01.06.2015 Views

2011 07 20 de Mayo.indd - Cubarte

2011 07 20 de Mayo.indd - Cubarte

2011 07 20 de Mayo.indd - Cubarte

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

mayo<br />

<strong><strong>20</strong>11</strong><br />

Tocar una ciudad…<br />

Por Reinaldo Ce<strong>de</strong>ño Pineda<br />

Tocar el fuego primigenio, el espíritu<br />

<strong>de</strong> una ciudad. Veneración apuesta a lo<br />

inasible… o será que el verso y la canción<br />

todo lo pue<strong>de</strong>n.<br />

Santiago <strong>de</strong> Cuba es una guitarra.<br />

En su villorrio fundador nació<br />

Miguel <strong>de</strong> Velázquez, primer músico <strong>de</strong><br />

la Isla. Tañedores <strong>de</strong> vihuela hubo en la<br />

tropa <strong>de</strong> Hernán Cortés, cuando partió<br />

<strong>de</strong> esta región rumbo a la conquista<br />

mexicana. Acaso mítica, Teodora Ginés<br />

tocaba la bandola por las calles, las mismas<br />

por don<strong>de</strong> aparecieron, andados los<br />

1600, los <strong>de</strong>sfiles <strong>de</strong> mamarrachos, antece<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> los carnavales.<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo xviii, Esteban<br />

Salas convirtió la catedral santiaguera<br />

en un verda<strong>de</strong>ro conservatorio. En los<br />

albores <strong>de</strong> la centuria siguiente, con la<br />

emigración franco-haitiana <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la excolonia<br />

<strong>de</strong> Saint Domingue, llegó un universo<br />

<strong>de</strong> creencias y ritmos. Poco a poco,<br />

una tropa <strong>de</strong> juglares asaltó los barrios,<br />

guitarra en mano… y comenzó la bohemia.<br />

Des<strong>de</strong> entonces, no hay madrugadas<br />

sin cuerdas en Santiago <strong>de</strong> Cuba.<br />

Entre tijeras y boleros, Pepe Sánchez<br />

hizo “Tristezas” (1883), primera gran síntesis<br />

vocal <strong>de</strong> la música cubana. En pleno<br />

siglo xx, Sindo Garay calificó uno <strong>de</strong> los<br />

bares <strong>de</strong> la ciudad como Scala <strong>de</strong> Milán<br />

<strong>de</strong> la trova. No había estudiado música,<br />

como tantos; pero sabía dón<strong>de</strong> poner el<br />

acor<strong>de</strong>, sabía muy bien lo que <strong>de</strong>cía. Los<br />

trovadores reconvirtieron esquinas y corredores<br />

en teatros, se las arreglaron para<br />

atrapar en el aire el sustrato <strong>de</strong>l bell canto<br />

estrenado en el Teatro <strong>de</strong> la Reina, luego<br />

Oriente. Y legaron la poesía conmovedora<br />

y sutil, imbatible y eterna que, traspasando<br />

todos los olvidos, logró seducir a<br />

los gran<strong>de</strong>s escenarios <strong>de</strong>l mundo.<br />

Santiago <strong>de</strong> Cuba fue la artesa<br />

don<strong>de</strong> el son comenzó a expandir su<br />

sonido <strong>de</strong> montaña; don<strong>de</strong> una pléya<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> guitarreros y cantadores hallaron su<br />

fusión <strong>de</strong>finitiva.<br />

Aunque el término cuatro gran<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la trova tradicional suele reservarse<br />

a Rosendo Ruiz, Alberto Villalón, Sindo<br />

Garay –todos santiagueros–, y al caibarenense<br />

Manuel Corona, los <strong>de</strong>svelos y<br />

gran<strong>de</strong>zas, el último <strong>de</strong>sgarrón <strong>de</strong> amor,<br />

la picardía criolla, fueron constantes <strong>de</strong><br />

toda una generación. Fieles e irreductibles,<br />

nada les hizo capitular. La guitarra<br />

fue su manera <strong>de</strong> aferrarse a la vida. Don<br />

Miguel Matamoros, Compay Segundo<br />

y Ñico Saquito son columnas <strong>de</strong> esa<br />

heredad.<br />

Veneración intenta <strong>de</strong>volver la estirpe.<br />

Y <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada tema, asoma una<br />

historia.<br />

La riqueza tímbrica y la pluralidad<br />

<strong>de</strong> formatos musicales –<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los solistas<br />

y los dúos hasta el formidable septeto– es<br />

una <strong>de</strong> las apuestas <strong>de</strong>l disco. Detenerse<br />

en algunos títulos <strong>de</strong> un álbum antológico,<br />

don<strong>de</strong> se entrelazan autores legendarios,<br />

es siempre un riesgo.<br />

Resulta inevitable, sin<br />

embargo, apuntar el señorío<br />

<strong>de</strong> Reinaldo Creagh<br />

y el Septeto Santiaguero<br />

en “Sublime ilusión”,<br />

<strong>de</strong> Salvador Adams; la<br />

lección <strong>de</strong> autenticidad<br />

<strong>de</strong> Elia<strong>de</strong>s Ochoa y el<br />

Cuarteto Patria en “Como<br />

cambian los tiempos”, <strong>de</strong><br />

Lorenzo Hierrezuelo –el<br />

célebre creador <strong>de</strong>l dúo<br />

Los Compadres–; la sólida<br />

herencia <strong>de</strong> la Familia Foto: Era<br />

Valera Miranda, en su excelente<br />

versión <strong>de</strong> “Vendo<br />

agua”, <strong>de</strong> Francisco Repilado; y la estampa<br />

raigal <strong>de</strong>l Quinteto <strong>de</strong> la Trova al<br />

asumir “Frutas <strong>de</strong>l Caney”, <strong>de</strong> Félix B.<br />

Caignet.<br />

Dos interpretaciones <strong>de</strong> lujo se reservan<br />

a dos gigantes <strong>de</strong> la composición<br />

musical, cada uno en su cuerda:<br />

Zulema Iglesias en “Dame la mano”, <strong>de</strong><br />

Enrique Bonne, y la voz <strong>de</strong> terciopelo<br />

<strong>de</strong> José Armando Garzón con el universal<br />

“Murmullo”, <strong>de</strong> Electo Rosell<br />

(“Chepín”). El joven septeto Azabache<br />

se revela en la bachata “La fórmula”,<br />

<strong>de</strong> Cándido Fabré, y el trovador José<br />

Aquiles regala su canto a la ciudad <strong>de</strong><br />

siempre: insólita, bravía, enamorada.<br />

La gema final la corona el Órgano<br />

París, como un caballero antiguo, enhiesto<br />

aún en época <strong>de</strong> sintetizadores.<br />

La casa disquera Bis Music ha entregado<br />

con Veneración un tributo a la<br />

cultura santiaguera, y con él, a uno <strong>de</strong><br />

los pilares <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntidad nacional. Los<br />

maestros <strong>de</strong> las artes plásticas Antonio<br />

Ferrer Cabello, José Julián Aguilera<br />

Ce<strong>de</strong>ño en una <strong>de</strong> sus “veneraciones”: la calle Padre Pico.<br />

Vicente y Miguel Ángel Botalín <strong>de</strong>jaron<br />

su huella en el fonograma; y un<br />

hijo ilustre <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> Heredia, Luis<br />

Carbonell, <strong>de</strong>sliza a modo <strong>de</strong> pórtico la<br />

décima <strong>de</strong> Gabriel Soler.<br />

Fe<strong>de</strong>rico García Lorca, el granadino<br />

color aceituna, se inspiró en una ciudad<br />

<strong>de</strong> cintura caliente y gota <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra.<br />

Paul McCartney saltó <strong>de</strong> las Bahamas<br />

a la Casa <strong>de</strong> la Trova para escuchar los<br />

cantos <strong>de</strong> una ciudad anfiteatro, <strong>de</strong> una<br />

ciudad rotunda, en la que no cabe asombrarse<br />

<strong>de</strong> nada.<br />

Veneración tiene el nombre bien<br />

puesto.<br />

El álbum se inscribe en el legado profundo<br />

<strong>de</strong> la tradición, pero no se apega a<br />

las cenizas, sino a la vitalidad. Ahí radica<br />

uno <strong>de</strong> sus aciertos. Veneración es, a la<br />

vez, braza viva y manantial inagotable <strong>de</strong><br />

la música cubana.<br />

(El autor <strong>de</strong> este texto mereció por él<br />

el Premio CUBADISCO <strong><strong>20</strong>11</strong> en la categoría<br />

Notas discográficas).<br />

Mañana, a las 8:30 pm, en la Sala Dolores, se presentará el álbum Veneración, <strong>de</strong> Bis Music<br />

Por Liliana Casanella Cué<br />

Según el diccionario, venerar significa<br />

“Respetar en sumo grado a alguien<br />

por su santidad, dignidad o gran<strong>de</strong>s<br />

virtu<strong>de</strong>s, o a algo por lo que representa<br />

o recuerda”, y también “Dar culto a<br />

Dios, a los santos o a las cosas sagradas”.<br />

Cualquiera <strong>de</strong> estas acepciones se<br />

aviene perfectamente al disco que bajo<br />

este significativo título entrega el sello<br />

Bis Music como homenaje a Santiago <strong>de</strong><br />

Cuba, tierra <strong>de</strong> excepcional capacidad<br />

engendradora <strong>de</strong> música.<br />

Veneración. Antología santiaguera / Varios Intérpretes<br />

Premio Especial y Premio en la categoría Notas discográficas<br />

Santiago es una guitarra<br />

No quiso la casa disquera acudir a<br />

las recurrentes compilaciones <strong>de</strong> temas<br />

<strong>de</strong> santiagueros famosos –que también<br />

resultan válidas–, sino que apostó por<br />

una selección <strong>de</strong> autores e intérpretes<br />

<strong>de</strong> esta zona oriental grabados expresamente<br />

para la ocasión. El proyecto<br />

generó tres discos don<strong>de</strong> se recogen<br />

temas y artistas con diverso grado <strong>de</strong><br />

reconocimiento social. Algunos no han<br />

logrado una popularidad más allá <strong>de</strong><br />

las fronteras <strong>de</strong> lo que se ha dado en llamar<br />

irónicamente “el interior <strong>de</strong>l país”.<br />

Otros han tenido la posibilidad <strong>de</strong> ver<br />

su nombre con gran<strong>de</strong>s letras en otros<br />

lares. Lo seguro es que cada uno ama la<br />

ciudad a la que hoy <strong>de</strong>dica su arte.<br />

Resulta interesante la convivencia<br />

<strong>de</strong> obras <strong>de</strong> diversas generaciones musicales.<br />

La fecha <strong>de</strong> nacimiento <strong>de</strong> sus<br />

autores, dato inteligentemente agregado,<br />

aporta a quienes intentan conocer<br />

más a fondo el contenido <strong>de</strong>l tríptico,<br />

pues hubiera sido facilista una distribución<br />

cronológica <strong>de</strong> las piezas y<br />

no el enjundioso entretejido epocal<br />

que se conforma entre los que concibieron<br />

cada tema y quienes le dan<br />

vida en la contemporaneidad. De este<br />

modo se pinta el panorama sonoro <strong>de</strong>l<br />

Santiago <strong>de</strong> siempre, en las voces <strong>de</strong> las<br />

Hermanas Ferrín, Reinaldo Creagh y el<br />

Septeto Santiaguero, la Familia Valera-<br />

Miranda, Eva Griñán, la Estudiantina<br />

Invasora, Elia<strong>de</strong>s Ochoa y el Cuarteto<br />

Patria, Garzón y la Ronda Lírica, Los<br />

Jubilados, el Septeto Turquino y José<br />

Aquiles, junto al Orfeón Santiago,<br />

Trovangelus, Granma, Cañambú y<br />

otros, hasta completar treinta y nueve<br />

obras que honran con <strong>de</strong>coro a la calurosa<br />

ciudad.<br />

Varios son los modos en que este<br />

disco venera a Santiago: la emotiva introducción<br />

en la voz <strong>de</strong> Luis Carbonell<br />

con el poema “Ciudad”, <strong>de</strong> Gabriel<br />

Soler; la selección, para el diseño <strong>de</strong>l fonograma,<br />

<strong>de</strong> obras <strong>de</strong> relevantes maestros<br />

<strong>de</strong> la plástica local –José Julián<br />

Aguilera Vicente, Antonio Ferrer<br />

Cabello y Miguel Ángel Botalón– que<br />

tributan a lugares notorios <strong>de</strong> la ciudad<br />

y su gente; y la excelente nota discográfica<br />

escrita por el periodista Reinaldo<br />

Ce<strong>de</strong>ño Pineda –investigador él mismo<br />

<strong>de</strong> la cultura musical <strong>de</strong> su tierra, autor<br />

<strong>de</strong>l libro Son <strong>de</strong> la loma. Los dioses <strong>de</strong><br />

la música habitan en Santiago <strong>de</strong> Cuba–<br />

que trasunta y trasmite el sentimiento<br />

<strong>de</strong> respeto y amor sumo por la creación<br />

sonora que se recoge en el volumen.<br />

Según Ce<strong>de</strong>ño, “Santiago <strong>de</strong> Cuba<br />

es una guitarra”. Veneremos entonces a<br />

quienes la mantienen viva.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!