong>en</strong><br />

toxicidad selectiva pues ti<strong>en</strong><strong>en</strong> 1 . 0 0 0 veces más afinidad por la <strong>en</strong>zima<br />

del plasmodio que por la <strong>en</strong>zima humana (compárese con el metotrexato<br />

[cap. 43], que ti<strong>en</strong>e elevada afinidad por la <strong>en</strong>zima humana).<br />

Escpzontioídas sanguíneos (de acción rápida)<br />

La cloroquina se utiliza para tratar las infecciones por P. vivax y P.<br />

ovale, pero no actúa sobre los esquizontes hepáticos y debe ser seguida<br />

por la administración de una serie de primaquina. En la mayor parte<br />

del mundo, P. falciparum se ha vuelto resist<strong>en</strong>te al fármaco, por lo que<br />

este no debe utilizarse para el tratami<strong>en</strong>to. La cloroquina se administra<br />

por lo g<strong>en</strong>eral por vía oral, pero también se la puede suministrar por<br />

infusión intrav<strong>en</strong>osa a paci<strong>en</strong>tes muy <strong>en</strong>fermos.<br />

Mecanismo de acción. Los plasmodios digier<strong>en</strong> la hemoglobina<br />

d<strong>en</strong>tro de los eritrocitos parasitados y produc<strong>en</strong> hem (ferriprotoporfirina<br />

IX), que es tóxico. La hemopolimerasa plasmódica convierte el<br />

hem <strong>en</strong> hemazoína inocua. La cloroquina (y la quinina) se conc<strong>en</strong>tra<br />

<strong>en</strong> los plasmodios s<strong>en</strong>sibles e inhibe la hemopolimerasa. Se cree que<br />

la acumulación resultante de hem mata los parásitos por una acción<br />

membranolítica.<br />

Efectos adversos. Son inusuales con las bajas dosis empleadas para<br />

la profilaxis. Las dosis más altas utilizadas para el tratami<strong>en</strong>to pued<strong>en</strong><br />

producir náuseas, vómitos, diarrea, erupciones, prurito y, rara vez, psicosis.<br />

La administración prolongada de altas dosis puede provocar<br />

daño irreversible de la retina.<br />

La quinina, la mefloquina , el M alarone y el Riam et se utilizan<br />

por vía oral para tratar las infecciones por P. falciparum (paludismo<br />

terciano maligno). La quinina puede administrarse <strong>en</strong> infusión intrav<strong>en</strong>osa<br />

si fuera necesario (p. ej., <strong>en</strong> estado de inconsci<strong>en</strong>cia). Se la<br />

suministra durante 7 días. Si se sabe o se sospecha resist<strong>en</strong>cia a la<br />

quinina, se continúa con Fansidar (o doxiciclina si hay resist<strong>en</strong>cia al<br />

Fansidar). No es necesario aplicar terapia combinada con mefloquina<br />

o Malarone, que son más pot<strong>en</strong>tes y m<strong>en</strong>os tóxicos que la quinina. Se<br />

desconoc<strong>en</strong> los mecanismos de acción de la quinina y de la mefloquina.<br />

El Malarone o la doxiciclina se usan cada vez más para la profilaxis<br />

<strong>en</strong> zonas de P. falciparum resist<strong>en</strong>te a la cloroquina. El principal<br />

compon<strong>en</strong>te del Malarone es la atovaquona, una hidroxinaftoquinona<br />

que inhibe el transporte de electrones mitocondrial <strong>en</strong> el parásito.<br />

La artemisinina y sus derivados, como por ejemplo el arteméter, son<br />

los antipalúdicos más pot<strong>en</strong>tes y de acción más rápida. En combinación<br />

con ía lumefantrina, son eficaces contra el P. falciparum resist<strong>en</strong>te<br />

a la quinina. La combinación de artesunato con mefloquina se<br />

usa ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> zonas del mundo donde hay P. falciparum resist<strong>en</strong>te<br />

a múltiples fármacos, como Tailandia.<br />

Efectos adversos. Los efectos adversos de la quinina incluy<strong>en</strong> dolor<br />

abdominal, náuseas, tinnitus, cefalea, ceguera y reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad.<br />

La mefloquina puede provocar reacciones neuropsiquiátricas.<br />

Esquizonticidas tlsularss<br />

La primaquina es un fármaco importante porque es el único antipalúdico<br />

que mata los esquizontes de P. vivax y P. ovale que permanec<strong>en</strong><br />

lat<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el hígado. Sin embargo, carece de valor para tratar los<br />

accesos clínicos porque posee poco efecto sobre los esquizontes eritrocíticos.<br />

El mecanismo de acción de la primaquina se desconoce.<br />

Parece ser que el daño oxidativo a los parásitos es producido por metabolitos<br />

activos que también pued<strong>en</strong> provocar hemolisis de los eritrocitos<br />

<strong>en</strong> personas con defici<strong>en</strong>cia hereditaria de glucosa-6 -fosfato-deshidrog<strong>en</strong>asa<br />

(G 6 PD). Por esta razón, deb<strong>en</strong> realizarse análisis de sangre<br />

<strong>en</strong> los paci<strong>en</strong>tes para evaluar la actividad de G 6 PD antes de iniciar<br />

el tratami<strong>en</strong>to con primaquina.<br />

Los efectos adversos compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> náuseas, vómitos, depresión de<br />

la médula ósea y anemia hemolítica.<br />

Otras <strong>en</strong>fermedades por protozoos<br />

Dis<strong>en</strong>tería amebiana<br />

La amebiasis es producida por la infección por Entamoeba histolytica.<br />

El metronidazol (cap. 37) se utiliza <strong>en</strong> las infecciones agudas,<br />

pero <strong>en</strong> las asintomáticas, <strong>en</strong> las que hay quistes, es necesario administrar<br />

también furoato de diloxanida.<br />

G iardiasis<br />

Giardia lamblia es un protozoo flagelado con forma de pera. Es un<br />

patóg<strong>en</strong>o intestinal habitual que produce flatul<strong>en</strong>cia y diarrea. Se trata<br />

con metronidazol.<br />

Tricom oniasis<br />

Trichomonas vaginalis es una causa frecu<strong>en</strong>te de flujo vaginal y de<br />

vez <strong>en</strong> cuando provoca uretritis <strong>en</strong> ambos sexos. El metronidazol es<br />

por lo g<strong>en</strong>eral muy eficaz.<br />

N eum oclstosis<br />

Pneumocystis carinii es un microorganismo común que probablem<strong>en</strong>te<br />

se inhala a edad temprana y permanece lat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los pulmones.<br />

En paci<strong>en</strong>tes inmunodeprimidos (que recib<strong>en</strong> esteroides, inmunosupresores<br />

o padec<strong>en</strong> sida), puede provocar neumonitis intersticial. La<br />

neumonía por P. carinii es la manifestación más común del sida <strong>en</strong> los<br />

países occid<strong>en</strong>tales. Se trata con cotrimoxazol (cap. 37), atovaquona<br />

o p<strong>en</strong>tamidina por vía par<strong>en</strong>teral o por inhalación. Se desconoce el<br />

mecanismo de acción de la p<strong>en</strong>tamidina. Posee muchos efectos colaterales,<br />

que a veces resultan letales.<br />

Leishm aniasis<br />

Las leishmanias son protozoos intracelulares que se transmit<strong>en</strong> a<br />

los seres humanos por la picadura de flebótomos (moscas de la ar<strong>en</strong>a)<br />

infectados. Tanto la leishmaniasis cutánea como la visceral (kala-azar)<br />

se tratan con estibogluconato, un compuesto de antimonio p<strong>en</strong>taval<strong>en</strong>te<br />

orgánico que reacciona con los grupos tiol y reduce la producción<br />

de ad<strong>en</strong>osintrifosfato (ATP) <strong>en</strong> el parásito. La p<strong>en</strong>tamidina y la<br />

anfotericina (cap. 40) son los fármacos de segunda elección.<br />

Tripanosom iasis<br />

La tripanosomiasis africana (<strong>en</strong>fermedad del sueño) es transmitida<br />

por la mosca tsetsé y es provocada por la infección por Trypanosoma<br />

gambi<strong>en</strong>se o T. rhodesi<strong>en</strong>se. La suramina mata el parásito <strong>en</strong> la<br />

sangre y <strong>en</strong> los ganglios linfáticos por un mecanismo desconocido y<br />

cura la afección <strong>en</strong> los estadios tempranos. No atraviesa la barrera<br />

hemato<strong>en</strong>cefálica y no resulta eficaz cuando existe compromiso neurológico.<br />

La tripanosomiasis americana (<strong>en</strong>fermedad de Chagas-M azza) es<br />

causada por Trypanosoma cruzi, cuyos vectores son chinches aladas<br />

(vinchuca, barbeiro). En su fase aguda (así como <strong>en</strong> la fase crónica<br />

indeterminada), la infección se trata con nifurtimox (un nitrofurano)<br />

o b<strong>en</strong>znidazol (un derivado nitroimidazólico, cap. 37). (N. del E.)


43. Fármacos usados <strong>en</strong> el cáncer<br />

Inhib<strong>en</strong> la síntesis<br />

de DNA<br />

Inhibe la DNA- s<br />

polimerasa ¡<br />

Inactivan el DNA<br />

, - Citarabina '<br />

! ANTIMETABOLITOS<br />

i<br />

I<br />

Metotrexato<br />

¡, Capecitobina<br />

' !<br />

\ *<br />

i Fluorouracilo<br />

I Raltitrexed<br />

í<br />

i l<br />

Mercaptopurina<br />

í \<br />

J, Tioguanina<br />

• ALCALOIDES<br />

j DE LA VINCA<br />

! Vinblastina<br />

i Vincristina<br />

Específicos de la fase S<br />

Inhíbela j<br />

dihidrofolato- t-<br />

reductasa i<br />

Metilación del ácido<br />

desoxiuridílico a ácido<br />

: timídíllCO ::<br />

. t — Inhib<strong>en</strong> la timidilato-<br />

5 sintotasa<br />

Pirimidinas<br />

Purinas-----<br />

Bloquea la síntesis del<br />

anillo purínico<br />

' i Específicos de la fase M!<br />

' v Se une a la tubulina y<br />

------- \ destruye los husos<br />

/ " -i .. .<br />

Se une a la tubulina, ' " v<br />

estabiliza el huso, / \<br />

produce det<strong>en</strong>ción de la<br />

mitosis<br />

!'<br />

Intervalo \ '¡ :<br />

premitónco /<br />

RNA<br />

(de transfer<strong>en</strong>cia,<br />

ribosómico, m<strong>en</strong>sajero)<br />

i -<br />

Proteína<br />

(<strong>en</strong>zimas, hormonas)<br />

Forman uniones<br />

covai<strong>en</strong>tes cruzadas<br />

Se intercalan <strong>en</strong>tre los<br />

pares de bases<br />

Bloquean la producción<br />

de RNA<br />

Degrada e l DNA<br />

por formación de<br />

radicales libres<br />

Ag<strong>en</strong>tes alquilantes<br />

Clormetina<br />

Ciclofosfamida<br />

Clorambucilo<br />

Busulfán<br />

Cisplatino<br />

Antibióticos<br />

Doxorrubicina<br />

Dactinomicina<br />

- Bieomicina<br />

Hormonas esteroideas<br />

Glucocorticoides<br />

Estróg<strong>en</strong>os<br />

Antiestróg<strong>en</strong>os<br />

Andróg<strong>en</strong>os<br />

Muchos fármacos<br />

(arriba) son específicos<br />

de ciclo, es decir, no son<br />

específicos de fase<br />

Estadio de<br />

prerreplicación<br />

Los fármacos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> poco j<br />

efecto (específicos de I<br />

ciclo) o ninguno i<br />

¡(específicos de fase) sobre j<br />

las células <strong>en</strong> reposo<br />

El objetivo del tratami<strong>en</strong>to de los paci<strong>en</strong>tes que padec<strong>en</strong> cáncer es<br />

la cura o, si ello no es posible, lograr una paliación eficaz. Muchos<br />

tipos de cáncer se pres<strong>en</strong>tan como masas tumorales localizadas, pero a<br />

veces la cirugía o la radioterapia no consigu<strong>en</strong> erradicar la <strong>en</strong>fermedad,<br />

que finalm<strong>en</strong>te se disemina. Por esta razón, hay t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a incorporar<br />

un tratami<strong>en</strong>to sistémico junto con el tratami<strong>en</strong>to local <strong>en</strong> el<br />

mom<strong>en</strong>to del diagnóstico.<br />

Los fármacos utilizados para tratar el cáncer inhib<strong>en</strong> los mecanismos<br />

de proliferación celular. Por consigui<strong>en</strong>te, son tóxicos tanto para<br />

las células tumorales como para las células normales <strong>en</strong> proliferación,<br />

especialm<strong>en</strong>te de la médula ósea, el epitelio gastrointestinal y los/olículos<br />

pilosos. La selectividad de los fármacos citotóxicos se debe a<br />

que hay una mayor proporción de células que experim<strong>en</strong>tan división<br />

<strong>en</strong> los tumores malignos que <strong>en</strong> los tejidos normales <strong>en</strong> proliferación.<br />

Los fármacos antineoplásicos se clasifican de acuerdo con sus sitios<br />

de acción a lo largo de la vía de síntesis de las macromoléculas<br />

celulares (arriba). Algunos fármacos solo son eficaces durante parte<br />

del ciclo celular (fármacos específicos de fase, izquierda), mi<strong>en</strong>tras<br />

que otros (fármacos específicos de ciclo, derecha) son citotóxicos durante<br />

todo el ciclo celular (parte inferior de la figura).<br />

Los ag<strong>en</strong>tes alquilantes (derecha, arriba) forman uniones coval<strong>en</strong>tes<br />

con facilidad. Reaccionan con las bases del DNA e impid<strong>en</strong> la<br />

división celular al formar <strong>en</strong>laces cruzados <strong>en</strong>tre las dos cad<strong>en</strong>as de la<br />

doble hélice. Varios antibióticos (derecha, medio) aislados de diversas<br />

especies de Streptomyces también interactúan con el DNA y se<br />

utilizan <strong>en</strong> forma g<strong>en</strong>eralizada como antineoplásicos. Algunos fármacos<br />

citotóxicos actúan interfiri<strong>en</strong>do la síntesis del DNA (izquierda,<br />

arriba). Estos ag<strong>en</strong>tes son antimetabolitos e inhib<strong>en</strong> la síntesis de las<br />

purinas o las pirimidinas. Uno de ellos es antagonista del ácido fólico<br />

(metotrexato). Los alcaloides de la vinca y los taxanos (izquierda,<br />

abajo) inhib<strong>en</strong> la mitosis al unirse a las proteínas microtubulares necesarias<br />

para la formación del huso mitótico. Los anticuerpos monoclonales<br />

(derecha, abajo) son fármacos nuevos que reaccionan con<br />

antíg<strong>en</strong>os que se expresan específicam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las células cancerosas.<br />

Queda expuesta la porción Fe del anticuerpo y ello activa los mecanismos<br />

inmunitarios del huésped para destruirlas. A m<strong>en</strong>udo se usan hormonas<br />

esteroideas y antagonistas hormonales (derecha, medio) para<br />

tratar el cáncer. Las combinaciones de fármacos citotóxicos pued<strong>en</strong><br />

dar resultados notablem<strong>en</strong>te más exitosos que un solo ag<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

tratami<strong>en</strong>to de algunos cánceres (p. ej., la <strong>en</strong>fermedad de Hodgkin).<br />

92


La administración de fármacos citotóxicos puede asociarse con<br />

efectos adversos desagradables y que hasta pued<strong>en</strong> llegar a ocasionar<br />

la muerte. Los fármacos individuales a veces pres<strong>en</strong>tan efectos tóxicos<br />

específicos, pero los efectos adversos g<strong>en</strong>erales comunes a muchos<br />

ag<strong>en</strong>tes consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> náuseas y vómitos (que pued<strong>en</strong> at<strong>en</strong>uarse<br />

con antieméticos como la metoclopramida, la dexametasona y el granisetrón),<br />

úlceras bucales e intestinales, diarrea, alopecia y supresión<br />

Combi<br />

ms áe fármacos (poliquimíoterapia)<br />

La administración de combinaciones de fármacos que se suministran<br />

de manera intermit<strong>en</strong>te a m<strong>en</strong>udo produce mejores resultados que<br />

un tratami<strong>en</strong>to continuado con un solo ag<strong>en</strong>te. Ello se explica por el<br />

hecho de que una combinación de fármacos con difer<strong>en</strong>tes efectos tóxicos<br />

y que afectan difer<strong>en</strong>tes vías bioquímicas ti<strong>en</strong>e una mayor actividad<br />

antitumoral sin toxicidad aditiva. Por ejemplo, la combinación de<br />

clormetina (mustina), vincristina, procarbazina y prednisona (MOPP)<br />

induce la remisión <strong>en</strong> el 80% de los paci<strong>en</strong>tes que padec<strong>en</strong> <strong>en</strong>fermedad<br />

de Hodgkin, mi<strong>en</strong>tras que los fármacos utilizados <strong>en</strong> forma individual<br />

induc<strong>en</strong> la remisión <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os del 40% de los paci<strong>en</strong>tes.<br />

íl<br />

La selectividad de los fármacos antitumorales es, <strong>en</strong> el mejor de los<br />

casos, marginal. Sus efectos b<strong>en</strong>éficos dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de que las células de<br />

la médula ósea se recuper<strong>en</strong> más rápidam<strong>en</strong>te que las células tumorales<br />

después de la administración del fármaco. Tras la recuperación de<br />

la médula se puede administrar más fármaco y, como con cada período<br />

de administración se mata una proporción fija de células tumorales, el<br />

tumor puede finalm<strong>en</strong>te erradicarse. El l<strong>en</strong>ograstim (factor estimulante<br />

de colonias de granulocitos recombinante) puede reducir la duración<br />

de la neutrop<strong>en</strong>ia inducida por el tratami<strong>en</strong>to. En la práctica, la<br />

respuesta de los tumores a la quimioterapia va desde la “cura”, por<br />

ejemplo, de la leucemia linfoblástica aguda <strong>en</strong> los niños, hasta la total<br />

refractariedad, por ejemplo, del melanoma maligno.<br />

Ag<strong>en</strong>tes alquilantes<br />

Estos fármacos son de uso g<strong>en</strong>eralizado <strong>en</strong> la quimioterapia antineoplásica.<br />

El uso prolongado a m<strong>en</strong>udo afecta seriam<strong>en</strong>te la gametogénesis;<br />

la mayoría de los varones se vuelv<strong>en</strong> estériles de manera perman<strong>en</strong>te.<br />

Los fármacos se asocian con una mayor incid<strong>en</strong>cia de leucemia<br />

no linfocítica aguda. La ciclofosfamida es metabolizada <strong>en</strong> el hígado<br />

y forma varios metabolitos activos. Uno de ellos, la acroleína,<br />

puede producir <strong>en</strong> ocasiones cistitis hemorrágica, una complicación<br />

seria. La administración intrav<strong>en</strong>osa de 2-mercaptoetanosulfonato sódico<br />

(Na) (mesna) protege la vejiga al combinarse con la acroleína <strong>en</strong><br />

el riñón.<br />

Antibióticos >s<br />

La doxorrubicina es utilizada ampliam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> leucemias agudas,<br />

linfomas y varios tumores sólidos. Es una antraciclina que puede intercalarse<br />

<strong>en</strong>tre pares de bases vecinas <strong>en</strong> el DNA (intercalación). Inhibe<br />

la síntesis del DNA y del RNA, probablem<strong>en</strong>te al actuar sobre la<br />

topoisomerasa II. Las altas dosis acumulables son cardiotóxicas, probablem<strong>en</strong>te<br />

debido a que se forman radicales libres de oxíg<strong>en</strong>o, los<br />

cuales no son inactivados <strong>en</strong> el corazón pues este carece de catalasa.<br />

Alcaloides cíe la vinca y taxanos<br />

La vincristina se utiliza <strong>en</strong> la leucemia linfoblástica aguda, los linfomas<br />

y algunos tumores sólidos. Ti<strong>en</strong>e efectos tóxicos sobre los nervios<br />

periféricos y autonómicos. La vinblastina se emplea <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to<br />

de linfomas y de teratomas testiculares. Produce más mielosupresión<br />

que la vincristina, pero es m<strong>en</strong>os neurotóxica. Los taxanos<br />

son nuevos fármacos derivados de la corteza del tejo. El paclitaxel<br />

combinado con cisplatino o carboplatino es el tratami<strong>en</strong>to de elección<br />

para el cáncer de ovario. Se requiere terapia previa con dexametasona<br />

y antihistamínicos para prev<strong>en</strong>ir reacciones de hipers<strong>en</strong>sibilidad.<br />

de la médula ósea, que puede disminuir la producción de alguno o de<br />

todos los elem<strong>en</strong>tos figurados de la sangre. La leucop<strong>en</strong>ia se asocia<br />

con aum<strong>en</strong>to del riesgo de infecciones oportunistas; la trombocitop<strong>en</strong>ia<br />

conduce a hemorragias, y la m<strong>en</strong>or formación de glóbulos rojos<br />

produce anemia. La vincristina y la bleomicina son excepciones debido<br />

a que no provocan mielosupresión. La mayoría de los fármacos<br />

citotóxicos son teratóg<strong>en</strong>os.<br />

Antímetaboiitos ,<br />

Antagonistas del ácido fólico. El metotrexato inhibe de manera<br />

competitiva la dihidrofolato-reductasa e impide la reg<strong>en</strong>eración del<br />

ácido tetrahidrofólico y de la co<strong>en</strong>zima, metil<strong>en</strong>tetrahidrofolato, que<br />

es es<strong>en</strong>cial para la conversión del ácido desoxiuridílico ep ácido timidílico.<br />

Como las células <strong>en</strong> división rápida requier<strong>en</strong> una abundante<br />

provisión de desoxitimidilato para la síntesis de DNA, el metotrexato<br />

impide la división celular. Se utiliza'<strong>en</strong> casos de leucemia linfática<br />

aguda, linfomas y varios tumores sólidos.<br />

Antipirimidinas. El fluorouracilo se convierte <strong>en</strong> ácido fluorodesoxiuridílico,<br />

que inhibe la timidilato-sintetasa, <strong>en</strong>zima responsable<br />

de convertir el desoxiuridilato <strong>en</strong> ácido timidílico. Esto altera la síntesis<br />

de DNA al reducir la disponibilidad de ácido timidílico. Se lo utiliza<br />

<strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de tumores sólidos.<br />

Anticue.> non -,v . .<br />

El trastuzumab ataca el factor de crecimi<strong>en</strong>to epidérmico humano<br />

(HER2/neu) y se emplea para tratar el cáncer de mama metastásico. El<br />

rituximab lisa los linfocitos (3 al fijarse a una proteína de superficie<br />

(CD20). Se usa <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de los linfomas de células p. Estos<br />

fármacos se administran mediante inyección intrav<strong>en</strong>osa y son muy<br />

tóxicos.<br />

Hormonas<br />

Los glucocorticoides (p. ej., prednisolona) inhib<strong>en</strong> la división celular<br />

al obstaculizar la síntesis del DNA. Se utilizan <strong>en</strong> forma g<strong>en</strong>eralizada<br />

<strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to de las leucemias, los linfomas y el cáncer de<br />

mama.<br />

Hormonas sexuales y antagonistas hormonales. El crecimi<strong>en</strong>to<br />

de algunos tumores, especialm<strong>en</strong>te el carcinoma de mama y de próstata,<br />

es <strong>en</strong> parte hormonodep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te. La extirpación de la glándula que<br />

produce la hormona (p. ej., la orquiectomía <strong>en</strong> el cáncer de próstata) o<br />

la administración de hormonas de acción contraria o de un antagonista<br />

puede inducir la regresión del tumor. El tamoxif<strong>en</strong>o, un antagonista<br />

de los estróg<strong>en</strong>os, halla amplio uso <strong>en</strong> la terapia coadyuvante después<br />

de la cirugía del cáncer de mama y <strong>en</strong> el tratami<strong>en</strong>to del cáncer de<br />

mama metastásico posm<strong>en</strong>opáusico. En el cáncer prostático, el dietilestilbestrol<br />

ha sido reemplazado por análogos de la gonadorrelina (hormona<br />

liberadora de gonadotrofinas [GnRH] sintética) (p. ej., buserelina),<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> m<strong>en</strong>os efectos adversos. Cuando se los administra <strong>en</strong><br />

forma continuada, los análogos de la GnRH inicialm<strong>en</strong>te estimulan,<br />

pero después inhib<strong>en</strong> la secreción de hormona luteinizante (LH) y, por<br />

lo tanto, suprim<strong>en</strong> la liberación de testosterona. El increm<strong>en</strong>to inicial<br />

de la LH puede determinar el crecimi<strong>en</strong>to del tumor. Este “asc<strong>en</strong>so”<br />

puede evitarse con antiandróg<strong>en</strong>os, como por ejemplo la flutamida.<br />

Por desgracia, los efectos de las hormonas son habitualm<strong>en</strong>te tem porarios<br />

debido a que a la larga predominan las células hormonoindep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes.<br />

Los initmnosupresores se utilizan para prev<strong>en</strong>ir el rechazo de los<br />

tejidos después de un trasplante de órganos y para tratar <strong>en</strong>fermedades<br />

autoinmunes y del colág<strong>en</strong>o. Se usa ampliam<strong>en</strong>te la prednisolona a<br />

m<strong>en</strong>udo <strong>en</strong> combinación con azatioprina o, <strong>en</strong> caso de rechazo agudo,<br />

con micof<strong>en</strong>olato mofetilo. La ciclosporina y el tacrolimús son<br />

inhibidores de la calcineurina y pot<strong>en</strong>tes inmunosupresores que se utilizan<br />

junto con la prednisolona. Los inmunosupresores provocan serios<br />

efectos adversos y, al igual que los fármacos citotóxicos, aum<strong>en</strong>tan<br />

la vulnerabilidad a la rápida diseminación de las infecciones.<br />

93


44. Intoxicación<br />

Antídotos<br />

¿Qué fármaco(s)?<br />

Nivel de conci<strong>en</strong>cia<br />

Análisis de toxinas<br />

MONOXIDO DE CARBONO<br />

0 2/0 2 hiperbárico<br />

¿Qué cantidad?<br />

Respiración<br />

Paracetamol<br />

Hierro<br />

PARACETAMOL<br />

Acetilcisteína i.v.<br />

Metionina p.o.<br />

OPIOIDES<br />

¿Cuánto tiempo<br />

transcurrió desde la<br />

ingestión?<br />

Temperatura<br />

corporal<br />

Presión arterial<br />

Litio<br />

Salicilatos<br />

Metanol<br />

Etil<strong>en</strong>glicol<br />

Naloxona<br />

HIERRO<br />

Desferrioxamina<br />

Prev<strong>en</strong>ción de<br />

absorción ulterior<br />

Carbón activado<br />

Teofilina<br />

Digoxina<br />

METANOL<br />

ETILENGUCOL<br />

Etanol<br />

Fomepizol<br />

(inhibe la alcoholdeshidrog<strong>en</strong>asa)<br />

INSECTICIDAS<br />

ORGANOFOSFORADOS<br />

Atropina/pralidoxima<br />

Lavado gástrico<br />

Antídotos<br />

específicos<br />

Dosis repetidas de<br />

carbón activado<br />

(diálisis<br />

gastrointestinal)<br />

* i Salicilatos<br />

(controvertido)<br />

Salicilatos<br />

Litio<br />

Metanol<br />

PLOMO/MERCURIO<br />

Ag<strong>en</strong>tes quelantes<br />

Aum<strong>en</strong>to de la<br />

eliminación<br />

Salicilatos<br />

F<strong>en</strong>obarbital<br />

Diuresis alcalina<br />

■- (infusión i.v. de<br />

N aH C 03)<br />

Carbón -<br />

Hemoperfusión<br />

Hemodiálisis<br />

Teofilina<br />

Barbitúricos<br />

Los fármacos que más comúnm<strong>en</strong>te produc<strong>en</strong> la muerte por auto<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to<br />

son el coproxamol,* el paracetamol solo y los antidepresivos<br />

tricíclicos. Empero, la causa más común de auto<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>amicnto<br />

mortal, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los varones, es el monóxido de<br />

carbono prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te del escape de los automóviles. La autointoxicación<br />

con dos o más fármacos tampoco es infrecu<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> alrededor del<br />

50% de los incid<strong>en</strong>tes se agrega la ingesta de alcohol. La mayoría de<br />

los casos de autointoxicación int<strong>en</strong>cional repres<strong>en</strong>tan pedidos de auxilio<br />

(parasuicidios), pero más de 3.000 personas por año logran quitarse<br />

la vida por <strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to. Después de ingresar <strong>en</strong> el hospital, la<br />

mortalidad de los autointoxicados es inferior al 1%. La autointoxicación<br />

accid<strong>en</strong>tal se observa principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> niños de corta edad (m<strong>en</strong>ores<br />

de 5 años) y por lo g<strong>en</strong>eral se debe a medicam<strong>en</strong>tos o productos<br />

químicos de uso doméstico (p. ej., blanqueadores) dejados a su alcance.<br />

Los paci<strong>en</strong>tes con intoxicación deb<strong>en</strong> ser objeto de una evaluación<br />

inicial (arriba) que incluya un rápido pero cuidadoso exam<strong>en</strong> clínico.<br />

Es importante excluir otras causas de coma y de conducta anormal (p.<br />

ej., lesión de la cabeza, epilepsia, diabetes). La mayoría de los paci<strong>en</strong>tes<br />

que ingresan <strong>en</strong> el hospital por autointoxicación solo requier<strong>en</strong><br />

medidas g<strong>en</strong>erales de sostén. Rara vez se necesita solicitar al laboratorio<br />

un análisis farmacológico de urg<strong>en</strong>cia, pero <strong>en</strong> el caso de algunas<br />

sustancias (derecha, arriba) el estado clínico del paci<strong>en</strong>te puede no<br />

reflejar la magnitud de la sobredosis y la medición de la conc<strong>en</strong>tración<br />

* Paracetamol + dextropropoxif<strong>en</strong>o.<br />

plasmática del fármaco puede indicar la necesidad de aplicar técnicas<br />

para salvar la vida (c<strong>en</strong>tro, abajo) o antídotos específicos (izquierda).<br />

Tradicionalm<strong>en</strong>te se hacían int<strong>en</strong>tos de rutina para reducir la absorción<br />

ulterior del fármaco ya sea provocando la emesis con jarabe de<br />

ipecacuana o por medio de aspiración o lavado gástrico. Estos tratami<strong>en</strong>tos<br />

consagrados por el tiempo se emplean cada vez m<strong>en</strong>os pues<br />

no hay prueba de que mejor<strong>en</strong> la evolución de los paci<strong>en</strong>tes intoxicados.<br />

Se recurre cada vez más a la administración de carbón activado<br />

por vía oral para reducir la absorción del fármaco. En estudios con<br />

voluntarios, el carbón reveló que disminuye la absorción de muchos<br />

fármacos, sobre todo <strong>en</strong> las primeras horas después de la ingestión.<br />

Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te, los estudios clínicos no lograron demostrar que el<br />

carbón modifique la evolución de la intoxicación. Sin embargo, es<br />

común dar carbón a paci<strong>en</strong>tes que han ingerido una cantidad pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

tóxica de una sustancia d<strong>en</strong>tro de la última hora. Las técnicas<br />

utilizadas para aum<strong>en</strong>tar la eliminación del fárm aco (abajo) ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

un papel limitado, pero son importantes <strong>en</strong> un puñado de paci<strong>en</strong>tes<br />

que pres<strong>en</strong>tan intoxicación importante.<br />

Reducción de la absorción<br />

Emesis<br />

El jarabe de ipecacuana induce la emesis <strong>en</strong> más del 90% de los<br />

paci<strong>en</strong>tes. Solo puede administrarse a paci<strong>en</strong>tes consci<strong>en</strong>tes. No hay<br />

indicios de que la ipecacuana reduzca la magnitud de la intoxicación,<br />

por lo que su uso se ha abandonado.<br />

94


Aspiración y lavado gástricos<br />

Se introduce una sonda orogástrica hasta el estómago, que se lava a<br />

continuación con 300-600 mL de agua (tres o cuatro veces o hasta que<br />

el eflu<strong>en</strong>te aparezca límpido). Si el paci<strong>en</strong>te está inconsci<strong>en</strong>te, debe<br />

protegerse la vía aérea con un tubo <strong>en</strong>dotraqueal con balón. Después<br />

de transcurrida una hora de la ingestión, el lavado elimina solo una<br />

minúscula proporción del tóxico y no hay indicios de que resulte b<strong>en</strong>eficioso.<br />

El lavado precoz (d<strong>en</strong>tro de los 60 minutos de la ingestión)<br />

puede b<strong>en</strong>eficiar a los paci<strong>en</strong>tes que han tomado una cantidad de tóxico<br />

pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te mortal. El lavado gástrico está contraindicado <strong>en</strong> el<br />

<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to con sustancias corrosivas o con derivados del petróleo.<br />

Carbón activado<br />

El carbón activado es un polvo negro muy fino y poroso con una<br />

<strong>en</strong>orme área superficial <strong>en</strong> relación a su peso (1.000 m 2 g"1). Fija muchos<br />

fármacos y 1 0 gramos de carbón absorb<strong>en</strong> alrededor de 1 g de<br />

sustancia. El carbón activado no absorbe hierro, litio, ag<strong>en</strong>tes corrosivos<br />

ni solv<strong>en</strong>tes orgánicos. Está contraindicado <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con vía<br />

aérea no protegida (p. ej., adormecidos o comatosos) pues existe el<br />

riesgo de aspiración pulmonar.<br />

Aum<strong>en</strong>to de la eliminación<br />

La promoción de la eliminación puede reducir el tiempo de recuperación,<br />

pero hay pocas pruebas de que modifique la morbilidad, excepto<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> estado comatoso grave (coma grado IV).<br />

Dosis reiteradas de carbón activado. Dosis reiteradas de carbón<br />

activado por vía oral pued<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>tar la eliminación mediante diálisis<br />

gastrointestinal. Ti<strong>en</strong>e la v<strong>en</strong>taja de ser un método relativam<strong>en</strong>te<br />

inocuo (a m<strong>en</strong>os que se aspire el carbón).<br />

Diuresis alcalina. La orina se alcaliniza (pH 7,5-8,5) por medio de<br />

la administración de N aH C 0 3 (por infusión intrav<strong>en</strong>osa). Esto ioniza<br />

los ácidos débiles, como la aspirina, <strong>en</strong> los túbulos r<strong>en</strong>ales y reduce su<br />

reabsorción. De modo similar, la diuresis ácida puede resultar útil <strong>en</strong><br />

casos de intoxicación con drogas básicas como las anfetaminas y el<br />

“éxtasis”. La diuresis alcalina forzada realizada con grandes volúm<strong>en</strong>es<br />

de agua que conti<strong>en</strong>e N aH C 0 3 inyectados por vía intrav<strong>en</strong>osa es<br />

peligrosa y ya no se recomi<strong>en</strong>da.<br />

Hemodiálisis y hemoperfiisión. Son técnicas invasivas que requier<strong>en</strong><br />

la canalización de una arteria y de una v<strong>en</strong>a (por lo g<strong>en</strong>eral del<br />

brazo) para establecer una circulación extracorpórea temporaria. En la<br />

hemodiálisis, el fármaco pasa a través de la membrana de diálisis sigui<strong>en</strong>do<br />

su gradi<strong>en</strong>te de conc<strong>en</strong>tración y se elimina con el líquido de<br />

diálisis. En la hemoperfusión, la sangre atraviesa una columna de carbón<br />

activado o de resina que absorbe el fármaco. Estas técnicas pres<strong>en</strong>tan<br />

serios riesgos (hemorragia, embolia gaseosa, infección, pérdida<br />

de una arteria periférica), y el acortami<strong>en</strong>to de la vida media de<br />

eliminación no se correlaciona necesariam<strong>en</strong>te con un mejor estado<br />

clínico (es decir, reducción de la morbilidad o de la mortalidad). En<br />

algunos casos, por ejemplo, <strong>en</strong> la intoxicación con carbamazepina,<br />

dosis múltiples de carbón activado son tan eficaces como la hemoperfusión.<br />

Aspirina<br />

Los síntomas de intoxicación con salicilatos consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> tinnitus,<br />

hiperv<strong>en</strong>tilación y sudación. Rara vez se pres<strong>en</strong>ta coma y este es un<br />

indicador de intoxicación muy grave. Las alteraciones del equilibrio<br />

acidobásico son complejas debido a que la aspirina estimula el c<strong>en</strong>tro<br />

respiratorio y provoca alcalosis respiratoria, pero también desacopla<br />

la fosforilación oxidativa, lo que puede producir acidosis metabólica.<br />

El tratami<strong>en</strong>to inmediato incluye la medición de la conc<strong>en</strong>tración plasmática<br />

de salicilato (a las 4-6 horas de la ingestión), electrólitos y<br />

gases <strong>en</strong> sangre. El lavado gástrico (hasta una hora después de la ingestión)<br />

es seguido por la administración de carbón activado. La intoxicación<br />

importante (conc<strong>en</strong>tración plasmática superior a 500 mg<br />

L~') requiere alcalinización urinaria. En caso de intoxicación muy importante,<br />

el tratami<strong>en</strong>to de elección es la hemodiálisis.<br />

Paracetamol<br />

Los paci<strong>en</strong>tes pued<strong>en</strong> estar asintomáticos o pres<strong>en</strong>tar solo náuseas<br />

y vómitos, pero, después de un lapso de 48-72 horas, cantidades relativam<strong>en</strong>te<br />

pequeñas (más de 10 g, 20-30 tabletas) pued<strong>en</strong> producir una<br />

necrosis hepatocelular mortal. Normalm<strong>en</strong>te, el paracetamol se metaboliza,<br />

<strong>en</strong> gran medida mediante reacciones de conjugación <strong>en</strong> el hígado,<br />

pero las altas dosis saturan estas vías y el fármaco se oxida y<br />

forma un intermediario reactivo (tóxico) de la quinona (/V-acetilb<strong>en</strong>zoquinonimina).<br />

La quinona puede inactivarse por combinación con glutatión,<br />

pero dosis altas de paracetamol agotan las reservas hepáticas de<br />

glutatión y la quinona reactiva se fija mediante uniones coval<strong>en</strong>tes a<br />

los grupos tiol de las proteínas celulares y mata las células. La acetilcisteína<br />

(administrada por vía intrav<strong>en</strong>osa u oral) y la metionina (por<br />

vía oral) son antídotos pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te salvadores <strong>en</strong> casos de intoxicación<br />

con paracetamol debido a que aum<strong>en</strong>tan la síntesis hepática de<br />

glutatión. En paci<strong>en</strong>tes que han ingerido una sobredosis de paracetamol,<br />

se debe obt<strong>en</strong>er una muestra de sangre a las cuatro horas de la<br />

ingestión (o más tarde) a fin de determinar a la brevedad la conc<strong>en</strong>tración<br />

plasmática del fármaco y administrar el antídoto. Si ha transcurrido<br />

m<strong>en</strong>os de una hora de la ingestión, debe darse una dosis de carbón<br />

activado. La decisión de continuar el tratami<strong>en</strong>to con el antídoto<br />

se toma tras cotejar la conc<strong>en</strong>tración plasmática de paracetamol con<br />

un nomograma que muestra una curva <strong>en</strong> diagrama semilogarítmico<br />

que une 200 mg L* 1 a las 4 horas con 30 mg L- 1 a las 15 horas. Este<br />

nomograma se basa <strong>en</strong> estudios de evolución de paci<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> muchos<br />

casos de intoxicación letal y no letal realizados antes de disponer de<br />

tratami<strong>en</strong>to eficaz. Si la conc<strong>en</strong>tración del fármaco supera la “línea de<br />

200”, hay que continuar el tratami<strong>en</strong>to con el antídoto. Los paci<strong>en</strong>tes<br />

que están tomando fármacos inductores de <strong>en</strong>zimas (incluido el alcohol)<br />

y aquellos que pres<strong>en</strong>tan depleción de glutatión (p. ej., que padec<strong>en</strong><br />

trastornos de la alim<strong>en</strong>tación) corr<strong>en</strong> mayor riesgo y deb<strong>en</strong> recibir<br />

el antídoto si la conc<strong>en</strong>tración de paracetamol supera la “línea de 1 0 0 ”<br />

(aquella que une 100 mg L _1 a las 4 horas y 15 mg L_I a las 15 horas).<br />

Si el tiempo desde la ingestión es inferior a cuatro horas, la conc<strong>en</strong>tración<br />

plasmática no es confiable dado que la absorción de paracetamol<br />

continúa. El antídoto más eficaz es la acetilcisteína administrada por<br />

vía intrav<strong>en</strong>osa d<strong>en</strong>tro de las 8 horas sigui<strong>en</strong>tes a la ingestión de paracetamol.<br />

En alrededor del 5% de los paci<strong>en</strong>tes se pres<strong>en</strong>tan efectos<br />

adversos, <strong>en</strong>tre ellos reacciones anafilactoides.<br />

Opioides<br />

Los opioides produc<strong>en</strong> coma, pupilas mióticas y depresión respiratoria.<br />

Son antagonizados de manera específica por la naloxona, que se<br />

administra por vía intrav<strong>en</strong>osa <strong>en</strong> dosis reiteradas hasta que la v<strong>en</strong>tilación<br />

sea adecuada. La naloxona ti<strong>en</strong>e una vida media más corta que la<br />

mayoría de los opioides y puede reaparecer la toxicidad, para lo cual<br />

se necesitan dosis adicionales. La naloxona puede causar un síndrome<br />

agudo de abstin<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> adictos a los opioides.<br />

Aníldepreslvos tricíciicos<br />

La intoxicación después de una sobredosis se debe principalm<strong>en</strong>te<br />

a los efectos anticolinérgicos c<strong>en</strong>trales (depresión respiratoria, alucinaciones,<br />

convulsiones) y a la cardiotoxicidad. La mayoría de los paci<strong>en</strong>tes<br />

solo deb<strong>en</strong> ser mant<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> observación o recibir simples<br />

medidas de sostén, como oxíg<strong>en</strong>o para normalizar la hipoxia y carbón<br />

activado (d<strong>en</strong>tro de la primera hora). La arritmia más común es la taquicardia<br />

sinusal, a raíz de un efecto de tipo atropínico. El <strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to<br />

del complejo QRS (un efecto similar al de la quinidina) es un<br />

signo ominoso y puede presagiar convulsiones, controlables con diazepam<br />

o clometiazol por vía intrav<strong>en</strong>osa. El <strong>en</strong>sanchami<strong>en</strong>to del QRS<br />

o las arritmias se tratan con bicarbonato de sodio por vía intrav<strong>en</strong>osa.<br />

El uso del lavado gástrico <strong>en</strong> la intoxicación por tricíciicos es controvertido<br />

porque el cont<strong>en</strong>ido del estómago puede ser impulsado a través<br />

del píloro e increm<strong>en</strong>tar la cantidad de fármaco absorbido. El esfuerzo<br />

al que el paci<strong>en</strong>te se ve sometido durante el lavado puede causar<br />

hipoxia y provocar arritmias que pued<strong>en</strong> ocasionar la muerte.<br />

95


45. Reacciones adversas a los fármacos<br />

Tipo IV<br />

Mediadas por células T<br />

P<strong>en</strong>icilinas<br />

Cefalosporinas<br />

Anestésicos locales<br />

F<strong>en</strong>itoína<br />

Tipo I<br />

Anafilaxia<br />

P<strong>en</strong>icilinas<br />

Cefalosporinas<br />

Sulfonamidas<br />

Medios de contraste<br />

Tipo II<br />

Citotóxicas<br />

ANEMIA HEMOLÍTICA<br />

Sulfonamidas<br />

P<strong>en</strong>icilina<br />

Quinidina<br />

Metildopa<br />

Urticaria<br />

*• Histamina -<br />

Hipot<strong>en</strong>sión<br />

Rinitis<br />

----- ► Disnea/Asma<br />

Angioedema/<br />

Edema laríngeo<br />

AGRANULOCITOSIS<br />

Carbimazol<br />

Clozapina<br />

TROMBOCITOPENIA<br />

Quinidina<br />

Heparina<br />

Tipo III<br />

Mediadas por<br />

complejos inmunes<br />

P<strong>en</strong>icilinas<br />

Sulfonamidas<br />

Tiazidas<br />

La incid<strong>en</strong>cia de reacciones adversas (nocivas) a los fármacos es<br />

difícil de establecer, pero hasta el 5% de las internaciones agudas <strong>en</strong><br />

los hospitales se deb<strong>en</strong> a una reacción adversa a fármacos prescritos<br />

<strong>en</strong> la práctica médica. En los hospitales, hasta el 20% de los paci<strong>en</strong>tes<br />

experim<strong>en</strong>tan alguna reacción adversa a los fármacos y, aunque rara<br />

vez pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> riesgo su vida, estas reacciones son responsables del<br />

0,5-1% de las muertes de los paci<strong>en</strong>tes internados. Un estudio reci<strong>en</strong>te<br />

estimó que las reacciones adversas a los medicam<strong>en</strong>tos causan más de<br />

100.000 muertes por año <strong>en</strong> los Estados Unidos, lo que las convierte<br />

<strong>en</strong> la cuarta causa más común de muerte. La mayoría de las reacciones<br />

adversas pued<strong>en</strong> dividirse <strong>en</strong>tre aquellas que están relacionadas con<br />

la dosis y las que no están relacionadas con la dosis; estas últimas,<br />

que se registran con m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>cia, a m<strong>en</strong>udo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una base inmunológica.<br />

Un puñado de fármacos se asocian con una mayor incid<strong>en</strong>cia<br />

de defectos de nacimi<strong>en</strong>to (teratóg<strong>en</strong>os) o de tumores (carcinóg<strong>en</strong>os).<br />

Algunos fármacos, cuando se administran <strong>en</strong> forma continua,<br />

induc<strong>en</strong> cambios adaptativos y su susp<strong>en</strong>sión puede producir<br />

síntomas de abstin<strong>en</strong>cia indeseables (p. ej., insomnio y ansiedad con<br />

las b<strong>en</strong>zodiazepinas; insufici<strong>en</strong>cia suprarr<strong>en</strong>al aguda con los corticosteroides).<br />

Las reacciones adversas a los fármacos relacionadas con la dosis<br />

(tipo A) son predecibles y se produc<strong>en</strong> por un exceso del efecto farmacológico<br />

deseado (p. ej., hipoglucemia con la insulina, hemorragia<br />

con la heparina) o, a veces, por una acción colateral no deseada del<br />

fármaco (p. ej., depresión respiratoria con la morfina). Las reacciones<br />

adversas a los fármacos relacionadas con la dosis se observan más a<br />

m<strong>en</strong>udo con medicam<strong>en</strong>tos que pres<strong>en</strong>tan una curva dosis-respuesta<br />

empinada o <strong>en</strong> los que la difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre la dosis terapéutica y la dosis<br />

tóxica es muy pequeña (es decir, que pose<strong>en</strong> un bajo índice terapéutico<br />

= dosis tóxica/dosis terapéutica). Los fármacos de uso habitual<br />

de bajo índice terapéutico compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los anticoagulantes, los hipoglucemiantes,<br />

la digoxina, los antiarrítmicos, los aminoglucósidos,<br />

las xantinas y los fárm acos citotóxicos e inmunosupresores. Las reacciones<br />

adversas a los medicam<strong>en</strong>tos relacionadas con la dosis se deb<strong>en</strong><br />

por lo g<strong>en</strong>eral a dosificación incorrecta (dosis demasiado altas) o<br />

a alteraciones de la farmacocinética, habitualm<strong>en</strong>te por fallas <strong>en</strong> la<br />

eliminación del fármaco (p. ej., insufici<strong>en</strong>cia r<strong>en</strong>al). Las interacciones<br />

medicam<strong>en</strong>tosas están implicadas <strong>en</strong> el 1 0 a 2 0 % de las reacciones<br />

adversas a los fármacos y son especialm<strong>en</strong>te comunes <strong>en</strong> los ancianos,<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayores probabilidades de recibir varios medicam<strong>en</strong>tos<br />

para tratar múltiples dol<strong>en</strong>cias.<br />

Las reacciones a los fármacos no relacionadas con la dosis<br />

(idiosincrásicas, de tipo B) son relativam<strong>en</strong>te raras, pero impredecibles.<br />

A difer<strong>en</strong>cia de las anteriores, provocan una considerable mortalidad.<br />

La alergia a los medicam<strong>en</strong>tos puede implicar reacciones de<br />

hipers<strong>en</strong>sibilidad (tipos I a IV; figura), pero otras no son fáciles de<br />

clasificar. La anafilaxia es la alergia seria a los fármacos más frecu<strong>en</strong>te<br />

y puede ocasionar la muerte.<br />

96


Reacciones adversas relacionadas con la dosis<br />

(tipo á)<br />

Variaciones farmacocinéticas<br />

La eliminación de los fármacos es muy variable <strong>en</strong> las personas<br />

normales y los factores g<strong>en</strong>éticos pued<strong>en</strong> reducirla y producir reacciones<br />

adversas (p. ej., la succinilcolina causa una prolongada apnea <strong>en</strong><br />

paci<strong>en</strong>tes con seudocolinesterasa defectuosa, cap. 4). La <strong>en</strong>fermedad<br />

r<strong>en</strong>al puede llevar a acumulación del fármaco e intoxicación si este se<br />

excreta por filtración glomerular o por secreción tubular (p. ej., g<strong>en</strong>tamicina<br />

y otros aminoglucósidos, digoxina, anfotericina, captopril).<br />

Interacciones medicam<strong>en</strong>tosas<br />

La interacción medicam<strong>en</strong>tosa es la modificación de la acción de<br />

un fármaco por otro e implica mecanism os farm acodinám icos o<br />

farmacocinéticos. Es probable que los fármacos con curvas dosisrespuesta<br />

empinadas y que produc<strong>en</strong> intoxicaciones serias relacionadas<br />

con la dosis estén implicados <strong>en</strong> interacciones medicam<strong>en</strong>tosas<br />

adversas (es decir, aquellos con un bajo índice terapéutico).<br />

Interacciones farmacodinámicas<br />

Las interacciones farmacodinámicas son las más comunes y su<br />

mecanismo suele ser simple. Así, fármacos con acciones similares<br />

como las b<strong>en</strong>zodiazepinas y el alcohol produc<strong>en</strong> efectos aditivos y<br />

pued<strong>en</strong> causar int<strong>en</strong>sa depresión del sistema nervioso c<strong>en</strong>tral. En cambio,<br />

hay fármacos que pued<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er acciones opuestas; por ejemplo,<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes asmáticos los bloqueadores |3 se opon<strong>en</strong> a los agonistas p<br />

(y a la teofilina) y pued<strong>en</strong> precipitar asma ac<strong>en</strong>tuada o aun mortal.<br />

Interacciones farmacocinéticas<br />

Absorción. Los fármacos que aum<strong>en</strong>tan (p. ej., la metoclopramida)<br />

o reduc<strong>en</strong> (p. ej., la atropina) la velocidad de vaciami<strong>en</strong>to del estómago<br />

pued<strong>en</strong> afectar la absorción. La recirculación <strong>en</strong>terohepática de<br />

los anticonceptivos orales (especialm<strong>en</strong>te los estróg<strong>en</strong>os <strong>en</strong> dosis bajas)<br />

puede verse reducida por los antibióticos y posibilitar un embarazo<br />

(los antibióticos matan las bacterias intestinales que normalm<strong>en</strong>te<br />

liberan el esteroide de la forma conjugada que se excreta con la bilis).<br />

Distribución. Muchos fármacos están unidos a la albúmina plasmática<br />

y pued<strong>en</strong> ser desplazados por un segundo fármaco. A excepción<br />

de unos pocos (p. ej., warfarina, f<strong>en</strong>itoína, tolbutamida), que circulan<br />

fijados <strong>en</strong> más del 90%, el desplazami<strong>en</strong>to de los fármacos por<br />

este mecanismo por lo g<strong>en</strong>eral <strong>en</strong>traña pocas consecu<strong>en</strong>cias prácticas<br />

ya que la conc<strong>en</strong>tración plasmática del fármaco libre vuelve rápidam<strong>en</strong>te<br />

a su valor original como consecu<strong>en</strong>cia de la mayor eliminación.<br />

Metabolismo. La inducción de las <strong>en</strong>zimas hepáticas por un segundo<br />

fármaco (p. ej., f<strong>en</strong>itoína, f<strong>en</strong>obarbital, carbamazepina, rifampicina)<br />

puede reducir la eficacia de los fármacos metabolizados por<br />

las mismas <strong>en</strong>zimas (p. ej., warfarina). Los inhibidores de las <strong>en</strong>zimas<br />

(p. ej., la cimetidina) pot<strong>en</strong>cian los efectos de la warfarina y pued<strong>en</strong><br />

provocar intoxicación por f<strong>en</strong>itoína o teofilina. Otros ejemplos se discut<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> el capítulo 4.<br />

Excreción. Los fármacos pued<strong>en</strong> compartir el mismo sistema de<br />

transporte <strong>en</strong> los túbulos proximales. Así, el prob<strong>en</strong>ecid reduce <strong>en</strong> forma<br />

competitiva la excreción de p<strong>en</strong>icilina. Los diuréticos tiazídicos y<br />

del asa disminuy<strong>en</strong> la reabsorción de sodio y produc<strong>en</strong> aum<strong>en</strong>to comp<strong>en</strong>satorio<br />

de la reabsorción de iones monoval<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el túbulo proximal.<br />

Este proceso puede determinar acumulación de litio y grave intoxicación<br />

<strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes tratados con él. Los diuréticos ahorradores de<br />

potasio combinados con suplem<strong>en</strong>tos de potasio o con inhibidores de<br />

la <strong>en</strong>zima convertidora de la angiot<strong>en</strong>sina produc<strong>en</strong> hipercaliemia.<br />

Reacciones adversas no relacionadas con ia<br />

dosis (idiosincrásicas, tipo B)<br />

Las reacciones de liipers<strong>en</strong>sibilidad a los fármacos (alergia a los<br />

medicam<strong>en</strong>tos) implican reacciones inmunológicas. Las moléculas<br />

grandes, como las vacunas, la insulina, los dextranos, pued<strong>en</strong> por sí<br />

mismas ser inmunóg<strong>en</strong>as, pero la mayoría de los fármacos son moléculas<br />

pequeñas y no son antigénicos de por sí. En algunos paci<strong>en</strong>tes<br />

(no se sabe cuáles), el fármaco o un metabolito actúa como hapt<strong>en</strong>o y<br />

se combina con proteínas tisulares para formar un conjugado antigénico.<br />

Los antíg<strong>en</strong>os induc<strong>en</strong> la síntesis de anticuerpos, y la ulterior exposición<br />

al fármaco des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a una reacción inmunológica (p. ej.,<br />

erupción, anafilaxia). Aunque la alergia a los fármacos es impredecible,<br />

es más probable que se pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> paci<strong>en</strong>tes con anteced<strong>en</strong>tes de<br />

<strong>en</strong>fermedades atópicas (fiebre del h<strong>en</strong>o, asma, eccema).<br />

La anafilaxia es una reacción de tipo I <strong>en</strong> la que el fármaco (O )<br />

interactúa con la IgE fijada a las células cebadas (CC) y a los basófilos<br />

y des<strong>en</strong>cad<strong>en</strong>a la liberación de histamina y otros mediadores (cap. 1 1 ).<br />

Entre los fármacos con probabilidad de producir esta reacción pot<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te<br />

mortal (derecha, arriba) se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la p<strong>en</strong>icilina, que es<br />

responsable del 75% de las muertes por anafilaxia. Algunos fármacos<br />

(p. ej., algunos medios de contraste) pued<strong>en</strong> provocar una reacción<br />

semejante a la anafilaxia (anafilactoide) <strong>en</strong> la primera exposición.<br />

Discrasias sanguíneas. Las reacciones alérgicas a los fármacos que<br />

produc<strong>en</strong> discrasias sanguíneas (izquierda, abajo) compr<strong>en</strong>d<strong>en</strong> reacciones<br />

citotóxicas de tipo II. El anticuerpo circulante de tipo IgM o<br />

IgG interactúa con un fármaco (hapt<strong>en</strong>o) combinado con la membrana<br />

de la célula sanguínea (CS) para formar un complejo antigénico (—


índice alfabético<br />

Los números de página <strong>en</strong> bastardilla correspond<strong>en</strong><br />

a las figuras.<br />

abciximab, 44, 45<br />

absorción de fármacos, 12,'12, 97<br />

abstin<strong>en</strong>cia de drogas, 68, 69<br />

abuso y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de drogas, 68, 68-69<br />

analgésicos opioides, 64, 65<br />

b<strong>en</strong>zodiazepinas, 54, 55<br />

acamprosato, 69<br />

acarbosa, 79<br />

ACE. Véase ECA<br />

acebutolol, 24<br />

aceite de maní, 33<br />

acetazolamida, 27, 35<br />

acetilcisteína, 95<br />

acetilcolina (ACh), 8, 18-19, 20, 21, 31,51<br />

acciones, 21<br />

c<strong>en</strong>trales, 51<br />

colinomiméticos, 22, 23, 32<br />

fármacos que inhib<strong>en</strong> la liberación de, 19<br />

liberación, 21<br />

receptores (colinoceptores), 19, 21<br />

ritm o cardíaco y arritmias, 40, 41<br />

y secreción ácida gástrica, 31<br />

acetilcolinesterasa, 21<br />

inhibición. Véase anticolinesterásicos<br />

aciclovir, 86, 87<br />

ácido(s)<br />

acetilsalicílico. Véase aspirina<br />

5-aminosalicílico, 33<br />

biliares, 32, 33<br />

fólico, 48, 49<br />

antagonistas, 93<br />

defici<strong>en</strong>cia, 48<br />

y-aminobutírico (GABA), 50, 51<br />

b<strong>en</strong>zodiazepinas y, 54<br />

papel <strong>en</strong> la epilepsia, 56, 57<br />

receptores, 51, 54, 55, 57<br />

lisérgico, dietilamida de, 51, 69<br />

nalidíxico, 81<br />

nicotínico, 46, 47<br />

ursodesoxicólico, 33<br />

acidosis (cetoacidosis). 78<br />

ACTH, 72, 73<br />

ACTP, 39<br />

Addison, <strong>en</strong>fermedad de, 72, 73<br />

ad<strong>en</strong>ilato-ciclasa, 9<br />

ad<strong>en</strong>osina, 41<br />

ad<strong>en</strong>osinm onofosfato cíclico (cAMP), 9, 25, 29,<br />

31, 43, 72<br />

administración<br />

oral, 12, 13, 14, 15<br />

rectal, 13<br />

sublingual, 13<br />

tópica, 13<br />

vías de, 12-13<br />

adr<strong>en</strong>alina. Véase epinefrina<br />

adr<strong>en</strong>orreceptores, 21, 25<br />

agonistas, 24-25<br />

antagonistas, 24, 25<br />

a , 20, 21, 25<br />

agonistas, 24, 24, 27<br />

antagonistas (bloqueadores a), 24, 25, 36,<br />

37<br />

P, 21, 25<br />

agonistas (p-estim ulantes), 24, 25, 28, 29<br />

antagonistas. Véase bloqueadores p<br />

afinidad farmacológica, 8, 11<br />

constante de (KA), 11<br />

agonista(s), 8<br />

eficacia intrínseca, 10, 11<br />

inverso, 55<br />

muscarínicos, 22, 23, 26<br />

nicotínicos, 22<br />

parcial, 10, 11<br />

AINE, 53, 70, 70-71<br />

efectos adversos, 71<br />

nefrotoxicidad, 71<br />

alarma, reacción de, 21<br />

alb<strong>en</strong>dazol, 89<br />

albúmina plasmática, 12<br />

alcaloides de la vinca, 92, 93<br />

alcohol, 50<br />

abuso y dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, 68, 69<br />

aldosterona, 34, 35, 37, 42, 72<br />

al<strong>en</strong>dronato, 73<br />

alérg<strong>en</strong>os, 28, 28<br />

alergia a los fármacos, 97<br />

alf<strong>en</strong>tanilo, 53<br />

alimemazina, 29<br />

alopurinol, 71<br />

alosetrón, 33<br />

alprazolam, 55<br />

alquilantes, ag<strong>en</strong>tes, 92, 93<br />

alteplasa, 45<br />

alucinóg<strong>en</strong>os (psicodélicos), 68. 69<br />

aluminio, hidróxido de, 31<br />

Alzheimer, <strong>en</strong>fermedad de. 51<br />

amantadina, 58, 59, 86. 87<br />

amikacina, 85<br />

amilorida, 35<br />

aminoácidos, 50, 51<br />

2-aminofosfonovalerato, 51<br />

aminoglucósidos, 19, 84, 84-85<br />

aminosalicilatos, 32. 33<br />

amiodarona, 41<br />

amisulprida, 60<br />

amitriptilina, 54, 55, 63<br />

amlodipina, 37, 38, 39<br />

amoxicilina, 82, 83<br />

AMPA, receptores, 51<br />

ampicilina, 82, 83<br />

anabólicos, 74<br />

anafilaxia, 25, 28, 28-29, 83, 97<br />

analgésicos<br />

AINE, 53, 70-71<br />

opioides, 53, 64-65. 95<br />

<strong>en</strong> la premedicación, 53<br />

ancianos, metabolismo de los fármacos <strong>en</strong> los, 15<br />

andróg<strong>en</strong>os, 74-75<br />

anemias, 48, 48-49<br />

anestesia<br />

epidural, 17<br />

infiltrativa, 17<br />

raquídea, 17<br />

superficial, 16, 17<br />

anestésicos<br />

g<strong>en</strong>erales, 52, 52-53<br />

inhalatorios, 52, 52, 53<br />

intrav<strong>en</strong>osos, 52, 52, 53<br />

locales, 9, 16, 16-17<br />

duración de la acción, 17<br />

efectos indeseables, 17<br />

mecanismo de acción, 16-17<br />

vías de administración, 17<br />

anfebutamona (bupropión), 69<br />

anfetaminas, 14, 24, 25, 60<br />

fármacos similares a las, 69<br />

anfotericina, 86, 87, 91<br />

angina de pecho, 38-39<br />

estable, 38, 39<br />

inestable, 38, 39, 45<br />

revascularización, 38, 39<br />

angioplastia coronaria translum inal percutánea<br />

(ACTP), 39, 45<br />

angiot<strong>en</strong>sina, 42<br />

<strong>en</strong>zim a convertidora de la. Véase <strong>en</strong>zima convertidora<br />

de la angiot<strong>en</strong>sina<br />

receptores de, antagonistas, 36, 37, 43<br />

angustia, trastornos de, 55<br />

anhidrasa carbónica, inhibidores, 9, 27, 34, 35<br />

ansiolíticos, 54, 54-55<br />

antagonistas, 8, 11<br />

competitivos, 10, 11, 18<br />

fisiológicos, 11<br />

irreversibles, 10, 11<br />

muscarínicos. Véase antimuscarínicos<br />

no competitivos, 11<br />

químicos, 11<br />

antiácidos, 30, 31<br />

antiarrítmicos, 40, 40-41<br />

antibacterianos<br />

aminoglucósidos, 19, 84, 84-45<br />

cefalosporinas, 82, 82, 83<br />

cloranf<strong>en</strong>icol, 84, 84<br />

estreptograminas, 84, 85<br />

macrólidos, 84, 84-85<br />

nitroim idazoles, 80, 80-81<br />

p<strong>en</strong>icilinas, 82, 82-83<br />

quinolonas, 80, 80-81<br />

resist<strong>en</strong>cia a los, 81, 83<br />

sulfonamidas, 80, 80-81<br />

tetraciclinas, 84, 84-85<br />

trimetoprima, 80, 80-81<br />

vancomicina, 82. 82-83<br />

antibióticos, 82-83, 84-85. Véase también antibacterianos<br />

y anticonceptivos orales, 97<br />

antidiarreicos, 33<br />

citotóxicos, 92, 93<br />

para la erradicación de H. pylori, 30, 31<br />

anticoagulantes, 44-45<br />

anticolinérgicos, 9, 58, 59, 66<br />

<strong>en</strong> la cinetosis, 66<br />

anticolinesterásicos, 9, 22, 23<br />

anticonceptivos orales, 75<br />

anticonvulsivantes, 56, 56-57<br />

anticuerpos monoclonales <strong>en</strong> el cáncer, 92, 93<br />

antidepresivos, 54, 55, 62, 62-63<br />

m ecanismo de acción, 62, 63<br />

tricíciicos, 9, 62, 63<br />

toxicidad, 94, 95<br />

antidiabéticos, 78-79<br />

antidiarreicos, 32, 33<br />

antieméticos, 66-67<br />

<strong>en</strong> el posoperatorio, 52, 53<br />

antiepilépticos, 56, 56-57<br />

antiespasmódicos, 32, 32<br />

antiestróg<strong>en</strong>os, 74, 75. 93<br />

antifúngicos, 86, 86-87<br />

antihelmínticos, 88, 88-89<br />

antihipert<strong>en</strong>sivos, 36-37<br />

antihistamínicos, 28, 29<br />

antieméticos, 66, 67<br />

antiinflam atorios, 70-71<br />

corticosteroideos, 72, 73<br />

no esteroideos. Véase AINE<br />

antimetabolitos, 92, 93<br />

antimicóticos, 86, 86-87<br />

98


antimuscarínicos, 22, 23<br />

broncodilatación, 29<br />

efectos gastrointestinales, 32<br />

efectos oculares, 26<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson, 59<br />

<strong>en</strong> la premedicación, 53<br />

antineoplásicos, 92, 92-93<br />

antipalúdicos (antimaláricos), 90, 90-91<br />

antiparasitarios, 88-91<br />

antipiréticos, 70-71<br />

antipirim idínicos, 93<br />

antiplaquetarios, 44, 45<br />

<strong>en</strong> la angina, 38-39<br />

antipseudomonas, p<strong>en</strong>icilinas, 82, 83<br />

antipsicóticos, 60, 60-61<br />

antipurínicos, 93<br />

antirretrovirales, 86<br />

antitiroideos, 76, 11<br />

antitrombina III, 44<br />

antituberculosos, 85<br />

antivirales, 86, 86-87<br />

antraquinonas, 33<br />

aparato cardiovascular, efectos de los anestésicos<br />

locales, 17<br />

apolipoproteínas, 46<br />

apraclonidina, 27<br />

arritmias, 40<br />

por sobredosis de antidepresivos tricíciicos, 95<br />

suprav<strong>en</strong>triculares, 40, 41<br />

tratami<strong>en</strong>to farmacológico, 40-41<br />

v<strong>en</strong>triculares, 40, 41<br />

arteméter, 91<br />

artemisinina, 91<br />

arterias coronarias, 38<br />

cirugía de revascularización, 39<br />

<strong>en</strong>fermedad, 46<br />

artesunato, 91<br />

artritis, 70<br />

Ascaris lumbricoides, 88<br />

asma, 28, 28-29, 97<br />

aspiración y lavado gástricos, 94, 95<br />

aspirina, 14, 70<br />

actividad antiplaquetaria, 45<br />

<strong>en</strong> la angina inestable, 39<br />

e infarto de miocardio, 45<br />

intoxicación por, 95<br />

at<strong>en</strong>olol, 39, 77<br />

aterosclerosis, 46, 47<br />

atovaquona, 90, 91<br />

atracurio, 18, 19<br />

Atropa belladonna, 23<br />

atropina, 22, 23<br />

atropinosímiles, fármacos, 51<br />

aus<strong>en</strong>cias (pequeño mal), 56, 57<br />

autacoides, 9<br />

auto<strong>en</strong>v<strong>en</strong><strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to, 94-95<br />

azapropazona, 71<br />

azatioprina, 19, 32, 33, 93<br />

azitromicina, 84<br />

azodisalicilato, 33<br />

aztreonam, 82<br />

baclof<strong>en</strong>o, 51<br />

bactericidas, 81<br />

bacteriostáticos, 81<br />

barbitúricos, 51, 53, 54<br />

<strong>en</strong> la anestesia, 53<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, 68<br />

<strong>en</strong> la epilepsia, 56, 57<br />

BDZ. Véase b<strong>en</strong>zodiazepinas<br />

beclometasona, 29, 73<br />

b<strong>en</strong>cilp<strong>en</strong>icilina, 82, 83<br />

b<strong>en</strong>droflum etiazida, 35, 42<br />

b<strong>en</strong>serazida, 58<br />

b<strong>en</strong>znidazol, 91<br />

b<strong>en</strong>zocaína, 16<br />

b<strong>en</strong>zodiazepinas (BDZ), 51, 54, 55, 57<br />

como ansiolíticos e hipnóticos, 54, 55<br />

antagonistas de las, 55<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y abuso, 69<br />

<strong>en</strong> la epilepsia, 57<br />

mecanismo de acción, 54, 55<br />

<strong>en</strong> la premedicación, 53<br />

reacciones adversas, 54, 55, 96<br />

receptores, 54, 55<br />

betahistina, 66, 67<br />

P-lactámicos, 82, 83<br />

betametasona, 73<br />

betanecol, 22, 23<br />

bezafibrato, 47<br />

bicarbonato de sodio, 31<br />

bicuculina, 51<br />

biguanidas, 78, 79<br />

biodisponibilidad, 13<br />

bio<strong>en</strong>sayos, 10, 11<br />

bisacodilo, 33<br />

bisfosfonatos, 73<br />

bismuto, quelato de, 31<br />

bisoprolol, 43<br />

bleomicina, 92, 93<br />

bloqueadores<br />

a (antagonistas de los adr<strong>en</strong>orreceptores o), 24,<br />

25<br />

<strong>en</strong> la hipert<strong>en</strong>sión, 36, 37<br />

p (antagonistas de los adr<strong>en</strong>orreceptores P), 24,<br />

25, 40<br />

<strong>en</strong> la angina, 38, 39<br />

<strong>en</strong> la ansiedad, 54, 55<br />

<strong>en</strong> las arritmias, 40<br />

cardioselectividad, 25<br />

contraindicaciones y efectos adversos, 37,<br />

39<br />

<strong>en</strong> el glaucoma, 27<br />

<strong>en</strong> la hipert<strong>en</strong>sión, 36, 36, 37<br />

<strong>en</strong> el hipertiroidismo, 77<br />

<strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca, 42, 43<br />

interacciones farmacológicas, 97<br />

de los canales de calcio, 9<br />

<strong>en</strong> la angina, 38, 39<br />

<strong>en</strong> la hipert<strong>en</strong>sión, 36, 37<br />

ganglionares, 22, 23<br />

neuromusculares despolarizantes, 18<br />

bloqueo<br />

cardíaco, 41<br />

nervioso, 17<br />

neuromuscular, 18<br />

bomba<br />

de protones, inhibidores de la, 30, 30, 31<br />

de sodio, 9<br />

Borrelia burgdorferi, 85<br />

bradicardia sinusal, 40<br />

brimonidina, 27<br />

brom ocriptina, 59<br />

broncodilatadores, 28, 29<br />

budesonida, 29, 33, 73<br />

bumetanida, 34<br />

bupivacaína, 16<br />

bupr<strong>en</strong>orfina, 65, 69<br />

bupropión, 69<br />

buserelina, 93<br />

buspirona, 54, 55<br />

busulfán, 92<br />

butirof<strong>en</strong>onas, 61<br />

cabergolina, 58<br />

cafeína, 50<br />

calcio<br />

antagonistas del. Véase bloqueadores de los canales<br />

de calcio<br />

canales de. Véase canales de calcio<br />

iones, como segundos m<strong>en</strong>sajeros, 9<br />

calcitonina, 76<br />

cálculos biliares, disolución, 32, 33<br />

canales -í<br />

de calcio, 39<br />

V”“<br />

<strong>en</strong> el cerebro, 68<br />

', ‘ y<br />

<strong>en</strong> el corazón, 39, 41, 43 :<br />

<strong>en</strong> el músculo liso vascular, 37, 39<br />

tipo L, 39, 41, 43<br />

iónicos, 9<br />

de Na+, 16, 17<br />

anestésicos locales y, 16, 17<br />

antiarrítmicos y, 41<br />

anticonvulsivantes y, 57<br />

y despolarización, 17<br />

inhibición, 16<br />

operados por agonista (ligando), 9<br />

operados por voltaje, 9<br />

cáncer, 92, 92-93<br />

Candida albicans, 87<br />

cannabis (marihuana), 69<br />

capecitobina, 92<br />

captopril, 42, 43<br />

carbacol, 22, 23, 32<br />

carbamazepina, 15, 45, 56, 57, 62<br />

carbidopa, 58<br />

carbimazol, 77<br />

carbón activado, 94, 95<br />

carcinóg<strong>en</strong>os, 96, 97<br />

carvedilol, 43<br />

caspofungina, 87<br />

catarata, 26, 27<br />

catecol-O-m etiltransferasa (COMT), 25<br />

inhibición, 58, 59<br />

cefadroxilo, 83<br />

cefalosporinas, 82, 82, 83<br />

ceftazidima, 82, 83<br />

ceftriazona, 83<br />

cefuroxima, 83<br />

celecoxib, 70, 71<br />

células<br />

cebadas, 28, 29<br />

marcapaso, 40, 41<br />

cestodos, 88, 89<br />

cetirizina, 29<br />

cetoacidosis, 78<br />

Chlamydia, 85<br />

ciclizina, 67<br />

ciclofosfamida, 93, 97<br />

ciclooxig<strong>en</strong>asa (COX), 70, 71<br />

ciclop<strong>en</strong>tolato, 26, 27<br />

cicloplejía, 26<br />

ciclosporina, 93<br />

cimetidina, 15, 31, 45, 97<br />

cinarizina, 67<br />

cinética de eliminación<br />

de ord<strong>en</strong> cero, 12<br />

de primer ord<strong>en</strong>, 12<br />

cinetosis, 23, 51, 66, 67<br />

ciprofloxacina, 80, 81<br />

cirugía de revascularización coronaria, 39<br />

cisplatino, 92<br />

citalopram , 55<br />

citarabina, 92<br />

citocromo P-450, 14, 15<br />

citotóxicos, 92, 92-93<br />

claritromicina, 85<br />

clometiazol, 55, 69, 95<br />

clomif<strong>en</strong>o, 75<br />

clonazepam, 57<br />

clonidina, 24, 37, 69<br />

clopidogrei, 38, 45<br />

clorambucilo, 92<br />

cloranf<strong>en</strong>icol, 84, 84-85<br />

clorf<strong>en</strong>amina, 29<br />

clorm etina, 92<br />

cloroquina, 90, 91<br />

clorprom azina, 61<br />

metabolismo, 15<br />

Clostridium botulinum, 19


Clostridium difficile, 83<br />

clotrimazol, 87<br />

clozapina, 61<br />

coagulación sanguínea, fárm acos que modifican<br />

la, 44, 44-45<br />

coamoxiclav, 83<br />

cocaína, 16, 25, 68, 69<br />

codeína, 33, 64, 65<br />

colchicina, 71<br />

colesterol, 46, 47<br />

colestipol, 47<br />

colestiramina, 47<br />

colina, 18<br />

ásteres de, 23<br />

colinérgicos<br />

agonistas, 22, 31<br />

antagonistas, 23, 32<br />

colinorreceptores (receptores de acetilcolina), 19,<br />

21, 23<br />

colinomiméticos, 22, 22-23, 32<br />

colitis<br />

seudomembranosa, 83<br />

ulcerosa, 32, 33<br />

colon irritable, 23<br />

complejo fármaco-receptor, conc<strong>en</strong>tración, 10<br />

COMT. Véase catecol-O-metiltransferasa<br />

conc<strong>en</strong>tración plasmática de los fármacos, 12, 13<br />

conc<strong>en</strong>tración-respuesta, curvas, 10<br />

conjugación, reacciones, 14<br />

constante<br />

de afinidad (KA), 11<br />

de disociación <strong>en</strong> equilibrio (KD), 11<br />

de eliminación (K^), 13<br />

coproxamol, 65, 94<br />

corazón<br />

angina, 38-39, 47<br />

arritmias, 40, 40-41, 95<br />

efectos de los anestésicos locales, 17<br />

insufici<strong>en</strong>cia, 42, 42-43<br />

córnea, inflamación, 26<br />

corticosteroides, 29, 33, 72-73. Véase también glucocorticoides<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>ferm edad inflam atoria intestinal, 32,<br />

33<br />

inhalatorios (asma), 28, 29<br />

corticotrofina (ACTH), 72, 73<br />

cortisol (hidrocortisona), 72, 73<br />

cortisona, 72<br />

cotrimoxazol, 80, 81, 91<br />

COX-1, 70, 71<br />

COX-2, 70, 71<br />

cretinismo, 77<br />

crisis<br />

colinérgica, 18<br />

epilépticas<br />

parciales, 56, 57<br />

tónico-clónicas (gran mal), 56, 57<br />

tirotóxica, 77<br />

cromoglicato, 28, 29<br />

Crohn, <strong>en</strong>fermedad de, 33<br />

cuerpo ciliar, 26, 27<br />

dactinomicina, 92<br />

dalfopristina, 85<br />

dalteparina, 44<br />

darbepoetina alfa, 49<br />

debrisoquina, hidroxilación, 15<br />

deg<strong>en</strong>eración macular s<strong>en</strong>il, 27<br />

delirium trem<strong>en</strong>s, 69<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, 51, 68<br />

alcohol, 69<br />

analgésicos opioides, 64, 65<br />

b<strong>en</strong>zodiazepinas, 55<br />

depresión, 51, 62-63<br />

depresores g<strong>en</strong>erales, 69<br />

depuración de fármacos, 13<br />

des<strong>en</strong>sibilización, 11<br />

100<br />

desferrioxam ina, 48<br />

desflurano, 52, 53<br />

desmopresina, 35<br />

desogestrel, 74<br />

desoxiad<strong>en</strong>osilcobalam ina, 49<br />

despolarización, canales de sodio y, 17<br />

dexametasona, 67, 73, 93<br />

dexanfetamina, 25<br />

dextromoramida, 65<br />

dextropropoxif<strong>en</strong>o, 65<br />

diabetes mellitus, 78-79<br />

diacilglicerol (DG), 9<br />

diamorfina, 65, 69<br />

diazepam, 54, 55, 69, 95<br />

dicicloverina, 32<br />

diclof<strong>en</strong>ac, 53<br />

didanosina, 87<br />

dietilcarbamazina, 88, 89<br />

dietilestilbestrol, 93<br />

dif<strong>en</strong>oxilato, 32, 33<br />

digoxina, 15, 41, 42, 43<br />

mecanismo de acción, 43<br />

toxicidad, 43<br />

dihidrocodeína, 64<br />

dihidropiridinas, 39<br />

diloxanida, furoato de, 91<br />

diltiazem, 39<br />

dimetiltriptam ina, 68<br />

dipiridamol, 45<br />

discinesia, 59<br />

discrasias sanguíneas, 97<br />

dis<strong>en</strong>tería amebiana, 91<br />

disfunción eréctil, 21<br />

disociación <strong>en</strong> equilibrio, constante de (KD), 11<br />

disopiramida, 41<br />

distigmina, 22<br />

distomas (tremátodos), 88. 89<br />

distribución de los fármacos. 12. 13. 97<br />

disulfiram, 69<br />

diuresis alcalina, 94. 95<br />

diuréticos, 34-35, 97<br />

ahorradores de potasio, 34, 35<br />

del asa, 34, 35, 97<br />

<strong>en</strong> la hipot<strong>en</strong>sión, 37<br />

<strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca. 42<br />

osmóticos, 34<br />

tiazídicos. Véase tiazidas<br />

dobutamina, 24, 43<br />

docusato, 32, 33<br />

domperidona, 33, 58, 59, 67<br />

donepezil, 51<br />

dopamina, 43, 51, 58<br />

agonistas, 51, 58, 58, 59<br />

antagonistas, 51<br />

antieméticos, 66<br />

domperidona, 33, 58, 59, 67<br />

metoclopramida, 33, 53, 67<br />

neurolépticos, 59, 60-61<br />

liberación, y abuso de drogas, 51, 68<br />

papel <strong>en</strong> la <strong>en</strong>fermedad de Parkinson, 58, 59<br />

papel <strong>en</strong> la esquizofr<strong>en</strong>ia, 60<br />

receptores de, 61<br />

dopaminérgicos, ag<strong>en</strong>tes, 58, 59<br />

dorzolamida, 27<br />

dosificación de fármacos, 13<br />

dosulepina, 63<br />

doxazosín, 37<br />

doxiciclina, 91<br />

doxorrubicina, 93<br />

drogodep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, 68-69<br />

droperidol, 53<br />

duelas (tremátodos), 88, 89<br />

ECA. Véase <strong>en</strong>zima convertidora de la angiot<strong>en</strong>sina<br />

econazol, 87<br />

ecotiopato, 23, 26<br />

edad, deg<strong>en</strong>eración m acular relacionada con la.<br />

Véase deg<strong>en</strong>eración m acular s<strong>en</strong>il<br />

y metabolismo de los fármacos, 15<br />

edrofonio, 18, 23<br />

efectos colaterales. Véase reacciones adversas a<br />

los fármacos<br />

efedrina, 24, 28<br />

efevir<strong>en</strong>z, 87<br />

eficacia intrínseca, 10, 11<br />

eliminación de fármacos, 12<br />

cinética de ord<strong>en</strong> cero, 12<br />

constante de (Kei), 13<br />

<strong>en</strong> las intoxicaciones, 94, 95<br />

velocidad de, 13<br />

em barazo<br />

antieméticos <strong>en</strong> el, 67<br />

interrupción terapéutica, 75<br />

embolia, 44, 45<br />

emesis, <strong>en</strong> las intoxicaciones, 94-95<br />

véase también antieméticos<br />

<strong>en</strong>alapril, 43<br />

<strong>en</strong>cefalinas, 65<br />

<strong>en</strong>ferm edad<br />

de Addison, 72, 73<br />

de Alzheimer, 51<br />

arterial coronaria, 38, 46<br />

articular inflamatoria, 70, 71<br />

de Chagas-Mazza, 91<br />

de Crohn, 33<br />

de Graves, 76, 77<br />

inflamatoria intestinal, 32, 33<br />

de los legionarios, 85<br />

de M<strong>en</strong>iére, 67<br />

de Parkinson, 23, 51, 58, 58-59<br />

del sueño, 91<br />

del suero, 97<br />

vestibular, 66, 67<br />

<strong>en</strong>flurano, 53<br />

<strong>en</strong>oxaparina, 44<br />

<strong>en</strong>sayos de unión, 10, 11<br />

<strong>en</strong>tacapona, 58, 59<br />

Entonox, 53<br />

<strong>en</strong>zima(s), 9<br />

acetiladoras de fármacos, 15<br />

convertidora de la angiot<strong>en</strong>sina (ECA), inhibidores<br />

de la, 42<br />

y diuréticos, 97<br />

<strong>en</strong> la hipert<strong>en</strong>sión, 36, 37<br />

<strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca, 42, 43<br />

inducción, 14, 15<br />

inhibición, 8, 9, 15<br />

epilepsia, tratami<strong>en</strong>to, 56, 56-57<br />

epinefrina (adr<strong>en</strong>alina), 20, 21, 24, 25<br />

<strong>en</strong> el tratam i<strong>en</strong>to de la anafilaxia, 28, 29<br />

epoetina<br />

alfa, 49<br />

beta, 49<br />

Epsom, sales de, 33<br />

eptifibatida, 45<br />

equinocandinas, 87<br />

erección p<strong>en</strong>iana, 21<br />

eritromicina, 15, 84, 85<br />

eritropoyetina, 48, 49<br />

erupciones, fármacos que provocan, 97<br />

Escherichia coli, 81, 83<br />

escopolam ina, 22<br />

eserina. Véase fisostigmina<br />

esofagitis por reflujo, 31<br />

espasmóg<strong>en</strong>os, 28, 29<br />

especificidad farmacológica, 8-9<br />

espironolactona, 35, 42<br />

esquistosom iasis, 89<br />

esquizofr<strong>en</strong>ia, 51, 60-61<br />

estado<br />

de mal asmático, 28<br />

de mal epiléptico, 56, 57<br />

estanozolol, 74


estatinas (inhibidores de la HMG-CoA-reductasa),<br />

46, 47<br />

estavudina, 86, 87<br />

esteroides, 72, 73. Véase también corticosteroides<br />

anabólicos, 74<br />

<strong>en</strong> el asma, 28<br />

<strong>en</strong> el cáncer, 92<br />

<strong>en</strong> la <strong>en</strong>ferm edad inflam atoria intestinal, 32,<br />

33<br />

estibogluconato, 91<br />

estim ulantes<br />

c<strong>en</strong>trales, abuso de drogas, 68-69<br />

ganglionares, 22, 23<br />

estradiol, 74, 75<br />

estreptocinasa, 45<br />

estreptograminas, 85<br />

estreptom icina, 85<br />

estróg<strong>en</strong>os, 74-75<br />

antagonistas, 75, 93<br />

estrongiloidiasis, 88<br />

etambutol, 85<br />

etidronato, 73<br />

etinilestradiol, 75<br />

etomidato, 52<br />

etoricoxib, 70<br />

etosuximida, 56, 57<br />

excreción de fármacos, 12, 13, 97<br />

biliar, 13<br />

r<strong>en</strong>al, 13<br />

exocitosis <strong>en</strong> las terminaciones nerviosas, 18, 19<br />

éxtasis, 69<br />

ezetimiba, 46<br />

factor(es)<br />

que afectan el metabolismo de los fármacos,<br />

15<br />

intrínseco, 49<br />

Fansidar, 91<br />

farmacocinética, 8, 96, 97<br />

farmacodinamia, 8, 96, 97<br />

farmacog<strong>en</strong>ética, 15<br />

farmacología ocular, 26, 26-27<br />

f<strong>en</strong>azocina, 65<br />

f<strong>en</strong>buf<strong>en</strong>o, 71<br />

f<strong>en</strong>elzina, 63<br />

f<strong>en</strong>ilbutazona, 70<br />

f<strong>en</strong>ilefrina, 24, 27<br />

f<strong>en</strong>itoína, 14, 15, 56, 57<br />

f<strong>en</strong>obarbital, 14, 55, 56, 57<br />

f<strong>en</strong>ofibrato, 46<br />

f<strong>en</strong>otiazinas, 61, 66<br />

<strong>en</strong> la esquizofr<strong>en</strong>ia, 61<br />

<strong>en</strong> las náuseas y el vértigo, 66, 67<br />

f<strong>en</strong>oxib<strong>en</strong>zamina, 11, 25<br />

f<strong>en</strong>oximetilp<strong>en</strong>icilina, 82, 83<br />

f<strong>en</strong>tanilo, 52, 53, 65<br />

f<strong>en</strong>tolamina, 21<br />

feocromocitoma, 11, 25<br />

fexof<strong>en</strong>adina, 29<br />

fibras amielínicas posganglionares, 20<br />

fibratos, 46, 47<br />

fibrilación auricular, 45<br />

fibrinolíticos (trombolíticos), 44-45<br />

fiebre, 71<br />

del h<strong>en</strong>o, 28, 28-29<br />

filariasis, 89<br />

fisostigmina, 23<br />

flecainida, 41<br />

flucitosina, 86, 87<br />

flucloxacilina, 81, 82, 83<br />

fluconazol, 87<br />

fludrocortisona, 72, 73<br />

fluf<strong>en</strong>azina, 61<br />

flumaz<strong>en</strong>il, 55<br />

fluoresceína, 26<br />

fluorouracilo, 86, 93<br />

flup<strong>en</strong>tixol, 61<br />

flutamida, 93<br />

5-CH 3-H 4-folato-hom ocisteína-m etiItransferasa,<br />

49<br />

fomepizol, 94<br />

fosfocinasa, 9<br />

fuerzas<br />

intermoleculares fármaco-receptor, 10, 11<br />

de van der Waals, 10<br />

furosemida, 35, 42<br />

GABA. Véase ácido y-aminobutírico<br />

gabap<strong>en</strong>tina, 56, 57<br />

galamina, 15, 18, 19<br />

gammaglobulina, 86, 87<br />

ganciclovir, 87<br />

gastrina, 31<br />

gemfibrozil, 47<br />

g<strong>en</strong>tamicina, 84, 85<br />

giardiasis, 91<br />

glaucoma, 26, 27<br />

glib<strong>en</strong>clamida, 79<br />

glicazida, 79<br />

glicerol. supositorios, 33<br />

glicina, 50, 51<br />

glipizida, 79<br />

glitazonas, 78, 79<br />

glucocorticoides, 72, 73. Véase también corticoides<br />

efectos y mecanismo de acción, 73<br />

sintéticos, 72<br />

<strong>en</strong> la terapia antineoplásica, 93<br />

glucog<strong>en</strong>ólisis, 21<br />

glucosa, deterioro de la tolerancia a la, 35<br />

glucosidasa, inhibidores de la, 78<br />

glucósidos cardíacos, 9<br />

glutamato, 50, 51<br />

glutatión, 15<br />

gonadorrelina (GnRH), 75<br />

análogos de la, <strong>en</strong> el tratam i<strong>en</strong>to del cáncer,<br />

93<br />

gonadotrofina(s), 74, 75<br />

coriónica, 75<br />

gota, 71<br />

gran mal, accesos de, 56, 57<br />

granisetrón, 66, 93<br />

Graves, <strong>en</strong>fermedad de, 76<br />

griseofulvina, 86<br />

GTP, proteínas de unión a (proteínas G), 9<br />

guanetidina, 24<br />

guanosinmonofosfato cíclico (cGMP), 21, 38, 39<br />

guanosintrifosfato, proteínas de unión a (proteínas<br />

G), 9<br />

gusanos<br />

cilindricos (nematodos), 88-89<br />

filiformes, 89<br />

planos o acintados (cestodos), 88, 89<br />

hachís (cannabis), 69<br />

Haemophilus influ<strong>en</strong>zae, 83<br />

haloperidol, 61<br />

halotano, 52, 53<br />

heces, ablandadores de las, 33<br />

Helicobacter pylori, erradicación, 3 0 ,3 1<br />

helmintos (vermes), 88-89<br />

hemicolinio, 18<br />

hemodiálisis, 94, 95<br />

hemoperfusión, 95<br />

heparina, 44, 45<br />

de bajo peso molecular (LMWH), 44, 45<br />

hepatitis B y C, 86<br />

heroína (diamorfina), 65, 69<br />

herpesvirus, 87<br />

hexametonio, 21<br />

hidralazina, 37<br />

hidrato de doral, 55<br />

hidrocortisona, 29, 72, 73<br />

hidrólisis de los fármacos, 14<br />

hidróxido<br />

de aluminio, 31<br />

de magnesio, 31<br />

3-hidroxi-3-inetilglutarilco<strong>en</strong>zim a A -reductasa<br />

(H M G -CoA -reductasa), inhibidores<br />

de la, 46, 47<br />

5-hidroxitriptam ina (5HT). Véase serotonina<br />

hidroxocobalam ina, 48<br />

hierro, 48, 49<br />

dextrano, 49<br />

preparados, 49<br />

sucrosa, 49<br />

toxicidad, 49<br />

hígado, metabolismo de fármacos, 14, 14. 15<br />

hioscina, 22, 23<br />

<strong>en</strong> la cinetosis, 67<br />

<strong>en</strong> la premedicación, 51, 53<br />

hipergastrinemia, 30<br />

hiperlipidem ias, 46-47<br />

hipers<strong>en</strong>sibilidad. reacciones de, 16, 97<br />

a las p<strong>en</strong>icilinas, 83<br />

tipos I-IV, 96, 97<br />

hipert<strong>en</strong>sión, 36, 36-57<br />

aguda grave, 37<br />

hipertiroidismo (tirotoxicosis), 76, 77<br />

hiperuricemia, 35<br />

hipnóticos, 54, 54-55<br />

hipocaliemia, 35<br />

hipoglucemia, 79<br />

hipolipemiantes, 46, 46-47<br />

hipotiroidismo, 77<br />

histamina, 31, 51<br />

antagonistas de los receptores H lt 51<br />

antagonistas de los receptores H 2, 30, 31<br />

HIV, infección por, 86, 87<br />

HM G-CoA-reductasa, inhibidores de la, 46, 47<br />

hongos, infecciones por, 86, 87<br />

hormona(s), 8, 9<br />

activas sobre g<strong>en</strong>es, 72<br />

adr<strong>en</strong>ocorticotrófica (ACTH), 72, 73<br />

antidiurética (vasopresina), 34, 35<br />

esteroideas. Véase corticosteroides; esteroides<br />

foliculoestimulante (FSH), 74. 75<br />

liberadora de corticotrofina (CRH), 73<br />

liberadora de gonadotrofinas (GnRH), 74. 75<br />

análogos de la, 93<br />

liberadora de tirotrofina (TRH), 77<br />

locales, 9<br />

luteinizante (LH), 74, 75, 93<br />

sexuales, 74-75<br />

antagonistas, 93<br />

<strong>en</strong> el cáncer, 93<br />

<strong>en</strong> la terapia del cáncer, 92, 93<br />

tiroideas, 76-77<br />

5HT. Véase serotonina<br />

5H T IA (receptores), 55<br />

5H T1d (receptores), 51<br />

5HT2 (receptores), 61, 63, 69<br />

5HT3 (receptores), antagonistas de los, 33, 51, 66<br />

5HT4 (receptores), 33<br />

ibuprof<strong>en</strong>o, 70, 71<br />

imidazoles, 86, 87<br />

imipramina, 63<br />

indapamida, 36<br />

índice<br />

de filtración gloinerular (IFG), 12<br />

cambios relacionados con la edad, 15<br />

terapéutico, 96<br />

indometacina, 71<br />

infarto de miocardio, 47<br />

aspirina, 45<br />

trombolíticos, 45<br />

infecciones<br />

bacterianas. Véase antibacterianos<br />

micóticas, 86-87<br />

virales, 86, 87<br />

101


infertilidad, 75<br />

inflamación, mediadores, 28, 29<br />

infliximab, 33<br />

inhalación de fármacos, 13<br />

anestésicos g<strong>en</strong>erales, 52, 53<br />

<strong>en</strong> el asma, 28, 29<br />

inmunoglobulinas, 87<br />

inmunosupresores, 93<br />

corticosteroideos, 72, 73<br />

inositol-l,4,5-trisfosfato (IP3), 9, 23, 63<br />

inotrópicos, 42, 43<br />

insulina, 78, 78-79<br />

isofánica (NPH), 79<br />

l<strong>en</strong>ta, 79<br />

liberación y receptores, 79<br />

mezclas fijas bifásicas, 79<br />

semil<strong>en</strong>ta, 79<br />

ultral<strong>en</strong>ta, 79<br />

interacciones farmacológicas, 14, 96, 97<br />

reacciones adversas relacionadas con la dosis,<br />

96-97<br />

interferón alfa, 86<br />

intoxicación, 94, 94-95<br />

inyecciones<br />

intramusculares, 13<br />

intrav<strong>en</strong>osas, 12, 13<br />

<strong>en</strong> anestesia regional, 17<br />

de anestésicos g<strong>en</strong>erales, 52, 53<br />

subcutáneas, 13<br />

ipecacuana, jarabe de, 94<br />

ipratropio, 28, 29<br />

isocarboxazida, 62<br />

isoflurano, 52, 53<br />

isoniazida, 15, 85<br />

isopr<strong>en</strong>alina, 25<br />

isosorbida<br />

dinitrato de, 39<br />

mononitrato de, 39<br />

ispagula, 32<br />

itraconazol, 87<br />

ivermectina, 88, 89<br />

K a (constante de afinidad), 11<br />

Kd (constante de disociación <strong>en</strong> equilibrio), 11<br />

K


paclitaxel, 93<br />

paludismo, 90, 90-91<br />

páncreas, suplem<strong>en</strong>tos, 32, 33<br />

pancre atina, 33<br />

pancuronio, 18, 19<br />

paracetamol, 70, 71<br />

intoxicación, 94, 95<br />

toxicidad, 15<br />

parafina líquida, 33<br />

parásitos<br />

helmintos (gusanos), 88-89<br />

protozoos, 90-91<br />

Parkinson, <strong>en</strong>fermedad de, 23, 51, 58, 58-5?<br />

p<strong>en</strong>e, erección, 21<br />

p<strong>en</strong>icilinas, 82, 82-83<br />

hipers<strong>en</strong>sibilidad, 83<br />

p<strong>en</strong>tam idina, 91<br />

p<strong>en</strong>tazocina, 65<br />

péptidos<br />

opioides, 64, 65<br />

transmisores, 50, 51<br />

pequeño mal, 57<br />

perf<strong>en</strong>azina, 61<br />

pergolida, 58<br />

petidina, 65<br />

pilocarpina, 22, 23, 26, 27<br />

pindolol, 24<br />

piperacilina, 83<br />

piperazina, 88<br />

pirazinamida, 85<br />

pir<strong>en</strong>zepina, 21<br />

piridostigmina, 18, 23<br />

pirimetamina, 90<br />

piroxicam, 71<br />

plásmidos, 81<br />

Plasmodium falciparum. 90. 91<br />

platelmintos, 88<br />

Pneumocystis carinii. 81. 91<br />

poliénicos, 87<br />

pot<strong>en</strong>cial(es)<br />

de acción, 15, 16, 17<br />

cardíaco, 40, 41<br />

de placa terminal (EPPi. l í<br />

pralidoxim a, 23<br />

pramipexol, 58<br />

pravastatina, 46<br />

praziquantel, 88, 89<br />

prazosín, 25, 37<br />

prednisolona, 19, 28, 29, 33. ”2.<br />

<strong>en</strong> el cáncer, 93<br />

premedicación anestésica. 52. 5_;<br />

presión<br />

arterial, reducción, 36-3 '<br />

infraocular (PIO), 26<br />

reducción, 27<br />

prilocaína, 16<br />

primaquina, 90, 91<br />

primidona, 57<br />

prob<strong>en</strong>ecid, 71, 83<br />

procaína, 14<br />

proclorperazina, 67<br />

prodinorfina, 65<br />

prodroga, 14<br />

pro<strong>en</strong>cefalina, 65<br />

progestág<strong>en</strong>os, 74, 75<br />

proguanil, 90, 91<br />

prometazina, 29, 67<br />

proopiomelanocortina (POM C'. f r<br />

propantelina, 32<br />

propiltiouracilo, 77<br />

propofol, 52, 53, 56<br />

propranolol, 14, 15, 21<br />

<strong>en</strong> el hipertiroidismo, 7"<br />

prostaciclina (PGI2), 45<br />

prostaglandinas, 31, 45, 71<br />

análogos de las, 26<br />

proteasa, inhibidores de la.<br />

protectores de la mucosa, 30, 31<br />

proteínas G. 9<br />

protozoos. 90-91<br />

p:ox:m e:acaína, 16<br />

Pauscmonas aeruginosa, 81. 83. 85<br />

psiccdélieos. 69<br />

psilcci-a 6Í<br />

quefap:: . 5v<br />

quimiotaxir.as, 29<br />

quimioterapia. -2. rI-95<br />

quinidina, 41<br />

quinina, 90<br />

quinolonas, 80, 80-81<br />

quinupristina, 85<br />

raltitrexed, 92<br />

ranitidina, 31<br />

reacción(es)<br />

adversas a los fármacos, 96, 96-97<br />

AINE, 71<br />

aminoglucósidos, 84, 85<br />

analgésicos opioides, 65<br />

anestésicos locales, 17<br />

anticoagulantes, 44, 45<br />

anticonceptivos orales, 75<br />

antidepresivos, 63<br />

antidiabéticos, 79<br />

antiepilépticos, 57<br />

antihipert<strong>en</strong>sivos, 37<br />

antipalúdicos, 91<br />

antipsicóticos, 61<br />

antivirales, 87<br />

b<strong>en</strong>zodiazepinas, 54, 55, 96<br />

bloqueadores |3, 37, 39<br />

citotóxicos, 93<br />

corticosteroides, 72, 73, 96<br />

dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes de la dosis, 96, 97<br />

digoxina. 43<br />

diuréticos, 35, 37<br />

esquizonticidas, 91<br />

estatinas, 47<br />

hipolipemiantes, 47<br />

inhibidores de la ECA, 39<br />

insulina, 79<br />

levodopa, 59<br />

litio, 63<br />

nitratos, 39<br />

no relacionadas con la dosis, 96, 97<br />

sulfonamidas, 81<br />

suplem<strong>en</strong>tos de hierro, 49<br />

de alarma o de huida, 21<br />

de fase I y fase II, <strong>en</strong> el hígado, 14, 15<br />

de hipers<strong>en</strong>sibilidad, 16, 97<br />

inmunológicas a los fármacos, 97<br />

de oxidación, 14<br />

de reducción, 14<br />

receptor(es), 8, 9<br />

de acetilcolina (colinoceptores), 19, 21<br />

acoplados a proteína G, 9<br />

adr<strong>en</strong>érgicos. Véase adr<strong>en</strong>orreceptores<br />

AMPA, 51<br />

de angiot<strong>en</strong>sina, antagonistas. 36, 37, 43<br />

de b<strong>en</strong>zodiazepinas, 54, 55<br />

colinérgicos, 19, 21<br />

antagonistas, 23<br />

dopaminérgicos, 60, 61<br />

y activado por el proliferador de peroxisomas<br />

(PPAR-y), 79<br />

gabaérgicos, 51, 54, 55, 57<br />

de insulina, 79<br />

interacciones fármaco-receptor, 10-11<br />

localización, 11<br />

muscarínicos, 20, 21, 22<br />

nicotínicos, 19, 21<br />

<strong>en</strong> el SNC, 51<br />

NM DA, 51<br />

nucleares, 9<br />

de opioides, 64, 65<br />

reserva de, 11<br />

de serotonina. Véase serotonina, receptores<br />

tipos, 9<br />

unidos a cinasa, 9<br />

unión de los fármacos a los, 10, 10-11<br />

afinidad, 11<br />

fuerzas intermoleculares, 10-11<br />

rehidratación, terapia de, 33<br />

r<strong>en</strong>ina, secreción de, 42<br />

repaglinida, 78, 79<br />

reserpina, 62<br />

resinas de intercambio aniónico, 46, 47<br />

resist<strong>en</strong>cia a los fármacos, 11<br />

reteplasa, 44<br />

Riamet, 90, 91<br />

rickettsias, 85<br />

rifampicina, 80, 85<br />

riñón, fármacos que actúan sobre el, 34, 34-35<br />

risperidona, 61<br />

ritonavir, 87<br />

rituximab, 93<br />

rivastigmina, 51<br />

rocuronio, 18, 19<br />

rofecoxib, 70<br />

ropirinol, 58, 59<br />

rosiglitazona, 78<br />

salbutamol, 29<br />

sales de Epsom, 33<br />

salmeterol, 28, 29<br />

Salmonella, 83<br />

salvado, 33<br />

saquinavir, 87<br />

secreción gástrica de ácido, 31<br />

dism inución, 30<br />

segundos m<strong>en</strong>sajeros, 8, 9<br />

"cA M P, 9, 29, 31<br />

DG, 9<br />

IP3, 9, 25, 45<br />

selegilina, 58, 59<br />

s<strong>en</strong>, 32, 33<br />

serotonina (5-hidroxitriptamina; 5HT), 51<br />

y acción del LSD, 69<br />

y ansiedad, 55<br />

y depresión, 63<br />

inhibidores selectivos de la recaptación de<br />

(ISRS), 62, 63<br />

y náuseas y vómitos, 66<br />

receptores, 51<br />

5H T1A, 55<br />

5H T1D, 51<br />

5HT2, 61, 63, 69<br />

5HT3, antagonistas de los, 33, 51, 66<br />

5HT4, 33<br />

seudocolinesterasa plasmática, 15<br />

sevoflurano, 53<br />

sida, 86. 87<br />

sild<strong>en</strong>afil. 21<br />

simpaticomiméticos, 24-25<br />

de acción directa, 25<br />

de acción indirecta, 25<br />

actividad intrínseca, 25<br />

<strong>en</strong> la insufici<strong>en</strong>cia cardíaca, 43<br />

simvastatina, 46<br />

sinapsina, 19<br />

sinapsis colinérgicas, fármacos autonómicos que<br />

actúan <strong>en</strong> las, 22, 22-23<br />

síndrome<br />

de colon irritable, 23<br />

similar al lupus, 37<br />

de Stev<strong>en</strong>s-Johnson, 81<br />

de Zollinger-Ellison, 31<br />

sistem a<br />

activador reticular (SAR), 53 .. ....<br />

microsómico de oxidasas di- *


sistema (cont.)<br />

nervioso autónomo, 20-21. Véanse también sistem<br />

a parasimpático; simpático<br />

fármacos autonómicos que actúan <strong>en</strong> las sinapsis<br />

colinérgicas, 22, 22-23<br />

nervioso c<strong>en</strong>tral, efectos de los anestésicos locales,<br />

17<br />

parasimpático, 20, 21, 22<br />

simpático, 20-21, 22<br />

fármacos que actúan sobre el, 24, 24-25<br />

sodio<br />

bicarbonato de, 31<br />

bomba de, 9<br />

canales de. Véase canales de Na<br />

picosulfato de, 33<br />

sotalol, 41<br />

Staphylococcus aureus, 83<br />

Streptococcus pneumoniae, 81<br />

Streptococcus pyog<strong>en</strong>es, 81<br />

succinilcolina, 18, 18, 19<br />

sucralfato, 30, 31<br />

sueño, trastornos del, 54-55<br />

sulfadiazina, 81<br />

sulfametoxazol, 81<br />

sulfapiridina, 33<br />

sulfasalazina, 33<br />

sulfinpirazona, 71<br />

sulfonamidas, 80, 80-81<br />

sulfonilureas, 78, 79<br />

sulpirida, 61<br />

sumatriptán, 51<br />

suplem<strong>en</strong>tos pancreáticos, 32, 33<br />

supresión suprarr<strong>en</strong>al, 73<br />

suramina, 91<br />

suxametonio, 18, 18, 19<br />

í 1/2 (vida media), 13<br />

tabaquismo, 50, 68, 69<br />

y angina, 39<br />

susp<strong>en</strong>sión, 69<br />

tacrolimús, 93<br />

Ta<strong>en</strong>ia spp., 89<br />

tamoxif<strong>en</strong>o, 74, 75, 93<br />

taquicardia refleja, 39<br />

taquifilaxia, 11<br />

taxanos, 92, 93<br />

tegaserod, 33<br />

teicoplanina, 82<br />

temazepam, 54, 69<br />

teofilina, 15, 28, 29<br />

terapia<br />

electroconvulsiva (TEC), 18, 62<br />

fotodinámica, 27<br />

de reemplazo de nicotina (TRN). 69<br />

de rehidratación oral, 33<br />

de reposición tiroidea. 77<br />

teratóg<strong>en</strong>os, 96, 97<br />

terbinafina, 86<br />

testosterona, 74, 75<br />

tetracaína, 16<br />

tetraciclinas, 84, 84-85<br />

tiab<strong>en</strong>dazol, 88, 89<br />

tiagabina. 57<br />

tiazidas, 34, 35, 36-37, 42<br />

interacciones farmacológicas, 97<br />

tiazolidindionas, 78, 79<br />

ticarcilina, 83<br />

timolol, 26, 27<br />

tinidazol, 81<br />

tioguanina, 92<br />

tionamidas, 77<br />

tiop<strong>en</strong>tal, 52, 53, 55, 56<br />

tioridazina, 61<br />

tiramina, 63<br />

tirofibán, 38, 45<br />

tiroides y fármacos antitiroideos, 76-77<br />

tirotoxicosis, 77<br />

tirotrofina (TSH), 76, 77<br />

tiroxina (levotiroxina), 76, 77<br />

tobramicina, 84<br />

tolbutamida, 79<br />

tolerancia a los fármacos, 11,68<br />

tom ografía<br />

computarizada con emisión de fotones únicos<br />

(SPECT), 60<br />

de emisión de positrones (PET), 11<br />

topiramato, 56, 57<br />

torm<strong>en</strong>ta tiroidea, 77<br />

toxicidad de los fármacos, 94<br />

metabolismo y, 15<br />

toxina botulínica, 19<br />

toxocariasis, 89<br />

Toxoplasma gondii, 81<br />

tracto gastrointestinal, 30-33<br />

efectos adversos de los AINE, 71<br />

factores protectores, 30, 31<br />

fármacos para curar las úlceras, 30, 30-31<br />

motilidad y secreciones, 32, 32-33<br />

transcriptasa inversa, inhibidores de la<br />

no nucleosídicos (INNTI), 86, 87<br />

nucleosídicos (INTI), 86, 87<br />

transductores, 11<br />

transmisores, 8, 9<br />

c<strong>en</strong>trales, 50, 50-51<br />

transporte, sistemas de, 8, 9<br />

inhibición farmacológica. 8, 9<br />

trastornos<br />

afectivos, 62, 62-63<br />

bipolares, 62<br />

de angustia, 55<br />

del movimi<strong>en</strong>to, 60<br />

trastuzumab, 93<br />

trazodona, 63<br />

tremátodos (duelas, distomas), 88, 89<br />

triamcinolona, 73<br />

triamter<strong>en</strong>o, 35<br />

triazoles, 86, 87<br />

tricocéfalos, 88, 89<br />

tricomoniasis, 91<br />

trifluoperazina, 61<br />

trimetafán, 23<br />

trimetoprima, 80, 80-81<br />

trinitrato de glicerilo, 38, 39<br />

_T-inariO'pmiasis. 91<br />

_<br />

triyodotironina, 76, 77<br />

trombolíticos (fibrinolíticos), 44, 45<br />

trombosis, 44, 45, 75<br />

tromboxano A2 (TXA2), 45<br />

tropicamida, 27<br />

tuberculosis, 85<br />

tubocurarina, 18, 19<br />

TXA2 (tromboxano A2), 45<br />

úlcera péptica, 30, 30-31<br />

uncinarias, 88<br />

unión neuromuscular, 18, 18-19<br />

bloqueadores, 18<br />

com petitivos, 19<br />

despolarizantes, 19<br />

uricosúricos, 71<br />

urofolitropina, 75<br />

V D (volum<strong>en</strong> de distribución), 13<br />

valdecoxib, 70<br />

valproato, 51, 56, 57, 62<br />

vancomicina, 82, 82-83<br />

van der W aals, fuerzas de, 10<br />

varicela-zoster, virus de la (VZV), 87<br />

vasodilatadores, <strong>en</strong> la hipert<strong>en</strong>sión, 36, 37<br />

vasopresina (hormona antidiurética), 34, 35<br />

vecuronio, 18, 19<br />

v<strong>en</strong>lafaxina, 63 ><br />

verapamilo, 38, 39, 41<br />

vermes, 88-89<br />

verteporfina, 27<br />

vértigo, antieméticos <strong>en</strong> el, 66, 67<br />

vida media (/i/2), 13<br />

vigabatrina, 51, 56, 57<br />

vinblastina, 93<br />

vinca, alcaloides de la, 92, 93<br />

vincristina, 93<br />

virus, infecciones por, 86, 87<br />

vitam ina<br />

B 12, 48, 49<br />

K, antagonistas de la, 45<br />

volum<strong>en</strong> de distribución (VD), 13<br />

vómitos<br />

antieméticos <strong>en</strong> los, 53, 66-67<br />

inducidos por fármacos, 67<br />

voriconazol, 87<br />

warfarina, 14, 15, 44, 45, 97<br />

interacciones farmacológicas, 45<br />

Wuchereria bancrofti, 89<br />

xantinas, 29<br />

yodo y yoduros, 76, 77<br />

zalcitabina, 87<br />

zanamavir, 87<br />

zidovudina, 87<br />

Zollinger-Ellison, síndrome de, 31<br />

zona quimiorreceptora gatillo (ZQG). 59, 66, 67<br />

zopiclona, 54<br />

e 2 0 0 7 ,<br />

a.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!