06.08.2012 Views

Temario

Temario

Temario

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Página5<br />

Reporte Macroeconómico Nº 108 10/05/2011<br />

El precio de la soja bajaría significativamente y el escenario internacional jugaría<br />

menos a favor sólo si la política monetaria de EEUU se endureciera y el poder<br />

adquisitivo del dólar subiera.<br />

Al mismo tiempo, la probabilidad que el nivel de actividad económica en Brasil<br />

disminuya y su moneda se deprecie (contra el dólar) también aumentaría si la Reserva<br />

Federal endureciera su política monetaria y el dólar se fortaleciera. En menor medida,<br />

esto también podría acontecer si España cayera y la crisis europea dejara de estar<br />

encapsulada en el viejo continente y se trasladara hacia América del Sur.<br />

En la actualidad el contexto internacional es extraordinariamente positivo para las<br />

economías emergentes como Brasil. Hay exceso de liquidez y el costo del capital es<br />

extremadamente bajo en términos históricos. El ahorro internacional fluye hacia las<br />

economías menos desarrolladas en busca de mejores rendimientos; Y es así como<br />

éstas experimentan fuertes entradas netas de dólares y presiones apreciadoras en sus<br />

monedas (¨dólar barato¨).<br />

Si se tiene en cuenta que tanto el costo de capital como los rendimientos están en su<br />

mínimo histórico y que la Reserva Federal puede modificar su política monetaria<br />

subiendo la tasa de interés, haciéndola más prudente y menos laxa, lo más razonable<br />

sería esperar que, en el largo plazo, se redujera la entrada de capitales a Brasil y el real<br />

se depreciara, afectando negativamente (vía menor protección para las importaciones<br />

y caída de exportaciones) el nivel de actividad económica del país vecino. De esta<br />

manera, un cambio en la política de la Reserva Federal implica un cambio en la<br />

dinámica de la economía mundial y en la economía argentina en particular. Por ende,<br />

hay que seguir de cerca los indicadores de la economía norteamericana que monitorea<br />

la Reserva Federal a la hora de configurar su política monetaria. También hay que<br />

prestarle atención al estado de situación de la crisis europea.<br />

2) LA POLÍTICA MONETARIA DE EEUU Y SU POTENCIAL IMPACTO EN ARGENTINA.<br />

EEUU es la economía más importante del mundo no sólo porque representa<br />

aproximadamente el 25% del producto global, sino porque su banco central (Reserva<br />

Federal) emite la moneda que es utilizada como medio general de intercambio y<br />

reserva de valor global. Paralelamente, el Tesoro de EEUU emite el principal activo<br />

financiero mundial (Treasury Bonds) en el cual los más importantes bancos centrales<br />

del mundo tienen invertidas sus monedas. En este marco, el crecimiento de EEUU, el<br />

poder adquisitivo del dólar y la tasa de los bonos del Tesoro son relevantes para el<br />

comportamiento de la economía global.<br />

La Política Monetaria de EEUU juega un rol decisivo en la evolución de los precios de<br />

los commodites a nivel mundial. Por un lado, la política expansiva deteriora el poder<br />

E c o n o m í a & R e g i o n e s<br />

Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal – CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4-325-4339/4373<br />

www.economiayregiones.com.ar – E-mail: info@economiayregiones.com.ar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!