27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INDICE<br />

Reconocimientos<br />

CAPÍTULO I: EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y<br />

LATINOAMERICANO<br />

- El contexto internacional<br />

- América Latina<br />

- La emergencia <strong>de</strong>l pensamiento nacional-antiimperialista<br />

- José Martí<br />

- José María Vargas Vila<br />

- Manuel Ugarte<br />

- José Ingenieros<br />

- El aprismo<br />

- Los precursores <strong>de</strong>l marxismo en América Latina<br />

- Salvador <strong>de</strong> la Plaza<br />

- José Carlos Mariátegui<br />

- El ciclo revolucionario 1910-1933<br />

- La revolución mexicana<br />

CAPÍTULO II: CHILE EN LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX<br />

CAPÍTULO III: LA EVOLUCION ECONOMICA<br />

- La <strong>de</strong>uda externa<br />

- Las explotaciones mineras<br />

- La explotación agropecuaria<br />

- La industria manufacturera<br />

- Los gérmenes <strong>de</strong> la crisis ecológica<br />

CAPÍTULO IV: CLASE DOMINANTE, CAPAS MEDIAS, INMIGRANTES Y<br />

ARTESANADO<br />

- La burguesía<br />

- La nueva i<strong>de</strong>ología y la vida cotidiana<br />

- La pequeña burguesía y las capas medias asalariadas<br />

- El artesanado y las Mutuales<br />

- Composición social <strong>de</strong> los inmigrantes<br />

CAPÍTULO V: EL MOVIMIENTO OBRERO<br />

- Organización y luchas<br />

- Las Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia<br />

- Las Mancomunales<br />

- La matanza <strong>de</strong> la Plaza Colón (Antofagasta)<br />

- La masacre <strong>de</strong> Iquique<br />

- Dialéctica <strong>de</strong>l retroceso-reanimación y la FOCH<br />

- Periodización <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero<br />

- La Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación<br />

2


- Rebeliones y embriones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r popular<br />

- La rebelión porteña (1903)<br />

- La semana roja <strong>de</strong> Santiago (1905)<br />

- La toma <strong>de</strong> Puerto Natales (1919)<br />

- Las manifestaciones <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase<br />

CAPÍTULO VI: EL CAMPESINADO<br />

- Los pequeños propietarios<br />

- El inquilinaje<br />

- Bandidaje y bandolerismo social<br />

CAPÍTULO VII: EL MOVIMIENTO DE MUJERES<br />

- Contexto mundial y latinoamericano <strong>de</strong> la lucha por la<br />

emancipación <strong>de</strong> la mujer<br />

- Feminismo y protagonismo social <strong>de</strong> la mujer en <strong>Chile</strong><br />

- Organizaciones <strong>de</strong> mujeres<br />

- Belén <strong>de</strong> Sárraga y los Centros femeninos<br />

- El Partido Cívico Femenino<br />

- Protagonismo y Vida cotidiana<br />

- Escritoras y profesionales<br />

CAPÍTULO VIII: PUEBLOS ORIGINARIOS<br />

- El contexto indoamericado<br />

- El exterminio <strong>de</strong> los Pueblos Originarios <strong>de</strong> la región austral<br />

- Los Rapa-nui<br />

- El pueblo-nación mapuche<br />

Capítulo IX: EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL<br />

- Influencia <strong>de</strong> la Reforma Universitaria latinoamericana<br />

- El movimiento estudiantil chileno<br />

- Cultura y Vida Cotidiana<br />

Capítulo X: LA INFLUENCIA DEL ANARQUISMO<br />

- El anarquismo en <strong>Chile</strong><br />

Capítulo XI: EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIAL<br />

- El racionalismo laico<br />

- Valentín Letelier<br />

- Nacionalismo y proteccionismo<br />

- Luis Aldunate Carrera<br />

- Francisco Valdés Vergara<br />

- Francisco Encina<br />

- Francisco Rivas Vicuña<br />

- Los precursores <strong>de</strong>l pensamiento nacional antiimperialista<br />

- Marcial Martínez<br />

- Tancredo Pinochet Le Brun<br />

- Joaquín Edwards Bello<br />

- Ricardo A. Latcham<br />

- Gabriela Mistral<br />

3


- Eugenio Matte Hurtado<br />

- El socialcristianismo<br />

- El pensamiento socialista<br />

- Víctor José Arellano<br />

- Alejandro Bustamante<br />

- Luis Emilio Recabarren<br />

CAPÍTULO XII: ESTADO, GOBIERNO Y MILITARES<br />

- Estado y economía<br />

- Gobiernos<br />

- Militares<br />

CAPÍTULO XIII: EL PRIMER GOBIERNO POPULISTA:<br />

ARTURO ALESSANDRI<br />

- Crisis <strong>de</strong> la oligarquía y <strong>de</strong> la hegemonía inglesa<br />

- El papel <strong>de</strong> las capas medias<br />

- La otra cara <strong>de</strong> Alessandri<br />

- El proletariado<br />

- El Movimiento <strong>de</strong> Pobladores<br />

- Fundación <strong>de</strong>l PC<br />

- Crisis <strong>de</strong>l anarquismo<br />

- Los trabajadores <strong>de</strong>l campo<br />

- El movimiento por la Reforma Universitaria<br />

- La legislación laboral<br />

CAPÍTULO XIV: MILITARES AL PODER: DEL GOLPE DE SEPTIEMBRE A<br />

LA TIRANÍA DE IBÁÑEZ<br />

- El golpe militar <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924<br />

- El golpe <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1925<br />

- El retorno ele Alessandri<br />

- El movimiento social<br />

- La candidatura popular <strong>de</strong> José Santos Salas<br />

- La tiranía <strong>de</strong> Ibáñez<br />

- Deuda externa<br />

- Ley Indígena y protesta mapueche<br />

- Represión y estatización sindical y Bonapartismo<br />

- Intervencionismo <strong>de</strong> Estado<br />

- La caída <strong>de</strong> Ibáñez<br />

CAPÍTULO XV: LA REPUBLICA SOCIALISTA<br />

- El efímero gobierno <strong>de</strong> Montero<br />

- La rebelión <strong>de</strong> la Marina<br />

- La Pascua Trágica<br />

- La República Socialista<br />

- Medidas<br />

- Reacción <strong>de</strong> Estados Unidos e Inglaterra<br />

- Posición <strong>de</strong> la Izquierda<br />

- Embriones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r popular<br />

4


- La Reforma Universitaria<br />

- La República Indígena<br />

- El Movimiento <strong>de</strong> Mujeres<br />

- "El Mercurio" en jaque<br />

- Posición <strong>de</strong> los cristianos<br />

- Crisis en las FF.AA.<br />

CAPÍTULO XVI: LOS 89 DIAS DE DAVILA Y EL PODER MILITAR<br />

CRONOLOGIA<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

RESUMEN OBRAS AUTOR<br />

- Otro militar a la Presi<strong>de</strong>ncia: Blanche<br />

- Dualidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res entre militares<br />

- Otro gobierno "<strong>de</strong> facto"<br />

CAPITULO I<br />

EL CONTEXTO INTERNACIONAL<br />

Y LATINOAMERICANO<br />

La historiografía tradicional ha <strong>de</strong>nominado "República Parlamentaria" a esta fase <strong>de</strong> la<br />

historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> que transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> Balmaceda hasta el advenimiento al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong><br />

Arturo Alessandri Palma. La mayoría <strong>de</strong> los historiadores han analizado los gobiernos <strong>de</strong> Jorge<br />

Montt (1891-1896), Fedérico Errázuriz Echaurren (1896-1901), Germán Riesco (1901-1906), Pedro<br />

Montt (1906-1910), Ramón Barros Luco (1910-1915) y Juan Luis Sanfuentes (1915-1920), <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

un punto <strong>de</strong> vista superestructural en el que se otorga <strong>de</strong>smesurada importancia al papel jugado por<br />

el Parlamento, menospreciando las relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y las transformaciones <strong>de</strong> la cultura,<br />

<strong>de</strong> la economía y <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> clases.<br />

5


También han soslayado con criterios parroquiales el hecho objetivo <strong>de</strong> que los cambios<br />

producidos en <strong>Chile</strong> fueron consecuencia <strong>de</strong> una nueva situación mundial, caracterizada por el<br />

advenimiento <strong>de</strong> una nueva era <strong>de</strong> el capitalismo - el imperialismo- con su exportación masiva <strong>de</strong><br />

los capitales <strong>de</strong> los países "centro" a los <strong>de</strong> la llamada "periferia". El impacto también se dio ee en<br />

el plano i<strong>de</strong>ológico, tanto <strong>de</strong> los pensadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha y centro -conservadores, liberales y<br />

radicales- como en la izquierda naciente. La influencia internacional obligó a repensar el papel <strong>de</strong>l<br />

estado. En fin, si no se analiza el contexto mundial en que se <strong>de</strong>sarrolló el proceso histórico<br />

chileno -con sus momentos <strong>de</strong> continuidad- ruptura- es imposible enten<strong>de</strong>rlo a cabalidad. No hay,<br />

a nuestro juicio, otra teoría y metodología para interpretar la historia, sobre todo cuando ella se<br />

hace mundial a partir <strong>de</strong>l siglo XV.<br />

El Contexto Internacional<br />

Si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época colonial hispano-lusitana, América Latina quedó incorporada a la<br />

formación social capitalista mundial a través <strong>de</strong>l mercado internacional, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX<br />

no sólo formó parte <strong>de</strong> ese mercado sino también <strong>de</strong> la producción internacional. No pue<strong>de</strong><br />

enten<strong>de</strong>rse que nuestra historia y la <strong>de</strong>l propio sistema capitalista si no se analiza como una<br />

totalidad, en la que el fenómeno <strong>de</strong> la acumulación está interrelacionada a la escala universal. A<br />

partir <strong>de</strong> entonces, la internacionalización <strong>de</strong>l capital financiero fue <strong>de</strong>terminante; el proceso<br />

productivo se hizo mundial; El mercado ya lo era <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía varios siglos.<br />

El mundo comenzó así a ser permeado totalmente por el modo <strong>de</strong> producción capitalista,<br />

aunque siguieron existiendo áreas pre capitalistas que, al fin <strong>de</strong> cuentas, eran funcionales al<br />

sistema, como certeramente apuntó Rosa Luxemburgo. La ten<strong>de</strong>ncia al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual,<br />

articulado, combinado, heterogéneo, diferenciado y multineal, se expresó en la era imperialista, con<br />

más fuerza que nunca en la historia. Quedó <strong>de</strong> manera por <strong>de</strong>más evi<strong>de</strong>nte la convivencia<br />

dinámica, contradictoria e interrelacionada entre factores exógenos, motores <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad, con<br />

culturas <strong>de</strong>nominadas peyorativamente "atrasadas".<br />

La "belle époque" llevaba en su seno profundas contradicciones. Ante todo, una fuerte<br />

legalidad interimperialista que condujo a la I Guerra Mundial. La conflagración <strong>de</strong> 1914-18 trajo<br />

una profunda división en las filas <strong>de</strong>l movimiento obrero y <strong>de</strong> la Segunda Internacional. Mientras<br />

la mayoría <strong>de</strong> los partidos social<strong>de</strong>mócratas apoyaban a sus respectivas burguesías nacionales, un<br />

sector minoritario, agrupado en la Conferencia <strong>de</strong> Zimmerwald, resolvió a proposición <strong>de</strong><br />

Luxemburgo y Lenin oponerse a la guerra.<br />

De guerra surgió la revolución, llevando al triunfo a los obreros y campesinos rusos. Des<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> enero a octubre <strong>de</strong> 1927 los soviet <strong>de</strong>cidieron el curso <strong>de</strong> la historia rusa y, en parte mundial,<br />

instaurando el primer estado no capitalista <strong>de</strong> la historia universal. El triunfo <strong>de</strong> la revolución rusa<br />

fue la culminación <strong>de</strong> una fase ascen<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l movimiento obrero, iniciada en las últimas décadas<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. La orientación, organización y propaganda <strong>de</strong> la I Internacional había rendido<br />

rápidamente sus frutos. Los sindicatos y pequeños grupos políticos obreros se transformaron en<br />

po<strong>de</strong>rosas organizaciones. Los trabajadores se volcaron en bloque, como clase, hacia los nacientes<br />

sindicatos y partidos políticos <strong>de</strong>l proletariado.<br />

La polarización masiva <strong>de</strong> los trabajadores hacia sus organizaciones <strong>de</strong> clase se expresó<br />

también en el plano político. Los partidos social<strong>de</strong>mócratas, fundados casi en las dos últimas<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XIX, crecieron impetuosamente hasta agruparse en 1889 en la II Internacional.<br />

Paralelamente, el anarquismo se había <strong>de</strong>sarrollado vigorosamente en Italia, Francia y España, bajo<br />

la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la Internacional Negra, fundada en 1881 por los seguidores <strong>de</strong> Bakunín, Reclus,<br />

Malatesta y otros.<br />

Durante el siglo XIX la clase obrera llegó a tener una participación política relevante en<br />

algunos acontecimientos, como la revolución <strong>de</strong>l 48 en Francia y la Comuna <strong>de</strong> París, el siglo XIX<br />

se generaliza la intervención política <strong>de</strong>l proletariado en la lucha <strong>de</strong> clases. Las huelgas generales<br />

6


comenzaron a hacerse presentes a principios <strong>de</strong>l siglo XX en Estados Unidos, Holanda, Alemania,<br />

Inglaterra, Francia y Suecia.<br />

Lenin, Trostky y Rosa Luxemburgo dieron una lucha frontal contra el ala <strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la II<br />

Internacional. Las conferencias internacionales Zimmerwald (Septiembre <strong>de</strong> 1915) y <strong>de</strong> Kienthal<br />

(Abril <strong>de</strong> 1916) fueron las primeras fases preliminares <strong>de</strong> esta lucha que culminó con el<br />

rompimiento <strong>de</strong> la II Internacional y la fundación <strong>de</strong> la III Internacional en mayo <strong>de</strong> 1919. El<br />

triunfo <strong>de</strong> la Revolución Rusa produjo una ola <strong>de</strong> ascenso mundial <strong>de</strong> masa que se expresó en el<br />

asalto al po<strong>de</strong>r en 1910 en Alemania, Hungría y Babiera. En otros países, se realizaron "huelgas<br />

monstruos o salvajes".<br />

Estos movimientos no sólo apoyaron <strong>de</strong> manera efectiva a la Revolución Rusa, sino que<br />

también exigieron el control obrero, la nacionalización <strong>de</strong> las empresas y otras reivindicaciones que<br />

superaban el estrecho marco sindical. El proletariado se volcó a los organismos <strong>de</strong> clase. De 15<br />

millones <strong>de</strong> obreros sindicalizados en 1913 se pasó a 45 millones en 1920.<br />

Bajo el influjo <strong>de</strong> esta oleada mundial <strong>de</strong> lucha, se aceleró el curso <strong>de</strong> la revolución<br />

colonial. En Cantón se estableció el gobierno republicano chino <strong>de</strong> Sun-Yat-Sen en 1917. En<br />

Irlanda se inició en 1919 la guerra <strong>de</strong> guerrillas contra el dominio inglés. En la India, la masacre <strong>de</strong><br />

Amritsar provocó en 1919 el levantamiento general <strong>de</strong>l pueblo. En Egipto, el imperio inglés se vio<br />

obligado en 1919 a reconocer, aunque <strong>de</strong> manera formal, la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. En Marruecos, en la<br />

zona Riff, continuó en 1920 la lucha anticolonialista. En Mongolia, se inició en 1921 la revolución<br />

obrera y campesina, que culminó tres años <strong>de</strong>spués con el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>l régimen dominante y<br />

la instauración <strong>de</strong> un nuevo estado en transición al socialismo: la República Popular <strong>de</strong> Mongolia.<br />

La clase dominante empezó su penetración no solamente i<strong>de</strong>ológica sino también<br />

organizativa en el movimiento obrero. La teoría <strong>de</strong>l "gremialismo puro" y el apoliticismo tuvo su<br />

principal exponente en el burócrata sindical norteamericano Samuel Gompers. Otra punta <strong>de</strong> lanza<br />

fueron las Asociaciones Obreras Católicas que en 1908 formaron la Internacional <strong>de</strong> Gremios<br />

Cristianos. La burguesía también encontró otros aliados en los reformistas que surgieron <strong>de</strong>l seno<br />

<strong>de</strong> la Social <strong>de</strong>mocracia. Sus principales teóricos, Bernstein y luego Kautsky, pretendieron <strong>de</strong>sarmar<br />

i<strong>de</strong>ológicamente a los trabajadores al sostener que se podía alcanzar el po<strong>de</strong>r mediante una<br />

mayoría parlamentaria <strong>de</strong> izquierda, quien gradualmente iría aprobando reformas favorables a la<br />

clase trabajadora.<br />

La burguesía trató también, por otros medios, <strong>de</strong> reacomodar su i<strong>de</strong>ología para enfrentar<br />

esa coyuntura crucial. Surgieron así proyectos que iban <strong>de</strong> un positivismo renovado a un<br />

irracionalismo aberrante, <strong>de</strong>l cual surgió el fascismo, que primero implantó Mussolini pisando la<br />

década <strong>de</strong> los 20.<br />

La filosofía recobró vuelo con los neokantianos, saliendo <strong>de</strong>l cerco que le había tendido el<br />

positivismo ramplón. Win<strong>de</strong>lband, Rickert y otros pudieron volver a filosofar ante la crisis <strong>de</strong> los<br />

partidarios <strong>de</strong> Comte, cuya i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l progreso in<strong>de</strong>finido se había esfumado abruptamente con el<br />

estallido <strong>de</strong> la I Guerra Mundial. En esta fase, se reactualizaron las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Gobineau sobre el<br />

"racismo", como una forma <strong>de</strong> racionalizar una i<strong>de</strong>ología que permitiera justificar el dominio<br />

colonial, aunque no fuera más que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites estrechos <strong>de</strong> la falsa conciencia.<br />

La crisis se proyecto también al campo <strong>de</strong> las artes. Los mo<strong>de</strong>los neoclásicos y el<br />

formalismo se <strong>de</strong>sintegraron, siendo cuestionados por un nuevo tipo <strong>de</strong> pintura y literatura: el<br />

cubismo y el surrealismo. Picasso y Breton se convirtieron en los parteros <strong>de</strong> un arte que<br />

prefiguraba un futuro, que Bertold Brecht puso <strong>de</strong> relieve con su teatro revolucionario. Freud<br />

<strong>de</strong>sgarró el velo <strong>de</strong> los tabúes y <strong>de</strong> lo más recóndito <strong>de</strong> la personalidad, <strong>de</strong>scubriendo lo que<br />

estaba <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l subconsciente humano, barruntado ya por Shakespeare, Dostoiewski y otros<br />

gran<strong>de</strong>s.<br />

A la crisis <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología burguesa pronto se sumó la bancarrota mundial <strong>de</strong> 1929, que<br />

cerró un ciclo capitalista obligando al Estado burgués a reajustar su estrategia.<br />

7


América Latina<br />

El carácter <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cambió cualitativamente con la penetración imperialista a<br />

fines <strong>de</strong>l siglo pasado. La inversión <strong>de</strong>l capital financiero, especialmente británico, transformó a<br />

nuestro subcontinente en semicolonia, pasando en gran parte a su po<strong>de</strong>r.<br />

Los países centroamericanos y caribeños que se convirtieron en semicolonias<br />

norteamericanas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX, sufrieron ocupaciones prolongadas que los<br />

transformaron en cuasi-colonias. Tal fue el caso <strong>de</strong> Cuba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1900 hasta la <strong>de</strong>rogación <strong>de</strong><br />

Enmienda Platt en la década <strong>de</strong> 1930. La especificidad <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en Cuba consistió en<br />

pasar directamente <strong>de</strong> colonia española a neocolonia norteamericana. Puerto Rico también fue otra<br />

isla que pasó <strong>de</strong> colonia española a neocolonia norteamericana, luego <strong>de</strong> la invasión "marines".<br />

Haití y la República Dominicana vieron afectada su soberanía por la ocupación <strong>de</strong> tropas<br />

norteamericanas; las Aduanas y los cuerpos <strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> ambos países pasaron a ser<br />

administrados y dirigido por Estados Unidos. La ocupación <strong>de</strong> Nicaragua, más prolongada que las<br />

anteriores –<strong>de</strong> 1909 a 1933- tuvo también claros objetivos <strong>de</strong> dominio territorial, pues Estados<br />

Unidos, no satisfecho con el Canal <strong>de</strong> Panamá, pretendió consolidar su monopolio <strong>de</strong> transporte<br />

marítimo mediante la construcción <strong>de</strong> otros canales por los lagos <strong>de</strong> Nicaragua.<br />

Panamá fue afectado por un tipo especial <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, con el nuevo enclave en una<br />

parte <strong>de</strong> su territorio. Esta colonia "sui generis" <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un país que reciente había accedido a la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política marcó el sub<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>pendiente para el resto <strong>de</strong>l siglo. Panamá no sólo<br />

perdió parte <strong>de</strong> su superficie, sino también su más importante riqueza: las tarifas <strong>de</strong>l tránsito<br />

comercial por el Canal.<br />

La pugna entre el capitalismo estadouni<strong>de</strong>nse y el europeo se <strong>de</strong>cidió a favor <strong>de</strong>l primero<br />

a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920, aunque Inglaterra siguió ejerciendo gran influencia en países como<br />

Argentina, Uruguay y Brasil y reteniendo el dominio colonial <strong>de</strong> Guyana, Jamaica, Granada,<br />

Barbados, Trinidad Tobago y otras islas <strong>de</strong>l Caribe, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las Islas Malvinas que habían<br />

conquistado en 1833 y <strong>de</strong>l enclave colonial en Guatemala, llamado Bélice. Una <strong>de</strong> las excepciones<br />

que escapó al dominio norteamericano e inglés fue precisamente Guatemala, don<strong>de</strong> el capitalismo<br />

alemán logró controlar la producción y comercialización <strong>de</strong> café.<br />

Los franceses se batieron en general en retirada <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la I Guerra Mundial, <strong>de</strong>jando<br />

escasas inversiones en América Latina: México y Argentina. Conservaron sus colonias en las islas<br />

antillanas y en Guayana, al igual que los holan<strong>de</strong>ses.<br />

Este proceso <strong>de</strong> semicolonización suscitó, como contrapartida, un po<strong>de</strong>roso movimiento<br />

nacional-antimperialista expresado en manifestaciones públicas, en procesos revolucionarios como<br />

el mexicano, y el surgimiento <strong>de</strong> un pensamiento antimperialista, o un embrión <strong>de</strong> doctrina<br />

nacionalista, que en algunas organizaciones e individuos quedó en el nivel antimperialista y, en<br />

otros, se hizo también anticapitalista.<br />

La Depen<strong>de</strong>ncia se expresó asimismo en el plano político. Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX,<br />

Estados Unidos procuró crear una organización Panamericana, versión mo<strong>de</strong>rna <strong>de</strong> la doctrina<br />

Monroe, con el fin <strong>de</strong> asegurar su predominio y <strong>de</strong>splazar la influencia <strong>de</strong>l capitalismo europeo,<br />

especialmente el británico.<br />

La <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cultural se hizo más evi<strong>de</strong>nte a medida que fueron creciendo las ciuda<strong>de</strong>s.<br />

Des<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX y las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, <strong>de</strong>l se gestaron nuevas formas <strong>de</strong><br />

vida urbana. Si en épocas anteriores, la ciudad había comenzado a ser el epicentro económico,<br />

ahora se transformó en el eje <strong>de</strong> realización <strong>de</strong> la plusvalía, y el lugar don<strong>de</strong> se plasmó más<br />

notoriamente la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia cultural.<br />

8


En las nuevas ciuda<strong>de</strong>s, que iban adquiriendo un carácter macrocefálico, se fue forjando<br />

un nuevo modo <strong>de</strong> vida, un estilo barroco o simplemente rastacuero, como dice José Luis Romero.<br />

Los clubes privados <strong>de</strong> corte inglés fueron el lugar <strong>de</strong> cita <strong>de</strong> la burguesía <strong>de</strong> este remedo <strong>de</strong> "belle<br />

époque" en que vivió la clase dominante latinoamericana con el auge <strong>de</strong> las exportaciones <strong>de</strong> 1880<br />

a 1914, y que luego surgió en la década <strong>de</strong> 1920 hasta la crisis mundial <strong>de</strong>l 30.<br />

Al pisar la década <strong>de</strong>l 20, la ópera y, en menor medida, el teatro fueron <strong>de</strong>splazado por el<br />

cine, el más importante entretenimiento <strong>de</strong> masas creado hasta entonces en la historia. El cine<br />

mudo, acompañado especialmente <strong>de</strong>l piano, y luego el cine sonoro atrajeron la atención <strong>de</strong><br />

millones <strong>de</strong> personas, que buscaban una forma alternativa <strong>de</strong> consumir el tiempo libre. Consciente<br />

<strong>de</strong> la importancia trascen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> este medio <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> masas, la burguesía rápidamente<br />

lo industrializó, masificando <strong>de</strong> ese modo su i<strong>de</strong>ología. Así se fue consolidando la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

cultural, importando mo<strong>de</strong>los y pautas foráneas.<br />

Los <strong>de</strong>portes pasaron a constituirse en otra <strong>de</strong> las principales manifestaciones <strong>de</strong> la<br />

ocupación <strong>de</strong>l tiempo libre. Mientras la burguesía practicaba el tenis, el hockey, el polo y las<br />

primeras carreras <strong>de</strong> automóviles, la clase trabajadora prácticaba el fútbol, su principal pasión en<br />

el Cono Sur, así como lo fue el béisbol para el Caribe.<br />

El vals fue reemplazado por el tango, primera música generalizada <strong>de</strong> América Latina.<br />

Expresaba con fuerza la nueva vida urbana que comenzaban a vivir los recién llegados <strong>de</strong>l campo<br />

o <strong>de</strong>l extranjero. Fue bailado y, posteriormente, cantado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX,<br />

como expresión <strong>de</strong> una contra-cultura popular surgida en los arrabales <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s. La<br />

rebeldía <strong>de</strong> la gran parte <strong>de</strong> las primeras letras <strong>de</strong> tangos, redactadas en su mayoría por poetas<br />

anarquista, reflejaba las contradicciones que se estaban acumulando en las socieda<strong>de</strong>s urbanas <strong>de</strong>l<br />

continente.<br />

La cultura se hizo menos académica o, mejor dicho, se comenzó a luchar por un cambio <strong>de</strong><br />

la educación formal abstracta. Lugares <strong>de</strong> crítica al aca<strong>de</strong>micismo fueron las tertulias <strong>de</strong> los cafés<br />

y bares, don<strong>de</strong> los artistas y escritores esbozaron una forma alternativa <strong>de</strong> cultura que adquirió auge<br />

con el movimiento surrealista. En el café La Brasileña y en Los Inmortales <strong>de</strong> Buenos Aires, o en<br />

El Ateneo <strong>de</strong> la Juventud en México, y más tar<strong>de</strong> en la peñas <strong>de</strong> las revistas <strong>de</strong> avanzada fue<br />

probando su fuerzas la nueva generación literaria.<br />

La forma <strong>de</strong> hacer política también cambió. La clase dominante se dio cuenta, tanto por lo<br />

que pasaba en sus países como en el mundo, <strong>de</strong> que era necesario levantar una nueva política social<br />

con el fin <strong>de</strong> canalizar a las masas, antes <strong>de</strong> que estallara la revolución.<br />

En algunas naciones no fue posible elegir al candidato presi<strong>de</strong>ncial en el cenáculo.<br />

Continuaron las formas elitistas <strong>de</strong> conducción política, pero al menos ciertos políticos cuidaron la<br />

forma, buscando el asentimiento <strong>de</strong> las capas medias y <strong>de</strong>l proletariado, que habían irrumpido en la<br />

escena política latinoamericana. Fue el inicio <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> los oradores encendidos y <strong>de</strong> los<br />

gran<strong>de</strong>s mítines, <strong>de</strong> los <strong>de</strong>bates públicos, <strong>de</strong> los periódicos y volantes. Inclusive, en los países don<strong>de</strong><br />

gobernaron la dictaduras tipo "Señor Presi<strong>de</strong>nte", al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Miguel Angel Asturias, los militares<br />

buscaron <strong>de</strong>magógicamente una cierta forma <strong>de</strong> popularidad inducida.<br />

Los sectores burgueses emergentes buscaron una nueva re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> la<br />

alianza con los diferentes imperialismos. Detrás <strong>de</strong> ese reajuste <strong>de</strong> los basamentos <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia estaba la prepon<strong>de</strong>rancia que había adquirido Estados Unidos. En la era imperialista,<br />

no pue<strong>de</strong>n enten<strong>de</strong>rse los cambios políticos en América Latina si no se investiga el respaldo que<br />

tenían los representantes políticos <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> uno u otro imperialismo. Conscientes <strong>de</strong> la<br />

importancia <strong>de</strong>l control <strong>de</strong>l Estado, Gran Bretaña y Estados Unidos respaldaron material y<br />

políticamente a los dirigentes que consi<strong>de</strong>raban más a<strong>de</strong>ptos a su negocio. Por eso, a partir <strong>de</strong>l siglo<br />

XX <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> cada cambio <strong>de</strong> gobierno o <strong>de</strong> golpe <strong>de</strong> Estado hay que analizar qué imperialismo lo<br />

promueve<br />

9


Esta fue una época no sólo <strong>de</strong> intervenciones militares sino también contradictoriamente <strong>de</strong><br />

emergencia <strong>de</strong> los primeros movimientos populistas, gestados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la I Guerra Mundial. Estos<br />

movimientos fueron adquiriendo rápidamente características masivas. Sus expresiones más<br />

relevantes fueron el radicalismo argentino, el alessandrismo chileno, el movimiento Juliano <strong>de</strong><br />

Ecuador, el aprismo y las conducciones políticas surgidas <strong>de</strong> la Revolución Mexicana.<br />

El imperialismo norteamericano tuvo ante estos gobiernos una política distinta al "bigsteak"<br />

que aplicaba en Centroamérica y el Caribe. Trató <strong>de</strong> estimular estas corrientes "populares"<br />

con el fin <strong>de</strong> alterar la alianza <strong>de</strong> la clase dominante <strong>de</strong> esos países con el imperialismo inglés.<br />

Una <strong>de</strong> las medidas adoptadas por estos gobiernos fue la promulgación <strong>de</strong> Códigos <strong>de</strong>l<br />

Trabajo, con la finalidad someter la lucha <strong>de</strong> los trabajadores a una legislación impuesta por el<br />

Estado. El objetivo era institucionalizar las organizaciones sindicales, domesticar los sindicatos,<br />

legalizarlos y provocar la atomización <strong>de</strong>l movimiento obrero, prohibiendo la existencia <strong>de</strong><br />

Centrales obreras y Fe<strong>de</strong>raciones a nivel nacional. Otra leyes, como el <strong>de</strong>scanso dominical,<br />

protección a la familia, acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> trabajo, etc., tendían a asegurar la reproducción <strong>de</strong> la fuerza<br />

<strong>de</strong> trabajo. De esta época datan el Seguro Social y las primeras teorizaciones acerca <strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> crear profesionales para ejerce el Trabajo o Servicio Social en las empresas privadas o<br />

<strong>de</strong>l Estado. De este periodo también son los primeros intentos <strong>de</strong> estatización sindical o control <strong>de</strong><br />

los sindicatos legales por intermedio <strong>de</strong> organismos estatales, como la Dirección General <strong>de</strong>l<br />

Trabajo.<br />

Otros movimientos reformistas fueron encabezados por franjas <strong>de</strong> la nueva generación<br />

militar, postergada por los viejos generales <strong>de</strong> la oligarquía conservadora, y radicalizada por la<br />

presión <strong>de</strong> las capas medias que exigían mayor participación política. Esta nueva generación militar<br />

provenía <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> hogares pequeño burgueses y pudo ingresar al Ejército a raíz <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong><br />

los Colegios Militares, que dieron a las Fuerzas Armadas un status profesionalizante.<br />

Esta juventud militar, que aspiraba también a incorporarse al proceso <strong>de</strong> reformas<br />

burguesas, comenzó a participar activamente en política. Sus expresiones más <strong>de</strong>stacadas se dieron<br />

en el "Tenentismo" brasileño, li<strong>de</strong>rado por Luis Carlos Prestes, que promovió una insurrección en<br />

1924, formando una columna <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> soldados que recorrían el país, sin que el Ejército pudiera<br />

ten<strong>de</strong>rles un cerco. Su programa: In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia nacional, <strong>de</strong>mocracia y reparto <strong>de</strong> tierras.<br />

En Ecuador, los jóvenes militares acaudillaron la Revolución Juliana <strong>de</strong> 1925, que logró<br />

<strong>de</strong>splazar <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r a la plutocracia agroexportadora, promoviendo algunas reformas sociales, la<br />

creación <strong>de</strong>l Banco Central, el fomento <strong>de</strong> la industria nacional, la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong>l Estado y una<br />

legislación laboral.<br />

También en El Salvador, poco antes <strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong>l general Hernán<strong>de</strong>z, se produjo un<br />

levantamiento <strong>de</strong> jóvenes militares, un sector <strong>de</strong> los cuales apoyo la revolución campesina <strong>de</strong> 1932.<br />

En Paraguay y Bolivia surgieron, asimismo, militares nacionalistas que más tar<strong>de</strong> apoyaron al<br />

movimiento febrerista y al <strong>de</strong> Toro y Busch.<br />

La masonería tuvo notoria influencia en estos movimientos reformistas a través <strong>de</strong> sus<br />

innumerables canales <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sociedad y <strong>de</strong> la clase dominante. Detrás <strong>de</strong> una<br />

cobertura <strong>de</strong>mocrática y <strong>de</strong> "hermandad" entre los hombres, la masonería, por intermedio <strong>de</strong><br />

clubes Rotarios y otras instituciones, tuvo la capacidad <strong>de</strong> integrar a sus filas a políticos burgueses y<br />

pequeño- burgueses, profesionales y militares, tratando siempre <strong>de</strong> utilizar sus adherentes -aunque<br />

pertenecieran a corrientes políticas distintas- en operaciones políticas tendientes a garantizar la<br />

estabilidad <strong>de</strong>l régimen capitalista. En tal sentido, utilizó a numerosos <strong>de</strong> sus miembros <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia social<strong>de</strong>mócrata. No es extraño encontrar a miembros <strong>de</strong> la masonería como militantes <strong>de</strong><br />

partidos socialistas, radicales y nacionalistas. También se dio un apreciable número <strong>de</strong> militares<br />

que, a través <strong>de</strong> sus contactos con la masonería, ascendieron al po<strong>de</strong>r para tratar <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar el<br />

Estado y la economía capitalista.<br />

10


Por su parte, los sectores autoritarios, con el pretexto <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnizar también el Estado,<br />

crearon una i<strong>de</strong>ología en torno al "gendarme necesario". Laureano Vallenilla Lanza <strong>de</strong>cía: " Si bien<br />

en todos los países y en todos los tiempos se ha comprobado que por encima <strong>de</strong> cuanto mecanismo<br />

institucionales se halla hoy establecido, existe siempre, como una necesidad fatal, el gendarme y<br />

electivo o hereditario <strong>de</strong> ojo avizor, <strong>de</strong> mano dura, que por las vías <strong>de</strong> hecho inspira el temor y que<br />

por el temor mantiene la paz, es evi<strong>de</strong>nte que en casi todas las naciones <strong>de</strong> Hispanoamérica,<br />

con<strong>de</strong>nadas por causas complejas a una vida turbulenta, el Caudillo ha constituido la única fuerza<br />

<strong>de</strong> conservación social, realizándose aún el fenómeno que los hombres <strong>de</strong> ciencia señalan en las<br />

primeras etapas <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s: los jefes no se eligen sino se imponen se" 1 .<br />

Gendarmes necesario fueron Porfírio Díaz, Juan Vicente Gómez y todos aquellos dictadores<br />

latinoamericanos que, con el pretexto <strong>de</strong>l progreso <strong>de</strong> la nación, implantaron férreas y prolongadas<br />

dictaduras. La consigna positiva, or<strong>de</strong>n y progreso, sirvió entonces para racionalizar la política<br />

autoritaria y elitesca, al modo planteado por uno <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados exponentes <strong>de</strong>l positivismo<br />

latinoaméricano: el mexicano Justo Sierra.<br />

La emergencia <strong>de</strong>l pensamiento nacional-antiimperialista<br />

Si bien es cierto que el pensamiento nacionalista surgió en el siglo XIX, tuvo un avance<br />

significativo y un contenido más preciso cuando el capitalismo, en su "fase superior", comenzó a<br />

apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> nuestras riquezas nacionales y a intervenir militarmente en Centroamérica y el<br />

Caribe. Las i<strong>de</strong>as nacionalistas cobraron una nueva dimensión en respuesta a los nuevos tiempos<br />

<strong>de</strong>l capital monopólico.<br />

Así surgieron brillantes plumas nacionalistas, como Eugenio María <strong>de</strong> Hostos,<br />

combatiente <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Puerto Rico y <strong>de</strong> la liberación antillana, al igual que su<br />

compatriota Ramón Emeterio Betances. Paralelamente, José Martí llevó a la más alta expresión <strong>de</strong><br />

su tiempo la praxis antiimperialista, al luchar por romper el nexo colonial con España y, al mismo<br />

tiempo, evitar la caída en una nueva <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong> los Estados Unidos. El <strong>de</strong>spuntar <strong>de</strong>l<br />

siglo XX vio nacer las páginas señeras <strong>de</strong> Manuel Ugarte, José María Vargas Vila, Rufino Blanco<br />

Fombona, José Peralta, José Enrique Rodó, José Santos Chocano, Pedro Prado y José Ingenieros,<br />

alguno <strong>de</strong> los cuales analizaremos más a<strong>de</strong>lante. Leopoldo Lugones y César Zumeta tuvieron<br />

fugases momentos nacionalistas, aunque el primero terminó en una posición apologética <strong>de</strong><br />

Mussolini y el segundo se hizo propagandista e i<strong>de</strong>ólogo <strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong> Juan Vicente Gómez en<br />

Venezuela.<br />

José Martí, luchador por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba, fue <strong>de</strong>portado muy joven a España por<br />

sus activida<strong>de</strong>s políticas. Luego se trasladó a Estados Unidos, don<strong>de</strong> comenzó a reclutar<br />

trabajadores cubanos emigrados para la lucha in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista. En 187587oció en México la<br />

problemática indígena, que ahondó <strong>de</strong>spués en Guatemala. Regresó a La Habana en 1878, siendo<br />

nuevamente <strong>de</strong>portado a Europa, <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> retornó a Estados Unidos. Conoció "al monstruo en sus<br />

entrañas", sobre todo a raíz <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> los anarquistas <strong>de</strong> Chicago, perdiendo ciertas ilusiones<br />

que se había forjado <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia norteamericana.<br />

Martí no era obviamente socialista y, al parecer, no había leído a Marx ni a Engels. No era<br />

partidario <strong>de</strong> "una revolución <strong>de</strong> clases", 2 ni <strong>de</strong> un gobierno <strong>de</strong> trabajadores sino <strong>de</strong> un Estado que<br />

asegurará "más justicia en el reparto social (...) una parte más equitativa <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong><br />

trabajo" 3 .<br />

Martí fue un nacionalista revolucionario que comprendió la necesidad <strong>de</strong> concretar un gran<br />

frente anticolonialista, <strong>de</strong> carácter policlasista, para lograr la ruptura <strong>de</strong>l nexo colonial con España.<br />

Su visión fue haber comprendido que los trabajadores manuales e intelectuales constituían la<br />

columna vertebral <strong>de</strong>l movimiento. Por eso, tuvo especial preocupación en ganar para esta causa a<br />

los obreros cubanos que laboraban en Estados Unidos y, fundamentalmente, a los que eran<br />

explotados en su tierra. De ahí sus estrechos contactos con Carlos Baliño, el primer marxista<br />

cubano.<br />

11


Esta relación tan estrecha entre Martí y Baliño fue el resultado <strong>de</strong> una confluencia<br />

i<strong>de</strong>ológica excepcional para su tiempo: la <strong>de</strong> un nacionalista <strong>de</strong>mocrático, que comprendió el papel<br />

<strong>de</strong> la clase trabajadora en la lucha anticolonial y la <strong>de</strong> un precursor <strong>de</strong>l marxismo que entendió la<br />

necesidad <strong>de</strong> combinar la lucha <strong>de</strong> clases con la liberación nacional. Fue la primera vez en la<br />

historia <strong>de</strong> América Latina que un <strong>de</strong>mócrata <strong>de</strong> avanzada coincidía sin reservas con un pensador y<br />

luchador marxista.<br />

El proyecto <strong>de</strong> Martí se diferenció <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los movimientos anticolonialistas<br />

latinoamericanos por tener una conducción política <strong>de</strong> carácter partidario. Fue la única revolución<br />

contra el imperio español dirigida por un partido, no por un caudillo ni por un grupo escogido <strong>de</strong> la<br />

burguesía criolla, como fueron las revoluciones <strong>de</strong> 1810-20. Otra especificidad importante fue que<br />

el Partido Revolucionario Cubano no tenía un li<strong>de</strong>razgo burgués, sino que era un partido policlasista<br />

don<strong>de</strong> la dirección hegemónica estaba en manos <strong>de</strong> la intelectualidad, <strong>de</strong> sectores obreros <strong>de</strong><br />

avanzada y <strong>de</strong> jefes militares nacionalistas que, como Maceo y Gómez, habían participado en la<br />

primera guerra <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> los Diez Años.<br />

En la bases <strong>de</strong>l Partido Revolucionario Cubano también se expresaba un profundo planteo<br />

latinoamericano al <strong>de</strong>cir que no sólo se luchaba por la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba sino también para<br />

"fomentar y auxiliar la <strong>de</strong> Puerto Rico". La estructura <strong>de</strong>l partido no era verticalista sino que daba<br />

bastante autonomía y posibilidad <strong>de</strong> una práctica <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocracia horizontal. El PRC "funcionará por<br />

medio <strong>de</strong> las Asociaciones In<strong>de</strong>pendientes, que son la base <strong>de</strong> la autoridad, <strong>de</strong> un Cuerpo <strong>de</strong><br />

Consejo constituido en cada localidad con los Presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> todas las Asociaciones".<br />

En la conferencia Monetaria Parlamentaria <strong>de</strong> 1891 señaló las características<br />

fundamentales <strong>de</strong> lo que posteriormente se ha <strong>de</strong>nominado <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica. "Quien dice<br />

unión económica, dice unión política (...) Hay que equilibrar el comercio para asegurar la libertad<br />

(...) El influjo excesivo <strong>de</strong> un país en el comercio <strong>de</strong> otro, se convierte en influjo político (...) el<br />

pueblo que quiera ser libre, sea libre en negocios" 4 .<br />

Martí remarcaba este punto porque Cuba sufría la doble <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> España y Estados<br />

Unidos, que a principios <strong>de</strong>l siglo XIX había <strong>de</strong>splazado a la metrópoli colonial <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong><br />

importación y exportación <strong>de</strong> la Isla. Martí sabía que no bastaba con romper el vínculo colonial<br />

español sino que también era necesario quebrar la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica respecto Estados Unidos.<br />

Dicha <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia había ya rebasado el intercambio comercial a fines <strong>de</strong>l siglo XIX, expresándose<br />

en el control <strong>de</strong> los ingenios azucareros y <strong>de</strong> la producción tabaquera, como resultado <strong>de</strong> las<br />

fuertes inversiones <strong>de</strong> capital monopólico. Para eso, el anticolonialismo <strong>de</strong> Martí era la vez antiimperialismo.<br />

Precisamente allí resi<strong>de</strong> la principal diferencia entre la lucha anticolonialista <strong>de</strong> los<br />

revolucionarios <strong>de</strong> 1810 y la lucha <strong>de</strong> liberación nacional <strong>de</strong> Martí. Por haber vivido fases distintas<br />

<strong>de</strong> la dominación capitalista, Bolívar y otros gran<strong>de</strong>s fueron anticolonialistas, mientras que Martí no<br />

sólo fue eso en su combate contra el imperio español sino también antiimperialista, porque Cuba<br />

sufría al mismo tiempo la opresión <strong>de</strong> Estados Unidos.<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XIX, la Cuestión Nacional prioritaria para nuestros países<br />

latinoamericanos fue la ruptura <strong>de</strong>l nexo colonial con España. Y seguía siéndolo para Cuba y Puerto<br />

Rico, todavía colonias a fines <strong>de</strong>l siglo; pero para Martí la Cuestión Nacional no se agotaba en la<br />

lucha contra España sino que tomaba una dimensión nueva al tener que enfrentar, al mismo tiempo,<br />

al imperialismo norteamericano. En tal sentido, se a<strong>de</strong>lantaba dos décadas a las apreciaciones <strong>de</strong><br />

Lenin sobre la cuestión nacional. Sin alcanzar la sistematización <strong>de</strong> una teoría, Martí hizo<br />

apreciaciones tan relevantes sobre el tema que pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado, como el precursor <strong>de</strong> la<br />

teoría y la Cuestión Nacional para América Latina.<br />

Sin ser marxista comprendido antes que los marxistas latinoamericanos que la Cuestión<br />

Nacional no se limita al problema antiimperialista sino que también abarca a las minorías<br />

nacionales oprimidas.<br />

12


Consecuente con su expresión "<strong>de</strong> América soy hijo y a ella me <strong>de</strong>bo", Martí hizo una<br />

profecía: "Los pueblos <strong>de</strong> América son más libres y prósperos a medida en que se apartan <strong>de</strong><br />

Estados Unidos (...) Jamás hubo en América, <strong>de</strong> la <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia acá, asunto que requiera más<br />

sensatez, ni obligue a más vigilancia, ni pida exámen más claro y minucioso, que el convite que los<br />

Estados Unidos potentes, repleto <strong>de</strong> productos invencibles, <strong>de</strong>terminados a exten<strong>de</strong>r sus dominios<br />

en América hacen a las naciones americanas <strong>de</strong> menor po<strong>de</strong>r (...) De la tiranía <strong>de</strong> España supo<br />

salvarse América española, y ahora, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ver con ojos judiciales los antece<strong>de</strong>ntes, causas y<br />

factores <strong>de</strong> convite, urge <strong>de</strong>cir, porque es verdad, que ha llegado para América española la hora <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>clarar su segunda in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia" 5 .<br />

Hubo sin embargo, excepciones; el dominicano Máximo Gómez, que peleó junto a los<br />

cubanos durante las dos guerras anticoloniales.También cabe <strong>de</strong>stacar al ecuatoriano Eloy Alfaro<br />

que, estando <strong>de</strong>sterrado en Panamá en 1873, expresó su solidaridad formando la Sociedad Amigos<br />

<strong>de</strong> Cuba. En su calidad <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte, luego <strong>de</strong> la <strong>de</strong> revolución <strong>de</strong> 1895, Alfaro encargó al coronel<br />

León Valles Franco la organización <strong>de</strong> una expedición militar para apoyar la lucha <strong>de</strong> Maceo y<br />

Martí. Al mismo tiempo, envió una nota a la reina María Cristina, regente <strong>de</strong> España, para<br />

manifestarle en nombre <strong>de</strong>l gobierno ecuatoriano su respaldo a la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Cuba. <strong>Chile</strong>nos<br />

expresaron también su solidaridad activa: Benjamín Vicuña Mackenna que llegó a organizar una<br />

expedición para la liberación <strong>de</strong> Cuba; posteriormente, Gabriel Mistral llamó a Martí "guía <strong>de</strong> los<br />

hombres"; y Manuel Rojas: "La figura es única en América; en él se reúnen y combinan dotes que<br />

rara vez o nunca se reunieron y combinaron <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más libertadores <strong>de</strong> nuestras repúblicas (...) Es<br />

un hombre que reúne a varios continentes; es un continente con varios y valiosos contenidos. 6 En<br />

su tiempo, Martí era conocido en <strong>Chile</strong> a través <strong>de</strong> 11 artículos publicados en "El Mercurio" <strong>de</strong><br />

Valparaíso, 3 en "El Ferrocarril" y 4 en "La Libertad Austral", todos entre 1884 y 1895, según la<br />

investigación <strong>de</strong> Jorge Benítez E., en su libro "José Martí y <strong>Chile</strong>”, La Habana, 1994.<br />

José María Vargas Vila, nació en Colombia en 1860 y muerió en 1833, más conocido por<br />

sus poesías y no por su pensamiento político. Fue vilipendiado por la Iglesia Católica, que llegó a<br />

calificar <strong>de</strong> pornográficos sus escritos literarios, como lo hicieron posteriormente con Henry Miller.<br />

No obstante, Vargas Vila fue uno <strong>de</strong> los escritores más leídos por los sectores populares,<br />

estudiantes e intelectuales progresistas <strong>de</strong> nuestra América, entre ellos Gabriela Mistral, su<br />

admiradora entusiasta.<br />

Su principal obra antiimperialista fue Ante los Bárbados (los Estados Unidos y la<br />

Guerra), escrito en 1917, don<strong>de</strong> su ira antiyanqui se expresó en un torrente <strong>de</strong> adjetivos y<br />

evocaciones históricas y mitológicas, pocas veces usados hasta entonces en nuestra lengua. En<br />

dicho libro <strong>de</strong>nunciaba la primera ocupación <strong>de</strong> Nicaragua por las tropas norteamericanas en 1909 y<br />

la invasión <strong>de</strong>l Haití: "a sus habitantes los fusilaron en las plazas públicas, los asesinaron en los<br />

campos, se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> Aduanas, y se <strong>de</strong>clararon amos suyos".<br />

Respecto <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong> la República Dominicana en 1915, el escritor colombiano<br />

manifiesta: "Y en Santo Domingo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que el cura Morales, aquel iscariote <strong>de</strong>l altar y <strong>de</strong> la<br />

Libertad entregó a los yanquis esta isla griega, que el <strong>de</strong>stino hizo brotar en América, ¿ no se ha<br />

formado un partido anexionista, que a cada minuto quiere perturbar la paz, para traer a su patria en<br />

la quietud <strong>de</strong>l protectorado?. Al fin han logrado su infame propósito, y los yanquis son dueños <strong>de</strong> la<br />

primera joya que Colón engarzó en la corona <strong>de</strong> la vieja España".<br />

Cuba fue uno <strong>de</strong> los países <strong>de</strong> América Latina que mereció una atención especial por parte<br />

<strong>de</strong> Vargas Vila, gran admirador <strong>de</strong> la praxis libertaria <strong>de</strong> José Martí. Advirtió que Cuba iba a pasar<br />

<strong>de</strong> colonia española a colonia norteamericana en el mismo momento <strong>de</strong> los sucesos: "Cuba es como<br />

d vaso roto que arroja el Profeta, en el camino <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong> América; es el hierro clavado en<br />

las entrañas; sus llagas, son nuestras llagas, sus dolores son nuestros dolores, y su hundimiento<br />

marcará el principio <strong>de</strong> nuestra <strong>de</strong>saparición; Cuba no pue<strong>de</strong> acabar <strong>de</strong> renacer o <strong>de</strong> morir, sin que<br />

nosotros todos, nos sintamos vivir <strong>de</strong> su vida o morir <strong>de</strong> su muerte" 7 .<br />

13


Respecto <strong>de</strong> las numerosas Conferencias, que el imperialismo yanqui les puso el nombre <strong>de</strong><br />

Panoamericanas para po<strong>de</strong>r manipular con la situación geopolítica, Vargas Vila <strong>de</strong>cía: "La sola<br />

palabra Pan-Americanismo me espelunza; esa palabra principió por ser un sofisma y ha acabado por<br />

ser una emboscada (...) La Unión Panamericana no es otra cosa que el histórico y ya enmohecido<br />

Pan-Americanismo <strong>de</strong> Mr. Baline, tan candorosa y ardientemente <strong>de</strong>dicado por el noble y bello<br />

espíritu <strong>de</strong> Bolet-Peraza en días ya están lejanos; Americanismo no ha sido fatal" 8 .<br />

Más a<strong>de</strong>lante precisaba su i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la unidad latinoamericana: "Bolívar dio la palabra<br />

salvadora, en los espasmos <strong>de</strong> la muerte, envuelto en las brumas augurales <strong>de</strong> su muy inmortalidad;<br />

UNION, UNION, UNION, así dijo el genio moribundo; unión <strong>de</strong> México y <strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong><br />

Centro América en una Gran Confe<strong>de</strong>ración; unión, <strong>de</strong>l Perú y Bolivia, las dos hijas gloriosas <strong>de</strong><br />

Ayacucho; unión por todo el continente. 9<br />

Vargas Vila hizo entonces la propuesta <strong>de</strong> continuar "El Congreso Hispanoamericano,<br />

reunido en 1900 en Madrid; convocar uno Iberoamericano, para reunirlos en Buenos Aires,<br />

Santiago <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> o Río <strong>de</strong> Janeiro, con diputados <strong>de</strong> España y <strong>de</strong> América española,<br />

exclusivamente, sin mezcla exótica con la raza invasora y voraz, como ha sucedido en esos<br />

congresos <strong>de</strong> Pan- Americanistas, i<strong>de</strong>ados e impuesto por el yanqui, y secundados por nuestros<br />

políticos intensos y pueriles (...) A la diplomacia protocolaria, apolillada y vacua, suplirla con una<br />

mejor organización consular, activa, ilustrada, conocedora <strong>de</strong> las necesida<strong>de</strong>s comerciales,<br />

industriales y agrícolas <strong>de</strong> esos países y los <strong>de</strong> aquen<strong>de</strong> el mar; dar por medido <strong>de</strong> tratados<br />

comerciales y <strong>de</strong> nuevas leyes aduaneras, las mayores franquicias posibles al comercio <strong>de</strong> España y<br />

los otros países <strong>de</strong> Europa, hasta boicotear y colocar en una inferioridad marcada, el comercio<br />

yanqui, que tiene acaparada hoy más que nunca las mejores plazas <strong>de</strong> nuestra América (...)<br />

Aliarnos, es <strong>de</strong>cir, amarnos y ayudarnos; unirnos, es <strong>de</strong>cir salvarnos; he ahí la obra (...) Es<br />

necesario arrojar al abismo el hacha ya mellada <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías e ir a la acción" 10 .<br />

Manuel Ugarte fue una <strong>de</strong> las figuras más consecuentes <strong>de</strong>l pensamiento nacional-anti<br />

imperialista <strong>de</strong> nuestra América. Iniciado en el socialismo argentino <strong>de</strong> Juan B. Justo, pronto separó<br />

aguas al comprobar la concepción europeizante <strong>de</strong> dicho partido. Luego <strong>de</strong> la ruptura con el<br />

P.S., Manuel Ugarte hizo una larga gira por América Latina a partir <strong>de</strong> 1911, <strong>de</strong>nunciando la<br />

política intervencionista <strong>de</strong> Estados Unidos en Centroamérica y el Caribe, tanto económica como<br />

cultural. En 1916 <strong>de</strong>cía: "Los factores <strong>de</strong> <strong>de</strong>snacionalización no son ya, como antes, el misionero y<br />

el soldado sino los empréstitos, las vías <strong>de</strong> comunicación, las tarifas aduaneras, las genuflexiones<br />

diplomáticas, las lecturas, las noticias y hasta los espectáculos" 11 .<br />

Polemizando con los intelectuales europeizante <strong>de</strong> su época, que postulaban "el arte por el<br />

arte", Manual Ugarte alertaba sobre los peligros <strong>de</strong> la penetración cultural imperialista, que iba<br />

configurando una mentalidad colonia y genuflexa, aunque a veces caía en una i<strong>de</strong>alización <strong>de</strong> la<br />

tradición hispánica. Algunos autores le han atribuido haber soslayado la acción <strong>de</strong>l imperialismo<br />

británico en América Latina, recargando las tintas solamente en la expansión norteamericana. Pero<br />

esto no es <strong>de</strong>l todo cierto, ya y que en 1910 ponía <strong>de</strong> manifiesto los planes <strong>de</strong>l imperialismo inglés<br />

en su libro El porvenir <strong>de</strong> América Latina. Diez años más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>senmascaraba el papel pro<br />

imperialista <strong>de</strong>l Ferrocarril británico en la Argentina y la necesidad <strong>de</strong> impulsar la industria nacional<br />

para terminar con la <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> las importaciones manufactureras británicas.<br />

Con el correr <strong>de</strong> los años, Ugarte se fue dando cuenta <strong>de</strong> que las burguesías criollas eran<br />

responsables <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en que habían caído las naciones latinoamericanas. Esta apreciación<br />

se hizo más clara luego <strong>de</strong> la invasión <strong>de</strong> los marines en Nicaragua: "Levantaremos una voz <strong>de</strong><br />

protesta contra el imperialismo <strong>de</strong> los yanquis, pero ellos son muy fuertes y tiene mucha confianza<br />

en sí y para que se asuste <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones. Contra quienes <strong>de</strong>bemos levantarnos es contra las<br />

tiranías que son, para América Latina, vergüenza tan gran<strong>de</strong> como la cicatriz que en ella pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>jar el imperialismo yanqui" 12 .<br />

Por eso, Ugarte confiaba en la juventud latinoamericana, a la cual dirigió un manifiesto en<br />

1927 en el que <strong>de</strong>cía: "¡La América Latina para los latinoamericanos!" 13 .<br />

14


Este fue el período <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>finición política <strong>de</strong> Ugarte, que lo llevó inclusive a aceptar<br />

una invitación <strong>de</strong> la Unión Soviética; pero su radicalización más importante fue producto <strong>de</strong> lo que<br />

estaba aconteciendo en su propio continente, sacudido por el ciclo revolucionario <strong>de</strong> 1925 a 1933.<br />

Estas situación objetiva, que rebasaba su mo<strong>de</strong>rado socialismo, lo llevó a <strong>de</strong>cir: "Ni la fuerza, ni la<br />

astucia, parece que puedan <strong>de</strong>sviar, sin embargo, el impulso hacia la extrema izquierda. El se hace<br />

sentir <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Argentina hasta México. El movimiento agrario y antiimperialista inquieta a los<br />

gobiernos que se esfuerzan por echar máquina atrás, bajo la influencia <strong>de</strong> los Estados Unidos y <strong>de</strong><br />

la fuerza <strong>de</strong>l terror. Ante la <strong>de</strong>preciación <strong>de</strong> los productos, las <strong>de</strong>udas, la <strong>de</strong>socupación, el déficit -<br />

resultado <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> los dirigentes- parece evi<strong>de</strong>nte que no se pue<strong>de</strong> remediar la confusión en<br />

que América se <strong>de</strong>bate, como no sea con la ayuda <strong>de</strong> los hombres nuevos y <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as nuevas" 14 .<br />

José Ingenieros, maestros <strong>de</strong> juventu<strong>de</strong>s hasta la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, a raíz <strong>de</strong> su<br />

Hombre Mediocre, fue tomando conciencia <strong>de</strong>l fenómeno imperialista a medida que se producían<br />

las brutales y intervenciones <strong>de</strong> Estados Unidos en Centroamérica y Caribe.<br />

José Ingenieros fijó una clara posición frente a la doctrina Monroe: "No somos, no<br />

queremos ser más, no podríamos seguir siendo panamericanistas. La famosa doctrina <strong>de</strong> Monroe,<br />

que pudo parecernos durante un siglo la garantía <strong>de</strong> nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política contra el peligro<br />

<strong>de</strong> conquistas europeas, se ha revelado gradualmente como una reserva <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho norteamericano<br />

a protegernos el intervenirnos (...) En las clases dirigentes <strong>de</strong>l gran Estado ha crecido, al mismo<br />

tiempo, el sentimiento <strong>de</strong> expansión y <strong>de</strong> conquista, a punto <strong>de</strong> que el clásico ‘ América para los<br />

americanos’ no significa ya otra cosa que reserva <strong>de</strong> ‘América -nuestra América Latina- para los<br />

norteamericanos" 15 .<br />

Ingenieros puso <strong>de</strong> manifiesto todas las inconsecuencias norteamericanas en relación a su<br />

famosa doctrina: "¿Impusieron los norteamericanos la doctrina <strong>de</strong> Monroe en 1833 cuando<br />

Inglaterra ocupó las Islas Malvinas, pertenecientes a la Argentina?. ¿La impusieron en 1838 cuando<br />

la Escuadra francesa bombar<strong>de</strong>ó el castillo <strong>de</strong> San Juan <strong>de</strong> Ulúa?. ¿La impusieron en los siguientes<br />

años, cuando el almirante Leblanc bloqueó los puertos <strong>de</strong>l Río <strong>de</strong> la Plata?. ¿Y en 1861, cuando<br />

España y conquistó a Santo Domingo?. ¿Y en 1864 cuando Napoleón III fundó en México el<br />

imperio <strong>de</strong> Maximiliano <strong>de</strong> Austria?" 16 .<br />

Fue partidario <strong>de</strong> retomar la lucha por la unidad <strong>de</strong> América latina: "Creemos que nuestras<br />

nacionalida<strong>de</strong>s están frente a un dilema <strong>de</strong> hierro. O entregarse sumisos a alabar la Unión<br />

Panamericana (América para los norteamericanos) o prepararse en común para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, echando las bases <strong>de</strong> la Unión Latinoamericana (América Latina para los<br />

latinoamericanos). Sabemos que esta segunda tarea es larga y difícil, pues ya existen gran<strong>de</strong>s<br />

intereses creados a la sombra <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>rosos sindicatos financieros. Desalentarse <strong>de</strong> antemano por<br />

la magnitud <strong>de</strong> la empresa, equivale a rendirse" 17 .<br />

Aunque en sus años mozos cometió el grueso error <strong>de</strong> plantear la hegemonía argentina<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l continente latinoamericano, con el correr <strong>de</strong>l tiempo fue modificando su actitud. "Pocos<br />

años antes <strong>de</strong> su temprana muerte entregó sus mejores esfuerzos a la unión latinoamericana, a la<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la Revolución Mexicana, el asesoramiento al caudillo <strong>de</strong> Yucatán, Felipe Carrillo Puerto,<br />

a quien aconsejaba adoptar una socialismo nacional’ y al elogio <strong>de</strong> la Revolución rusa en un teatro<br />

<strong>de</strong> Buenos Aires" 18 .<br />

Muchas <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as ejercieron una notoria influencia en <strong>Chile</strong> en los sectores avanzada,<br />

especialmente los primeros núcleos socialistas y la juventud <strong>de</strong>l anarquista Alejandro Escobar y<br />

Carballo.<br />

El aprismo ha sido uno el movimientos políticos más cuestionados <strong>de</strong>l siglo XX, centro <strong>de</strong><br />

polémicas enconadas y punto <strong>de</strong> apoyo programático <strong>de</strong> numerosos partidos políticos. Es, por<br />

consiguiente, un movimiento histórico <strong>de</strong> trascen<strong>de</strong>ncia que rebasan los marcos <strong>de</strong> la historia<br />

peruana. Su proyección continental, expresada tanto en la creación <strong>de</strong> filiales <strong>de</strong>l APRA en los<br />

diversos países <strong>de</strong> América Latina como en la influencia ejercida sobre otros partidos, como Acción<br />

Democrática <strong>de</strong> Venezuela y el Partido Revolución Nacional <strong>de</strong> Costa Rica y el propio P.S chileno<br />

15


en la década 1930-40, obliga a estudiar el aprismo como uno <strong>de</strong> los fenómenos políticos más<br />

relevantes <strong>de</strong> nuestra América. Es obvio que el APRA <strong>de</strong> 1924-1945 no fue el mismo que el <strong>de</strong>l<br />

período posterior, don<strong>de</strong> <strong>de</strong> la Torre y su partido se transformaron en el soporte <strong>de</strong>l Estado burgués<br />

semicolonial, que en temprana época pretendieron sustituir. Este último APRA representaba<br />

intereses <strong>de</strong> clase distintos a los <strong>de</strong> Haya joven, tanto porque la estructura <strong>de</strong> clases había cambiado<br />

como porque el APRA postulaba un nuevo programa. Decir hoy que esta evolución estaba<br />

pre<strong>de</strong>terminado en el proyecto político primigenio podría ser un buen ejercicio intelectual, pero no<br />

explica el acontecer histórico, la influencia que ejerció el aprismo en las masas populares no sólo<br />

peruanas sino también latinoamericanas y las polémicas vivas que suscitó en torno a la estrategia<br />

nacional-antiimperialista.<br />

El pensamiento <strong>de</strong>l joven Haya <strong>de</strong> la Torre, nacido en Trujillo en 1895, partió <strong>de</strong> un<br />

esquema falso, que hoy día llamaríamos dualismo-estructural. Haya <strong>de</strong> la Torre supuso que había<br />

en la sociedad peruana un sector capitalista (imperialista) y otro feudal, alimentado por los<br />

terratenientes criollos. Este feudalismo, según él, se remontaba a la colonización española,<br />

prolongándose durante la República hasta las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX. En ese momento, se<br />

produjo la inversión <strong>de</strong> capital extranjero, dando paso a la introducción <strong>de</strong>l capitalismo. Por lo<br />

tanto, dijo Haya, el imperialismo constituyó la primera etapa <strong>de</strong>l capitalismo en Latinoamérica, a<br />

diferencia <strong>de</strong> Europa. Como este capitalismo se ha unido con el feudalismo, la lucha -<strong>de</strong>cía Hayahay<br />

que darla tanto contra el imperialismo como contra el feudalismo. La liberación nacional se<br />

alcanzará entonces a través <strong>de</strong> una revolución antiimperialista y antifeudal.<br />

Uno <strong>de</strong> los aspectos más relevantes <strong>de</strong> la política aprista fue haber puesto <strong>de</strong> manifiesto la<br />

importancia <strong>de</strong>l papel cada vez más creciente que jugaba el Estado. Haya <strong>de</strong> la Torre insistió en que<br />

la dominación imperialista se daba no sólo a través <strong>de</strong> la penetración económica sino también <strong>de</strong>l<br />

control <strong>de</strong>l Estado: "El instrumento <strong>de</strong> dominación imperialista en nuestros días que ese Estado<br />

más o menos <strong>de</strong>finido como <strong>de</strong> un aparato político es po<strong>de</strong>r" 19 .<br />

El APRA levantó un programa avanzado <strong>de</strong> nacionalización, especialmente <strong>de</strong> las<br />

principales empresas en manos <strong>de</strong>l capital monopólico. "La primera actitud <strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong> nuestros<br />

pueblos tiene que ser la nacionalización <strong>de</strong> la riqueza arrebatando a las garras <strong>de</strong>l imperialismo" 20 .<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> la ciudad y las minas, Haya reivindicaba con fuerza los<br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas. Al igual que otros jóvenes intelectuales <strong>de</strong> su época, Haya<br />

<strong>de</strong> la Torre estaba muy sensibilizado por la cuestión indígena, que habían puesto <strong>de</strong> relieve en el<br />

anarquista Manuel González Prada, Luis Valcárcel y otros estudiosos <strong>de</strong> este sector que constituía<br />

entonces cerca <strong>de</strong> la mitad la población en Perú.<br />

Como otros intelectuales progresistas <strong>de</strong> su tiempo, Haya <strong>de</strong> la Torre replanteó el problema<br />

<strong>de</strong> la unidad latinoamericana: "El inmenso po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l imperialismo no pue<strong>de</strong> ser afrontado sin la<br />

unidad <strong>de</strong> los pueblos latinoamericanos. Pero como contra esta unidad conspiran, ayudándose<br />

mutuamente, nuestras clases gobernantes y el imperialismo, y como éste ayuda a aquellas y les<br />

garantiza el mantenimiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r político, el Estado, instrumento <strong>de</strong> opresión <strong>de</strong> una clase sobre<br />

otra, <strong>de</strong>viene arma <strong>de</strong> nuestras clases gobernantes nacionales y arma <strong>de</strong>l imperialismo para explotar<br />

a nuestras clases productoras y mantener divididos a nuestros pueblos (...) América Latina <strong>de</strong>be<br />

constituir una Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estados, el po<strong>de</strong>r político <strong>de</strong>be ser capturado por los productores" 21 .<br />

Otro sería el cantar <strong>de</strong> Haya a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1950.<br />

Los precursores <strong>de</strong>l Marxismo Latinoamericano<br />

Las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l materialismo histórico, que venían madurando en América Latina <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX, tomaron cuerpo teórico con Luis Emilio Recabarren, José Carlos Mariátegui; Julio<br />

Antonio Mella, consi<strong>de</strong>rados como los precursores <strong>de</strong>l pensamiento marxista en nuestra América.<br />

Nosotros hemos <strong>de</strong>mostrado que el venezolano Salvador <strong>de</strong> la Plaza fue también uno <strong>de</strong> los<br />

precursores más relevantes <strong>de</strong> dicho pensamiento.<br />

16


Salvador <strong>de</strong> la Plaza, nacido el 1 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1896 en Caracas, abrazó muy joven la causa<br />

nacional-antiimperialista. Encarcelado y <strong>de</strong>sterrado por el Dictador Gómez, se hizo marxista en el<br />

exilio, en el París <strong>de</strong> la histórica Comuna. Luego, viajó a la isla <strong>de</strong> Martí en 1924, don<strong>de</strong> escribió el<br />

folleto que pasaremos a comentar. De la Plaza había nacido un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> Mariátegui y siete<br />

años antes que Mella. Los tres adhirieron al marxismo en la III Internacional en la década <strong>de</strong> 1920.<br />

No existen datos concretos acerca <strong>de</strong> la influencia <strong>de</strong> Mariátegui en Salvador <strong>de</strong> la Plaza, aunque<br />

pudo haberla tenido por intermedio <strong>de</strong> Mella, con quien estableció estrecha amistad en Cuba y<br />

México, a través <strong>de</strong> la Liga Antiimperialista <strong>de</strong> las Américas.<br />

Los estudiosos <strong>de</strong>l pensamiento social latinoamericano no han colocado a Salvador <strong>de</strong> la<br />

Plaza entre los precursores <strong>de</strong>l marxismo en nuestro continente. Es muy probable que esta grave<br />

omisión se <strong>de</strong>ba a un <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la obra <strong>de</strong>l pensador venezolano, especialmente porque<br />

sus primeros escritos en la década <strong>de</strong>l 20 fueron muy poco conocido. A nuestro juicio, el análisis <strong>de</strong><br />

esos trabajos obliga a ubicar inequívocamente a Salvador <strong>de</strong> la Plaza entre los precursores <strong>de</strong>l<br />

marxismo latinoamericano. Como prueba <strong>de</strong> este aserto, pasamos a analizar su primer escrito: La<br />

verda<strong>de</strong>ra situación en Venezuela. 22<br />

La interpretación marxista que allí se hace <strong>de</strong> una forma social concreta, como Venezuela,<br />

es una <strong>de</strong> las primeras que se hicieron en nuestro continente utilizando el método materialista<br />

histórico.<br />

El folleto La Verda<strong>de</strong>ra Situación <strong>de</strong> Venezuela comienza haciendo una <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> las<br />

culturas aborígenes latinoamericanas, especialmente <strong>de</strong> México y Perú, que "han <strong>de</strong>jado pocos pero<br />

suficientes restos para <strong>de</strong>smentir la afirmación <strong>de</strong>l conquistador sobre la inferioridad <strong>de</strong> la raza<br />

autóctona".<br />

El enfoque <strong>de</strong>l proceso in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ntista, hecho por De la Plaza, es pionero no sólo en la<br />

historiografía venezolana sino también latinoamericana. Sostuvo que la revolución <strong>de</strong> 1810 "no se<br />

inició como revolución social (...) La ‘vida cotidiana’ siguió su curso, como tras un paréntesis <strong>de</strong><br />

dolor y miseria, no obstante la transformación política efectuada. Las clases sociales continuaron<br />

igualmente caracterizadas salvó la incorporación, en la clase gobernante, <strong>de</strong> nativos que habían<br />

adquirido méritos en la guerra: la clase gobernante formada por antiguos nobles, ricos<br />

terratenientes, sacerdotes y libertadores" 23 .<br />

En una época en que la historiografía magnificaba el papel <strong>de</strong> los héroes <strong>de</strong> la<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y en que se consi<strong>de</strong>raba a la historia no como una ciencia sino como una cátedra <strong>de</strong><br />

educación cívica, se necesitaba mucho coraje intelectual y un agudo pensamiento heterodoxo como<br />

para atreverse a <strong>de</strong>smitificar y <strong>de</strong>velar la realidad, sosteniendo que la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia no significó un<br />

cambio <strong>de</strong> la estructura social y económica.<br />

Salvador <strong>de</strong> la Plaza fue uno <strong>de</strong> los primeros pensadores <strong>de</strong> América Latina en afirmar que<br />

la Revolución <strong>de</strong> 1810 tuvo un carácter político formal, que apuntaba sólo cambios en la<br />

superestructura, <strong>de</strong>jando intacta las bases económicas y sociales heredadas <strong>de</strong> la colonia. También<br />

le correspon<strong>de</strong> el mérito <strong>de</strong> haber mantenido la continuidad <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al bolivariano <strong>de</strong> unidad<br />

latinoamericana, <strong>de</strong>mostrando que las clases dominantes <strong>de</strong> Venezuela, Colombia y Ecuador, con<br />

un mezquino criterio provinciano, al servicio <strong>de</strong> intereses locales <strong>de</strong> clase, fueron los responsables<br />

<strong>de</strong> provocar la división <strong>de</strong> la Gran Colombia, base <strong>de</strong>l proyecto bolívariano <strong>de</strong> unidad <strong>de</strong> los<br />

pueblos <strong>de</strong> nuestro continente.<br />

Abolida la esclavitud, "las masas libres sin embargo no pudieron gozar <strong>de</strong> su libertad, pues<br />

para alimentarse tenían necesidad <strong>de</strong> trabajar. Solicitaron trabajo y como acontece siempre en el<br />

sistema <strong>de</strong> libre contratación <strong>de</strong>l régimen capitalista quedaron a merced <strong>de</strong> quienes podían imponer<br />

condiciones, los capitalistas. Al esclavo sucedió el peón, el peón gana jornal, pero compra<br />

subsistencias en las bo<strong>de</strong>gas o pulperías <strong>de</strong> las haciendas ( tienda <strong>de</strong> raya), en don<strong>de</strong> se les ven<strong>de</strong> a<br />

precios consi<strong>de</strong>rables y expresamente se les abre el crédito y sus <strong>de</strong>udas se transmiten <strong>de</strong><br />

generación en generación. A<strong>de</strong>más, hasta hace pocos años, el jornal se les pagaba en ‘fichas’ sólo<br />

cambiables en las mencionadas pulperías" 24 .<br />

17


Este enfoque acerca <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> producción capitalistas embrionarias<br />

en el campo durante el siglo XIX es inequívocamente un aporte teórico <strong>de</strong> Salvador <strong>de</strong> la Plaza.<br />

Ni siquiera Mariátegui alcanzó a barruntarlo, ya que algunas <strong>de</strong> sus tesis se fundamentan en un<br />

supuesto modo <strong>de</strong> producción feudal en el siglo pasado.<br />

Esta innovadora interpretación <strong>de</strong> la realidad nacional tuvo un correlato político y<br />

programático más innovador aún, al plantear un principio <strong>de</strong> colectivización <strong>de</strong> la tierra.<br />

Este planteamiento <strong>de</strong> colectivización <strong>de</strong> la tierra era inédito en los programas <strong>de</strong> los<br />

partidos marxistas. Ni siquiera Lenin lo formuló en el programa agrario <strong>de</strong>l Partido Obrero<br />

Social<strong>de</strong>mócrata Ruso, aunque lo llevó a la práctica <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong> 1917.<br />

De la experiencia <strong>de</strong> las granjas colectivas soviéticas y, sobre todo, <strong>de</strong> las tierras ejidales renovadas<br />

por la revolución mexicana, es <strong>de</strong> don<strong>de</strong> muy probablemente Salvador <strong>de</strong> la Plaza <strong>de</strong>dujo la<br />

necesidad <strong>de</strong> la colectivización <strong>de</strong> la tierra, que es una tarea socialista que se combina con la tarea<br />

<strong>de</strong>mocrático-burguesa <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> la tierra.<br />

Consecuente con el i<strong>de</strong>al bolivariano, estuvo junto a Farabundo Martí en la revolución<br />

salvadoreña, apoyó la revolución mexicana, se convirtió en un fervoroso partidario <strong>de</strong>l movimiento<br />

li<strong>de</strong>rado por Sandino, "el general <strong>de</strong> los hombres libres", organizando campañas <strong>de</strong> solidaridad con<br />

la revolución nicaragüense a través <strong>de</strong>l periódico El libertador, órgano <strong>de</strong> la Liga Antiimperialista<br />

<strong>de</strong> las Américas, que dirigió en México con el gran muralista Diego Rivera <strong>de</strong> 1926 a 1929.<br />

Asimismo, respaldó en 1925 la convocatoria <strong>de</strong> Mellas para formar una Internacional<br />

revolucionaria americana.<br />

José Carlos Mariátegui, nacido el 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1894 en Moquegua, comenzó muy joven<br />

a trabajar <strong>de</strong> obrero gráfico; <strong>de</strong> alcanza-rejoneros <strong>de</strong>l periódico "La Prensa", llegó a ser jefe <strong>de</strong><br />

redacción. En 1912 fundó la revista "Colónida", don<strong>de</strong> inició el cuestionamiento <strong>de</strong>l Estado, <strong>de</strong> las<br />

clases dominantes, <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>rnismo literario y <strong>de</strong>l aca<strong>de</strong>micismo. Fundó la revista "Amauta" en<br />

1926, al comienzo órgano <strong>de</strong>l frente único con el APRA. Pronto separó aguas con Haya <strong>de</strong> la Torre,<br />

creando el Partido Socialista en 1928 y colaborando con la organización <strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración<br />

General <strong>de</strong>l Trabajo y en la publicación <strong>de</strong> su periódico "Labor", hasta su muerte en abril <strong>de</strong> 1930.<br />

Mariátegui fue uno <strong>de</strong> los primeros marxista latinoamericanos en preocuparse seriamente<br />

<strong>de</strong> la cuestión indígena y agraria, por el papel que podían jugar las comunida<strong>de</strong>s indígenas en la<br />

construcción <strong>de</strong>l socialismo. Al respecto, manifestaba en el programa <strong>de</strong>l Partido Socialista recién<br />

fundado: "El socialismo encuentra lo mismo en la subsistencia <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que en las<br />

gran<strong>de</strong>s empresas agrícolas los elementos <strong>de</strong> una solución socialista <strong>de</strong> la cuestión agraria". Sin<br />

embargo, era conciente <strong>de</strong> la imposibilidad <strong>de</strong> resurrección <strong>de</strong>l llamado "socialismo incaico", ya<br />

que la técnica mo<strong>de</strong>rna, que impulsaría el socialismo, no permitiría un retorno a esas formas<br />

antiguas <strong>de</strong> producción.<br />

En evi<strong>de</strong>nte que Mariátegui estaba planteando una revolución agraria, fundamentada en el<br />

movimiento indígena y que abordará <strong>de</strong> frente la cuestión nacional, ateniéndose a las<br />

especificida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro continente: "El nacionalismo <strong>de</strong> las naciones europeas, don<strong>de</strong><br />

nacionalismo y conservantismo se i<strong>de</strong>ntifican y consubstancian, se propone fines imperialistas. Pero<br />

el nacionalismo <strong>de</strong> los pueblos coloniales -sí, coloniales económicamente, aunque se vanaglorien<br />

<strong>de</strong> su autonomía política- tiene un origen y un impulso totalmente diverso. En estos pueblos el<br />

nacionalismo es revolucionario y, por en<strong>de</strong>, concluye con el socialismo" 25 .<br />

Los indígenas, especialmente <strong>de</strong> la sierra, constituían <strong>de</strong> hecho para Mariátegui una<br />

nacionalidad: "En la sierra se conciertan no sólo todos los factores <strong>de</strong> una regionalidad, sino <strong>de</strong> una<br />

nacionalidad" 26 . Por eso, fue un error <strong>de</strong> sus críticos <strong>de</strong>cir que Mariátegui rehusaba consi<strong>de</strong>rar a los<br />

indígenas como una etnia y nacionalidad específica. Si bien es cierto que Mariátegui no adhirió al<br />

planteo ortodoxo sobre la cuestión nacional, 27 muchas <strong>de</strong> sus apreciaciones permiten señalar que<br />

estimaba a los indígenas como una nacionalidad, aunque insistía en que lo básico para su liberación<br />

era su condición <strong>de</strong> campesinos explotados.<br />

18


La política <strong>de</strong> alianzas preconizada por Mariátegui, en la cual incluía a los indígenas como<br />

uno <strong>de</strong> los motores fundamentales, era inédita hasta entonces en la estrategia revolucionaria para<br />

América Latina. Por eso, fue acusado <strong>de</strong> populista por unos y <strong>de</strong> racista, por otros.<br />

Fue uno <strong>de</strong> los primeros en visualizar la relación etnia-clase. Mientras los marxistas <strong>de</strong><br />

aquella época sólo ponían énfasis en la cuestión <strong>de</strong> clase, Mariátegui abordó valiente y<br />

creadoramente la realidad <strong>de</strong> su pueblo, por encima <strong>de</strong> falsos esquemas europeos: "El factor clase se<br />

complica con el factor raza en forma que una política revolucionaria no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tener en<br />

cuenta. Indio quechua ve su opresor en el ‘misti’, en el blanco" 28 .<br />

Acusado <strong>de</strong> <strong>de</strong>magogo por Luis Alberto Sánchez, Mariátegui sostuvo: "De la confluencia o<br />

aleación <strong>de</strong> indigenismo y socialismo, nadie que mire al contenido y a la esencia <strong>de</strong> las cosas<br />

pue<strong>de</strong>n sorpren<strong>de</strong>rse. El socialismo or<strong>de</strong>na y <strong>de</strong>fine las reivindicaciones <strong>de</strong> las masas, <strong>de</strong> la clase<br />

trabajadora. Y en el Perú las masas -la clase trabajadora- son en sus cuatro quintas partes indígenas.<br />

Nuestro socialismo no sería, pues, peruano, -ni siquiera socialismo- si no se solidarizase,<br />

primeramente, con las reivindicaciones indígenas" 29 .<br />

El análisis <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la burguesía en nuestros países semicoloniales, hecho por<br />

Mariategui, fue pionero y visionario; "No existe en el Perú, como nunca existió, una burguesía<br />

progresista, con una sensibilidad nacional, que se reclame liberal y <strong>de</strong>mocrática" 30 . En<br />

consecuencia, sostenía Mariátegui, no cabe otro camino que la revolución socialista para cumplir<br />

las tareas nacional-antiimperialistas, realizar la reforma agraria e iniciar al mismo tiempo la<br />

construcción <strong>de</strong>l socialismo: "solamente la acción proletaria pue<strong>de</strong>n estimular primero y realizar<br />

enseguida las tareas <strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong>mocrático-burguesa que el régimen burgués es incapaz <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar y acabar" 31 .<br />

Esta aplicación creadora <strong>de</strong>l materialismo histórico a la especificidad latinoamericana,<br />

rompiendo con todos los mo<strong>de</strong>los europeos, condujo a Mariátegui a postular un socialismo en el<br />

cual se tomaran en cuenta las realida<strong>de</strong>s particulares <strong>de</strong> nuestro continente, en especial las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas como germen <strong>de</strong>l colectivismo social. En tal sentido, sostenía en 1928:<br />

"Profesamos abiertamente el concepto <strong>de</strong> que nos toca crear el socialismo Indo-americano, <strong>de</strong> que<br />

nada es absurdo como copiar literalmente fórmulas europeas, <strong>de</strong> que nuestra praxis <strong>de</strong>be<br />

correspon<strong>de</strong>r a la realidad que tenemos a<strong>de</strong>lante" 32 . De ese año, es su famosa frase: "No queremos,<br />

ciertamente, que el socialismo sea en América ni calco ni copia. De ser creación heroica. Tenemos<br />

que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo<br />

indoamericano" 33 .<br />

EL CICLO REVOLUCIONARIO 1910-1933<br />

Las nuevas i<strong>de</strong>as, surgidas en la tierra latinoamericana, acerca <strong>de</strong> la liberación nacional y<br />

social ejercieron una influencia <strong>de</strong>cisiva en el ciclo revolucionario que conmovió a América entre<br />

1910 y 1933. El proceso adquirió contenidos programáticos y métodos <strong>de</strong> acción muy variados. En<br />

algunas naciones tuvo un carácter antiimperialista, en otras reformista <strong>de</strong> avanzada y, en ciertos<br />

países, alcanzó un nivel anticapitalista. 34 También fueron diferentes las fuerzas sociales que se<br />

movilizaron. En México, por ejemplo, se produjo la primera gran revolución campesina <strong>de</strong>l<br />

continente. En Nicaragua y El Salvador, el movimiento antiimperialista se apoyó en el<br />

campesinado, aunque en el caso <strong>de</strong> El Salvador hubo una dirección que le dio un carácter también<br />

antecapitalista el combate. En <strong>Chile</strong>, la "República Socialista" <strong>de</strong> 1932 tuvo el respaldo <strong>de</strong>l<br />

proletariado y las capas medias radicalizadas. En Brasil y Ecuador, la conducción política estuvo<br />

en manos <strong>de</strong> jóvenes militares.<br />

Mientras en Ecuador, la Revolución Juliana <strong>de</strong> 1925 siguió un curso reformista, aunque<br />

con medidas progresistas nunca adoptadas antes en ese país, la gesta <strong>de</strong> Sandino se convirtió en la<br />

movilización antiimperialista más gran<strong>de</strong> registrada hasta entonces en América Latina, precedida<br />

por la resistencia haitiana <strong>de</strong> los "cacos", li<strong>de</strong>rados por Charlemagne Péralte, y <strong>de</strong> los "gavilleros"<br />

19


dominicanos dirigidos Ramón Natera, en contra <strong>de</strong> la ocupación norteamericana. También tuvo un<br />

franco carácter antiimperialista la revolución cubana <strong>de</strong> 1933, inspirada por Antonio Guiteras. En<br />

1932 se produjeron dos procesos revolucionarios importantes: el levantamiento salvadoreño,<br />

encabezado por Farabundo Martí, y la llamada "República Socialista" <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Mientras el primero<br />

constituyó una insurrección armada popular, en la que por primera vez un Partido Comunista se<br />

ponía a la cabeza <strong>de</strong> una revolución, en <strong>Chile</strong> el movimiento no alcanzó la fase insurreccional,<br />

aunque también hubo una masiva participación popular.<br />

Parte <strong>de</strong> este ciclo fueron las huelgas petroleras y bananeras <strong>de</strong> Colombia y la resistencia<br />

<strong>de</strong>l pueblo venezolano a la dictadura <strong>de</strong> Juan Vicente Gómez; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> innumerables luchas que<br />

se dieron en otros países, como Argentina, con la huelga general <strong>de</strong> 1902, la <strong>de</strong> los inquilinos <strong>de</strong><br />

1907, las huelgas <strong>de</strong> 1919 que culminaron en la "Semana Trágica", las luchas campesinas <strong>de</strong> la<br />

Patagonia en 1922 y el "grito <strong>de</strong> Córdoba" y influyó <strong>de</strong>cisivamente en las Reformas Universitarias<br />

<strong>de</strong> América Latina.<br />

La Revolución Mexicana<br />

Iniciada en 1910 como un movimiento <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>mocrático, la Revolución Mexicana<br />

se transformó en el curso <strong>de</strong> la lucha en la revolución campesina más importante <strong>de</strong> la historia<br />

latinoamericana. Mientras las corrientes <strong>de</strong>moburguesas aspiraban a redistribuir la renta nacional <strong>de</strong><br />

un modo diferente al <strong>de</strong> la dictadura <strong>de</strong> Porfirio Díaz y a canalizar el <strong>de</strong>scontento campesino<br />

mediante una reforma tendiente a impulsar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo agrario, los indígenas y<br />

campesinos lucharon por la recuperación <strong>de</strong> su tierra.<br />

Los levantamiento campesinos <strong>de</strong> Emiliano Zapata en el sur y <strong>de</strong> Francisco Villa en el<br />

norte garantizaron los primeros avances <strong>de</strong> la revolución. Al grito ¡Abajo haciendas y Viva<br />

pueblos¡", lanzado por el maestro <strong>de</strong> escuela Otilio Montano, se fue polarizando la revolución.<br />

Indígena, campesinos y peones tomaron las armas y las tierras, en un movimiento que por la<br />

dinámica <strong>de</strong> las fuerzas que englobaba se <strong>de</strong>nominó "Bola".<br />

Alarmados por la presencia campesina, Ma<strong>de</strong>ro y Porfirio Díaz un hicieron un acuerdo por<br />

el cual este último se comprometía a renunciar Ma<strong>de</strong>ro y a dar por terminada la revolución. Ma<strong>de</strong>ro<br />

entró en la ciudad <strong>de</strong> México en junio <strong>de</strong> 1911, exigiendo <strong>de</strong> inmediato que los campesinos<br />

<strong>de</strong>pusieran las armas. Pero estos se negaron a acatar la or<strong>de</strong>n mientras no se entregaran las tierras<br />

prometidas. Se inició, entonces, una nueva fase <strong>de</strong> la revolución caracterizada por el enfrentamiento<br />

entre el gobierno <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro y los campesinos dirigidos por Zapata y Villa.<br />

En el estado <strong>de</strong> Morelos, don<strong>de</strong> existían haciendas que monopolizaban la explotación<br />

azucarera, los indígenas y mestizos exigieron el reparto <strong>de</strong> tierras y el respeto a sus terrenos<br />

ejidales. Zapata formó un ejército campesino tan po<strong>de</strong>roso que las fuerzas militares <strong>de</strong>l gobierno<br />

fe<strong>de</strong>ral no pudieron entrar nunca a Morelos. El plan Ayala, lanzado por Zapata en 1911, planteaba<br />

la recuperación <strong>de</strong> las tierras indígenas y la entrega <strong>de</strong> nuevas tierras a los campesinos pobres,<br />

mediante una drástica división <strong>de</strong> los latifundios. No planteó un claro proyecto <strong>de</strong> explotación<br />

colectiva <strong>de</strong> la tierra, pero en el proceso <strong>de</strong> lucha los campesinos comenzaron a practicarlo, con el<br />

respaldo <strong>de</strong>l propio Zapata 35 . Para Adolfo Gilly, "el plan <strong>de</strong> Ayala es el documento más importante<br />

surgido <strong>de</strong> la Revolución Mexicana, al cual es preciso rescatar <strong>de</strong> todas las mistificaciones oficiales<br />

y académicas que lo asimilan a las reformas burguesas" 36 .<br />

Los zapatistas tenían un claro programa agrario, pero no alcanzaron a diseñar una<br />

estrategia <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r. Eso les hubiera permitido coordinar las luchas <strong>de</strong> nivel nacional y, sobre todo,<br />

implementar una política <strong>de</strong> frente único con el movimiento obrero y las masas urbanas. El <strong>de</strong>sfase<br />

entre el movimiento obrero y campesino se <strong>de</strong>bió principalmente a la actitud oportunista <strong>de</strong> los<br />

dirigentes sindicales, que apoyaron a los presi<strong>de</strong>ntes burgueses, pero también al hecho <strong>de</strong> que el<br />

zapatismo no contemplaba en ningún punto <strong>de</strong> su programa al proletariado. El ejército popular<br />

campesino <strong>de</strong> Zapata tomaba ciuda<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong>salojaba, siguiendo una táctica guerrillera, sin <strong>de</strong>jar<br />

una estructura organizada en el movimiento obrero.<br />

20


El zapatismo controlaba en 1912 los estados <strong>de</strong> Morelos, Puebla, Guerrero y Tlaxcala,<br />

imponiendo contribuciones forzosas a los terratenientes y ocupando masivamente las haciendas.<br />

Mientras tanto, Francisco Villa operaba en la región norte, combinando formas <strong>de</strong><br />

bandolerismo social con la lucha política. Al principio se unió a Ma<strong>de</strong>ro, pero luego lo combatió<br />

por sus promesas incumplidas. A diferencia <strong>de</strong> Zapata, que focalizó su lucha en <strong>de</strong>terminados<br />

estados <strong>de</strong> la región centrosur, Villa se trasladaba rápidamente <strong>de</strong> una zona a otra <strong>de</strong>l país. El<br />

secreto <strong>de</strong> la movilidad <strong>de</strong> las huestes <strong>de</strong> Villa fue haber organizado un ejército móvil mediante la<br />

utilización <strong>de</strong> la red ferroviaria.<br />

Al ver que Ma<strong>de</strong>ro no era capaz <strong>de</strong> enfrentar la insurrección campesina, los terratenientes,<br />

respaldados por Estados Unidos, comenzaron a conspirar. Mediante un golpe Estado reemplazaron<br />

en febrero <strong>de</strong> 1913 a Ma<strong>de</strong>ro por Victoriano Huerta, quien intentó controlar el movimiento obrero a<br />

través <strong>de</strong>l Departamento el Trabajo, ejercido por Andrés Molina Enríquez. En 1912, se habían<br />

registrado 40 huelgas en textiles, portuarios, ferroviarios, tranviarios y mineros, creándose nuevos<br />

sindicatos por gremio y por región, bajo la influencia <strong>de</strong> los anarquistas, orientados por Ricardo<br />

Flores Magón. Fue creada la Unión Minera, que llegó a agrupar 17 sindicatos, y la Confe<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> Sindicatos Obreros <strong>de</strong> la República Mexicana <strong>de</strong> Veracruz. A mediados <strong>de</strong> 1912 se fundó la<br />

Casa <strong>de</strong>l Obrero Mundial, inspirada por las i<strong>de</strong>as anarquistas <strong>de</strong> Ama<strong>de</strong>o Ferrer y Francisco<br />

Moncaleano, expulsado <strong>de</strong>l país por Ma<strong>de</strong>ro.<br />

Ricardo Flores Magón -que <strong>de</strong>l liberalismo había pasado al anarquismo- fue un opositor<br />

enconado <strong>de</strong> Ma<strong>de</strong>ro y <strong>de</strong> los subsiguientes gobiernos burgueses. En 1911, el "magonismo" se<br />

sublevó en la Baja California, llegando a tomar Tijuana, pero fue posteriormente <strong>de</strong>rrotado. A<br />

través <strong>de</strong> su periódico "Regeneración", los hermanos Flores Magón siguieron difundiendo su<br />

i<strong>de</strong>ario, con gran influencia i<strong>de</strong>ológica, pero sin capacidad organizativa 37 .<br />

Venustiano Carranza se alzó entonces contra Huerta en nombre <strong>de</strong> la Constitución,<br />

levantando el Plan <strong>de</strong> Guadalupe, que planteaban reivindicaciones <strong>de</strong>mocráticas, pero no incluía las<br />

aspiraciones campesinas. En el seno <strong>de</strong> su movimiento se formó una ala izquierda li<strong>de</strong>rada por<br />

Lucio Blanco, que <strong>de</strong> facto comenzó a distribuir tierras en agosto <strong>de</strong> 1913, proclamando <strong>de</strong> hecho la<br />

reforma agraria.<br />

Mientras Carranza y Obregón trataban <strong>de</strong> consolidarse para asegurar el recambio burgués.<br />

Zapata y Villa avanzaban sobre la ciudad <strong>de</strong> México. Villa ocupó Torreón en abril <strong>de</strong> 1914 con<br />

12.000 hombres, casi al mismo tiempo que Zapata se apo<strong>de</strong>raba <strong>de</strong> Iguala y Chilpancingo.<br />

Ratificando en su cargo <strong>de</strong> General en Jefe <strong>de</strong> la División <strong>de</strong>l Norte, Villa avanzó con sus tropas<br />

hasta apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> Zacatecas, luego <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las batallas más importantes <strong>de</strong> la revolución, que<br />

<strong>de</strong>cidió no sólo la caída <strong>de</strong> Huerta sino que también constituyó la primera gran <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l ejército<br />

burgués. Adolfo Gilly apunta agudamente que "la disolución <strong>de</strong>l Ejército Fe<strong>de</strong>ral y su situación por<br />

el Ejército Constitucionalista marca una ruptura <strong>de</strong> fondo con el Estado" 38 .<br />

Des<strong>de</strong> el instante en que fue <strong>de</strong>rrotado el ejército burgués, comenzó una nueva etapa en el<br />

proceso Revolucionario. La lucha <strong>de</strong> clases, expresada en la guerra civil, planteó el problema <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r. Villa y Zapata se juntaron en octubre <strong>de</strong> 1914, en la convención <strong>de</strong> Aguascalientes para<br />

<strong>de</strong>cidir el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la revolución. Al mes siguiente entraban en la ciudad <strong>de</strong> México las tropas<br />

zapatistas y a la semana siguiente las huestes <strong>de</strong> Villa. A principios <strong>de</strong> diciembre, la División <strong>de</strong>l<br />

Norte y Ejército Libertador <strong>de</strong>l Sur <strong>de</strong>sfilaban ante el Palacio Nacional, recibidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el balcón<br />

por los Estados Mayores <strong>de</strong> Emiliano Zapata y Francisco Villa.<br />

Los lí<strong>de</strong>res máximos <strong>de</strong> la Revolución firmaron allí el Pacto <strong>de</strong> Xochimilco, pero en lugar<br />

<strong>de</strong> asumir el po<strong>de</strong>r político resolvieron -como lo dice el acta taquigrafía <strong>de</strong> la reunión- continuar la<br />

lucha por la tierra y <strong>de</strong>jar el gobierno a los más "instruidos" por consi<strong>de</strong>rar que para ellos "ese<br />

rancho esta muy gran<strong>de</strong>". Fue el momento crucial <strong>de</strong> la Revolución. Los campesinos y<br />

revolucionarios tuvieron en sus mano el po<strong>de</strong>r. Habían ocupado la capital, tenían el control <strong>de</strong> gran<br />

parte <strong>de</strong>l país y un Ejército Popular que había <strong>de</strong>struido uno <strong>de</strong> los basamento <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l estado<br />

21


urgués: el ejército regular. Pero Zapata y Villa no tenían una estrategia nacional <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ni<br />

comprendían la importancia <strong>de</strong> tomar el control <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l Estado.<br />

Carranza pudo contrapesar la base <strong>de</strong> Zapata y Villa, logrando transitoriamente el apoyo <strong>de</strong><br />

los dirigentes <strong>de</strong> la Casa <strong>de</strong>l Obrero Mundial, con los cuales formó los llamados "batallones rojos"<br />

para luchar contra los campesinos. De este modo, quedaba sancionada formalmente la división entre<br />

obreros y campesinos.<br />

Debilitado socialmente, Villa fue <strong>de</strong>rrotado militarmente por Obregón en 1915 en Aguas<br />

calientes, batalla en la que participaron más <strong>de</strong> 4000 personas. Se iniciaba así, la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l<br />

movimiento encabezado por Villa, quien luego <strong>de</strong> algunas incursiones guerrilleras en la zona norte<br />

fue fusilado por Carranza en noviembre <strong>de</strong> 1919.<br />

Un año antes, había sido asesinado Zapata, luego <strong>de</strong> haber implantado en su estado <strong>de</strong><br />

Morelos un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> comuna campesina.<br />

Una vez que hubo golpeado y <strong>de</strong>scapitalizado la base social <strong>de</strong> Zapata y Villa, el presi<strong>de</strong>nte<br />

Carranza se volvió contra el movimiento obrero que lo había apoyado, disolviendo la Casa <strong>de</strong>l<br />

Obrero Mundial y los "batallones rojos" en 1916 e iniciando un proceso <strong>de</strong> estatización sindical con<br />

burócratas <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> Luis Morones. Así reaccionaba el reformismo burgués contra quienes habían<br />

estado en la primera trinchera <strong>de</strong> la lucha contra la dictadura <strong>de</strong> Porfirio Díaz.<br />

A pesar <strong>de</strong> este <strong>de</strong>senlace, la revolución mexicana influyó en la lucha <strong>de</strong> clases <strong>de</strong> América<br />

Latina en una medida no <strong>de</strong>bidamente apreciada por los historiadores. En rigor, junto con la<br />

Revolución soviética <strong>de</strong> 1917, fue uno <strong>de</strong> los acontecimientos que más repercutió en la conciencia<br />

política <strong>de</strong> los explotados y oprimidos.<br />

Capítulo II<br />

CHILE EN LAS PRIMERAS DECADAS DEL SIGLO XX<br />

En un intento <strong>de</strong> hacer un análisis totalizante <strong>de</strong> esta época no permitimos señalar que la<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1880 hasta 1932 está traspasada por los vaivenes que sufre la producción<br />

salitrera. Ese gran ciclo podría dividirse en dos fases: 1) <strong>de</strong> 1880 a 1920, signada por el auge<br />

salitrero, y 2) 1920 a 1932, caracterizada por la crisis <strong>de</strong>l nitrato.<br />

Durante la primera fase, la producción y venta <strong>de</strong>l salitre fue la base fundamental <strong>de</strong> la<br />

Acumulación Capitalista <strong>Chile</strong>na. Todo el país giró en torno al reparto <strong>de</strong> la renta salitrera. No se<br />

trata <strong>de</strong> caer en un reduccionismo económico sino <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r con un criterio <strong>de</strong> totalidad histórica<br />

las consecuencias que tuvo, aunque no <strong>de</strong> modo mecanicista, el factor económico en el plano social,<br />

político y cultural. Y viceversa, como repercutieron, dialécticamente, las <strong>de</strong>cisiones políticas, las<br />

reacciones sociales y las respuestas culturales en la economía minera.<br />

El salitre o sólo proporcionó al Estado más <strong>de</strong> 50% <strong>de</strong> las entradas fiscales por concepto <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación, sino que permitió motorizar numerosas activida<strong>de</strong>s económicas; en primer<br />

lugar, abrió un ancho mercado interno a los empresarios agropecuarios, reactivando la producción<br />

triguera, afectada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX por la pérdida <strong>de</strong> los mercados extranjeros;<br />

en segundo lugar, la incipiente industrialización también se vio estimulada por la riqueza que<br />

<strong>de</strong>rramaba por todo el país en nitrato. Ni qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la reanimación que se produjo en los<br />

22


comercios gran<strong>de</strong>s y medianos, y las pequeñas empresas, directa o indirectamente ligadas a la<br />

producción salitrera, y otros negocios creados en estos <strong>de</strong>cenios.<br />

Nunca <strong>Chile</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hasta la Guerra <strong>de</strong>l Pacífico, tuvo un periodo <strong>de</strong><br />

bonanza económica tan relevante como el <strong>de</strong> 1880 a 1920.<br />

El Estado dispuso <strong>de</strong> fondos hasta entonces <strong>de</strong>sconocidos por su magnitud. Se calcula que<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1880 hasta 1920 percibió más 5.0000 millones pesos, cifra que en necesario contrarrestar con<br />

la cotización que tuvo el peso en relación a la libra esterlina; es <strong>de</strong>cir, hay que tener en cuenta que el<br />

peso valorizado en tantos peniques en cierto período y las variaciones cambiarias que experimenta.<br />

Con esta cifra astronómica, para la época, el Estado pudo haber hecho más <strong>de</strong> lo que hizo; <strong>de</strong> todos<br />

modos, realizó numerosas obras públicas que reactivaron la construcción, tanto <strong>de</strong> viviendas como<br />

<strong>de</strong> caminos, ferrocarriles, tranvías, teléfonos, hospitales y centros <strong>de</strong> educación primaria y<br />

secundaria. Fueron tan relevantes las inversiones estatales que todos Partidos Políticos se disputaron<br />

afanosamente el reparto <strong>de</strong> la renta salitrera. Por en<strong>de</strong>, no sólo hay que consi<strong>de</strong>rar el monto <strong>de</strong> la<br />

producción salitrera sino la forma en que se utilizó dicho exce<strong>de</strong>nte para motorizar el resto <strong>de</strong> la<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país. Este proceso <strong>de</strong> acumulación capitalista, abarcó no sólo el área <strong>de</strong> la minería<br />

sino también otros sectores <strong>de</strong> la economía.<br />

El ciclo salitrero también cambió en parte la estructura social. Ante todo, provocó un<br />

<strong>de</strong>splazamiento significativo <strong>de</strong> la población, especialmente campesina, que emigró <strong>de</strong>l Centro-Sur<br />

a Norte Gran<strong>de</strong>, don<strong>de</strong> se generó un nuevo sector <strong>de</strong> la clase trabajadora, tanto <strong>de</strong> miembros como<br />

<strong>de</strong> obreros industriales, pesqueros, marítimos y ferroviarios.<br />

En el plano cultural, el ciclo salitrero permitió organizar eventos con artistas <strong>de</strong> nivel<br />

mundial, con conciertos <strong>de</strong> música y canto nunca vistos antes en <strong>Chile</strong>, como la presentación <strong>de</strong><br />

Sara Berarhartt. Surgió una una nueva generación <strong>de</strong> escritores <strong>de</strong> Baldomero Lillo hasta Gabriela<br />

Mistral, pasando por Augusto D’Halmar, Pezoa Véliz, Mariano Latorre, Joaquín Edwards Bello,<br />

José Santos González Vera y otros, ya clásicos <strong>de</strong> nuestra novelística y poética.<br />

Este papel relevante cumplido por el impacto salitrero es lo que permite explicar, en última<br />

instancia, la política nacionalista <strong>de</strong> Balmaceda y, como contraparte, la <strong>de</strong>cisión mayoritaria <strong>de</strong> la<br />

clase dominante <strong>de</strong> <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar una guerra civil <strong>de</strong> la envergadura vivida en1891, fenómeno que<br />

hemos analizado en el tomo IV al insistir en que dicha guerra civil estalló porque la política<br />

nacionalista <strong>de</strong> Balmaceda ponía en peligro no sólo a la explortación salitrera sino, básicamente,<br />

las tradicionales relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> respecto <strong>de</strong> Inglaterra.<br />

Durante la segunda fase, <strong>de</strong> 1920 a 1932, se <strong>de</strong>splomó a la riqueza fundamental <strong>de</strong>l país, el<br />

salitre, sin ser reemplazada por ningún otro producto, hasta el auge <strong>de</strong>l cobre. Podríamos anotar,<br />

con hipótesis, que en esos 12 años <strong>Chile</strong> sufrió una <strong>de</strong> las crisis más gran<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su historia:<br />

drástica disminución <strong>de</strong> los ingresos <strong>de</strong>l Estado, baja <strong>de</strong>l mercado interno en lo relacionado con la<br />

producción agropecuaria que se <strong>de</strong>stinaba a las oficinas salitreras y, en general, al Norte Gran<strong>de</strong>;<br />

estancamiento <strong>de</strong> cierta actividad comercial. Provocó asimismo, un nuevo <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong><br />

población: mineros cesantes en camino <strong>de</strong> retorno al Centro-Sur <strong>de</strong>l país, tanto <strong>de</strong> los que fueron al<br />

norte en la época <strong>de</strong>l auge salitrero, como <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>scendientes y amigos.<br />

Esta grave crisis <strong>de</strong> casi dos décadas es el trasfondo que explica la inestabilidad política,<br />

los sucesivos golpes militares, la dictadura <strong>de</strong> Ibáñez, la llamada República Socialista, los variados<br />

y breves gobiernos que se suce<strong>de</strong>n, casi caleidoscópicamente, <strong>de</strong> Dávila hasta el segundo gobierno<br />

<strong>de</strong> Arturo Alessandri Palma.<br />

La <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> "República Parlamentaria", que sólo subraya aspectos políticos, por lo<br />

<strong>de</strong>más controvertibles, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ser reemplazada por otra que involucre con precisión los cambios<br />

socioeconómicos esenciales que se produjeron en el país durante este período. El cambio<br />

fundamental fue la conversión <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en un país semicolonial. Las riquezas nacionales, en po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> la burguesía criolla durante el siglo XIX, pasaron a manos <strong>de</strong>l capital financiero extranjero. El<br />

23


imperialismo inglés, primero, y el norteamericano <strong>de</strong>spués, se apropiaron <strong>de</strong>l salitre y <strong>de</strong>l cobre, las<br />

principales riquezas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

A nuestro juicio, este período <strong>de</strong> enajenación <strong>de</strong> la economía nacional <strong>de</strong>bería<br />

<strong>de</strong>nominarse "De semicolonia inglesa a semicolonia norteamericana". Esta calificación, que<br />

expresa con mayor rigurosidad el nuevo carácter <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, nos permite <strong>de</strong>finir los alcances<br />

<strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en un país semicolonial. La categoría <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, aplicada a<br />

<strong>Chile</strong>, adquiere <strong>de</strong> este modo un carácter específico. No basta hablar <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en términos<br />

generales sino que es necesario cualificar las fases históricas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. No es lo mismo la<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l período colonial española que durante el siglo XIX y, menos aún, en la etapa<br />

imperialista. El proceso <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong> las riquezas nacionales por las empresas foráneas a fines<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado dio un nuevo carácter al proceso <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

El imperialismo inglés se apropió <strong>de</strong>l enclave salitrero, que proporcionaba el 81% <strong>de</strong>l total<br />

<strong>de</strong> las exportaciones, convirtiendo al Norte Gran<strong>de</strong> en una cuasi-factoría. El exce<strong>de</strong>nte económico<br />

<strong>de</strong> esta "era <strong>de</strong>l salitre" fue en gran medida apropiado por las empresas extranjeras. La parte restante<br />

quedó en manos <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> la burguesía criolla, que se beneficiaron <strong>de</strong> los altos ingresos<br />

fiscales provenientes <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong>l salitre.<br />

Las inversiones <strong>de</strong>l imperialismo en el área <strong>de</strong> las materias primas básicas consolidaron el<br />

modo <strong>de</strong> producción capitalista en <strong>Chile</strong> a principios <strong>de</strong>l siglo XX y acentuaron el tipo <strong>de</strong> economía<br />

primaria exportadora, que había condicionado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos <strong>de</strong> la<br />

colonia. No obstante esta clara generalización <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción capitalista,<br />

numerosos escritores han sostenido que <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo era un país en el que<br />

predominaban relaciones feudales. Estos autores han subestimado el <strong>de</strong>sarrollo capitalista en la<br />

minería. Y también en agricultura, confundiendo la categoría <strong>de</strong> latifundio con la <strong>de</strong> feudalismo. El<br />

estudio riguroso <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción en las empresas agropecuarias chilenas <strong>de</strong> esa<br />

época nos ha permitido a llegar a la conclusión <strong>de</strong> que el capitalismo agrario era el régimen<br />

prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong> producción, sin <strong>de</strong>sconocer la existencia <strong>de</strong> explotaciones <strong>de</strong> carácter familiar y la<br />

supervivencia <strong>de</strong> formas pre capitalistas en las áreas más retrasadas <strong>de</strong>l agro.<br />

La consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción para caracterizar el modo <strong>de</strong> producción<br />

predominante en las sucesivas formaciones socioeconómicas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> han sido fundamento <strong>de</strong><br />

nuestra metodología en el análisis <strong>de</strong>l período colonial y el republicano. Aquello críticos que nos<br />

han atribuido un enfoque " circulacionista" parecen no advertir que siempre hemos puesto el<br />

acento en la producción y no en la circulación <strong>de</strong> mercancías.<br />

Nuestra caracterización <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> una fase <strong>de</strong> transición al capitalismo<br />

embrionario en el <strong>Chile</strong> colonial se basó precisamente en el hecho <strong>de</strong> que comprobamos la<br />

introducción <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>l salariado en las principales explotaciones mineras. El mismo criterio<br />

metodológico nos permite señalar que durante el siglo XIX se generalizaron las relaciones <strong>de</strong><br />

producción capitalista en la minería y en algunas empresas agropecuarias.<br />

Creemos haber <strong>de</strong>mostrado que en América Latina jamás hubo algún modo prepon<strong>de</strong>rante<br />

<strong>de</strong> producción feudal. El hecho <strong>de</strong> que se generara una economía <strong>de</strong> exportación y que las colonias<br />

quedarán integradas al mercado mundial iba contra toda tentativa <strong>de</strong> implantar un régimen feudal,<br />

pero ello no significaba la existencia generalizada <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> producción capitalistas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

comienzo <strong>de</strong> la conquista española. Por el contrario, hemos puesto énfasis en la existencia <strong>de</strong><br />

relaciones esclavistas y semiesclavistas, como la encomienda, la esclavitud negra e indígena y otros<br />

regímenes precapitalistas y serviles <strong>de</strong> trabajo. Estos regímenes comenzaron a ser sustituidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fines <strong>de</strong>l siglo XVII por salariado minero y el peonaje, formas que evi<strong>de</strong>nciaban inequívocamente la<br />

introducción y ulterior <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las relaciones sociales <strong>de</strong> producción capitalistas, marcando la<br />

ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l proceso histórico. Lo que interesa en la interpretación <strong>de</strong> la realidad es señalar las<br />

ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> los procesos que <strong>de</strong>spués se van a generalizar, y no el análisis estático.<br />

Nuestro enfoque no ha sido <strong>de</strong> tipo "circulacionista" porque es obvio que un modo <strong>de</strong><br />

producción no se <strong>de</strong>fine por las formas <strong>de</strong> intercambió sino por las relaciones <strong>de</strong> producción.<br />

24


Hemos puesto el acento en la producción y no en la mera circulación <strong>de</strong> mercancía. Y precisamente<br />

el estudio <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción nos permitió comprobar que el régimen <strong>de</strong>l salariado fue<br />

introducido en la minería chilena a fines <strong>de</strong>l siglo XVII. Si hemos insistido en que la producción<br />

estuvo, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo <strong>de</strong> la colonización española, <strong>de</strong>stinada al mercado mundial en formación,<br />

no era porque creyéramos que el sólo hecho <strong>de</strong> comercializarla le daba un carácter capitalista, sino<br />

porque la incorporación al mercado internacional tuvo una dinámica que favoreció la implantación<br />

<strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> producción capitalistas. Si los críticos <strong>de</strong> los "circulacionistas" se hubieran<br />

<strong>de</strong>dicado a investigar los regímenes <strong>de</strong>l trabajo -en lugar <strong>de</strong> dogmatizar abstractamente sobre el<br />

método marxista para <strong>de</strong>finir un modo <strong>de</strong> producción- habrían encontrado que la ten<strong>de</strong>ncia histórica<br />

<strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción capitalista se originó a fines <strong>de</strong>l siglo XVII, consolidándose en la<br />

era republicana.<br />

La comprensión <strong>de</strong> que América Latina quedó incorporada a un sistema económico<br />

mundial es básica para realizar un enfoque global y totalizante no sólo <strong>de</strong> la acumulación capitalista<br />

<strong>de</strong> las metrópolis sino también <strong>de</strong>l proceso resultante <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

Ese enfoque nos permite aquilatar la especificidad que adquiere en <strong>Chile</strong> la relación<br />

"metrópoli imperialista-país oprimido" a principios <strong>de</strong>l presente siglo. El exce<strong>de</strong>nte económico<br />

extraído en <strong>Chile</strong> semicolonial por las compañías imperialistas sirvió para favorecer la acumulación<br />

capitalista europea y norteamericana, al mismo tiempo que nuestra economía primaria exportadora<br />

se hizo más <strong>de</strong>pendiente y sensible a las fluctuaciones <strong>de</strong>l mercado mundial.<br />

En un proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>snacionalización sin prece<strong>de</strong>ntes en la Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, la burguesía<br />

criolla <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo consumó la entrega <strong>de</strong> las principales riquezas nacionales a las<br />

empresas imperialistas, iniciada en la década <strong>de</strong> 1880. Los gobiernos <strong>de</strong> la llamada "República<br />

Parlamentaria" trataron <strong>de</strong> justificar la entrega <strong>de</strong>l salitre y <strong>de</strong>l cobre con el argumento <strong>de</strong> que no<br />

había otro camino para aumentar los ingresos <strong>de</strong>l Estado.<br />

El periodo <strong>de</strong> semicolonia inglesa -que dura hasta 1930, década en la que el imperialismo<br />

norteamericano adquiere prepon<strong>de</strong>rancia, <strong>de</strong>splazando al británico- se caracterizó no sólo por la<br />

entrega <strong>de</strong> las riquezas nacionales sino también por la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia comercial <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> respecto <strong>de</strong><br />

Inglaterra. De un total <strong>de</strong> exportaciones <strong>de</strong> 72.919.892 pesos <strong>de</strong> 38 peniques correspondieron a<br />

Inglaterra 53.832.992. En cuanto a las importaciones, <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 69.206.552 pesos <strong>Chile</strong><br />

comparó al mencionado país por valor <strong>de</strong> 32.086.959 pesos, proporción que se mantuvo hasta la<br />

primera guerra mundial.<br />

Las casas comerciales y financieras inglesas levantaron majestuosos y edificios en<br />

Valparaíso, como signo elocuente en su po<strong>de</strong>río económico. Valparaíso "era la verda<strong>de</strong>ra capital<br />

económica <strong>de</strong>l país. Allí se hacían los negocios financieros y <strong>de</strong> salitre. Allí estaba el asiento, la<br />

oficina principal <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s bancos (...) Se oía mucho inglés en sus calles, muchos apellidos, y<br />

hasta muchos nombres eran ingleses" 39 . Valparaíso era un puerto <strong>de</strong> importancia mundial en el<br />

Pacífico porque en esa época no se había abierto el canal <strong>de</strong> Panamá. Los barcos europeos, que<br />

estaban obligados a dar la vuelta por el estrecho <strong>de</strong> Magallanes en su ruta al Asia Oriental, <strong>de</strong>bían<br />

hacer escala en Valparaíso, tanto <strong>de</strong> ida como la vuelta, para abastecerse y <strong>de</strong>scargar merca<strong>de</strong>rías.<br />

El capital extranjero, especialmente en inglés, controlaba la mayoría <strong>de</strong> los bonos<br />

hipotecarios en circulación. Según Luis Aldunate Carrera, a fines <strong>de</strong>l siglo pasado, <strong>de</strong> $22.672.650<br />

en bonos <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Valparaíso, $14.881.450 pertenecían a extranjeros; en el Banco Nacional <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong>, <strong>de</strong> $22.463.200 más <strong>de</strong> 8 millones correspondían a europeos. Aldunate también hace<br />

referencia a los <strong>de</strong>pósitos a la vista o a corto plazo, cuyo monto ascendía a 130 millones <strong>de</strong> pesos en<br />

1894: " una cuota muy alta <strong>de</strong> esos valores pertenece al comercio extranjero. Tan sólo en la plaza <strong>de</strong><br />

Valparaíso, en la cual hay 50 y 60 millones <strong>de</strong> pesos <strong>de</strong>positados en sus distintas oficinas bancarias,<br />

se estima que el 70 a 75% correspon<strong>de</strong> al comercio extranjero" 40 .<br />

Los ingleses también invirtieron capitales <strong>de</strong> las tierras magallánicas, comprando cientos<br />

<strong>de</strong> miles <strong>de</strong> hectáreas que <strong>de</strong>stinaron a la exportación <strong>de</strong>l ganado lanar. Asimismo, eran dueños <strong>de</strong><br />

los ferrocarriles <strong>de</strong>l Norte Gran<strong>de</strong>. Valdés Vergara sostenía en 1913 que por concepto <strong>de</strong> ganancias<br />

25


en los ferrocarriles <strong>de</strong> Antofagasta y Tarapacá, y otras empresas administradas por los ingleses<br />

"anualmente salen <strong>de</strong>l país 2.000.000 <strong>de</strong> libras esterlinas" 41 . Es probable que esta cifra fuera<br />

superior pues solamente en concepto <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s las compañías <strong>de</strong> ferrocarriles enviaban a<br />

Londres más <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> libras esterlinas por año. Julio César Jobet anota que " en 1911, la Cía.<br />

<strong>de</strong> Ferrocarriles <strong>de</strong> Tarapacá alcanzó una utilidad, remesada en Londres, 751.639 fibras<br />

esterlinas" 42 . Los capitales ingleses invertidos en el salitre ascendían a 10.700.000 libras esterlinas<br />

en 1909, cifra que se elevó consi<strong>de</strong>rablemente <strong>de</strong>spués, consolidando el tipo <strong>de</strong> economía <strong>de</strong><br />

enclave minero, que se había generado a fines <strong>de</strong>l siglo pasado.<br />

También hubo presencia <strong>de</strong>l Imperialismo Alemán en <strong>Chile</strong>; entre 1891 y 1914 los<br />

alemanes penetraron en distintas áreas <strong>de</strong> la economía nacional. Para los gran<strong>de</strong>s intereses<br />

alemanes, <strong>Chile</strong> era un frente económico abierto a raíz <strong>de</strong> las migraciones al sur en 1848, 1871 y la<br />

"Misión Korner" en 1886.<br />

Alemania era el principal consumidor <strong>de</strong> salitre a nivel mundial 43 . Pese a la situación <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sventaja frente a Inglaterra, sus inversiones en la industria salitrera llegaban a 5.000.000 <strong>de</strong> libras<br />

esterlinas, lo cual constituía aproximadamente el 15% <strong>de</strong> los capitales que operaba con el nitrato.<br />

La influencia germana se manifiesta también en otras ramas <strong>de</strong> la economía. La A.E.G (Compañía<br />

Sudamericana <strong>de</strong> Electricidad) controlaba totalmente la producción <strong>de</strong> energía eléctrica y el servicio<br />

<strong>de</strong> tranvías <strong>de</strong> las principales ciuda<strong>de</strong>s; sus inversiones superaron los 60.000.000 <strong>de</strong> marcos en<br />

1913 44 .<br />

Entre los años 1895 y 1913 el comercio chileno-alemán creció en 590%, lo cual, según<br />

Hernán Ramírez Necochea, significó que Alemania se colocase en " el segundo lugar con que <strong>Chile</strong><br />

mantenía relaciones mercantiles. En el año 1913, las importaciones provenientes <strong>de</strong> Alemania<br />

excedieron a las <strong>de</strong> productos ingleses o <strong>de</strong> otras nacionalida<strong>de</strong>s, lo cual sucedió por primera vez en<br />

la historia económica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>" 45 .<br />

Ramírez Necochea calcula que las inversiones alemanas en <strong>Chile</strong> llegaron a unos<br />

350.000.000 marcos, incluyendo los 82.000.000 correspondientes a empréstitos gubernativos<br />

contraídos en 1889 y 1906. 46<br />

El inicio <strong>de</strong> la fase imperialista, en la última década <strong>de</strong>l siglo XIX, coincidió con una<br />

escalada <strong>de</strong> agresiones yanquis en América Latina, estimulada por la Conferencia Panamericana <strong>de</strong><br />

1889, <strong>de</strong>stinada a asegurar el predominio norteamericano en la región. Las rivalida<strong>de</strong>s con Gran<br />

Bretaña y las disputas por las salitreras habían llevado a Estados Unidos apoyara a Balmaceda en la<br />

Guerra Civil <strong>de</strong> 1891.<br />

En este contexto, a raíz <strong>de</strong> un inci<strong>de</strong>nte en Valparaíso, en octubre <strong>de</strong> 1891, dos marineros<br />

norteamericanos tripulantes <strong>de</strong>l buque <strong>de</strong> guerra Baltimore, resultaron muertos. Estados Unidos<br />

presentó un ultimátum y exigió el pago <strong>de</strong> 75.000 pesos para los heridos y las familias <strong>de</strong> los<br />

muertos. El gobierno chileno accedió a pagar la in<strong>de</strong>mnización.<br />

Los intereses norteamericanos se fueron acrecentando ya en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo<br />

XX. Las inversiones estadouni<strong>de</strong>nses crecieron en el país <strong>de</strong> 1.000.000 <strong>de</strong> dólares en 1897 a<br />

31.000.000 <strong>de</strong> dólares en 1908, y a 170.800.000 <strong>de</strong> dólares en 1914 47 .<br />

De igual forma, a principios <strong>de</strong>l siglo las gran<strong>de</strong>s empresas norteamericanas que<br />

controlaban el mercado cuprífero mundial se apropiaron <strong>de</strong> los principales yacimientos <strong>de</strong> cobre<br />

chileno: la Bra<strong>de</strong>n Copper Co. se adueñó <strong>de</strong> El Teniente, la mina subterránea más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo<br />

en 1905; el mineral a tajo abierto más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mundo, y la An<strong>de</strong>s Copper Mining comenzó la<br />

explotación <strong>de</strong> Potrerillos en 1920.<br />

Esta "era <strong>de</strong>l salitre" produjo hondas repercusiones en el país: migración <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> la zona centro-sur a las minas <strong>de</strong>l Norte Gran<strong>de</strong>; incremento <strong>de</strong> la<br />

actividad especulativa y financiera, alentada por el propio Estado burgués que repartía a la renta<br />

salitrera entre los conspicuos miembros <strong>de</strong> la clase dominante; <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sector terciario y <strong>de</strong> la<br />

clase funcionaria. El auge salitrero acentuó la <strong>de</strong>formación estructural <strong>de</strong>l país. Todo giraba en<br />

26


torno al reparto <strong>de</strong> la renta salitrera. La parte <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte económico que provenía <strong>de</strong>l salitre<br />

mantuvo "artificialmente" la economía chilena, amortiguando las crisis políticas.<br />

Para garantizar el reparto <strong>de</strong> la renta salitrera, se eligieron gobiernos comprometidos en no<br />

alterar las bases <strong>de</strong> la alianza entre el imperialismo inglés y la burguesía minera y comercial. Esta<br />

alianza no significaba la eliminación <strong>de</strong> los tradicionales roces entre los diferentes sectores <strong>de</strong> la<br />

burguesía. Los frecuentes cambios ministeriales provocados por el Parlamento expresaban en el<br />

fondo la pugna interburguesa por la redistribución <strong>de</strong>l ingreso fiscal. La importancia que adquirió el<br />

Parlamento en este período refleja las aspiraciones <strong>de</strong> las diferentes fracciones burguesas por<br />

participar activamente en la redistribución <strong>de</strong> la renta salitrera. El mecanismo parlamentario, más<br />

flexible que el ejecutivo, permitía a los partidos políticos, que reflejaban los intereses <strong>de</strong> las<br />

distintas capas burguesas, un mayor control <strong>de</strong>l reparto <strong>de</strong> los Ingresos Fiscales provenientes <strong>de</strong>l<br />

nitrato. Durante este período hizo crisis el régimen presi<strong>de</strong>ncialista; se sucedieron 131 gabinetes<br />

con un total <strong>de</strong> 530 ministros cambiados, produciéndose un <strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r ejecutivo, sin que por ello se pusiera en peligro la estabilidad <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l Estado burgués.<br />

En esta fase hubo una intensa lucha <strong>de</strong> clases en que se enfrentaron por primera vez <strong>de</strong><br />

manera frontal en nuestra historia las clases fundamentales <strong>de</strong> una sociedad capitalista: la burguesía<br />

y el proletariado. La contradicción entre éstos dos polos <strong>de</strong> la estructura social se expresó<br />

especialmente en agudos enfrentamientos <strong>de</strong> la zona minera y portuaria. Durante el siglo XIX se<br />

habían registrado múltiples luchas <strong>de</strong> los explotados y contra los explotadores, pero nunca<br />

constituyeron una seria amenaza para la estabilidad <strong>de</strong>l régimen burgués, a causa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>bilidad<br />

cuantitativa y cualitativa <strong>de</strong> la clase trabajadora. En cambio, durante las primeras décadas <strong>de</strong>l<br />

presente siglo se configuró <strong>de</strong>finitivamente el proletariado nacional, creciendo no solamente en<br />

número sino también en capacidad para organizarse sindical y políticamente. Las primeras<br />

organizaciones sindicales, estructuradas por las Mancomunales y la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong><br />

(FOCH) fueron generando una conciencia <strong>de</strong> clase que se consolidó con la formación <strong>de</strong>l primer<br />

partido <strong>de</strong>l proletariado chileno, Partido Obrero Socialista (POS), dirigido por Luis Emilio<br />

Recabarren.<br />

La respuesta obrera a la redoblada explotación <strong>de</strong> las empresas imperialistas y nacionales<br />

llevó el grado <strong>de</strong> enfrentamiento social a niveles jamás alcanzados hasta entonces en la historia <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong><br />

La burguesía vio por primera vez amenazado su régimen <strong>de</strong> dominación. Para preservarlo,<br />

recurrió a una masiva represión, expresada en particular en las frecuentes masacres <strong>de</strong> los obreros<br />

pampinos y <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> Santiago y Valparaíso. Las características masivas que tuvieron<br />

en <strong>Chile</strong> las matanzas <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, cometidas por el ejército, tienen pocos puntos <strong>de</strong><br />

comparación en América Latina. Los ejércitos <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong>l continente también reprimieron<br />

con ferocidad, pero el número <strong>de</strong> trabajadores muertos raras veces alcanzó las cifras que se<br />

registraron en <strong>Chile</strong>. De ese modo, el ejército garantizaba al imperialismo inglés y a la burguesía<br />

criolla el reparto <strong>de</strong> la renta salitrera.<br />

En este periodo se acumularon los ingredientes <strong>de</strong>predadores <strong>de</strong> la naturaleza que iban a<br />

conducir a la grave crisis ecológica <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XX. La clase dominante criolla y<br />

el capital financiero extranjero aceleraron la <strong>de</strong>vastación <strong>de</strong> bosques. Los empresarios mineros,<br />

para alimentar, con ma<strong>de</strong>ra sus hornos <strong>de</strong> fundición, y los terratenientes, para "habilitar" nuevas<br />

tierras para el cultivo, especialmente <strong>de</strong> trigo, y vastas extensiones para la crianza masiva <strong>de</strong><br />

ganado. Los dueños <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas pesqueras, sin veda alguna, saquearon la fauna marítima,<br />

mientras los buscadores <strong>de</strong> pieles y llegaron a exterminar la chinchilla a principios <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

El comienzo el proceso <strong>de</strong> industrialización por sustitución <strong>de</strong> algunas importaciones<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó un crecimiento geométrico <strong>de</strong> la urbanización. Las gran<strong>de</strong>s y medianas ciuda<strong>de</strong>s<br />

cambiaron el paisaje geográfico y generaron un nuevo modo <strong>de</strong> vida, agudamente <strong>de</strong>scrito por mi<br />

maestro José Luis Romero en su libro: " Latinoamérica: las ciuda<strong>de</strong>s y las i<strong>de</strong>as", editado por "Siglo<br />

XXI" en 1976. A esas ciuda<strong>de</strong>s llegaron no sólo hombres en busca <strong>de</strong> trabajo sino también<br />

oleadas <strong>de</strong> mujeres campesinas atraídas por los nuevos empleos, abriendo un proceso<br />

27


evolucionario en las costumbres <strong>de</strong> la mitad invisible <strong>de</strong> la historia. No sólo en Santiago sino<br />

también en el Norte Gran<strong>de</strong> comenzaron a encarnarse los i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong>l feminismo naciente en los<br />

Centros Belén <strong>de</strong> Sárraga <strong>de</strong> la pampa salitrera y en las primeras luchas por el <strong>de</strong>recho a voto, como<br />

lo veremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

Nuestro apretado enfoque totalizante <strong>de</strong> la historia chilena <strong>de</strong> 1891 a 1938 engloba el<br />

papel <strong>de</strong> los Pueblos Originarios. A pesar <strong>de</strong>l genocidio <strong>de</strong> la llamada "Pacificación <strong>de</strong> la<br />

Araucanía", los mapuches siguieron conservando su i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> pueblo-nación, i<strong>de</strong>ntidad que<br />

todavía estamos buscando los chilenos.<br />

Capítulo III<br />

LA EVOLUCION ECONOMICA<br />

En el período <strong>de</strong> 1891 a 1920, <strong>Chile</strong> continuó siendo un país <strong>de</strong> economía primaria<br />

exportadora. Las explotaciones mineras fueron la columna vertebral <strong>de</strong> la economía. Se consolidó<br />

el enclave salitrero, en manos <strong>de</strong>l imperialismo inglés, comenzó el resurgimiento <strong>de</strong> la explotación<br />

cuprífera con las inversiones <strong>de</strong> capital norteamericano y creció la producción <strong>de</strong> carbón. El único<br />

rubro que <strong>de</strong>cayó en relación al siglo XIX fue la plata.<br />

La agricultura mantuvo un lento ritmo <strong>de</strong> crecimiento hasta entrar en crisis a fines <strong>de</strong> la<br />

tercera década. La gana<strong>de</strong>ría mostró algunos índices <strong>de</strong> crecimiento, especialmente en las<br />

explotaciones <strong>de</strong> ovejas <strong>de</strong>l extremo sur.<br />

La paralización <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong> artículos manufacturados durante la Primera<br />

Guerra Mundial estimuló un pequeño crecimiento <strong>de</strong> la industria manufacturera, lo que nos permite<br />

afirmar que en <strong>Chile</strong> el proceso <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> importaciones se inició antes <strong>de</strong> la crisis mundial<br />

<strong>de</strong> 1929. Paralelamente, fueron creciendo las industrias que fabricaban repuestos y herramientas<br />

para las empresas agropecuarias y minera, fenómeno <strong>de</strong> protoindustrialización que se había iniciado<br />

en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

El aumento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l enclave salitrero <strong>de</strong> y los altos precios <strong>de</strong>l mercado<br />

mundial <strong>de</strong>terminaron una situación <strong>de</strong> relativa bonanza económica, aunque hubo periodos<br />

transitorios <strong>de</strong> <strong>de</strong>presión, como el <strong>de</strong> 1896-97 a 1907 en que la crisis mundial hizo un grave<br />

impacto, y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la primera guerra mundial en que bajaron los precios <strong>de</strong>l salitre. En esas<br />

ocasiones se puso más <strong>de</strong> manifiesto el carácter <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> nuestra economía primaria<br />

exportadora, altamente sensible a las fluctuaciones <strong>de</strong>l mercado internacional.<br />

La primera guerra mundial produjo un doble impacto económico. Un año antes <strong>de</strong> su<br />

estallido, la <strong>de</strong>manda europea <strong>de</strong> salitre, materia prima esencial para fabricar explosivos, subió en<br />

1913 a 59.629.129 quintales españoles. Las exportaciones totales aumentaron <strong>de</strong> $339.409.363 en<br />

1911 a $396.310.443 en 1913 (uno <strong>de</strong> los mejores años <strong>de</strong> la década anterior,1898, se exportó por<br />

un valor <strong>de</strong> $168.069.439).<br />

Pero iniciada la guerra, en 1914, la exportación <strong>de</strong> salitre tuvo una drástica baja,<br />

obligando a paralizar 91 oficinas salitreras El total <strong>de</strong> las exportaciones disminuyó en 1914 a<br />

$299.675.435, es <strong>de</strong>cir 100 millones menos que año anterior. Las importaciones cayeron <strong>de</strong><br />

$329.517.819 en 1913 a $269.756.699, agudizándose en 1914 al registrar sólo $153.211.557.<br />

Las estadísticas <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong> exportación e importación son elocuentes <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> respecto <strong>de</strong> Europa, especialmente <strong>de</strong> Inglaterra, y en menor medida <strong>de</strong><br />

Estados Unidos, lo que <strong>de</strong>muestra el siguiente cuadros:<br />

INGLATERRA<br />

AÑOS EXPORTACIONES IMPORTACIONES<br />

28


1895 53.832.992 pesos <strong>de</strong> 38 peniques $32.086.959<br />

1900 123.236.317 pesos <strong>de</strong> 18 peniques $42.481.942<br />

1910 131.586.978 pesos <strong>de</strong> 10,78 peniques $94.083.762<br />

ALEMANIA<br />

1895 $8.035.668 $17.299.039<br />

1900 20.227.090 34.321.877<br />

1910 64.416.410 72.044.029<br />

ESTADOS UNIDOS<br />

1895 $2.207.117 $4.579.614<br />

1900 6.387.345 12.098.808<br />

1910 67.736.524 36.629.518<br />

Fuente: DANIEL MARTNER:<br />

Historia Económica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1929.<br />

Este autor señala que el informe <strong>de</strong> una Comisión <strong>de</strong> Gobierno comprobó en 1902 " el<br />

hecho verídico <strong>de</strong> que el 97% <strong>de</strong> las exportaciones chilenas iban a Europa y Estados Unidos y sólo<br />

el 2,1% a los países latinoamericanos.<br />

Con el objeto <strong>de</strong> dar una visión más <strong>de</strong> conjunto <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las exportaciones e<br />

importaciones, reproducimos el siguiente cuadro <strong>de</strong>l autor ya citado:<br />

AÑOS EXPORTACIONES IMPORTACIONES<br />

1895 72.919.892 pesos <strong>de</strong> 38 peniques $69.206.552<br />

1900 167.674.635 pesos <strong>de</strong> 18 peniques 128.538.142<br />

1910 328.827.176 pesos <strong>de</strong> 10,78 peniques 297.485.697<br />

1915 327.479.158 pesos <strong>de</strong> 8,25 peniques 153.211.557<br />

El 85% <strong>de</strong> las exportaciones provenía <strong>de</strong> la minería. Las importaciones más relevantes<br />

eran, por ejemplo en 1906, textiles $53.100.100 y maquinarias $39.000.000.<br />

Es necesario anotar que, en ese entonces, las estadísticas gubernamentales incluían en las<br />

exportaciones el pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa. Martner hace la siguiente observación para las<br />

exportaciones <strong>de</strong> 1905: "Los valores en letras <strong>de</strong>stinadas al servicio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa fueron <strong>de</strong><br />

13 millones <strong>de</strong> pesos; los <strong>de</strong> servicio público <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en el extranjero, <strong>de</strong> 4 millones <strong>de</strong> pesos. Es<br />

evi<strong>de</strong>nte que para apreciar la exportación efectiva <strong>de</strong> productos al extranjero, el conocimiento <strong>de</strong><br />

estos datos es <strong>de</strong> importancia fundamental, pues representan valores que es menester <strong>de</strong>scontar <strong>de</strong> la<br />

suma general <strong>de</strong> exportaciones, para obtener una balanza comercial que siquiera se aproxime a la<br />

realidad 48 .<br />

Gran parte <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte económico <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> las exportaciones fue apropiado por el<br />

imperialismo inglés, dueño <strong>de</strong> los principales yacimientos salitreros. Una parte menor fue a parar a<br />

manos <strong>de</strong>l Estado por concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación. El aumento <strong>de</strong> los ingresos fiscales,<br />

provenientes en 60% <strong>de</strong>l salitre, permitió realizar algunas obras <strong>de</strong> infraestructura y engrosar las<br />

filas <strong>de</strong> la burocracia funcionaria. La burguesía criolla, beneficiaria <strong>de</strong> otra porción <strong>de</strong>l exce<strong>de</strong>nte,<br />

trató <strong>de</strong> aprovechar este auge salitre promoviendo una serie <strong>de</strong> negocios mediante la creación <strong>de</strong><br />

compañías anónimas, muchas <strong>de</strong> las cuales terminaron en frau<strong>de</strong>s para los incautos accionistas. Un<br />

testigo <strong>de</strong> la época escribía: "Se lanzan socieda<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras y salitreras al mercado, se valorizan<br />

los antiguos negocios <strong>de</strong>primidos y una fiebre <strong>de</strong> agio, <strong>de</strong> especulaciones atrevidas y muchas veces<br />

inmorales, domina el mercado en una loca ten<strong>de</strong>ncia a la alza, que <strong>de</strong>spués se convertirá en una<br />

29


catástrofe en la que perecen muchas fortunas y caen en la miseria muchos hogares, mientras se<br />

improvisan afortunados especuladores" 49 .<br />

Esta "fiebre" <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> la primera década <strong>de</strong>l presente siglo fue estimulada por un<br />

aumento inusitado <strong>de</strong>l capital circulante. Las reiteradas emisiones <strong>de</strong>l papel moneda aceleraron el<br />

ritmo <strong>de</strong>l proceso inflacionista ya iniciado en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo pasado y contribuyeron a<br />

crear un ambiente <strong>de</strong> riqueza artificial en el que se podían realizar toda clase <strong>de</strong> operaciones<br />

especulativas.<br />

Deuda Externa<br />

La <strong>de</strong>uda externa experimentó un sensible aumento, a pesar, que el Estado gozó <strong>de</strong> altos<br />

ingresos por concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> la minería. En lugar <strong>de</strong> <strong>de</strong>stinar el incremento<br />

<strong>de</strong> los ingresos fiscales al pago <strong>de</strong> la amortización e intereses <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa, los gobiernos<br />

contrajeron nuevos empréstitos por valor <strong>de</strong> 9.084.000 libras esterlinas, <strong>de</strong> los cuales sólo se<br />

entregaron 8.451.000; es <strong>de</strong>cir, las Casas Rothschild, Deutsche Bank y City Bank se quedaron con<br />

más <strong>de</strong> medio millón <strong>de</strong> libras esterlinas. Cabe <strong>de</strong>stacar que en cinco años <strong>de</strong> la presi<strong>de</strong>ncia Jorge<br />

Montt se duplicó la <strong>de</strong>uda que había <strong>de</strong>jado Balmaceda, como resultado <strong>de</strong> los empréstito<br />

contraídos en 1885, 1886, 1887,1889, 1892, 1893,1894,1895, 1896 y 1898. La <strong>de</strong>uda "per cápita"<br />

en 1900 era <strong>de</strong> $81,30 en <strong>de</strong>uda externa y $26,40 en la interna. La <strong>de</strong>uda interna sumaba<br />

$179.289.130 en 1910.<br />

Después hubo un crecimiento vertiginoso. La <strong>de</strong>uda externa, que ascendía en 1900 a<br />

17.571.706 libras esterlinas, subió en 1915 a 32.556.380, es <strong>de</strong>cir, se duplicó en menos <strong>de</strong> quince<br />

años. 50<br />

El <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> este aumentó <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda por gobierno fue el siguiente: durante la<br />

administración <strong>de</strong> Germán Riesco (1901-1906) se contrataron 2 empréstitos por valor 5.050.000 <strong>de</strong><br />

libras esterlinas, <strong>de</strong> las cuales las Casas prestamistas sólo entregaron 4.758.000, vale <strong>de</strong>cir, 300.000<br />

libras esterlinas menos. El presi<strong>de</strong>nte Montt (1906-1910) contrajo con la Casa Rothschild<br />

cinmpréstitos por 12.988.088 22 libras esterlinas, <strong>de</strong> las cuales se entregaron 12.557.857, que según<br />

las Memoria <strong>de</strong> Hacienda se <strong>de</strong>stinaron a Obras Públicas, especialmente ferrocarriles 51 . El<br />

historiador Gonzalo Vial apunta: "Cerramos 1910 a<strong>de</strong>udando empréstitos por 25.000.000 <strong>de</strong> libras<br />

esterlinas" 52 . Durante la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Ramón Barros Luco se contrataron con la casa Rothschild<br />

dos empréstitos por 9.905.000 libras esterlinas.<br />

En esta "era <strong>de</strong>l salitre" se aceleró el proceso <strong>de</strong> fuga <strong>de</strong> capitales que se había iniciado a<br />

fines <strong>de</strong>l siglo pasado. La burguesía criolla, en lugar <strong>de</strong> reinvertir la plusvalía en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

industria nacional y en la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> las empresas agrícolas, prefirió girar parte <strong>de</strong> sus<br />

capitales a las metrópolis europeas, ya fuera por vía <strong>de</strong>l turismo o con la inversión <strong>de</strong> valores en la<br />

bolsa <strong>de</strong> Londres o París. Es imposible cuantificar el grado <strong>de</strong> <strong>de</strong>scapitalización <strong>de</strong>l país que<br />

produjo ese fenómeno, aunque algunos autores <strong>de</strong> la época han anotado cifras elocuentes.<br />

Francisco Valdés Vergara señalaba en su libro <strong>de</strong> 1913: "Hace apenas veinte años no se<br />

tomaran en cuenta para los movimientos <strong>de</strong>l cambio lo que gastaban los chilenos en Europa. Era<br />

poco más que nada. Al presente, hay familias varias que gastan medio millón <strong>de</strong> francos por año a<br />

lo menos y, si esto se estudia a fondo en la cuenta <strong>de</strong> los Bancos que giran letras o remesan los<br />

fondos por cable, se verá que el total exce<strong>de</strong> <strong>de</strong> 25.000.000 <strong>de</strong> francos o sea <strong>de</strong> 1.000.000 <strong>de</strong> libras<br />

esterlinas" 53 .<br />

Para dar una i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scapitalización nacional, Valdés Vergara calculaba<br />

que anualmente salían <strong>de</strong>l país unos cinco millones <strong>de</strong> libras esterlinas en concepto <strong>de</strong> ganancias <strong>de</strong><br />

las empresas extranjeras, gastos <strong>de</strong> chilenos en el extranjero, fuga <strong>de</strong> capitales "nacionales" y<br />

abonos a cuenta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa.<br />

Minería<br />

30


La minería proporcionaba el 85% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las Exportaciones. En algunos años, como en<br />

1911, el porcentaje fue superior, como se <strong>de</strong>muestra en el siguiente cuadro:<br />

EXPORTACIONES DE 1911<br />

Salitre y Yodo 267.789.906 pesos <strong>de</strong> 10,78 peniques<br />

Otros minerales 26.684.719<br />

Productos animales 21.010.053<br />

Productos vegetales 14.470.375<br />

Productos varios 666.052<br />

Total<br />

$330.621.159 o 24.800.000 libras esterlinas<br />

Fuente: Anuario Estadístico, Hacienda, 1913.<br />

Como pue<strong>de</strong> observarse, <strong>Chile</strong> acentuó durante este período su característica <strong>de</strong> país<br />

prepon<strong>de</strong>rantemente minero.<br />

La renta minera fue la "viga maestra" <strong>de</strong> la acumulación capitalista en <strong>Chile</strong>. Los<br />

propietarios <strong>de</strong> las minas se apropiaron, junto con el Estado, <strong>de</strong> la renta absoluta minera -que<br />

<strong>de</strong>viene <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong> los yacimientos- ya sea cargandola a empréstitos más dinámicos e<br />

inclusive esporádicamente a los pirquineros o trabajadores in<strong>de</strong>pendientes.<br />

Los dueños <strong>de</strong> las minas se apropiaran <strong>de</strong> la renta minera en base a un porcentaje sobre la<br />

producción, porcentaje que no sólo incluía la renta absoluta sino también la renta diferencial que<br />

usufructuaban <strong>de</strong> la ubicación <strong>de</strong> las minas, especialmente las más próximas a los puertos <strong>de</strong><br />

exportación y bosques para las fundiciones, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus vetas más productivas. Esto último fue<br />

particularmente <strong>de</strong>cisivo en la producción salitrera, y que <strong>Chile</strong> era uno <strong>de</strong> los principales<br />

productores <strong>de</strong>l orbe, sacando partido <strong>de</strong> sus ventajas comparativas respecto <strong>de</strong> otros países<br />

productores 54 .<br />

Podría señalarse que la base <strong>de</strong> la acumulación capitalista chilena <strong>de</strong> 1880 a 1930 provino<br />

<strong>de</strong> la renta minera, al mismo tiempo que gracias a ésta el estado pudo financiar las obras públicas,<br />

ferrocarriles, marina mercante, salud, educación y otros gastos fiscales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que sirvió <strong>de</strong><br />

aval para pagar la <strong>de</strong>uda externa acumulada a través <strong>de</strong> los empréstitos contraídos con la banca<br />

europea y norteamericana.<br />

El salitre proporcionaba el 81% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las exportaciones y 60% <strong>de</strong> las entradas<br />

fiscales <strong>de</strong> la nación. Las exportaciones <strong>de</strong> salitre subieron <strong>de</strong> 39.211.913 pesos <strong>de</strong> 38 peniques en<br />

1893 a 262.649.276 pesos <strong>de</strong> 10,78 peniques en 1911.<br />

Un año antes <strong>de</strong>l estallido <strong>de</strong> la guerra mundial la exportación <strong>de</strong> salitre se empinó a<br />

59.629.129 quintales españoles. Descendió hasta 1918, año <strong>de</strong> reapunte con 2.500.000 Tn. Pronto<br />

entró en crisis terminal con la generalización <strong>de</strong>l salitre sintético.<br />

"La ley <strong>de</strong> venta en remate <strong>de</strong> las salitreras –anotaba Aldunate- <strong>de</strong>bería ser retirada por el<br />

gobierno o rechazada por el Congreso. Las avi<strong>de</strong>ces fiscalistas que inspiraron ese pensamiento en<br />

1888 y que han vuelto a resucitar hoy, darían, como consecuencia inevitable, consumar la muy<br />

avanzada colonización industrial <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> por el capital extranjero. Entréguenselas oficinas<br />

salitreras <strong>de</strong>l Estado a la explotación <strong>de</strong> socieda<strong>de</strong>s o <strong>de</strong> capitales <strong>de</strong> exclusivamente chilenos" 55 . El<br />

llamado <strong>de</strong> Aldunate Carrera no tuvo eco. La burguesía criolla había triunfado sobre Balmaceda en<br />

la guerra civil 1891 precisamente para liquidar dichos planes nacionalistas y reforzar la alianza con<br />

el imperialismo inglés mediante la entrega <strong>de</strong> la principal riqueza <strong>de</strong>l país.<br />

En la primera década <strong>de</strong>l presente siglo, el capital financiero inglés se había posesionado<br />

<strong>de</strong> los más importantes yacimientos salitreros convirtiendo el Norte Gran<strong>de</strong> chileno en una cuasifactoría.<br />

Un economista y político <strong>de</strong> ese período transcribe en uno <strong>de</strong> sus libros parte <strong>de</strong> una carta<br />

31


ecibida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Iquique: "Llegamos a Tarapacá hace quince años con el cambio <strong>de</strong> 36 ½ peniques y<br />

dimos nueva vida a la industria salitrera; hoy día tenemos un cambio <strong>de</strong> 12 peniques y somos aquí<br />

extranjeros porque hemos <strong>de</strong>jado salir <strong>de</strong> nuestras manos las propieda<strong>de</strong>s salitreras que formaron<br />

con nuestros capitales. Y, sin embargo, tenemos la necesidad llamarnos "los ingleses <strong>de</strong><br />

Sudamérica" 56 .<br />

Los yacimientos <strong>de</strong> Carbón también comenzaron a pasar a manos foráneas. Sobre la base<br />

<strong>de</strong> inversiones extranjeras, la Cía Carbonífera y Fundición Schwager mantenían una planta <strong>de</strong> cerca<br />

<strong>de</strong> mil operarios en la primera década <strong>de</strong>l siglo XX. De la misma forma, capitales británicos<br />

controlaban la Cía. Arauco Ltda., con cerca <strong>de</strong> tres mil obreros y explotaba los yacimientos <strong>de</strong><br />

Curanilahue, Peumo, Lebú y Lirquén, alcanzando una producción anual <strong>de</strong> 150.000 toneladas.<br />

A<strong>de</strong>más, levantó una fábrica <strong>de</strong> briquetes <strong>de</strong> carbón en Laraquete y sustuvo una fundición en<br />

Coronel 57 .<br />

La mayor empresa carbonífera <strong>de</strong>l periodo fue la Compañía Minera e Industrial <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>,<br />

creada por Carlos Cousiño. Explotaba los yacimientos <strong>de</strong> Coronel, la producción <strong>de</strong> carbón en<br />

Lota, las fundiciones, las fábricas <strong>de</strong> ladrillos, la mediana manufactura <strong>de</strong> la región, el ferrocarril <strong>de</strong><br />

Lota a Coronel, los muelles <strong>de</strong> embarque <strong>de</strong> sus productos y una flota <strong>de</strong> vapores para el transporte<br />

<strong>de</strong> carbón 58 .<br />

La explotación <strong>de</strong> carbón aumentó en la medida que se fue ampliando la <strong>de</strong>manda para la<br />

industria fabril y <strong>de</strong> transportes ferroviario y marítimo. Entre 1906 y 1910 la producción <strong>de</strong> carbón<br />

alcanzaba a 4.678.081 toneladas, entre 1911 y 1915 a 6.064.370 y entre 1916 y 1920 a 7.022.633<br />

toneladas 59 .<br />

Este proceso <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> las riquezas nacionales se extendió al cobre. El imperialismo<br />

norteamericano se apropió <strong>de</strong> los ricos yacimientos que en un tiempo pertenecieron a capitales<br />

nacionales pujantes, como José Tomás Urmeneta a mediados <strong>de</strong>l siglo pasado. La incapacidad <strong>de</strong> la<br />

burguesía criolla para abaratar los costos <strong>de</strong> explotación, mediante la introducción <strong>de</strong> una tecnología<br />

más mo<strong>de</strong>rna, <strong>de</strong>terminaron que en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>Chile</strong> fuera <strong>de</strong>splazado <strong>de</strong>l<br />

primer lugar en la producción mundial <strong>de</strong>l cobre. Su resurgimiento en la primera década <strong>de</strong>l<br />

presente siglo fue el resultado <strong>de</strong> las inversiones <strong>de</strong> capital financiero norteamericano en las minas<br />

<strong>de</strong> El Teniente en 1905, en Chuquicamata en 1913 y en Potrerillos en 1920. En este último año,<br />

<strong>Chile</strong> ya estaba ubicado en el segundo lugar entre los productores mundiales <strong>de</strong> cobre con una<br />

producción <strong>de</strong> 250.000 toneladas. Durante la década <strong>de</strong> 1930, el cobre <strong>de</strong>splazó al salitre como<br />

principal riqueza mineral <strong>de</strong>l país, constituyéndose en la más importante fuente <strong>de</strong> ingresos fiscales<br />

por concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> explotación.<br />

Explotación agropecuaria<br />

El hecho <strong>de</strong> que las exportaciones agropecuarias entre 1891 y 1920 <strong>de</strong>scendieran en<br />

relación al siglo XIX ha inducido a ciertos investigadores a sostener que la agricultura entró en<br />

crisis a principios <strong>de</strong>l presente siglo. A nuestro juicio, estos autores no han computado la<br />

producción agropecuaria <strong>de</strong>stinada al mercado interno. Las estadísticas <strong>de</strong>muestran que la<br />

producción triguera aumentó durante el período que analizamos. Sus crisis advino recién a fines <strong>de</strong><br />

1920.<br />

Según Sergio Sepúlveda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1908 “casi todas las cosechas (<strong>de</strong> trigo) superan los<br />

5.000.000 <strong>de</strong> quintales o se acercan mucho a esta cifra, en 1912 y 1913 se alcanzan los 6.150.231<br />

qq.m. y los 6.453.403 qq.m”, respectivamente. En 1923 la producción es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 7.058.<br />

984 qq.m. 60 . Estas cifras son elocuentes si se las compara con la producción <strong>de</strong> 3.500.000 qq.m<br />

como promedio anual durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, época <strong>de</strong> esplendor <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> trigo, según la mayoría <strong>de</strong> los historiadores. La <strong>de</strong>manda interna <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s en crecimiento y<br />

<strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l enclave salitrero estimularon la producción triguera.<br />

32


Al Norte se enviaba no sólo trigo sino también cebada, ganado, vacuno, papas, quesos,<br />

vinos, cerveza. En 1907, Julio Zegers calculaba en 50 millones <strong>de</strong> pesos (2.650.000 libras<br />

esterlinas) la <strong>de</strong>manda agropecuaria <strong>de</strong> la zona salitrera.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> trigo provenía <strong>de</strong> la antigua Araucanía, colonizada por<br />

los Bunster y Cía, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l aplastamiento <strong>de</strong> los mapuches en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo pasado.<br />

El “nuevo granero” <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, constituido por las provincias <strong>de</strong> Bío-Bío, Malleco y Cautín, producía<br />

2.100.000 quintales métricos <strong>de</strong> trigo en 1923. La Ley <strong>de</strong> riego, dictada en 1914 obviamente a favor<br />

<strong>de</strong> los terratenientes, la construcción <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong>l Maule, <strong>de</strong>l Mauco en Aconcagua, <strong>de</strong>l<br />

Melado en Línares y <strong>de</strong>l Laja en Bío-Bío, que regaron unas 120.000 hectáreas, facilitó el<br />

incremento <strong>de</strong> la producción.<br />

Este proceso se acentuó con la consolidación <strong>de</strong> la renta diferencial <strong>de</strong> la tierra, iniciada a<br />

fines <strong>de</strong>l siglo XIX. Si bien es cierto que la renta absoluta <strong>de</strong>l suelo –que se fundamenta en la<br />

propiedad <strong>de</strong> la tierra y que da beneficios por el sólo hecho <strong>de</strong> poseerla- se mantuvo en el período<br />

que analizamos, no <strong>de</strong>be soslayarse el hecho <strong>de</strong> que adquirió una nueva dimensión con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la renta diferencial, cuya apropiación está <strong>de</strong>terminada no por la propiedad territorial sino por la<br />

ubicación codiciada <strong>de</strong>l predio, la fertibilidad <strong>de</strong>l suelo y la alta tasa <strong>de</strong> productividad como<br />

resultado <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong> capital constante, especialmente maquinaria, y <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong><br />

producción capitalistas generalizadas entonces en el campo.<br />

Por consiguiente, <strong>de</strong> 1891 a 1932 se produjo un apreciable rendimiento <strong>de</strong> la renta<br />

diferencial <strong>de</strong> la tierra, como se había dado antes, combinada con la renta absoluta que ya provenía<br />

<strong>de</strong> larga data en los latifundios <strong>de</strong> la época colonial y republicana.<br />

Los terratenientes siguieron usufructuando <strong>de</strong> la renta absoluta en las áreas precapitalistas<br />

que quedaban, alquilando la tierra a campesinos y aparceros, que a menudo pagaban el canon con<br />

trabajo o especies. Mientras que en el pago <strong>de</strong> la renta en especies el terrateniente se apropiaba <strong>de</strong><br />

una parte <strong>de</strong> la producción, en el régimen en dinero se apo<strong>de</strong>raba <strong>de</strong>l plustrabajo en su forma<br />

monetaria. Estos arriendos comenzaron a generalizarse recién en el siglo XX. Bengoa sostiene que<br />

fue “un fenómeno casi inexistente en el siglo pasado. A partir <strong>de</strong> 1920 se dio un aumento<br />

crecientemente en los arrendamientos <strong>de</strong> fundos, que se masificarán en las décadas <strong>de</strong>l cuarenta y<br />

cincuenta 61 .<br />

Este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual y combinado, pero articulado, paralelamente aumentó el<br />

número <strong>de</strong> trabajadores que vivían en las haciendas sin ser estrictamente inquilinos. Según Bengoa,<br />

“durante las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo veinte, se dio en la zona central una cierta ten<strong>de</strong>ncia a<br />

transformar a estos trabajadores estables <strong>de</strong> las haciendas en una mano <strong>de</strong> obra totalmente<br />

asalariada, un proletariado agrícola” 62 , creándose pueblos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los fundos para facilitar su<br />

asentamiento.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> la producción se <strong>de</strong>stinada al mercado interno. Sin embargo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la Primera Guerra Mundial se reabrió el mercado peruano, que había sido tradicional comprador <strong>de</strong>l<br />

trigo chileno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII. “Nunca se había logrado –anota Sergio Sepúlveda- una<br />

exportación hacia el Perú como la <strong>de</strong>l año 1918 con 619.583 qq.m (...). Las alturas a que llegó la<br />

exportación al Perú en esos años es el reflejo fiel <strong>de</strong> un fortalecimiento consciente que buscó el<br />

comercio chileno en el área <strong>de</strong>l Pacífico para colocar su trigo, ante la inminencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda europea, amenaza que se hace palpable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial. La<br />

reconquista <strong>de</strong>l Pacífico era el resultado <strong>de</strong> una política comercial <strong>de</strong> última hora, pero que por<br />

muchas razones resultaba extemporánea. En 1926 se agudiza el drama <strong>de</strong> nuestro comercio triguero;<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la última recuperación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda inglesa en 1924 y 1925, la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia era un<br />

hecho irremediable y <strong>de</strong>finitivo 63 .<br />

Paralelamente a la explotación triguera, aumentaba la producción <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> Talca, Maule,<br />

Linares y Concepción. La industria ma<strong>de</strong>rera también experimentaba un alza, especialmente en la<br />

zona al sur <strong>de</strong>l Bío-Bío.<br />

33


No obstante, experimentó un ostensible crecimiento, “Mientras en 1874 había una dotación<br />

<strong>de</strong> 249.218 cabezas <strong>de</strong> ganado vacuno, éste había ascendido a 1.635.140 en 1910 y a 2.163.131 en<br />

1919” 64 . La reproducción <strong>de</strong> ovejas en las estancias magallánicas fue el fenómeno más relevante <strong>de</strong><br />

este crecimiento gana<strong>de</strong>ro. De 400.000 ovejas que pastaban en el extremo sur en 1892 se subió a<br />

2.300.000 en 1903 y a cerca <strong>de</strong> los tres millones en 1920. La industria frigorífica <strong>de</strong> Magallanes,<br />

que faenaba <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> ovejas al año, “tuvo su máximo auge en 1916” 65 .<br />

El proceso <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> la propiedad territorial en el extremo sur, iniciado a fines<br />

<strong>de</strong>l siglo pasado, se acentuó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1900 a 1920, fenómeno que pue<strong>de</strong> cuantificarse mejor en el<br />

siglo XX, ya que en 1919 se publicaron estadísticas más fi<strong>de</strong>dignas, y en 1923 el relevante trabajo<br />

<strong>de</strong> Juvenal Valenzuela: “Album <strong>de</strong> informaciones agrícolas”. La Ley 1.716 <strong>de</strong> 1904 autorizó la<br />

venta <strong>de</strong> un millón <strong>de</strong> hectáreas en Magallanes. Los compradores fueron nuevamente los estancieros<br />

ingleses y, especialmente, las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Menén<strong>de</strong>z, Montes y Braun. La Sociedad<br />

Explotadora <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Fuego, cuyos accionistas principales eran los Menén<strong>de</strong>z, a principios <strong>de</strong>l<br />

presente siglo “ocupaba en arriendo, en propiedad o en concesiones gratuitas, un total <strong>de</strong> 2.300.000<br />

hectáreas” 66 . En los remates fiscales <strong>de</strong> 1903 y 1905, esta sociedad adquirió 384.834 hectáreas. Los<br />

gobiernos <strong>de</strong> esa época, expresión <strong>de</strong> la alianza <strong>de</strong>l imperialismo inglés con la burguesía criolla,<br />

otorgaron nuevas conseciones a los agricultores y gana<strong>de</strong>ros. La Ley <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1913 renovó por<br />

un plazo <strong>de</strong> 15 años el arrendamiento <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> centenares <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Explotadora <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Fuego. Como dato ilustrativo <strong>de</strong> este favoritismo señalamos que dicha<br />

sociedad pagaba como arriendo el irrisorio precio <strong>de</strong> $ 3,61 anuales por hectárea.<br />

La “colonización” <strong>de</strong> Aysén comenzó a principios <strong>de</strong>l siglo XX con “permisos <strong>de</strong><br />

ocupación a particulares” para explotar ganado ovino. Rápidamente, se produjo el fenómeno <strong>de</strong><br />

concentración monopólica <strong>de</strong> la tierra. La “Estancia Industria” <strong>de</strong> Aysén, cerca <strong>de</strong> Coyhaique, y la<br />

“Sociedad <strong>de</strong> los Cisnes” se apropiaron <strong>de</strong> 800.000 y 650.000 hectáreas respectivamente.<br />

Bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Riesco se entregaron 4,5 millones <strong>de</strong> Hás, en gran parte a colonos<br />

extranjeros: españoles, italianos, irlan<strong>de</strong>ses, suizos y alemanes, especialmente en la región sureña 67<br />

quienes se <strong>de</strong>dicaron más a la especulación que a fomentar el cultivo. “Ninguno <strong>de</strong> esos<br />

concesionarios –anotaba el diario Austral el 24/10/1916- ha pedido selvas vírgenes para llevar a la<br />

práctica su promesa <strong>de</strong> colonización”.<br />

En la antigua Araucanía también se aceleró el fenómeno <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> la propiedad<br />

territorial. Las socieda<strong>de</strong>s particulares, que compararon a bajísimos precios las tierras que expropió<br />

por la violencia el Estado a los mapuches, consolidaron a principios <strong>de</strong> este siglo el latifundio<br />

sureño, Julio César Jobet señala que “en el período <strong>de</strong> 1901-1906 se otorgaron 46 gran<strong>de</strong>s<br />

concesiones con un total <strong>de</strong> 4.700.000 hectáreas a la Sociedad Ñuble-Rupanco en Osorno,<br />

Concesión el Budi en Cautín, Concesión General Korner, más tar<strong>de</strong> Concesión Nueva Italia en<br />

Malleco. (...) Este sistema <strong>de</strong> concesiones a socieda<strong>de</strong>s particulares o a gran<strong>de</strong>s funcionarios, dio<br />

origen al latifundio sureño y obligó a miles <strong>de</strong> genuinos colonos a abandonar la región para<br />

radicarse en el territorio <strong>de</strong> Neuquén, don<strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 20.000 chilenos han fecundado esas<br />

zonas. A<strong>de</strong>más provocó una larga secuela <strong>de</strong> crímenes, robos, <strong>de</strong>spojos, cuatrerismo, vandalismo y<br />

conflictos sociales” 68 .<br />

En síntesis, en el período 1891-1920 no se registra una crisis agropecuaria <strong>de</strong> la<br />

envergadura que sostienen los autores que sólo se basan en el <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la exportación agrícola.<br />

A nuestro juicio, existió un crecimiento <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>stinada al mercado interno, aunque a un<br />

ritmo inferior al aumento vegetativo <strong>de</strong> la población.<br />

El crecimiento <strong>de</strong> la producción agrícola fue el resultado <strong>de</strong> la ampliación <strong>de</strong>l área cultivada<br />

y no <strong>de</strong>l aumento significativo <strong>de</strong> la productividad, a pesar <strong>de</strong> una cierta mecanización <strong>de</strong>l agro,<br />

como la introducción <strong>de</strong> la trilladora Pitts. Las tierras cultivadas aumentaron <strong>de</strong> 6 a 8 millones <strong>de</strong><br />

hectáreas <strong>de</strong> 1917 a 1935. 69 Este retraso <strong>de</strong> la agricultura chilena gana<strong>de</strong>ras si iba a poner<br />

prontamente <strong>de</strong> manifiesto. Junto a las mo<strong>de</strong>rnas estancias gana<strong>de</strong>ras y a las haciendas agrícolas,<br />

supervivían formas precapitalistas y millones <strong>de</strong> hectáreas sin cultivar, abandonadas por los<br />

terratenientes en espera <strong>de</strong> una mayor valorización <strong>de</strong> la tierra.<br />

34


Numerosos latifundistas prefirieron invertir sus capitales en otras áreas <strong>de</strong> mayores<br />

expectativas económicas o gastaron parte <strong>de</strong> ellos en viajes a Europa, compra <strong>de</strong> artículos<br />

suntuarios y propieda<strong>de</strong>s inmuebles en Santiago, Valparaíso y otras ciuda<strong>de</strong>s. Esta baja tasa <strong>de</strong><br />

inversión <strong>de</strong> capitales en la agricultura, los millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> tierras incultivadas y otras<br />

manifestaciones <strong>de</strong> atraso estructural fueron los principales factores que incidieron en la crisis<br />

agrícola acaecida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1930.<br />

La industria manufacturera<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la industria manufacturera, iniciada en las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo pasado,<br />

tuvo un nuevo impulso durante la Primera Guerra Mundial, período en el cual se redujeron las<br />

importaciones <strong>de</strong> productos industriales <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Europa y Estados Unidos.<br />

Este avance industrial, aunque mo<strong>de</strong>sto, marcó el comienzo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> sustitución<br />

limitada <strong>de</strong> importaciones. En la mayoría <strong>de</strong> los países latinoamericanos esta fase se inició <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong> la crisis mundial <strong>de</strong> 1929. En cambio, en <strong>Chile</strong>, Argentina, México y Brasil, el período <strong>de</strong><br />

sustitución limitada <strong>de</strong> importaciones se produjo durante la Primera Guerra Mundial.<br />

Para evitar equívocos, es necesario señalar que la industria mantuvo en gran medida un<br />

carácter artesanal. Paralelamente a los talleres artesanales, y como expresión <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual<br />

y combinado, se levantaron fábricas con numerosos operarios que dieron fisonomía mo<strong>de</strong>rna a la<br />

incipiente industria manufacturera chielan. Estas fábricas ya no solamente alaboraban herramientas<br />

y repuestos para las empresas mineras y agrícolas, como lo habían hecho las maestranzas y<br />

fundiciones <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, sino también producían artículos <strong>de</strong> consumo<br />

popular, como tejidos, vestimentas, zapatos, etc.<br />

Sin embargo, esta incipiente industria <strong>de</strong> sustitución limitada <strong>de</strong> importaciones no alcanzó a<br />

satisfacer la <strong>de</strong>manda interna. Terminada la guerra, se reanudó la importación <strong>de</strong> artículos<br />

manufacturados. Para evitar en parte la competencia extranjera se dictaron las primeras leyes <strong>de</strong><br />

protección a la industria nacional, fijando <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> introducción <strong>de</strong> varios artículos foráneos y<br />

rebajando los <strong>de</strong>rechos aduaneros a las materias primas e insumos <strong>de</strong>stinados a la industria criolla.<br />

Los hornos <strong>de</strong> fundición aumentaron llegando en 1910 a ser más <strong>de</strong> 50 en todo el país, con<br />

centenares <strong>de</strong> trabajadores en cada uno <strong>de</strong> ellos. Del mismo modo, las maestranzas, creadas en la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX para abastecer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las empresas agro-mineras,<br />

continuaron <strong>de</strong>sarrollándose, especialmente Balfour y Lyon, Murphy y Cía. Esta última construyó<br />

para las empresas salitreras gran<strong>de</strong>s estanques o “cachuchos”, funcionales a los sistemas Gamboni y<br />

Shanks; en 1910 fabricó el vapor “Meteoro” <strong>de</strong> 600 Tn., 3 remolques <strong>de</strong> 50 Tn. Y 22 lanchas <strong>de</strong><br />

acero; en 1906 tenía un capital <strong>de</strong> 125.000 libras esterlinas y ocupaba entre 400 y 800 obreros. La<br />

compañía, Balfour y Lyon <strong>de</strong>claró en 1910 un capital <strong>de</strong> 100.000 libras esterlinas. Otra empresa que<br />

fabricaba maquinaria para la explotación <strong>de</strong>l nitrato fue Brower y Hardie; hizo instalaciones<br />

completas para las oficinas salitreras. En Valdivia se levantaron los astilleros Behrens, cuyos 400<br />

operarios fabricaban remolcadores <strong>de</strong> hasta 500 caballos <strong>de</strong> fuerza y vapores <strong>de</strong> pasajeros <strong>de</strong> 1.000<br />

Tn.; en Valdivia también estaba la Sociedad Metalúrgica “Altos <strong>de</strong> Hornos”, con 200 obreros que<br />

elaboraban en 1910 lingotes y acero en barras, cuya materia prima provenía <strong>de</strong> Coquimbo 70 .<br />

En este período, se ampliaron las fábricas <strong>de</strong> Cerveza, en particular, las <strong>de</strong> los Hermanos<br />

Adwanter en Valdivia, zona en la cual creció la industria <strong>de</strong>l Cuero y Calzado, como la empresa<br />

Rudloff. También aumentaron su producción las textileras El Salto y Bellavista Tomé.<br />

Los capitales invertidos en la industria provinieron <strong>de</strong> extranjeros resi<strong>de</strong>ntes en <strong>Chile</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

hacía muchos años y <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> la burguesía agraria y financiera chilena que <strong>de</strong>splazaron parte<br />

<strong>de</strong> sus capitales a esta nueva actividad económica que ofrecía mejores expectativas que el agro. Esta<br />

inversión en la industria por los terratenientes –sector que había logrado una importante<br />

35


acumulación <strong>de</strong> capitales- <strong>de</strong>terminó una relación muy estrecha entre la burguesía agraria e<br />

industrial, que tuvo su expresión política en las alianzas <strong>de</strong> la clase dominante. En aquella época, el<br />

imperialismo no tenía todavía interés en hacer inversiones en la industria latinoamericana. Su área<br />

principal <strong>de</strong> inversiones era la minería y otras materias primas básicas. Las industrias con nombres<br />

extranjeros que vemos figurar en la documentación <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo correspon<strong>de</strong>n a europeos<br />

resi<strong>de</strong>ntes en <strong>Chile</strong>, que habían acumulado capitales en diversas explotaciones realizadas en nuestro<br />

país.<br />

Según Ricardo Lagos, uno <strong>de</strong> los indicadores <strong>de</strong>l crecimiento industrial fue el aumento <strong>de</strong><br />

las importaciones <strong>de</strong> maquinarias e insumos para la manufactura nacional. De 20 millones <strong>de</strong> pesos<br />

<strong>de</strong> 18 peniques que se importaron en maquinaria en 1891 se subió a 48 millones <strong>de</strong> la misma<br />

moneda en 1907 71 . Es preciso aclarar que esta cifra global compren<strong>de</strong> no sólo maquinaria para la<br />

industria sino también para la agricultura y la minería.<br />

La estadística mencionada registra asimismo un aumento <strong>de</strong> las importaciones <strong>de</strong> materias<br />

primas <strong>de</strong> 21 millones <strong>de</strong> pesos <strong>de</strong> 18 peniques en 1891 a 99 millones 900 mil pesos <strong>de</strong> la misma<br />

moneda en 1907, cifra en la cual estan incluidos insumos para la industria. Un análisis para la rama<br />

industrial le permite a Ricardo Lagos sostener lo siguiente: “Al separar por sus componentes este<br />

crecimiento industrial, surgen algunos hechos interesantes: el sector alimenticio, tal vez más<br />

<strong>de</strong>sarrollado en 1908, muestra una tasa <strong>de</strong> crecimiento más lenta que las bebidas y textiles; la<br />

producción <strong>de</strong> bebidas aumentó en más <strong>de</strong> tres veces y la <strong>de</strong> textiles casi se quintuplicó. (...) En<br />

relación con los textiles es interesante observar que su crecimiento ocurrió <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la Primera<br />

Guerra Mundial, cuando el país experimentó algunas restricciones <strong>de</strong> las importaciones” 72 .<br />

Para una mayor comprensión <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sarrollo industrial <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo,<br />

reproducimos el siguiente cuadro:<br />

1895 1911 1920<br />

Establecimientos 2.448 5.722 8.001<br />

Operarios 42.747 74.618 80.549<br />

Motores 697 2.495 4.666<br />

Fuerzas Motores HP 10.888 61.046 241.196<br />

Fuente: A. MONTENEGRO GUTIERREZ<br />

Estadística General <strong>de</strong> la Industria Fabril <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1947.<br />

Lo más relevante <strong>de</strong> esta estadística es que el número <strong>de</strong> obreros fabriles se duplica y que la<br />

fuerza <strong>de</strong> motores HP sube en más <strong>de</strong> 200 veces.<br />

En 1908, la Sociedad <strong>de</strong> Fomento Fabril entregó una Estadística que registró 4.758<br />

industrias, entre las cuales estaban 965 <strong>de</strong> cueros y pieles, 866 <strong>de</strong> alimentos, 669 metalúrgicas, 555<br />

<strong>de</strong> confección, 209 <strong>de</strong> papeles e impresiones, 160 <strong>de</strong> muebles, 108 <strong>de</strong> química, 28 <strong>de</strong> textiles, 43 <strong>de</strong><br />

astilleros y otras que producían por valor <strong>de</strong> $469.123.113 con un capital <strong>de</strong> $339.092.971, que<br />

daban ocupación a 70.174 operarios, <strong>de</strong> los cuales 46.549 eran hombres, 17.678 mujeres y 5947<br />

niños.<br />

Este impulso industrial, todavía mo<strong>de</strong>sto en relación al <strong>de</strong>sarrollo que se producirá en las<br />

décadas <strong>de</strong> 1930, 40 y 50, permitió el afianzamiento <strong>de</strong> la burguesía industrial embrionaria, surgida<br />

a fines <strong>de</strong>l siglo pasado, y la emergencia <strong>de</strong> los primeros núcleos <strong>de</strong>l proletariado manufacturero<br />

chileno.<br />

Los gérmenes <strong>de</strong> la crisis ecológica<br />

36


En esta aproximación a la aplicación <strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> totalidad –cuestión teórica central en<br />

la investigación histórica- correspon<strong>de</strong> analizar cómo se dio en el <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l<br />

siglo XX la relación entre la sociedad global humana y la naturaleza, aún no abordada por la<br />

historiografía, cuando es obvio que toda sociedad humana está condicionada <strong>de</strong> modo significativo<br />

por la naturaleza. A su vez, los seres humanos la van modificando y mediando a través <strong>de</strong> la<br />

producción, generando así una “segunda naturaleza”.<br />

Aplicando este criterio a <strong>Chile</strong> es evi<strong>de</strong>nte que la naturaleza lo acondicionó a ser un país<br />

minero y que la clase dominante <strong>de</strong> 1891 a 1932 tuvo un comportamiento <strong>de</strong>predador, inspirado en<br />

la concepción antropocéntrica <strong>de</strong>l positivismo: la naturaleza <strong>de</strong>be ser “dominada” por el hombre. El<br />

<strong>de</strong>terioro ambiental, iniciado en <strong>Chile</strong> en la época colonial y continuado en el siglo XIX, se aceleró<br />

en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX por el intento <strong>de</strong> maximización <strong>de</strong> la economía primaria <strong>de</strong><br />

exportación.<br />

Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la explotación minera condujeron a intensificar la quemazón <strong>de</strong><br />

bosques, especialmente en el Norte, exterminando para siempre ciertas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestra flora<br />

en pos <strong>de</strong> combustible para los hornos <strong>de</strong> fundición. Es sabido que este <strong>de</strong>sastre ecológico, que<br />

aceleró el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sertificación, fue instrumentado por las Compañías extranjeras, ya dueñas a<br />

principios <strong>de</strong>l siglo XX <strong>de</strong> nuestras fuentes energéticas y riquezas naturales en el área <strong>de</strong> la minería.<br />

Paralelamente, los terratenientes chilenos e inmigrantes europeos ricos reforzaron la<br />

monoproducción, especialmente <strong>de</strong> trigo, afectando la biodiversidad <strong>de</strong> los ecosistemas y<br />

haciéndolos más vulnerables. La llamada “colonización” <strong>de</strong>l sur o ampliación <strong>de</strong> la “frontera<br />

interior” que transformó la región <strong>de</strong>l Bío-Bío al Toltén en el nuevo granero <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, se hizo<br />

<strong>de</strong>vastando milenarios bosques <strong>de</strong> araucarias y otras especies con el fin <strong>de</strong> habilitar nuevas tierras<br />

agrícolas.<br />

En sólo un cuarto <strong>de</strong> siglo –<strong>de</strong> 1885 a 1910- se produjo en la región <strong>de</strong> la Araucanía un<br />

<strong>de</strong>terioro ambiental superior al <strong>de</strong> 3 siglos anteriores, especialmente en <strong>de</strong>vastación <strong>de</strong> bosques.<br />

Uno <strong>de</strong> los motivos que aceleró, precisamente, la <strong>de</strong>nominada “Pacificación” fue la explotación <strong>de</strong><br />

los “bosques vírgenes”, <strong>de</strong> preferencia roble y pino “pehuén”, utilizado para fabricar papel, vigas,<br />

durmientes y envases <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Miguel Espinoza anota que hacia 1890 “se utilizaba el sistema <strong>de</strong><br />

“floreo” según el cual los mejores árboles se explotaban. El sistema tenía bien puesto el nombre <strong>de</strong><br />

“a muerte”, pues la reforestación era íntima (...) su rentabilidad estaba condicionada por la<br />

explotación indiscriminada <strong>de</strong> las mejores ma<strong>de</strong>ras privilegiando los pueblos ma<strong>de</strong>reros en los<br />

sectores cercanos a los gran<strong>de</strong>s bosques y puntos <strong>de</strong> embarques” 73 . A los Bunster y Cía. les calzaría<br />

mejor la caracterización <strong>de</strong> “pioneros” <strong>de</strong>l ecocidio que la <strong>de</strong> “pioneros <strong>de</strong> la colonización <strong>de</strong>l sur”,<br />

tan magnificados por la historiografía tradicional como expresión <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>ologizado concepto <strong>de</strong><br />

progreso. Así fueron expulsados <strong>de</strong> su hábitat los mapuches y diezmado los únicos habitantes que<br />

mantenían una sabia y sana relación con la naturaleza.<br />

La explotación gana<strong>de</strong>ra, especialmente <strong>de</strong> ovejas en la región austral, alteró sensiblemente<br />

los ecosistemas al ser <strong>de</strong>vastadas miles <strong>de</strong> hectáreas para que se multiplicara el nuevo “vellocino<br />

blanco”.<br />

A su vez, los dueños <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s pesqueras, armados <strong>de</strong> su nuevo juguete <strong>de</strong> muerte –el<br />

cañón arponero- aceleraron la extinción <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la rica fauna <strong>de</strong> nuestro litoral marítimo.<br />

Los cazadores en gran escala <strong>de</strong> ciertos animales, como la chinchilla, exportaron entre 1895<br />

y 1930 más <strong>de</strong> 1.685.000 pieles en la zona <strong>de</strong> Vallenar y Coquimbo; y en 1910 cerca <strong>de</strong> 150.000<br />

pieles, provocando la extinción <strong>de</strong> la chinchilla, variedad autóctona <strong>de</strong> la zona andina 74 .<br />

Un nuevo factor alterador <strong>de</strong>l ecosistema se produjo en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX:<br />

el inicio <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> industrialización, acelerado en la década <strong>de</strong> 1930, retroalimentó el<br />

fenómeno <strong>de</strong> la urbanización, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando el crecimiento macrocefálico <strong>de</strong> Santiago,<br />

Valparaíso y Concepción, cambios <strong>de</strong>mográficos que ya hemos analizado anteriormente. Las<br />

37


ciuda<strong>de</strong>s –calificadas por algunos ambientalistas <strong>de</strong> ecosistemas fallidos y por otros como la<br />

antítesis <strong>de</strong> un ecosistema, ya que no tienen autarquía, no se autoregulan y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> flujos<br />

energéticos ajenos- agudizaron la contradicción campo-ciudad, iniciada durante la formación social<br />

colonial. 75<br />

Capítulo IV<br />

CLASE DOMINANTE, CAPAS MEDIAS, INMIGRANTES Y ARTESANADO<br />

Durante el período que transcurre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la caída <strong>de</strong> Balmaceda hasta la ascensión al po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> Arturo Alessandri hubo importantes transformaciones en la estructura <strong>de</strong> clases, tanto a nivel <strong>de</strong><br />

las fracciones <strong>de</strong> la clase dominante como en el seno <strong>de</strong> la clase explotada, en particular <strong>de</strong> las<br />

capas medias.<br />

La burguesía<br />

En esta etapa se produjeron cambios significativos en la estructura <strong>de</strong> la clase dominante. El<br />

hecho más relevantes fue la crisis <strong>de</strong> la burguesía minera nacional que en un breve lapso casi se<br />

extinguió <strong>de</strong>l panorama social, luego <strong>de</strong> haber ocupado <strong>de</strong>cisivas posiciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r político en la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Ante la agresiva penetración imperialista en las explotaciones <strong>de</strong> salitre y cobre, la<br />

burguesía minera chilena prefirió ven<strong>de</strong>r al mejor postor sus posesiones e invertir en otras áreas <strong>de</strong><br />

la economía. Este proceso fue tan rápido que a fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920 era irrelevante el papel <strong>de</strong><br />

la burguesía minera criolla. La mayoría <strong>de</strong> sus integrantes pasaron a formar parte <strong>de</strong> la burguesía<br />

agraria, industrial, comercial o financiera. Sólo unos pocos conservaron empresas salitreras y<br />

carboníferas, quedando integrados en el área <strong>de</strong> la pequeña y mediana minería, con escaso po<strong>de</strong>r<br />

económico y con un casi nulo peso político.<br />

Hubo empresarios que se iniciaron con escaso capital y que pronto prosperaron acumulando<br />

cuantiosas fortunas en la explotación salitrera. Tales fueron los casos <strong>de</strong>l español Matías Granja y<br />

<strong>de</strong> Pascual Baburriza y los hermanos Astoreca.<br />

Otra modificación importante en la estructura <strong>de</strong> la clase dominante fue la paulatina<br />

transformación <strong>de</strong> un sector terrateniente en burguesía agraria, fenómeno que se había iniciado a<br />

mediados <strong>de</strong>l siglo pasado. La generalización <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> producción capitalista<br />

promovieron la consolidación <strong>de</strong> la burguesía agraria, especialmente en las estancias gana<strong>de</strong>ras y<br />

fundos <strong>de</strong> la zona central y sur, como los Bunster, los Ménen<strong>de</strong>z, los Braun y el pionero <strong>de</strong> la<br />

fruticultura, Salvador Izquierdo, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los viñateros. Sin embargo, continuaron subsistiendo<br />

latifundistas que persistían en la utilización <strong>de</strong> formas precapitalistas <strong>de</strong> producción, perpetuando el<br />

retraso <strong>de</strong>l campo chileno. Esta incapacidad <strong>de</strong> los terratenientes les hizo per<strong>de</strong>r influencia política<br />

y económica. Las luchas políticas y los roces interburgueses <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920 serán una clara<br />

expresión <strong>de</strong> la “crisis <strong>de</strong> la vieja oligarquía terrateniente”. Esto no significó que los latinfundistas<br />

y, especialmente, el sector <strong>de</strong> la burguesía agraria quedaran <strong>de</strong>finitivamente fuera <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. En<br />

realidad, fue un proceso en el que la fracción terrateniente perdió influencia en el bloque <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r<br />

<strong>de</strong> la clase dominante, aunque mantuvo fuerzas para principales organismos <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l Estado.<br />

Paralelamente a este fenómeno <strong>de</strong> crisis en ciertos sectores <strong>de</strong> la clase dominante, se fueron<br />

generando nuevas capas burguesas. Lo más relevante fue la emergencia <strong>de</strong> la burguesía industrial.<br />

A pesar <strong>de</strong> que entonces no tenía fuerza suficiente para imponer su hegemonía en el bloque <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r capitalista, como iba a ocurrir en las décadas posteriores a 1940, la incipiente burguesía<br />

industrial fue imponiendo una fisonomía más mo<strong>de</strong>rna a la clase dominante chilena.<br />

Nuevos sectores burgueses surgieron al socaire <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong>l aparato estatal. Las obras<br />

<strong>de</strong> infraestructura y servicios públicos, financiadas con los crecientes ingresos <strong>de</strong>l salitre, facilitaron<br />

38


la consolidación <strong>de</strong> los empresarios <strong>de</strong> la construcción. Este sector burgués también se vio<br />

favorecido con la “fiebre” <strong>de</strong> edificaciones <strong>de</strong> mansiones lujosas y casas comerciales mo<strong>de</strong>rnas en<br />

Santiago y, sobre todo, en Valparaíso, la ciudad más pujante <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo. Las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s y medianas, en notorio crecimiento, impulsaron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la<br />

burguesía comercial que trabajaba con el mercado interno.<br />

Estos nuevos sectores burgueses jugaron un papel importante en la formación <strong>de</strong> la nueva<br />

alianza política que llevó al po<strong>de</strong>r a Arturo Alessandri. De este modo, las transformaciones<br />

ocurridas en la estructuras <strong>de</strong> la clase dominante tuvieron correlato político: la oligarquía<br />

terrateniente perdió en 1920 la hegemonía en el bloque <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r.<br />

Los nuevos sectores <strong>de</strong> la burguesía pugnaron por conquistar “status social” comprando<br />

haciendas y representaciones ostentosas hasta entonces reservadas a la vieja oligarquía. Un testigo<br />

<strong>de</strong> ese período manifestaba que “era <strong>de</strong> buen todo que las familias pudientes tuvieran año tras año el<br />

mismo palco para la ópera, y esto daba motivo a un remate anual <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> llave que, en<br />

ocasiones, produjo sumas fabulosas. Allá por 1904, cuando algunos enriquecidos con la prosperidad<br />

reinante <strong>de</strong>cidieron rematar los palcos que hasta entonces tenían las viejas familias, hubo un<br />

verda<strong>de</strong>ro escándalo, y quien sabe cuántos patricios tuvieron que lamentar su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia” 76 .<br />

Las distintas fracciones <strong>de</strong> la burguesía se beneficiaron <strong>de</strong> los crecientes ingresos fiscales <strong>de</strong><br />

la “era <strong>de</strong>l salitre. Los subsidios y créditos que obtuvieron <strong>de</strong>l Estado fueron <strong>de</strong>spilfarrados en<br />

operación especulativas, en viajes a Europa y en la adquisición <strong>de</strong> artículos suntuarios, en lugar <strong>de</strong><br />

invertirlos en la renovación <strong>de</strong>l aparato productivo. De este modo, se estimularon las ten<strong>de</strong>ncias<br />

cuasi parasitarias <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> la burguesía. La clase dominante siguió sin pagar impuestos<br />

directos, corriendo por cuenta <strong>de</strong>l “Estado salitrero” los gastos generales <strong>de</strong> la nación.<br />

Los gobiernos <strong>de</strong> la llamada “República Parlamentaria” continuaron favoreciendo los<br />

intereses <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> los terratenientes. En un valiente libro, Valdés Canje <strong>de</strong>nunciaba que “ninguna<br />

industria en <strong>Chile</strong> ha recibido una protección tan <strong>de</strong>satentadamente exagerada como las industrias<br />

agrícolas. Porque no ha sido sólo el apoyo formidable <strong>de</strong>l papel moneda; durante treinta años han<br />

estado legislando los agricultores para su exclusivo provecho. Los predios rústicos no pagan al fisco<br />

un centavo <strong>de</strong> contribución, y los impuestos municipales son irrisorios; sin embargo el Estado les ha<br />

hecho y les sigue haciendo carreteras y ferrocarriles, a veces carísimos y que sólo aprovechan unos<br />

cuantos magnates, como el <strong>de</strong> Talca a Constitución, por ejemplo, les transporta sus cereales y los<br />

pocos abonos que emplean a precios mínimos, y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poco tendrá que proveer al regadío <strong>de</strong><br />

sus campos 77 ”.<br />

Las principales <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los terratenientes eran la promulgación <strong>de</strong> leyes que<br />

prohibieran la introducción <strong>de</strong> ganado argentino, <strong>de</strong>cretos que estimularan la exportación <strong>de</strong> sus<br />

productos y otras exigencias que se sintetizan en el siguiente artículo <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1903<br />

<strong>de</strong> la Sociedad Nacional <strong>de</strong> Agricultura: “En or<strong>de</strong>n al crédito agrícola, llamamos la atención <strong>de</strong><br />

nuestros representantes en el Congreso recién elegido, hacia la necesidad <strong>de</strong> propen<strong>de</strong>r a la baja <strong>de</strong><br />

intereses penales (...). Las medidas necesida<strong>de</strong>s para garantir la vida y propiedad en los campos<br />

exigen la atención preferente <strong>de</strong> policía sanitaria (...). Es necesario que se <strong>de</strong>je <strong>de</strong> sentir la acción<br />

<strong>de</strong>l Congreso en el sentido <strong>de</strong> propen<strong>de</strong>r al perfeccionamiento <strong>de</strong> nuestras vías <strong>de</strong> comunicación,<br />

que <strong>de</strong>sempeñan un papel primordial no sólo en la agricultura sino en el comercio e industrias todas<br />

relacionadas con la agricultura, mediante la adopción <strong>de</strong> leyes <strong>de</strong> proteccionismo bien entendido.<br />

En tan sólo las pocas que recordamos en el momento y que anotamos a continuación, podría el país<br />

ahorrar fácilmente 20 o más millones al año: fabricación <strong>de</strong> azúcar <strong>de</strong> betarraga, í<strong>de</strong>m <strong>de</strong> aceites,<br />

papel, sacos, jarcias, ma<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> construcción, etc. (...). Tales son, en pocas palabras, los puntos que<br />

abarca el programa <strong>de</strong> trabajos que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> tiempo atrás se ha trazado la Sociedad Nacional <strong>de</strong><br />

Agricultura” 78 .<br />

La nueva i<strong>de</strong>ología y la vida cotidiana<br />

39


Acor<strong>de</strong> con los nuevos tiempos, sectores <strong>de</strong> la burguesía consolidaron la ruptura i<strong>de</strong>ológica<br />

con el escolasticismo, iniciada en el siglo XIX con Lastarria, Vicuña Mackenna, Barros Arana y<br />

otros intelectuales y políticos <strong>de</strong>l Club <strong>de</strong>l Progreso. Los nuevos portaestandartes <strong>de</strong>l racionalismo<br />

liberal y <strong>de</strong>l positivismo fueron Enrique Mac Iver, Luis Arrieta Cañas, Enrique Matta Vial y los<br />

hermanos Lagarrigue. Algunos <strong>de</strong> estos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros i<strong>de</strong>ólogos, adhirieron a los principios <strong>de</strong>l<br />

pragmatismo <strong>de</strong> Williams James y <strong>de</strong> su antecesor Herbert Spencer, entre los cuales sobresalieron<br />

Manuel Rivas Vicuña y Eliodoro Yáñez.<br />

En una aguda síntesis <strong>de</strong> este pensamiento, que calzaba a la medida con la necesidad <strong>de</strong> esta<br />

“belle époque” <strong>de</strong> los negocios, Julio Heise, que conoció <strong>de</strong> cerca a sus portaestandarteres,<br />

señalaba: “El pragmatismo dio plena satisfacción a las necesida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> la burguesía<br />

chilena <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> este siglo (...). Los problemas doctrinarios empiezan a per<strong>de</strong>r ese prestigio<br />

indiscutido que tuvieron hasta los albores <strong>de</strong> nuestro siglo. En el espíritu <strong>de</strong> los más <strong>de</strong>stacados<br />

hombres públicos <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> siglo, las ardorosas campañas en torno a los principios<br />

doctrinarios no ejercerán ya la sugestión que tuvieron en el siglo XIX (...). Y serán las activida<strong>de</strong>s<br />

económicas las que en último término condicionarán y <strong>de</strong>terminarán los nuevos valores. Rechaza<br />

instintivamente todo lo teórico (...). Eran pocos los burgueses bien informados sobre las líneas<br />

fundamentales <strong>de</strong>l positivismo, <strong>de</strong>l racionalismo o <strong>de</strong>l pragmatismo. Pero sus maneras <strong>de</strong> pensar y<br />

sentir y su conducta todas producen la impresión <strong>de</strong> que las conocieran. Este hecho se explica<br />

fácilmente si consi<strong>de</strong>ramos que los escritores y filósofos que reflexionaron sobre las<br />

particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l nuevo estilo burgués habían experimentado y vivido todas sus modalida<strong>de</strong>s.<br />

Ellos pertenecían a la burguesía, representaban al escritor y al filósofo burgués. De ahí que la clase<br />

dirigente chilena <strong>de</strong>l período parlamentario se sintiera interpretaba por los pensadores que<br />

expusieron y estudiaron esos valores” 79 .<br />

La clase dominante impuso al resto <strong>de</strong> la sociedad no sólo la i<strong>de</strong>ología sino también el<br />

comportamiento. Un brillante pensador <strong>de</strong> aquella época y notable observador <strong>de</strong> sus<br />

contemporáneos, Valentín Letelier, comentaba: “no hay país don<strong>de</strong> se dé más importancia a la<br />

gravedad externa. Decir <strong>de</strong> una persona que es muy formal, en el sentido <strong>de</strong> que es muy grave, vale<br />

entre nosotros por una carta <strong>de</strong> calurosa recomendación. He conocido hombres <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable<br />

influencia política, que han fundado todo su ascendiente en la silenciosa gravedad que gastaban en<br />

todas circunstancias (...). No chocar con nadie, huir <strong>de</strong>l peligro, preferir los <strong>de</strong>svíos al camino recto,<br />

no ofen<strong>de</strong>r con profesiones <strong>de</strong> fe liberal los castos oídos <strong>de</strong> los ultramontanos: he ahí las máximas<br />

politicas y morales en que estamos educando a la juventud” 80 .<br />

Quizá <strong>de</strong> está época provenga, en gran medida, el comportamiento <strong>de</strong> nuestras generaciones<br />

posteriores: “el temor al ridículo”, como manifestaciones <strong>de</strong> autorepresión <strong>de</strong> la espontaneidad; “el<br />

hablar bajo y “<strong>de</strong> cotele” cuando se está diciendo algo muy importante; “el chaqueteo”, con la<br />

intención <strong>de</strong> inhibir a todo el que se <strong>de</strong>staca, como expresión <strong>de</strong> la mediocridad <strong>de</strong> la clase<br />

dominante; aspectos sobre los cuales llamó la atención Joaquín Edwars Bello en comentarios <strong>de</strong> la<br />

época. Las conductas y valores no son en la historia in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología, ya que se<br />

generan según las pautas impuestas por la clase dominante. No son un mero disfraz burgués. Es una<br />

realidad conductual coaccionada por la fuerza <strong>de</strong>l aparato <strong>de</strong>l Estado y sus múltiples mediaciones al<br />

conjunto <strong>de</strong> la sociedad. Tanto el <strong>de</strong>recho como las normas <strong>de</strong> la moral y los valores no son una<br />

mera expresión superestructural –como han dogmatizado ciertos divulgadores <strong>de</strong>l marxismo- sino<br />

que cruzan e interinfluencian toda la formación, social. La vida cotidiana con<strong>de</strong>nsa aspectos<br />

relevantes <strong>de</strong> esa totalidad, especialmente la <strong>de</strong> los oprimidos, procurando que lo cotidiano sea<br />

funcional al sistema.<br />

El comportamiento social y político <strong>de</strong> la burguesía y <strong>de</strong> otras capas <strong>de</strong> la sociedad chilena<br />

<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo está mejor evi<strong>de</strong>nciando en las novelas <strong>de</strong> la época que en los documentos<br />

oficiales. Las <strong>de</strong>scripciones sociales <strong>de</strong> las novelas no constituyen pruebas para la ciencia histórica.<br />

Sin embrago, pue<strong>de</strong>n ser un testimonio inapreciable para el conocimiento <strong>de</strong> la realidad social,<br />

como se manifiesta en las anotaciones que haremos sobre la clase dominante. Igual metodología<br />

utilizamos para una mejor comprensión <strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> otras capas sociales.<br />

40


La novela “Casa Gran<strong>de</strong>” <strong>de</strong> Luis Orrego Luco, cuya acción transcurre en el <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> 1900,<br />

constituye uno <strong>de</strong> los retratos más expresivos <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> la vieja oligarquía. El argumento está<br />

<strong>de</strong>stinado a criticar el matrimonio burgués <strong>de</strong> conveniencia. A nuestro juicio, el significado<br />

principal <strong>de</strong> la obra resi<strong>de</strong> en mostrar el comportamiento <strong>de</strong> la clase dominante, en especial <strong>de</strong>l<br />

sector <strong>de</strong>dicado a las especulaciones <strong>de</strong> la Bolsa. Entre sus párrafos más interesantes se <strong>de</strong>staca la<br />

<strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> una casa <strong>de</strong> la alta burguesía santiaguina <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo, ubicada en la<br />

resi<strong>de</strong>ncial calle Compañía: “El vestíbulo estaba enlosado con mármol, así como el patio. Dos<br />

estatuas <strong>de</strong> bronce, oscuras , sostenían faroles <strong>de</strong> gas que iluminaban el techo artesonado y todo<br />

blanco <strong>de</strong>l vestíbulo (...). Sentíase el lujo discreto <strong>de</strong> pesados cortinajes; <strong>de</strong> luz reflejada en gran<strong>de</strong>s<br />

espejos biselados <strong>de</strong> cuerpo entero, <strong>de</strong> muebles estilo Luis XV tallados, <strong>de</strong> las psiques, revelado en<br />

los lavatorios <strong>de</strong> plaqué colocados sobre las planchas <strong>de</strong> mármol; en las mesillas blancas llenas <strong>de</strong><br />

útiles <strong>de</strong> marfíl y frascos <strong>de</strong> baract; en los floreros japoneses (...). La mesa <strong>de</strong> boule, con<br />

inscrustaciones <strong>de</strong> bronce y carey, era verda<strong>de</strong>ramente regia y <strong>de</strong> carácter, así como la pieza <strong>de</strong><br />

centro, <strong>de</strong> porcelana <strong>de</strong> Sévres, traída hace medio siglo (...). Gran<strong>de</strong>s vasos <strong>de</strong> China llenos <strong>de</strong> flores<br />

frescas, se alzaban junto a los biombos cubiertos <strong>de</strong> fantásticos dragones” 81 .<br />

El autor presenta un retrato <strong>de</strong> un típico burgués criollo <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> una familia <strong>de</strong> los<br />

tiempos <strong>de</strong> la colonia: “<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> recibir la educación un tanto rudimentaria en <strong>Chile</strong> durante<br />

medio siglo, don Leónidas fue enviado al extranjero, por don<strong>de</strong> viajó durante algún tiempo, en<br />

compañía <strong>de</strong> un eclesiástico. De vuelta a <strong>Chile</strong>, cansado ya <strong>de</strong> rodar tierras, y con el prestigio que<br />

procuraba entonces cada viaje a Europa, se casó con Benigna Alvarez, quien, si no brillaba por su<br />

hermosura, le llevaba por lo menos fortuna cuantiosa. Con esto, y entregándole <strong>de</strong> lleno a trabajos<br />

<strong>de</strong> campo, hablando poco y opinando menos, cobró reputación <strong>de</strong> hombre reposado y frío, y hasta<br />

las condiciones físicas <strong>de</strong>l personaje grave. No tardaron mucho en llegarle honores y fortuna<br />

política. Hiciéronle diputado, votaba constantemente con la mayoría y seguía como artículos <strong>de</strong> fe<br />

las opiniones y caprichos <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la república, <strong>de</strong> quien <strong>de</strong>pendían entonces la lluvia y el<br />

buen tiempo. Habló dos o tres veces pidiendo se protegiera la industria nacional, creándose el<br />

impuesto al ganado argentino, pues, para él, todo el fin <strong>de</strong> la política consistía en servir sus propios<br />

intereses personales (...). Llegó pronto a sentarse en un sillón ministerial” 82 .<br />

El matrimonio burgués por conveniencia fue satrizado por Orrego Luco: “Olga Sánchez no<br />

se había casado con un joven sino con la familia. Era todo un complicado cálculo <strong>de</strong> posición<br />

social, combinado astutamente por sus padres y aceptando rápidamente por ella” 83 . El mundo <strong>de</strong> la<br />

mujer burguesa chilena <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo también era <strong>de</strong>scrito con ironía por el novelista: “El<br />

salón <strong>de</strong> Olga Sánchez se hallaba preparado para el “five o’ clock tea” <strong>de</strong> los jueves (...). Reuníanse<br />

en el rincón “<strong>de</strong> las gallinas finas” <strong>de</strong>l Club Hípico, en don<strong>de</strong> se lucían unas a otras los trajes (...).<br />

Acercábanse a ella las señoras <strong>de</strong>l Cuerpo Diplomático, y se iban juntas al paddock a lucir sus<br />

trajes, a tomar el lunch y la copa <strong>de</strong> champagne” 84 .<br />

El autor presenta, asimismo, una interesante <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s especulativas en<br />

la Bolsa <strong>de</strong> Santiago: Allí estaba “Cristóbal Raigada, flaco el rostro amarilloso, sonrisa irónica y<br />

<strong>de</strong>sleída, <strong>de</strong> enfermo <strong>de</strong>l hígado, jugando casi siempre a la granja: era mozo inteligente, muy<br />

entendido en especulaciones y que tenía la más triste i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> negocio (...) organizan<br />

directorios con gran lujo y reparto <strong>de</strong> acciones liberadas. En seguida le meten el tonto a los amigos,<br />

como haciéndoles gran favor, y los clavan con quinientas o mil acciones a cada uno (...). Nos hemos<br />

empapelado todos, engañándonos los unos a los otros con nombres sonoros, socieda<strong>de</strong>s auríferas en<br />

don<strong>de</strong> apenas hay agua y piedras” 85 .<br />

Estas especulaciones provocaron una crisis bursatíl: “Comenzaba en <strong>Chile</strong> esa fiebre <strong>de</strong><br />

negocios <strong>de</strong> 1905 (...). La Bolsa era inmensa mesa, en la cual todos jugaban por el momento, a la<br />

alza (...). Querían ser ricos <strong>de</strong> golpe, sin trabajo, sin esfuerzo (...) . Los millones amontonados <strong>de</strong><br />

Bancos para la conversión <strong>de</strong> la moneda en 1905 salían a la cancha, incrementados por nuevas e<br />

inesperadas emisiones. Las socieda<strong>de</strong>s se formaron a <strong>de</strong>stajo, locamente y sin examen, suscritas al<br />

minuto (...). Pero luego, y <strong>de</strong> modo súbito comenzó la baja <strong>de</strong> valores. Las cajas <strong>de</strong> los Bancos se<br />

encontraban exhaustas y los <strong>de</strong>udores no pagaban ni siquiera interés <strong>de</strong> sus créditos. Se<br />

pronunciaron quiebras y gran<strong>de</strong>s capitales empezaron a crujir”. 86<br />

41


La vida cotidiana <strong>de</strong> la burguesía chilena que viajaba a Europa fue magistralmente pintada<br />

por Joaquín Edwards Bello en la novela “Criollos en París”, que hace recordar muchos pasajes <strong>de</strong><br />

“Los Transplantados” <strong>de</strong> Alberto Blest Gana.<br />

Esta obra muestra el comportamiento <strong>de</strong> los burgueses en el extranjero: “En París estaban<br />

Olga Cousiño y Cuevitas, más espirituales e interesantes que los dioses <strong>de</strong> la colonia, don Fe<strong>de</strong>rico<br />

Santa María y don Arturo López” 87 . Otro apellido importante en París era Sievers: “Por lo que dicen<br />

frecuenta a la nobleza <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que una <strong>de</strong> ellas se casó con no sé quien (...). Los Sievers residían más<br />

tiempo en París que en <strong>Chile</strong>. Para ellos <strong>Chile</strong> era algo así como la plataforma o el pretexto para<br />

explicar su ausencia <strong>de</strong> nobleza europea y para urdir negocios. El padre, andariego y especulador,<br />

buscaba antigueda<strong>de</strong>s, la madre se daba por entero a las relaciones y a casar a la hija soltera en<br />

forma sonada. La mayor era esposa <strong>de</strong>l príncipe <strong>de</strong> Wasseau (...). Recién casada, la princesa fue a<br />

lucir a su esposo en Santiago y a mostrarle sus tierras” 88 .<br />

Otro conocedor agudo <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> los terratenientes fue Mariano Latorre. En su<br />

novela “On Panta” relata la historia <strong>de</strong> un huaso rico, cuyo abuelo “regenteó el juzgado <strong>de</strong> pu’ aquí<br />

–<strong>de</strong>cía un viejo campesino. Pero los pleitantes contra na peliaban: el era siempre el que ganaba.<br />

Toíta la comuna iba como rebaño, esculpando la palabra, a votar por el caballero <strong>de</strong> él” 89 . En este<br />

breve párrafo, Latorre <strong>de</strong>scribe los rasgos más importantes <strong>de</strong>l terratenientes <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo:<br />

controlaba el juzgado, hecho que le permitía ganar todos los pleitos y con<strong>de</strong>nar a campesinos que<br />

reclamaban, compraba la “cosecha en ver<strong>de</strong>”, es <strong>de</strong>cir, a<strong>de</strong>lantaba dinero en el invierno a los<br />

campesinos a cuenta <strong>de</strong> la próxima cosecha, que terminaba pagando a precios muy bajos; en lo<br />

político, obligaba a los campesinos a votar por el candidato <strong>de</strong> los latifundistas, que generalmente<br />

era <strong>de</strong>l Partido Conservador o Liberal.<br />

La pequeña burguesía y las capas medias asalariadas<br />

Para una mayor precisión distinguimos entre pequeña burguesía y capas medias asalariadas.<br />

La pequeña burguesía, que compren<strong>de</strong> a los mo<strong>de</strong>stos propietarios <strong>de</strong> algún medio <strong>de</strong> producción, y<br />

las capas medias, que ven<strong>de</strong>n su fuerza <strong>de</strong> trabajo por un sueldo. Aunque habían nacido antes <strong>de</strong>l<br />

presente siglo, su presencia política emerge impetuosamente recién en el período que estamos<br />

estudiando.<br />

También es necesario hacer una diferenciación entre la pequeña burguesía urbana y rural.<br />

Esta última será analizada en el tema relacionado con el campesinado. La pequeña burguesía<br />

urbana, dueña <strong>de</strong> talleres artesanales, <strong>de</strong> comercio, <strong>de</strong> inmuebles, etc., creció al compás <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s gran<strong>de</strong>s y medianas. Santiago, Valparaíso, Concepción y la zona salitrera<br />

fueron los centros don<strong>de</strong> la pequeña burguesía tuvo su mayor auge. El crecimiento <strong>de</strong>l sector<br />

terciario contribuyó a este fenómeno <strong>de</strong> expansión no solamente <strong>de</strong> la pequeña burguesía sino<br />

también <strong>de</strong> las capas medias asalariadas que lograron empleos en los comercios, industrias y<br />

oficinas que se generaron con el auge salitrero. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la burocracia funcionaria fue otro<br />

<strong>de</strong> los factores que contribuyó a la consolidación <strong>de</strong> las capas medias. De las escuelas y<br />

universida<strong>de</strong>s egresaron técnicos y profesionales que se incorporaron a la producción.<br />

Esta emergencia <strong>de</strong> la pequeña burguesía y <strong>de</strong> las capas medias asalariadas se expresó no<br />

solamente en lo social sino también en el plano político. Los partidos burgueses se dieron cuenta <strong>de</strong><br />

que estas capas sociales podrían constituir la base <strong>de</strong> sustentación <strong>de</strong>l régimen en un período <strong>de</strong><br />

agudo enfrentamiento con el proletariado. El lenguaje <strong>de</strong> los políticos burgueses comenzó a variar,<br />

presentando matices que tendían a reclutar una nueva clientela electoral. El artífice <strong>de</strong> este nuevo<br />

discurso fue Arturo Alessandri.<br />

La pequeña burguesía y las capas medias, conscientes <strong>de</strong> la importancia social y política<br />

que habían adquirido, no se entregaron incondicionalmente a los políticos <strong>de</strong> la burguesía, llegando<br />

a formar las Asociaciones <strong>de</strong> Empleados Bancarios, <strong>de</strong> Comercio, <strong>de</strong> Viajantes y <strong>de</strong> Profesores<br />

Primarios, don<strong>de</strong> fue tesorera Leopoldina Riffo, madre <strong>de</strong> Clotario Blest. En 1919 se creó la<br />

42


Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Clase Media; formularon reivindicaciones específicas que algunos candidatos se<br />

vieron obligados a satisfacer por lo menos en una parte significativa.<br />

De las capas medias surgieron no sólo elementos dispuestos a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r el régimen<br />

capitalista, sino cuadros políticos que abrazaron la causa <strong>de</strong>l proletariado. La generación estudiantil<br />

<strong>de</strong> 1920 fue la expresión más elocuente <strong>de</strong> este aserto. En todo caso, fue una minoría. Los más,<br />

negociaron a su modo la integración al sistema, influenciados por la i<strong>de</strong>ología burguesa y por el<br />

temor a per<strong>de</strong>r lo poco que tenían en un enfrentamiento social entre clases antagónicas.<br />

Luis Emilio Recabarren, en su folleto “Ricos y pobres a través <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong> vida<br />

republicana”, señala en 1910 que “clase media ha ganado un poco en su aspecto social y es la que<br />

vive más esclavizada al qué dirán, a la vanidad y con fervientes aspiraciones a las gran<strong>de</strong>zas<br />

superfluas y al brilo falso. Debido a estas circunstancias que le han servido <strong>de</strong> alimento, esta clase<br />

ha hecho progresos en sus comodida<strong>de</strong>s y vestuario, ha mejorado sus hábitos sociales” 90 .<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias arribistas surgieron especialmente entre quienes trabajaban como empleados<br />

en las compañías extranjeras. En “Puro Romanticismo”, uno <strong>de</strong> los cuentos <strong>de</strong> la serie “Pampa<br />

Trágica”, el escritor chileno Víctor Domingo Silva relata las pretensiones <strong>de</strong> ascenso social <strong>de</strong>l<br />

sector <strong>de</strong> “correctores” que trabajaba en las salitreras: el corrector o práctico en examinar el caliche<br />

“está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> las oficinas en la jerarquía <strong>de</strong> los empleados, es <strong>de</strong>cir, a la altura <strong>de</strong> los<br />

jefes <strong>de</strong> sección y ocupa, como ellos, una casa habitación alejada <strong>de</strong>l campamento particularmente a<br />

los obreros respondones” 91 .<br />

El <strong>de</strong>stacado escritor Mariano Latorre, en el cuento “El Piloto Oyarzo”, muestra aspectos <strong>de</strong><br />

la vida cotidiana <strong>de</strong> los empleados <strong>de</strong> una casa inglesa <strong>de</strong> Valparaíso: “Fumaba mi cigarrillo<br />

Capstan (legítimo) y miraba distraído el golpe seco, acompañado <strong>de</strong> un fulgor <strong>de</strong> los vidrios<br />

biselados, <strong>de</strong> la mampara automática al empujón <strong>de</strong> los empleados que entraban: muchachitas<br />

porteñas, muy bien vestidas, dactilógrafas <strong>de</strong> las oficinas, jovencitos chilenos que imitaban a los<br />

empleados ingleses, gringos <strong>de</strong> pasos lentos, <strong>de</strong> huesudas espaldas, <strong>de</strong>sgarbado chaleco <strong>de</strong> vicuña y<br />

pipa olorosa” 92 .<br />

El empleado, personaje central <strong>de</strong>l cuento, recordaba los comienzos <strong>de</strong> su carrera en la cas<br />

inglesa: “Hacía un año que estaba en la Casa Milnes y eran éstas mis primeras vacaciones.<br />

Chapurreaba con paciente voluntad mis primeros verbos ingleses, fumaba sólo cigarrillos olorosos y<br />

hasta mi paso había adquirido el compás sajón <strong>de</strong>l <strong>de</strong> Mr. Mery. Mi psicología se plegaba en tal<br />

forma a esta manera <strong>de</strong> ser que sólo me gustaban las muchachas rubias, <strong>de</strong>lgadas, jugadoras <strong>de</strong><br />

tenis. No podía soportar la pereza criolla, las gruesas pantorrillas <strong>de</strong> las señoritas chilenas,<br />

chachareando en la Plaza Victoria todas las tar<strong>de</strong>s” 93 .<br />

Uno <strong>de</strong> los barrios más frecuentados por las capas medias <strong>de</strong> Santiago era Yungay, don<strong>de</strong> se<br />

organizaban bailes, juegos <strong>de</strong> prenda, recitales y se daba la tradicional “vuelta al perro” por la plaza.<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias pequeño burguesas se manifestaron también en la vida política, fenómeno ya<br />

apreciado en 1894 por Juan Rafael Allen<strong>de</strong>: “Arriba clase media/Sacu<strong>de</strong> tu letargo/la culpa tu la<br />

tienes/si amargo hoy es tu pan”. Un apreciables número <strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> las capas medias<br />

comenzaron a ocupar cargos en los partidos y en el aparato <strong>de</strong>l Estado. Este fenómeno se acentuó en<br />

tal grado bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Arturo Alessandri, que ha inducido a la mayoría <strong>de</strong> los autores a<br />

sostener que en ese período las capas medias entraron a compartir el po<strong>de</strong>r, inaugurándose en<br />

nuestra historia la fase <strong>de</strong> la “mesocracia”. Ya veremos en próximos capítulos lo erróneo <strong>de</strong> esta<br />

caracterización.<br />

El artesanado y las mutuales<br />

Las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> socorros mutuos, constituidas durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX,<br />

fueron las primeras organizaciones <strong>de</strong> la clase trabajadora. 94 Inicialmente, en su seno agrupaban<br />

principalmente a artesanos: imprenteros, carpinteros, zapateros, sastres, relojeros, herreros y otros<br />

43


trabajadores in<strong>de</strong>pendientes, dueños <strong>de</strong> talleres o que estaban vinculados a la pequeña producción<br />

mercantil. A fines <strong>de</strong>l siglo XIX, junto a las mutuales <strong>de</strong> artesanos, se articularon mutuales <strong>de</strong><br />

obreros y empleados. Estos organismos se financiaban con las cuotas <strong>de</strong> sus socios y con una<br />

mo<strong>de</strong>sta subvención estatal, que les permitía sufragar los gastos <strong>de</strong> atención médica, farmacia,<br />

pensiones por enfermedad, montepíos, mausoleos y <strong>de</strong>scansos campestres. A<strong>de</strong>más, las mutuales<br />

impulsaron activamente la divulgación <strong>de</strong> la cultura. La Sociedad <strong>de</strong> Artesanos La Unión, la más<br />

antigua <strong>de</strong>l país, contaba hacia 1900 con 500 socios, mantenía una biblioteca y la Escuela Nocturna<br />

“Fermín Vivaceta”. También surgieron Filarmónicas <strong>de</strong> Obreros, grupo <strong>de</strong> teatro y centros contra el<br />

alcoholismo.<br />

En 1888 las mutuales comenzaron a fe<strong>de</strong>rarse con provincias con la creación <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s<br />

Obreras en Valparaíso, y luego con la Confe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Obreras <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Provincia<br />

Tarapacá en 1896. Con la influencia ejercida por el Partido Demócrata en amplios sectores <strong>de</strong>l<br />

artesonado, las mutuales adhirieron a planteamientos reformistas evolutivos. En rigor, no tuvieron<br />

un papel protagonista en las luchas sociales <strong>de</strong>l comienzo <strong>de</strong>l siglo XX, distanciándose <strong>de</strong> las<br />

organizaciones genuinamente anticapitalistas, como era las Mancomunales y las Socieda<strong>de</strong>s en<br />

Resistencia. En el Primer Congreso Obrero <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mutualistas, celebrado en septiembre <strong>de</strong><br />

1901, bajo la dirección <strong>de</strong>l militante <strong>de</strong>mócrata Zeón Torrealba, participaron más <strong>de</strong> 160<br />

socieda<strong>de</strong>s, “ siendo expresamente excluídos <strong>de</strong> su participación los grupos <strong>de</strong> resistencia” 95 .<br />

A pesar <strong>de</strong>l carácter conciliatorio <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Socorros Mutuos, las convenciones<br />

<strong>de</strong>l Congreso Social Obrero celebradas cada dos años recogían <strong>de</strong>manda populares como la<br />

promulgación <strong>de</strong> las leyes sociales, protestaban contra el alza <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la vida y exigían al<br />

Estados regular el precio <strong>de</strong> la carne.<br />

Las mutuales tuvieron un relevante <strong>de</strong>spegue en las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XIX y<br />

primera <strong>de</strong>l XX. Así es como <strong>de</strong> 13 socieda<strong>de</strong>s mutuales que existían en el país en 1870, la cantidad<br />

ascendió a 39 en 1880; 76 en 1890; 240 en 1900; y 372 en 1910, a las cuales hay que agregar otras<br />

asociaciones, como las mutuales <strong>de</strong> ahorro, cooperativas <strong>de</strong> instrucción obrera, recreo y<br />

temperancia, que sumaban en el año <strong>de</strong>l centenario 443 organizaciones con más <strong>de</strong> 65 mil<br />

afiliados. 96<br />

En la década <strong>de</strong> 1920 las mutuales siguieron siendo importantes organismos <strong>de</strong><br />

agrupamiento <strong>de</strong> obreros y artesanos. En este periodo se produjo la formación <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

fe<strong>de</strong>raciones mutuales: La Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mutualistas <strong>de</strong> Concepción que reunía<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 mutuales; la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Mutualistas que agrupó a más <strong>de</strong> 100<br />

socieda<strong>de</strong>s; el Congreso Social Obrero <strong>de</strong> Santiago que reunió a 300 organizaciones; La Unión<br />

Nacional que incorporó a todas las socieda<strong>de</strong>s mutuales <strong>de</strong> orientación católica.<br />

En 1925 se unificaron en la Confe<strong>de</strong>ración Nacional Mutualista. El mutualismo se fue<br />

<strong>de</strong>bilitando a raíz <strong>de</strong> la legislación laboral que otorgó algunos beneficios previsionales, hasta<br />

entonces cubiertos por las Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Socorro Mutuos. Otro factor significativo que incidió en la<br />

crisis <strong>de</strong>l mutualismo fue la incorporación creciente <strong>de</strong>l proletariado a sindicatos clasistas, ligados a<br />

la I.W.W o la FOCH, que asumieron la lucha reivindicativa con un carácter <strong>de</strong>cisivamente anti<br />

capitalista.<br />

Composición social <strong>de</strong> los inmigrantes<br />

El ingreso <strong>de</strong> inmigrantes en <strong>Chile</strong> fue escaso en el siglo XIX. Entre 1850 y 1897 habían<br />

llegado para quedarse sólo 38.528 extranjeros, cifra muy baja si se la compara con los 2 millones<br />

que recibió Argentina en el mismo lapso. 97<br />

Posteriormente, la corriente migratoria se vio favorecida en <strong>Chile</strong> con el <strong>de</strong>creto ley sobre<br />

colonización <strong>de</strong> 1898. “ El Mercurio” <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> ese año, comentaba: “Tal vez se creerá<br />

exagerado esto <strong>de</strong> que, con el abandono <strong>de</strong> la inmigración europea, arriesgamos nuestra<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia para el porvenir (...) La futura prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong> algunas <strong>de</strong> las naciones<br />

44


suramericanas no pue<strong>de</strong> tener por fundamento el po<strong>de</strong>r militar, sino el po<strong>de</strong>r económico basado en<br />

el aumento <strong>de</strong> población por medio <strong>de</strong> la inmigración <strong>de</strong> europea”. Dicha ley estimuló la llegada <strong>de</strong><br />

18.489 inmigrantes entre 1898 y 1908, gran parte <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>dicó a la mediana y pequeña<br />

industria.<br />

La más sobresaliente colonia extranjera <strong>de</strong> principio <strong>de</strong>l siglo XX era la alemana, originada<br />

por la primera emigración <strong>de</strong> 1848 y acrecentada con la segunda durante la década <strong>de</strong> 1870. Entre<br />

ellos, los farmacéuticos F. Fonck y C. Martín; los abogados J. Meyer y E. Beuerlein; los Adwanter,<br />

fabricantes <strong>de</strong> cerveza y dueños <strong>de</strong> curtidurias en Valdivia; Kuntzmann, Stolzenback, Holl y<br />

Mol<strong>de</strong>nhuer, propietarios <strong>de</strong> curtimbres; Werkmeister que montó una empresa que producía 4.000<br />

suelas al año; los hermanos Rudloff, dueños <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> calzado; los Voss y Rid<strong>de</strong>man,<br />

propietarios <strong>de</strong> una fábrica <strong>de</strong> ladrillos; Jorge Wagner con su fundición; el farmacéutico Augusto<br />

Hochtetter; Oettinger con sus astilleros; los hermanos Krick, Koch y Enrique Wilhem, medianos<br />

industriales; comerciantes como Klapp y Eickendorf; Julio Bernstein, uno <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong> la<br />

refinería <strong>de</strong> Azúcar <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar.<br />

De las primeras oleadas migratorias, 1.715 alemanes que se radicaron en Valdivia, Osorno<br />

y Puerto Montt en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar 376 agricultores,208<br />

comerciantes, 890 artesanos, 91 profesionales (médicos, agrónomos, ingenieros, abogados,<br />

arquitectos, profesores, químico-farmacéutico), 16 empleados,104 industriales y unos 10 obreros,<br />

especialmente albañiles y 20 campesinos. 98 En 1907 sumaban 10.724.<br />

La colonia más rica fue la inglesa, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los financistas Edwards hasta los Ross y<br />

Walddington, pasando por otros empresarios como los Canning, Mac-Clure, Eastman, Mac Iver, el<br />

magnate salitrero Sloman y el distribuidor <strong>de</strong> té, Carlos Hesse. Otros se <strong>de</strong>sempeñaron como<br />

empleados fiscales y profesionales, entre ellos los Walton.<br />

Entre los irlan<strong>de</strong>ses se <strong>de</strong>stacaron el Dr. Guillermo Blest y los Garland. Los franceses<br />

hicieron buena plata muy pronto, sobresaliendo los Cousiños, Subercaseaux y Braun. También<br />

llegaron suecos, como los hermanos von Flack, finlan<strong>de</strong>ses sin éxito en la zona <strong>de</strong> Rupanco, y<br />

suizos en Galvarino y Traiguén.<br />

Los extranjeros más antiguo, resi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, fueron los españoles. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los que<br />

hemos mencionado en los tomos anteriores, correspondientes al período colonial y republicano, se<br />

registró una nueva ola <strong>de</strong> inmigrantes a fines <strong>de</strong>l siglo XIX y principios <strong>de</strong>l XX, mucho <strong>de</strong> ellos<br />

<strong>de</strong>dicados al comercio y al préstamo <strong>de</strong> dinero y mediana escala, a la agricultura en la zona <strong>de</strong><br />

Lautaro, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> colonos canarios en El Budi. Los más enriquecidos fueron el salitrero Matías<br />

Granja y el asturiano José Menén<strong>de</strong>z, quien llegó a ser en el extremo sur uno <strong>de</strong> los más gran<strong>de</strong>s<br />

latifundistas y dueño <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> ovejas.<br />

Los yugoslavos o, mejor dicho, croatas se instalaron en el Norte Gran<strong>de</strong> y la región austral.<br />

Otra colonia que creció rápidamente, aunque en menor medida que la Argentina, fue la italiana. De<br />

4.114 en 1886 a 13.023 en 1907. Baldomero Estrada sostiene que consistieron “ dos generaciones<br />

perceptibles <strong>de</strong> emigrantes italianos, lo cual significa la existencia <strong>de</strong> diferentes grados <strong>de</strong> inserción<br />

en la sociedad receptora, esto es, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la más simple adaptación, pasando por la más evolucionada<br />

<strong>de</strong> integración, hasta la más lograda que correspon<strong>de</strong> a la aculturización” 99 .<br />

La mayoría <strong>de</strong> estos italianos eran comerciantes, industriales, salitreros, profesionales y<br />

obreros calificados. Otros se instalaron como agricultores en Nueva Etruria, Cautín, y en capitán<br />

Pastene. 100 A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l tenor Palestro, que vino a Iquique con una Compañía <strong>de</strong> Opera y se quedó<br />

en <strong>Chile</strong>, es preciso mencionar otro italiano que hizo <strong>de</strong> nuestro país su segunda patria; nos<br />

referimos al sociólogo Enrique Piccioni, quieren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1900 consagró “ sus energías a una loable<br />

propaganda <strong>de</strong> apóstol <strong>de</strong> la italianidad en América Latina y <strong>de</strong> la vinculación italiano-chilena” 101 .<br />

Este aumento <strong>de</strong> la inmigración hizo <strong>de</strong>cir en 1910 a Joaquín Edwards Bello: “Los<br />

inmigrantes trabajan sin horario; trabajan incesantemente y <strong>de</strong>splazan al chileno (...) ocupan los<br />

mejores edificios, hacen subir los alquileres y nos empujan a los arrabales” 102 .<br />

45


Antes <strong>de</strong> la era imperialista, es <strong>de</strong>cir hacia la década <strong>de</strong> 1880, la mayoría <strong>de</strong> las inversiones<br />

gran<strong>de</strong>s y medianas que hacían los extranjeros se reciclaban en <strong>Chile</strong>. En tal sentido, es correcta la<br />

afirmación <strong>de</strong> Gabriel Salazar: “a los inmigrantes empresarios y comerciantes hay que consi<strong>de</strong>rarlos<br />

“como elementos <strong>de</strong>l capital comercial chileno, y no como segmentos orgánicos <strong>de</strong>l capitalmercancías<br />

europeo (...) No obstante, es claro que el funcionamiento <strong>de</strong> ese capital comercial<br />

tendía, a mediano plazo, a beneficiar los intereses <strong>de</strong> la metrópoli inglesa” 103 .<br />

Baldomero Estrada sostiene que “una característica importante que tuvo la inmigración<br />

europea en <strong>Chile</strong> fue su fuerte concentración en centros urbanos, lo cual es uno <strong>de</strong> los factores que,<br />

sumado a su escaso número, explica en parte su éxito (...) Los ensayos colonizadores, en general,<br />

no tuvieron mucho éxito o cuando menos no repercutieron al modo como ocurrió en otras ciuda<strong>de</strong>s.<br />

El caso <strong>de</strong> los alemanes en Llanquihue y en Valdivia constituye una notable excepción en cuanto al<br />

efecto que provocaron en el medio, pero son también estos grupos los más reacios a la integración,<br />

que por cierto es más fluida en las ciuda<strong>de</strong>s” 104 .<br />

De estos inmigrantes, vinieron a <strong>Chile</strong> muy pocos anarquistas y socialistas europeos. La<br />

clase trabajadora chilena, a diferencia <strong>de</strong> la brasileña y argentina, tuvo escasos inmigrantes obreros<br />

<strong>de</strong>stacados que coadyuvaran al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase. A los pocos que sobresalieron,<br />

se les aplicó la Ley <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia (1918) para expulsarlos <strong>de</strong>l país, como fue el caso <strong>de</strong>l anarquista<br />

español Casimiro Barrios, el argentino Ribas, el italiano Quadri y el español Manuel Peña, dueño <strong>de</strong><br />

una pequeña librería en Iquique.<br />

Capítulo V<br />

EL MOVIMIENTO OBRERO<br />

El proletariado chileno, surgió en el último siglo <strong>de</strong> la colonia en las explotaciones mineras<br />

y afianzado en el siglo XIX, se <strong>de</strong>sarrolló a escala nacional en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

La generalización <strong>de</strong> las relaciones capitalistas <strong>de</strong> producción en casi todas las áreas <strong>de</strong> la economía<br />

<strong>de</strong>terminó un crecimiento <strong>de</strong>l proletariado minero, agrícola e industrial, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l que trabajaba<br />

en los tranvías, ferrocarriles, puertos y las activida<strong>de</strong>s terciarias.<br />

El sector más fuerte era el proletariado minero <strong>de</strong>l salitre. Su número aumentó <strong>de</strong> 13.060 en<br />

1890 a 45.000 en 1912. El régimen <strong>de</strong> explotación a que estaba sometido fue <strong>de</strong>scrito en forma<br />

aguda por un testigo <strong>de</strong> la época: “Los que más ganan son los trabajan en los cachucos, sacando los<br />

residuos <strong>de</strong>l caliche <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haberse extraído el líquido en que se coció, lo cual no sería penoso<br />

sí se esperara que aquello se enfriase (...) La oficina paga tanto por fon<strong>de</strong>ada y los operarios<br />

trabajan por cuadrillas; <strong>de</strong>sarrollando una gran actividad pue<strong>de</strong>n alcanzar a <strong>de</strong>spachar ocho<br />

fondadas al día, lo que da en algunas oficinas ocho pesos por cada obrero, en otras un poco menos<br />

(...) Los <strong>de</strong>más operarios, como los que conducen el caliche <strong>de</strong> las canchas a las acendradoras y <strong>de</strong><br />

estas a los cachucos, los que sacan el salitre <strong>de</strong> las bateas, ganan jornales que varía entre cuatro y<br />

cinco pesos” 105 . El escritor Eduardo Barrios en el cuento Camanchaca puso <strong>de</strong> manifiesto las<br />

arbitrarieda<strong>de</strong>s que cometían los patronos y jefes con la ficha-salario, que era la forma<br />

prepon<strong>de</strong>rante <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> las oficinas salitreras: “aquel compadre Daniel era mal bicho. Le<br />

observaba cierta actitud taimada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aquel canje <strong>de</strong> fichas. Mas si la Compañía, al igual que<br />

todas las “nitrate Companys” no cambiaba las fichas por dinero a la par ¿qué culpa cabíale a él?<br />

Convertirlas con <strong>de</strong>scuento <strong>de</strong> diez por ciento constituía norma en la pampa entera” 106 .<br />

El enclave salitrero fue la principal fuente <strong>de</strong> acumulación <strong>de</strong> capital <strong>de</strong> las empresas<br />

imperialista pero, al mismo tiempo, esta super-explotación generó el sector más combativo <strong>de</strong>l<br />

proletariado chileno, como veremos en las próximas páginas. Esa economía <strong>de</strong> tipo enclave<br />

condicionó no sólo el crecimiento <strong>de</strong> los obreros mineros sino también <strong>de</strong> otros sectores <strong>de</strong><br />

46


trabajadores, como los portuarios, lancheros y ferroviarios que <strong>de</strong>mandaba la comercialización <strong>de</strong>l<br />

salitre.<br />

Los obreros <strong>de</strong>l cobre sufrieron el mismo tipo <strong>de</strong> explotación que sus hermanos <strong>de</strong>l salitre.<br />

Los empresarios norteamericanos <strong>de</strong> Chuchicamata, El Teniente, El Salvador pagaban también con<br />

fichas y obtenían una alta tasa <strong>de</strong> plusvalía absoluta prolongando hasta doce horas la jornada <strong>de</strong><br />

trabajo. Los trabajadores <strong>de</strong>l cobre <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Antofagasta, en estrecho contacto con los<br />

obreros <strong>de</strong>l salitre, se organizaron rápidamente para enfrentar a los patrones norteamericanos.<br />

Chuquicamata fue escenario <strong>de</strong> importantes huelgas. El 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1919 Luis Emilio<br />

Recabarren, dirigente <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> (FOCH), comunicaba a su compañero<br />

Carlos Alberto Martínez que “ el mineral <strong>de</strong> Chuquicamata, que ha sido terrible feudo <strong>de</strong> los<br />

yanquis <strong>de</strong>mocráticos, no pudo trabajar ayer, pues el paro fue total. Nuestras fe<strong>de</strong>raciones se<br />

robustecieron po<strong>de</strong>rosas y rápidamente”. Pocos años más tar<strong>de</strong>, el proletariado cuprifero se<br />

convertirá en el sector con mayor capacidad <strong>de</strong> negociación salarial al constituirse el cobre en el<br />

principal producto <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

Los obreros <strong>de</strong>l enclave carbonífero <strong>de</strong>l golfo <strong>de</strong> Arauco sumaban quince mil en 1920.En<br />

Lota y Coronel trabajaban más <strong>de</strong> doce horas diarias bajo un régimen <strong>de</strong> explotación tan brutal<br />

como el que soportaron los mineros ingleses en la fase <strong>de</strong> acumulación primitiva <strong>de</strong> capital. Si los<br />

trabajadores sajones tuvieron la pluma realista <strong>de</strong> un Dickens o un Cronin para <strong>de</strong>scubrir su<br />

miserable existencia, los obreros chilenos <strong>de</strong>l carbón contaron con Baldomero Lillo (1867-1923).<br />

Su obra más importante fue Sub Terra, que no es propiamente una novela sino una serie <strong>de</strong><br />

cuentos. En el primero <strong>de</strong> ellos, titulado Los inválidos, se relata la muerte <strong>de</strong> un viejo caballo<br />

utilizado durante diez años en las faenas mineras: “A muchos –escribe Baldomero Lillo- les traía<br />

aquella bestia el recuerdo <strong>de</strong> mejores días, cuando, en la estrecha cantera, con brazos entonces<br />

vigorosos, hundían <strong>de</strong> un solo golpe en el escondido filón el diente acerado <strong>de</strong> la piqueta <strong>de</strong>l<br />

barretero” 107 . En la Compuerta Nº 12, presenta a un niño <strong>de</strong> ocho años que entra a trabajar con su<br />

padre a uno <strong>de</strong> los piques más peligrosos <strong>de</strong> la mina. El padre estaba viejo y <strong>de</strong>sgastado por el<br />

trabajo: “Des<strong>de</strong> hace algún tiempo su <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia era visible para todos, cada día se acercaba más al<br />

fatal lin<strong>de</strong>ro que una vez traspasado convierte al obrero viejo en un tiesto inútil <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la mina<br />

(...) aquella lucha tenaz y sin tregua convertía muy pronto en viejos <strong>de</strong>crépitos a los más jóvenes y<br />

vigorosos” 108 .<br />

En el cuento El Grisú, se narran los efectos mortales <strong>de</strong> este temido gas <strong>de</strong> las minas.<br />

“Como la nueva veta sólo alcanzaba un máximum <strong>de</strong> grueso <strong>de</strong> sesenta centímetros tenía que<br />

excavar cuatro centímetros más <strong>de</strong> arcilla para dar cabida a la bayoneta. Este trabajo suplementario<br />

era el más duro <strong>de</strong> la faena, pues la tosca era muy consistente y como la presencia <strong>de</strong>l grisú no<br />

admitía el uso <strong>de</strong> explosivos había que ahondar el corte a golpes <strong>de</strong> piqueta, lo que <strong>de</strong>mandaba<br />

fatiga y tiempo consi<strong>de</strong>rable” 109 .<br />

Los obreros <strong>de</strong>l carbón trabajaban a trato, es <strong>de</strong>cir, se les pagaba <strong>de</strong> acuerdo a la cantidad<br />

<strong>de</strong> mineral que extraían. Las frecuentes multas que aplicaba la empresa reducía drásticamente el<br />

salario. El autor señala en El Pago que cuando un obrero fue a cobrar, los jefes le dijieron: “Tienes<br />

diez pesos <strong>de</strong> multa por cinco fallas y te han <strong>de</strong>scontado doce carretillas que tenían tosca. Debes,<br />

por consiguiente, tres pesos al <strong>de</strong>spacho” 110 . Como pue<strong>de</strong> apreciarse, a los trabajadores no sólo les<br />

cobraban multas sino que también les <strong>de</strong>scontaban arbitrariamente las carretillas que supuestamente<br />

tenían más tosca que carbón. Los trabajadores reaccionaron contra este régimen <strong>de</strong> explotación a<br />

través <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> protesta, como la huelga general <strong>de</strong>l carbón <strong>de</strong> 1919, respaldada por la<br />

FOCH.<br />

Gran parte <strong>de</strong> los trabajadores urbanos, especialmente <strong>de</strong> Santiago y Valparaíso, vivían<br />

hacinados en sórdidos conventillos.<br />

En el folleto Ricos y pobres a través <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong> vida republicana, escrito en 1910,<br />

Recabarren señalaba: “el conventillo y los suburbios han crecido quizá en mayor proporción que el<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la población. Y aún cuando se alegara que el aumento <strong>de</strong> los conventillos ha sido en<br />

47


elación con el aumento <strong>de</strong> la población, no sería éste un argumento justificativo ni <strong>de</strong> razón. El<br />

conventillo es una ignomia” 111 .<br />

A continuación, Recabarren transcribía un artículo <strong>de</strong> El Mercurio don<strong>de</strong> se manifestaba:<br />

“La cuarta parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Santiago vive en habitaciones insalubres e impropias para la<br />

vida humana. A esta conclusión, profundamente <strong>de</strong>sconsoladora y grave, llegamos agregando al<br />

total <strong>de</strong> habitantes que figura en los 1.251 conventillos mencionados en el Anuario Estadístico <strong>de</strong><br />

1909, la población que se alberga en ranchos, cuartos redondos y conventillos no empadronados en<br />

este documento. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir, pues, que hay en Santiago 100.000 personas que viven en un<br />

ambiente <strong>de</strong>letéreo, en medio <strong>de</strong> miasmas ponzoñosas, respirando aires impuros y sufriendo la<br />

influencia y el contagio <strong>de</strong> infecciones y epi<strong>de</strong>mias (...). Cien mil personas que viven, en término<br />

medio, <strong>de</strong> cuatro por pieza en 25.000 habitaciones, contándose a veces hasta ocho individuos en<br />

cada una (...) Se hacinan familias, perros, zorzales, gallinas y hasta alojados. Con la mano se toca el<br />

techo, con las narices no se huele nada porque habría que precaver el <strong>de</strong>smayo” 112 .<br />

Manuel Rojas, uno <strong>de</strong> los mejores novelistas latinoamericanos, <strong>de</strong>scribe en Hijo <strong>de</strong><br />

Ladrón la miserable vida en los conventillos chilenos: “ el padre llega casi todos los días borracho,<br />

grita, escandaliza, pega a la mujer, a los niños y a veces al tío, al yerno o al allegado: nunca se sabe<br />

cuándo habrá <strong>de</strong> comer y qué (...) La mujer lava o mendiga; los niños comen lo que les dan los<br />

vecinos, que no siempre pue<strong>de</strong>n dar y que a veces queriendo, tampoco pue<strong>de</strong>n” 113 . Otras novelas,<br />

como El Roto, <strong>de</strong> Joaquín Edwards Bello, La viuda <strong>de</strong>l conventillo, <strong>de</strong> Alberto Romero, Hijuna,<br />

La fábrica y camarada, <strong>de</strong> Carlos Sepúlveda Leyton y La sangre y la esperanza, <strong>de</strong> Nicome<strong>de</strong>s<br />

Guzmán, <strong>de</strong>scriben, asimismo, las diversas formas <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los trabajadores urbanos. El<br />

análisis sociológico <strong>de</strong> esta novelística, tarea que aún está por realizarse, contribuiría sin duda a<br />

reconstruir la vida cotidiana <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l presente siglo.<br />

Organización y luchas <strong>de</strong>l movimiento obrero<br />

El movimiento obrero se estructura orgánicamente hacía 1900. Durante <strong>de</strong>l siglo pasado los<br />

núcleos proletarios sostuvieron importantes combates, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las luchas <strong>de</strong> los mineros <strong>de</strong><br />

Chañarcillo, hasta la huelga general <strong>de</strong> 1890, pero no lograron crear organizaciones sindicales ni<br />

partidos proletarios. La influencia <strong>de</strong>l movimiento obrero mundial, en especial <strong>de</strong> los anarquistas y<br />

socialistas, contribuyó a la gestación primaria <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> clase <strong>de</strong>l proletariado<br />

chileno.<br />

Las Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia, inspiradas en el movimiento anarquista, pue<strong>de</strong>n ser<br />

consi<strong>de</strong>radas como las primeras organizaciones sindicales chilenas. En 1898, año en que se realizó<br />

por primera vez un acto en recordación <strong>de</strong>l día <strong>de</strong> los mártires <strong>de</strong> Chicago, los obreros <strong>de</strong> la<br />

maestranza <strong>de</strong> ferrocarriles formaron la primera sociedad en resistencia. Organismos similares<br />

crearon los carpinteros, pana<strong>de</strong>ros, tranviarios, zapateros, mueblistas, gráficos y obreros <strong>de</strong>l carbón,<br />

contando con activistas <strong>de</strong>stacado como el relojero Marcos Yáñez, el mueblista Belarmino Orellana,<br />

el gráfico Eugenio Sagredo Jimenéz; Luis Morales, organizador <strong>de</strong> los obreros <strong>de</strong>l carbón y Manuel<br />

Guerra, fundador <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Tripulantes <strong>de</strong> Vapores en 1901, continuadora <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong><br />

la Unión Marítima, “entidad que promovió uniones análogas en puertos chilenos y peruanos, y que<br />

llega a ser la sección chilena <strong>de</strong> la Liga Marítima Internacional” 114 .<br />

El mecánico Magno Espinoza fue uno <strong>de</strong> los militantes que más contribuyó a la creación y<br />

el fortalecimiento <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> resistencia. Junto a él, actuaron Luis Olea y el dirigente<br />

anarquista Alejandro Escobar Carballo, creando en 1902 las socieda<strong>de</strong>s en resistencia <strong>de</strong> los<br />

marítimos, carpinteros y estucadores. Orientaron, asimismo, la huelga <strong>de</strong> los obreros <strong>de</strong> imprentas<br />

en septiembre <strong>de</strong> 1902. El periódico El Faro manifestaba: “La huelga tipográfica llevada a cabo<br />

por la sociedad <strong>de</strong> resistencia “Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Obreros <strong>de</strong> Imprenta” es una prueba elocuente <strong>de</strong> lo<br />

que pue<strong>de</strong> el espíritu <strong>de</strong> rebeldía <strong>de</strong> los hombres convencidos <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos para que los <strong>de</strong>más<br />

gremios <strong>de</strong>l país, que hasta el presente han permanecido apáticos por la conquista <strong>de</strong> la<br />

emancipación humana, esperando <strong>de</strong> los gobernantes o <strong>de</strong> las momias mutualistas (Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

socorros mutuos) en las cuales eternamente han vegetado sin provecho práctico alguno, el<br />

48


mejoramiento económico que les correspon<strong>de</strong> como elaboradoras en toda clase <strong>de</strong> riqueza<br />

social” 115 .<br />

Estas primeras organizaciones <strong>de</strong> la clase obrera, que había logrado superar los estrechos<br />

marcos <strong>de</strong>l mutualismo, tuvieron que entrar en polémica con las viejas socieda<strong>de</strong>s mutuales,<br />

contrarias a la creación <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s en resistencia. El periódico obrero El Siglo XX señalaba:<br />

“Actualmente existen en Santiago alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> socorros mutuos. ¿Cual ha sido la<br />

labor <strong>de</strong> estas socieda<strong>de</strong>s?, ¿cuál la concesión arrancada a los capitalistas para mejorar la condición<br />

material <strong>de</strong> los trabajadores? (...) Lo esencial en las socieda<strong>de</strong>s es asegurar el pago <strong>de</strong> las cuotas <strong>de</strong><br />

sus miembros, sin importarles un ardite si ese individuo tiene o no los recursos para cubrirlas (...)<br />

Estas socieda<strong>de</strong>s se encuentran impotentes para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los fueros <strong>de</strong> intereses <strong>de</strong>l proletariado” 116 .<br />

Las Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia entregaron una experiencia <strong>de</strong> organización muy<br />

importante: la <strong>de</strong>scentralización, rotación <strong>de</strong> sus dirigentes y, sobre todo, a la autonomía <strong>de</strong> las<br />

bases sindicales para resolver sin necesidad <strong>de</strong> consultar con las instancias llamadas “superiores”,<br />

virtu<strong>de</strong>s que asfixiarán más tar<strong>de</strong> los partidos imponiendo el verticalsimo y la centralización.<br />

Las Mancomunales, al igual que las socieda<strong>de</strong>s en resistencia, fueron las primeras<br />

organizaciones sindicales chilenas. Se gestaron en una etapa <strong>de</strong> ascenso <strong>de</strong>l movimiento obrero,<br />

estructurándose por gremio, por provincia y, finalmente, a nivel nacional; es <strong>de</strong>cir, era una<br />

organización <strong>de</strong> trabajadores <strong>de</strong> carácter territorial, experiencia que volverá a aplicarse, en cierta<br />

medida, en los cordones industriales <strong>de</strong> 1971-1973.<br />

Según los estatutos, sus miembros <strong>de</strong>bían pertenecer a la clase obrera, tener 16 años como<br />

mínimo, asistir a reuniones, dar una cuota <strong>de</strong>l 5% <strong>de</strong>l salario mensual para ahorro y pagar una cuota<br />

<strong>de</strong> 20 centavos mensuales. Estos mo<strong>de</strong>stos ingresos permitían a las mancomunales ofrecer servicios<br />

<strong>de</strong> carácter mutualista como, por ejemplo, los reproducidos por el periódico “El Trabajo” <strong>de</strong> Iquique<br />

(16-01-1904): “Este socorro mutuo compren<strong>de</strong>r el auxiliar a los miembros activos <strong>de</strong>l gremio en<br />

caso <strong>de</strong> enfermedad, la inhumación mo<strong>de</strong>sta y <strong>de</strong>cente <strong>de</strong> sus restos y la protección en caso <strong>de</strong><br />

incendio”. Otros postulados pue<strong>de</strong>n apreciarse en la Declaración <strong>de</strong> Principios <strong>de</strong> la Combinación<br />

Mancomunal <strong>de</strong> Antofagasta: “ la creación <strong>de</strong> un centro combinal <strong>de</strong>liberativo que se <strong>de</strong>nominará<br />

Congreso Obrero, la ilustración <strong>de</strong> los combinados por medio <strong>de</strong> las conferencias en la que se les<br />

explicará el buen uso que <strong>de</strong>ben hacer <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos sociales; para la mejor difusión <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as<br />

consagradas, se manifestaran éstas por medio <strong>de</strong> publicaciones impresas...” 117 . Los dirigentes <strong>de</strong>bían<br />

ser “ trabajadores en servicio”. Eran organismos combativos que aplicaban la táctica <strong>de</strong> acción<br />

directa, don<strong>de</strong> actuaban anarquistas, <strong>de</strong>mócratas y socialistas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pendientes que<br />

constituían la mayoría. Crisóstomo Pizarro rescata uno <strong>de</strong> los aspectos fundamentales <strong>de</strong> las<br />

Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia y las Mancomunales: “Atendiendo a las divisiones estructurales<br />

funcionales, a la radicación <strong>de</strong> la autoridad central y la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para acordar la huelga,<br />

resulta evi<strong>de</strong>nte que la Socieda<strong>de</strong>s en Resistencias (y Mancomunales) representaban un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

organización más espontáneo, con un nuevo grado <strong>de</strong> codificación <strong>de</strong> sus normas <strong>de</strong><br />

funcionamiento y, en general, más <strong>de</strong>sestructuradas” 118 . Cabría agregar que las Socieda<strong>de</strong>s en<br />

Resistencia y las Mancomunales no fueron estrictamente sindicatos en el sentido que éstos ten<strong>de</strong>rán<br />

a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930, pero se constituyeron inequívocamente en una sólida organización<br />

capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los intereses <strong>de</strong> la clase trabajadora.<br />

El 1º <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1900 se formó la primera mancomunal con los obreros portuarios <strong>de</strong><br />

Iquique. Dos años <strong>de</strong>spués agrupaba a 6.000 afiliados, extendiendo su influencia en todo el Norte<br />

Gran<strong>de</strong>. Sus principales dirigentes fueron Abdón Díaz y Luis Varela, editores <strong>de</strong>l periódico El<br />

Trabajo. En 1902, la mancomunal presidida por Gregorio Trincado, dirigió una huelga que paralizó<br />

durante 60 días el puerto <strong>de</strong> Iquique. A raíz <strong>de</strong> esta huelga, Luis Emilio Recabarren, en ese<br />

entonces secretario general <strong>de</strong>l Partido Democrático, dirigió una carta a Abdón Díaz el 14 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1902 en la que manifestaba: “He recibido con suma complacencia un telegrama firmado<br />

usted como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Mancomunal <strong>de</strong> Obreros <strong>de</strong> Iquique (...) La emancipación <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong>be ser obra <strong>de</strong> los trabajadores mismos, como ha dicho el sociólogo alemán Carlos<br />

Marx (...) La huelga iniciada allí es el primer paso; ya no es posible retroce<strong>de</strong>r, la marcha está<br />

emprendida, <strong>de</strong>be llegarse hasta el final <strong>de</strong> la jornada (...) Prosigan impertérritos en la guerra cruda<br />

49


a los capitalistas. Son ellos nuestros verdugos y nuestros enemigos, hay que darles en la cabeza<br />

duramente” 119 . En la respuesta, Abdón Díaz comentaba alborozado el triunfo <strong>de</strong> la huelga: “el<br />

término <strong>de</strong> la huelga <strong>de</strong> salitreros se selló la semana pasada bajo las mejores condiciones para<br />

nosotros, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 60 días <strong>de</strong> resistencia tenaz por parte <strong>de</strong>l capital y heroica por parte <strong>de</strong>l<br />

trabajo” 120 .<br />

En 1903 se fundó la Mancomunal <strong>de</strong> Antofagasta dirigida por Anacleto Solorza y Antonio<br />

Cornejo, editores <strong>de</strong>l periódico El Marítimo. El mismo año fueron creadas nuevas mancomunales<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Chañaral, Taltal y Copiapo hasta Lota y Coronel, don<strong>de</strong> estalló una las primeras huelgas<br />

generales <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l carbón. En la carta <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> febrero, el dirigente <strong>de</strong> los obreros<br />

Coronel, José Atanasio Muñoz, narraba el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta huelga que se prolongó durante 43<br />

días: “como vieran los mineros que no se les hacía justicia a ellos solos, invitaron a los compañeros<br />

<strong>de</strong> mar para protestar juntos <strong>de</strong> las injusticias <strong>de</strong> los capitalistas. Una vez paralizado el trabajo <strong>de</strong> los<br />

lancheros y jornaleros se hizo la huelga general (...) En este movimiento estaban cuando vino un<br />

piquete <strong>de</strong> soldados que <strong>de</strong>scargaron sus fusiles sobre los in<strong>de</strong>fensos trabajadores, matando en el<br />

acto a uno, y <strong>de</strong>jando gravemente a cuatro más, <strong>de</strong> los cuales uno falleció al siguiente día” 121 .<br />

El proceso <strong>de</strong> organización <strong>de</strong>l proletariado se consolidó con la realización en Santiago <strong>de</strong><br />

la primera Convención Nacional <strong>de</strong> las Mancomunales a la que asistieron el 15 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1904<br />

unas 15 organizaciones en representación <strong>de</strong> 20.000 afiliados. Humberto Valenzuela, uno <strong>de</strong> los<br />

mejores dirigentes que ha dado la clase obrera, sostiene que esta asamblea <strong>de</strong> las mancomunales<br />

<strong>de</strong>be ser estimada como el primer Congreso Nacional <strong>de</strong>l proletariado chileno y el primer intento <strong>de</strong><br />

crear una central sindical <strong>de</strong> carácter nacional. 122<br />

Durante las sesiones <strong>de</strong> la Convención se retiraron dos socieda<strong>de</strong>s en resistencia por estar<br />

en <strong>de</strong>sacuerdo con la resolución <strong>de</strong> presentar un pliego <strong>de</strong> peticiones al gobierno. Según el periódico<br />

El Trabajo, en este pliego se exigía “la abolición <strong>de</strong> las penas <strong>de</strong> azote en el Ejército y la Armada,<br />

la adquisición por el Fisco o Municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> agua potable, alumbrado,<br />

ferrocarriles y la instrucción gratuita y obligatoria. También solicitaba la in<strong>de</strong>mnización a los<br />

trabajadores que se inutilicen por acci<strong>de</strong>ntes en el servicio; pena para los individuos que explotan a<br />

los operarios <strong>de</strong>spedidos <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> las oficinas, con tráfico <strong>de</strong> éstos y sus familias, <strong>de</strong> un punto<br />

a otro, fundación <strong>de</strong> escuelas para adultos <strong>de</strong> ambos sexos” 123 . La Convención resolvió, asimismo,<br />

impulsar la publicación <strong>de</strong> periódicos y unificar las prestaciones <strong>de</strong> socorros mutuos. Se hizo una<br />

protesta por la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> Luis Emilio Recabarren “miembro <strong>de</strong> esta institución arbitrariamente<br />

encarcelado por or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l juez Letrado <strong>de</strong> Tocopilla, don Joaquín Elizal<strong>de</strong>, por supuesto <strong>de</strong>lito <strong>de</strong><br />

sedición. Para hacerlo aparecer culpable, el gobernador Víctor Gutiérrez <strong>de</strong>l mismo pueblo, sustrajo<br />

y violó la correspon<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Recabarren y <strong>de</strong> la Mancomunal” 124 .<br />

Después <strong>de</strong> esta Convención, las mancomunales lograron notorios avances en la<br />

organización nacional por el gremio, hecho que les permitió una mayor centralización y solidaridad<br />

en las huelgas. Recabarren hizo en 1906 un recuerdo <strong>de</strong> fuerzas: “Los gremios están fe<strong>de</strong>rados en<br />

cada pueblo para la mejor inteligencia entre sí... Son 25 las principales ciuda<strong>de</strong>s don<strong>de</strong> los obreros<br />

están en mayor número congregados (...) cuentan a la fecha con 10 imprentas (...) Es pues, la<br />

Mancomunal, la asociación más numerosa, más po<strong>de</strong>rosa irregularmente organizada en <strong>Chile</strong>” 125 .<br />

La agudización <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases obligó a la burguesía discutir públicamente, en el<br />

Parlamento y los periódicos, la llamada “cuestión social”. A raíz <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> un proyecto<br />

<strong>de</strong>stinado justificar una nueva <strong>de</strong>valuación monetaria, el senador radical Enrique Mac Iver<br />

manifestaba: “Si esos malos tiempos vinieran, si proyectos como éste, que tien<strong>de</strong>n a envilecer<br />

nuestra moneda, dieran el resultado que se teme, ¿tendríamos <strong>de</strong>recho para quejarnos <strong>de</strong>l<br />

levantamiento <strong>de</strong>l pueblo?”. El 1º <strong>de</strong> Mayo fue recordado en 1907 con mucha fuerza en casi todo el<br />

país: 30.000 trabajadores asistieron al mitin <strong>de</strong> Santiago, don<strong>de</strong> hablaron dos mujeres: Carmela<br />

Jeria e Inés Macías.<br />

En esta fase se produjeron dos levantamientos populares, en Valparaíso en 1903 y en<br />

Santiago en 1905, que por su relevancia las trataremos más a<strong>de</strong>lante en un subcapítulo especial.<br />

50


La Matanza <strong>de</strong> Plaza Colón (Antofagasta)<br />

El Norte Gran<strong>de</strong> se constituyó en el principal foco <strong>de</strong> insurgencia obrera. Los obreros <strong>de</strong>l<br />

enclave salitrero, los portuarios y ferroviarios fueron la vanguardia <strong>de</strong> esta “etapa heroica” <strong>de</strong>l<br />

proletariado chileno. El 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1906, los trabajadores <strong>de</strong>l ferrocarril <strong>de</strong> Antofagasta a<br />

Bolivia iniciaron una huelga como respuesta al rechazo <strong>de</strong> su petición <strong>de</strong> un 20% <strong>de</strong> aumento en<br />

los salarios y <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> hora y media por almorzar, agrupandose en la Plaza Colón <strong>de</strong><br />

Antofagasta. El Ejército y la Armada consumaron una nueva represión junto con una “guardia<br />

blanca” organizada por la burguesía nortina. Las “guardias blancas”, núcleos civiles <strong>de</strong>rechistas <strong>de</strong><br />

carácter paramilitar, se habían comenzado a generalizar en varios puntos claves <strong>de</strong>l país para<br />

aplastar a los trabajadores por medio <strong>de</strong> la violencia armada. Tras los primeros enfrentamientos, el<br />

Teniente Adolfo Miranda or<strong>de</strong>nó disparar a los obreros enar<strong>de</strong>cidos que combatieron en las calles<br />

durante cuatro días. “Las masas atacaron violentamente a los explotadores, dando muerte a varios<br />

<strong>de</strong> ellos. El crucero Blanco Encalada disparó sobre la ciudad y <strong>de</strong>sembarcó marinería. Fueron<br />

muertos y heridos innumerables obreros” 126 .<br />

La masacre <strong>de</strong> Iquique<br />

Uno <strong>de</strong> los movimientos más importantes <strong>de</strong>l proletariado chileno <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo<br />

fue <strong>de</strong> los salitreros que culminó en la masacre <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> Iquique. Los obreros pampinos<br />

habían exigido que sus salarios fuesen pagados mensualmente en oro, en lugar <strong>de</strong> fichas o <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>preciado papel moneda. Solicitaron, a<strong>de</strong>más, seguridad en las labores mineras y atención médica.<br />

En un análisis <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong> este movimiento, Recabarren señalaba: “Los obreros <strong>de</strong>l salitre<br />

hicieron ver a sus patronos que su salario, en billetes chilenos, había bajado casi la mitad en el breve<br />

espacio <strong>de</strong> a tres años, y aún mucho más <strong>de</strong> la mitad tomando en cuenta la elevación <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong><br />

la vida. El obrero que ganaba cinco pesos al día con el cambio <strong>de</strong> 16 peniques en 1904 y que en<br />

1907 ganaba los cinco pesos con un cambio casi ya a 8 peniques, indudablemente su salario estaba<br />

rebajado en la mitad y aún más (...) reconocida esta explotación, por casi todos los trabajadores <strong>de</strong>l<br />

salitre, solicitaron <strong>de</strong> sus patronos el cumplimiento <strong>de</strong> un convenio existente por medio <strong>de</strong>l cual<br />

los capitalistas se obligaban a la elevar los salarios cuando el cambio internacional hubiese bajado<br />

<strong>de</strong> peniques” 127 .<br />

La brusca baja <strong>de</strong> la moneda era el resultado <strong>de</strong> la repercusión en <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> la crisis mundial<br />

<strong>de</strong> 1907, una <strong>de</strong> las tantas crisis cíclicas <strong>de</strong>l capitalismo <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> siglo.<br />

Ante la intransigencia patronal, los mineros iniciaron la huelga en las oficinas San Lorenzo<br />

y Cantón Alto. El movimiento huelguístico se propagó a rápidamente por la pampa salitrera hasta<br />

abarcar 30 oficinas con más <strong>de</strong> 40.000 obreros. La concentración efectuada el 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1907 en el Alto <strong>de</strong> San Antonio tomó la resolución <strong>de</strong> marchar hacia Iquique, <strong>de</strong>clarando la huelga<br />

general en la provincia <strong>de</strong> Tarapacá: oficinas Rosario <strong>de</strong> Huara, Agua Santa, Cantón <strong>de</strong> Negreiros,<br />

Rosita, Josefina, Amelia, Progreso, Puntunchara, Alianza, Democracia, Pozo Almonte, Cantón<br />

Zapigo, Santa Rosa <strong>de</strong> Huara, Mapocho, San Donato, Puntillo, Lagunas y otras que expresan la<br />

magnitud <strong>de</strong>l movimiento huelguístico, obviamente superior en número a los concentrados<br />

posteriormente en la Escuela Santa María <strong>de</strong> Iquique. Los miles <strong>de</strong> trabajadores que llegaron al<br />

puerto fueron ubicados en dicha Escuela. Se organizaron piquetes para evitar las provocaciones e<br />

impedir la venta y consumo <strong>de</strong> vino. “Los li<strong>de</strong>res –dice Vicuña Fuentes- organizaron el<br />

abastecimiento racional y disciplinaron a la gente. Los comités <strong>de</strong> obreros en la huelga comenzaron<br />

a controlar la ciudad y reglamentar el tránsito público” 128 .<br />

El comité <strong>de</strong> huelga integrado por los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s Obreras <strong>de</strong> Iquique, y<br />

un <strong>de</strong>legado por oficina salitrera, llamado “Asamblea <strong>de</strong> Salvación Obrera”, estaba presidido por<br />

José Brigg, dirigente <strong>de</strong> la Unión Pampina, y Luis Olea, ambos <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia anarquista; el<br />

<strong>de</strong>mócrata Miguel Zenteno, Aliaga Palma y otros. “Mientras tanto - señala el viejo dirigente obrero<br />

Humberto Valenzuela- en el Cantón <strong>de</strong> Negreiros se había producido el primer enfrentamiento<br />

entre huelguistas y el régimen Carampague. La noticia llegó a Iquique enfervorizando a los<br />

51


trabajadores que estaban en la escuela Santa María. Los cónsules <strong>de</strong> Argentina, Bolivia y Perú<br />

pidieron a sus connacionales que hicieran abandono <strong>de</strong>l puerto, pero los obreros se quedaron” 129 .<br />

El gobierno <strong>de</strong> Pedro Montt envió barcos <strong>de</strong> guerra con varios regimientos y <strong>de</strong>signó jefe<br />

<strong>de</strong> plaza al general Roberto Silva Renard, quien <strong>de</strong>cretó el estado <strong>de</strong> sitio el 20 <strong>de</strong> diciembre, dando<br />

un plazo <strong>de</strong> 24 horas a los huelguistas para abandonar la escuela Santa María. Dejemos al propio<br />

Silva Renard contar la forma en que consumó la masacre, en el parte que envió a las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

gobierno el 21 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1907: “En la plaza rebozaba una turba <strong>de</strong> huelguistas que no cabía<br />

en el interior <strong>de</strong> la escuela. A<strong>de</strong>ntro habría cinco mil individuos y afuera dos mil (...) Como V.S<br />

compren<strong>de</strong> los oradores no hacían otra cosa que repetir aquellas frases comunes <strong>de</strong> guerra al capital<br />

y al or<strong>de</strong>n social existente (...) Comisioné al coronel Le<strong>de</strong>sma para que se acercase al comité que<br />

presidía el movimiento y les comunicase la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> V.S. <strong>de</strong> evacuar la escuela y la plaza y que se<br />

dirigiera al Club Hípico con la gente. Hice avanzar dos ametralladoras <strong>de</strong>l crucero Esmeralda y las<br />

coloqué frente a la escuela con puntería fija a la azotea en don<strong>de</strong> estaba reunido el comité directivo<br />

<strong>de</strong> los huelguistas (...) antes que terminase el día, or<strong>de</strong>né a las 5,45 p.m una <strong>de</strong>scarga por un piquete<br />

<strong>de</strong>l regimiento O’Higgins hacia la azotea ya mencionada y por un piquete <strong>de</strong> marinería situado en la<br />

calle Latorre hacia la puerta <strong>de</strong> la escuela, don<strong>de</strong> estaban los huelguistas rebel<strong>de</strong>s y exaltados. A<br />

esta <strong>de</strong>scarga se respondió con tiros <strong>de</strong> revólver y aun <strong>de</strong> rifles que hirieron a tres soldados y dos<br />

marineros, matando dos caballos <strong>de</strong> los grana<strong>de</strong>ros. Entonces or<strong>de</strong>né dos <strong>de</strong>scargas más y fuego a<br />

las ametralladoras (...) Esta es la relación exacta <strong>de</strong> los luctuosos sucesos ocurridos ayer, en los<br />

cuales han perdido sus vidas y salido heridos cerca <strong>de</strong> ciento cuarenta ciudadanos” 130 .<br />

Obviamente, el general Silva Renard omite muchos aspectos <strong>de</strong>l combate y rebaja la cifra<br />

<strong>de</strong> muertos. El escritor Nicolás Palacios, que fue testigo <strong>de</strong> la masacre, relata que luego <strong>de</strong> la muerte<br />

<strong>de</strong> los dirigentes <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> huelga el fuego graneado “fue tan vivo como el <strong>de</strong> una batalla, las<br />

ametralladoras producían un ruido <strong>de</strong> trueno ensor<strong>de</strong>cedor y continuado (...) La fusilería, entre<br />

tanto, disparaba sobre el pueblo asilado en las carpas <strong>de</strong> la plaza y a los que huían <strong>de</strong>satentados <strong>de</strong>l<br />

centro <strong>de</strong>l combate (...) Callaron las ametralladoras y los fusiles para dar lugar a que la infantería<br />

penetrase por las puertas laterales <strong>de</strong> la escuela, <strong>de</strong>scargando sus armas sobre los grupos <strong>de</strong> hombres<br />

y mujeres que huían en todas direcciones” 131 .<br />

Entre seis y siete mil huelguistas fueron llevados a la fuerza al Hipódromo, convertido en<br />

una especie <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> concentración.<br />

Muchos fueron “quinteados”, es <strong>de</strong>cir, seleccionados cada cinco, y fusilados, método que<br />

66 años más tar<strong>de</strong> el autor vio emplear en las cárceles <strong>de</strong> Pinochet.<br />

Acerca <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> muertos, varios investigadores estiman que llegó a una cifra<br />

aproximada <strong>de</strong> dos mil, incluyendo a casi todos los miembros <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> Huelga. Julio César<br />

Jobet <strong>de</strong>cía: “En mi ensayo crítico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> he recordado el<br />

testimonio <strong>de</strong> mi padre Armando Jobet Angevin, suboficial <strong>de</strong>l regimiento Carampangue, a quien le<br />

correspondió el primer turno <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> cadáveres, y recogió 900, calculando una cifra mayor<br />

para los otros turnos. La cantidad <strong>de</strong> 2.000 a 2.500 muertos le parecía ajustada a la realidad” 132 .<br />

La maestranza no terminó en Iquique sino que continuó en la pampa salitrera. Humberto<br />

Valenzuela ha recogido en el terreno <strong>de</strong> los sucesos informaciones inequívocas en el sentido <strong>de</strong> que<br />

la matanza continuó fuera <strong>de</strong> la ciudad, especialmente en los trenes que colocó el gobierno para<br />

obligar a retornar a la pampa salitrera a los obreros, a sus esposas e hijos: “La mayor parte <strong>de</strong> los<br />

carros que se pusieron fueron los llamados carros planos, sin barandas, en los que se cargaban los<br />

sacos <strong>de</strong> salitre. Allí iban hacinados hombres, mujeres y niños. La “pijería” <strong>de</strong>l puerto había<br />

organizado una milicia armada para ayudar a mantener el or<strong>de</strong>n cuando el tren iba saliendo <strong>de</strong>l<br />

puerto rumbo a la pampa, los “pijes” atrincherados en las calicheras abandonadas dispararon a<br />

mansalva sobre los obreros y sus familias. A este nuevo crimen, “los pijes” lo llamaron “palomear<br />

rotos” 133 .<br />

Para compren<strong>de</strong>r la magnitud <strong>de</strong>l genocidio y la ferocidad <strong>de</strong>l Ejército chileno es necesario<br />

señalar que las masacres <strong>de</strong>l Norte Gran<strong>de</strong> no se circunscribían a la oficina salitrera en conflicto,<br />

52


sino que se extendían a otras con el fin <strong>de</strong> amedrentar a los trabajadores. Asimismo, se perseguía a<br />

los obreros que quedaban fuera <strong>de</strong> los campamentos y se los mataba en plena pampa.<br />

Durante años los familiares <strong>de</strong> los <strong>de</strong>saparecidos recorrieron las oficinas salitreras con la<br />

esperanza <strong>de</strong> encontrar a sus <strong>de</strong>udos.<br />

Dialéctica <strong>de</strong>l retroceso y reanimación<br />

La masacre <strong>de</strong> Iquique abrió un período transitorio <strong>de</strong> retroceso. Varios investigadores<br />

estiman que esta fase se prolongó hasta 1915 aproximadamente. Sin embargo, la agudización <strong>de</strong> la<br />

lucha <strong>de</strong> clases <strong>de</strong>muestra que la reanimación <strong>de</strong>l movimiento obrero fue más rápida. En 1908, la<br />

burguesía agraria mostraba preocupación, a través <strong>de</strong>l Boletín <strong>de</strong> la Sociedad Nacional <strong>de</strong><br />

Agricultura, "por las huelgas <strong>de</strong> estos últimos tiempos, que renacen apenas apaciguadas, que<br />

abarcan los más variados gremios <strong>de</strong> operarios, que surgen en diversos puntos <strong>de</strong>l país, que tienen<br />

todas el mismo fondo <strong>de</strong> resistencia y el mismo carácter <strong>de</strong> clase (...) La cuestión social existe en<br />

<strong>Chile</strong>, es un hecho evi<strong>de</strong>nte; negarlo es, por una parte, cerrar los ojos a la luz, error tan<br />

inconveniente como todas las cegueras; y por otra parte, equivale a no preocuparse <strong>de</strong> buscar los<br />

remedios, lo que pue<strong>de</strong> arrastrarnos a una lucha <strong>de</strong> clases, al peor <strong>de</strong> los cataclismos. El eminente<br />

profesor <strong>de</strong> ciencias políticas y sociales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Pensilvania, Mr. Leo S. Rowe, que nos<br />

visitó recientemente, ha sintetizado en pocas palabras nuestro estado social, con rara sagacidad y<br />

exactitud. En un discurso pronunciado en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Wisconsin, acerca <strong>de</strong> las Repúblicas<br />

Sudamericanas, Mr. Rowe ha dicho: <strong>Chile</strong> es aún, bajo muchos aspectos, una aristocracia política,<br />

que entra en las primeras clases <strong>de</strong> una revolución social provocada por el conocimiento que las<br />

clases trabajadoras empiezan a adquirir gradualmente <strong>de</strong> su po<strong>de</strong>r" 134 .<br />

La capacidad <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong>l proletariado chileno, que conservaba valiosas<br />

experiencias en su memoria histórica se puso <strong>de</strong> manifiesto en 1909 con 29 huelgas que abarcaron a<br />

cerca <strong>de</strong> 200.000 trabajadores. En 1910, se efectuó en Santiago una manifestación callejera<br />

encabezada por los ferroviarios que exigían la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scuento salarial. El periódico El<br />

Despertar en un artículo sobre "el resultado <strong>de</strong> las luchas obreras en el país", señalaba:<br />

“Según las estadísticas hechas por la oficina <strong>de</strong>l Trabajo, durante el año <strong>de</strong> 1911 han habido<br />

10 huelgas en el país, <strong>de</strong> las cuales han terminado 8 con éxito más o menos completo para los<br />

obreros, una con f'racaso total y otra se ignora el resultado por carecer <strong>de</strong> datos" 135 . Las huelgas más<br />

<strong>de</strong>stacadas fueron las <strong>de</strong> los gañanes o peones agrícolas <strong>de</strong> Los An<strong>de</strong>s, obreros <strong>de</strong>l cobre <strong>de</strong> El<br />

Teniente y la huelga general <strong>de</strong> Punta Arenas.<br />

En 1912 estallaron nuevas huelgas <strong>de</strong> los ferroviarios. tranviarios <strong>de</strong> Santiago (marzo),<br />

portuarios <strong>de</strong> Antofagasta, (abril), lancheros <strong>de</strong> Valparaíso junio), portuarios <strong>de</strong> Iquique y Corral<br />

(agosto), repartidores <strong>de</strong> leche <strong>de</strong> Valparaíso (octubre), ferroviarios <strong>de</strong> Coquimbo (noviembre),<br />

lancheros <strong>de</strong> Mejillones (noviembre) y obreros <strong>de</strong> El Teniente (octubre).<br />

En 1913 continuó la oleada <strong>de</strong> huelgas, la mayoría <strong>de</strong> las cuales fue analizada por el<br />

periódico El Despertar: huelga general <strong>de</strong> los ferroviarios (febrero), tranviarios <strong>de</strong> Santiago<br />

(marzo), metalúrgicos y fundadores <strong>de</strong> Valparaíso (julio). La más relevante fue la huelga general <strong>de</strong><br />

Valparaíso; el 10 <strong>de</strong> noviembre La Batalla informaba al respecto: "hemos recibido una nota <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración Obrera Regional <strong>de</strong> Valparaiso dándose a conocer que ha sido <strong>de</strong>clarada la huelga<br />

general, secundada ésta por las siguientes organizaciones; empleados a jornal <strong>de</strong> los Ferrocarriles<br />

<strong>de</strong>l Estado, albañiles, estucadores, y gente <strong>de</strong> mar, obreros <strong>de</strong> Balfour Lyon, Caleta Abarca, Hava,<br />

Fábrica <strong>de</strong> Envases y Enlozados "La Nacional", Cauquelín y obreros <strong>de</strong>l alumbrado público" 136 . La<br />

huelga <strong>de</strong> Valparaíso que se prolongó durante 18 días, fue respaldada por el paro general <strong>de</strong><br />

solidaridad <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> Santiago. El periódico La Batalla informaba: "Los mitines se<br />

suce<strong>de</strong>n noche a noche y no se suspen<strong>de</strong>rán hasta que no termine la huelga general <strong>de</strong> Valparaíso,<br />

en señal <strong>de</strong> solidaridad con aquellos trabajadores" 137 .<br />

53


Según Jorge Barría en su libro Los Movimientos Sociales en <strong>Chile</strong>, ya citado, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1916<br />

hasta 1921 hubo 13 huelgas generales, 29 huelgas parciales Intersectoriales y 259 huelgas por<br />

gremio (18 en 1916; 16 en 1917; 13 en 1918; 73 en 1919; 55 en 1920 y 64 en 192l), que<br />

seguramente es un número inferior al real, ya que en aquella época no existía Ministerio <strong>de</strong>l Trabajo<br />

ni los sindicatos legales. Por lo tanto, organismo sindical que entra en huelga no estaba obligado a<br />

comunicar su <strong>de</strong>cisión a ninguna institución <strong>de</strong>l Estado. Una ten<strong>de</strong>ncia importante que se inaugura<br />

en este período es la presencia <strong>de</strong> numerosos movimientos huelguísticos en la industria y los<br />

servicios, que comienzan a sobrepasar a los <strong>de</strong> la minería, en cuanto a cantidad <strong>de</strong> huelgas.<br />

Los dirigentes nacionales <strong>de</strong> las fe<strong>de</strong>raciones por gremio y los <strong>de</strong> las Centrales Sindicales<br />

(IWW y FOCH) continuaban siendo trabajadores o <strong>de</strong> extracción obrera, algunos con formación<br />

autodidacta relevante.<br />

El 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1909 se creó la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, más conocida con el<br />

nombre <strong>de</strong> "la Gran Foch". Era una organización <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong> clases, orientada por el<br />

reformista Martín Pinuer. El periódico "El Despertar <strong>de</strong> los Trabajadores" <strong>de</strong>nunciaba los objetivos<br />

<strong>de</strong> esa FOCH: "El clericalismo mañosamente esta introduciéndose en el seno mismo <strong>de</strong> los<br />

trabajadores. Con la habilidad que nunca le falta ha organizado a un buen número <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> los ferrocarriles y con el nombre pomposo <strong>de</strong> Gran Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> ha<br />

organizado secciones en todos los pueblos don<strong>de</strong> hay maestranza <strong>de</strong> ferrocarriles. Los compañeros<br />

socialistas, que viven cerca <strong>de</strong> todas las secciones <strong>de</strong> esa organización, <strong>de</strong>ben combatirla enérgicamente,<br />

antes que abarque y embrutezca a la totalidad <strong>de</strong> los trabajadores. La verda<strong>de</strong>ra organización<br />

<strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>be ser libre y con un programa <strong>de</strong> franca emancipación" 138 .<br />

Efectivamente, la Iglesia Católica estimuló la creación <strong>de</strong> esta FOCH, con orientación<br />

mutualista, para amortiguar el proceso <strong>de</strong> "huelgas salvajes". Era un punto <strong>de</strong> inflexión relevante <strong>de</strong><br />

la Iglesia, iniciado a fines <strong>de</strong>l siglo pasado con el fin <strong>de</strong> aplicar en <strong>Chile</strong> los fundamentos <strong>de</strong> la<br />

Encíclica Rerum Novarum proclamada por el papa León XIII. Bajo esta señal <strong>de</strong> renovación social<br />

cristiana se crearon la Sociedad <strong>de</strong> Obreros <strong>de</strong> Valparaíso, la Sociedad <strong>de</strong> Obreros <strong>de</strong> San José,<br />

orientada por el cura Miguel León Prado, que agrupaba cerca <strong>de</strong> 20.000 socios, registrados en 14<br />

secciones en Santiago 139 , organismos creados en forma paralela a las mutuales influenciadas por el<br />

anarquismo y las <strong>de</strong> signo masónico-liberal.<br />

Los portavoces laicos <strong>de</strong> la Iglesia Católica también practicaron el paralelismo respecto <strong>de</strong>l<br />

congreso social obrero, influenciado por el Partido Democrático creando en 1905 la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Nacional <strong>de</strong> Obras Sociales Católica, base <strong>de</strong>l primer congreso social católico convocado en 1910<br />

por el Arzobispo <strong>de</strong> Santiago, Ignacio González Eyzaguirre.<br />

Al calor <strong>de</strong> este contacto social surgió una corriente progresista, encabezada por el padre<br />

jesuíta Fernando Vives; pronto, en 1912, la jerarquía eclesiástica lo trasladó a un país europeo.<br />

Otro sacerdote activo en la atención <strong>de</strong> problemas sociales fue Guillermo Viviani, sobre todo por la<br />

creación en 1917 <strong>de</strong> la "Casa <strong>de</strong>l Pueblo", que se convirtió en un importante lugar encuentro <strong>de</strong> un<br />

sector <strong>de</strong> trabajadores" 140 .<br />

En el seno <strong>de</strong> la FOCH se generó una corriente <strong>de</strong> izquierda, encabezada por los militantes<br />

<strong>de</strong>l Partido Obrero Socialista (POS), fundado el 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1912 por Luis Emilio Recabarren.<br />

Esta ten<strong>de</strong>ncia fue adquiriendo fuerzas hasta conquistar la dirección <strong>de</strong> la FOCH en la III<br />

Convención Nacional realizada en Concepción entre los días 25 y 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1919. La<br />

Declaración <strong>de</strong> Principios aprobada en esa ocasión significó un vuelco cualitativo en los objetivos<br />

programaticos <strong>de</strong> la FOCH, al señalar claramente que la central obrera lucha por "conquistar la<br />

libertad efectiva económica y moral, política y social <strong>de</strong> la clase trabajadora (obreros y empleados<br />

<strong>de</strong> ambos sexos), aboliendo el régimen capitalista (...). Abolido el sistema capitalista, será<br />

reemplazado por la Fe<strong>de</strong>ración Obrera, que se hará cargo <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> la producción<br />

industrial y <strong>de</strong> sus consecuencias".<br />

Su objetivo no era ponerle parches al régimen capitalista sin <strong>de</strong>rribarlo. No se <strong>de</strong>tenía<br />

solamente en la mera formulación <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos sino que precisaba que la FOCH tomaría el po<strong>de</strong>r una<br />

54


vez abolido el régimen capitalista. La Declaración <strong>de</strong> Principios <strong>de</strong> la FOCH <strong>de</strong> 1919 sintetizó una<br />

etapa clasista y revolucionaria <strong>de</strong>l movimiento obrero chileno.<br />

Clausurada la Convención, Recabarren redactó un artículo en el que sostenía: "La labor más<br />

importante ha sido la confección <strong>de</strong> la Declaración <strong>de</strong> Principios <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración, que le da un<br />

carácter perfecto <strong>de</strong> clase, pues la organización obrera se ha dado cuenta que necesita tener como<br />

meta las socialización <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción y <strong>de</strong> cambio ya que <strong>de</strong> otra manera la acción por<br />

el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> vida resultarán una lucha eterna y estéril" 141 .<br />

La transformación <strong>de</strong> la FOCH en un órgano clasista se dio en un contexto <strong>de</strong> ascenso<br />

general <strong>de</strong>l movimiento obrero chileno, influenciado por el triunfo <strong>de</strong> la Revolución Rusa y el<br />

proceso <strong>de</strong> la Revolución Mexicana, cuya repercusión sobre la vanguardia obrera latinoamericana<br />

no ha sido aún <strong>de</strong>bidamente valorizada.<br />

Periodización <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero<br />

Varios autores han intentado dividir la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero en varias fases. Jorge<br />

Barría opta por <strong>de</strong>nominar "etapa heroica" al primer período <strong>de</strong> organización proletaria. Por su<br />

parte, Humberto Valenzuela prefiere señalar dos fases: una, sindicalismo libre, que termina con el<br />

Código <strong>de</strong>l Trabajo en 1925, y otra, <strong>de</strong> sindicalismo legal, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta fecha hasta la dictadura militar<br />

pinochetista, clasificación que compartimos en gran medida.<br />

A nuestro juicio, no hay que confundir la existencia <strong>de</strong> la clase trabajadora, tal como se da,<br />

con su grado <strong>de</strong> organización. Cuando se analiza la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero como la <strong>de</strong><br />

cualquier otro movimiento nunca hay que confundirlo con la historia <strong>de</strong> sus organizaciones.<br />

Basados en este criterio teórico-metodológico, estimamos que pue<strong>de</strong>n fijarse la siguientes<br />

etapas en la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero, hasta 1930, que completaremos con otras hasta 1990 en<br />

los próximos dos tomos.<br />

1.De gestación y estructuración <strong>de</strong> la clase trabajadora, que se inicia en el siglo XVII, con<br />

las primeras explotaciones mineras, y se <strong>de</strong>sarrolla hasta fines <strong>de</strong>l siglo XIX, sin organizaciones<br />

<strong>de</strong>finidamente clasistas, aunque núcleos <strong>de</strong>l proletariado hacen sus primeros aprendizajes orgánicos<br />

en 1as socieda<strong>de</strong>s mutuales como antesala <strong>de</strong>l sindicalismo, fase que hemos analizado en el tomo<br />

IV.<br />

2.De ascenso, autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> clase, <strong>de</strong> 1890 a 1925, y <strong>de</strong> consolidación <strong>de</strong>l<br />

proletariado minero, rural, portuario, ferroviario y <strong>de</strong> los primeros segmentos <strong>de</strong>l proletariado<br />

industrial y capas medias asalariadas, proceso que se combina dialécticamente con los inicios <strong>de</strong><br />

una organización que entre 1900 y 1920 adquiere una autonomía y una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> clase<br />

inédita en toda la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero chileno. Los trabajadores llevaban a<strong>de</strong>lante sus<br />

luchas sin importarles que el Estado las catalogara <strong>de</strong> ilegales o subversivas. Para ellos, eran<br />

huelgas simplemente, sin apellido. Más aún, acostumbrados a las represiones sangrientas <strong>de</strong> los<br />

enemigos <strong>de</strong> clase, buscaron métodos <strong>de</strong> lucha clan<strong>de</strong>stina, que se irán diluyendo a medida que los<br />

sindicatos se institucionalizan. Las Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia y las Mancomunales no eran<br />

estrictamente sindicatos, tal como los conocemos ahora, pero actuaron como tales, si por<br />

sindicalismo se entien<strong>de</strong> organización <strong>de</strong> trabajadores.<br />

Otra <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> esta etapa es la solidaridad, el apoyo mutuo entre las<br />

Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia y las Mancomunales, sobre todo cuando estaban en huelga. Es notorio el<br />

avance en cuanto a coordinación nacional, sectorial, territorial y por gremio en los procesos<br />

huelguísticos. Y sobre todo es evi<strong>de</strong>nte la ausencia <strong>de</strong> aparatos burocráticos: los dirigentes eran<br />

elegidos por las bases y tenían un carácter rotativo. Finalmente, cabe poner <strong>de</strong> relieve que <strong>de</strong> esta<br />

práctica social surgió un li<strong>de</strong>razgo, que nunca se <strong>de</strong>spegó <strong>de</strong> su base social y supo aplicar<br />

creadoramente a la realidad chilena los fundamentos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l cambio social, sea marxista o<br />

anarquista. Esta praxis que no sólo es una categoría que expresa la práctica sino también la teoría,<br />

55


la estrecha relación entre pensamiento y acción condujo a la más alta expresión <strong>de</strong> autonomía e<br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> clase lograda por el movimiento obrero chileno, bajo la orientación <strong>de</strong> lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong><br />

la talla <strong>de</strong> un Recabarren o un Alejandro Escobar y Carvallo, dispuestos a jugarse la vida por "la<br />

I<strong>de</strong>a', como se <strong>de</strong>cía entonces.<br />

Los momentos culminantes <strong>de</strong> este ascenso <strong>de</strong>l proletariado chileno fueron la huelga<br />

general <strong>de</strong> los obreros portuarios que duró dos meses a partir <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1917, la huelga <strong>de</strong>l<br />

carbón en 1919 que se prolongó 83 días, la toma <strong>de</strong> Puerto Natales por los trabajadores<br />

magallánicos en enero <strong>de</strong> 1919 y la huelga general <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong>l 3 y 4 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1919 por<br />

la Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación.<br />

La Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación:<br />

pionera articulación <strong>de</strong> movimientos sociales<br />

La Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación, creada el 15 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1918, representó la<br />

culminación <strong>de</strong> la fase <strong>de</strong> ascenso <strong>de</strong>l movimiento obrero y popular <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1910. El<br />

término <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial en 1918 no sólo tuvo como consecuencia la caída <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> nitrato y el <strong>de</strong>spido masivo <strong>de</strong> asalariados <strong>de</strong> la pampa salitrera; también significó que<br />

los gran<strong>de</strong>s propietarios agrícolas disminuyeran el abastecimiento <strong>de</strong>l mercado interno para exportar<br />

sus productos a los países europeos, provocando la carestía <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> primera necesidad.<br />

Miles <strong>de</strong> <strong>de</strong>socupados, indigentes y mendigos inundaron las calles <strong>de</strong> Iquique, Antofagasta,<br />

Santiago y otras ciuda<strong>de</strong>s.<br />

La Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación fue convocada por el consejo <strong>de</strong> Ferroviarios <strong>de</strong> la<br />

FOCH para protestar contra el alza <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la vida, <strong>de</strong>mandar la prohibición <strong>de</strong> la exportación<br />

<strong>de</strong> cereales, la municipalización <strong>de</strong> las pana<strong>de</strong>rías y la venta <strong>de</strong>l pan al precio <strong>de</strong> costo. Esta<br />

iniciativa tuvo un carácter pluralista y con "libertad <strong>de</strong> planteamiento", lo cual garantizó su<br />

autonomía, constituyendo el primer intento político-social en la historia chilena <strong>de</strong> agrupar al<br />

conjunto <strong>de</strong> los movimientos sociales.<br />

En su seno participaron: la FOCH, la FECH, el Congreso Social Obrero <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s<br />

Mutualistas, el Consejo Nacional <strong>de</strong> la Alimentación, la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la Clase Media, La Unión<br />

Nacional, la Sociedad <strong>de</strong> Profesores Católicos, la Liga <strong>de</strong>l Trabajo, la sociedad Sagrada Familia, el<br />

Patronato Santa Filomena, el Sindicato Confe<strong>de</strong>ración Nacional <strong>de</strong>l Trabajo, el Club Obrero<br />

Conservador, la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Católicas, la Sociedad <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong> Instrucción<br />

Primaria; la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> Educación Secundaria, la Sociedad <strong>de</strong> Obreros San José,<br />

la Sociedad <strong>de</strong> Artesanos, La Unión, la Sociedad <strong>de</strong> Fábricas y Maestranzas <strong>de</strong>l Ejército, la<br />

Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Zapateros y Aparadores, la Unión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Curtidores, la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Obreros<br />

<strong>de</strong> Imprenta, el Sindicato <strong>de</strong> Choferes, la Sociedad Fraternal <strong>de</strong> Relojeros y Grabadores, la Unión<br />

Gremial <strong>de</strong> Ferrocarriles, la Unión <strong>de</strong> Tipógrafos, la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Pintores, la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

Panificadores, la Unión <strong>de</strong> elaboradores <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, la Unión <strong>de</strong> Estucadores y Albañiles, la Unión<br />

Sindical <strong>de</strong> Operarios <strong>de</strong> Calzado, la Sociedad La Estrella <strong>de</strong> Lo Espejo y la Sociedad <strong>de</strong> A<strong>de</strong>lanto<br />

local poblacional El Carmen 142 . En síntesis, como expresión <strong>de</strong> este primer agrupamiento <strong>de</strong><br />

movimientos sociales, confluyeron las principales vertientes <strong>de</strong> los sectores organizados <strong>de</strong>l país: el<br />

proletariado vinculado a la FOCH y las mutuales obreras, los artesanos agrupados en gremios y<br />

fe<strong>de</strong>raciones, profesores y sectores medios pauperizados con creciente conciencia social, los<br />

estudiantes universitarios <strong>de</strong> la FECH y secundarios <strong>de</strong> la "FECH-chica", pobladores y arrendatarios<br />

<strong>de</strong> conventillos, trabajadores <strong>de</strong> la cultura e intelectuales <strong>de</strong> avanzada; comerciantes y cristianos <strong>de</strong><br />

cofradías religiosas.<br />

Representantes <strong>de</strong> partidos políticos actuaban abiertamente al interior <strong>de</strong> la Asamblea<br />

Obrera <strong>de</strong> la Alimentación en un frente común contra la carestía y la hambruna: socialistas,<br />

<strong>de</strong>mócratas y algunos sectores radicales liberales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los anarquistas.<br />

La Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación promovió varias manifestaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontento,<br />

como los "mitines <strong>de</strong>l hambre". El primer mitin se realizó el 22 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1918 y fue<br />

56


duramente reprimido por el gobierno <strong>de</strong> Sanfuentes. El segundo fue llamado para el 7 <strong>de</strong> febrero,<br />

pero no se pudo realizar porque el gobierno <strong>de</strong>cretó Estado <strong>de</strong> Sitio.<br />

El amplio respaldo social logrado por la Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación y el clima <strong>de</strong><br />

crecientes huelgas hizo que el gobierno cambiara <strong>de</strong> táctica, recurriendo al "<strong>de</strong>creto Yáñez"; levantó<br />

el Estado <strong>de</strong> Sitio y llamó a formar "comités <strong>de</strong> conciliación" entre los trabajadores movilizados, los<br />

patronos y representantes <strong>de</strong>l gobierno, con lo cual la parte sindical quedaba en una obvia<br />

<strong>de</strong>sventaja en las negociaciones.<br />

Con todo, la Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación retomó la ofensiva y convocó a la<br />

celebración <strong>de</strong>l Primero <strong>de</strong> Mayo en el país, pues había alcanzado una estructuración nacional. En<br />

el Norte Gran<strong>de</strong>, Luis Emilio Recabarren participó activamente en la organización <strong>de</strong> la Asamblea y<br />

los mitines contra las alzas. Influido por la Revolución Rusa y los levantamientos populares en<br />

Alemania y en Hungría señalaba: "...Mayo es, en los pueblos europeos, el mes en que entra la<br />

Primavera, la hermosa estación <strong>de</strong> las flores (...) los obreros, al escoger mayo para hacer la<br />

<strong>de</strong>mostración universal <strong>de</strong> la Fraternidad <strong>de</strong> los trabajadores, que luchan por romper todos los yugos<br />

y libertarse <strong>de</strong> la esclavitud, han querido simbolizar la fecha como anunciadora <strong>de</strong> una Nueva Vida<br />

Social para los pueblos <strong>de</strong> toda la tierra (...); Ha empezado ya a terminar para siempre la esclavitud<br />

<strong>de</strong> la humanidad! (...) Rusia primero, Hungría, enseguida; Alemania <strong>de</strong>spués! (...) por todas partes,<br />

van surgiendo los cimientos in<strong>de</strong>structibles <strong>de</strong> la Nueva Vida..." 143 .<br />

La Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación realizó en marzo <strong>de</strong> 1919 un Congreso abierto<br />

don<strong>de</strong> se ratificó la política <strong>de</strong> movilización contra las alzas, al mismo tiempo que se criticaban los<br />

vicios <strong>de</strong>l régimen parlamentario, la venalidad <strong>de</strong> las leyes y el cohecho. En el curso <strong>de</strong> este año se<br />

<strong>de</strong>sarrollaron un conjunto <strong>de</strong> conflictos, como el <strong>de</strong> los sastres, curtidores, electricistas, estucadores,<br />

trabajadores <strong>de</strong> calzado <strong>de</strong> Santiago, carpinteros <strong>de</strong> Talcahuano, tranviarios <strong>de</strong> Concepción, obreros<br />

<strong>de</strong> la maestranza <strong>de</strong> ferrocarriles, <strong>de</strong> la fábrica <strong>de</strong> vidrios y <strong>de</strong> la Cía. Inglesa <strong>de</strong> Teléfonos. En<br />

julio, continuaron las movilizaciones con los metalúrgicos <strong>de</strong> Temuco, los panificadores <strong>de</strong> Concepción<br />

y los mineros <strong>de</strong> Magallanes.<br />

En agosto, la directiva <strong>de</strong> la Asamblea, encabezada por el obrero tipógrafo Carlos Alberto<br />

Martínez y por el dirigente <strong>de</strong> la FECH, Santiago Labarca, llamaron a un gran mitin para el día 29.<br />

Durante ese mes se realizaron mitines semanales en Santiago y en Iquique, Copiapó, Cal<strong>de</strong>ra,<br />

Antofagasta, Chuquicamata, Mejillones, Valparaíso, Viña <strong>de</strong>l Mar, Quillota, Los An<strong>de</strong>s, Rancagua,<br />

Temuco, Concepción, Talcahuano y Puerto Montt. 144 Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 80 organizaciones gremiales,<br />

sindicales y adhirieron a esta jornada.<br />

En Santiago, la concentración llegó a reunir a más <strong>de</strong> 100.000 personas. Según Manuel<br />

Rivas, esta manifestación obrera se organizó con el fin <strong>de</strong> "pedir la intervención <strong>de</strong>l gobierno en la<br />

fijación <strong>de</strong> los precios para evitar los abusos <strong>de</strong> la especulación (...) Admitidos los artesanos,<br />

pertenecientes a congregaciones religiosas, en el seno <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong> la Alimentación Nacional,<br />

se mostraron luego más <strong>de</strong>scontentos con la situación que los más exaltados. La clase obrera se<br />

organizó en grupos <strong>de</strong> oficios. Los carrilanos se agrupan en el número 1; los empleados <strong>de</strong> tranvías<br />

urbanos en el número 2, etc (...) Las huelgas estallan casi diariamente y a veces en forma violenta.<br />

No se trataba ya sólo <strong>de</strong> adoptar <strong>de</strong>terminadas medidas; la revolución social hervía en los hogares<br />

<strong>de</strong> los pobres, en las fábricas y talleres y en las asambleas populares" 145 .<br />

En Antofagasta, Luis Emilio Recabarren <strong>de</strong>claraba: "El pueblo ha sufrido la más irritante<br />

carestía en los artículos <strong>de</strong> alimentos y vestuario; no podrá olvidar todo lo que ha sufrido, en los<br />

momentos en que sus fuerzas organizadas empiezan a robustecerse (...) Hoy por hoy, la clase<br />

proletaria está dando el más alto ejemplo <strong>de</strong> unificación (...) En todos los pueblos <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> se han<br />

constituido secciones <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera. En cada pueblo se organizan todos los obreros y<br />

obreras y así vamos subiendo a constituir nuestra fuerza. En el puerto <strong>de</strong> Antofagasta están ya<br />

organizados los siguientes oficios: Pana<strong>de</strong>ros, Zapateros, Carpinteros, Albañiles, Gráficos,<br />

Mecánicos, Carreteros, Lancheros, Peluqueros, Cargadores, Obreros Municipales, Comerciantes<br />

Ambulantes, Sastres, Estibadores, Jornaleros, Pintores, Conductores <strong>de</strong> coches, Empleados,<br />

Movilizadores, Jardineros, Choferes. Hay pues 21 sindicatos profesionales, cuya mayoría trabaja<br />

57


activamente en <strong>de</strong>finir su mejor orientación y en consolidar sus esfuerzos. Al lado <strong>de</strong> estos 21<br />

sindicatos está la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, con sus magníficas secciones en Chuquicamata,<br />

Calama, Unión, Boquete, Yungay y Antofagasta, el consejo fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Mejillones y la 1º <strong>de</strong> Mayo.<br />

Tres organizaciones femeninas; una en Mejillones, otra en Unión y otra recién organizada en<br />

Antofagasta (...) Todo este hermoso conjunto <strong>de</strong> fuerzas, que aspiran al más potente progreso, se<br />

encuentran reunidas y fraternizadas bajo el nombre <strong>de</strong> la Asamblea <strong>de</strong> la Alimentación <strong>de</strong><br />

Antofagasta (...) Así va marchando la fuerza, así va creciendo. Así va orientándose el pensamiento<br />

<strong>de</strong>l pueblo trabajador. Mas tar<strong>de</strong>, cuando esta potencia adquiera la madurez necesaria, sus frutos<br />

nos darán el triunfo y bienestar que todos <strong>de</strong>seamos" 146 .<br />

El gobierno <strong>de</strong> Sanfuentes reemplazó en el Ministerio <strong>de</strong>l Interior a Eliodoro Yáñez por el<br />

radical Armando Quezada Acharán con el fin <strong>de</strong> llegar a ciertos acuerdos con los dirigentes <strong>de</strong> la<br />

Asamblea <strong>de</strong> la Alimentación, pero las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Hacienda, Luis Claro Solar, en<br />

contra <strong>de</strong> las peticiones populares agravaron el conflicto.<br />

Entonces la FOCH llamó a solidarizar con los cerveceros que estaban paralizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

14 <strong>de</strong> Agosto. A este movimiento se sumaron los ferroviarios, los obreros <strong>de</strong> los tranvías, los<br />

pana<strong>de</strong>ros, los suplementemos, los trabajadores <strong>de</strong> la Casa Gath y Chávez y la FECH. La lucha<br />

alcanzó su apogeo con el estallido <strong>de</strong> la huelga general <strong>de</strong> Santiago entre el 3 y 6 <strong>de</strong> septiembre. El<br />

Ejército se acuarteló, tomando a su cargo la conducción <strong>de</strong> los tranvías. El gobierno contratacó<br />

<strong>de</strong>cretando la Ley <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia contra "los subversivos". En opinión <strong>de</strong> Ricardo Donoso "que<br />

nadie se atrevería a clasificar en postura extremista, el término <strong>de</strong> subversivo –cita Leopoldo<br />

Castedo- se acuñó para <strong>de</strong>signar cuantos promovían el mejoramiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> las<br />

clases trabajadoras o miraban con simpatía su causa" 147 .<br />

Años más tar<strong>de</strong>, Guillermo Izquierdo Araya recordaba que las movilizaciones <strong>de</strong> la<br />

Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación ocuparon varias veces "la Alameda, entre Estado y San<br />

Martín, trecho en que instalaban hasta 7 pequeños estrados, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los que hablaba un orador,<br />

alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cual se apilaba la gente" 148 .<br />

La Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> funcionar en 1920; sin embargo, pue<strong>de</strong><br />

consi<strong>de</strong>rarse no sólo el primer frente único <strong>de</strong>l proletariado chileno sino también la primera<br />

experiencia <strong>de</strong> encuentro y coordinación <strong>de</strong> los movimientos sociales, don<strong>de</strong> actuaron los<br />

trabajadores organizados y no organizados, asociaciones gremiales y mutualistas, arrendatarios<br />

pobres, mujeres e intelectuales, profesores y estudiantes. Quizá no haya sido por azar que las<br />

movilizaciones <strong>de</strong> la Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación coincidieran con las luchas <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> la Argentina, especialmente los metalúrgicos <strong>de</strong> Vasena, que culminaron en la<br />

<strong>de</strong>nominada "Semana Trágica" <strong>de</strong> Buenos Aires en enero <strong>de</strong> 1919.<br />

Rebeliones y embriones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r popular<br />

Los principales levantamientos populares fueron los <strong>de</strong> Valparaíso en 1903, <strong>de</strong> Santiago en<br />

1905 y <strong>de</strong> Puerto Natales en 1919.<br />

La rebelión porteña (1903)<br />

Esta rebelión fue el resultado <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> organización y lucha que venía gastándose<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX. Al compás <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo capitalista y <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s<br />

agro-mineras exportadoras, Valparaíso -que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>bió haber sido la capital <strong>de</strong> la<br />

república- se había convertido en la década <strong>de</strong> 1880-90 en la principal ciudad <strong>de</strong>l país <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

punto <strong>de</strong> vista económico, aunque tuviera menos habitantes que Santiago. El censo <strong>de</strong> 1907 dio<br />

190.950 habitantes para la ciudad <strong>de</strong> Valparaíso (sin los pueblos aledaños y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l terremoto<br />

<strong>de</strong> 1906) y 403.775 para Santiago.<br />

Principal puerto <strong>de</strong>l Pacífico, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las guerras <strong>de</strong> 1837 y 1879 con Perú y Bolivia,<br />

Valparaíso -todavía no afectado a principios <strong>de</strong>l siglo XX por la apertura <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> Panamá- vivía<br />

58


un boom económico y un período <strong>de</strong> expansión <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> infraestructura, nuevas viviendas y<br />

edificios monumentales al estilo francés y británico, algunos <strong>de</strong> los cuales aún conservan. Las<br />

activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la construcción, sumadas a las <strong>de</strong> la banca pesca, transporte, servicios públicos,<br />

industrias como las <strong>de</strong> la Refinería <strong>de</strong> Azúcar <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar, textil, fundiciones y metalúrgicas<br />

habían generado uno <strong>de</strong> los segmentos más numerosos y pujantes <strong>de</strong> la clase trabajadora incluyendo<br />

en ésta a las capas medias asalariadas que fundamentalmente trabajaban en los Bancos y gran<strong>de</strong>s<br />

casas comerciales importadoras y exportadoras, más po<strong>de</strong>rosas que las <strong>de</strong> Santiago.<br />

Sus núcleos más importantes eran los portuarios, lancheros, fleteros, trabajadores <strong>de</strong> la<br />

Marina Mercante, obreros <strong>de</strong> la construcción, ferroviarios, textileros, metalúrgicos, gráficos,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> artesanos, ven<strong>de</strong>dores ambulantes y pequeños comerciantes.<br />

La clase trabajadora porteña había dado ya pruebas <strong>de</strong> su combatividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la revolución<br />

<strong>de</strong> 1851 apo<strong>de</strong>rándose por una semana <strong>de</strong> los cerros con el franciscano José María Pascual a la<br />

cabeza. En la revolución <strong>de</strong> 1859, don<strong>de</strong> los fleteros, jornaleros y artesanos, li<strong>de</strong>rados por Horacio<br />

Manterola y Bartolomé Riobó se apo<strong>de</strong>raron por un día <strong>de</strong> la aduana y prendieron fuego a la<br />

Inten<strong>de</strong>ncia. Los obreros <strong>de</strong>l puerto mostraron <strong>de</strong> nuevo su fuerza al doblarle la mano a "El<br />

Mercurio" durante la huelga <strong>de</strong> julio 1888 y, sobre todo, al participar activamente en la huelga<br />

general nacional <strong>de</strong> 1890, la primera huelga general <strong>de</strong> América Latina; los trabajadores <strong>de</strong> la<br />

Compañía Sudamericana <strong>de</strong> Vapores <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron durante tres días una lucha callejera que por<br />

momentos ocupó el centro <strong>de</strong> la ciudad, no sólo con obreros sino también con miles <strong>de</strong> pobres que<br />

se <strong>de</strong>scolgaron <strong>de</strong> los cerros y conventillos <strong>de</strong>l plano.<br />

Esta práctica social, en cierto modo espontaneísta -aunque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1873 existía la Sociedad<br />

Republicana "Francisco Bilbao" y el movimiento mutualista, orientado por Fermín Vivaceta, quien<br />

había publicado en Valparaíso varios <strong>de</strong> sus folletos, entre ellos "Unión y Fraternidad <strong>de</strong> los Traba<br />

adores" (1877)- estimuló la creación <strong>de</strong> nuevas organizaciones sociales y políticas, inclusive<br />

femeninas, como veremos en páginas más a<strong>de</strong>lante. Asimismo, ya se había afianzado el Partido<br />

Demócrata en el puerto, don<strong>de</strong> había nacido y formado como obrero tipógrafo Luis Emilio<br />

Recabarren, quien fue secretario general <strong>de</strong> ese partido en Valparaíso en 1897, a los 21 años, y<br />

director <strong>de</strong> su periódico "Democracia" <strong>de</strong> 1899 a 1901. En mayo <strong>de</strong> 1903, el Partido Demócrata<br />

obtiene en las elecciones municipales una <strong>de</strong> las más altas mayorías, pero su triunfo es <strong>de</strong>sconocido<br />

por el Tribunal Calificador <strong>de</strong> elecciones; cabe <strong>de</strong>stacar que Angel Guarello había sido uno <strong>de</strong> los<br />

primeros diputados <strong>de</strong>mócrata elegido en 1894 y reelecto en 1903, lo que indica una cierta<br />

influencia política <strong>de</strong> dicho partido en los sectores populares.<br />

Estos fueron básicamente los sujetos sociales y los factores subjetivos que, combinados con<br />

una lucha coyuntural por aumento <strong>de</strong> salarios y otras reivindicaciones, impulsaron la rebelión <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1903, don<strong>de</strong> cerca <strong>de</strong> 10.000 trabajadores enfrentaron a los militares y policías en las<br />

calles.<br />

El 15 <strong>de</strong> abril los estibadores y chateros <strong>de</strong> la compañía inglesa <strong>de</strong> Valparaíso presentaron<br />

un pliego exigiendo aumentos salariales y reducción <strong>de</strong> la jornada <strong>de</strong> trabajo, como lo señalaban en<br />

un manifiesto: "Lo que ganamos trabajando <strong>de</strong> 6 A.M. a 6 P.M. son tres pesos veinte por <strong>de</strong>scarga<br />

<strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías, y por <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> carbón cuatro pesos cincuenta, salario este último que hace<br />

tiempo ganan otros (... ) ¿Cuál es entonces la abundancia <strong>de</strong> salarios que tenemos para que usted no<br />

encuentre justo que pidamos un aumento <strong>de</strong>l precio para un trabajo abrumador y mal remunerado<br />

que apenas nos alcanza para las más premiosas necesida<strong>de</strong>s? (... ) Las horas que empleamos en el<br />

trabajo son tantas que por más robustos que seamos no po<strong>de</strong>mos soportarlas, porque al fin nos<br />

rin<strong>de</strong>, pues no nos da el tiempo suficiente para el <strong>de</strong>scanso y recuperar las fuerzas perdidas" 149 . El<br />

gerente <strong>de</strong> la compañía Inglesa <strong>de</strong> Vapores amenazó a los trabajadores con el <strong>de</strong>spido si persistían<br />

en sus <strong>de</strong>mandas.<br />

Esta situación provocó un movimiento <strong>de</strong> solidaridad que se extendió a todo el puerto. Los<br />

gremios <strong>de</strong> estibadores y lancheros se adhirieron con reivindicaciones propias, relacionadas con<br />

tarifas <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga. A medida que los barcos arribaban al puerto, sus tripulantes se sumaban a las<br />

movilizaciones.<br />

59


El 1º <strong>de</strong> Mayo hubo un mitin y una marcha <strong>de</strong> obreros que culminó con enfrentamientos<br />

con la policía. El 7 <strong>de</strong> mayo, la Cía. Inglesa y la Sudamericana <strong>de</strong> Vapores pidieron protección<br />

policial a la Gobernación Marítima para que sus operarios pudieran trabajar. El 11 <strong>de</strong> mayo se<br />

realizó otro combativo mitin, don<strong>de</strong> los obreros <strong>de</strong>cidieron romper las negociaciones con los<br />

empresarios y combatir a los rompehuelgas o "krurniros" contratados por las compañías.<br />

El día 12, el movimiento se transformó en una huelga general <strong>de</strong> los trabajadores porteños.<br />

"Esa mañana -cuenta Jorge Gustavo Silva- <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un largo período <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong> las faenas<br />

en la Bahía (naves inmovilizadas por semanas y semanas; carga tirada sobre los muelles y los<br />

malecones; ir y venir <strong>de</strong> grupos, cada vez más numerosos, <strong>de</strong> obreros por las calles y avenidas;<br />

fracasados intentos <strong>de</strong> arreglo; en diarios y hojas sueltas, cálidos y apasionados artículos <strong>de</strong> guerra)<br />

se produce el primer hecho <strong>de</strong> sangre: un jefe <strong>de</strong> policía hiere <strong>de</strong> muerte, <strong>de</strong> un balazo en la cabeza,<br />

a un huelguista" 150 .<br />

Como respuesta a la represión gubernamental se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na un amotinamiento popular<br />

que culmina en el incendio <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> la Compañía Sudamericana <strong>de</strong> Vapores. "Las pobladas<br />

que recorrían las calles llegaban a 6 ó 7.000 hombres (...) En la tar<strong>de</strong> continuaron los saqueos.<br />

Entre otros negocios, cayeron en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> los amotinados una relojería, una zapatería y algunos<br />

<strong>de</strong>spachos" 151 .<br />

Joaquín Edwards Bello recordaba que "una multitud diferente <strong>de</strong> la <strong>de</strong> todos los días se<br />

<strong>de</strong>scolgó <strong>de</strong> los cerros por la Plaza Sotomayor (...) Sonaron vidrios rotos, gritos y tiros. Murieron<br />

dos individuos, una mujer y uno <strong>de</strong> esos policiales <strong>de</strong> entonces, llamados pacos. Tiendas y casas<br />

cerraron puertas y ventanas (...) Entre los días 12 y 13 <strong>de</strong> mayo ardieron montones <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías<br />

en los muelles (...) Los muertos <strong>de</strong>sconocidos eran llevados a la Morgue. En la noche hubo saqueos<br />

y nuevos incendios y muertos, Al día siguiente, la ciudad era un campamento. En medio <strong>de</strong> las<br />

ruinas y <strong>de</strong> las huma<strong>de</strong>ras se veían las carpas y armas <strong>de</strong> los soldados que habían llegado <strong>de</strong><br />

Santiago y <strong>de</strong> Limache" 152 .<br />

El Ejército y la Marina reprimieron ferozmente a los manifestantes matando a cerca <strong>de</strong> 50<br />

trabajadores e hiriendo a varios centenares. Asimismo, se disparó <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong> El Mercurio<br />

ultimando a más <strong>de</strong> 10 obreros. La fuerza represiva tuvo más <strong>de</strong> cuarenta heridos, lo que da una<br />

i<strong>de</strong>a aproximada <strong>de</strong> la respuesta popular.<br />

Un periódico obrero <strong>de</strong> la época <strong>de</strong>nunciaba el significado <strong>de</strong> estos acontecimientos:<br />

"Des<strong>de</strong> la Revolución <strong>de</strong> 1891 ningún suceso <strong>de</strong> carácter puramente social ha producido una<br />

conmoción más honda en el país que el movimiento obrero <strong>de</strong> Valparaíso (...) Ha sucedido esta vez<br />

lo <strong>de</strong> siempre. Ha sido preciso cien o más muertos y, cerca <strong>de</strong> mil heridos, un malecón y un palacio<br />

incendiados, medio centenar <strong>de</strong> casas saqueadas, meetings ardientes, <strong>de</strong>stituciones y toda una<br />

conmoción nacional, para que la voz <strong>de</strong> la clase social que más sufre con el régimen <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sgobierno y <strong>de</strong> favoritismo que nos rige, se haya hecho oír <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> sus gobernantes" 153 .<br />

La Semana Roja<br />

La rebelión popular <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1905, conocida con el nombre <strong>de</strong> Semana<br />

Roja, -que coincidió por esos azares <strong>de</strong> la historia con la revolución rusa antizarista (22 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1905), <strong>de</strong> gran repercusión mundial- fue el segundo levantamiento, <strong>de</strong> carácter cuasi-insurreccional,<br />

que <strong>de</strong>bió enfrentar el gobierno <strong>de</strong> Germán Riesco (1901-1906).<br />

La economía <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l país sufría todavía los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión mundial <strong>de</strong><br />

1900, como ya lo hemos analizado en páginas anteriores. Mientras la clase dominante vendía a los<br />

capitales europeos y norteamericanos las riquezas nacionales, especialmente salitre y cobre, y se<br />

repartía la renta minera con ostentación, en majestuosas casas y viajes a París, Roma y Londres, los<br />

pobres <strong>de</strong> Santiago habitaban por miles en miserables conventillos, con salarios <strong>de</strong> hambre,<br />

60


entregando sus altas tasas <strong>de</strong> plusvalía a los empresarios, aparentemente ignorantes <strong>de</strong>l volcán que<br />

pronto iba a estallar, sin mediación social y política.<br />

En ese momento propicio, como el Pope ruso Jorge Gapon en la Revolución <strong>de</strong> 1905,<br />

surgió la figura <strong>de</strong> un singular personaje: el "Pope Julio" o Juan José Julio Elizal<strong>de</strong>. Estimulado por<br />

la Encíclica Rerum Novarum <strong>de</strong>l Papa León XIII, empezó en 1903 a publicar folletos en los que<br />

criticaba a los ricos, reivindicando la imagen <strong>de</strong> "Cristo pobre".<br />

Fernando Pinto Lagarrigue cuenta que este pedagogo, filósofo, poeta y orador prestó<br />

durante treinta años importantes servicios a la Curia, don<strong>de</strong> gozaba <strong>de</strong> reconocido prestigio por su<br />

talento. En febrero <strong>de</strong> 1905 fue suspendido <strong>de</strong> sus tareas sacerdotales por el Arzobispo <strong>de</strong> Santiago;<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía tiempo "se esmeraba en una prédica novedosa interpretando los evangelios, misterios y<br />

sacramentos <strong>de</strong> la Iglesia, en un sentido popular. Sostenía que la adoración <strong>de</strong> los santos <strong>de</strong>bía<br />

enten<strong>de</strong>rse como amor a la Humanidad, especialmente a las clases humil<strong>de</strong>s que no recibían la<br />

<strong>de</strong>bida protección <strong>de</strong>l clero y <strong>de</strong> los aristócratas feligreses. Sus fundamentos, basados en la filosofía<br />

<strong>de</strong> Augusto Comte, <strong>de</strong> la cual se constituyó en propagandista, empezaron a difundirse en volantes<br />

que imprimía mediante colecta entre obreros" 154 .<br />

El diario "El Ferrocarril" llegó a difundir una <strong>de</strong> sus proclamas: "Tengo la honra <strong>de</strong> invitar a<br />

esta conferencia a todas las clases sociales y en especial a los hijos <strong>de</strong>l pueblo (...) haré<br />

revelaciones sensacionales que por primera vez serán oídas y las cuales producirán en los oyentes<br />

un saludable asombro, porque tendrán la fuerza que encierra la verdad" 155 .<br />

A esta conferencia, efectuada en el Teatro Lírico (Moneda entre Teatinos y Amunátegui)<br />

asistieron más <strong>de</strong> cuatro mil personas que repletaron el teatro. Una <strong>de</strong> las galerías se hundió y en la<br />

<strong>de</strong>sesperación en busca <strong>de</strong> la salida murieron aplastadas 12 personas. El viernes 21 <strong>de</strong> Abril, día que<br />

se celebraba la procesión <strong>de</strong>l Santo Sepulcro, sus a<strong>de</strong>ptos se concentraron por millares, intentando<br />

"<strong>de</strong>struir las andas <strong>de</strong> la procesión, lo que ocasionó una represión violenta <strong>de</strong> las fuerzas<br />

policiales" 156 .<br />

Meses más tar<strong>de</strong>, se produjo en Santiago, <strong>de</strong>l 22 al 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1905, un combativo<br />

movimiento que ha pasado a la historia con el nombre <strong>de</strong> la "Semana Roja <strong>de</strong> Santiago".<br />

Las organizaciones obreras convocaron a un gran mitin el domingo 22 <strong>de</strong> octubre en la<br />

Alameda <strong>de</strong> las Delicias para protestar por el encarecimiento <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la vida y exigir al<br />

gobierno <strong>de</strong> Germán Riesco que <strong>de</strong>rogara el impuesto establecido sobre el ganado argentino, que<br />

hacía inaccesible el consumo <strong>de</strong> carne para el pueblo; <strong>de</strong> ahí el nombre <strong>de</strong> "Huelga <strong>de</strong> la Carne",<br />

con el que también es conocido este movimiento. El Mercurio reconoció que "pue<strong>de</strong> calcularse<br />

entre 25.000 y 30.000 el total <strong>de</strong> personas congregadas allí al momento <strong>de</strong> ponerse en marcha la<br />

columna" 157 .<br />

Se nombró una comisión para que presentara al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la República las conclusiones<br />

<strong>de</strong>l comicio. Ante la negativa presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> recibir a la comisión, "el pueblo se enfureció - dice<br />

Carlos Vicuña Fuentes- y pretendió ingresar al Palacio <strong>de</strong> la Moneda por la fuerza (...) El pueblo se<br />

retiró <strong>de</strong> la Moneda, pero se <strong>de</strong>sparramó iracundo por las calles, rompiendo faroles y vidrios y<br />

gritando <strong>de</strong>saforadamente. La policía cargó varias veces contra los manifestantes, que respondieron<br />

a pedradas. La sangre <strong>de</strong> los heridos empezó a correr en uno y otro bando (...) La policía entonces<br />

escasa, era manifiestamente impotente: el pueblo <strong>de</strong>strozaba los escaños <strong>de</strong> los paseos, los vidrios<br />

<strong>de</strong> los edificios públicos y los focos y faroles <strong>de</strong>l alumbrado. Hacia la noche la Alameda presentaba<br />

un aspecto fantástico: los gran<strong>de</strong>s mecheros <strong>de</strong> gas habían sido rotos en sus bases e incendiados allí<br />

(...) El día lunes 23 por la mañana la exasperación popular seguía a pesar <strong>de</strong> la fatiga" 158 .<br />

El 23 <strong>de</strong> octubre, el pueblo prácticamente ocupó la capital. Según Domingo Amunátegui<br />

Solar, unos "20.000 hombres, armados <strong>de</strong> palas y <strong>de</strong> barras <strong>de</strong> hierro, algunos con revólver,<br />

recorrían la Avenida <strong>de</strong> las Delicias <strong>de</strong> un extremo a otro (...) Fueron saqueados muchos almacenes<br />

<strong>de</strong> las calles San Diego, Arturo Prat y Maestranza. La Botica <strong>de</strong>l Indio, situada en la esquina que<br />

61


comunica la antigua Alameda con la calle Ahumada, cayó en po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> las turbas, que vaciaron sus<br />

anaqueles" 159 .<br />

Los trabajadores lograron apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong> Santiago durante 48 horas. Desfilaron<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus barriadas hacia el centro <strong>de</strong> la ciudad, amenazando con entrar a la Moneda y la Tesorería<br />

Fiscal. El gobierno, viendo que la policía no era capaz <strong>de</strong> doblegar la combatividad <strong>de</strong> los<br />

trabajadores, llamó urgentemente a varios regimientos que estaban <strong>de</strong> maniobras en Quechereguas,<br />

a 200 kilómetros <strong>de</strong> la capital. Llegaron al medio día <strong>de</strong>l martes 24, comenzando <strong>de</strong> inmediato la<br />

matanza, que alcanzó según algunos a doscientas personas y, según otros, a quinientas. En la<br />

masacre participó activamente un numeroso grupo <strong>de</strong> jóvenes armados <strong>de</strong> la burguesía. Estas<br />

guardias blancas, que habían empezado a organizarse en varias ciuda<strong>de</strong>s y centros mineros,<br />

actuaron con presteza en <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> sus intereses <strong>de</strong> clase. El Mercurio comentaba el día 24: " La<br />

noticia <strong>de</strong>l levantamiento popular transcendió rápidamente a todos los hogares <strong>de</strong> Santiago, cuya<br />

juventud, inspirada en generosos propósitos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n, se dio cita inmediatamente en el local <strong>de</strong>l<br />

Club <strong>de</strong> la Unión don<strong>de</strong> se procedió a organizar la guardia formada por esa misma juventud para<br />

secundar la vigilancia <strong>de</strong> la policía <strong>de</strong> seguridad (...) Se procedió así a la organización <strong>de</strong> la Guardia<br />

<strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>n compuesta en su totalidad por 300 jóvenes <strong>de</strong> las altas clases sociales" 160 .<br />

Estos sucesos eran analizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otro ángulo por el periódico obrero El Alba: "El pueblo<br />

ha sido asesinado con toda saña y alevosía por la horda joven <strong>de</strong> la burguesía. Han sido asesinados<br />

cobar<strong>de</strong> y vilmente más <strong>de</strong> 500 ciudadanos y más <strong>de</strong> 1.500 fueron heridos. El obrero pedía<br />

alimentación barata: se le contestó con la metralla y el sable; pidió <strong>de</strong>spués justicia y castigo <strong>de</strong> las<br />

matanzas; se le contestó con la bala que la burguesía, armada con las mismas armas que el pueblo le<br />

costeó para la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la patria, disparaba a mansalva" 161 .<br />

En esta rebelión popular, los trabajadores santiaguinos utilizaron la táctica <strong>de</strong> lucha<br />

callejera que habían probado con éxito en 1888. El movimiento <strong>de</strong> 1905 fue más combativo porque<br />

los trabajadores <strong>de</strong>mostraron que eran capaces <strong>de</strong> adueñarse <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong> la capital durante más<br />

<strong>de</strong> un día.<br />

Siguiendo con nuestro intento <strong>de</strong> pesquisar la continuidad histórica y la transmisión <strong>de</strong><br />

experiencias, que en general se da por vía oral, <strong>de</strong> abuelos y padres y <strong>de</strong> compañeros <strong>de</strong> trabajo o <strong>de</strong><br />

población -metodología que nunca hay que subestimar, sobre todo en las luchas <strong>de</strong> los sectores<br />

populares don<strong>de</strong> la tradición escrita escasea- es muy probable que los levantamientos <strong>de</strong> Valparaíso<br />

(1903) y <strong>de</strong> Santiago (1905) hayan asimilado las lecciones <strong>de</strong> anteriores movilizaciones. Pioneras<br />

en tal aspecto fueron la huelga general <strong>de</strong> 1890 y la lucha callejera, efectuada en Santiago (abril <strong>de</strong><br />

1888), en la cual miles <strong>de</strong> personas, indignadas por el alza <strong>de</strong> los boletos <strong>de</strong> tranvías, ocuparon el<br />

centro y requisaron los negocios <strong>de</strong> alimentos y ropa.<br />

Esta práctica social permitió afinar la estrategia <strong>de</strong> los primeros núcleos anarquistas, que se<br />

expresaban en su primer periódico "El Oprimido" (1893) y a través <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Tipógrafos y<br />

otros gremios.<br />

Al mismo tiempo, los grupos socialistas se fueron consolidando, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sociedad Escuela<br />

Republicana y su Semanario "El Precursor" (1887), el primer "órgano <strong>de</strong> los obreros, con i<strong>de</strong>ología<br />

militante y partidaria organizada" 162 ,cuya imprenta publicó "La Leyenda <strong>de</strong>l Trabajo" <strong>de</strong> Antonio<br />

Santibáñez, "Los tesoros <strong>de</strong>l Trabajo" <strong>de</strong> Manuel Hidalgo (padre) y la "Historia <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s<br />

Obreras <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>" <strong>de</strong> Francisco Prado. 163<br />

El factor subjetivo se fue fortaleciendo con la Unión Socialista y el Partido Obrero<br />

Socialista "Francisco Bilbao"; algunos <strong>de</strong> sus dirigentes se pasaron luego al anarquismo, que ya<br />

tenía cierta influencia con sus periódicos "El Pueblo" y "El Jornal", en los que escribía Carlos Pezoa<br />

Véliz y Alejandro Escobar y Carvallo.<br />

Las Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia y las Mancomunales fueron los sujetos sociales que<br />

incidieron <strong>de</strong>cisivamente en los levantamientos <strong>de</strong> 1903 y 1905, ya que convocaron abiertamente a<br />

dichas movilizaciones. Las Mancomunales se habían dado una estructura nacional en la Convención<br />

62


<strong>de</strong> Mayo 1904, dato clave para compren<strong>de</strong>r la envergadura <strong>de</strong> aquellos movimientos coordinados y<br />

organizados a lo largo <strong>de</strong>l país.<br />

Este grado <strong>de</strong> conciencia colectiva <strong>de</strong> clase nos permite cuestionar el calificativo <strong>de</strong><br />

"espontaneísta" dado a los levantamientos urbanos <strong>de</strong> 1903 y 1905. A nuestro juicio, las rebeliones<br />

populares <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo no son tan espontáneas como parecen a primera vista a través <strong>de</strong> los<br />

periódicos, particularmente burgueses. Por lo general, siempre hay un sector que las dirige.<br />

Inclusive, en los casos don<strong>de</strong> no hay orientación previa, se produce el surgimiento <strong>de</strong> individuos y<br />

grupos en el mismo proceso <strong>de</strong>l combate, que ejercen un li<strong>de</strong>razgo propio en el terreno. La rebeldía<br />

colectiva no es sólo producto <strong>de</strong> reacciones por mejores condiciones <strong>de</strong> vida, sino también reflejo<br />

<strong>de</strong> una dimensión política relacionada con el nivel <strong>de</strong> organización y conciencia <strong>de</strong> clase." 164 . No<br />

por azar, la Combinación Mancomunal <strong>de</strong> Tocopilla saludaba a la Revolución rusa <strong>de</strong> 1905:<br />

"nuestro anhelo <strong>de</strong> libertad nos lleva a hacer votos por que los compañeros <strong>de</strong> Rusia coloquen la<br />

efigie <strong>de</strong> la libertad sobre las ruinas <strong>de</strong> la soberbia <strong>de</strong> la autocracia rusa y <strong>de</strong> su ignorante y risible<br />

monarca".<br />

Toma <strong>de</strong> Puerto Natales y Po<strong>de</strong>r Popular Local<br />

Los sucesos <strong>de</strong> Puerto Natales merecen especial consi<strong>de</strong>ración porque los trabajadores, por<br />

primera vez en el siglo XX, fueron capaces <strong>de</strong> tomar el po<strong>de</strong>r local durante varios días. La lucha se<br />

inició en enero <strong>de</strong> 1919 con una huelga <strong>de</strong> obreros <strong>de</strong>l Frigorífico <strong>de</strong> la Sociedad Explotadora <strong>de</strong><br />

Tierra <strong>de</strong>l Fuego. Según Vicuña Fuentes, "pronto hubo diez mil obreros en huelga, que se<br />

enfrentaron a la policía a raíz <strong>de</strong>l homicidio <strong>de</strong>l sub-<strong>de</strong>legado <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración. Los administradores<br />

abandonaron el establecimiento y cerraron la pulpería. Los obreros se vieron amenazados por el<br />

hambre. Espontáneamente se sublevaron y cometieron algunos <strong>de</strong>smanes. Del vecino puerto <strong>de</strong><br />

Bories les llegaron algunos refuerzos. La policía y los carabineros recibieron a tiros a los que<br />

venían <strong>de</strong> Bories. El día antes, en otra <strong>de</strong>scarga, numerosos obreros habían sido heridos. Esta vez<br />

los obreros contestaron el fuego y como su superioridad numérica era aplastante, pues toda la<br />

población es allí proletaria, carabineros y policías huyeron <strong>de</strong>spavoridos a refugiarse a sus cuarteles.<br />

Los obreros los sitiaron en ellos y lograron tomarse el <strong>de</strong> la policía. El <strong>de</strong> carabineros, al mando <strong>de</strong>l<br />

cabo Fritz, resistió <strong>de</strong>nodadamente, reducido a la impotencia, pero sin entregar las armas. Los<br />

obreros quedaron dueños <strong>de</strong> la población. Como tenían numerosas bajas y serios problemas por<br />

<strong>de</strong>lante -el hambre, la hucha in<strong>de</strong>finida, un incendio <strong>de</strong> vastas proporciones, que había prendido a<br />

consecuencia <strong>de</strong> los tiros- <strong>de</strong>cidieron organizar una administración provisional. La Fe<strong>de</strong>ración<br />

Obrera se hizo cargo <strong>de</strong> esta difícil función" 165 . Varios días <strong>de</strong>spués, las tropas, llegadas <strong>de</strong> Punta<br />

Arenas, masacraron al pueblo y se ensañaron con los trabajadores.<br />

Los refuerzos militares vinieron <strong>de</strong>l Batallón "Magallanes"y <strong>de</strong> militares argentinos <strong>de</strong><br />

Santa Cruz. Cuarenta soldados, al mando <strong>de</strong>l comisario <strong>de</strong> Río Gallegos, Diego Ritchie, cruzaron la<br />

frontera, don<strong>de</strong> se había refugiado el sub-<strong>de</strong>legado chileno, mayor Bravo, 166 hasta lograr el control<br />

<strong>de</strong> la situación el 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1919, luego <strong>de</strong> una represión que <strong>de</strong>jó un saldo <strong>de</strong> 6 muertos y más<br />

<strong>de</strong> 20 heridos.<br />

Los empresarios <strong>de</strong> la zona comenzaron a organizarse en la "Liga Patriótica" con el fin <strong>de</strong><br />

aplastar a la FOCH local, enar<strong>de</strong>cidos por el clima bélico que había creado el gobierno <strong>de</strong><br />

Sanfuentes con la llamada "Guerra <strong>de</strong> don Ladislao" en relación a la cuestión <strong>de</strong> límites en el Norte,<br />

a la cual ya nos hemos referido.<br />

El 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1920, los militares y las "Guardias Blancas" <strong>de</strong> la Liga Patriótica<br />

prendieron fuego al local <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera don<strong>de</strong> se celebraba una fiesta <strong>de</strong> beneficencia. La<br />

versión más fi<strong>de</strong>digna <strong>de</strong> estos hechos ha sido proporcionada por Gregorio Iriarte, redactor <strong>de</strong> "El<br />

Magallanes", quien <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el lugar <strong>de</strong> los acontecimiento envió una carta al diputado Guillermo<br />

Bañados en la que manifestaba: "El 27, el pueblo fue <strong>de</strong>spertado por un nutrido fuego <strong>de</strong> fusilería y<br />

tiros <strong>de</strong> pistola y revólver, que duró cerca <strong>de</strong> tres cuartos <strong>de</strong> hora, terminando las <strong>de</strong>scargas con el<br />

incendio <strong>de</strong>l local <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera. Las bombas acudieron con la presteza acostumbrada,<br />

pero se encontraron con que no había agua (...) los obreros se <strong>de</strong>fendieron y se generalizó el tiroteo.<br />

63


Se calcula que quemaron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos mil tiros. Muertos parte <strong>de</strong> los <strong>de</strong>fensores y heridos 12 y<br />

2 <strong>de</strong> los otros, los asaltantes prendieron fuego a la casa. De entre los escombros, se extrajeron 4<br />

cadáveres carbonizados; dos cadáveres más se recogieron en la calle, uno <strong>de</strong> ellos es el <strong>de</strong>l<br />

estadístico <strong>de</strong> la policía; el teniente <strong>de</strong> ametralladoras Guerratti salió herido en una pierna. Se habla<br />

<strong>de</strong> que algunos cadáveres que correspon<strong>de</strong>n a individuos <strong>de</strong> tropa <strong>de</strong>l piquete <strong>de</strong> carabineros han<br />

sido sepultados secretamente" 167 . Las bajas <strong>de</strong> la policía <strong>de</strong>muestran que los obreros se <strong>de</strong>fendieron<br />

heroicamente ante la represión y pasaron al contraataque en algunos momentos.<br />

Los diarios fueron clausurados, con excepción <strong>de</strong>l periódico en inglés "The Magellan<br />

Times". El responsable directo <strong>de</strong> la represión fue el gobernador Alfonso Bulnes, quien <strong>de</strong>bió<br />

renunciar en agosto <strong>de</strong> 1920.<br />

Ante estos sucesos <strong>de</strong> tanta trascen<strong>de</strong>ncia, cabe indagar cómo los trabajadores y otros<br />

sectores populares pudieron establecer un embrión <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r popular, expresado a nivel local,<br />

durante varios días.<br />

La respuesta hay que buscarla en el grado <strong>de</strong> organización y conciencia <strong>de</strong> clase que había<br />

alcanzado el proletariado <strong>de</strong> la zona. Este factor subjetivo, a nivel sindical, fue la organización que<br />

venía estructurándose <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación en 1897 <strong>de</strong> la Sociedad en Resistencia "Unión Obrera",<br />

li<strong>de</strong>rada por José Contardi, consolidada en 1903 con la fundación <strong>de</strong> la Unión Internacional <strong>de</strong><br />

Obreros <strong>de</strong> Punta Arenas, en 1909, con la Sociedad en Resistencia "Nuevo Centro Unión<br />

Internacional <strong>de</strong> Obreros", Centro Social <strong>de</strong> Trabajadores y la Unión <strong>de</strong> Carneadores y trabajadores<br />

<strong>de</strong>l campo, proceso que culmina en 1911 con la creación <strong>de</strong> la FOCH en Punta Arenas. La columna<br />

vertebral <strong>de</strong> esta organización fue el proletariado que laboraba en las activida<strong>de</strong>s gana<strong>de</strong>ras y en los<br />

frigoríficos. Tanta era su fuerza que la FOCH <strong>de</strong> Magallanes logró firmar el primer contrato<br />

colectivo <strong>de</strong>l país y más tar<strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar la primera huelga <strong>de</strong> trabajadores agrícolas, que triunfó luego<br />

<strong>de</strong> 15 días <strong>de</strong> duración en 1912.<br />

Entre 1913 y 1915 se produjeron los paros <strong>de</strong> los obreros <strong>de</strong>l frigorífico Bories <strong>de</strong> Puerto<br />

Natales y <strong>de</strong> otros trabajadores <strong>de</strong> Puerto Sara, situación que se agudizó en 1916 "con la gran segunda<br />

huelga <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l campo Magallánico, que durante 49 días paralizó todas las<br />

faenas gana<strong>de</strong>ras y <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Punta Arenas" 168 .<br />

En las movilizaciones <strong>de</strong> 1918 participaron los gremios fe<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> gente <strong>de</strong> mar,<br />

jornaleros <strong>de</strong> Mar y <strong>de</strong> Playa y los carpinteros <strong>de</strong> Punta Arenas, mientras Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong><br />

Puerto Natales exigía a la casa Braun y Blanchard la jornada <strong>de</strong> 8 horas y la rebaja <strong>de</strong> los productos<br />

alimenticios <strong>de</strong> primera necesidad. Las manifestaciones "fueron en aumento: la Fe<strong>de</strong>ración Obrera<br />

encabezó las <strong>de</strong>mandas por mejores condiciones <strong>de</strong> vida con mitines y concentraciones, con<br />

petitorios a las autorida<strong>de</strong>s, respaldando las exigencias <strong>de</strong> sus principales sindicatos afiliados" 169 .<br />

A nivel político, el factor subjetivo se fue consolidando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l Partido<br />

Socialista a fines <strong>de</strong>l siglo pasado. El periódico "El Socialista" y las reiteradas visitas <strong>de</strong><br />

Recabarren y su conferencia sobre "La mujer y el socialismo" en 1916 permitieron reforzar la<br />

conciencia política <strong>de</strong> clase y <strong>de</strong> género. Pero, en honor a la verdad histórica, es necesario <strong>de</strong>stacar<br />

que los anarquistas fueron los principales motores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta conciencia, especialmente<br />

en la región que estamos analizando. Más aún, no se podría enten<strong>de</strong>r el avance <strong>de</strong> los trabajadores<br />

<strong>de</strong> la zona austral sino se lo relaciona con la permanente comunicación entre el movimiento<br />

anarquista argentino y el chileno.<br />

Trato unos como los otros traspasaban las fronteras y practicaban la ayuda mutua; los<br />

anarquistas argentinos para colaborar con los chilenos y éstos <strong>de</strong>volviéndoles la mano en la rebelión<br />

<strong>de</strong> la Patagonia (1920-1922), hecho histórico que conocemos ahora en mayor profundidad gracias a<br />

la pluma insobornable <strong>de</strong> Osvaldo Bayer en su libro La Patagonia Rebel<strong>de</strong>.<br />

A la formación <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase en esa región contribuyeron una cantidad<br />

asombrosa <strong>de</strong> periódicos, como "El Obrero" (1896), "El 1º <strong>de</strong> Mayo" (1905), "A<strong>de</strong>lante" (1909), "El<br />

Trabajo" (191l), "El Cantaclaro" (191l), "Rebelión" (1912), "El Dolor Proletario" (1912), "El Faro"<br />

64


(1912), "Humanidad" (1912), "El Socialista" (1913), "La I<strong>de</strong>a" (1916) "La Voz <strong>de</strong>l Marino" (1917),<br />

"La Razón Obrera" (1917) y "El Heraldo <strong>de</strong> Natales" (1917). 170<br />

En las bibliotecas <strong>de</strong> las organizaciones Obreras era corriente encontrar libros <strong>de</strong> Bakunin,<br />

Kropotkin, Marx, y otros pensadores socialistas y anarquistas. Los marinos extranjeros que<br />

recalaban en Punta Arenas contaban a los obreros chilenos los combates <strong>de</strong> sus hermanos rusos<br />

contra la opresión secular <strong>de</strong> los zares y las hazañas <strong>de</strong> Zapata y Pancho Villa. Los diarios<br />

extranjeros, sobre todo españoles, y las historias orales <strong>de</strong> los marineros <strong>de</strong> tránsito fueron creando<br />

también un ambiente que, junto a los otros factores que hemos enumerado, constituyen el contexto<br />

global que facilitó la instauración <strong>de</strong> un embrión <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r popular en esa etapa heroica y "con olor a<br />

pólvora", como gustaba <strong>de</strong>cir Recabarren, <strong>de</strong>l movimiento obrero chileno.<br />

Las Manifestaciones <strong>de</strong> la Conciencia <strong>de</strong> Clase<br />

En el período que estamos analizando (1891-1920) el proletariado se estructuró como clase,<br />

surgiendo también los primeros embriones <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase y <strong>de</strong> la conciencia política <strong>de</strong><br />

clase, que son manifestaciones y estadios cualitativamente distintos.<br />

Si bien es cierto que los orígenes <strong>de</strong>l proletariado se remontan al siglo XVII en los enclaves<br />

mineros coloniales, recién a fines <strong>de</strong>l siglo XIX y comienzos <strong>de</strong>l XX se estructuró como clase -<br />

aunque heterogénea, según las formas productivas- en la minería (salitre, carbón, cobre), en la<br />

incipiente industria manufacturera, en el transporte ferroviario y portuario, en el sector terciario y en<br />

el peonaje agrario y urbano.<br />

Cometen un error los autores que confun<strong>de</strong>n la clase, como estructura, con la conciencia <strong>de</strong><br />

clase. A nuestro juicio, los trabajadores se constituyen en clase por el sólo hecho <strong>de</strong> ser explotados<br />

al ven<strong>de</strong>r su fuerza <strong>de</strong> trabajo por un salario 171 . Aunque sin una <strong>de</strong>finida conciencia durante las<br />

Formaciones Sociales Colonial y Republicana, la incipiente clase trabajadora chilena tenía una<br />

existencia real, <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la estructura productiva <strong>de</strong>l embrionario capitalismo primario<br />

exportador.<br />

La conciencia <strong>de</strong> clase comenzó a <strong>de</strong>sarrollarse a fines <strong>de</strong>l siglo XlX <strong>de</strong> manera inequívoca<br />

con la primera huelga general (1890)y, fundamentalmente, en las primera, décadas <strong>de</strong>l siglo XX con<br />

las luchas <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia y las Mancomunales, las rebeliones <strong>de</strong> 1903 en<br />

Valparaíso y <strong>de</strong> 1905 en Santiago, la huelga y movilización popular <strong>de</strong> Iquique en 1907 y los<br />

sucesivos movimientos <strong>de</strong> protesta hasta la toma <strong>de</strong> Puerto Natales en 1919.<br />

Este año, las combativas manifestaciones <strong>de</strong> la Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación se<br />

constituyeron en la más alta expresión no sólo <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> los trabajadores chilenos<br />

sino también <strong>de</strong> otros Movimientos Sociales.<br />

En la consolidación <strong>de</strong> esta conciencia primaria <strong>de</strong> clase, que también podría <strong>de</strong>nominarse<br />

conciencia sindicalista, jugaron un papel <strong>de</strong>terminante los "fe<strong>de</strong>rados" <strong>de</strong> la FOCH y, sobre todo,<br />

los anarquistas a través <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia y la I.W.W.<br />

Esta conciencia se fue forjando en la acción en las luchas por reemplazar el pago <strong>de</strong>l salario<br />

en fichas por dinero constante y sonante, por la reducción <strong>de</strong> la jornada <strong>de</strong> trabajo a 8 horas, por<br />

una mejor educación y atención médica, como asimismo en el uso legítimo <strong>de</strong> la violencia popular<br />

cuando fue necesaria en respuesta a la violencia <strong>de</strong>l Estado burgués, <strong>de</strong>satada brutalmente en la masacre<br />

<strong>de</strong> Iquique y otras consumadas por los militares.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros investigadores chilenos en profundizar este tema es Enrique Reves<br />

Navarro: "la experiencia <strong>de</strong> lucha, <strong>de</strong> organización, y el fuerte sentido y contenido <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> la<br />

acción proletaria pampina entrarán a condicionar e influir fuertemente en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> la masa trabajadora" 172 .<br />

65


El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase fue <strong>de</strong>sigual, ya que el proletariado <strong>de</strong>l salitre<br />

aventajó en tal sentido al resto <strong>de</strong> la clase trabajadora <strong>de</strong>l campo y la ciudad, como también fue<br />

<strong>de</strong>sigual otros países latinoamericanos. Por ejemplo, la Revolución Mexicana <strong>de</strong> 1910-20 mostró<br />

claramente el grado <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> conciencia entre el campesinado -que fue la principal fuerza motriz<br />

<strong>de</strong> la rebelión- y sectores <strong>de</strong>l proletariado que apoyaron la i<strong>de</strong>ología burguesa y reformista.<br />

En sentido inverso, tres décadas <strong>de</strong>spués, la Revolución Boliviana mostró que el proletariado<br />

minero fabril estaba más avanzado que el campesinado 173 .<br />

La evolución <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase no es lineal sino discontinua. No hay conciencia <strong>de</strong><br />

clase dada <strong>de</strong> una vez y para siempre; va cambiando, avanza (como ocurrió con el proletariado<br />

chileno <strong>de</strong> 1900-1907) y retroce<strong>de</strong> (<strong>de</strong> 1907-1912). El estadio o grado <strong>de</strong> la conciencia no siempre<br />

es el mismo. Pue<strong>de</strong> cambiar rápidamente, sobre todo en períodos <strong>de</strong> ascenso popular, como sucedió<br />

en nuestro país con ocasión <strong>de</strong> las movilizaciones <strong>de</strong> la Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación en<br />

1919.<br />

Para compren<strong>de</strong>r a cabalidad el proceso histórico <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> los explotados y oprimidos no<br />

basta consi<strong>de</strong>rar sólo la conciencia <strong>de</strong> clase <strong>de</strong>l proletariado sino la <strong>de</strong> otros segmentos <strong>de</strong><br />

trabajadores, que no son estrictamente proletarios mineros o fabriles, sobre todo, capas <strong>de</strong> la<br />

población, como las mujeres, los indígenas, los sectores medios, los obreros no organizados, que<br />

también salieron a las calles en las rebeliones <strong>de</strong> 1903 y 1905, en la toma <strong>de</strong> Puerto Natales y en las<br />

marchas <strong>de</strong> la Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación.<br />

En esos procesos, se fue combinando la conciencia <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> los trabajadores con la<br />

conciencia <strong>de</strong> género <strong>de</strong> las mujeres y <strong>de</strong> territorialidad <strong>de</strong> los pobladores, como asimismo con la<br />

conciencia étnica <strong>de</strong> los indígenas o, mejor dicho, <strong>de</strong> los Pueblos Originarios.<br />

Al mismo tiempo, núcleos <strong>de</strong> trabajadores comenzaron a transitar por la fase superior,<br />

elevándose a los primeros peldaños <strong>de</strong> la conciencia política <strong>de</strong> clase. Este proceso, iniciado con la<br />

"Unión Socialista" y el Partido Obrero Socialista "Francisco Bilbao" en 1889, alcanzó su expresión<br />

más <strong>de</strong>finida con el POS en 1912. A Recabarren le correspon<strong>de</strong> el mérito fundamental en este<br />

proceso <strong>de</strong> surgimiento <strong>de</strong> la conciencia política <strong>de</strong> clase. Su elección como diputado obrero en<br />

1906 y, posteriormente en 1920, su candidatura a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, primer candidato<br />

obrero a la presi<strong>de</strong>ncia, fueron expresiones elocuentes <strong>de</strong> este cambio cualitativo <strong>de</strong> la conciencia<br />

<strong>de</strong> clase a la conciencia política <strong>de</strong> clase.<br />

Aunque la formación <strong>de</strong> esta conciencia se concreta en la lucha <strong>de</strong> clases <strong>de</strong>l país, no pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sconocerse la influencia que sobre ella ejercieron los acontecimientos internacionales. En tal<br />

sentido, está probado que la revolución Mexicana y la Revolución Rusa <strong>de</strong> 1917 tuvieron una<br />

significativa influencia en los sectores políticos <strong>de</strong> la clase trabajadora chilena y, especialmente, en<br />

el Partido Obrero Socialista.<br />

La prensa obrera 174 , los folletos editados por Recabarren, sus cursos <strong>de</strong> formación política y<br />

los libros clásicos <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong>l marxismo y <strong>de</strong>l anarquismo jugaron un papel importante.<br />

Pero así como sin teoría no hay práctica social acertada, <strong>de</strong>l mismo modo no hay expresión concreta<br />

<strong>de</strong> la teoría sin una activa práctica social. La conciencia política <strong>de</strong> clase no es el resultado <strong>de</strong> un<br />

saber libresco sino el reflejo dinámico <strong>de</strong> los conocimientos, funcionales al combate, con las<br />

múltiples experiencias <strong>de</strong> los trabajadores, <strong>de</strong> cuya práctica social surgen básicamente los nuevos<br />

aportes a la teoría. La clave para enten<strong>de</strong>r el papel alcanzado por Recabarren -a diferencia <strong>de</strong> otros<br />

precursores <strong>de</strong>l marxismo latinoamericano- residió precisamente en su capacidad <strong>de</strong> concretar una<br />

praxis en que se combinaron sus dotes <strong>de</strong> organizador y <strong>de</strong> pensador.<br />

La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y autonomía política <strong>de</strong> clase se fue logrando en la FOCH y en la I.W.W.<br />

no solo a través <strong>de</strong> la lucha contra los patrones sino también en ruptura con la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l Estado<br />

y la clase dominante, que atraviesa todas las manifestaciones <strong>de</strong> la vida cotidiana. Las huelgas<br />

generales <strong>de</strong>l proletariado salitrero, como las <strong>de</strong>l campo y la ciudad, <strong>de</strong>sempeñaron un papel<br />

<strong>de</strong>cisivo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la conciencia política <strong>de</strong> clase porque los trabajadores se enfrentaron no<br />

66


sólo a los patrones sino al propio Estado y las Fuerzas Armadas, en representación <strong>de</strong> la clase<br />

empresarial.<br />

No sólo fue traba la i<strong>de</strong>ología populista y paternalista <strong>de</strong> Arturo Alessandri en 1920;<br />

también cumplió un papel mediatizador <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l reformismo, que<br />

en el <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> aquel entonces se expresó por vía <strong>de</strong> los partidos Radical y Demócrata.<br />

Capitulo VI<br />

EL CAMPESINADO<br />

Durante las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX se aceleró el proceso <strong>de</strong> subdivisión <strong>de</strong> la tierra,<br />

especialmente en la zona central. Este fenómeno no fue obviamente el resultado <strong>de</strong> ningún tipo <strong>de</strong><br />

reforma agraria sino que tuvo como causa principal las sucesiones hereditarias. De este modo, se<br />

produjo un crecimiento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> pequeños propietarios, muchos <strong>de</strong> los cuales eran <strong>de</strong> familias<br />

<strong>de</strong> latifundistas en <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. Por consiguiente, la fase <strong>de</strong> proliferación <strong>de</strong>l minifundio chileno<br />

comienza en este período y se acentúa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930. En este año existían ya 57,360<br />

minifundistas con menos <strong>de</strong> cinco hectáreas.<br />

Los pequeños propietarios<br />

Esta pequeña propiedad era trabajada por el campesino, su mujer y sus hijos. Como en<br />

general no contrataban peones o gañanes, po<strong>de</strong>mos caracterizar a estas explotaciones como <strong>de</strong> tipo<br />

familiar.<br />

En algunas zonas, los pequeños agricultores se ayudaban mutuamente. Esta colaboración,<br />

<strong>de</strong>nominada "mingaco" en la región centro-Sur, consistía en que varios campesinos cooperaban con<br />

su vecino en las tareas <strong>de</strong> siembra o cosecha, favor que éste <strong>de</strong>volvía en el momento que los otros<br />

necesitaban su ayuda. En la novela On Panta <strong>de</strong> Mariano Latorre, un campesino comentaba: se<br />

efectuaba "la cava <strong>de</strong> la viña <strong>de</strong> mi amigo, mediante esa ayuda común que en las serranías llaman<br />

mingaco" 175 . En los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, como Santiago y Valparaíso, se afianzó una<br />

pequeña burguesía rural <strong>de</strong>dicada a la explotación <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> granja para abastecer las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la urbe.<br />

En la zona sur se fueron instalando numerosos colonos a raíz <strong>de</strong> las ventajas aparentes que<br />

ofrecía la ley <strong>de</strong> Colonización <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1898. Sin embargo, la afluencia <strong>de</strong> campesinos<br />

que llegaron a esta región en busca <strong>de</strong> nuevas tierras <strong>de</strong>sbordó los planes <strong>de</strong>l gobierno. Cinco mil<br />

campesinos, que con sus familias sumaban treinta mil personas, solicitaron tierras en el área<br />

<strong>de</strong>stinada a la colonización. En un comentario sobre una nota <strong>de</strong>l inspector <strong>de</strong> Colonización, el<br />

diario El Ferrocarril <strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1903 señalaba: "Sucedió lo inesperado o mejor dicho lo<br />

esperado. Las cinco mil solicitu<strong>de</strong>s fueron encarpetadas en el Ministerio <strong>de</strong> Colonización (...). El<br />

señor inspector <strong>de</strong> Tierras culpaba a la "exagerada liberalidad <strong>de</strong> la ley" <strong>de</strong> su fracaso y se<br />

manifiesta espantado <strong>de</strong>l inmenso número <strong>de</strong> solicitu<strong>de</strong>s que han llegado al Ministerio" 176 . La<br />

inspección <strong>de</strong> tierras impuso entonces restricciones a los colonos resolviendo que fueran enviados a<br />

colonizar las provincias <strong>de</strong> Llanquihue y Chiloé. Razón <strong>de</strong> fondo: el Estado quería reservar las<br />

mejores tierras <strong>de</strong> Malleco y Cautín para la burguesía agraria.<br />

El Partido Demócrata protestó por esta política que burlaba las aspiraciones <strong>de</strong> los<br />

campesinos que se habían trasladado a la región sureña. En el mitin realizado por dicho partido el 4<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1903 se manifestó lo siguiente: "El pueblo <strong>de</strong> Santiago reunido en comicio público,<br />

teniendo presente: Que las tierras baldías <strong>de</strong>l Estado son patrimonio <strong>de</strong> todos los chilenos (...) Que<br />

la ley ha otorgado <strong>de</strong>recho a los habitantes que lo solicitan, para obtener en propiedad la porción <strong>de</strong><br />

tierras que ella <strong>de</strong>signa. Acuerda: Que se suspendan los remates <strong>de</strong> tierras actualmente ocupadas por<br />

colonos que tramitan sus peticiones <strong>de</strong> radicación; pues, si se los ofrece radicarlos en sus posesiones<br />

67


y al mismo tiempo se enajenan las tierras que ocupan, se burla en forma la expectativa <strong>de</strong> los<br />

peticionarios ocupantes Que mientras no se radiquen todos los colonos nacionales que solicitan<br />

hijuelas en el presente año, no se les hagan concesiones a empresas <strong>de</strong> colonización extranjera" 177 .<br />

La situación <strong>de</strong> los colonos mo<strong>de</strong>stos, que protestaban contra el inspector <strong>de</strong> Colonización y<br />

los latifundistas criollos y extranjeros, se hizo cada vez más conflictiva. El inspector <strong>de</strong> tierras<br />

manifestaba en su Memoria <strong>de</strong> 1903: "recibo frecuentemente anónimos en que se me amenaza con<br />

el asesinato".<br />

Algunos colonos se resistieron a ser <strong>de</strong>salojados por los compradores <strong>de</strong> terrenos. Los <strong>de</strong>l<br />

Lago Buenos Aires combatieron con armas en la mano, encabezados por Antolín Silva, muriendo<br />

en el enfrentamiento tres carabineros y un colono. Tomaron prisionero al teniente y se <strong>de</strong>clararon<br />

"república in<strong>de</strong>pendiente", hasta que fueron finalmente masacrados. Los colonos <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> Chico<br />

también se rebelaron en 1918, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> José Bengoa, "una verda<strong>de</strong>ra<br />

insurrección" 178 .<br />

La presión <strong>de</strong>l gobierno y los latifundistas obligó a numerosos colonos a emigrar a otras<br />

zonas <strong>de</strong>l país o al sur <strong>de</strong> Argentina. En una <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> emigración <strong>de</strong> Temuco,<br />

publicada en Santiago el 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1903, se habló en un tono elevado <strong>de</strong> protesta: "conque,<br />

compañeros, a la Argentina, al Brasil, al Africa o a cualquier otra parte, ya que aquí no se nos<br />

necesita por hoy. Salvo caso que mañana se nos coloque un rifle al brazo para servir nuestra única<br />

misión <strong>de</strong> chilenos pobres" 179 .<br />

Algunos colonos eran aventureros que no tenían escrúpulos para apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> las tierras<br />

que durante siglos habían pertenecido a los mapuches. La novelística <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la frontera narra<br />

con bastante fi<strong>de</strong>lidad este suceso. En "Charca <strong>de</strong> la selva", Fernando Santiván <strong>de</strong>scribe el proceso<br />

apropiación <strong>de</strong> las tierras indígenas por parte <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos colonos "huincas". Uno <strong>de</strong> los<br />

personajes, don Samuel, relata el camino que siguió para convertirse en latifundista: "Cuando yo<br />

llegué aquí no había sino tres casas, tres casuchas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Los ingenieros <strong>de</strong>l gobierno estaban<br />

repartiendo sitios. Me conseguí varias manzanas, haciendo pedimentos con diversos nombres <strong>de</strong><br />

personajes <strong>de</strong> mi familia. Como yo traía un poco <strong>de</strong> plata, edifiqué, y <strong>de</strong> este modo hice prosperar la<br />

población. Hubo un tiempo en que más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l pueblo era mío (...). Sí, en aquellos tiempos<br />

se hacían buenos negocios. Yo reuní más <strong>de</strong> cinco mil hectáreas en terrenos <strong>de</strong> lo mejor y a poca<br />

distancia <strong>de</strong>l pueblo" 180 .<br />

Inquilinaje<br />

El inquilinaje, luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>caer transitoriamente entre 1891 y 1920, fenómeno que hemos<br />

analizado en las páginas anteriores, volvió a reestructurarse a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920. Ya no era<br />

el inquilino-arrendatario <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> la colonia sino el inquilino-trabajador que recibía salario y<br />

regalías. Esta transformación fue acentuando la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l inquilino a la semiproletarización, que<br />

se hará manifiesta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930.<br />

La relación <strong>de</strong>l inquilino con el patrón no era feudal, aunque tampoco pue<strong>de</strong> ser<br />

caracterizada como claramente capitalista. El inquilino trabajaba en la hacienda <strong>de</strong>l patrón, a<br />

cambio <strong>de</strong> lo cual recibía un pedazo <strong>de</strong> tierra y un jornal. Sin embargo, la mayor parte <strong>de</strong>l salario lo<br />

recibía en especies y regalías (talaje <strong>de</strong> animales, ma<strong>de</strong>ra, etc.). Esta proporción recién se va a<br />

alterar en la década <strong>de</strong> 1950 en que los inquilinos comienzan a exigir el 50%<strong>de</strong>l salario en moneda<br />

contante y sonante y el resto en regalías. El inquilino <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo ganaba un salario<br />

miserable. En un libro <strong>de</strong> 1913 sobre el trabajador agrícola, se señalaba: "El inquilino <strong>de</strong>l norte y<br />

centro <strong>de</strong>l país gana la miseria <strong>de</strong> $ 0,60 diarios y una ración en pan o alimento que pue<strong>de</strong> estimarse<br />

en $ 0,50 más o menos" 181 .<br />

El inquilino estaba muy amarrado al patrón. Trabajaba "en la hacienda unos 240 días al año,<br />

<strong>de</strong> sol a sol, cerca <strong>de</strong> 10 horas en invierno y más <strong>de</strong> 12 en verano" 182 . La opresión se acentuaba a<br />

medida que el inquilino contraía <strong>de</strong>udas en la pulpería <strong>de</strong> la hacienda, que generalmente pertenecía<br />

68


al patrón. El inquilino podía contratar un peón para que lo reemplazara en el trabajo <strong>de</strong> la hacienda.<br />

Este trabajador se <strong>de</strong>nominaba "sustituto". En muchos casos, el inquilino le pagaba al peón menos<br />

<strong>de</strong> lo que le correspondía.<br />

A veces, este "sustituto", que era un peón "afuerino", se casaba con la hija <strong>de</strong>l inquilino. En<br />

el cuento Sandías Ribereñas, Mariano Latorre anotaba que el peón llamado "On Leme, quedóse en<br />

el campo. Se había casado con la hija <strong>de</strong> un inquilino <strong>de</strong>l pequeño fundo <strong>de</strong> rulo y a la muerte <strong>de</strong> su<br />

suegro, heredó la casucha, apuntalada por los cuatro costados con torcidos hualles y la viña<br />

minúscula y el sandial <strong>de</strong> la orilla" 183 .<br />

El patrón obligaba a los inquilinos a votar por los candidatos <strong>de</strong> su preferencia, quienes en<br />

la mayoría <strong>de</strong> los casos pertenecían al Partido Conservador. También ejercía "justicia". Efraím<br />

Vásquez escribía en 1913: "Se ha cometido la injusticia <strong>de</strong> nombrar como jueces rurales a los<br />

mismos hacendados y esta medida aumenta el po<strong>de</strong>r omnímodo. El campesino no sólo tiene en el<br />

hacendado a su patrón sino que a<strong>de</strong>más tiene a su juez" 184 .<br />

Cristobal Kay señalaba que "a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un sistema <strong>de</strong> producción, la hacienda es<br />

también un sistema social. La hacienda pue<strong>de</strong> tener su propia escuela, iglesia, pulpería (tienda) y<br />

otros servicios similares. El terrateniente controla la administración <strong>de</strong> dichos servicios y la <strong>de</strong> la<br />

justicia, y usa este control para afirmar su autoridad paternalista sobre el campesinado" 185 .<br />

El censo <strong>de</strong> 1907 registró 162.412 labradores o inquilinos y 239.231 gañanes o peones. "La<br />

crisis agraria –sostiene Bengoa- y el enorme peso <strong>de</strong> las haciendas rentísticas, revirtió el<br />

proceso" 186 , <strong>de</strong>terminando un aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> inquilinos <strong>de</strong> 82.000 en 1921 a 107.000 en<br />

1935, cuantificados por el Censo <strong>de</strong> este último año.<br />

La baja <strong>de</strong> los salarios en el campo <strong>de</strong>terminó una vuelta <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> los peones al<br />

régimen <strong>de</strong> inquilinaje, es <strong>de</strong>cir se produjo un proceso <strong>de</strong> reinquilinización.<br />

Sin embargo, dice certeramente Gabriel Salazar: "el fenómeno <strong>de</strong> campesinización no<br />

pue<strong>de</strong> ser reducido o i<strong>de</strong>ntificado con el <strong>de</strong> inquilinización" 187 , ya que coexistieron otras relaciones<br />

<strong>de</strong> producción, como "los labradores que no eran inquilinos, las empresas rurales que no eran<br />

haciendas, los aspectos empresariales <strong>de</strong> la hacienda que no consistían en sus relaciones con los<br />

inquilinos y, sobre todo, el conjunto <strong>de</strong> la economía campesina" 188 .<br />

El sistema hacienda chilena vendría a ser, afirma Cristóbal Kay, una combinación<br />

conflictiva <strong>de</strong> empresa terrateniente con empresa campesina" 189 .<br />

Proletariado rural<br />

El proletariado rural se <strong>de</strong>sarrolló en las haciendas trigueras, viñateras y molineras <strong>de</strong> la<br />

zona central, en las estancias gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l centro, en el "nuevo granero" <strong>de</strong>l país (<strong>de</strong> Bío-Bio a<br />

Cautín) y en las explotaciones <strong>de</strong> ovejas <strong>de</strong> las estancias magallánicas.<br />

La burguesía agraria contrataba peones "afuerinos" para los periódos <strong>de</strong> siembra y cosecha<br />

y luego los <strong>de</strong>spedía. Un escritor <strong>de</strong> ese período revelaba los abusos cometidos por los patronos en<br />

relación al pago <strong>de</strong> salarios: "En la época <strong>de</strong> cosechas o <strong>de</strong> trabajo el pago se verifica<br />

semanalmente. Esto pasa en el centro <strong>de</strong>l país. Pero en el sur he podido comprobar que el pago se<br />

verifica una vez que se hayan terminado las faenas <strong>de</strong> la cosecha o <strong>de</strong> la labor que origina el pago,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 15 o 30 días. Y esto pasa con los trabajadores <strong>de</strong> afuera, pues con los inquilinos<br />

con quienes el patrón tiene cuentas perpetuamente pendientes, no se les hace ajustes tres o cuatro<br />

veces al año" 190 .<br />

Los salarios variaban entre uno y dos pesos diarios, según la zona, el tipo <strong>de</strong> trabajo y la<br />

temporada <strong>de</strong> siembra o cosecha. Un periódico obrero <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Curicó <strong>de</strong>nunciaba en<br />

1915 el régimen <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los trabajadores agrícolas, "en la mayoría <strong>de</strong> las haciendas <strong>de</strong><br />

69


esta región se da <strong>de</strong> comer a los trabajadores una sola vez al día. Los jornales que se pagan por día<br />

son, por cierto, bastante irrisorios. El máximo <strong>de</strong> sueldo que hemos conocido que se paga a un<br />

trabajador es <strong>de</strong> un peso. Y eso que tiene que ser un buen peón" 191 .<br />

Numerosos "afuerinos" provenían <strong>de</strong> Chiloé: "En Llanquihue y Valdivia aparecen en las<br />

épocas <strong>de</strong> las siembras o cosechas una cantidad <strong>de</strong> gente venida <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Chiloé. Estos<br />

chilotes vienen a pie <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus tierras con el exclusivo objeto <strong>de</strong> trabajar un par <strong>de</strong> meses (...)<br />

Trabajaban como animales, pues cuando toman tratos no les importa que les sorprenda la noche en<br />

la labor. A estos individuos no se les paga sino una vez que hayan terminado toda la cosecha; a<br />

veces hasta un mes pasan sin ser pagados. Y regresan a sus tierras llevándose la miseria <strong>de</strong> $80 cada<br />

uno, a pie, para no gastar un sólo centavo en el viaje" 192 .<br />

Luis Durand, en el cuento "Afuerinos", <strong>de</strong> la zona central, muestra la vida <strong>de</strong> estos obreros<br />

agrícolas que <strong>de</strong>ambulaban <strong>de</strong> un fundo a otro, duermen a la intemperie y comen al paso en las<br />

casas campesinas. Se resisten a trabajar por bajos salarios; son más in<strong>de</strong>pendientes y con mayor<br />

conciencia <strong>de</strong> clase que los inquilinos pues no se <strong>de</strong>jan engatusar por el paternalismo latifundista.<br />

Al final <strong>de</strong>l cuento, se burlan <strong>de</strong>l patrón, acordando no salir a trabajar. Uno <strong>de</strong> los afuerinos cuenta<br />

parte <strong>de</strong> su vida: "te diré que soy y e sio siempre muy trajinante. Me entra un tremendo<br />

aburrimiento cuando estoy mucho tiempo en una parte. Y entonces me las emplumo a la sin<br />

rumbeque" 193 . Los personajes <strong>de</strong>l cuento, Rosendo Farías y Alvaro Pérez llegaron a un fundo a<br />

pedir trabajo: "¿Cuánto pagan aquí"?. Y cuando el hacendado se los dijo, Farías <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñosamente<br />

replicó: Chs! Por esa plata yo no le trabajo a nadie" 194 .<br />

El sector <strong>de</strong> obreros permanentes o estables era generalmente inferior al <strong>de</strong> "afuerinos",<br />

salvo en los fundos don<strong>de</strong> había industria molinera o ma<strong>de</strong>rera y en las estancias que requerían<br />

personal durante todo el año. Las empresas agropecuarias <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>sarrollo capitalista<br />

establecieron una división <strong>de</strong> tareas que generó mano <strong>de</strong> obra especializada, como los arrieros,<br />

vaqueros, esquiladores y encargados <strong>de</strong> carnear, hacer cierres corrales.<br />

La super explotación, los bajos salarios, los <strong>de</strong>spidos arbitrarios y los abusos cometidos por<br />

los terratenientes fueron los que impulsaron a los trabajadores agrícolas a crear las primeras<br />

organizaciones sindicales. Este proceso se dio en el contexto general <strong>de</strong> un vigoroso ascenso <strong>de</strong>l<br />

movimiento obrero minero y urbano. La propaganda proletaria y la consecuente labor <strong>de</strong><br />

organización <strong>de</strong>splegada por los militantes anarquistas y socialistas contribuyeron a generar una<br />

vanguardia en el sector <strong>de</strong> trabajadores agrícolas <strong>de</strong> la zona central y <strong>de</strong>l extremo sur.<br />

En las estancias magallánicas había surgido un fuerte proletariado que trabajaba no<br />

solamente en las tareas agropecuarias sino también en los frigoríficos que crearon las gran<strong>de</strong>s<br />

empresas capitalistas. El trabajo no era estable: "Normalmente la época <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l obrero<br />

ordinario pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse reducida a 120 días aproximadamente. Excepcionalmente, si logra<br />

tener cabida en los frigoríficos, que exigen mucho más personal, pue<strong>de</strong> ampliarse el plazo a 180<br />

días" 195 . La organización <strong>de</strong> los trabajadores magallanicos estuvo relacionada con el temprano<br />

surgimiento <strong>de</strong> sectores politizados <strong>de</strong> izquierda. En 1897 se creó la "Unión Obrera", dirigida por<br />

José Contardi, organización que al año siguiente adoptó el nombre <strong>de</strong> Partido Socialista <strong>de</strong> Punta<br />

Arenas.<br />

Esta tradición política promovió la creación <strong>de</strong> una filial <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong><br />

(FOCU) en 1911 en Punta Arenas, compuesta en su mayoría <strong>de</strong> obreros agrícolas.<br />

El abuso <strong>de</strong> los estancieros condujo a la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> Magallanes "a firmar el<br />

primer convenio colectivo <strong>de</strong>l país y a <strong>de</strong>clarar en distintos años huelgas generales en la región" 196 .<br />

Los trabajadores con mayor conciencia <strong>de</strong> clase tuvieron que enfrentar a los sectores reformistas<br />

que buscaban la conciliación con las empresas explotadoras. El periódico <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera<br />

<strong>de</strong> Magallanes alertaba: "Los obreros <strong>de</strong>ben rechazar rotundamente a esos mesías que dicen ser<br />

amigos. Poseedores los proletarios <strong>de</strong> la fuerza, sólo con sus propias fuerzas <strong>de</strong>ben contar, y el rudo<br />

y diario batallar <strong>de</strong>berán ser los mejores aleccionadores y maestros en los conflictos que la guerra<br />

contra la dictadura <strong>de</strong>l capital ocasiona (...). El boicot, el sabotaje o a la mala paga maltrabajo, la<br />

huelga general y la acción conjunta revolucionaria <strong>de</strong>l pueblo bástanle al obrero en su lucha, para<br />

70


triunfar sin necesidad <strong>de</strong> arbitrajes, ni intermediarios <strong>de</strong> cualquier especie" 197 . Este artículo muestra<br />

una elevada conciencia <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> los obreros magallánicos. Rechazan el arbitraje y sólo confían en<br />

la acción directa, en su propia fuerza <strong>de</strong> clase.<br />

En diciembre <strong>de</strong> 1912 estalla en Magallanes la primera huelga <strong>de</strong> los trabajadores agrícolas.<br />

Su órgano <strong>de</strong> prensa manifestaba: "La huelga <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l campo ha dado tanto que<br />

pensar a los estancieros que día a día va tomando mayores proporciones en todo el territorio; es algo<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace mucho tiempo venía preparándose callada y paulatinamente. Los obreros <strong>de</strong>l campo,<br />

que forman la inmensa mayoría productora <strong>de</strong>l territorio, son los que están más mal remunerados si<br />

se toma en cuenta los pocos meses <strong>de</strong> trabajo que tienen durante el año" 198 . La huelga duró más <strong>de</strong><br />

quince días y se extendió a otros gremios <strong>de</strong> la provincia. El apoyo solidario <strong>de</strong> unos 3.000<br />

trabajadores <strong>de</strong> la zona permitió conquistar la mayoría <strong>de</strong> las peticiones formuladas. El periódico <strong>de</strong><br />

la FOCH comunicaba el 21 <strong>de</strong> diciembre: "Con mucha razón se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la huelga ha sido el<br />

triunfo más colosal que registran los anales <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong>l proletariado".<br />

Este triunfo <strong>de</strong> los obreros agrícolas fortaleció la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> Magallanes y sirvió<br />

como antece<strong>de</strong>nte para la creación en 1927 <strong>de</strong>l Sindicato Profesional <strong>de</strong> la Industria Gana<strong>de</strong>ra y<br />

Frigorífica <strong>de</strong> Magallanes, el primer sindicato agrícola chileno.<br />

Las protestas <strong>de</strong> los inquilinos y obreros agrícolas <strong>de</strong> la zona central se hicieron tan<br />

ostensibles que comenzaron a inquietar seriamente a los latifundistas. En 1911, el Boletín <strong>de</strong> la<br />

Sociedad Nacional <strong>de</strong> Agricultura manifestaba que "los medios <strong>de</strong> que el pueblo se vale para<br />

reclamar sus <strong>de</strong>rechos y pedir justicia, la extensión ilimitada que quiere dar a esos <strong>de</strong>rechos y las<br />

soluciones que suele pedir para los conflictos que surgen <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n actual <strong>de</strong> cosas, no son<br />

ciertamente las más a<strong>de</strong>cuadas" 199 . Los lamentos <strong>de</strong> los terratenientes se referían a los afuerinos.<br />

Efrain Vásquez anotaba en 1913: "El forastero, cuando no le conviene el salario que gana en un<br />

fundo, exige un aumento o se manda a cambiar. Y como la falta <strong>de</strong> brazos se hace sentir cada día<br />

más acentuadamente en nuestros campos, generalmente logra un pequeño aumento <strong>de</strong> su<br />

remuneración" 200 .<br />

Este movimiento <strong>de</strong> protesta <strong>de</strong> los trabajadores agrícolas contó con la colaboración <strong>de</strong> los<br />

activistas <strong>de</strong> la FOCH y <strong>de</strong>l Partido Obrero Socialista que recorrían los campos para ayudar a sus<br />

hermanos <strong>de</strong> clase a organizarse. Esta tesonera labor alcanzó expresión orgánica al constituirse en<br />

1919 las primeras fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> inquilinos y obreros agricolas en las provincias <strong>de</strong> Santiago y<br />

Aconcagua. En la sesión <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1919 <strong>de</strong> la Sociedad Nacional <strong>de</strong> Agricultura, "el<br />

socio José Ignacio Huidobro expresó que había creído necesario informar al Directorio <strong>de</strong> la grave<br />

situación que se estaba creando en los fundos <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Catemu. Se refiere a que se habrían<br />

formado fe<strong>de</strong>raciones entre los inquilinos, que al parecer tuvieron su origen en <strong>de</strong>legaciones <strong>de</strong> las<br />

fe<strong>de</strong>raciones establecidas en las minas" 201 .<br />

A los intentos <strong>de</strong> organizar una fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> inquilinos en el Valle <strong>de</strong> Aconcagua,<br />

siguieron otras experiencias similares en 1919. 202 Al año siguiente, empezó la organización <strong>de</strong> los<br />

Consejos Fe<strong>de</strong>rales o Comités <strong>de</strong> Trabajadores agrícolas que darán motivo a la protesta presentada<br />

por los terratenientes al presi<strong>de</strong>nte Arturo Alessandri. La colaboración <strong>de</strong>l proletariado minero y<br />

urbano con los trabajadores agrícolas, cuya organización era alentada por Luis Emilio Recabarren,<br />

fue forjando los primeros embriones <strong>de</strong> la unidad obrero campesina.<br />

Bandidaje y bandolerismo social<br />

El bandidaje, que se remonta a la época colonial, proliferó durante las primeras décadas <strong>de</strong>l<br />

presente siglo. Su principal escenario <strong>de</strong> operaciones fue la zona central y sur.<br />

Los campesinos se incorporaban a las bandas por falta <strong>de</strong> trabajo o para huir <strong>de</strong> la justicia<br />

burguesa que les atribuía arbitrariamente algún crimen o los perseguía por algún robo cometido.<br />

Las acciones <strong>de</strong> los bandidos recru<strong>de</strong>cieron a principios <strong>de</strong>l siglo. En la sesión <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong><br />

1900 <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados, Jorge Huneeus manifestaba: "Ni ha bastado publicar reglamentos<br />

71


y reorganizaciones <strong>de</strong> policías ni fusilar cincuenta con<strong>de</strong>nados cada año para que disminuya el<br />

inaudito vandalismo que asola nuestros campos y ciuda<strong>de</strong>s, especialmente en el sur" 203 . Así se<br />

reconocía el fracaso <strong>de</strong> la cruzada antibandalistica encabezada por el sanguinario capitán Hernán<br />

Trizano.<br />

Oscar Castro tiene un cuento titulado "El último disparo <strong>de</strong>l negro Chávez", don<strong>de</strong> se narra<br />

la persecución <strong>de</strong>l bandido Chávez que hacía incursiones en la zona central: "Des<strong>de</strong> meses atrás un<br />

caballo <strong>de</strong> miedo galopaba la comarca, haciendo eco tétricamente en el corazón <strong>de</strong> hacendados,<br />

capataces y campesinos. Hoy era un hombre que aparecía <strong>de</strong>gollado en cualquier recodo; mañana<br />

un mayordomo que saliera <strong>de</strong> su fundo y que retornara luego, con la noche a cuestas, atado sobre su<br />

cabalgadura y con cuatro agujeros en el cuerpo; o bien un "jutre" que se presentaba a la justicia<br />

reclamando <strong>de</strong>l incendio <strong>de</strong> sus sementeras o <strong>de</strong> fechorías realizadas con su ganado (...). La mano<br />

que actuaba en aquellos <strong>de</strong>smanes elegía siempre como blanco a los patrones más déspotas, a los<br />

capataces que con mayor dureza trataban al inquilinaje, a los mayordomos que no hacían distingo<br />

entre peón y perro" 204 . El negro Chávez fue amasador en su juventud hasta que una injusticia lo<br />

obligó a convertirse en bandolero. Había sido acusado <strong>de</strong> un robo que no cometió.<br />

En "Salteadores <strong>de</strong> Chillahue", Mariano Latorre relata la muerte <strong>de</strong>l bandido Hilario, <strong>de</strong> la<br />

zona central. El autor narra en primera persona su regreso a la región don<strong>de</strong> nació: "Ardía en <strong>de</strong>seos<br />

<strong>de</strong> conocer ese rincón <strong>de</strong> la cordillera <strong>de</strong> la costa, don<strong>de</strong> los hombres, dueños antiquísimos <strong>de</strong><br />

pequeños fal<strong>de</strong>os y quebradas, hacían, <strong>de</strong> vez en cuando, asaltos a los <strong>de</strong>spachos <strong>de</strong> los fundos,<br />

formados posteriormente por los nuevos ricos <strong>de</strong>l salitre o por extranjeros enriquecidos <strong>de</strong><br />

improviso (...). Cada uno <strong>de</strong> los arrieros que tropezabamos en el camino arriando pacienzudamente<br />

sus mulas cargadas <strong>de</strong> sal o <strong>de</strong> pescado seco, podía ser alguno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la banda (...).<br />

Con respecto al jefe –que es <strong>de</strong> Chillahue- dicen que es un hombre muy gran<strong>de</strong> que se para en las<br />

puertas <strong>de</strong> las casas asaltadas y dispara al aire con dos choclos uno en cada mano, como si fueran<br />

pistolas. La banda, entretanto, saquea el almacén. Luego se pier<strong>de</strong>n en los cerros (...). No se ha<br />

hecho ninguna muerte y, cosa curiosa, se ha robado las cuentas y vales <strong>de</strong> los gañanes" 205 . A su<br />

modo, los bandidos ayudaban a los peones o gañanes que siempre estaban en<strong>de</strong>udados en la<br />

pulpería <strong>de</strong>l patrón.<br />

La obra que mejor refleja esta parte <strong>de</strong> la realidad social es "Historias <strong>de</strong> Bandidos", <strong>de</strong><br />

Rafael Maluenda. Las narraciones más interesantes se refieren a un personaje auténtico, el famoso<br />

bandido Ciriaco Contreras. El autor ha recogido las anécdotas <strong>de</strong> los labios <strong>de</strong>l propio hijo <strong>de</strong>l<br />

bandido. Son cinco relatos que están enhebrados por la relación entre un médico <strong>de</strong> Talca y Ciriaco<br />

Contreras. En retribución por haberlo curado <strong>de</strong> una enfermedad, Ciriaco colaboró con el médico,<br />

que era liberal, en una elección con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>smontar el frau<strong>de</strong> <strong>de</strong> los conservadores. Maluenda<br />

narra parte <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Ciriaco: "Nadie en Talca ignoraba lo que había sido la vida <strong>de</strong> Ciriaco<br />

Contreras durante estos últimos cinco años, en que, perseguido por la policía, se hizo una reputación<br />

<strong>de</strong> románticos prestigios entre asaltos sangrientos y hábiles correrías <strong>de</strong> cuatrero. Todavía en la<br />

hacienda <strong>de</strong> Huaquén, don<strong>de</strong> naciera, había inquilinos que lo recordaban mozo or<strong>de</strong>nado y juicioso,<br />

acompañando a su padre en las labores agrícolas. Cuando se casó en Talca, Ciriaco Contreras<br />

realizó sus haberes para establecerse en San Fernando con un negocio carnicero.<br />

“Fue entonces cuando, envuelto en un proceso <strong>de</strong> cuatrerismo, lo con<strong>de</strong>naron a cinco años<br />

<strong>de</strong> cárcel por encubridor (...). Al recobrar la libertad, se encontró rechazado <strong>de</strong> todas partes y,<br />

entonces, <strong>de</strong>seoso <strong>de</strong> otros ambientes, comenzó su peregrinaje <strong>de</strong> trabajo hasta establecerse en<br />

Rancagua, don<strong>de</strong> tuvo créditos y apoyo <strong>de</strong> los hacendados Correa Toro (...). Después se fue a<br />

Chillán con ánimo <strong>de</strong> establecerse <strong>de</strong>finitivamente. Y allí la fatalidad le salió al encuentro en un día<br />

<strong>de</strong> carreras, durante la reyerta que una topeadura provocara entre un grupo <strong>de</strong> jinetes borrachos" 206 .<br />

Al dar muerte a su contendor, Ciriaco tuvo que huir: "Fueron meses <strong>de</strong> persecución y<br />

huídas, realizadas en medio <strong>de</strong> corridas azarosas y arriesgadas. Creyó un tiempo <strong>de</strong>spués que podía<br />

pasar inadvertido en un pueblo alejado y se estableció en San Javier con un negocio <strong>de</strong> carretas<br />

fletadoras, para el comercio minorista <strong>de</strong> los pueblecitos entre Talca y Parral. Pero, <strong>de</strong>scubierta su<br />

pista, renunció al trabajo organizado, <strong>de</strong>dicándose a pequeñas transacciones realizadas por terceras<br />

manos entre los comerciantes <strong>de</strong> ganado <strong>de</strong> la región. La existencia aventurera le puso en contacto<br />

72


con otros forajidos. Su bravura lo erigió, naturalmente, en jefe <strong>de</strong> aquella banda <strong>de</strong>dicada al<br />

cuatrerismo, y que en los campos <strong>de</strong> Talca, Maule y Linares. La formalización <strong>de</strong> las persecuciones<br />

policiales, por causa <strong>de</strong> salteos que habían producidos muertes en algunos fundos <strong>de</strong> Curepto,<br />

Lircay, Claro, Pelarco, puso a prueba la audacia <strong>de</strong> la banda <strong>de</strong> Ciriaco Contreras. Se corrieron<br />

entonces hacia Curicó, Molina, Los Cerrillos <strong>de</strong> Teno y Mataquito, <strong>de</strong>dicándose a asaltar las<br />

caravanas <strong>de</strong> comerciantes y librando verda<strong>de</strong>ras batallas con los policías rurales" 207 .<br />

A nuestro modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, el bandidaje expresó en última instancia un fenómeno <strong>de</strong><br />

protesta social contra la autoridad y la llamada justicia. Los bandidos <strong>de</strong>scargaban su ancestral<br />

rebeldía contra los dueños <strong>de</strong> fundos, los mayordomos <strong>de</strong> campos y los policías. Castigaban a los<br />

patronos y capataces que abusaban con los peones e inquilinos. A veces, repartían entre los pobres<br />

<strong>de</strong>l campo el ganado robado a los ricos. En los asaltos a los fundos, a menudo se llevaban las<br />

cuentas y los vales que a<strong>de</strong>udaban los peones. Esto explica la popularidad <strong>de</strong> la que gozaban<br />

algunos bandidos entre los sectores más explotados <strong>de</strong>l campo y <strong>de</strong> las al<strong>de</strong>as rurales, fenómeno<br />

social que pu<strong>de</strong> apreciar en 1963-64 a través <strong>de</strong> relatos <strong>de</strong> testigos <strong>de</strong> época cuando estuve en<br />

calidad <strong>de</strong> preso político relegado durante un año y medio en el pueblecito <strong>de</strong> Curepto, cerca <strong>de</strong><br />

Talca. Esas historias orales todavía transmitían con entusiasmo las aventuras <strong>de</strong> Ciriaco Contreras,<br />

una especie <strong>de</strong> Robin Hood.<br />

Capítulo VII<br />

EL MOVIMIENTO DE MUJERES<br />

El contexto mundial y latinoamericano <strong>de</strong> la lucha por la emancipación <strong>de</strong> la mujer.<br />

Las luchas <strong>de</strong> las mujeres chilenas y, por extensión, latinoamericanas por el <strong>de</strong>recho al voto,<br />

el divorcio, la maternidad voluntaria y otras reivindicaciones específicas forman parte <strong>de</strong>l proceso<br />

mundial <strong>de</strong> emancipación femenina.<br />

Las inglesas se colocaron a la vanguardia <strong>de</strong> la lucha por el <strong>de</strong>recho al voto, particularmente<br />

Emmeline Pankhurst y sus hijas Silvia y Cristabel. El 21 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1908 encabezaron en Londres<br />

un <strong>de</strong>sfile <strong>de</strong> 400.000 sufragistas, realizando acciones directas, como incendios <strong>de</strong> comercios,<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> ventanales y quebrazón <strong>de</strong> vidrios en la zona burguesa <strong>de</strong>l West End. La consigna<br />

"Voto para las mujeres" fue escrita "con ácido, en el césped <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> Golf" 208 . Luego <strong>de</strong><br />

sufrir altos y bajos en su movimiento, las inglesas lograron el <strong>de</strong>recho a voto en 1918 para las<br />

mayores <strong>de</strong> 30 años y en 1928 a la misma edad que los hombres. Las mujeres <strong>de</strong> Nueva Zelandia,<br />

Finlandia, Países Bajos y Noruega lo habían conquistado en 1893, 1906, 1913 y 1917<br />

respectivamente. En Francia, recién se conquista el <strong>de</strong>recho al voto en 1935. En Alemania, en 1919;<br />

en Estados Unidos al año siguiente.<br />

Paralelamente se luchaba por la reforma <strong>de</strong> la restringida ley <strong>de</strong> aborto a través <strong>de</strong> un<br />

proyecto presentado por Stella Browne en 1934, en el que se pedía el aborto, sin trámites ni<br />

complicaciones: "La separación entre placer sexual y procreación contenía una libertad política vital<br />

para las mujeres, al hacer practicable la diferenciación entre las funciones erótica y las funciones<br />

reproductivas. Sólo cuando las mujeres se sintieran liberadas <strong>de</strong>l terror al embarazo no <strong>de</strong>seado<br />

podrían empezar a gozar libremente <strong>de</strong>l sexo" 209 . La parisina Nelly Roussel llegó a plantear en 1920<br />

"la huelga <strong>de</strong> vientres".<br />

En Francia, el Consejo Nacional <strong>de</strong> Mujeres, fundado en 1901 por Sarah Mond, puso el<br />

acento en la igualdad <strong>de</strong> salarios, la patria potestad y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la esposa a administrar sus<br />

propios bienes.<br />

Las mujeres europeas trataron también <strong>de</strong> ganar espacios en los sindicatos, hasta entonces<br />

coto privado <strong>de</strong> los hombres. En Francia, <strong>de</strong> 30.900 sindicalizadas en 1900 pasaron a 239.000 en<br />

1920 sobre un total <strong>de</strong> 1.355.000 hombres afiliados a sindicatos. Algunos sindicatos, como los <strong>de</strong>l<br />

libro, sólo en 1919 aceptaron el ingreso <strong>de</strong> mujeres a su Fe<strong>de</strong>ración. Otros, como el metalúrgico, no<br />

73


permitieron representación <strong>de</strong> la mujer sino hasta 1936. En 1921 una mujer alcanzó a ser elegida en<br />

el puesto <strong>de</strong> secretaria fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> la G.G.T <strong>de</strong> la alimentación. Veinte años <strong>de</strong>spués accedía a un<br />

cargo <strong>de</strong> la C.G.T una mujer: Marie Couette.<br />

Es creencia generalizada <strong>de</strong> que las mujeres latinoamericanas estuvieron muy retrasadas<br />

respecto <strong>de</strong> las europeas en la lucha por el <strong>de</strong>recho al voto. La verdad es que no es así, ya que las<br />

ecuatorianas lograron esa conquista en 1925 y las brasileñas y uruguayas en 1932, es <strong>de</strong>cir antes<br />

que en Francia y muy pocos años <strong>de</strong>spués que en Inglaterra, Alemania y Estados Unidos.<br />

Matil<strong>de</strong> Hidalgo, primera ecuatoriana en recibirse <strong>de</strong> doctora en medicina, fue también una<br />

<strong>de</strong> las primeras mujeres <strong>de</strong> América Latina en salir elegida diputada. Al ser relegada a la calidad <strong>de</strong><br />

suplente, miles <strong>de</strong> mujeres se rebelaron: "queremos una voz femenina que sepa <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r nuestros<br />

<strong>de</strong>rechos, pospuestos injustamente por socieda<strong>de</strong>s constituidas bajo prepotencia viril" 210 . La<br />

brasileña Berta Luz fue elegida diputada en 1936.<br />

En Argentina, cuando la mujer no tenía <strong>de</strong>recho a voto, Angélica Mendoza fue presentada<br />

como candidata a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República.<br />

Las mujeres latinoamericanas tampoco estuvieron rezagadas respecto <strong>de</strong> las europeas y<br />

norteamericanas en el combate por conquistar el <strong>de</strong>recho al divorcio. Las primeras en obtenerlo<br />

fueron las uruguayas en 1907, bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> José Batlle y Ordoñez. Una década más tar<strong>de</strong>,<br />

las cubanas lograron una ley <strong>de</strong> divorcio. El protagonismo social y cultural <strong>de</strong> las latinoamericanas<br />

fue <strong>de</strong>stacado, como lo prueba la participación <strong>de</strong> las mujeres en la Revolución Mexicana, (1910-<br />

1920), en la lucha por la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia política <strong>de</strong> Cuba y Puerto Rico, en la resistencia <strong>de</strong> las<br />

venezolanas a la dictadura <strong>de</strong> Juan Vicente Gómez (1908-1935); uno <strong>de</strong> los ejemplos más notables<br />

fue el <strong>de</strong> la colombiana María Cano, la primera trabajadora en ser elegida vicepresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> una<br />

Central Sindical y dirigenta <strong>de</strong>l Partido Socialista Revolucionario.<br />

María Jesús Alvarado fue una <strong>de</strong> las primeras peruanas en luchar tanto por los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

la mujer como por las reivindicaciones <strong>de</strong> los indígenas, al igual que Dora Mayer y María Wiesse,<br />

integrantes <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong> la revista "Amauta", orientada por José Carlos Mariátegui.<br />

El aporte cultural <strong>de</strong> las mujeres en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX fue relevante, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

una Gabriela Mistral hasta Alfonsina Storni, pasando por la escritora venezolana Teresa <strong>de</strong> la Parra<br />

y la peruana Clorinda Matto. En música sobresalieron las brasileñas Unice Katunda y Esther Scliar,<br />

la uruguaya Teresa Carreño y la dominicana Margarita Luna.<br />

Cabe también <strong>de</strong>stacar en esta fase histórica el surgimiento <strong>de</strong>l periodismo femenino,<br />

comenzando con la revista "Mujeres Mexicanas", dirigida por A<strong>de</strong>la López, y la revista<br />

"Femeninas", fundadas por la colombiana María Rojas Tejada. Uno <strong>de</strong> estos primeros periódicos<br />

fue creado en Argentina por la obrera anarquista Juana Rouco Buela. En el primer número (15 <strong>de</strong><br />

Agosto <strong>de</strong> 1922) <strong>de</strong>l periódico "Nuestra Tribuna" se <strong>de</strong>cía en letras <strong>de</strong> mol<strong>de</strong>: "Hubo muchos que<br />

auguraban su pronta <strong>de</strong>saparición, ya que era una quijotada sacar un periódico anarquista escrito y<br />

dirigido por mujeres" 211 . Periodista, al igual que las trabajadoras Juan Rouco y Carolina Muzilli, fue<br />

la uruguaya María Abila, inspiradora en 1902 <strong>de</strong> las revistas feministas "Nosotras" y "La Nueva<br />

Mujer".<br />

Parte <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s se expresaron en organizaciones autónomas <strong>de</strong> género y <strong>de</strong> clase.<br />

A principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920 se fundó en Cuba el Club Femenino; en Ecuador, el grupo "Rosa<br />

Luxemburgo" participó activamente en la huelga <strong>de</strong> Guayaquil (1922), En Puerto Rico se fundó en<br />

la década <strong>de</strong> 1920 la Asociación Feminista Popular, presidida por Franca <strong>de</strong> Armiño, obrera<br />

tabaquera. Era Perú, María Jesús Alvarado creó en 1915 el grupo "Evolución Femenina" y en<br />

Bolivia fue fundada en 1927 la "Fe<strong>de</strong>ración Obrera Femenina <strong>de</strong> la Paz" 212 . En Argentina, nació la<br />

Unión Feminista Nacional (1918). María Abella creó en 1911 la "Sección uruguaya <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración Femenina Panamericana". Paulina Luisi, dándose cuenta <strong>de</strong> que era necesario combinar<br />

los postulados feministas con las reivindicaciones <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> las mujeres, dio nacimiento en 1923 a<br />

la Alianza Uruguaya <strong>de</strong> Mujeres.<br />

74


Precisamente, uno <strong>de</strong> los países don<strong>de</strong> el feminismo surgió ligado a las luchas populares fue<br />

México, proceso que se reflejó en el Primer Congreso Feminista, celebrado en Mérida en 1917.<br />

Del seno <strong>de</strong> estas organizaciones sociales y culturales surgieron los primeros partidos<br />

feministas, uno <strong>de</strong> ellos fue el Partido Femenino Republicano, fundado en Brasil en 1910, li<strong>de</strong>rado<br />

por la profesora Leolinda <strong>de</strong> Figueiredo Dalto. Otros, el Partido Feminista Nacional, creado en<br />

Argentina en 1919, y el Partido Democrático Femenino <strong>de</strong> Uruguay, todos <strong>de</strong> efímera existencia al<br />

ser combatidos no sólo por la burguesía y la Iglesia sino también por los sectarios partidos <strong>de</strong><br />

izquierda.<br />

Feminismo y protagonismo social <strong>de</strong> la mujer en <strong>Chile</strong><br />

Durante las primeras décadas <strong>de</strong>l presente siglo, la situación <strong>de</strong> la mujer no experimentó<br />

cambios sustanciales respecto <strong>de</strong>l siglo pasado. A pesar <strong>de</strong> que el número <strong>de</strong> mujeres en Santiago<br />

sobrepasaba el 54% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la población, seguía sometida al régimen patriarcal y consi<strong>de</strong>rada<br />

un ser inferior cuya misión era procrear hijos. La mayoría estaba constreñida al hogar. Sin embargo,<br />

un sector había logrado incorporarse a la producción, especialmente en los talleres artesanales y<br />

fábricas textiles. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s terciarias amplió, asimismo, el campo <strong>de</strong> empleo<br />

<strong>de</strong> la mujer. Las modistas y las costureras realizaban trabajo a domicilio, encargado por las<br />

empresas artesanales y fabriles. Según Gabriel Salazar, "en 1909 la industria <strong>de</strong>l vestuario y<br />

confección ocupaba, en conjunto, 10.753 operarias. Sólo las industrias <strong>de</strong> alimentos y <strong>de</strong>l cuero<br />

ocupaban un número similar" 213 . En síntesis, en el sector industrial, en 1910, laboraba un 23% <strong>de</strong><br />

mano <strong>de</strong> obra femenina.<br />

Hacia 1913 las empleadas <strong>de</strong> comercio bor<strong>de</strong>aban el militar en Santiago. Trabajaban <strong>de</strong> 8<br />

<strong>de</strong> la mañana a 7 <strong>de</strong> la tar<strong>de</strong>, obviamente <strong>de</strong> pie, pues recién en los años siguientes comenzó<br />

aplicarse la Ley <strong>de</strong> la Silla.<br />

En fotos <strong>de</strong> la época se muestran <strong>de</strong>sfiles <strong>de</strong> estas mujeres en pro <strong>de</strong> sus reivindicaciones,<br />

enarbolando estandartes que <strong>de</strong>cían: "Sastres y Costureras Mancomunados". En el primer Congreso<br />

Nacional <strong>de</strong> las Mancomunales (1914) fue elegida Clotil<strong>de</strong> Ibaceta, <strong>de</strong>legada sindical <strong>de</strong> Valparaíso.<br />

La mujer campesina laboraba en la pequeña propiedad <strong>de</strong> su marido como obrera asalariada<br />

en las temporadas <strong>de</strong> siembra o cosecha. Por or<strong>de</strong>ñar se les pagaba $1,50 al mes por cada vaca y un<br />

litro <strong>de</strong> leche diario. Rabinovitch comentaba en 1915: "el salario que percibe es un complemento <strong>de</strong>l<br />

salario <strong>de</strong>l padre <strong>de</strong> familia... cuando se casa es auxiliar <strong>de</strong>l salario <strong>de</strong>l marido... en ambos casos,<br />

este salario por muy inferior que sea, no tiene más <strong>de</strong>sagrado y complicaciones que la manifiesta<br />

injusticia; pero, cuando está <strong>de</strong>stinado a satisfacer las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una mujer sola y sin familia,<br />

es <strong>de</strong>squiciador, insuficiente e inmoral" 214 .<br />

Las mujeres que pertenecían a las capas medias lograron algunos avances con la ampliación<br />

<strong>de</strong> las matrículas en el Instituto Pedagógico creado en 1893 y con la generalización <strong>de</strong> los Liceos.<br />

En 1927 funcionaban 791 escuelas fiscales femeninas con 225.665 alumnas, 9 escuelas normales y<br />

51 Liceos Femeninos. Una estadística <strong>de</strong> ese año registra un importante número, para esa época, <strong>de</strong><br />

mujeres graduadas 49 doctoras, 476 farmacéuticas, 115 <strong>de</strong>ntistas, 18 abogadas, 644 profesores y 5<br />

catedráticas; generaron espacio en las artes, sobresaliendo la escultora Rebeca Matte y las hermanas<br />

Mira en la pintura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las escritoras que trataremos más a<strong>de</strong>lante.<br />

Hemos encontrado una carta muy militante <strong>de</strong> una mujer obrera, Ursula Bello <strong>de</strong> Larrechea,<br />

publicada en El proletariado <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1897: "Se acerca el momento <strong>de</strong> levantar la<br />

azotada cerviz ante los explotadores <strong>de</strong> nuestra labor. Nosotras, antes <strong>de</strong> ver nuestros hijos morir <strong>de</strong><br />

hambre, alzamos la voz para infundir valor a nuestros hermanos que luchan y para mal<strong>de</strong>cir a los<br />

que, por medio <strong>de</strong>l capital, nos arrebaten el pan <strong>de</strong> nuestros hijos" 215 .<br />

Organizaciones <strong>de</strong> mujeres<br />

75


A la primera Sociedad Mutualista creada en Valparaíso en 1887 le siguieron otras <strong>de</strong>l<br />

mismo carácter, como la Sociedad Unión y Fraternidad <strong>de</strong> Obreras (189l), "Ciencia y Progreso <strong>de</strong> la<br />

Mujer" (Valparaíso, 1894), la Sociedad <strong>de</strong> Obreras Instrucción y Socorros Mutuos Nº 1 (1894), la<br />

Asociación <strong>de</strong> Señoritas Unión y Ahorro (1897), la Sociedad Progreso Social <strong>de</strong> Señoras y Socorros<br />

Mutuos (20 <strong>de</strong> Agosto 1900), Sociedad <strong>de</strong> Protección Mutua "La Mujer" (Antofagasta 1906), la<br />

combinación <strong>de</strong> señoras "Instrucción y Socorro Mutuo" (Tocopilla, 1906) y la Asociación <strong>de</strong><br />

Costureras "Protección, Ahorro y Defensa" (Santiago, 1906).<br />

Paralelamente, se fundaron otras organizaciones <strong>de</strong> mujeres, como la Sociedad "Estrella <strong>de</strong>l<br />

Mar", la Sociedad <strong>de</strong> Señoras <strong>de</strong> Valparaíso (1892), la Sociedad <strong>de</strong> Emancipación <strong>de</strong> la Mujer<br />

(Iquique, 190l), Sociedad "El Triunfo Ilustrado Femenino" (1906), Sociedad <strong>de</strong> Señoras <strong>de</strong> Temuco<br />

(1906), Sociedad "Estrella <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Señoras" (Santiago, 1906).<br />

En 1919, la educadora Amanda Labarca creó el Consejo Nacional <strong>de</strong> Mujeres. Una <strong>de</strong> las<br />

principales tareas <strong>de</strong> este organismo fue elaborar un proyecto sobre <strong>de</strong>rechos civiles y políticos<br />

femeninos. En ese año, un grupo <strong>de</strong> mujeres intelectuales fundó el "Círculo <strong>de</strong> Lectura", iniciativa<br />

muy criticada por los "machistas" <strong>de</strong> la época. En 1920, Delia Matte Izquierdo creó el "Club <strong>de</strong><br />

Señoras" <strong>de</strong>stinados a elevar el nivel cultural <strong>de</strong> la mujer burguesa y <strong>de</strong> las capas medias. En 1918<br />

se había fundado el Club <strong>de</strong> Señoras <strong>de</strong> Talca y en 1919 otro similar en Concepción. Al mismo<br />

tiempo sesionaba el "Centro Psíquico femenino", la Gran Fe<strong>de</strong>ración Femenina <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> (1920) y el<br />

Comité Pro Derechos <strong>de</strong> la Mujer (1922).<br />

El movimiento feminista chileno, influenciado por las acciones <strong>de</strong> las mujeres europeas y<br />

norteamericanas, tuvo un nuevo impulso hacia 1910, con la fundación <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Femenina<br />

Panamericana, impulsada por María Espíndola Núñez. Varias autoras escribían en periódicos y<br />

revistas artículos sobre la liberación <strong>de</strong> la mujer, reclamando <strong>de</strong>rechos igualitarios a los <strong>de</strong> los<br />

hombres. María Eugenia Martínez firmaba ensayos feministas con el nombre <strong>de</strong> Maruja. Asimismo,<br />

Martina Barros <strong>de</strong> Orrego publicó -en 1917 en la Revista <strong>Chile</strong>na, una <strong>de</strong> las revistas más<br />

importantes <strong>de</strong> ese período- un polémico artículo sobre el voto femenino. 216<br />

La lucha <strong>de</strong> la mujer por la conquista <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos tuvo un importante avance en 1925 al<br />

promulgarse el <strong>de</strong>creto Maza que otorgaba a las madres la patria potestad <strong>de</strong> sus hijos en caso <strong>de</strong><br />

muerte o inhabilidad <strong>de</strong>l padre, la libre administración <strong>de</strong> sus bienes, fruto <strong>de</strong>l trabajo industrial o<br />

profesional, y el <strong>de</strong>recho a ser testigo.<br />

La formación <strong>de</strong> los primeros organismos <strong>de</strong> la clase obrera, como las socieda<strong>de</strong>s en<br />

resistencia, las mancomunases, la FOCH y el POS, abrieron nuevos cauces para que la mujer<br />

chilena se incorporara a la vida política y Sindical. Sobrepasando la fase <strong>de</strong> las mutuales se crearon<br />

las primeras organizaciones en Resistencia, orientadas por el anarquismo, como la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Cosmopolita <strong>de</strong> Obreras en Resistencia (1903), la Sociedad Unión en Resistencia <strong>de</strong> Tejedoras<br />

(1906), la Sociedad en Resistencia <strong>de</strong> Sombrereras (1906)y la Sociedad en Resistencia <strong>de</strong> Operarias<br />

<strong>de</strong> la Casa Matus (1907). Una <strong>de</strong> las mujeres que tuvo una actividad muy <strong>de</strong>stacada en la<br />

organización <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s en resistencia fue Angela Muñoz Arancibia.<br />

Luis Emilio Recabarren fue el más <strong>de</strong>cidido propulsor <strong>de</strong> la participación <strong>de</strong> la mujer<br />

obrera, empleada o estudiante en las luchas sindicales y políticas. Trataba <strong>de</strong> mejorar el nivel<br />

cultural <strong>de</strong> la mujer proletaria, alentándola a actuar en los grupos <strong>de</strong> teatro que fue creando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

pampa salitrera hasta Punta Arenas. En esta ciudad, el 8 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1916 dictó una conferencia<br />

titulada "La Mujer y su educación", publicada ese mismo año por la Imprenta Socialista <strong>de</strong> Punta<br />

Arenas. Respaldo el periódico feminista "Alborada", que se había fundado en Valparaíso en 1905,<br />

dirigido por Carmela Jeria.<br />

Recabarren estimulaba, asimismo, la publicación <strong>de</strong> artículos a favor <strong>de</strong> la emancipación <strong>de</strong><br />

la mujer en los periódicos obreros, como "El Despertar, <strong>de</strong> los Trabajadores", don<strong>de</strong> aparecían<br />

frecuentes convocatorias a reuniones <strong>de</strong> los Centros Femeninos "Belén <strong>de</strong> Sárraga", que se habían<br />

formado a raíz <strong>de</strong> la visita que esta luchadora había hecho a <strong>Chile</strong>. En su edición <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l<br />

76


1913 dicho periódico rendía homenaje a la feminista inglesa Emily Davidson por su lucha en pro<br />

<strong>de</strong>l voto <strong>de</strong> la mujer.<br />

Belén <strong>de</strong> Sárraga y los Centros Femeninos<br />

La española Belén <strong>de</strong> Sárraga, que había llegado a Santiago en 1913, dio conferencias en<br />

las que expresaba su pensamiento laico libre, con fuertes críticas a la iglesia. José Santos González<br />

Vera anotaba: "los aplausos, los gritos, las palabras ardientes se confundían. Y luego nos<br />

retirábamos henchidos, felices, como si en ese instante Dios, las iglesias y el clero se hubiesen<br />

disueltos". Invitada por Recabarren a dar charlas feministas, recorrió la pampa salitrera. "Regresa a<br />

Iquique don<strong>de</strong> presenta cinco conferencias, se dirige a Negreiros y Pisagua para retomar al puerto.<br />

El sábado 3 <strong>de</strong> Julio (<strong>de</strong> 1914), el Centro Anticlerical propicia una velada en el local <strong>de</strong> El<br />

Despertar. Al finalizar el acto, precedido por la estudiantina Germinal y al son <strong>de</strong> la Marsellesa, se<br />

dirigió la columna (<strong>de</strong> manifestantes) acompañando al hotel a Belén, pasando en marcha triunfal<br />

por frente <strong>de</strong> la vicaría a las 2 <strong>de</strong> la mañana" 217 . El mismo año <strong>de</strong> su llegada (1913) se creó la "Liga<br />

<strong>de</strong> Mujeres Libre Pensadoras" en Valparaíso y el Centro Femenino Anticlerical.<br />

Los centros femeninos "Belén <strong>de</strong> Sárraga", fundados <strong>de</strong>spués que ella <strong>de</strong>jara <strong>Chile</strong>, ponían<br />

en escena obras <strong>de</strong> teatro popular, don<strong>de</strong> actuaban numerosas mujeres, entre ellas Teresa Flores,<br />

Aída Osorio, Ilia Gaete y otras.<br />

La Iglesia lanzaba anatemas, a través <strong>de</strong> su "Revista Católica", contra Belén <strong>de</strong> Sárraga,<br />

tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprestigiarla con el argumento <strong>de</strong> que "la conferencista nada valía, sirviendo a lo más<br />

para hacer su propio negocio y el <strong>de</strong> un partido político" 218 . En el mismo número se lamentaba <strong>de</strong><br />

que vamos "<strong>de</strong> abismo en abismo, al proclamarse la emancipación <strong>de</strong> la mujer, es <strong>de</strong>cir el mayor <strong>de</strong><br />

los horrores... Si la emancipación <strong>de</strong> la mujer ha sido y es proclamada a gritos y preparada sin ningún<br />

rubor por medio <strong>de</strong> la coeducación, felizmente resistida en la instrucción secundaria, pero<br />

practicada <strong>de</strong> hecho en la escuela <strong>de</strong> medicina y <strong>de</strong> <strong>de</strong>ntística, en medio <strong>de</strong> los "relinchos <strong>de</strong> la<br />

lujurias", como habría dicho Bossuet" 219 . A pesar <strong>de</strong> este terrorismo i<strong>de</strong>ológico, se creó en 1916 el<br />

Centro Instructivo <strong>de</strong> Libre Pensadoras "Luisa Michel" en recuerdo <strong>de</strong> la insigne luchadora <strong>de</strong> la<br />

Comuna <strong>de</strong> París (187l).<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros artículos <strong>de</strong> una militante <strong>de</strong>l POS, publicado en "El Socialista" el 30<br />

<strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1913, con la firma <strong>de</strong> Sara B. <strong>de</strong> Armijo, "La Mujer y el Socialismo", manifestaba:<br />

"<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que socialismo no admite opresión, esclavitud o imposición <strong>de</strong> voluntad, no rechacéis al que<br />

quiere daros luz, que <strong>de</strong>sea guiaros por la senda que <strong>de</strong>be brillar vuestra figura a la par que la <strong>de</strong>l<br />

hombre (...) el socialismo será la re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> la mujer, porque el compañero se haya penetrado <strong>de</strong><br />

que la esclavitud no <strong>de</strong>be ni pue<strong>de</strong> existir, <strong>de</strong> manera que la mujer para él no es un fantoche ni un<br />

ser <strong>de</strong>spreciable, como era mirada en los tiempos <strong>de</strong> antaño (y todavía hay quienes creen que no ha<br />

terminado la esclavitud <strong>de</strong> la mujer), sino una compañera a quien se <strong>de</strong>be prodigar respeto" 220 .<br />

El dirigente obrero, Salvador Barra Woll, miembro <strong>de</strong> la redacción <strong>de</strong> "El Despertar <strong>de</strong> los<br />

Trabajadores", cuenta que recibió el "encargo <strong>de</strong> Recabarren <strong>de</strong> escribir estimulando a las mujeres a<br />

organizarse y luchar por su emancipación. Estos artículos los firmaba con seudónimo: Dora Vals.<br />

Recuerda que en el local <strong>de</strong> la imprenta había un gran cartel en el que aparecía una sufragista<br />

montada en caballo blanco. Es indudable que esta figura correspon<strong>de</strong> a la "Generala Drummond",<br />

miembro <strong>de</strong>l directorio <strong>de</strong> la W.S.P.U. y llamada así porque encabezaba los <strong>de</strong>sfiles sufragistas<br />

montada en un caballo blanco" 221 .<br />

En la III Convención Nacional <strong>de</strong> la FOCH (1919), Recabarren señaló que "las<br />

organizaciones femeninas estaban bien representadas", especialmente en Mejillones, Unión y<br />

Antofagasta.<br />

Como muy pocos hombres <strong>de</strong> la época, Recabarren comprendió la significación histórica<br />

<strong>de</strong>l movimiento feminista y, como ningún otro latinoamericano dirigente <strong>de</strong> un partido proletario (el<br />

POS), estimó que la mujer es más oprimida que el propio trabajador: "es rareza que la mujer y el<br />

77


trabajador hayan llegado a tener conciencia clara <strong>de</strong> su servidumbre y menos aún la mujer, porque<br />

está colocada a nivel más bajo que el obrero; porque ha sido y es aún consi<strong>de</strong>rada y tratada por éste<br />

como un ser inferior... tiene que aspirar a ser en la sociedad un miembro investido <strong>de</strong> iguales<br />

<strong>de</strong>rechos que el hombre; su igual en todos los conceptos" 222 . Como muestra <strong>de</strong> su fervorosa<br />

adhesión al feminismo, Recabarren llegó a componer la letra <strong>de</strong>l Himno <strong>de</strong> los Centros Femeninos<br />

"Belén <strong>de</strong> Sárraga", cantada con la música <strong>de</strong>l coro <strong>de</strong> la ópera "Norma", a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> escribir la obra<br />

<strong>de</strong> teatro "Desdicha Obrera", don<strong>de</strong> escenifica la explotación tanto <strong>de</strong>l obrero como <strong>de</strong> la mujer.<br />

Su compañera, Teresa Flores, junto con Juana A. <strong>de</strong> Guzmán, María Castro y otras fueron<br />

animadoras <strong>de</strong> esos Centros Femeninos que germinaron en plena pampa salitrera. El 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong><br />

1913,Teresa Flores escribía en "El Despertar <strong>de</strong> los Trabajadores": "hago saber a las lectoras <strong>de</strong><br />

Iquique que en el vecino puerto <strong>de</strong> Antofagasta se ha organizado el viernes último un centro <strong>de</strong><br />

mujeres libre-pensadoras. Invito a mis amigas y compañeras <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as a organizar aquí en Iquique<br />

un centro análogo al <strong>de</strong> Antofagasta". Teresa llegó en 1923 a ser elegida en el consejo ejecutivo <strong>de</strong><br />

la FOCH, constituyéndose en la primera mujer dirigenta nacional <strong>de</strong> una central sindical chilena y<br />

también a latinoarnericana junto con la colombiana María Cano, antes que las europeas.<br />

Allí se gestaron las "huelgas <strong>de</strong> las cocinas apagadas". Virginia Vidal -en una entrevista<br />

hecha por Luisa Werth- recuerda que cuando no había alimento en las pulperías <strong>de</strong> las oficinas<br />

salitreras "surgía el contlicto <strong>de</strong> las cocinas apagadas. Los comités <strong>de</strong> dueñas <strong>de</strong> casa iniciaban la<br />

movilización hacia el sindicato. Los hombres llegaban a almorzar. Al no encontrar a las mujeres,<br />

viendo que no había qué comer, también se iban al sindicato. Nos ibamos a la línea por don<strong>de</strong> venía<br />

el vagón con los hombres -traídos como animales-, nos cruzábamos por <strong>de</strong>lante haciéndolos bajar y<br />

obligándolos a ir al sindicato. Las directivas obreras y <strong>de</strong> dueñas <strong>de</strong> casa partían a la oficina central,<br />

al Bienestar, a tratar el asunto con los patrones. Llegaban carabineros, pero tenían miedo porque las<br />

mujeres les agarraban el trasero, lo que los ofendía mucho" 223 .<br />

El Partido Cívico Femenino<br />

Un hecho relevante fue la creación en 1919 <strong>de</strong>l Partido Cívico Femenino, orientado por<br />

Esther La Rivera, Berta Recabarren, Graciela Mandujano y Graciela Lacoste. Rápidamente se<br />

extendió a Quilpué, Concepción y otras regiones <strong>de</strong>l país. Tuvo un nutrido intercambio con sus<br />

hermanas latinoamericanas.<br />

Sus estatutos -sostiene Julieta Kirkwood- "fueron elaborados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un interesante<br />

intercambio epistolar con todos los movimientos feministas <strong>de</strong> habla hispana <strong>de</strong> la época, los que,<br />

en singular espíritu <strong>de</strong> internacionacionalismo feminista, facilitan la tarea a sus hermanas chilenas.<br />

Así, se reciben estatutos <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Mujeres Feministas <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o (1916-1919); estatutos<br />

<strong>de</strong>l Consejo Supremo Feminista <strong>de</strong> Mujeres Españolas y ejemplares <strong>de</strong> la revista Re<strong>de</strong>nción,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los estatutos <strong>de</strong> la Liga Española para el Progreso <strong>de</strong> la Mujer, primera entidad feminista<br />

creada en España. De la Argentina se reciben los aportes <strong>de</strong> la Liga <strong>de</strong> Derechos <strong>de</strong> la Mujer <strong>de</strong> la<br />

Secretaría General <strong>de</strong>l Partido Feminista Nacional. Con todos estos aportes en 1922 se plasman los<br />

estatutos <strong>de</strong>l Partido Cívico Femenino, que en síntesis propone: conseguir reformas legales para que<br />

la mujer pueda obtener los <strong>de</strong>rechos que por tanto tiempo se le han negado (voto y <strong>de</strong>rechos<br />

civiles), autonomía e in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> toda agrupación política o religiosa; abolición <strong>de</strong> todas las<br />

disposiciones legales y constitucionales que colocan a la mujer en una inferioridad indigna. Este<br />

partido editó durante más <strong>de</strong> 10 años la revista Acción Femenina, llegando al inusitado tiraje <strong>de</strong><br />

10.000 ejemplares, don<strong>de</strong> entre otras cosas se propone el voto municipal, a modo <strong>de</strong> ensayoaprendizaje<br />

para el voto total. Debido a ello, el Partido se lanza en campaña y movilización pro<br />

voto municipal, en el entendido <strong>de</strong> que la administración comunal edilicia se halla más cerca <strong>de</strong>l<br />

ámbito femenino (la economía <strong>de</strong>l hogar) que <strong>de</strong>l masculino que lo <strong>de</strong>svía a politiquería... Esta<br />

publicación también critica el dogma <strong>de</strong> que la única escuela <strong>de</strong> la mujer es el matrimonio, inercia<br />

que ha <strong>de</strong>formado su cerebro. Se pregona la coeducación en los colegios y se <strong>de</strong>nuncia la enseñanza<br />

dada a las mujeres pobres por las damas <strong>de</strong> caridad. Acción Femenina combate los prejuicios en<br />

relación al trabajo femenino, presentando estadísticas <strong>de</strong>l número creciente <strong>de</strong> mujeres en las<br />

fábricas, comercios, campos y otras empresas. El Partido Cívico Femenino da conferencias en<br />

78


centros obreros femeninos sobre higiene, conocimiento <strong>de</strong> cultura cívica y, en especial, sobre el<br />

inícuo sistema <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> la mujer proletaria" 224 .<br />

El primer volante <strong>de</strong>l Partido Cívico Femenino manifestaba: "Colectividad femenina en<br />

<strong>Chile</strong> que trabaja directamente por la obtención <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos civiles, judiciales y políticos <strong>de</strong> la<br />

mujer. Damas, pasad a inscribirse (en Santo Domingo 845) hoy mismo en los registros <strong>de</strong> este<br />

Partido". En 1923, otra Asamblea nombró una nueva directiva. En 1921, la campaña por la<br />

emancipación <strong>de</strong> la mujer fue reforzada por la publicación <strong>de</strong> "Evolución Ascen<strong>de</strong>nte", periódico<br />

nacional feminista, dirigido por Sofía <strong>de</strong> Ferrari Rojas. Ese mismo año se fundó la "Fe<strong>de</strong>ración<br />

Unión Obrera Femenina". Otros intentos <strong>de</strong> organización política <strong>de</strong> las mujeres fueron el Partido<br />

Femenino Progresista Nacional (1921) y el Partido Demócrata Femenino (1924).<br />

Protagonismo<br />

Andrés Sabella relata: "En los movimientos sociales, las pampinas <strong>de</strong>sempeñaron actividad<br />

y heroísmo. En la masacre <strong>de</strong> "San Gregorio" se encarceló a 3 mujeres. Doña Irene Vargas, durante<br />

los días acres <strong>de</strong> la matanza <strong>de</strong> "La Coruña", recorrió la Pampa <strong>de</strong> Tarapacá para "ayudar a bien<br />

morir a los "fe<strong>de</strong>rados", <strong>de</strong>safiando sospechas, balas y amenazas. Esta actividad solidaria le valió un<br />

título <strong>de</strong> fuerza y dulzura: la abuela <strong>de</strong> la revolución. Doña Juana Barraza y doña Lucía Zajaya<br />

procedieron con igual entereza. En la Huelga <strong>de</strong>l Tarro, las mujeres <strong>de</strong> Antofagasta, en 1919,<br />

<strong>de</strong>mostraron una acción directa: era menester un acto contun<strong>de</strong>nte; se acostaron en la línea férrea y<br />

como la policía no pudo retirarlas, el tren se <strong>de</strong>tuvo y la Huelga fue ganada" 225 .<br />

La mujer también comenzó a intervenir activamente en la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong> (FECH). José Santos González Vera, en un relato autobiográfico titulado Cuando era<br />

muchacho, relata la actitud <strong>de</strong> los hombres ante la primera actividad <strong>de</strong> las mujeres universitarias<br />

en la FECH <strong>de</strong> 1920: "Los estudiantes, cuando ellas expresaron su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> colaborar, procedieron<br />

con pru<strong>de</strong>ncia. Hiciéronles arreglar el Club, or<strong>de</strong>nar la biblioteca y organizar tés en beneficio <strong>de</strong> la<br />

escuálida caja estudiantil" 226 . En el mismo libro, González Vera recuerda las representaciones que<br />

se hacían en el teatro obrero <strong>de</strong>l centro "Francisco Ferrer", <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia anarquista. A ese local,<br />

"llegó un día una mujer que habló ante nosotros. Las <strong>de</strong>más, muy pocas, que acompañaban a sus<br />

maridos, toleraban nuestras i<strong>de</strong>as más por ser cónyuges <strong>de</strong> libertarios que por nacerles. La joven<br />

habló <strong>de</strong> la emancipación femenina" 227 .<br />

Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo las mujeres comenzaron a trabajar en los tranvías, en calidad <strong>de</strong><br />

conductoras. "Llevaban una canotier sujeto al moño con largo alfiler -recuerda Joaquín Edwards<br />

Bello. Cuando regresé <strong>de</strong> mi larga estada en Europa, el año 1920, presencié una escena tranviaria<br />

que me llenó <strong>de</strong> asombro; dos borrachos subieron al tranvía eléctrico entonces y encararon a la<br />

conductora, chiquita y morena, <strong>de</strong> manera ofensiva. Tomó ésta a uno por uno <strong>de</strong>l brazo y los hizo<br />

bajar mediando puñetes <strong>de</strong> añadidura" 228 .<br />

La norteamericana Marie Robinson Wright, <strong>de</strong> visita en <strong>Chile</strong>, comentaba en 1904: "las<br />

mujeres andan solas", juicio corroborado por Charles Pepper en su libro De Panamá a Patagonia,<br />

publicado en 1906: "Las <strong>Chile</strong>nas son menos limitadas por sus tradicionales formalida<strong>de</strong>s españolas<br />

que las mujeres <strong>de</strong> otros países <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Sur. Ellas empren<strong>de</strong>n ocupaciones por sí mismas y<br />

muchas están empleadas en los negocios y oficinas". Con criterio similar opinaba el escritor ingiés<br />

W.H. Koebel en 1913: "En la actualidad, su educación es tan liberal que el elemento femenino llega<br />

a tener opción a exhibir sus cualida<strong>de</strong>s intelectuales" 229 .<br />

Joaquín Edwards Bello subraya el papel <strong>de</strong> las mujeres en el canto: "Cada vez que se trata<br />

<strong>de</strong> canto en la vida chilena aparecen mujeres. Las “Pan <strong>de</strong> Huevo”, en 1910, como su nombre lo<br />

indica, eran mujeres. Pocos eran los hombres que cantaban tonadas en mis tiempos... Las cuecas<br />

chilenas son cantos <strong>de</strong> mujeres, llevan nombre <strong>de</strong> mujeres: La llorona, Caramba las bolivianas, etc...<br />

En la cueca la mujer con poco esfuerzo lleva al hombre <strong>de</strong> las narices. El hombre es un pelele<br />

presuntuoso y al mismo tiempo atontado, que salta, que gira y patalea como si la mujer lo hubiera<br />

embrujado. Al fin el hombre cae fulminado y <strong>de</strong> rodillas" 230 .<br />

79


En otra crónica, Edwards insistía en este tema que tanto le llamaba la atención: "En <strong>Chile</strong><br />

cantaban preferentemente las mujeres. La más genial y creadora <strong>de</strong> todas fue doña Blanca Tejado<br />

<strong>de</strong> Ruiz. Sofía <strong>de</strong>l Campo y su hija, Rosita Serrano, llamaron la atención en todas las partes don<strong>de</strong><br />

las escucharon ... Juan Rafael Allen<strong>de</strong> cantaba y payaba. Portales cantaba en la guitarra....O'Higgins<br />

tocaba el piano. ¿Qué pasó en <strong>Chile</strong> para que <strong>de</strong>jaran <strong>de</strong> cantar y <strong>de</strong> payar los hombres?" 231 .<br />

Des<strong>de</strong> 1909 ya se discutía el problema <strong>de</strong> las penas a la mujer por adulterio. Edwards Bello<br />

comentaba: "El marido que sorpren<strong>de</strong> a su esposa infraganti, en <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> adulterio, pue<strong>de</strong> darle<br />

muerte y queda eximido <strong>de</strong> castigo, según el número 11 <strong>de</strong>l artículo 1 <strong>de</strong>l Código Penal. En el<br />

Congreso Nacional se ha recibido un mensaje tendiente a abolir dicha ley. Se trataba <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los<br />

aspectos <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> las mujeres. Sin embargo, hay otras leyes, como las<br />

referentes a hijos ilegítimos, que <strong>de</strong>bieron ser abolidas con mayor razón, por cuanto la llamada ley<br />

<strong>de</strong>l honor casi no ha tenido uso entre nosotros; en cambio, las leyes que mayores humillaciones<br />

hacen pasar a las madres solteras, son <strong>de</strong>l uso cotidiano... hay en <strong>Chile</strong> innumerables personas<br />

mediocres <strong>de</strong> la clase privilegiada cuya única importancia consiste en su origen familiar legítimo y<br />

por lo mismo <strong>de</strong>fien<strong>de</strong>n lo poco que les queda para alimentar su vanidad. En este sentido es <strong>Chile</strong> la<br />

más atrasada <strong>de</strong> las <strong>de</strong>mocracias... No hay en el mundo país don<strong>de</strong> se cometan más ultrajes contra<br />

mujeres por pandillas <strong>de</strong> cogoteros como en el nuestro... si un escuadrón <strong>de</strong> mujeres fuera a las<br />

cárceles para castigar con sus uñas a esos repugnantes cobar<strong>de</strong>s, yo diría: las mujeres han ganado la<br />

batalla" 232 .<br />

Este hombre, que miraba con simpatía la causa <strong>de</strong> las mujeres <strong>de</strong>s<strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, narraba el funcionamiento <strong>de</strong> los Salones Literarios, estimulados por las mujeres cultas <strong>de</strong> la<br />

burguesía: "Doña Lucía Bulnes tuvo un salón literario, que conocí en 1920. Doña Lucía publicaba<br />

revistas, escribía cuentos y crónicas con vigor y originalidad ... Sin sombra <strong>de</strong> snobismo, recibía <strong>de</strong><br />

preferencia a intelectuales.. otros salones literarios fueron los <strong>de</strong> doña Martina Barros <strong>de</strong> Orrego, <strong>de</strong><br />

doña Inés Echeverría y <strong>de</strong> doña Ana Swinburn... Esta recibía en su casa a escritores, músicos,<br />

poetas. Fue en sus salones don<strong>de</strong> D'Halmar, <strong>de</strong> guantes y corbata Lavaliére, conoció a don Fe<strong>de</strong>rico<br />

Puga Borne, su protector" 233 .<br />

Escritoras<br />

En esos escenarios leyeron sus escritos Iris (Inés Echeverría <strong>de</strong> Larraín) Sha<strong>de</strong> (Mariana<br />

Cox), Sarah Hubner, Lily Iñiguez Matte, Amalia Errázuriz y Teresa Prats. Iris (1868 -1949) escribió<br />

numerosas obras: "Hacia el Oriente", "Emociones Teatrales", "Hojas caídas", "Tierra Virgen",<br />

"Perfiles Vagos", "Diario Intimo" y el libro en francés "Entre <strong>de</strong>ux mon<strong>de</strong>s". Tenía una pluma<br />

sarcástica, especialmente con su clase oligárquica, ya en plena crisis; su ruptura con ella, condujo a<br />

Iris a hacerse ferviente partidaria <strong>de</strong>l "León <strong>de</strong> Tarapacá", vivencia que reflejó en su libro<br />

Alessandri, evocaciones y resonancias. En 1916 llegó a manifestar que "los peores enemigos <strong>de</strong> la<br />

evolución <strong>de</strong> la mujer (habían sido) los que creen ser <strong>de</strong>spojados <strong>de</strong> su dominio secular, es <strong>de</strong>cir, los<br />

hombres, en su calidad <strong>de</strong> clérigos, <strong>de</strong> padres o <strong>de</strong> maridos" 234 .<br />

Sha<strong>de</strong>, autora <strong>de</strong> "Un remordimiento" y "La vida íntima <strong>de</strong> Marie Goetz", este último<br />

editado en 1909, perdió gran parte <strong>de</strong> la fortuna heredada <strong>de</strong> su familia Cox. Al igual que Iris tuvo<br />

inquietu<strong>de</strong>s por los problemas sociales hasta el día <strong>de</strong> su muerte (1914). El crítico literario Alone<br />

(Hernán Díaz), enamorado a los 20 años cuando ella lo doblaba en edad, le rindió homenaje en el<br />

libro "La sombra inquieta".<br />

Teresa Prats, que se hacía tiempo para escribir <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una larga jornada <strong>de</strong> trabajo, dio<br />

a luz "El Romance <strong>de</strong> Madame Recamier", incursionando con temas sobre educación y arte en el<br />

campo <strong>de</strong>l periodismo. "Cuando hablaba -dijo <strong>de</strong> ella Gabriela Mistral- se hacía honda la vida y el<br />

saberla en el mundo limpiaba la existencia".<br />

Elvira Santa Cruz, que escribió con el pseudónimo Roxane, directora <strong>de</strong> la revista infantil<br />

"El Peneca", manifestaba en 1913 que la mujer que trabajaba "era discriminada a tal punto que<br />

80


queda borrada <strong>de</strong>l escalafón social; se diría que al preferirlo a la limosna que <strong>de</strong> mala gana le dan<br />

los parientes, cometen un acto reprensible y... es marcada con ignominioso baldón".<br />

Sara Hubner, autora <strong>de</strong> "Al <strong>de</strong>snudo", "Des<strong>de</strong> lo alto" y <strong>de</strong> varios artículos, fue una<br />

escritora más rupturista aún que las anteriores. Iconoclasta, valiente, impactó al mediocre y formal<br />

mundo burgués <strong>de</strong> la época.<br />

Tan contestaría o más fue Teresa Wilms Montt (1893-192l). Nacida en Viña <strong>de</strong>l Mar se<br />

casó muy joven con Gustavo Balmaceda, <strong>de</strong>l que tuvo 2 hijas. Separada, partió con Vicente<br />

Huidobro a Buenos Aires. Al terminar este romance viajó a París y Madrid, paseando su talento y<br />

belleza, admirada por Juan Ramón Jiménez, Valle Inclán y Joaquín Edwads Bello. Luego se<br />

presentó en Nueva York como voluntaria <strong>de</strong> la Cruz Roja en la Primera Guerra Mundial; sus<br />

mejores páginas las acuñó en cuatro libros: "Los tres cantos", "En la quietud <strong>de</strong>l mármol", "Anuari"<br />

y "Cuentos para los hombres que todavía son niños" 235 .<br />

En la primera década <strong>de</strong>l siglo XX comenzaba a hacerse notoria la presencia <strong>de</strong> mujeres<br />

profesionales. Inés Echeverría reflexionaba <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su rincón burgués en 1915. "Con nuestra mayor<br />

sorpresa han aparecido unas mujeres perfectamente educadas con títulos profesionales, mientras<br />

nosotras apenas sabemos los misterios <strong>de</strong>l Rosario" 236 . De esta generación <strong>de</strong> profesionales<br />

sobresalieron, para nombrar algunas, la educadora Amanda Labarca y las abogadas Matil<strong>de</strong><br />

Brandann y Matil<strong>de</strong> Throup. En 1924 se fundó el Club <strong>de</strong> Profesoras y en 1926 la Asociación <strong>de</strong><br />

Mujeres Universitarias.<br />

La lucha por el <strong>de</strong>recho al voto tuvo nuevas voceras con la creación <strong>de</strong> la Unión Femenina<br />

<strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en Valparaíso en 1927, que pronto dió sus frutos con la conquista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho al voto a<br />

nivel municipal en 1931.<br />

El contexto indoamericano.<br />

Capítulo VIII<br />

LOS PUEBLOS ORIGINARIOS<br />

Los Pueblos Originarios <strong>de</strong> nuestro continente continuaron sufriendo en el siglo XX la<br />

escalada colonialista iniciada por la corona ibérica y seguida por el Estado burgués criollo. El<br />

<strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> tierras se reforzó con el pretexto <strong>de</strong> expandir la <strong>de</strong>nominada "frontera interior". Este<br />

proceso condujo en varios países al exterminio <strong>de</strong> varias nacionalida<strong>de</strong>s originarias <strong>de</strong> nuestra<br />

tierra, al mismo tiempo que se acentuaba el fenómeno <strong>de</strong> transculturización-aculturización y la<br />

migración <strong>de</strong> millones <strong>de</strong> indígenas a las ciuda<strong>de</strong>s en crecimiento.<br />

No obstante, el movimiento indígena resurgió con fuerza en algunos países, especialmente<br />

en México, cuya revolución ya hemos analizado en el capítulo I. Asimismo, se expresó con<br />

renovada energía en Colombia, bajo la conducción <strong>de</strong> Quintín Lame. De 1916 a 1924 hubo<br />

numerosas acciones <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> tierras, especialmente en la zona <strong>de</strong>l Cauca, Cundinamarca<br />

y la región bañada por el Magdalena. Un fenómeno poco corriente en otros movimientos similares<br />

<strong>de</strong>l continente fue la integración <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> Pueblos Originarios en los Congresos <strong>de</strong><br />

la Central Sindical Colombiana.<br />

En Ecuador también se produjo un ascenso <strong>de</strong> las luchas indígenas, que fue reprimido con<br />

una inusitada masacre <strong>de</strong> 5.000 personas en septiembre <strong>de</strong> 1923 por el sólo hecho <strong>de</strong> reclamar sus<br />

ancestrales tierras 237 . Se reorganizaron en 1926 en el Congreso Indígena <strong>de</strong> Cayambe. La violencia<br />

<strong>de</strong>l Estado volvió a expresarse con la masacre <strong>de</strong> 3.000 indígenas en Columbe y Colta. Los<br />

indígenas vuelven a la carga en 1934, orientados por Ambrosio Lasso, quien "lleva años <strong>de</strong> lucha.<br />

Representa el renacer <strong>de</strong>l espíritu quichua. Es uno <strong>de</strong> los nietos <strong>de</strong> Rumiñahui" 238 .<br />

81


En Perú se produjo un renacer <strong>de</strong> los combates quechuas, estimulado por las posiciones<br />

progresistas <strong>de</strong> González Prada, Valcárcel y posteriormente Dora Mayer y Mariátegui. "Este<br />

proceso –dice Anibal Quijano- <strong>de</strong>sató una secuela <strong>de</strong> insurreciones a lo largo <strong>de</strong> las tres primeras<br />

décadas <strong>de</strong> este siglo" 239 .<br />

Durante la década <strong>de</strong> 1920 se inició en el Perú un tipo especial <strong>de</strong> sindicalización<br />

campesino-indigena con rasgos milenaristas. Ricardo Melgar Bao anota "que Kápsoli Réategui, en<br />

base la documentación <strong>de</strong>l Patronato <strong>de</strong> la Raza Indígena, han logrado evi<strong>de</strong>nciar que el centro <strong>de</strong><br />

conflicto y movimiento en el período 1922 a 1930, se concentra en alto grado en la región sur<br />

andina, la cual alcanza para los años 1928-1930 un repunte sin parangón" 240 .<br />

Los motivos principales <strong>de</strong> estas luchas fueron la recuperación <strong>de</strong> tierras y la oposición a la<br />

Ley <strong>de</strong> Conscripción Vial que obligaba a los campesinos a incorporarse como mano <strong>de</strong> obra en la<br />

construcción <strong>de</strong> carreteras. Se organizaron en Socieda<strong>de</strong>s y Comités <strong>de</strong> Defensa Comunal, Unificaciones<br />

y Sindicatos <strong>de</strong> Braceros agrícolas y Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Defensa <strong>de</strong> Yanaconas. "Hay que<br />

subrayar –dice Ricardo Melgar- que la fuerza comunalista en la estructura gremial <strong>de</strong> los veinte, se<br />

potenció en los marcos urbanos y particularmente en Lima, con la conformación <strong>de</strong> las<br />

Asociaciones <strong>de</strong> Migrantes, que a diferencia <strong>de</strong> las que emergieron a partir <strong>de</strong> la II postguerra,<br />

tuvieron un perfil orgánico diferente, dado sus mayores lazos con las organizaciones obreras,<br />

particularmente con las centrales <strong>de</strong> orientación mutualista y anarcosindicalistas, perfil que altera<br />

ligeramente los rasgos culturales, fricciones localistas y funciones reseñadas por Mangin y<br />

Altamirano, para las asociaciones provincianas contemporáneas. Estas asociaciones <strong>de</strong>nigrantes así<br />

como los propios comités <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa comunal no pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong>sligados <strong>de</strong> las tradiciones legadas<br />

por las cofradías y cajas <strong>de</strong> comunidad y el propio sistema <strong>de</strong> cargos que se reemsamblan con la<br />

adopción <strong>de</strong> los nuevos patrones organizativos y políticos. 241<br />

El exterminio <strong>de</strong> los Pueblos Originarios <strong>de</strong> la región austral chilena<br />

Uno <strong>de</strong> los tantos genocidios cometidos por la clase dominante criolla criolla a fines <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX y primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX fue el exterminio <strong>de</strong> los onas (shelk’ nam, rama <strong>de</strong><br />

Tehuelches) y los yámanas o yaganas y alacalufes (Kawesqar) . El genocidio fue perpetuado por los<br />

explotadores <strong>de</strong> oro en 1881 (actual Porvenir) y por los latifundistas, a los cuales el Estado había<br />

venido las tierras, con la finalidad <strong>de</strong> asegurarse la explotación <strong>de</strong>l nuevo vellocino blanco, es <strong>de</strong>cir<br />

la crianza <strong>de</strong> las ovejas que <strong>de</strong> 300 importadas por Enrique Reynard en 1875 se multiplicaron hasta<br />

la cantidad <strong>de</strong> 2.3000.000 en 1903.<br />

El argumento <strong>de</strong> estos "pioneros" <strong>de</strong>l capitalismo agropecuario fue que los indígenas<br />

carneaban estos "guanacos blancos" para alimentarse. De este genocidio fue testigo el<br />

presi<strong>de</strong>ncialista español José M. Borrero, quien relató las matanzas <strong>de</strong> Cabo Domingo y<br />

Manantiales 242 or<strong>de</strong>nadas por los Menén<strong>de</strong>z, Phillips Bay Sheep Co, la mayoría <strong>de</strong> ellos agrupados<br />

en la Sociedad Explotadora <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Fuego.<br />

De aproximadamente 4.000 onas que habitaban en 1880 entre las planicies cercanas al<br />

Estrecho <strong>de</strong> Magallanes y el Canal <strong>de</strong> Beagle, sólo quedaban cercanas al Estrecho <strong>de</strong> Magallanes y<br />

el Canal <strong>de</strong> Beagle, unas centenas en los albores <strong>de</strong>l s. XX. En 1985 murió la última Selk’ nam:<br />

Lota Kiepja, y el 5 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1983 la última <strong>de</strong> las yaganas: Lakuatia le Kipa o Rosa Yagán. Estos<br />

pueblos <strong>de</strong>l estrecho austral chileno, cuya antigüedad se remontaba a cerca <strong>de</strong> 15.000 años, fueron<br />

exterminados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX. "Los métodos más comunes –señala Gonzalo<br />

Flores- con los cuales se terminó por eliminar a todos los grupos familiares, aparte <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stierro,<br />

incluyeron muerte por carabinas <strong>de</strong> alto alcance, muerte con arma blanca, que por lo general era<br />

sorpresiva, por la espalda y causando <strong>de</strong>gollamiento, más común para las mujeres, envenenamientos<br />

masivos con estricnina y en 2 ó 3 casos po<strong>de</strong>mos mencionar restos indígenas evi<strong>de</strong>ntemente<br />

calcinados" 243 .<br />

Testigos <strong>de</strong> esta situación fueron los Salesianos que instalaron una misión en la zona 1902.<br />

Su principal misionero fue Monseñor José Fagano, resi<strong>de</strong>nte hasta 1908, aunque la misión se<br />

prolongó seis años más. Editaron en 1908 un pequeño "Diccionario <strong>de</strong>l Idioma Fueguino y el<br />

82


Diccionario Castellano-Selknam", y en 1915 el libro Los Selknam, publicado en Buenos Aires en<br />

1915, con prólogo <strong>de</strong> José M. Beauvoir. Allí cuentan, entre otras cosas terribles, que un grupo <strong>de</strong><br />

onas fue llevado por la fuerza a la Exposición <strong>de</strong> París (1889) y expuestos en una jaula como<br />

antropófagos: "once fueron robados en Bahía Felipe <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Fuego, 2 murieron en el viaje y<br />

otros 4 <strong>de</strong>spués. Uno se escapó. Retornaron sólo cuatro".<br />

La Or<strong>de</strong>n Salesiana editó en 1907 en Turín un Album con fotografías <strong>de</strong>l exterminio<br />

aborigen con el siguiente comentario: "Primero, los buscadores <strong>de</strong> oro, como aquel Julus Popper, el<br />

rumano que con una banda <strong>de</strong> 50 buscadores <strong>de</strong> oro explotó los filones <strong>de</strong> Bahía San Sebastián, al<br />

oriente <strong>de</strong> la Isla Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Fuego (...) Así preparaban el camino para la segunda oleada:<br />

los estancieros. En 1877 trajeron ovejas, pero para el <strong>de</strong>spegue comercial era necesario eliminar a<br />

los fueguinos. Ya lo <strong>de</strong>cía sin tapujos en 1882 "The Daily News" <strong>de</strong> Londres: "La región se ha<br />

presentado muy apropiada para la cría <strong>de</strong> ganado, aunque aparece como único inconveniente la<br />

manifiesta necesidad <strong>de</strong> exterminar a los fueguinos. Para eso, los estancieros como el escocés Mac<br />

Lenany el inglés Sam Ishlop pagan una libra por cada indígena asesinado. Otros, más cuidadosos,<br />

pagan una libra esterlina por cada par <strong>de</strong> orejas <strong>de</strong> puma o <strong>de</strong> fueguinos (...) Despojados <strong>de</strong> sus<br />

tierras y cercados en lugares inhóspitos, lejos <strong>de</strong> su hábitat, mueren lentamente o tratan <strong>de</strong> robar<br />

aquellos "huanacos blancos" (...) No faltó el señor estanciero que soltó mastines <strong>de</strong> caza contra<br />

ellos, o aquel otro que usó la estricnina como auxilio <strong>de</strong> la "civilización" al esparcir trozos <strong>de</strong> carne<br />

envenenada en los lugares <strong>de</strong> acceso <strong>de</strong> los fueguinos (...) Gusin<strong>de</strong> hace un intento en 1919 y<br />

regresa fugazmente a Santiago para salvar a los sobrevivientes. En los círculos científicos y<br />

políticos <strong>de</strong> Santiago -relata- procuré dibujar, basado en mi experiencia personal, un cuadro claro<br />

<strong>de</strong>l Estado real <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong>l Fuego, y sin embargo no conseguí apenas nada" 244 .<br />

Aspectos <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> estos Pueblos Originarios <strong>de</strong> la región austral fueron relatados por<br />

Antonio Pigafeta, tripulante <strong>de</strong> la expedición <strong>de</strong> Hernando <strong>de</strong> Magallanes en el siglo XVI, por<br />

Bougainville en 1768, Cook en 1769 y el capitán inglés Fitz Roy. También Charles Darwin en su<br />

viaje <strong>de</strong> 1832 tuvo que reconocer, a pesar <strong>de</strong> su menosprecio europeo por el "atraso <strong>de</strong> estos indios",<br />

que los yámanas o yaganes no tenían jefes, compartían sus bienes, se respetaban mutuamente y eran<br />

muy agra<strong>de</strong>cidos: "daba yo a un hombre un clavo grueso, regalo muy apreciable en este país, sin<br />

pedirle nada en cambio, y él escogía inmediatamente dos peces que me enviaba en el pico <strong>de</strong> su<br />

lanza. Si un presente <strong>de</strong>stinado a una canoa caía cerca <strong>de</strong> otra, se le entregaba en el acto a su<br />

legítimo poseedor" 245 .<br />

Los Rapa-nui<br />

En la isla <strong>de</strong> Pascua, "llamada por los nativos "Te Pito' ote Henua", incorporada recién a<br />

<strong>Chile</strong> bajo el gobierno <strong>de</strong> Balmaceda en l890, vivían los Rapa-nui, cuyo origen se remonta a unos<br />

500 años antes <strong>de</strong> nuestra era. Este pueblo había sido sometido por la burguesía peruana hacía 1862<br />

y vendido como esclavos.<br />

Según el isleño Alberto Hotus, presi<strong>de</strong>nte en 1991 <strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Ancianos Rapa-nui: "La<br />

<strong>de</strong>portación <strong>de</strong> esclavos al Perú en un alto porcentaje provino <strong>de</strong> la población rapa-nui. En 1864 se<br />

inició la evangelización <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la isla por el misionero Francés, el Hermano Eugenio<br />

Eyraud. En 1871 y 1872 unos 450 isleños se vieron obligados a realizar una amarga diáspora a las<br />

plantaciones <strong>de</strong> un tal John Brau<strong>de</strong>r en Tahíti, dada la tiranía ejercida en Rapa-nui por el aventurero<br />

francés Jean Batista Onésime Dutrou Bornier, ex-capitán <strong>de</strong> la marina mercante y establecido como<br />

colono explotador en la isla, erigiéndose a sí mismo en "Tavana" o gobernador <strong>de</strong>spiadado y<br />

déspota. Con él se inició la <strong>de</strong>predación ecológica <strong>de</strong> la isla con la explotación masiva <strong>de</strong> ganado<br />

lanar, principalmente, convirtiéndola en estercolero, sin contar el <strong>de</strong>trimento producido a plantas,<br />

arbustos y vegetales en general" 246 .<br />

El 9 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 1888 se firmó un acuerdo entre el rey rapanui Atamu Te Kena, en<br />

representación <strong>de</strong> los jefes o ancianos y el capitán <strong>de</strong> Corbeta don Policarpo Toro Hurtado, en<br />

representación <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, por el cual se cedió la soberanía <strong>de</strong> la isla a <strong>Chile</strong>,<br />

83


eservándose los jefes Ancianos sus <strong>de</strong>rechos. El capitán Toro informó al gobierno que los isleños<br />

alcanzaban a 201, <strong>de</strong> los cuales 112 eran hombres y 89 mujeres.<br />

En 1895 el gobierno chileno <strong>de</strong>cidió arrendar en 1.200 pesos anuales la isla a Enrique<br />

Merlet, quien introdujo 35.000 cabezas <strong>de</strong> ganado lanar, miles <strong>de</strong> bueyes y 3.000 caballos,<br />

explotando y discriminando a los nativos. En octubre <strong>de</strong> 1900 el comandante <strong>de</strong>l buque Baquedano<br />

comunicaba al encargado gubernamental <strong>de</strong> La Marina que "los naturales se encuentran quejosos<br />

con la empresa, por lo cual los reuní a todos y les pedí, por intermedio <strong>de</strong> un intérprete, me<br />

expusieran sus quejas... se quejaban <strong>de</strong> que no se les permitía usar su ban<strong>de</strong>ra en ningúna ocasión y<br />

finalmente que no siempre se les oía ni se les hacía justicia, como cuando se les quemaron sus<br />

camotales por un <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong>l señor Merlet" (Ramon Briones: "Glosario <strong>de</strong> colonización", 2ª Ed.<br />

Imp. Novisiad, Stgo., 1900,p. 582.<br />

En 1903, Merlet cedió el 75% <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> su Sociedad CEDIP (Compañía<br />

Explotadora <strong>de</strong> Isla <strong>de</strong> Pascua ) a Williamson Balfour, que tuvo el control económico <strong>de</strong> la isla por<br />

medio siglo.<br />

En este lapso se aceleró la crisis ambiental con la importación <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> rapiña, basurales y<br />

plásticos, residuos <strong>de</strong>jados por los barcos, y <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> la fauna marina.<br />

El Pueblo-Nación Mapuche<br />

El segundo proceso <strong>de</strong> colonialismo, abierto con la <strong>de</strong>nominada "Pacificación <strong>de</strong> la<br />

Araucanía", provocó una <strong>de</strong>rrota transitoria <strong>de</strong> los mapuches. Sin embargo, volvieron a resurgir en<br />

las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, como nacionalidad originaria, es <strong>de</strong>cir, un pueblo-nación;<br />

categoría distinta a la <strong>de</strong> Estado-nación, sistematizado en el siglo XIX por el Derecho Europeo, que<br />

en el fondo ha entorpecido hasta el presente la solución <strong>de</strong> los problemas étnicos y <strong>de</strong><br />

nacionalida<strong>de</strong>s.<br />

Los mapuches constituían un pueblo-nación o nacionalidad originaria que en el momento <strong>de</strong><br />

la invasión española no habían formado Estado, como los incas. Les arrebataron su territorio, que<br />

es un concepto más amplio que tierra, pero los huincas no lograron hacerlos <strong>de</strong>saparecer como<br />

nacionalidad. Es importante <strong>de</strong>stacar que los mapuches constituyeron siempre una nacionalidad<br />

originaria, que recién <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX comenzó a cohabitar en dos Estados-<br />

Nación: <strong>Chile</strong> y Argentina. Precisamente, fueron aplastados en la década <strong>de</strong> 1880 por los ejércitos<br />

coaligados <strong>de</strong> ambos Estados. A partir <strong>de</strong> entonces, una misma nacionalidad, el pueblo-nación<br />

mapuche, vive sometido y discriminado por dos Estados.<br />

La división "legal" o formal <strong>de</strong> la propiedad territorial había sido sancionada por la ley <strong>de</strong><br />

1866, aunque recién pudo aplicarse masivamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l último levantamiento<br />

general mapuche <strong>de</strong> 1881-1883. El objetivo <strong>de</strong>l Estado chileno fue convertir a los mapuches en<br />

pequeños propietarios para arrancar <strong>de</strong> raíz la tradicional costumbre <strong>de</strong> posesión colectiva <strong>de</strong> la<br />

tierra. Otra forma <strong>de</strong> colonialismo fue tentarlos para que se integraran al sector comercial, al<br />

estimular la venta <strong>de</strong> su pequeña producción artesanal y agropecuaria. En esta economía <strong>de</strong><br />

subsistencia, una parte era <strong>de</strong>stinada a la producción para el autoconsumo y otra a la<br />

comercialización.<br />

La ley <strong>de</strong> Colonización Nacional <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1898 estableció que para po<strong>de</strong>r obtener<br />

tierras era requisito indispensable saber leer y escribir, lo cual era otra manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar afuera a<br />

todos los Pueblos Originarios que habitaban <strong>Chile</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> 1883 hasta 1920 se concretó la llamada "radicación <strong>de</strong> los mapuches".<br />

arrinconándolos en reducciones a través <strong>de</strong> una especial legislación "que asignó lotes <strong>de</strong> tierra bajo<br />

goce común y con prohibición <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r a cada parentela mapuche, entendiendo por ésta a todos,<br />

hermanos, cuñados, nietos y primos. Los legisladores <strong>de</strong> la época justificaron la medida expresando<br />

84


que mientras los mapuebes no reconocieran domicilio fijo y adquirieran hábitos <strong>de</strong> propiedad, el<br />

país no podría ofrecer tierras a los colonos" 247 .<br />

Mientras a 7.751 mapuches que habitaban 3.078 reducciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1884 a 1929, se les<br />

entregaron sólo 475.423 hectáreas, a los colonos blancos extranjeros y chilenos se les repartieron 9<br />

millones <strong>de</strong> hectáreas en el territorio comprendido entre el Bío Bío y Llanquihue. "Demás estaría<br />

<strong>de</strong>cir que cerca <strong>de</strong> 200.000 mapuches quedaron sin tierra. Conclusivamente: <strong>de</strong> 10 millones <strong>de</strong><br />

hectáreas ancestralmente habitadas por los mapuches, el Estado chileno sólo reconoció cerca <strong>de</strong><br />

medio millón por vía <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> merced. Cabe señalar que inclusive en esas tierras "legalmente<br />

cedidas" también hubo reiteradas usurpaciones.<br />

Una publicación <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Pueblos Indígenas anotaba: "Hasta 1920 operó<br />

activamente la Comisión Radicadora <strong>de</strong> Indígenas. La mayor parte <strong>de</strong> los Títulos <strong>de</strong> Merced fueron<br />

entregados hasta la primera década <strong>de</strong>l siglo. En los años 20 comienza a sentirse una fuerte<br />

inquietud en las comunida<strong>de</strong>s: los hijos han crecido y ven que la tierra es poca y si se reparte entre<br />

todos los hermanos como es la costumbre, se va a pulverizar más aún" 248 . Precisamente, esta<br />

situación va a ser el <strong>de</strong>tonante <strong>de</strong> gran parte <strong>de</strong> los combates mapuches <strong>de</strong> este período.<br />

El caso <strong>de</strong> los pehuenches <strong>de</strong> Quinquén (o "lugar <strong>de</strong> refugio"), en la comuna <strong>de</strong> Lonquimay,<br />

es por <strong>de</strong>más elocuente. Antes <strong>de</strong> la "Pacificación <strong>de</strong> la Araucanía", no había otra posesión <strong>de</strong> la<br />

tierra que la <strong>de</strong> estos pueblos originarios. Después, al Estado por medio <strong>de</strong>l comandante Pascual<br />

Cid se le ocurrió entregarlos a la Comisión Radicadora, cuyo trámite se diluyó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1883 hasta<br />

1920. La mayoría <strong>de</strong> los mapuches no obtuvo radicación, <strong>de</strong>biendo migrar a las ciuda<strong>de</strong>s. Recién<br />

el 30 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1906, "la Comisión <strong>de</strong> Títulos <strong>de</strong> Merced a Indígenas entregó sus títulos al<br />

cacique Paulino Hueiquellán" 249 , reconociendo la existencia <strong>de</strong> la familia Meliñiren Quinquén,<br />

hecho que se va a ignorar hasta 1990 en que estalla el conflicto con la Sociedad Galletué.<br />

Cinco años <strong>de</strong>spués, el "Estado pone a remate prácticamente toda la comunidad <strong>de</strong><br />

Lonquimay (...) El bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l río Bío Bío fue matado <strong>de</strong> acuerdo a gran<strong>de</strong>s lotes, los más pequeños<br />

<strong>de</strong> 1.430 hectáreas y otros <strong>de</strong> 2.960, 4.504", etc 250 , algunos <strong>de</strong> los cuales fueron adquiridos por el<br />

colono Guillermo Schweitzer quien, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> mantener su empresa gana<strong>de</strong>ra, abrió almacenes<br />

para compra y venta <strong>de</strong> productos a los pehuenches. Detrás <strong>de</strong> Schweitzer operaba el Banco Alemán<br />

Transatlántico. A partir <strong>de</strong> 1911, los títulos "comenzaron a per<strong>de</strong>rse en la maraña burocrática <strong>de</strong> los<br />

bancos Cajas <strong>de</strong> Crédito Hipotecario; diversos personajes los adquirieron. Esta situación <strong>de</strong>moró<br />

aproximadamente treinta o cuarenta años, hasta llegar a los actuales propietarios" 251 , que <strong>de</strong>más está<br />

<strong>de</strong>cir estafaron y usurparon las tierras <strong>de</strong> los pehuenches, con o sin título <strong>de</strong> merced otorgado por el<br />

propio Estado chileno.<br />

Según Rolf Foerstor y Sonia Montecino "<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este proceso po<strong>de</strong>mos distinguir tres<br />

gran<strong>de</strong>s situaciones que <strong>de</strong>finieron la faz <strong>de</strong>l acaecer indígena: el fin <strong>de</strong> la radicación, la<br />

usurpación <strong>de</strong> tierras reduccionales y la división <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s" 252 .<br />

Al <strong>de</strong>saparecer muchas comunida<strong>de</strong>s, un apreciable número <strong>de</strong> mapuches se vio obligado a<br />

buscar trabajo en las haciendas en calidad <strong>de</strong> peones o en las empresas urbanas. Se produjo así un<br />

reforzamiento acelerado <strong>de</strong> la relación etnia-clase, problema teórico ignorado por la historiografía<br />

tradicional y soslayado por la mayoría <strong>de</strong> los marxistas. A partir <strong>de</strong> entonces es clave relacionar las<br />

categorías <strong>de</strong> etnia y clase, sin caer en reduccionismos <strong>de</strong> clase ni <strong>de</strong> etnia, variables íntimamente<br />

cruzadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la "segunda colonización" <strong>de</strong> la frontera interior, puesto que los nuevos <strong>de</strong>spojos <strong>de</strong><br />

tierra compelieron a los indígenas a entrar en un proceso acelerado <strong>de</strong> proletarización.<br />

Con la expropiación <strong>de</strong> las tierras y la venta forzosa <strong>de</strong> las fuerza <strong>de</strong> trabajo la cuestión <strong>de</strong><br />

clase se combinó <strong>de</strong> manera entonces evi<strong>de</strong>nte con el problema étnico. Algunos mapuches se vieron<br />

obligados a convertirse en pequeños propietarios, otros en comerciantes ambulantes, jornaleros<br />

agrícolas y muchos en asalariados urbanos. Entonces, no sólo comenzaron a enfrentar a la burguesía<br />

como opresora <strong>de</strong> su etnia sino también como clase explotadora. La sociedad mapuche<br />

empezó así a enfrentarse como un todo al sistema y al Estado. En síntesis, la relación etnia-clase<br />

85


fue adquiriendo nuevas formas a medida que se afianzaba el propio sistema <strong>de</strong> dominación<br />

capitalista.<br />

Este proceso se aceleró con el régimen <strong>de</strong> radicación que, según José Bengoa, "provocó la<br />

transformación <strong>de</strong> la sociedad mapuche, en una sociedad <strong>de</strong> campesinos pobres" 253 . Al arrebatarles<br />

su espacio <strong>de</strong> reproducción para la gana<strong>de</strong>ría, su principal actividad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII, y al "ser<br />

encerrados en pequeños retazos <strong>de</strong> tierra <strong>de</strong>bieron cambiar su sistema <strong>de</strong> producción (...). La<br />

pauperización <strong>de</strong> la sociedad mapuche es la consecuencia más visible <strong>de</strong>l paso al minifundisino" 254 .<br />

El crecimiento <strong>de</strong> Temuco y <strong>de</strong> otras ciuda<strong>de</strong>s y pueblos, como Cholchol y Carahue,<br />

consolidó la colonización <strong>de</strong> los espacios fronterizos. Después <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada "Pacificación <strong>de</strong> la<br />

Araucanía", el telégrafo, el fusil <strong>de</strong> repetición Remington y el ferrocarril cambiaron en parte no sólo<br />

el paisaje geográfico sino también las activida<strong>de</strong>s económicas, asfixiando algunas tradicionales y<br />

generando otras. Latifundistas, colonos, comerciantes, buhoneros, burócratas administrativos <strong>de</strong><br />

pueblos y ciuda<strong>de</strong>s medianas van a transformar en medio siglo lo que los españoles y criollos no<br />

pudieron lograr en tres siglos y medio. De simple fuerte militar, Temuco se convirtió en pocas<br />

décadas en la ciudad más importante <strong>de</strong> la región, pasando <strong>de</strong> 7.000 habitantes en 1895 a 28.500 en<br />

1920. 255 Con el fin <strong>de</strong> atraer colonos extranjeros, el gobierno publicó en 1915 un folleto <strong>de</strong>stinado a<br />

presentar la imagen <strong>de</strong> un <strong>Chile</strong> "blanco", sin indios ni mestizos: "Los indígenas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> eran<br />

escasos, salvo en la región <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l valle longitudinal, esto es, en lo que <strong>de</strong>spués se llamó<br />

Araucanía. Por otra parte, las condiciones <strong>de</strong> clima, muy favorables al <strong>de</strong>sarrollo y prosperidad <strong>de</strong> la<br />

raza blanca, hizo innecesaria la importación <strong>de</strong> negros durante la etapa colonial (...) A esta<br />

circunstancia <strong>de</strong>be <strong>Chile</strong> su admirable homogeneidad bajo el aspecto <strong>de</strong> la raza. La blanca o<br />

caucácica predomina casi en absoluto, y sólo el antropólogo <strong>de</strong> profesión pue<strong>de</strong> discernir los<br />

vestigios <strong>de</strong> la sangre aborigen en las más bajas capas <strong>de</strong>l pueblo" 256 .<br />

Esta i<strong>de</strong>ologizada imagen <strong>de</strong> la "raza chilena", fabricada para el exterior, no correspondía a<br />

la realidad. Ante todo, existían <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> aymaras y rapa-nui y más <strong>de</strong> 200.000 mapuches<br />

en 1915. Por lo <strong>de</strong>más, no era necesario ser antropólogo para darse cuenta, a primera vista, <strong>de</strong> que<br />

la mayoría absoluta <strong>de</strong> la población era y es mestiza.<br />

El Dr. Leonardo Matus señalaba en un informe <strong>de</strong> 1912: en la <strong>de</strong>sconfianza <strong>de</strong>l indígena<br />

"juega un papel principal los numerosos usurpadores <strong>de</strong> tierras, que día a día van estrechando poco<br />

a poco las reducciones, incendiándoles sus chozas y sus bosques, matándoles sus animales y<br />

poniéndoles todas las dificulta<strong>de</strong>s imaginables para hacerlos abandonar sus tierras" 257 .<br />

Este proceso <strong>de</strong> usurpación <strong>de</strong> tierras provocó variadas reacciones <strong>de</strong> los mapuches.<br />

Aunque estaban sufriendo todavía los efectos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l último levantamiento general <strong>de</strong><br />

1881, comenzaron a reorganizarse para enfrentar la ofensiva <strong>de</strong> la "segunda colonización". En el<br />

año <strong>de</strong>l Centenario (1910), se alzan los mapuches <strong>de</strong> Loncoche. "Llegan las tropas <strong>de</strong> carabineros a<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la propiedad <strong>de</strong>l Sr. Enríquez supuestamente amenazada y en la refriega mueren nueve<br />

colonos" 258 .<br />

En 1911 se revelan ante el asesinato <strong>de</strong>l lonko Manquepán en Loncoche, agresión que<br />

vuelve a repetirse en 1915 y 1917. Como respuesta se forma la Mutual Mapuche <strong>de</strong> Loncoche. En<br />

1913, más <strong>de</strong> 3.000 mapuches <strong>de</strong>sfilaron por Temuco para repudiar el asesinato <strong>de</strong> lonko Juan<br />

Manuel Painemal. En 1914 enfrentan a los huincas que <strong>de</strong>salojaron al lonko Ramilén. Al año<br />

siguiente, 10 reducciones <strong>de</strong> Allipén, Cunco y Llaima resisten a los esbirros <strong>de</strong> la concesión Llaima<br />

<strong>de</strong> Silva-Rivas. Nueve años <strong>de</strong>spués se creará la sociedad Mo<strong>de</strong>rna Araucanía <strong>de</strong> Cunco. En 1916,<br />

los huilliches enfrentan al colono Eduardo Winkler por intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>spojo <strong>de</strong> las tierras <strong>de</strong>l lonko<br />

Juan Pailahueque en Frutillar. El conflicto armado termina con un <strong>de</strong>senlace judicial insólito:<br />

Pailahueque es <strong>de</strong>clarado culpable <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido asesinado. En 1916, Ignacio Meripe es<br />

<strong>de</strong>salojado <strong>de</strong> sus tierras, pero más tar<strong>de</strong> morirá peleando por su pueblo en la insurreción <strong>de</strong><br />

Ranquil. En el año mencionado, tres reducciones <strong>de</strong> Llanquihue se resisten con sus armas a ser<br />

expulsados por el terrateniente Conrado Stange. Otro conflicto muy comentado por la prensa<br />

86


acaeció en Quilonco en 1917 al ser <strong>de</strong>salojadas 30 familias. Ese año se publica la "Declaración <strong>de</strong><br />

Puerto Montt por los caciques Huentelicán, Quinchalef, Catelicán, en que <strong>de</strong>nuncian usurpación y<br />

<strong>de</strong>spojos <strong>de</strong> tierras y llaman a la <strong>de</strong>fensa índigenista" 259 .<br />

La resistencia mapuche a la violencia huinca (o Winka) continúa expresándose con métodos<br />

<strong>de</strong> auto<strong>de</strong>fensa en Forrahue, Osorno (1918), en Futrono (1918), Pellahuén (1919), Maquehua,<br />

Temuco (1920), Villarrica (1922), (Maigüe, Osorno (1923), Choll Choll (1923), Donguill (1924),<br />

Los Sauces, Angol (1 925), Panquero, Valdivia (1926), Cancha Rayada en Llanquihue (1926) y<br />

otros combates que no registran los documentos.<br />

José Bengoa termina esta enumeración <strong>de</strong> sucesos con la siguiente conclusión: "La<br />

usurpación <strong>de</strong> tierras es uno <strong>de</strong> los elementos centrales en la formación <strong>de</strong> la conciencia étnica <strong>de</strong>l<br />

siglo veinte. In<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que las tierras usurpadas sean muchas o pocas (en cantida<strong>de</strong>s),<br />

en la conciencia mapuche la usurpación ha actuado como elemento catalizador y centralizador <strong>de</strong> su<br />

cultura" 260 .<br />

Esta lucha <strong>de</strong>fensiva <strong>de</strong> los mapuches se expresó en parte en la estructuración <strong>de</strong> nuevas<br />

organizaciones, como la Sociedad Caupolicán Defensa <strong>de</strong> la Araucanía (1910-1938), la Sociedad<br />

Mapuche <strong>de</strong> Protección Mutua (1914) la Fe<strong>de</strong>ración Araucana (1916-1939), Mo<strong>de</strong>rna Araucanía<br />

(1916), la Unión Araucana (1926) y la Corporación Araucana.<br />

La mayoría <strong>de</strong> estas organizaciones fue dirigida por mapuches urbanos, profesores<br />

especialmente, ligados a partidos políticos, tanto <strong>de</strong> izquierda como <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha. El ejemplo más<br />

ilustrativo es Manuel Aburto Panguilef, que en sus comienzos se vinculó a la FOCH y al PC. "La<br />

otra gran ten<strong>de</strong>ncia es la <strong>de</strong> la continuidad, que pue<strong>de</strong> ser ilustrada con la Corporación Araucana,<br />

cuyos principales lí<strong>de</strong>res se ligaban a la <strong>de</strong>recha: conservadores primero y nacionalistas más tar<strong>de</strong>,<br />

como lo fueron Venancio Coñuepán, José Cayupi y otros" 261 . El primer diputado mapuche fue<br />

Francisco Melivilu por el P. Demócrata en 1923 y luego Alvaro Huenchullán, por el mismo partido,<br />

y Conuepán por el P. Conservador. Los Painemal (Martín, Eusebio y Melillán) fueron militantes<br />

<strong>de</strong>l P. Comunista.<br />

La organización mapuche más mo<strong>de</strong>rada fue la Sociedad Caupolicán, creada en 1911, que<br />

postulaba un punto básico: educación para los mapuches con el objetivo abierto, y a veces<br />

encubierto, <strong>de</strong> favorecer la integración a la sociedad chilena.<br />

La más auténtica <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong> las tradiciones mapuches fue la Fe<strong>de</strong>ración Araucana,<br />

dirigida por Manuel Aburto Panguilef, que se <strong>de</strong>dicó a organizar activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stinadas a la <strong>de</strong>fensa<br />

<strong>de</strong>l patrimonio cultural mapuche, siendo luego influenciada por la política <strong>de</strong>l P. Comunista. En el<br />

documento <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong>l II Congreso <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Araucana, convocado para el 22 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1922, se llamaba "a todos los Consejos y Reducciones <strong>de</strong> indígenas a concurrir<br />

oficialmente luciendo sus ban<strong>de</strong>ras, lanzas, macanas, mazas, espadas y sus instrumentos <strong>de</strong><br />

música" 262 .<br />

En enero <strong>de</strong> 1923, Panguilef calificó a los Títulos <strong>de</strong> Merced como "verda<strong>de</strong>ros crímenes<br />

que se cometen al radicar a nuestra raza". Des<strong>de</strong> ese año, su organización comenzó a realizar<br />

"parlamentos" anuales que reproducían las antiguas juntas, los "trawunes", síntesis entre lo religioso<br />

y lo político." 263 .<br />

En torno al tema <strong>de</strong> la propiedad comunal y privada <strong>de</strong> la tierra se alinearon las ten<strong>de</strong>ncias<br />

<strong>de</strong> las organizaciones que actuaban en nombre <strong>de</strong> lo mapuches. Manuel Manquilef, diputado <strong>de</strong>l P.<br />

Liberal y presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Sociedad Indígena Caupolicán llegó a redactar en 1927 una ley que<br />

postulaba la división <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, a la cual se opuso Manuel Aburto Panguilef.<br />

Otro punto importante fue la movilización por el no pago <strong>de</strong> las contribuciones en las zonas <strong>de</strong><br />

radicación con títulos <strong>de</strong> dominio.<br />

La Fe<strong>de</strong>ración Araucana llegó a proclamar en 1932 la "República Indígena": "esta<br />

aspiración <strong>de</strong> la raza será posible sólo con la alianza efectiva <strong>de</strong> los indígenas, campesinos y<br />

87


obreros". Cuando se inauguró el gobierno <strong>de</strong> la "República Socialista" (<strong>de</strong>l 4 al 16 <strong>de</strong> junio 1932),<br />

la Fe<strong>de</strong>ración Araucana formó en Temuco una Junta Directiva, integrada entre otros por Panguilef,<br />

quien fue más que un "místico", como ahora prepon<strong>de</strong>rantemente se le recuerda.<br />

Por su parte, el Estado, en su afán <strong>de</strong> terminar con la genuina y secular cultura mapuche, se<br />

lanzó a una campaña <strong>de</strong> asimilación o integración forzada. Sus puntas <strong>de</strong> lanza fueron las misiones<br />

religiosas, interesadas en extinguir el "paganismo" y los hábitos <strong>de</strong> "malas costumbres", como el<br />

colectivismo <strong>de</strong> estos "atrasados indios". A tales fines <strong>de</strong> transculturización sirvieron los frailes capuchinos<br />

y los anglicanos con la "Misión Araucana" y, en gran medida, la Unión Araucana,<br />

<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la Iglesia Católica.<br />

Este proceso <strong>de</strong> aculturización <strong>de</strong> un sector <strong>de</strong> mapuches, especialmente urbanos, con buena<br />

o mala conciencia respecto <strong>de</strong> su pueblo, estuvo cruzado por la necesidad <strong>de</strong> hacer valer ante la<br />

sociedad chilena las reivindicaciones <strong>de</strong> la sociedad mapuche, aunque por vías y métodos<br />

discutibles; al hipotecar la autonomía <strong>de</strong>l movimiento indígena se estableció una forma <strong>de</strong><br />

subordinación a los partidos políticos y una integración a las reglas <strong>de</strong>l juego institucional <strong>de</strong>l<br />

Estado chileno. Inclusive, los nombres <strong>de</strong> las organizaciones mencionadas llevan el nombre<br />

Araucano, término impuesto por los colonialistas españoles.<br />

De todos modos, los mapuches seguirán luchando por sus reivindicaciones fundamentales y<br />

creciendo cuantitativa y cualitativamente hasta alcanzar en el llamado V Centenario su más alto<br />

grado <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> pueblo nación.<br />

Capítulo IX<br />

EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.<br />

CULTURA Y VIDA COTIDIANA<br />

Influencia <strong>de</strong> la Reforma Universitaria Latinoamericana<br />

Iniciada como un movimiento estudiantil en procura <strong>de</strong> cambios académicos, se transformó<br />

en el proceso <strong>de</strong> la lucha en un movimiento social. La envergadura <strong>de</strong> esta acción fue cónsona con<br />

el ritmo <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases en cada país. En Cuba y Perú, la relación <strong>de</strong>l estudiantado con la clase<br />

trabajadora alcanzó el más alto nivel político <strong>de</strong>l proceso; en otros países, como Argentina, Brasil y<br />

<strong>Chile</strong>, el movimiento adquirió características menos políticas, pero más masivas en cuanto a la<br />

unidad obrero-estudiantil, por el <strong>de</strong>sarrollo que había adquirido en esos países el movimiento<br />

sindical organizado.<br />

La Reforma Universitaria empezó en Córdoba (Argentina) en 1918, como consecuencia <strong>de</strong><br />

peticiones <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n gremial que el Rector se negó a satisfacer.<br />

Ante esta frustración, los estudiantes <strong>de</strong>clararon nuevamente la huelga, refrendada por un<br />

manifiesto que con los años será conocido como el "grito <strong>de</strong> Córdoba", el 23 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1918.<br />

Es importante <strong>de</strong>stacar que el movimiento tuvo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el comienzo un carácter<br />

latinoamericanista, ya que el manifiesto mencionado estaba dirigido a los hombres libres <strong>de</strong><br />

Sudamérica": "La re<strong>de</strong>nción <strong>de</strong> las juventu<strong>de</strong>s americanas es nuestra única recompensa, pues<br />

sabemos que nuestras verda<strong>de</strong>s lo son -y dolorosas- <strong>de</strong> todo el continente (...). La juventud<br />

universitaria <strong>de</strong> Córdoba, por intermedio <strong>de</strong> su Fe<strong>de</strong>ración, saluda a los compañeros <strong>de</strong> la América<br />

toda y los incita a colaborar en la obra <strong>de</strong> libertad que iniciamos".<br />

Los objetivos iniciales <strong>de</strong> la Reforma Universitaria fueron el cuestionamiento <strong>de</strong> las<br />

estructuras tradicionales, tanto en lo académico como en la generación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, planteando<br />

gobierno tripartito y autonomía universitaria. Así se expresaban los estudiantes <strong>de</strong> Córdoba:<br />

"Acabamos <strong>de</strong> romper la última ca<strong>de</strong>na que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación<br />

88


monárquica y monástico (...) estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora<br />

americana (...) reclamamos un gobierno estrictamente <strong>de</strong>mocrático y el <strong>de</strong>recho a darnos un<br />

gobierno propio".<br />

Algunos <strong>de</strong> los puntos programáticos <strong>de</strong> la Reforma fueron absorbidos por la burguesía,<br />

sobre todo aquellos relacionados con la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la enseñanza y el cambio <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong><br />

estudio en favor <strong>de</strong> las carreras científico-prácticas. La burguesía necesitaba en esa fase histórica un<br />

nuevo tipo <strong>de</strong> profesional, un personal calificado, capaz <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r las nuevas industrias que surgían<br />

y las empresas agropecuarias en tren <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, a raíz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo agrario.<br />

El Estado necesitaba, así mismo, profesionales para las nuevas obras <strong>de</strong> infraestructura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

personal universitario para aten<strong>de</strong>r los servicios sociales y los planes habitacionales y <strong>de</strong> transporte.<br />

Sería burdo afirmar -como lo han hecho varios autores- que los estudiantes hicieron la<br />

Reforma Universitaria para servir a los planes <strong>de</strong> la burguesía industrial. Ocurrió que los estudiantes<br />

levantaron i<strong>de</strong>ales libertarlos y <strong>de</strong> cuestionamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> la enseñanza tradicional, tratando<br />

<strong>de</strong> ligar su lucha con la <strong>de</strong> los trabajadores, pero fueron transitoriamente <strong>de</strong>rrotados y, en el mejor<br />

<strong>de</strong> los casos, obtuvieron pequeñas reformas. Sectores <strong>de</strong> la burguesía aprovecharon entonces la<br />

coyuntura para golpear a la vieja oligarquía en crisis, canalizando a su favor algunas reformas<br />

planteadas por el universitariado. Aceptaron, sobre todo, aquellos aspectos relacionados con la<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la enseñanza y la eliminación <strong>de</strong>l dogma católico; creación <strong>de</strong> nuevas carreras<br />

científico-prácticas y un cierto tipo <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s universitarias con apariencia<br />

<strong>de</strong>mocrática, pero don<strong>de</strong> las votaciones fueran <strong>de</strong>cididas por los profesores <strong>de</strong> ciertos niveles <strong>de</strong>l<br />

escalafón. Obviamente, rechazaron el planteo central <strong>de</strong> la Reforma: el cuestionamiento en la<br />

generación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r universitario y la <strong>de</strong>mocratización plena por la base en la elección <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s. También, combatieron todo intento <strong>de</strong> vincular la universidad con los problemas <strong>de</strong> la<br />

sociedad global. Mucha razón tenía Germán Arciniegas cuando <strong>de</strong>cía: "la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

1918 no fue lo que ha <strong>de</strong> ser, pero <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser lo que había venido siendo".<br />

Estudiosos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la Reforma Universitaria, como Gabriel <strong>de</strong>l Mazo, han tratado <strong>de</strong><br />

limitar los postulados <strong>de</strong> dicho movimiento a "la docencia libre, mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la enseñanza y<br />

<strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>l régimen administrativo en los planes superiores" 264 . La verdad es que el<br />

movimiento estudiantil perseguía cambios más profundos, tanto en lo académico como en el<br />

conjunto <strong>de</strong> la sociedad. Más aún, tenía un proyecto latinoamericanista que alcanzó a expresarse en<br />

la formación <strong>de</strong> organismos continentales <strong>de</strong> lucha.<br />

La vanguardia estudiantil <strong>de</strong> 1918-25 formó parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> radicalización <strong>de</strong> las capas<br />

medias, que pugnaban por una mayor participación política y social. La izquierdización se agudizó<br />

a medida que el uníversitariado daba pasos hacia una praxis consecuente. Portantiero señala con<br />

acierto que "la retórica y la ampulosidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res estudiantiles se<br />

transformó en acción cuando las fuerzas represivas atacaron las manifestaciones callejeras <strong>de</strong> los<br />

estudiantes" 265 .<br />

Sin embargo, no coincidimos con este autor cuando sostiene enfáticamente que en el<br />

movimiento estudiantil se enfrentaron dos corrientes: el aprismo y el marxismo 266 . Ante todo es<br />

necesario aclarar que el aprismo surgió precisamente <strong>de</strong>spués y a raíz <strong>de</strong> la Reforma Universitaria.<br />

Por consiguiente, salvo Perú por la presencia <strong>de</strong> Haya <strong>de</strong> la Torre, como Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> Estudiantes, en ningún otro país el aprismo fue una fuerza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Reforma<br />

Universitaria.<br />

En cuanto a que el marxismo fue la otra corriente predominante, habría que entrar a precisar<br />

el país. Cuando se inició la Reforma Universitaria no existía todavía estructurado ningún Partido<br />

Comunista, los cuales se crearon en la década <strong>de</strong> 1920, salvo el <strong>de</strong> Argentina en 1918.<br />

Por consiguiente, cuando se habla <strong>de</strong> enfrentamientos <strong>de</strong>l aprismo y <strong>de</strong>l marxismo durante<br />

la Reforma Universitaria hay que ser más preciso en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las influencias. En general,<br />

podría <strong>de</strong>cirse que hubo una fluída ten<strong>de</strong>ncia marxista que ejerció orientación relevante en el<br />

sentido <strong>de</strong> que la Reforma Universitaria no quedara enclaustrado, sino que estrechara vínculos con<br />

89


la clase trabajadora. Por otra parte, no hay que menospreciar el papel que jugaron los lí<strong>de</strong>res y<br />

pensadores social<strong>de</strong>mócratas, como Justo y Frugoni, y los profesores y estudiantes socialistas<br />

partidarios <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia política mo<strong>de</strong>rada.<br />

El anarquismo ejerció una influencia tan importante como la <strong>de</strong>l marxismo en los activistas<br />

<strong>de</strong> la Reforma Universitaria, sobre todo en el Cono Sur y en Cuba. Esta influencia <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong>l<br />

peso que tenía el anarquismo en el movimiento obrero. Al analizar los textos <strong>de</strong> los Manifiestos<br />

Reformistas se encuentra menudo el estilo <strong>de</strong>l discurso ácrata, especialmente en sus frases <strong>de</strong><br />

contenido libertario. En numerosos casos, los dirigentes sindicales anarquistas sirvieron <strong>de</strong> puente<br />

entre los estudiantes y obreros. El movimiento anarquista hizo sentir también su influencia a través<br />

<strong>de</strong> sus intelectuales, que eran los más avanzados <strong>de</strong> aquella época: Manuel González Prada, José<br />

Santos González Vera, Enrique Santos Discépolo, Quinquela Martín y otros.<br />

Los errores <strong>de</strong> apreciación sobre las influencias principales en la Reforma Universitaria<br />

provienen <strong>de</strong> confundir vanguardia con movimiento estudiantil. En algún momento <strong>de</strong>l proceso,<br />

especialmente en la fase <strong>de</strong> auge, la vanguardia universitaria pudo representar al conjunto <strong>de</strong>l<br />

movimiento estudiantil. Pero en las etapas <strong>de</strong> estancamiento o retroceso, esa vanguardia quedó<br />

<strong>de</strong>sfasado <strong>de</strong> las aspiraciones gremialistas y, a veces, conservadora y meramente reformista <strong>de</strong> la<br />

mayoría <strong>de</strong>l estudiantado. Esta situación se produjo cuando, luego <strong>de</strong> la conquista <strong>de</strong> ciertas<br />

reformas estrictamente académicas, los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> vanguardia plantearon la tesis <strong>de</strong> la Revolución<br />

Universitaria, es <strong>de</strong>cir, intentar transformar la universidad burguesa antes <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> la<br />

revolución social. Mella advirtió a tiempo: para hacer la Reforma Universitaria integral hay que<br />

hacer primero la revolución social.<br />

El Movimiento Estudiantil <strong>Chile</strong>no<br />

En 1908 había 1185 estudiantes en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, <strong>de</strong> los cuales 466 cursaban<br />

Derecho, 254 Medicina, 252 Ingeniería, 151 Pedagogía y 62 Arquitectura. A la <strong>Universidad</strong><br />

Católica asistían 530 alumnos. Funcionaban, asimismo, 9 Institutos Comerciales con una asistencia<br />

<strong>de</strong> 1.285 estudiantes; 15 Escuelas Normales con 1.726 alumnos. A los 39 Liceos <strong>de</strong> Hombres y 30<br />

<strong>de</strong> mujeres asistían 1.726 alumnos. y 2.198 alumnas, cifras que se duplicaron en la década 1910-<br />

20" 267 .<br />

Consecuente con nuestro criterio metodológico <strong>de</strong> no confundir un movimiento social con<br />

organización, po<strong>de</strong>mos señalar que hubo movimiento estudiantil <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l S. XIX,<br />

pero que recién se estructura como organización nacional en 1906 con la fundación <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> (FECH). Se consolida en 1912 tras un acto solidario <strong>de</strong> los<br />

estudiantes <strong>de</strong> Medicina con la población afectada por una epi<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> peste bubonica en el Norte<br />

Gran<strong>de</strong>, cruzada generosa en la que falleció el estudiante Marcos Macuada Ogal<strong>de</strong>. El primer<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la FECH, elegido en 1913, fue Pedro León Loyola.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>mandas corporativas, la FECH empezó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1913 a organizar sus<br />

famosas Fiestas, que consistían en <strong>de</strong>sfiles, funciones <strong>de</strong> circo, Veladas Bufas y parodias, como la<br />

<strong>de</strong> "La Malquerida" <strong>de</strong> Jacinto Benavente. La "Revista Católica" <strong>de</strong>spotricaba, en 1913 contra estas<br />

movilizaciones <strong>de</strong> la FECH: "iniciado en Santiago, el alborotado movimiento estudiantil se extendió<br />

a algunas provincias y tuvo repercusiones violentas, como se sabe, en Copiapó, Valparaíso, Talca,<br />

Chillán, Concepción y Temuco (...). Queremos creer que los estudiantes han sido sinceros, mas es<br />

lo cierto que no pudieron impedir que sus manifestaciones públicas <strong>de</strong>generaran en villanas<br />

masacradras para la religión y la Iglesia y en ataques a la propiedad particular" 268 . La Iglesia seguía<br />

respirando por la herida, ya que la FECH había criticado en Mayo <strong>de</strong> 1912 el regreso a Santiago <strong>de</strong>l<br />

Internuncio, (categoría menor que la <strong>de</strong> Nuncio), el prelado Enrique Sibila, personaje muy<br />

conflictivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que se retirara <strong>de</strong> las fiestas <strong>de</strong>l Centenario. No obstante, los universitarios<br />

continuaron con sus activida<strong>de</strong>s. El escritor Roberto Meza Fuentes rememora en una entrevista<br />

hecha por Hernán Millas: Las fiestas <strong>de</strong> 1919 "comenzaron como un carnaval en un país don<strong>de</strong> no<br />

lo había. Todo fue espontáneo. El programa era hecho solo por estudiantes. Nadie habría pretendido<br />

90


que se le remunerase. Todo lo contrario. Muchos entregaban sus "mesadas". Y no eran solo fiestas.<br />

Los artistas amigos, como Camilo Mori, hacían exposiciones. Los alumnos <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Derecho<br />

daban asistencia jurídica en los barrios; los <strong>de</strong> Medicina, dirigidos por Juan Marín, también<br />

armaban un consultorio itinerante" 269 .<br />

La FECH sesionó primero en un local ubicado entre la Casa Central <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> y el<br />

antiguo Instituto Nacional. En 1919 se trasladó a Ahumada 79, cuando era dirigida por Juan<br />

Gandulfo, Pedro León Ugal<strong>de</strong> y Alfredo Demaría. Un año antes, se había creado la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

Estudiantes Secundarios, conocida popularmente como la "Fe<strong>de</strong>ración Chica", en la que sobresalió<br />

Eugenio González Rojas.<br />

Pronto la FECH iba a encabezar el proceso <strong>de</strong> la Reforma Universitaria, que a nivel<br />

latinoamericano había comenzado en Argentina con el "Grito <strong>de</strong> Córdoba" en 1918. Esta posición<br />

ya se preanunciaba en la convocatoria al Primer Congreso <strong>de</strong> Estudiantes celebrado en 1918:<br />

"Vendrá una época <strong>de</strong> lucha ardiente... los partidos políticos no inspiran hoy confianza a la gran<br />

mayoría <strong>de</strong> la juventud".<br />

Este año, Pedro León Ugal<strong>de</strong> fundó la <strong>Universidad</strong> Popular "Lastarria", don<strong>de</strong> dictaban<br />

cursos para obreros Carlos Vicuña Fuentes, Laín Diez, Amanda Labarca, Alfredo Lagarrigue,<br />

Santiago Labarca y otros intelectuales progresistas 270 .<br />

En 1920, la FECH presidida por Alfredo Domaría, fue acusada <strong>de</strong> antipatriota por el<br />

gobierno <strong>de</strong> Sanfuentes por oponerse a una posible guerra con Perú y Bolivia, bautizada entonces<br />

como "guerra <strong>de</strong> don Ladislao" en alusión al ánimo belicista <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Guerra, Ladislao<br />

Errázuriz, artífice <strong>de</strong> la movilización <strong>de</strong> tropas al Norte, con el fin oculto <strong>de</strong> torpe<strong>de</strong>ar la arrolladora<br />

campaña presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Arturo Alessandri Palma. El local <strong>de</strong> la FECH fue asaltado y quemado los<br />

muebles, el piano <strong>de</strong> cola, obras como la <strong>de</strong>l pensador <strong>de</strong> avanzada Valentín Letelier y muchos<br />

libros, entre ellos los <strong>de</strong> Bakunin, Kropotkine, Marx, Lenin, Trotsky, Gorki, Barros Arana, Bello,<br />

Lastarria, Vasconcelos, Alfonsina Storni, Rubén Darío, Anatole France, Verlaine, Mallarmé,<br />

Romain Rolland y otros clásicos <strong>de</strong> la literatura y el pensamiento universal, según la lista<br />

presentada a los Tribunales por el abogado Carlos Vicuña Fuentes.<br />

Prontamente llegó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> España la voz solidaria <strong>de</strong> Unamuno: "esos hablan <strong>de</strong> patria, ¡esos!<br />

¡Los accionistas <strong>de</strong>l patriotismo! Para ellos la patria es una empresa o una hipoteca <strong>de</strong> los tenedores<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda. Y los sin tierra son los sin patria (...) Por encima <strong>de</strong>l océano, tumba <strong>de</strong> tantas<br />

esperanzas y cuna <strong>de</strong> muchas más, les tien<strong>de</strong> una mano trémula y cálida. Miguel <strong>de</strong> Unamuno."<br />

En 1920 no hubo fiesta estudiantil. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l asalto al local <strong>de</strong> la FECH, los<br />

universitarios estaban enlutados por la muerte <strong>de</strong>l encarcelado poeta anarquista José Domingo<br />

Gómez Rojas, quien publicó su primer libro en 1913 titulado "Rebeldías Líricas". Luego escribió<br />

las obras <strong>de</strong> teatro "La Gioconda" y "El vino triste", conversando en el café Los Inmortales, ubicado<br />

entonces en San Diego con Avenida Matta. Era activo militante <strong>de</strong> la IWW, anarquista y estudiante<br />

<strong>de</strong> Pedagogía en Castellano <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> cuando fue encarcelado a raíz <strong>de</strong> las<br />

protestas <strong>de</strong> la FECH, como reacción ante el asalto a su local. "Como producto <strong>de</strong> las torturas, el<br />

obrero Adolfo Hernán<strong>de</strong>z y Gomez Rojas <strong>de</strong>bieron ser trasladados al manicomio, por quedar con<br />

sus Faculta<strong>de</strong>s mentales pertubadas... El 29 <strong>de</strong> Septiembre, agravado por una meningitis, moría en<br />

el manicomio" 271 . Poco antes <strong>de</strong> morir, escribió quizá con un clavo en las murallas <strong>de</strong> la cárcel: "En<br />

esta cárcel don<strong>de</strong> los hombres me/ trajeron/ en don<strong>de</strong> la injusticia <strong>de</strong> una ley/ encierra;/ he pensado<br />

en las tumbas en don<strong>de</strong> se/ pudrieron /ma-gistrados y jueces que hoy son polvos en/ la tierra".<br />

La FECH participó activamente junto a los trabajadores en la Asamblea Obrera <strong>de</strong> la<br />

Alimentación, cuyas movilizaciones hemos <strong>de</strong>stacado en páginas anteriores. La revista "Claridad",<br />

periódico <strong>de</strong> Sociología, Arte y Actualida<strong>de</strong>s, publicada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong> 1920, expresaba i<strong>de</strong>as<br />

relevantes <strong>de</strong> los universitarios sobre el régimen <strong>de</strong> explotación y opresión, la necesidad <strong>de</strong><br />

socializar las fuerzas productivas, el antimilitarismo y la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la plena libertad en el conjunto<br />

<strong>de</strong> la sociedad civil.<br />

91


La Convención <strong>de</strong> 1920 <strong>de</strong> la FECH se pronuncia por la socialización <strong>de</strong> las fuerzas<br />

productivas, "por una posición anticapitalista y <strong>de</strong>sprecia intransigentemente los métodos<br />

institucionales <strong>de</strong> lucha" 272 , influenciada por el anarquismo y su i<strong>de</strong>ólogo universitario Juan<br />

Gandulfo. La corriente más tibia <strong>de</strong> la FFCH era dirigida por Santiago Labarca. En dicha<br />

Convención se plantean las primeros esbozos <strong>de</strong> una Reforma Universitaria: "la Fe<strong>de</strong>ración luchará<br />

por obtener la representación <strong>de</strong> los estudiantes en los organismos directivos <strong>de</strong> la enseñanza,<br />

autonomía económica <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, Estado docente y educación nacional gratuita y laica".<br />

En una entrevista hecha por Hernán Millas, un protagonista <strong>de</strong> aquellos hechos, Arturo<br />

Zúñiga, manifestó: "Juan Gandulfo era para nosotros el faro. Cada cual sentía vergüenza <strong>de</strong> no ser<br />

tan i<strong>de</strong>alista y <strong>de</strong>sprendido como él ... Los <strong>de</strong>bates se prolongaban hasta la una <strong>de</strong> la madrugada.<br />

De allí nos íbamos al café Glanz, situado en Ban<strong>de</strong>ra con San Pablo, a continuar las discusiones.<br />

Como somos jóvenes, aconsejaba Gandulfo, somos bohemios, pero nuestra bohemia no es sólo para<br />

enamorarnos <strong>de</strong> la noche, sino que, a<strong>de</strong>más, amar a la humanidad y luchar por lograr su<br />

bienestar" 273 .<br />

"La Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estudiantes y la Fe<strong>de</strong>ración Obrera se convirtieron en centros <strong>de</strong><br />

efervescencia revolucionaria. Noche a noche, en reuniones apasionadas y clamorosas, se discutían<br />

los problemas <strong>de</strong> la política y la economía. Los mitines a que citaban las instituciones congregaban<br />

a la Alameda <strong>de</strong> las Delicias a muchedumbres formidables, un poco in<strong>de</strong>cisas aún pero que acogían<br />

con entusiasmo las consignas <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>l pueblo y la juventud. El gobierno estaba<br />

<strong>de</strong>sconcertado, la clase rica atemorizada... La palabra soviet tenía un prestigio mágico" 274 .<br />

La revista <strong>de</strong> la FECH, "Claridad", publicó en 1920 un artículo vigente para todos los<br />

tiempos: "¿ Se ha fijado cómo vive ? ¿qué es lo que hace todos los días? Calla cuando le conviene.<br />

Se arrima siempre al más fuerte. Opina como todo el mundo. ¿Cuándo ha levantado su voz ante la<br />

infamia escandalosa que le ro<strong>de</strong>a ?. ¿Cuándo?. A ver, revise su vida. ¿Sabe lo que es esta sociedad<br />

en que vivimos, la sociedad capitalista? Ud. piensa, sin duda, como "El Mercurio", etc. No sea<br />

como un muñeco. Tenga vergüenza. Use su propia cabeza, para eso la tiene. Averigüe, entérese. No<br />

sea un miedoso. Y no se vaya tranquilo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> leer esto. Es en vano que se haga el sordo. Es<br />

Ud. un cobar<strong>de</strong>, a merced <strong>de</strong>l que le pague mejor o más fuerte le grite. ¿Cuándo se animó a <strong>de</strong>cir<br />

algo que pudiera comprometerlo? Por los mansos individuos como Ud. es que el mundo es<br />

inhabitable <strong>de</strong> canalla" 275 .<br />

Cultura y Vida Cotidiana<br />

Dar cuenta <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s "culturales" <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, a<br />

través <strong>de</strong> un listado <strong>de</strong> instituciones y personas, sería metodológicamente fácil si tomáramos el<br />

camino transitado por la historiografía tradicional. Nosotros preferimos intentar una interpretación<br />

<strong>de</strong>l proceso abordando una problemática teórica escasamente analizada, la relación cultura-vida<br />

cotidiana, porque enten<strong>de</strong>mos que cultura no es sólo lo artístico, la danza, el teatro, la pintura, la<br />

escultura, la novelística, la poesía, lo libresco, las universida<strong>de</strong>s y la forma <strong>de</strong> hacer política, sino<br />

también las manifestaciones relevantes <strong>de</strong> la vida cotidiana, como la ética. La comida, por ejemplo,<br />

es una forma <strong>de</strong> expresión cultural, al igual que la música popular, el circo, los cafés y bares, los<br />

juegos, los bailes, los grafittis, los mitos y el <strong>de</strong>porte.<br />

Aunque en una formación social pue<strong>de</strong>n existir varias culturas -la <strong>de</strong> los pueblos originarios<br />

o la cultura alternativa popular- una <strong>de</strong> ellas es prepon<strong>de</strong>rante: la que impone la clase dominante.<br />

Los sectores explotados y oprimidos están condicionados en su diario vivir por la cultura que<br />

impone el Estado, aunque pue<strong>de</strong>n generar manifestaciones contraculturales o <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r su ancestral<br />

cultura, como los mapuches y aymaras.<br />

La cultura ha sido estudiada como un fenómeno superestructural, sin que se advierta que<br />

cumple un papel muy activo en el conjunto <strong>de</strong> las manifestaciones <strong>de</strong> una formación social, incluida<br />

la estructura económicosocial. El imaginario social <strong>de</strong> un pueblo es también expresión <strong>de</strong> la cultura<br />

en un <strong>de</strong>terminado período <strong>de</strong> la historia. La cultura no es una consecuencia mecánica <strong>de</strong> las<br />

92


elaciones <strong>de</strong> producción. Obviamente, no existe una correspon<strong>de</strong>ncia mecánica entre la clase social<br />

a la cual pertenece el trabajador <strong>de</strong> la cultura y su obra; menos cierto es que cada obra artística<br />

responda necesariamente a un interés <strong>de</strong> clase.<br />

Dentro <strong>de</strong> una nación se generan diversas sub-culturas, según las regiones y la estructura<br />

social. Por ejemplo, en el <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX es evi<strong>de</strong>nte que hubo una cultura urbana<br />

muy especial en Valparaíso y Santiago, don<strong>de</strong> vía reparto <strong>de</strong> la renta salitrera se <strong>de</strong>sarrolló una<br />

pomposidad y ostentación que nunca antes había lucido la burguesía chilena. Al mismo tiempo, en<br />

las ciuda<strong>de</strong>s medianas y pueblos rurales <strong>de</strong> la zona centro-sur, especialmente, se mantuvieron<br />

expresiones culturales <strong>de</strong>l siglo XIX. Los mapuches, a su vez, reafirmaron su propia cultura, a pesar<br />

<strong>de</strong> que muchos <strong>de</strong> ellos fueron permeados por el fenómeno <strong>de</strong> la transculturización.<br />

La vida cotidiana trasunta los aspectos mas íntimos <strong>de</strong> una cultura, pues en el diario vivir se<br />

reproduce en gran parte el condicionamiento i<strong>de</strong>ológico <strong>de</strong> la sociedad. "La vida cotidiana- sostiene<br />

Agnes Heller- es el conjunto <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que caracterizan las reproducciones particulares<br />

creadoras <strong>de</strong> la posibilidad global y permanente <strong>de</strong> la reproducción social. No hay sociedad que<br />

pueda existir sin reproducción social. Y no hay hombre particular que pueda existir sin su propia<br />

reproducción. En toda sociedad hay, pues, una vida cotidiana: sin ella no hay sociedad" 276 .<br />

La vida cotidiana está condicionada por la estructura económica-social y las normas<br />

impuestas por el Estado, pero tiene una relativa autonomía y una dinámica propia. Es un <strong>de</strong>safío<br />

encontrar un método <strong>de</strong> investigación específico capaz <strong>de</strong> dar cuenta <strong>de</strong> este diario vivir que<br />

<strong>de</strong>sborda la economía y la política y que, al mismo tiempo, tiene inci<strong>de</strong>ncia sobre ellas. Por eso, la<br />

clase dominante procura reglamentar la cotidianidad, sobre todo <strong>de</strong> los oprimidos, a través <strong>de</strong> la<br />

educación, códigos civiles y medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

En la vida cotidiana es don<strong>de</strong> se expresa con mayor transparencia la sociedad civil, pues en<br />

ella se dan las manifestaciones más espontáneas <strong>de</strong> la mujer y el hombre en busca <strong>de</strong> los pequeños<br />

resquicios <strong>de</strong> 1ibertad y autonomía personal. La cotidianidad expresa la alienación humana pero<br />

también formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>salienación, <strong>de</strong> protesta contra el medio y <strong>de</strong> rebelión por necesida<strong>de</strong>s<br />

insatisfechas, que en algún momento <strong>de</strong>l proceso histórico estallan o se canalizan por distintas vías.<br />

Por eso, en la cultura hay una relación dialéctica entre continuidad-ruptura y estructuración<strong>de</strong>sestructuración-reestructuración.<br />

Hay aspectos <strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> un período tan arraigados<br />

que superviven en otras formaciones sociales, que a su vez han hecho ya la ruptura con una anterior.<br />

Por ejemplo, en el siglo XX chileno supervivieron manifestaciones culturales <strong>de</strong> siglos atrás, sobre<br />

todo en el campo.<br />

Si bien es cierto que es fundamental la investigación <strong>de</strong> la vida cotidiana en el trabajo, la<br />

política, la educación, etc., no es menos importante estudiar en qué áreas se da la ocupación <strong>de</strong>l<br />

"tiempo libre", ya que en los <strong>de</strong>portes, las fiestas, los juegos, los paseos, la lectura <strong>de</strong> libros y<br />

periódicos es don<strong>de</strong> también se manifiesta la alienación y <strong>de</strong>salienación.<br />

Para el siglo XX chileno es muy importante estudiar la vida cotidiana en las gran<strong>de</strong>s<br />

ciuda<strong>de</strong>s porque en ellas se incuba no sólo el conformismo y el consumismo, sino manifestaciones<br />

contraculturales respecto <strong>de</strong> los trámites burocráticos, la <strong>de</strong>spersonalización, el egoísmo, el trato<br />

hostil y la traumática relación sexualidad-trabajo, que conduce a variadas formas <strong>de</strong> represión y<br />

autorrepresión.<br />

En fin, no se trata <strong>de</strong> hacer una historia por separado <strong>de</strong> cada aspecto <strong>de</strong> la vida cotidianacomo<br />

lo hacen ahora los nuevos investigadores <strong>de</strong> "Annales" post Bloch-Lefebvre con sus historias<br />

<strong>de</strong> los carruajes, <strong>de</strong>l vestido, etc.- sino <strong>de</strong> analizarlas globalmente para ver, entre otras cosas, como<br />

inci<strong>de</strong>n en el cambio social o en el mantenimiento <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n establecido.<br />

Con este criterio metodológico hemos analizado en capítulos anteriores aspectos <strong>de</strong> la vida<br />

cotidiana <strong>de</strong>l <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX. Esta reconstrucción <strong>de</strong>l pasado está basada en<br />

noticias <strong>de</strong> periódicos y revistas, memorias escritas, novelas, obras <strong>de</strong> teatro, letras <strong>de</strong> música<br />

93


popular, danzas, pinturas, caricaturas, etc. Salvo excepciones, no hemos utilizado en este tomo la<br />

metodología <strong>de</strong> la historia oral porque, por experiencia, estimamos que esta fuente es<br />

verda<strong>de</strong>ramente fructífera sólo para un poco más <strong>de</strong> medio siglo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que el<br />

investigador inicia su obra.<br />

Complementando lo ya dicho sobre la vida cotidiana en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX,<br />

diremos que Santiago, con 300.000 habitantes en 1900, terminaba en la Plaza Baquedano por el<br />

lado oriental; los límites <strong>de</strong>l Centro eran Santo Domingo por el norte y Teatinos por el poniente,<br />

perímetro por el cual transitaban diariamente unas 20.000 personas. "Mucha gente -recordaba<br />

Joaquín Edwards Bello- acu<strong>de</strong> al Centro para pasar lista, para <strong>de</strong>mostrar cómo está y probar que no<br />

han bajado los bonos personales. Las damas y las niñas jóvenes salen al Centro para pasarse revista.<br />

Se miran y se comparan entre ellas. Esto y el miedo al ridículo no permiten notas discordantes (...)<br />

El Centro es la víspera nupcial <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>" 277 .<br />

Sus principales barrios eran la Chimba, el Parque, la Quinta, Chuchunco. "El barrio<br />

Provi<strong>de</strong>ncia se <strong>de</strong>finía en chacras asoleadas. Para ir a la Opera, un propietario <strong>de</strong> Pedro <strong>de</strong> Valdivia<br />

hacía enganchar el postillón (...) El barrio <strong>de</strong> Los Leones era poco más o menos lo que ahora (1935)<br />

es Renca" 278 . En 1900 empezaba a correr por sus calles el primer tranvía eléctrico, pintado <strong>de</strong> azul<br />

oscuro y franjas doradas. Dos décadas más tar<strong>de</strong>, los diarios anunciaban que se habían puesto en<br />

venta los nuevos automóviles Marmon 34, que pasaban en menos <strong>de</strong> 20 segundos <strong>de</strong> 15 a 60<br />

kilómetros.<br />

Santiago fue visitado en esa época por divas, como María Guerrero, Lola Membrives, Irene<br />

López Heredia, Margarita Xirgú y Sara Berhnardt, quien a<strong>de</strong>más estuvo en Iquique. Esta "ciudad<br />

<strong>de</strong>l salitre" atraía entonces a figuras mundiales que a veces ni siquiera pasaban por Santiago, como<br />

los tenores Tito Schipa, Enrico Caruso, la soprano Amelita Galli-Cursi y el arpista Nicanor<br />

Zabaleta. Visitó también <strong>Chile</strong> el famoso escritor español Blasco Ibáñez, quien dijo que Santiago<br />

era "el patio <strong>de</strong> un convento gran<strong>de</strong>" y <strong>de</strong>l boscoso sur que "es el trópico frío".<br />

Mientras sectores <strong>de</strong> la burguesía liberal y <strong>de</strong> las capas medias leían a Darwin, Lin Yutang,<br />

Zola, Nietsche, Tolstoy, Julio Verne, Maupassant, Walter Scott, Mallarmé, lbsen y Verlaine, los<br />

grupos <strong>de</strong> la corriente social <strong>de</strong>voraban a Bakunin, Kropotkin, Sorel, Marx, Engels y Gorki, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> los poetas y costumbristas chilenos que ya hemos analizado en capítulos anteriores. Asimismo,<br />

se leían folletines, como "Los dos pilletes" y las aventuras <strong>de</strong> Rocambole. "El principe narigudo" y<br />

"El feísimo lentejilla", a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> "La Cenicienta" hacían las <strong>de</strong>licias <strong>de</strong> los niños. Los adolescentes<br />

se embelesaban con las páginas pornográficas <strong>de</strong> "Leche en porrón" y "Las trece noches <strong>de</strong> Juanita".<br />

Las revistas más leídas eran La Lira <strong>Chile</strong>na, Zig-Zag, Sin-Sal y Corre-Vuela.<br />

En los salones <strong>de</strong> artes mostraban sus pinturas Juan Francisco González, Pedro Lira,<br />

Valenzuela Palma y Onofre Jarpa; y sus esculturas Rebeca Matte, Julio Ortiz <strong>de</strong> Zárate y Alberto<br />

Ried.<br />

Las comidas populares eran, obviamente, los porotos y el charquicán; la cazuela solía<br />

servirse antes <strong>de</strong>l puchero. "En el mercado -apuntaba D'Halmar- había cocinerías para la cazuela <strong>de</strong><br />

ave, al mediodía, y el valdiviano. En las mañanas, las robustas placinas servían en gran<strong>de</strong>s<br />

chocolateras <strong>de</strong> lata con molinillo <strong>de</strong> palo, un chocolate espumoso un tanto aladrillado, <strong>de</strong> leche un<br />

tanto clorótica y tostadas <strong>de</strong> una mantequilla rancia pero invisible" 279 .<br />

D'Halmar evocaba: "el vino se servía con panales o azucarillos. Entonces empezaban los<br />

causeos. El choclo nuevo figuraba en los locros y en el charquicán y el cochayuyo, ya graneado, se<br />

servía con el puchero o cocido, entraba en las humitas picantes y dulces y en el pastel. Y en todo<br />

tiempo, en cada esquina <strong>de</strong> calle, se hacían empanadas <strong>de</strong> pasa, <strong>de</strong> aceituna y huevos, chorreantes<br />

<strong>de</strong> ají color; <strong>de</strong>spués se servía un anís '<strong>de</strong> a cinco' (...) Ya se usaban los sifones, que únicamente los<br />

servían <strong>de</strong> bal<strong>de</strong> en los restaurantes, como en muchas partes era gratis el vino <strong>de</strong> mesa, como el que<br />

compraba un melón se le regalaba uno <strong>de</strong> color, y como en las cigarrerías agregaban a cada cajetilla<br />

<strong>de</strong> cigarrillos una caja <strong>de</strong> fósforos" 280 .<br />

94


La tradicional Confitería Torres continuaba siendo la más distinguida. Muy concurrido era<br />

ya "el Santos". Los juegos populares: rayucia, chapitas, cara o cruz y la lotería en las casas. A<br />

principios <strong>de</strong> siglo, se mantenían todavía las corridas <strong>de</strong> toros, principalmente en Valparaíso, don<strong>de</strong><br />

hacía sensación el torero Cacheta. Los carnavales <strong>de</strong>saparecieron tempranamente. "Hemos<br />

suprimido el carnaval -<strong>de</strong>cía Edwards Bello- invocando 'soto voce' cierto <strong>de</strong>coro <strong>de</strong> nación fría (...)<br />

¿pretexto? La tradicional gravedad chilena" 281 .<br />

Muy populares se hicieron entonces las "estudiantinas" y el teatro social, especialmente las<br />

obras <strong>de</strong> Víctor Domingo Silva. Se bailaba obviamente la cueca, el vals y luego el tango,<br />

publicitado con caricaturas y criticado como lascivo. En rigor, el tango fue la primera música<br />

bailable generalizada en toda América Latina, porque expresaba los problemas más sentidos por la<br />

mayoría <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro continente" 282 .<br />

El circo se hizo más habitué, sobre todo el Gran Circo Bravo, que no sólo tenía payasos,<br />

trapecistas y domadores, sino también escenificaba obras <strong>de</strong> teatro <strong>de</strong> contenido popular, como<br />

"Manuel Rodríguez" y "La pantomima acuática". Pronto, el cine pasó a ser la más importante<br />

diversión; la primera película chilena fue "Manuel Rodríguez" rodada en 1910.<br />

Entonces llamó mucho la atención el paso por el cielo chileno <strong>de</strong>l cometa Halley en plena<br />

fiesta recordatoria <strong>de</strong>l centenario <strong>de</strong> la revolución por la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, y los vuelos temerarios en<br />

1914 <strong>de</strong> Luis Page, en los comienzos <strong>de</strong> la aviación chilena.<br />

Los hombres <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo XX cojeaban <strong>de</strong>l mismo lado que los <strong>de</strong>l presente:<br />

expresar la afectividad. Edwards Bello contaba que Carlos Ossandón en su novela Junto a mi<br />

padre manifestaba sobre un personaje: "Nunca mimó a sus hijos para no quitarles el temeroso<br />

respeto. Solamente los besaba estando dormidos (...) cuestión <strong>de</strong> ellos, sino <strong>de</strong> los padres" 283 .<br />

Los hombres comenzaron a usar tirantes; los que podían fumaban cigarrillos marca Bastos,<br />

Maryland y Three Castles; el uso <strong>de</strong>l sombrero ya era corriente para quien lo pudiese comprar. Aún<br />

no se usaban relojes pulsera, sino solamente los <strong>de</strong> bolsillo. Los trabajadores se vestían bien,<br />

invirtiendo parte <strong>de</strong> su salario en trajes <strong>de</strong> última moda, con corbata y moñito negro. Es<br />

sorpren<strong>de</strong>nte ver fotos <strong>de</strong> obreros <strong>de</strong>l '900, especialmente gráficos, tan elegantes como los más<br />

acomodados <strong>de</strong> las capas medias.<br />

Una <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s más terribles <strong>de</strong> la época era la sífilis o "treponema pálido", como<br />

se <strong>de</strong>cía entonces. En 1921 llegó un neosalvarsán falsificado, que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó varios casos <strong>de</strong><br />

locura y muerte, entre ellas la <strong>de</strong>l burgués más elegante, Vicente Balmaceda Zañartu, apodado "el<br />

Bicho".<br />

Los entonces mo<strong>de</strong>rnos medios <strong>de</strong> comunicación, como el telégrafo sin hilos y la radio<br />

revolucionaron la vida cotidiana. Las inquietu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los aficionados al telégrafo sin hilos durante<br />

dos décadas culminaron con la primera salida al aire <strong>de</strong> la radio. El Mercurio <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

1922 informaba que el técnico <strong>de</strong> Telégrafos <strong>de</strong>l Estado, Juan Jorquera Gómez, transmitirá "los días<br />

jueves y sábado a las 21.30 <strong>de</strong> la noche por medio <strong>de</strong> la estación radiofónica que posee el<br />

laboratorio <strong>de</strong> electrotecnia <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, <strong>de</strong>clamaciones y números <strong>de</strong> canto y música". En<br />

aquel entonces se escuchaba con receptores a galena. La primera emisora fue Radio <strong>Chile</strong>na. Años<br />

más tar<strong>de</strong> surgirían los mo<strong>de</strong>rnos aparatos <strong>de</strong> radio.<br />

Los diarios advertían a las personas "que poseían estaciones receptoras -unos cuantos<br />

enamorados <strong>de</strong> la telefonía sin hilos y que eran dueños <strong>de</strong> rudimentarios aparatos que funcionaban<br />

sobre la base <strong>de</strong> una piedra galena que igualmente podrían captar la transmisión, y que esta<br />

alcanzaría a más <strong>de</strong> cien kilómetros <strong>de</strong> distancia... ese prodigio <strong>de</strong>l Siglo" 284 .<br />

La radio empezó a cambiar en parte la vida cotidiana, así lo esperaban al menos ciertas<br />

mujeres, como A<strong>de</strong>la Salas Edwards, presi<strong>de</strong>nta <strong>de</strong>l Club <strong>de</strong> Señoras: "los hombres tendrán interés<br />

en llegar pronto a sus casas para entretenerse con la radio" 285 .<br />

95


La radio fortaleció la divulgación masiva <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología burguesa, pero al mismo tiempo<br />

permitió a los oprimidos un mayor acceso, aunque distorsionado, a la información nacional e<br />

internacional. Por ella, pudieron enterarse <strong>de</strong> las hazañas <strong>de</strong> Zapata y Pancho Villa y <strong>de</strong> la otra<br />

revolución que conmovió al mundo, como diría John Reed. A través <strong>de</strong> la radio se expresaba<br />

también parte <strong>de</strong> la vida cotidiana, como los partidos <strong>de</strong> futbol, los amores <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong> cine,<br />

los corridos, los valses, los tangos <strong>de</strong> moda y, sobre todo, la voz <strong>de</strong> Carlos Gar<strong>de</strong>l.<br />

Capítulo X<br />

LA INFLUENCIA DEL MOVIMIENTO ANARQUISTA<br />

Los investigadores <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero reconocen el papel que jugaron los<br />

anarquistas, pero no hay un estudio global <strong>de</strong> su actuación en todos los países latinoamericanos.<br />

Nosotros opinamos que el anarcosindicalismo fue la corriente más importante <strong>de</strong>l movimiento<br />

obrero latinoamericano durante las dos primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX. Mientras los anarquistas<br />

tuvieron una presencia <strong>de</strong>cisiva en todos los países latinoamericanos, la corriente socialista sólo<br />

alcanzó a ejercer influencia en algunos <strong>de</strong> ellos, al igual que los comunistas, durante la década <strong>de</strong><br />

1920. Por consiguiente, no pue<strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse la historia <strong>de</strong> nuestro movimiento obrero sin<br />

estudiar los postulados <strong>de</strong>l anarquismo.<br />

El anarquismo y su organización mundial, llamada por algunos la Internacional Negra por<br />

el color <strong>de</strong> su ban<strong>de</strong>ra, estructurado <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ruptura <strong>de</strong> Bakunin con la I Internacional, ejerció<br />

gran influencia en el movimiento obrero no sólo europeo, sino también <strong>de</strong> otros continentes.<br />

La masiva emigración europea hacia América Latina facilitó la tarea <strong>de</strong> crear<br />

organizaciones afiliadas al movimiento anarquista mundial, que enviaba experimentados<br />

representantes a nuestros países. El anarquismo latinoamericano recibió también la influencia <strong>de</strong> sus<br />

compañeros <strong>de</strong> Estados Unidos, don<strong>de</strong> se había <strong>de</strong>sarrollado el movimiento ácrata.<br />

El objetivo <strong>de</strong> los anarquistas era <strong>de</strong>rribar el régimen capitalistas nivel mundial a través <strong>de</strong><br />

una Huelga General Universal. Por eso, los llamados a paros generales en cada país latinoamericano<br />

estaban inscritos en una estrategia mundial, expresada en la liquidación <strong>de</strong>l Estado opresor y la<br />

instauración <strong>de</strong>l Comunismo Anárquico, en una sociedad sin clases. Este proyecto alternativo <strong>de</strong><br />

sociedad a escala mundial, en un momento en que el capitalismo también se había hecho mundial<br />

en su fase imperialista, atrajo a importantes franjas <strong>de</strong> la vanguardia obrera <strong>de</strong> esa época. El<br />

proyecto anarquista <strong>de</strong> "todo o nada" se hizo más atrayente en esos tiempos, porque 1a burguesía<br />

todavía no se había <strong>de</strong>cidido a implantar un plan <strong>de</strong> reformas sociales ni <strong>de</strong> reconocimiento oficial<br />

<strong>de</strong> los sindicatos. Los trabajadores <strong>de</strong> vanguardia vieron entonces en el anarquismo la única salida<br />

para su re<strong>de</strong>nción social. El anarcosindicalismo, precisamente, entró en crisis cuando surgieron en<br />

América Latina los primeros movimientos populistas, dispuestos a introducir ciertas reformas<br />

sociales, con el fin <strong>de</strong> canalizar a su favor el <strong>de</strong>scontento obrero. La fuerza <strong>de</strong> los anarquistas<br />

también tuvo relación con la estructura artesanal <strong>de</strong> vastos sectores <strong>de</strong> la clase trabajadora. No por<br />

el azar, el anarquismo comenzó a per<strong>de</strong>r influencia con el surgimiento <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s concentraciones<br />

proletarias en las minas y en las fábricas.<br />

Los anarquistas estaban en contra <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> partidos en el seno <strong>de</strong> la clase<br />

trabajadora. Solamente reconocían como organizaciones <strong>de</strong> la clase a los sindicatos y las socieda<strong>de</strong>s<br />

en resistencia. Rechazaban la existencia <strong>de</strong>l Estado y no aceptaban ninguna relación con él, ni<br />

siquiera para dirigirle las peticiones obreras, táctica a espaldas <strong>de</strong> las nuevas realida<strong>de</strong>s que aceleró<br />

la crisis <strong>de</strong>l anarcosindicalismo.<br />

Si bien es cierto que estas concepciones no eran las más acertadas para <strong>de</strong>rrocar al Estado<br />

burgués, no es posible ignorar que los anarquistas contribuyeron a formar las primeras<br />

organizaciones clasistas y a crear una conciencia anticapitalista. Su principal <strong>de</strong>bilidad en América<br />

96


Latina fue haber soslayado el problema nacional-antiimperialista, en un momento en que el<br />

imperialismo estaba apo<strong>de</strong>rándose <strong>de</strong> nuestras materias primas e interviniendo militarmente en<br />

Centroamérica y El Caribe.<br />

El anarquismo chileno fue influenciado por los movimientos hermanos <strong>de</strong> otros países,<br />

especialmente <strong>de</strong> Argentina, Uruguay y <strong>de</strong> la zona andina. La Fe<strong>de</strong>ración Obrera Regional<br />

Argentina (FORA), con cerca <strong>de</strong> 300.000 afiliados, se constituyó en la organización anarquista más<br />

po<strong>de</strong>rosa <strong>de</strong> América Latina.<br />

Un importante sector anarquista, consciente <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s sectarias y vanguardistas que<br />

había llevado a su movimiento a <strong>de</strong>sfasarse <strong>de</strong> la realidad, propició un giro táctico. En el IX<br />

congreso <strong>de</strong> la FORA, efectuado en 1915, se <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> lado la exigencia <strong>de</strong> que todos los sindicatos<br />

<strong>de</strong>bían profesar las i<strong>de</strong>as anarquistas: "La FORA no se pronuncia oficialmente partidaria ni aconseja<br />

la adopción <strong>de</strong> sistemas filosóficos ni i<strong>de</strong>ologías <strong>de</strong>terminadas" 286 .Esta resolución facilitó la fusión<br />

con la ten<strong>de</strong>ncia socialista sindicalista, <strong>de</strong>sprendida <strong>de</strong>l viejo tronco socialista.<br />

El cambio <strong>de</strong> táctica era resultado <strong>de</strong> viejas pugnas en el interior <strong>de</strong>l movimiento anarquista<br />

entre las ten<strong>de</strong>ncias doctrinarias y antiorganizadoras, celosas <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> los principios, y<br />

los anarco-sindicalistas, que a veces tenían que hacer concesiones, bajo la presión <strong>de</strong> las masas, que<br />

no entendían <strong>de</strong> principismos, aunque sí mucho <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s inmediatas.<br />

Estas discusiones llegaron a los núcleos ácratas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, que recibían "La Protesta", como<br />

también los avances <strong>de</strong> sus compañeros <strong>de</strong> Uruguay, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fines <strong>de</strong>l siglo XIX, se habían<br />

convertido en la principal corriente <strong>de</strong>l movimiento obrero. A través <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera<br />

Regional Uruguaya y <strong>de</strong> sus periódicos, como El Amigo <strong>de</strong>l Pueblo y Tribuna Libertaria<br />

contribuyeron a profundizar la conciencia <strong>de</strong> clase, ayudados especialmente por el flujo migratorio<br />

<strong>de</strong> trabajadores europeos. Sin embargo, su infuencia anarquista fue neutralizada en parte en la<br />

década 1910 -20 por los socialistas y, especialmente, por el ascenso <strong>de</strong>l populismo <strong>de</strong> Batlle y<br />

Ordóñez, que fue uno <strong>de</strong> los primeros en implantar reformas sociales en el continente.<br />

El anarquismo chileno también se sintió impactado por sus hermanos <strong>de</strong> causa <strong>de</strong>l<br />

Paraguay, sobre todo por su <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> organizar Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Resistencia armada para enfrentar<br />

a los terratenientes y luchar por la "Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Asociaciones <strong>de</strong> Productores Libres".<br />

Consecuentes con esta actividad en el movimiento campesino, los anarquistas crearon en 1928 la<br />

Alianza Nacionalista Revolucionaria, cuya estrategia era la implantación <strong>de</strong> la República Comunera<br />

y la Unión Fe<strong>de</strong>ralista <strong>de</strong> los Pueblos <strong>de</strong> América Latina. La culminación <strong>de</strong> esta experiencia se<br />

produjo en 1931 con la conversión <strong>de</strong> Villa Encarnación en comuna revolucionaria, dirigida por<br />

asambleas populares.<br />

La importancia asignada por el anarquismo al movimiento campesino, tanto en Paraguay<br />

como en Perú, Bolivia, Ecuador, México, Argentina y otros países lo diferenciaron <strong>de</strong> los<br />

socialistas, que solamente hacían trabajo político urbano. En tal sentido, pue<strong>de</strong> afirmarse que los<br />

anarquistas fueron la primera corriente obrera en contribuir al <strong>de</strong>sarrollo y organización <strong>de</strong>l<br />

movimiento campesino.<br />

Los anarquistas se diferenciaron también <strong>de</strong> las otras ten<strong>de</strong>ncias porque planteaban<br />

problemas relacionados con el modo <strong>de</strong> vida, expresado, por ejemplo, en un manifiesto <strong>de</strong> los<br />

paraguayos: "Queremos que el amor sea libre y no como suce<strong>de</strong> en la actualidad que se unen para<br />

toda la vida seres que jamás se han amado". Uno <strong>de</strong> los pensadores que más influyó en el Paraguay<br />

fue el anarquista español Rafael Barrett: "Hay que <strong>de</strong>struir el espíritu <strong>de</strong> autoridad y el prestigio <strong>de</strong><br />

las leyes. Los ignorantes se figuran que anarquía es <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n y que sin gobierno la sociedad se<br />

convertirá siempre en caos" 287 .<br />

El anarquismo <strong>de</strong>l Perú también ejerció influencia en las organizaciones ácratas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>,<br />

don<strong>de</strong> llegó la voz <strong>de</strong> su principal portaestandarte: Manuel González Prada. Sus artículos escritos<br />

entre 1904 y 1909 fueron reunidos en 1936 en un libro titulado Anarquía. En su escrito Hora <strong>de</strong><br />

Lucha, manifestaba: "Cuando Di<strong>de</strong>rot daba el consejo <strong>de</strong> ahorcar el último rey con los intestinos<br />

97


<strong>de</strong>l último sacerdote, expresaba gráficaniente la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r una acción doble o paralela sin<br />

divorciar las cuestiones religiosas <strong>de</strong> las cuestiones políticas" 288 .<br />

González Prada fue uno <strong>de</strong> los hombres <strong>de</strong> avanzada que más se preocupó <strong>de</strong> la relación<br />

etnia-clase, poniendo al <strong>de</strong>snudo la explotación <strong>de</strong> los indígenas y las diferentes manifestaciones <strong>de</strong><br />

discriminación "racial", evi<strong>de</strong>nciándose que un sector anarquista fue pionero en la comprensión <strong>de</strong>l<br />

programa <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> los Pueblos Originarios, mientras la izquierda con excepción <strong>de</strong> Mariátegui<br />

ignoraba el problema.<br />

Los anarquistas chilenos, como los <strong>de</strong> otros países, se sintieron conmovidos por la<br />

Revolución Mexicana. En este país, los anarquistas tuvieron la presencia <strong>de</strong> masas más antigua <strong>de</strong><br />

América Latina, con la actividad <strong>de</strong>sempeñada por Rhodakanaty en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

Su influencia se acrecentó a principios <strong>de</strong>l siglo XX con la conversión <strong>de</strong>l liberalismo al<br />

anarquismo <strong>de</strong> los hermanos Flores Magón. Su li<strong>de</strong>razgo fue reconocido por el propio Emiliano<br />

Zapata durante la revolución mexicana, al ser invitados a orientar la lucha <strong>de</strong> los campesinos <strong>de</strong>l<br />

Estado <strong>de</strong> Morelos.<br />

Ricardo Flores Magón apoyaba ciertas reivindicaciones <strong>de</strong>l movimiento campesino, pero se<br />

oponía a la división <strong>de</strong> las tierras: "No cometáis, compañeros, la locura <strong>de</strong> cultivar cada quien un<br />

pedazo. Os mataréis en el trabajo, exactamente como os matáis hoy. Unios y trabajad la tierra en<br />

común, pues todos unidos, haréis producir tanto que estaréis en aptitud <strong>de</strong> alimentar al mundo<br />

entero" 289 . Aunque muchos autores y, sobre todo, políticos reformistas han criticado esta posición<br />

<strong>de</strong> Flores Magón sobre la cuestión agraria, los hechos han <strong>de</strong>mostrado que era un visionario, por<br />

cuanto la proliferación <strong>de</strong> pequeños propietarios <strong>de</strong> la tierra ha significado un colchón social que ha<br />

servido para apuntalar el régimen <strong>de</strong> dominación burguesa. 290<br />

El anarquismo <strong>de</strong> Bolivia tuvo estrechas relaciones con el <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. No obstante, la<br />

competencia <strong>de</strong>l Partido Liberal y, más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Sociales, orientado por<br />

Ricardo Perales, los anarquistas lograron conservar su influencia, bajo la conducción <strong>de</strong> Cesáreo<br />

Capriles y la intensa actividad <strong>de</strong>splegada por Tomás Chávez Lobatón, en la Fe<strong>de</strong>ración Obrera<br />

(FOL), cuyos <strong>de</strong>legados viajaban a visitar los núcleos anarquistas chilenos, especialmente <strong>de</strong> la<br />

Mancomunal <strong>de</strong> Antofagasta.<br />

El anarquismo en <strong>Chile</strong><br />

Los anarquistas ejercieron una influencia <strong>de</strong>cisiva en el movimiento obrero chileno <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

fines <strong>de</strong>l siglo XIX hasta la década <strong>de</strong> 1920. Por eso, no se pue<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la historia <strong>de</strong> nuestras<br />

luchas populares <strong>de</strong> ese período si no se analiza el papel jugado por el anarquismo. Los i<strong>de</strong>ólogos<br />

<strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> la izquierda chilena han tratado <strong>de</strong> ignorar su papel o simplemente han<br />

<strong>de</strong>scalificado el accionar <strong>de</strong>l anarquismo por razones políticas. Pero es sabido que la i<strong>de</strong>ologización<br />

no es buena consejera para analizar la realidad histórica.<br />

El movimiento anarquista en <strong>Chile</strong> comenzó a configurarse en la década <strong>de</strong> 1880-1890 con<br />

la llegada <strong>de</strong> obreros europeos, <strong>de</strong> inspiración bakuninista, que pronto contactaron con Manuel<br />

Chinchilla, un español resi<strong>de</strong>nte en Iquique. Comenzaron a influenciar la Sociedad Tipográfica <strong>de</strong><br />

Valparaíso y la Unión <strong>de</strong> Tipógrafos <strong>de</strong> Santiago, dando a luz "El Oprimido" en 1893, "el primer<br />

periódico ácrata chileno" 291 , órgano <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Sociales, creado en 1892. Ejercieron<br />

influencia en las Uniones <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Trabajo, <strong>de</strong> pintores y albañiles, don<strong>de</strong> llegó a<br />

<strong>de</strong>stacarse uno <strong>de</strong> los primeros anarquistas chilenos, Carlos Jorquera. Su fuerza se había fortalecido<br />

en 1892 con la fundación <strong>de</strong> la Unión Marítima, afiliada a la Liga Marítima Internacional, <strong>de</strong><br />

ten<strong>de</strong>ncia también ácrata. El 24 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1896 surgió el Centro Social Obrero con la<br />

participación <strong>de</strong> Javier Rocuant, Antonio Bórquez y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>stacados escritores Diego Dublé<br />

Urrutia y Carlos Pezoa Véliz en la redacción <strong>de</strong>l periódico "El Grito <strong>de</strong>l Pueblo". Algunos<br />

anarquistas <strong>de</strong> este Centro se incorporaron al primer partido socialista, llamado "Unión Socialista",<br />

98


<strong>de</strong> efimera existencia, fundado en 1896, pero pronto se retiraron por diferencias estratégicas. Antes<br />

<strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> siglo, editaron otros periódicos: "El Proletariado", dirigido por Luis Olea Magno<br />

Espinoza y Alejandro Escobar y Carvallo, "El Rebel<strong>de</strong>" (1898), "El Martillo" (1898), "La Tromba"<br />

y "Rebelión"; y al <strong>de</strong>spuntar el siglo: "El Acrata" (1901) y "Germinal" (190l). En 1898 los<br />

anarquistas recuerdan por primera vez en <strong>Chile</strong> el 1º <strong>de</strong> Mayo con una importante manifestación.<br />

Ese mismo año "Escobar funda la Sociedad <strong>de</strong> Carpinteros y Ebanistas y junto a Olea crean la<br />

Sociedad <strong>de</strong> Instrucción y Socorros Mutuos "Caupolicán" que reúne a obreros y artesanos. Cabie<strong>de</strong>s<br />

funda la primera Sociedad <strong>de</strong> Resistencia con los obreros <strong>de</strong> la maestranza <strong>de</strong>l ferrocarril" 292 .<br />

El viaje a <strong>Chile</strong> en 1901 <strong>de</strong>l anarquista Pietro Gori, resi<strong>de</strong>nte en Buenos Aires, contribuyó a<br />

fortalecer la preparación <strong>de</strong> los militantes ácratas, allen<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s, en una nueva expresión <strong>de</strong>l<br />

internacionalismo que practicaban los anarquistas. Luego vinieron Lombardozzi, <strong>de</strong> Mendoza, y el<br />

boliviano Miguel Estrella a reforzar la lucha "por la causa".<br />

La época <strong>de</strong> oro <strong>de</strong>l anarquismo chileno comenzó a principios <strong>de</strong>l siglo XX con la creación<br />

<strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s en Resistencia y las Mancomunales, tema al cual ya nos hemos referido "in<br />

extenso". Sólo podríamos agregar que principios fundamentales <strong>de</strong> estas organizaciones -carácter<br />

fe<strong>de</strong>rativo y territorial, <strong>de</strong>scentralizado, rotación <strong>de</strong> dirigentes, autonomía <strong>de</strong>l movimiento obrero<br />

respecto <strong>de</strong>l Estado y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones por la base- fueron inspirados por el anarquismo,<br />

marcando una experiencia orgánica que es válida hasta el presente.<br />

Conscientes <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la Prensa obrera, fundaron nuevos periódicos, como "El<br />

Alba", órgano <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l carbón, orientado por Luis Morales, "El Obrero Libre" y "La<br />

Agitación", publicaciones <strong>de</strong> los Centros "Luz y Libertad" y "Agitación". Tuvieron, asimismo una<br />

<strong>de</strong>stacada participación en el levantamiento popular <strong>de</strong> Valparaíso <strong>de</strong> 1903, analizado en páginas<br />

anteriores.<br />

En este contexto, los escritores Augusto D'Halmar y Fernando Santiván crearon en 1904 la<br />

Colonia Tolstoyana en San Bernardo, cuyo alcal<strong>de</strong> era el poeta Manuel Magallanes Monte. Su<br />

proyecto <strong>de</strong> trabajar colectivamente la tierra con los campesinos no logró cristalizarse; marcadamente<br />

i<strong>de</strong>alista, pasó por varias etapas, <strong>de</strong>terminadas más por las circunstancias existenciales <strong>de</strong> sus<br />

protagonistas que por una planificación <strong>de</strong>l trabajo. La i<strong>de</strong>a primigenia fue instalarse en tierras<br />

vírgenes en "Los Lagos", proyecto abortado al consi<strong>de</strong>rar "difícil" entregarse al cultivo <strong>de</strong> esas<br />

tierras; optaron entonces por regresar a San Bernardo. El experimento, más existencial que social,<br />

no se concretó nunca en sus intenciones básicas: educación popular y cultivo <strong>de</strong> la tierra en<br />

comunidad con los campesinos. No hubo intenciones prácticas <strong>de</strong> colectivización ni tampoco<br />

interés por mantener comunicaciones con la comuna anarquista <strong>de</strong> la calle Pio Nono, en Santiago.<br />

En síntesis, este proyecto no tuvo mayor inci<strong>de</strong>ncia en la organización <strong>de</strong> los trabajadores ni en el<br />

proceso <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases.<br />

En la rebelión <strong>de</strong> 1905, ya analizada, tuvo una sobresaliente participación Magno Espinoza<br />

y otros activistas anarquistas, que comenzaban a hacer sus primeras experiencias <strong>de</strong> lucha armada<br />

embrionaria. En la cuasi-insurrección popular <strong>de</strong> 1905, grupos <strong>de</strong> trabajadores practicaron el<br />

sabotaje revolucionario a líneas telegráficas y a la Maestranza <strong>de</strong> Ferrocarriles con el fin <strong>de</strong> impedir<br />

la llegada <strong>de</strong> tropas a Santiago. En 1906, los anarquistas crearon la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Trabajadores <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong> (FTCH). Al año siguiente editaron "El Primero <strong>de</strong> Mayo", orientado por el Centro <strong>de</strong> Estudio<br />

Social.<br />

El anarcosindicalismo, que se diferencia <strong>de</strong> anarquismo filosófico y existencial <strong>de</strong> la<br />

intelectualidad <strong>de</strong> aquel entonces, fue la primera organización <strong>de</strong>l proletariado chileno que tuvo un<br />

sector clan<strong>de</strong>stino para la preparación <strong>de</strong> cuadros experimentados en la acción directa armada. Al<br />

igual que hermanos <strong>de</strong> otros países, se cobraron la venganza <strong>de</strong> clase con los asesinos <strong>de</strong>l pueblo.<br />

Así como en Argentina el coronel Falcón, autor <strong>de</strong> la masacre <strong>de</strong> los trabajadores en Mayo<br />

<strong>de</strong> 1909, fue liquidado por el anarquista Simón Radowitzky en Buenos Aires, en <strong>Chile</strong> el anarquista,<br />

<strong>de</strong> origen español, Antonio Ramón apuñaleó al general Silva Renard, vengando la muerte <strong>de</strong> su<br />

medio hermano Manuel Vaca y, por extensión, la <strong>de</strong> miles <strong>de</strong> masacrados en la Escuela Santa<br />

99


María. Más tar<strong>de</strong>, los anarquistas afinaron su preparación para la expropiación <strong>de</strong> bancos, que iba a<br />

mostrar su eficacia en la década <strong>de</strong> 1930 con los asaltos <strong>de</strong> bancos chilenos<br />

perpetados por Durruti en su gira por latinoamérica, en busca <strong>de</strong> fondos para la Revolución<br />

Española.<br />

Más que otras organizaciones, los anarquistas sufrieron la persecución y el retroceso que se<br />

abrió luego <strong>de</strong> la masacre <strong>de</strong> Santa María don<strong>de</strong> tuvieron <strong>de</strong>stacada participación a través <strong>de</strong> Luis<br />

Olea. Pronto iniciaron un proceso <strong>de</strong> reagrupamiento, que consolidaron con centros <strong>de</strong> difusión y<br />

cultura y con nuevos periódicos que pregonaban el "comunismo anarquico", como "La Acción<br />

Obrera" (1915), "La Defensa" (1916). En 1917 se organiza la sección anarquista chilena <strong>de</strong> la IWW.<br />

Los ácratas volverán a ponerse en la cresta <strong>de</strong> la ola popular y <strong>de</strong>l movimiento huelguístico<br />

en la década <strong>de</strong> 1910-1920. A veces cayeron en criterios principistas que aparecían un tanto<br />

abstractos para los explotados, pero no pue<strong>de</strong> negarse el hecho <strong>de</strong> que los anarquistas fueron, junto<br />

a la FOCH <strong>de</strong> Recabarren, más algunos <strong>de</strong>mócratas, uno <strong>de</strong> los factores subjetivos claves que<br />

permitió a la clase trabajadora chilena lograr conquistas esenciales, como la jornada <strong>de</strong> 8 horas, el<br />

<strong>de</strong>scanso dominical, el término <strong>de</strong>l trabajo a los menores, responsabilidad <strong>de</strong> los patrones por los<br />

acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l trabajo, abolición <strong>de</strong>l trabajo nocturno, implantación <strong>de</strong><br />

las bolsas <strong>de</strong> trabajo, el término <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> los salarios en fichas, las leyes "<strong>de</strong> <strong>de</strong> silla" y <strong>de</strong> las<br />

habitaciones obreras y Salas Cunas.<br />

Asimismo, nadie pue<strong>de</strong> negarle a los anarquistas la virtud <strong>de</strong> haber sido los primeros, como<br />

organización no como individuos, en plantear, al igual que Recabarren, el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la mujer a su<br />

emancipación. Al mismo tiempo que dieron respaldo a la lucha <strong>de</strong> los primeros grupos feministas,<br />

y estimularon su creación y <strong>de</strong>sarrollo, los ácratas hicieron públicos muchos temas que aparecían<br />

sólo como <strong>de</strong>l ámbito privado: el amor libre, el rechazo al matrimonio formal burgués y otros<br />

aspectos relevantes <strong>de</strong> la vida cotidiana.<br />

La influencia <strong>de</strong>l anarquismo en <strong>Chile</strong> se hizo presente también en sectores <strong>de</strong> la<br />

intelectualidad, especialmente poetas y novelistas, y sobre todo en el movimiento estudiantil,<br />

impacto que ya hemos analizado anteriormente al poner <strong>de</strong> relieve tanto el programa <strong>de</strong> la Reforma<br />

Universitaria como el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> Gandulfo, Moisés Cáceres y otros ácratas. La "Generación <strong>de</strong>l<br />

Veinte" contó con escritores creativos <strong>de</strong> primera fila, como González Vera y Manuel Rojas, entre<br />

otros <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia anarquista. Muy pocas corrientes artísticas y <strong>de</strong> pensamiento dieron plumas tan<br />

brillantes como las que generó el anarquismo en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX. En este listado<br />

no podría faltar Alejandro Escobar y Carvallo, autor <strong>de</strong> muchos manifiestos ácratas y <strong>de</strong> los<br />

primeros ensayos <strong>de</strong> sociología histórica, como los escritos en la revista Occi<strong>de</strong>nte: "Inquietu<strong>de</strong>s<br />

populares y obreras a comienzo <strong>de</strong> siglo", "La agitación social en Santiago, Antofagasta e Iquique",<br />

"La organización política <strong>de</strong> la clase obrera a comienzos <strong>de</strong>l siglo" y "<strong>Chile</strong> a fines <strong>de</strong>l siglo XIX".<br />

El movimiento anarquista fue el más golpeado por la dictación <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia<br />

Nº3.446 en 1918. Así fueron expulsados por "subversivos y violentistas" varios anarquistas que<br />

habían llegado a <strong>Chile</strong> a colaborar por la emancipación <strong>de</strong> la clase obrera, como los españoles<br />

Casimiro Barrios y Manuel Peña, los italianos Lorenzo Logia y Tomasso Peppi y el zapatero<br />

francés Aquiles Lemire, el argentino Ribas y otros. El peruano Julio Rebosio, que había fundado en<br />

<strong>Chile</strong> el periódico "Verba Roja", se vio obligado a peregrinar por los An<strong>de</strong>s hasta llegar a México.<br />

De regreso a <strong>Chile</strong> volvió a publicar "Verba Roja". Detenido y torturado otra vez, fue <strong>de</strong>fendido por<br />

el solidario y generoso abogado y escritor Carlos Vicuña Fuentes. No obstante, murió flagelado. A<br />

su entierro, asistieron miles <strong>de</strong> obreros.<br />

El anarquismo encontró en <strong>Chile</strong> más obstáculos para <strong>de</strong>sarrollarse que en otros países <strong>de</strong><br />

América Latina, porque tuvo que enfrentar una fuerte ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> inspiración marxista <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

principios <strong>de</strong> siglo. Esta corriente, dirigida por Luis Emilio Recabarren, fue capaz <strong>de</strong> disputar a los<br />

anarquistas la dirección <strong>de</strong>l movimiento obrero, sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fundación <strong>de</strong>l Partido<br />

Obrero Socialista en 1912.<br />

100


El anarcosindicalismo siguió ejerciendo influencia, a pesar <strong>de</strong> las divisiones en la IWW,<br />

que dieron lugar la FORCH, orientada por Pedro Nolasco Arratia. En los años veinte, tuvo un papel<br />

<strong>de</strong>stacado en las luchas <strong>de</strong> los arrendatarios por el no pago <strong>de</strong> los alquileres, pero entró en crisis en<br />

la década <strong>de</strong> 1930 por su incapacidad para compren<strong>de</strong>r las transformaciones experimentadas por la<br />

clase trabajadora, especialmente <strong>de</strong>l emergente proletariado industrial, cuyas <strong>de</strong>mandas habían<br />

entrado por el cauce <strong>de</strong>l sindicalismo legal, estimulado por la política <strong>de</strong>l Estado, llamado<br />

benefactor.<br />

En el nuevo contexto, la consigna <strong>de</strong> la huelga general in<strong>de</strong>finida para <strong>de</strong>rrocar a la clase<br />

dominante y la política <strong>de</strong>l "todo o nada" no podían fructificar, quedando el anarquismo sin<br />

capacidad <strong>de</strong> respuesta concreta ni menos <strong>de</strong> convocatoria. De ese modo, el anarquismo, que había<br />

cumplido un papel necesario para los explotados en un <strong>de</strong>terminado período, cerró su ciclo<br />

histórico.<br />

Capítulo XI<br />

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO SOCIAL<br />

La característica central <strong>de</strong>] pensamiento en las últimas décadas <strong>de</strong>l siglo XIX y las<br />

primeras <strong>de</strong>l siglo XX fue la consolidación <strong>de</strong> una visión <strong>de</strong>l mundo secularizada. Esta nueva<br />

comprensión <strong>de</strong> la realidad fue contrarrestado a el tutelaje i<strong>de</strong>ológico ejercido por las clases<br />

dominantes a través <strong>de</strong> la manipulación religiosa y <strong>de</strong> los aparatos coercitivos <strong>de</strong>l Estado. El<br />

<strong>de</strong>sarrollo paulatino <strong>de</strong> una conciencia crítica, inspirada en el humanismo racionalista, redundó en<br />

el abandono <strong>de</strong> las concepciones fi<strong>de</strong>ístas y dogmáticas.<br />

Un segundo rasgo distintivo <strong>de</strong>l pensamiento fue el surgimiento <strong>de</strong> proyectos societarios<br />

específicos <strong>de</strong> la realidad chilena, como el racionalismo laico, el social cristianismo, el socialismo y<br />

el pensamiento nacional antiimperialista. Estas corrientes coexistieron junto con las i<strong>de</strong>ologías<br />

tradicionales <strong>de</strong>l siglo XIX, el conservadurismo y el liberalismo que siguieron superviviendo pero<br />

sin el papel relevante que jugaron hasta entonces.<br />

El racionalismo laico, <strong>de</strong> inspiración liberal, logró hegemonizar los emergentes círculos<br />

intelectuales <strong>de</strong> los sectores medios. Uno <strong>de</strong> los principales promotores fue el historiador Diego<br />

Barros Arana (1830-1907), quien impulsó la educación científico-humanista y tuvo una copiosa<br />

producción, sobre todo su Historia General <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en 16 volúmenes, publicada entre 1884 y 1904.<br />

Asímismo, con la fundación <strong>de</strong>l Instituto Pedagógico en 1889 y la contratación <strong>de</strong><br />

académicos alemanes se reforzó la rigurosidad científica en los métodos <strong>de</strong> la enseñanza secundaria<br />

y superior. Numerosos cuadros profesionales provenientes <strong>de</strong> la pequeña burguesía fueron<br />

reclutados por la Masonería. Los miembros <strong>de</strong>l Gran Oriente Local -fundado en 1862- asumieron<br />

<strong>de</strong>cididamente un anticlericalismo militante e influyeron en la educación y en la administración<br />

pública.<br />

La filosofía <strong>de</strong> Comte y las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> progreso y evolucionismo social <strong>de</strong> Bentham, Mills y<br />

Spencer influyeron en el <strong>de</strong>senvolvimiento <strong>de</strong>l positivismo chileno. Continuadores <strong>de</strong> José<br />

Victorino Lastarria fueron Juan Serapio Lois, Valentín Letelier, los hermanos Juan Enrique, Jorge y<br />

Luis Lagarrigue Alessandri y el discípulo <strong>de</strong> éstos, el profesor y abogado Carlos Vicuña Fuentes<br />

(1887-1977). Muerto prematuramente Jorge Lagarrigue, sus hermanos se transformaron en<br />

apóstoles <strong>de</strong> la religión <strong>de</strong> la humanidad. Juan Enrique (1852-1927), se <strong>de</strong>dicó a escribir epístolas<br />

dirigidas a distintas personalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y el mundo; Luis (1858-1946), se abocó a comentar la<br />

obra inconclusa <strong>de</strong> Comte: La Síntesis Subjetiva.<br />

Valentín Letelier (1852-1919) fue el filósofo laico más relevante <strong>de</strong>l período. Abogado y<br />

maestro <strong>de</strong> literatura e historia, se inició en el positivismo con Lastarria. Estudió en profundidad las<br />

101


doctrinas <strong>de</strong> Comte y Littré. Des<strong>de</strong> su juventud militó en el Partido Radical, al cual representó<br />

como parlamentario en varios períodos. Como educador fue uno <strong>de</strong> los gestores <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong>l<br />

Pedagógico, llegando a ocupar la rectoría <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

En 1891, escribió Filosofía <strong>de</strong> la Educación. Inspirada en la ley <strong>de</strong> los tres estadios <strong>de</strong><br />

Comte; <strong>de</strong>scarta la educación dogmática y sostiene que aún la ciencia no supera la etapa metafísica.<br />

Rechaza la enseñanza <strong>de</strong> las lenguas clásicas y propone una educación orientada a la inserción en la<br />

sociedad industrial. Partidario <strong>de</strong> una nueva enseñanza histórica y moral, pero sustituyendo los<br />

resabios <strong>de</strong> la moral religiosa por una positiva. A las universida<strong>de</strong>s les correspon<strong>de</strong> la tarea <strong>de</strong><br />

"hacer ciencia", esto es, promover la investigación basada en la observación y la experiencia.<br />

En 1895 Letelier publicó La Lucha por la Cultura don<strong>de</strong> <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l "Estado<br />

Docente", es <strong>de</strong>cir, una mayor intervención estatal en la promoción <strong>de</strong> la enseñanza, en oposición a<br />

los sectores conservadores que se negaban a la educación primaria obligatoria. Conocida es la<br />

consigna <strong>de</strong> Letelier, que años <strong>de</strong>spués retomaría su discípulo Pedro Aguirre Cerda: "Gobernar es<br />

educar" 293 .<br />

En La Evolución <strong>de</strong> la Historia (1900) profundiza su ensayo anterior: ¿Por qué se rehace la<br />

historia? (1888), don<strong>de</strong> expone su concepción <strong>de</strong> la historia. Asume la teoría evolucionista <strong>de</strong> la<br />

sociedad como un organismo que se <strong>de</strong>sarrolla hacia estadios superiores y afirma la perfectibilidad<br />

<strong>de</strong>l género humano.<br />

La historia <strong>de</strong>be ser una ciencia objetiva <strong>de</strong>stinada a hacer una exposición imparcial <strong>de</strong> los<br />

hechos. Letelier hace un análisis crítico <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> la historia como la tradición, la mitología,<br />

las leyendas y las crónicas. Estos géneros son fases sucesivas que culminan con la constitución <strong>de</strong><br />

la historia como una disciplina científica.<br />

La historia a su vez también ha experimentado cambios por la influencia <strong>de</strong> las creencias<br />

religiosas y las distintas filosofías <strong>de</strong> la historia como el provi<strong>de</strong>ncialismo <strong>de</strong> Bossuet, la ciencia<br />

nueva <strong>de</strong> Vico, el materialismo <strong>de</strong> Montesquieu y Buckle y el sistema <strong>de</strong> Her<strong>de</strong>r.<br />

Valentín Letelier propone sustituir los métodos tradicionales <strong>de</strong> la historia, basados en los<br />

testimonios imprecisos, por una metodología con valor heurístico que incorpore las técnicas<br />

auxiliares como el análisis <strong>de</strong> documentos, la paleografía, la numismática y la arqueología. El<br />

historiador <strong>de</strong>be tener una preparación científica para compren<strong>de</strong>r rigurosamente los "hechos<br />

históricos" y su tarea es establecer las causas naturales <strong>de</strong>l pasado. Finalmente plantea que la<br />

sociología es una ciencia abstracta y la historia una ciencia concreta, por lo que <strong>de</strong>ben complementarse.<br />

El pensamiento <strong>de</strong> Letelier también jugó un papel importante en la discusión <strong>de</strong> la cuestión<br />

social. En su ensayo Los Pobres, <strong>de</strong> 1896, analiza la aparición <strong>de</strong>l movimiento obrero y los partidos<br />

socialistas. En 1906, en la discusión <strong>de</strong> programa <strong>de</strong>l Partido Radical, se enfrentó a las posiciones<br />

<strong>de</strong>l liberalismo individualista <strong>de</strong> Enrique Mac Iver y logró introducir un voto en que el radicalismo<br />

asumía un carácter "socialista <strong>de</strong>mocrático".<br />

Sus últimos trabajos fueron la Génesis <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> sus Instituciones Fundamentales<br />

(1917) y Génesis <strong>de</strong>l Derecho y <strong>de</strong> sus Instituciones civiles fundamentales, partes <strong>de</strong> un proyecto<br />

mayor <strong>de</strong> interpretación sociológica <strong>de</strong>l fenómeno político. En síntesis, Valentín Letelier fue<br />

indiscutiblemente uno <strong>de</strong> los pensadores chilenos más importantes <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX.<br />

Nacionalismo y proteccionismo<br />

Después <strong>de</strong> la guerra civil <strong>de</strong> 1891, los precursores <strong>de</strong> esta corriente fueron Luis Aldunate<br />

Carrera y Francisco Valdés Vergara. Luis Aldunate Carrera escribió Des<strong>de</strong> nuestro observatorio.<br />

Estudios <strong>de</strong> Actualidad (1893); Indicaciones sobre la balanza comercial (1893) y Algunas<br />

rectificaciones necesarias (1894). Señaló que <strong>Chile</strong>, a pesar <strong>de</strong> contar con una vigorosa industria<br />

102


salitrera, era un país empobrecido puesto que la mayor parte <strong>de</strong> la renta salitrera salía al extranjero.<br />

Denunció la explotación monopólica <strong>de</strong> nuestras riquezas: "<strong>Chile</strong> tiene enclavada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su<br />

territorio, una especie <strong>de</strong> factoría o <strong>de</strong> colonia industrial, <strong>de</strong> explotación y utilización extranjera, que<br />

nos reconoce sí un <strong>de</strong>recho señorial y que lo haga en forma <strong>de</strong> impuesto, pero reservándose el<br />

monopolio <strong>de</strong> sus ricas producciones" 294 . De igual forma, advertía: "Todas las líneas férreas <strong>de</strong><br />

propiedad particular que existen en el país, pertenecen total o semitotalmente a extranjeros y ellas se<br />

gobiernan por directorios que funcionan en la City <strong>de</strong> Londres" 295 .<br />

Francisco Valdés Vergara en La situación económica y financiera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, (1894) y Los<br />

problemas económico <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> (1893), insistió en la necesidad <strong>de</strong> impulsar una política <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo económico racional, proponiendo la nacionalización <strong>de</strong>l salitre con el propósito <strong>de</strong> que<br />

sus ganancias permitieran el fomento <strong>de</strong> la manufactura local.<br />

Hacia 1910 surgió una nueva generación intelectual, que continuó la reflexión<br />

proteccionista y fomentista, estimulada por el Partido Nacional en 1910. En su Manifiesto-Proyecto<br />

<strong>de</strong> Programa se postula explícitamente un papel más activo <strong>de</strong>l Estado en el fomento <strong>de</strong> la<br />

producción nacional: "1º Fomentar la riqueza nacional, protegiendo especialmente el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong><br />

las industrias extractivas; 2º Aumentar el área cultivable <strong>de</strong>l país con obras <strong>de</strong> regadío ejecutadas<br />

con recursos fiscales; 3º Replantar los bosques en la zona central y reglamentar la explotación <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong> la zona austral; 4º Mejorar los caminos que dan acceso a las vías férreas; 5º Facilitar los<br />

medios económicos <strong>de</strong> transporte y embarque <strong>de</strong> los productos agrícolas y minerales, especialmente<br />

<strong>de</strong>l salitre; 6º Proteger <strong>de</strong>cidida y eficazmente la Marina Mercante Nacional; 7º Fomentar el uso <strong>de</strong><br />

las caídas <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> las corrientes <strong>de</strong> los ríos como fuerza motriz" 296 .<br />

Las i<strong>de</strong>as contenidas en este "proyecto <strong>de</strong> programa" fueron profundizadas en la<br />

Convención <strong>de</strong>l Partido Nacional <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1910. Uno <strong>de</strong> sus conspicuos intelectuales,<br />

Francisco A. Encina, levantó con fuerza la tesis <strong>de</strong> que la protección era el principal medio para<br />

impulsar la manufactura y el comercio local: "La protección es dolorosa. Impone molestias y<br />

encarece la vida; pero es eficaz. La protección obliga a consumir artículos malos y caros, pero<br />

educa" 297 .<br />

Posteriormente, en 1911, Encina en Nuestra Inferioridad Económica, señalaba que entre las<br />

causas <strong>de</strong>l "estado patológico" <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico nacional estaba el <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l<br />

chileno por el extranjero en las activida<strong>de</strong>s productivas: "El extranjero es dueño <strong>de</strong> las dos terceras<br />

partes <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l salitre, y continúa adquiriendo nuestros más valiosos yacimientos <strong>de</strong><br />

cobre (...) Fuera <strong>de</strong>l país tienen sus directorios la mayor parte <strong>de</strong> las compañías que hacen entre<br />

nosotros el negocio <strong>de</strong> seguros, los bancos nacionales han cedido y siguen cediendo terreno a las<br />

agencias <strong>de</strong> los bancos extranjeros. A manos <strong>de</strong> extranjeros que resi<strong>de</strong>n lejos <strong>de</strong>l país, van pasando<br />

en proporción creciente los bonos nacionales y otros valores <strong>de</strong> la misma naturaleza (...) Estos<br />

hechos revelan la existencia <strong>de</strong> un antiguo proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong>l nacional en el dominio <strong>de</strong><br />

los negocios y en la posesión <strong>de</strong> la riqueza" 298 .<br />

Encina propone nacionalizar las fuentes <strong>de</strong> riqueza y mejorar la educación: "Para que la<br />

nacionalización pueda realizarse, es ineludible que el criollo se nivele en aptitu<strong>de</strong>s con los pueblos<br />

capitalistas y, compensado con la proximidad <strong>de</strong> sus menores recursos, los <strong>de</strong>splace" 299 .<br />

Una peculiaridad <strong>de</strong>l pensamiento proteccionista burgués que planteó la nacionalización <strong>de</strong><br />

la minería y el fomento <strong>de</strong> la industria fue soslayar el tema <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong> la tierra.<br />

No es casual que pidieran al Estado que invirtiera en obras <strong>de</strong> regadío, transporte y créditos<br />

agrícolas puesto que muchos <strong>de</strong> ellos -como el propio Encina- eran prósperos latifundistas. Exigían<br />

recursos fiscales para optimizar sus rentas y no estaban dispuestos a admitir una Reforma Agraria<br />

que lesionara sus intereses. En rigor, los llamados "nacionalistas" <strong>de</strong> 1910 no plantearon<br />

consecuentemente una revolución <strong>de</strong>mocrático burguesa ya que una <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> industrialización consiste en ampliar el mercado interno, lo que resultaba incompatible con la<br />

estructura agraria predominante.<br />

103


Francisco Rivas Vicuña fue otro portavoz <strong>de</strong>l proteccionismo burgués. En su Política<br />

Nacional (1913) propuso como meta central <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo la creación <strong>de</strong>l capital nacional a base <strong>de</strong><br />

la nacionalización y explotación <strong>de</strong> los recursos naturales por inversionistas locales. Las salitreras,<br />

el carbón y Tierra <strong>de</strong>l Fuego, a juicio <strong>de</strong> Rivas Vicuñas, <strong>de</strong>berían pasar a manos nacionales. Señala<br />

que la economía nacional <strong>de</strong>be orientarse principalmente a la producción <strong>de</strong> materias primas pero<br />

<strong>de</strong>sarrollando una industria manufacturera que le reporte un valor agregado a las mismas. Denuncia<br />

los términos <strong>de</strong>siguales <strong>de</strong> intercambio entre nuestras exportaciones a bajo costo y el retorno <strong>de</strong><br />

merca<strong>de</strong>rías elaboradas a alto precio: "Nos damos el placer <strong>de</strong> entregarle al extranjero una materia<br />

prima, que es nuestra, para que él con un pequeño gasto la transforme y nos cobre 5, 6 o 10 veces el<br />

valor que nos pagó" 300 .<br />

La i<strong>de</strong>ología proteccionista en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX tuvo otros exponentes que<br />

plantearon la necesidad <strong>de</strong> fomentar la industria local y <strong>de</strong> revertir el pacto neocolonial entre la<br />

burguesía criolla y el capital foráneo. Entre ellos se <strong>de</strong>stacan Malaquías Concha en El Programa <strong>de</strong><br />

la Democracia, 1905, Agustín Ross con su obra <strong>Chile</strong> 1851-1910; sesenta años <strong>de</strong> cuestiones<br />

monetarias, <strong>de</strong> estudios financieros y <strong>de</strong> problemas bancarios, 1910; Emilio Rodríguez Mendoza en<br />

Rumbos y Orientaciones, 1914, y Guillermo Subercaseaux con sus trabajos Los i<strong>de</strong>ales<br />

nacionalistas ante el doctrinarismo <strong>de</strong> nuestros partidos políticos históricos, 1918, y El sistema<br />

monetario y la organización bancaria <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, 1920.<br />

Des<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista diferente, el proteccionismo también fue abordado por Alejandro<br />

Bustamante en su Catecismo Socialista, <strong>de</strong> 1900. Este es uno <strong>de</strong> los primeros autores socialistas que<br />

vincula las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong>l proteccionismo y <strong>de</strong>l fomento con la <strong>de</strong> transformación social; es <strong>de</strong>cir, postula<br />

un cambio <strong>de</strong> régimen económico-social don<strong>de</strong> el Estado tenga una mayor intervención en<br />

beneficio <strong>de</strong> los asalariados: "Si el Estado subvenciona las industrias útiles, invenciones y obras<br />

nacionales <strong>de</strong> general importancia, si todos concurriésemos en su apoyo, ya personal, ya<br />

colectivamente, daríamos un glorioso impulso a las industrias, haríamos la eterna felicidad <strong>de</strong><br />

nuestros operarios, que redundaría sobre nosotros mismos, con gran economía en el consumo<br />

directo <strong>de</strong> nuestras mismas obras. Realizado esto, industria y capital quedarían en el suelo nativo<br />

(...) Aparte <strong>de</strong> esto y por razón directa, se hace indispensable un fuerte recargo aduanero a las<br />

industrias extranjeras, para que, en la imposibilidad <strong>de</strong> la internación, nos reporten como utilidad<br />

vital la enseñanza y construcción <strong>de</strong> sus útiles <strong>de</strong> comercio por medio <strong>de</strong> sucursales constructoras,<br />

ubicadas en nuestro territorio (...) La amplia protección <strong>de</strong> la industria nacional y la supresión <strong>de</strong><br />

impuestos para la materia prima; con esto las teorías pasarán <strong>de</strong> hecho a la más grata realización <strong>de</strong><br />

una esperanza, largo tiempo acariciada por el pueblo" 301 .<br />

Los Precursores <strong>de</strong>l Pensamiento nacional-antiimperialista<br />

La reflexión teórica en torno a la cuestión nacional, el cuestionamiento a una soberanía sólo<br />

formal, el planteamiento <strong>de</strong> una in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica y la búsqueda <strong>de</strong> una mayor integración<br />

a escala continental, recuperando el i<strong>de</strong>al bolivariano, fueron importantes vertientes que permitieron<br />

la emergencia <strong>de</strong> un pensamiento nacional antiimperialistas, en el período que estamos analizando.<br />

El pensamiento nacionalista surgió en el siglo XIX, alcanzando su máxima expresión en<br />

la política <strong>de</strong> Balmaceda que se fundamentaba en la necesidad <strong>de</strong> poner freno a la penetración <strong>de</strong><br />

capitases británicos en salitre. Este proyecto no alcanzó a realizarse puesto que la clase dominante<br />

criolla, comprometida con los intereses imperialista se coaligaron para <strong>de</strong>rrocarlo" 302 .<br />

Del mismo modo, durante el siglo XIX hubo una importante corriente que adhirió al i<strong>de</strong>al<br />

<strong>de</strong> unidad continental expresado en Francisco Bilbao y Benjamín Vicuña Mackenna, quienes<br />

<strong>de</strong>nunciaron las intervenciones yanquis en Nuestra América.<br />

El peligro expansionista norteamericano fue ampliamente conocido en <strong>Chile</strong> a fines <strong>de</strong>l<br />

siglo XIX. De hecho, en periódicos chilenos aparecieron una docena <strong>de</strong> artículos <strong>de</strong> José Martí<br />

entre 1884 y 1895. En ellos, el ilustre americanista exponía las luchas revolucionarias <strong>de</strong> Cuba y<br />

Puerto Rico y exhortaba a mantener una actitud vigilante frente a Estados Unidos. 303<br />

104


En esta misma perspectiva, en 1902 El Mercurio publicó artículos <strong>de</strong> Rubén Darío y <strong>de</strong><br />

Manuel Ugarte que sugieren la unidad <strong>de</strong> nuestras repúblicas para contrarrestar la emergente<br />

hegemonía norteamericana. 304<br />

El jurista liberal Marcial Martínez (1833 -1918) fue un <strong>de</strong>stacado latinoamericanista y uno<br />

<strong>de</strong> los primeros intelectuales que advirtió la penetración creciente <strong>de</strong> los Estados Unidos en nuestra<br />

América. Junto a su contemporáneo Benjamin Vicuña Mackenna emprendió una campaña <strong>de</strong><br />

unidad continental <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l intento <strong>de</strong> España <strong>de</strong> invadir el Perú y <strong>de</strong>l bombar<strong>de</strong>o a Valparaíso<br />

en 1866. Fruto <strong>de</strong> esto es su ensayo La Unión Americana <strong>de</strong> 1868. Después <strong>de</strong> la Guerra Civil <strong>de</strong><br />

1891 asumió la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> los perseguidos por Jorge Montt. Como parlamentario fue un <strong>de</strong>fensor<br />

<strong>de</strong> la nacionalización <strong>de</strong>l salitre. En un Informe presentado al Senado en 1894 planteo el término a<br />

la enajenación a los <strong>de</strong>pósitos calicheros y que el Fisco <strong>de</strong>be hacerse cargo <strong>de</strong> la producción<br />

salitrera y <strong>de</strong>stinar sus utilida<strong>de</strong>s al mejoramiento <strong>de</strong> los servicios, públicos, <strong>de</strong> la instrucción y la<br />

enseñanza, la construcción <strong>de</strong> obras y el fomento industrial. 305<br />

Marcial Martínez frisaba los ochenta años cuando emprendió una singular campaña contra<br />

el expansionismo yanqui. Con motivo <strong>de</strong> la visita <strong>de</strong>l expresi<strong>de</strong>nte norteamericano Teodoro<br />

Rooseveltt en noviembre <strong>de</strong> 1913, el gobierno le encomendó hacer el discurso <strong>de</strong> recepción al exmandatario<br />

por su condición <strong>de</strong> antiguo diplomático en Washington. Sorpresivamente, su discurso<br />

fue abiertamente <strong>de</strong>safiante al monroísmo: "La <strong>de</strong>claración Monroe vivió, es <strong>de</strong>cir, ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong><br />

existir. Es un documento anticuado, y <strong>de</strong> suponerlo vigente es un chocante anacronismo. Las<br />

condiciones sociales, económicas, políticas y aún etnológicas <strong>de</strong> 1823 han absolutamente<br />

<strong>de</strong>saparecido; y no es posible, sin incurrir en notoria aberración, preten<strong>de</strong>r aplicar al presente un<br />

sistema que ha caducado <strong>de</strong> hecho" 306 . Citando a un autor norteamericano manifestó que aplicar una<br />

"nueva Doctrina Monroe" en los países latinoamericanos equivalía a implantar una política<br />

"imperialista" o "hegemónica" 307 .<br />

Después <strong>de</strong> este temerario discurso, Martínez se <strong>de</strong>dicó a fundamentar públicamente su<br />

posición antiimperialista: El 30 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1913 en El Mercurio publicó una carta abierta a<br />

Julio Pérez, don<strong>de</strong> manifestaba que la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> 1823 se había convertido en un "Polichinela o<br />

arlequín político, que se presta a toda clase <strong>de</strong> farsas (...) Actualmente preten<strong>de</strong> cubrirse con la<br />

máscara <strong>de</strong> la Doctrina Monroe una nueva política que tien<strong>de</strong> a buscar la complicidad <strong>de</strong> las<br />

Repúblicas latinas para ayudar a los Estados Unidos a realizar sus planes en México y en Centro<br />

América" 308 .<br />

En un artículo en el semanario inglés <strong>de</strong> Valparaíso The South Pacific Mail y reproducido<br />

en castellano el 31 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1913 nuevamente abordó el tema: "Lo que ahora se quiere es<br />

que los Estados Unidos por si sólos, o en liga con otras potencias americanas, y aún con el<br />

beneplácito <strong>de</strong> potencias europeas, puedan intervenir (sin que se calcule adon<strong>de</strong> pue<strong>de</strong> llegar la<br />

intervención), en todas las perturbaciones que ocurran en este hemisferio (...) A la nueva política no<br />

le cabe otro nombre que el <strong>de</strong> imperialismo o hegemonía. Yo le llamaré... Napoleonismo" 309 .<br />

En un intercambio epistolar con el maestro positivista Juan Enrique Lagarrigue, Martínez<br />

<strong>de</strong>scartó que la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Monroe haya tenido alguna importancia histórica para América<br />

Latina: "Algunos escritores latinoamericanos han dicho que la titulada doctrina Monroe prestó en el<br />

pasado, algún servicio, a lo que llamaremos América Latina (...) yo estoy en situación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar<br />

que esta hipótesis es infundada, porque, en realidad <strong>de</strong> verdad, la platónica <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> Mr.<br />

James Monroe no sirvió a nuestros padres absolutamente <strong>de</strong> nada" 310 . En la misma carta, publicada<br />

en El Mercurio el 28 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1914, <strong>de</strong>senmascaraba los objetivos económicos <strong>de</strong>l imperialismo<br />

y el entreguismo <strong>de</strong> sus anfitriones criollos: "Sería preciso ser ciego, para no ver que esta obra<br />

<strong>de</strong> penetración ha <strong>de</strong> llevar mancomunada la acción económica con la política. La colosal empresa<br />

tien<strong>de</strong> a implantar, en todo el continente americano, la hegemonía <strong>de</strong> Estados Unidos (...) Para<br />

realizar este plan vienen a nuestra casa las comisiones <strong>de</strong> altos políticos y expertos comerciantes<br />

americanos. El fin <strong>de</strong> estas embajadas es fijar bien las i<strong>de</strong>as, sobre el lucro que pueda obtenerse en<br />

estas naciones. Los americanos <strong>de</strong>l sur reciben, bajo palio, a esos misioneros, como si nos trajeran<br />

el Vellocino <strong>de</strong> oro" 311 .<br />

105


Es principalmente a través <strong>de</strong>l ensayo que se logra configurar una conciencia<br />

latinoamericanista. Hemos creído conveniente analizar cuatro autores <strong>de</strong>stacados que visualizaron<br />

el fenómeno <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y el proceso <strong>de</strong> semicolonización <strong>de</strong> Nuestra América.<br />

Tancredo Pinochet Le Brun (1880-1957), conocido pedagogo y narrador, con el<br />

pseudóninio <strong>de</strong> Juan Norte, publicó en 1909 La Conquista <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en el siglo XX. Pinochet Le<br />

Brun avizoraba que la progresiva extranjerización <strong>de</strong> la economía, la cultura y las costumbres era<br />

resultado <strong>de</strong> un pacto entre los intereses foráneos y la clase dominante criolla, que compren<strong>de</strong> todas<br />

las esferas <strong>de</strong> la sociedad chilena: el mercado interno manejado por comerciantes extranjeros; la<br />

Sociedad <strong>de</strong> Fomento Fabril y el Estado que compra carbón extranjero en vez <strong>de</strong>l nacional, paños<br />

importados para vestir al Ejército y contrato <strong>de</strong> firmas extranjeras para la construcción <strong>de</strong> obras<br />

públicas, amén <strong>de</strong> entregar las propieda<strong>de</strong>s mineras a las empresas foráneas.<br />

Pinochet Le Brun publicó en 1917 Oligarquía y Democracia, análisis crítico <strong>de</strong> la Sociedad<br />

chilena, centrando la responsabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la clase dominante chilena en el atraso material y<br />

cultural; que posterga los intereses <strong>de</strong>l pueblo para favorecer "las mezquinda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su círculo".<br />

Residiendo en Estados Unidos publicó en 1920 The gulf of misun<strong>de</strong>rotanding or north ans south<br />

America as seen by cach other, traslucido como El diálogo <strong>de</strong> las Dos Américas 312 . Este trabajo es<br />

un "análisis <strong>de</strong>l choque entre la América hispana y la América anglosajona" 313 . En una sección<br />

aborda el tema <strong>de</strong>l imperialismo: "Los Estados Unidos se jactan <strong>de</strong> ser una <strong>de</strong>mocracia, y han hecho<br />

guerra contra México para arrebatarles sus provincias <strong>de</strong>l Norte; han hecho guerra contra España<br />

para arrebatarles Puerto Rico y Filipinas; han hecho guerra contra Colombia para arrebatarles<br />

Panamá. En menos <strong>de</strong> un siglo han anexado, por <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> conquista, un millón <strong>de</strong> millas<br />

cuadradas <strong>de</strong> lo que antes eran territorios latinoamericano (...) Esta política <strong>de</strong> agresión, <strong>de</strong><br />

conquista, este imperialismo sin prece<strong>de</strong>ntes (...) Los Estados Unidos son, incuestionablemente, el<br />

país más imperialista <strong>de</strong>l mundo" 314 . Señalaba que "Roosevelt ha hecho la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> esta política<br />

intervencionista <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> su país con respecto a las pequeñas repúblicas hispanoamericanas con<br />

la argumentación particular <strong>de</strong>l hombre que tiene un garrote grueso en sus manos (...) Los Estados<br />

Unidos han sido imperialistas en el pasado, son imperialistas hoy y serán más imperialistas<br />

mañana" 315 .<br />

Pinochet Le Brun comprendía muy bien que la política <strong>de</strong>l garrote se aplicaba para exten<strong>de</strong>r<br />

el dominio económico sobre nuestra América. Repara en la situación <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y <strong>de</strong> su principal<br />

riqueza: "Particularmente grave es para nosotros el hecho <strong>de</strong> que esté migrando el capital<br />

norteamericano en escala tan subida en nuestro país. En pertenencias mineras ya han invertido en<br />

nuestro suelo más <strong>de</strong> quinientos millones <strong>de</strong> dólares y están sólo en el principio <strong>de</strong>l acaparamiento<br />

<strong>de</strong> nuestras riquezas naturales (...) Si más tar<strong>de</strong> hay alguna gran huelga <strong>de</strong> obreros ¿no pedirán los<br />

hombres <strong>de</strong>l garrote grueso reparaciones e in<strong>de</strong>mnizaciones, y no se aventurarán a intervenir en<br />

nuestra vida política interna? Seremos cada vez un imán más po<strong>de</strong>roso para el capital y la actividad<br />

norteamericanos. Aunque estamos lejos, nuestro peligro para el futuro es enorme (...) La venta a los<br />

yanquis <strong>de</strong> nuestros yacimientos <strong>de</strong> cobre agrava los peligros <strong>de</strong> nuestra patria para el futuro (...)<br />

Hay un verda<strong>de</strong>ro peligro yanqui para la América española" 316 .<br />

En el tomo cuarto, se refiere al "panamericanismo": "¿Qué es el panamericanismo? La<br />

unión <strong>de</strong> las dos Américas, la latina y la anglosajona ¿Para qué esta unión? No tenemos nada en<br />

común, ni intereses ni i<strong>de</strong>ales" 317 .<br />

Joaquín Edwards Bello (1887-1968) era <strong>de</strong> origen aristocrático, pero su vastísima<br />

producción literaria se caracterizó por la crítica a la sociedad burguesa, <strong>de</strong> la cual renegó para<br />

convertirse en su "enfent terrible". Iniciado en la narrativa, <strong>de</strong>snudó la pacatería <strong>de</strong> las clases<br />

dominantes con sus novelas El Inútil, 1910 y El Roto, 1920. En la década <strong>de</strong> 1920 adoptó una<br />

posición latinoamericanista y resueltamente antiimperialista. En el libro Crónicas Valparaíso-<br />

Madrid (1924) incluye un trabajo <strong>de</strong>nominado "Rancagua, válvula <strong>de</strong> escape para el caudal<br />

nacional" don<strong>de</strong> analiza las causas <strong>de</strong> la miseria económica: "Se buscan muchos pretextos, infinitos<br />

estudios se hacen para encontrar la causa <strong>de</strong> la baja <strong>de</strong> nuestra moneda, cuando la principal y la<br />

única está ahí: en la salida <strong>de</strong> nuestros tesoros, el <strong>de</strong>sembocar constante <strong>de</strong> nuestros caudales en el<br />

océano <strong>de</strong>l capitalismo extranjero (...) la enajenación <strong>de</strong> la propiedad nacional en manos <strong>de</strong><br />

106


empresas extranjeras es el principio <strong>de</strong> la esclavitud <strong>de</strong>l país (...) Rancagua, con su aspecto <strong>de</strong><br />

campamento internacional, con sus hoteles, y el Bar New York, y el criollo imitando al cow-boy, es<br />

una <strong>de</strong> las tantas válvulas por don<strong>de</strong> se va nuestra savia" 318 .<br />

En la crónica "América Comestible" replantea la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> unidad continental <strong>de</strong> "los Estados<br />

Desunidos <strong>de</strong> América". El i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> Bolívar es y <strong>de</strong>berá ser siempre nuestro i<strong>de</strong>al (...) El plan <strong>de</strong><br />

Bolívar, la gran Colombia, fue hecho pedazos por nuestro individualismo. De este gran sueño <strong>de</strong><br />

confe<strong>de</strong>ración no queda nada; Colombia se hizo trizas y Panamá se vendió al norteamericano. La<br />

separación <strong>de</strong> Panamá marcó el momento culminante <strong>de</strong> nuestra insensatez; es el acto más triste <strong>de</strong><br />

la tragicomedia: al traidor le llamaron Libertador" 319 .<br />

Edwards Bello es uno <strong>de</strong> los primeros ensavistas latinoamericanos en compren<strong>de</strong>r el<br />

en<strong>de</strong>udamiento externo como un fenómeno <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia neocolonial: "NuevaYork ha erigido<br />

una diplomacia especial <strong>de</strong>l dólar. En los dos últimos años han concedido empréstitos por más <strong>de</strong><br />

trescientos millones <strong>de</strong> dólares. Todas las Repúblicas <strong>de</strong> América Central se encuentran en estado<br />

<strong>de</strong> insolvencia, exceptuando Nicaragua don<strong>de</strong> los norteamericanos poseen formalmente las Aduanas<br />

y el Tesoro público (...) En Cuba, los norteamericanos poseen más <strong>de</strong>l 60 por ciento <strong>de</strong> las<br />

plantaciones <strong>de</strong> azúcar y el otro 40 por ciento está en vías <strong>de</strong> caer en sus manos. En Centro América<br />

impera la United Fruit, adquiriendo día por día nuevos territorios. Venezuela y Centro América<br />

tien<strong>de</strong>n a convertirse poco a poco en verda<strong>de</strong>ras factorías o colonias norteamericanas (...) cuando la<br />

vida langui<strong>de</strong>ce y los fondos escasean, llega el empréstito que <strong>de</strong> nuevo hace brillar todo (...)<br />

Llegará el momento <strong>de</strong> pagar, ese momento será el <strong>de</strong> nuestros nietos; esta política prepara<br />

generaciones <strong>de</strong> esclavos que tendrán <strong>de</strong>recho a echarnos en cara nuestra insensatez" 320 .<br />

En 1925 Joaquín Edwards Bello publicó su ensayo Nacionalismo Continental, obra<br />

saludada por Haya <strong>de</strong> la Torre y Gabriela Mistral, don<strong>de</strong> retoma la causa continentalista insistiendo<br />

en el peligro imperialista: "Vamos a explicar simplemente el imperialismo, como una fatalidad (...)<br />

ellos están formando parte <strong>de</strong>l organismo que <strong>de</strong>vora y nosotros <strong>de</strong>l organismo <strong>de</strong>vorado" 321 . Para<br />

Edwards Bello, Estados Unidos ha sido "<strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nació hasta ahora: incorporador o <strong>de</strong>vorador (...)<br />

incorporó territorios <strong>de</strong> México y España, dividió a Colombia para hacer un canal comercial y<br />

estratégico (...) Ante esta realidad palpable, irresistible, se alza nuestra pobre América dividida (...)<br />

Ausentes <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al unionista, las Repúblicas dispersas, orgullosas <strong>de</strong> liberta<strong>de</strong>s ficticias, son menos<br />

que Egipto y Australia, por la sujeción invencible al organismo centrípeto <strong>de</strong>l Norte. Explicar este<br />

imperialismo nos parece la mejor manera <strong>de</strong> combatirlo por ahora" 322 .<br />

Ricardo A. Latcham (1903-1965) conoció en terreno la invasión norteamericana en el<br />

mineral Chuquicamata. Profundamente impactado por los abusos <strong>de</strong> la <strong>Chile</strong> Exploration Co. con<br />

los trabajadores chilenos escribió Chuquicamata, Estado Yankee, 1926. Esta experiencia<br />

<strong>de</strong>terminante hizo que abandonara su militancia en el Partido Conservador y en el catolicismo para<br />

adherir al socialismo: "<strong>Chile</strong> ya siente el azote <strong>de</strong> la invasión lenta y formidable que tiene su asiento<br />

económico en las gran<strong>de</strong>s factorías <strong>de</strong> Chuquicamata. El Teniente, Potrerillos" 323 . Latcham<br />

visualiza más allá <strong>de</strong> las fronteras locales la agresión yanqui: "Cuba, México, Haití, Nicaragua,<br />

Santo Domingo, Colombia y las Filipinas han pasado su tributo al invasor insaciable. Mañana será<br />

<strong>Chile</strong>, nuestro <strong>Chile</strong> que hoy vemos amenazado con la invasión económica invencible <strong>de</strong> los Guggenheim<br />

(...) <strong>Chile</strong> es una tierra propensa, como pocas al predominio <strong>de</strong>l más fuerte, <strong>de</strong>l capitalista<br />

yankee que, junto con arrebatarnos la soberanía económica, nos arrebatará los últimos girones <strong>de</strong> la<br />

libertad moral" 324 .<br />

Latcham <strong>de</strong>nuncia la intervención directa <strong>de</strong> la <strong>Chile</strong> Exploration Co.en la política nacional:<br />

"por medio <strong>de</strong> subvenciones dadas a políticos, por coimas y comisiones y por la intromisión en<br />

asuntos electorales. Para nadie en Antofagasta es un misterio la facilidad dada por la compañía a<br />

Don Héctor Arancibia Lazo (...) Don<strong>de</strong> la intervención yankee en política ha sido más activa es en<br />

el vecino pueblo <strong>de</strong> Calama, en cuyo municipio se ventilan cuantiosos intereses" 325 .<br />

Gabriela Mistral (1889-1957) adoptó tempranamente una inequívoca posición<br />

latinoamericanista Después <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar una intensa labor como docente, fue contratada a<br />

comienzos <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920 por el Ministro <strong>de</strong> Educación mexicano José Vasconcellos, don<strong>de</strong><br />

107


continuó su trabajo <strong>de</strong> pedagoga. Admiradora <strong>de</strong> Bolívar y <strong>de</strong> Martí, mantuvo una fraternal<br />

correspon<strong>de</strong>ncia con los principales luchadores sociales <strong>de</strong>l continente: Manuel Ugarte, Alfredo<br />

Palacios, José Carlos Mariátegui, Augusto César Sandino y otros. Realizó giras por distintos países<br />

<strong>de</strong> la región, informándose <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong> los pueblos; la mayoría <strong>de</strong> sus ensayos fueron<br />

publicados en distintos periódicos <strong>de</strong>l continente, entre ellos el "Repertorio Americano" <strong>de</strong> Costa<br />

Rica, don<strong>de</strong> colaboró durante más <strong>de</strong> 30 años. 326<br />

En el mencionado periódico publicó en 1922 su famosa proclama El Grito: "¡América!<br />

¡América! todo por ella porque todo nos vendrá <strong>de</strong> ella, <strong>de</strong>sdicha o bien... MAESTRO: Enseña en<br />

tus clases el ensueño <strong>de</strong> Bolívar, el vi<strong>de</strong>nte primero... Divulga a la América, a su Bello, a su<br />

Montalvo, a su Sarmiento, a su Lastarria, a su Martí...PERIODISTA: Ten justicia para tu América<br />

total. No <strong>de</strong>sprestigies a tu Nicaragua para exaltar a Cuba; ni a Cuba para exaltar Argentina. Piensa<br />

en la hora en que seremos uno, y entonces, tu siembra <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio o <strong>de</strong> sarcasmo te mor<strong>de</strong>rá en<br />

carne propia... ARTISTA: Muestra en tu obra la capacidad <strong>de</strong> finura, la capacidad <strong>de</strong> sutileza...<br />

Exprirne a tu Lugones, a tu Valencia, a tu Darío, a tu Nervo... INDUSTRIAL: Ayúdanos tu a<br />

vencer, o siquiera <strong>de</strong>tener la invasión, que llaman inofensiva y que es fatal, <strong>de</strong> la América rubia, que<br />

quiere vendérnoslo todo, poblarnos los campos y las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> su maquinaria, <strong>de</strong> sus telas, hasta<br />

<strong>de</strong> lo que tenemos y no sabemos explotar... ¿Odio al yanqui? No. Nos esta venciendo, nos está<br />

arrollando por culpa nuestra...¿Por qué le odiaríamos? Que odiemos lo que en nosotros nos hace<br />

vulnerable a su clavo <strong>de</strong> acero y oro, a su voluntad y su opulencia. Dirijamos toda actividad como<br />

una flecha, hacia este futuro ineludible: LA AMERICA ESPAÑOLA UNA, unificada por dos cosas<br />

estupendas: la lengua que le dio Dios y el dolor que le dá el <strong>de</strong>l Norte. Nosotros estamos creando,<br />

con nuestra fuerza, su opulencia... ¡AMERICA Y SOLO AMERICA! ¡Qué embriaguez semejante<br />

futuro; qué hermosura; qué reinado vasto para la libertad y las excelencias mayores!" 327 .<br />

En una carta dirigida a un connotado latinoamericanista argentino Alfredo Palacios,<br />

publicada en "El País" <strong>de</strong> Montevi<strong>de</strong>o el 1º <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1925, la Mistral categóricamente afirmaba:<br />

"No resto una sola línea a su afirmación <strong>de</strong> que los Estados Unidos aspiran a dominar sobre<br />

nuestros países y que ya lo han conseguido en buena parte. En mis tres años <strong>de</strong> viajes, me he<br />

formado la conciencia <strong>de</strong> que esta dominación tiene dos aspectos: el natural y casi involuntario, <strong>de</strong>l<br />

país enorme, <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s pulmones activos, que, como un hombre fuerte, aspira el aire <strong>de</strong> los otros y<br />

les impone su mercado intenso; y el consciente, el <strong>de</strong>liberado, <strong>de</strong> dirigir la política <strong>de</strong> nuestros<br />

países, alejándolos <strong>de</strong> la influencia europea, que tuvimos hasta hace poco y que era para nosotros<br />

menos peligrosa por la distancia y por ser ejercida <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> varias naciones a la vez" 328 .<br />

Más a<strong>de</strong>lante sindica a los cómplices criollos <strong>de</strong> la entrega neocolonial: "Tengo otra<br />

convicción profunda: la <strong>de</strong> que los hombres y las instituciones sin honestidad que hay en la América<br />

española, los gestores comerciales y los escritores con venalidad pronta, son los auxiliares más<br />

eficaces y fatales <strong>de</strong>l capitalismo yanqui, los que van lentamente hipotecándonos y que pue<strong>de</strong>n<br />

acabar entregando a las generaciones futuras una patria en teoría, pero, en verdad, con sus riquezas<br />

entregadas a Norteamerica" 329 .<br />

Gabriela fue una ardiente <strong>de</strong>fensora <strong>de</strong> la emancipación <strong>de</strong> los pueblos latinoamericanos.<br />

Solidaria con la rebelión nicaragüense, en 1928 escribió su memorable ensayo Sandino: "Voy<br />

convenciéndome que caminan sobre América vertiginosamente tiempos en que ya no digo las<br />

mujeres sino los niños también han <strong>de</strong> tener que hablar <strong>de</strong> política, porque política vendrá a ser<br />

(perversa política) la entrega <strong>de</strong> la riqueza <strong>de</strong> nuestros pueblos (...) las influencias extranjeras que ya<br />

se <strong>de</strong>snudan con absoluto impudor, sobre nuestros gobernantes (...) El General Sandino carga sobre<br />

sus hombros vigorosos <strong>de</strong> hombre rústico, con su espalda viril <strong>de</strong> herrero o forjador, con la honra <strong>de</strong><br />

todos nosotros. Gracias a él CUANDO LA ZANCADA DE BOTAS DE SIETE LEGUAS QUE ES<br />

LA NORTEAMERICANA, vaya bajando hacia el Sur, los <strong>de</strong>l Sur se acordarán <strong>de</strong> "los dos mil <strong>de</strong><br />

Sandino", para hacer lo mismo. Gracias a él, los mismos nicaragüenses que ayudan al<br />

establecimiento <strong>de</strong>l protectorado, serán menos <strong>de</strong>s<strong>de</strong>ñados por el protector, porque son, al cabo,<br />

hermano o el pariente <strong>de</strong> "aquel Sandino". Suelo arrebatado pulgada a pulgada, como mordido por<br />

la gangrena (...) El Angel <strong>de</strong> los oficios no le dió en vano el <strong>de</strong> herrero: iba a necesitar el hacha más<br />

ligera para alzarla y más pesada para <strong>de</strong>jarla caer. Se le oye el resuello fatigoso y dan ganas <strong>de</strong><br />

en<strong>de</strong>rezarle el viento para que ayu<strong>de</strong> sus pulmones" 330 .<br />

108


La <strong>de</strong>stacada poetisa emprendió una vigorosa campaña antimilitarista contra los "Estados<br />

Gendarmes" en Nuestra América. Luchadora contra los regímenes represivos, la dictadura <strong>de</strong> Ibáñez<br />

le prohibió el ingreso al país y le quitó su jubilación <strong>de</strong> maestra.<br />

Otra dimensión <strong>de</strong>l compromiso social <strong>de</strong> Gabriela fue su indigenismo. Aunque nunca<br />

renegó <strong>de</strong> su condición <strong>de</strong> mestiza y <strong>de</strong> su admiración por España, comprendió perfectamente la<br />

cuestión indigena: "La suerte <strong>de</strong>l indio hizo presencia más vertical en la Colonia que en el período<br />

in<strong>de</strong>pendiente, y que por lo menos algunos Reyes <strong>de</strong> España se acordaron <strong>de</strong>l aborigen con<br />

legislación coordinada y con cartas excitadoras a virreyes y capitanes generales, sin tener al indio en<br />

el horizonte como lo tiene el legislador mestizo. Aquellos olvidaban pero olvidar no es ignorar, y<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ellos el indio ha sido robado <strong>de</strong> nuestra conciencia, barrido <strong>de</strong> nuestras preocupaciones.<br />

Mientras más dulce, más inadvertido; mientras más dócil, más bueno para la estera <strong>de</strong> los pies<br />

criollos (...) El mestizo, <strong>de</strong>finitivamente orgulloso <strong>de</strong> hablar español, nada quiere con mayas ní<br />

quechuas, y los aventaría montaña a<strong>de</strong>ntro, dándoles el mismo <strong>de</strong>sprecio que le dá a la cosa india en<br />

los aspectos <strong>de</strong> costumbres y <strong>de</strong> coparticipación política" 331 .<br />

El antiimperialismo y el Socialismo. La crisis mundial <strong>de</strong> fines <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920<br />

produjo una mayor toma <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> la relación entre la lucha nacional antiimperialista y el<br />

combate contra el sistema capitalista. Esta mayor conciencia surgió en los núcleos socialistas <strong>de</strong><br />

inspiración marxista, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Partido Comunista. Después <strong>de</strong> la República Socialista <strong>de</strong> 1932,<br />

la mayoría <strong>de</strong> estos agrupamientos se unificaron, fundando el Partido Socialista <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en 1933.<br />

Dicho partido asumía por primera vez en la izquierda chilena una vocación bolivariana y<br />

latinoamericanista.<br />

Una <strong>de</strong> las personalida<strong>de</strong>s más esclarecidas fue Eugenio Matte Hurtado (1896-1934),<br />

miembro <strong>de</strong> la masonería que utilizó el marxismo para la comprensión <strong>de</strong> la realidad nacional y<br />

latinoamericana. Muerto prematuramente a los 38 años, en 1934, <strong>de</strong>jó importantes contribuciones al<br />

pensamiento <strong>de</strong> izquierda.<br />

En <strong>de</strong>claraciones para"La Nación" <strong>de</strong> Buenos Aires le preguntaron: ¿Cuál será la actitud <strong>de</strong><br />

la Revolución chilena frente a los Estados Unidos?": "Muy sencillo. Respetar a los Estados Unidos<br />

y exgir que Estados Unidos nos respete a nosotros. El panamericanismo es un error. Es algo que<br />

repudian la tradición, la Historia y la raza. América <strong>de</strong>be compren<strong>de</strong>r, digo latinoamérica, que por<br />

encima y por bajo nuestras fronteras, haya algo que los vincula: Vetas <strong>de</strong> petróleo que nacen en los<br />

llanos <strong>de</strong> Venezuela y que mueren en el corazón <strong>de</strong> Brasil. Enormes sabanas <strong>de</strong> salitre que amarran<br />

a Perú, Bolivia y <strong>Chile</strong> (...) En América hay un sólo héroe, que es Bolívar, más que por su eficiencia<br />

guerrera, por su visión <strong>de</strong> estadista; y la Revolución chilena ratifica con la acción, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> más<br />

<strong>de</strong> cien años <strong>de</strong> disquisiciones académicas, el pensamiento es Bolívar: La Gran Confe<strong>de</strong>ración<br />

Américana, es lo único que justifica nuestra ubicación en la HISTORIA" 332 .<br />

Matte visualiza la concomitancia <strong>de</strong> las clases dominantes con el Imperialismo como los<br />

principales enemigos <strong>de</strong> los trabajadores asalariados: "Las clases privilegiadas <strong>de</strong> la sociedad que se<br />

aferran al po<strong>de</strong>r público para mantener sus privilegios y evitar los justos sacrificios y servir al<br />

imperialismo extranjero, y los trabajadores manuales e intelectuales <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, férreamente<br />

mancomunados y resueltos a conquistar el po<strong>de</strong>r público para realizar un plan profundo, pero<br />

armónico y progresivo, <strong>de</strong> liberación y transformación económica, social, política y cultural <strong>de</strong> la<br />

República (...) A nuestros países les queda una porción mísera <strong>de</strong> su propia riqueza y gran parte <strong>de</strong><br />

ella va a incrementar el acaparamiento <strong>de</strong> algunas gran<strong>de</strong>s empresas o <strong>de</strong> algunos po<strong>de</strong>rosos<br />

individuos extranjeros y resi<strong>de</strong>ntes en el extranjero. Somos países que, en lo económico, no hemos<br />

salido <strong>de</strong>l período colonial y sometidos al vasallaje <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s potencias industriales<br />

financieras" 333 .<br />

El Social Cristianismo chileno surgió al calor <strong>de</strong>l <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> la "cuestión social", forma<br />

genérica con que se <strong>de</strong>signaban los fenómenos provocados por las transformaciones socioeconómicas<br />

y la irrupción <strong>de</strong>l proletariado. La "cuestión social" comenzó a discutirse en Europa por<br />

teólogos, reformadores, y conservadores. Posteriormente, en América Latina y en <strong>Chile</strong>, los<br />

109


sectores más sensibles <strong>de</strong>l catolicismo fueron influídos por la encíclica Rerum Novarum,<br />

promulgada en 1891 por León XIII.<br />

No obstante, el grueso <strong>de</strong> los conservadores vinculados a la Iglesia Católica negaban la<br />

existencia <strong>de</strong> la cuestión social en <strong>Chile</strong>, o bien, predicaban la resignación y la sumisión <strong>de</strong> los<br />

trabajadores frente al or<strong>de</strong>n económico "natural". Los conservadores mantuvieron un lenguaje<br />

<strong>de</strong>cimonónico reaccionario frente a los nuevos fenómenos sociales. Así, Héctor Rodríguez <strong>de</strong> la<br />

Sotta <strong>de</strong>cía en 1932: "La causa principal <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> dos falsos postulados <strong>de</strong> la<br />

Revolución Francesa: la libertad absoluta y la igualdad (...) El liberalismo usufructuó y malbarató<br />

durante un siglo un or<strong>de</strong>n que había formado penosamente dieciocho siglos <strong>de</strong> cristianismo (...)<br />

Debemos, pues, reaccionar contra la gran superchería <strong>de</strong>l sufragio universal, lucha por el sufragio<br />

restringido y plural, restringido a los capaces (...) el único camino <strong>de</strong> salvación en un triple<br />

movimiento reaccionario: reacción contra las <strong>de</strong>mocracias liberales basadas en el sufragio universal<br />

y en un régimen <strong>de</strong> libertad absoluta; reacción contra las ten<strong>de</strong>ncias socialistas; reacción contra el<br />

Estado Docente" 334 .<br />

El precursor <strong>de</strong>l social cristianismo chileno fue el sacerdote jesuíta Fernando Vives Solar<br />

(1871-1935) que entro 1909 y 1911 organizó círculos <strong>de</strong> estudios sociales, fundó sindicatos <strong>de</strong><br />

choferes y <strong>de</strong> empleados. Por presiones <strong>de</strong>l Partido Conservador tuvo que abandonar <strong>Chile</strong> en<br />

1912. En 1914 retornó al país y dirigió congregaciones para obreros en Valparaíso. En 1916<br />

organizó en Iquique la 1º Semana Social Obrera. En 1918 fue nuevamente <strong>de</strong>sterrado. De regreso<br />

en 1931 fundó la Liga Social y la Unión <strong>de</strong> Trabajadores Católicos. En 1932 apoyó la República<br />

Socialista. Entre sus discípulos se <strong>de</strong>stacaron Clotario Blest y Alberto Hurtado. 335<br />

Por otra parte, Juan Enrique Concha <strong>de</strong>sarrolló iniciativas <strong>de</strong> carácter asistencial y paternalista<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la "Fundación León XIII" y conferencias <strong>de</strong> economía social en la década <strong>de</strong> 1910. En<br />

esta misma época el sacerdote Guillermo Viviani formó el Círculo <strong>de</strong> Estudios "El Surco", don<strong>de</strong> se<br />

difundían las i<strong>de</strong>as cristianas a los trabajadores.<br />

La incorporación <strong>de</strong> militantes obreros a los movimienitos social cristianos entró en<br />

contradicción con el Partido Conservador, puesto que esos i<strong>de</strong>ales <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción social cuestionaban<br />

los intereses oligárquicos <strong>de</strong> la burguesía. Reflejo <strong>de</strong> esta contradicción fue el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un ala<br />

izquierda y un ala <strong>de</strong>recha, cuya lucha permanente caracteriza al socialcristianismo chileno <strong>de</strong> las<br />

primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX. Un ala, <strong>de</strong> raíz burguesa y la otra, <strong>de</strong> composición obrera. La<br />

primera, dirigida por el Partido Conservador y la alta jerarquía eclesiástica. La segunda, por<br />

sindicalistas obreros, empleados y artesanos, que fundaron en 1923 el Partido Popular, en cuyas<br />

filas hace sus primeras armas Clotario Blest.<br />

Clotario Blest (1899-1990) presidió en 1925 la Unión <strong>de</strong> Centros <strong>de</strong> la Juventud Católica,<br />

organización integrada por obreros y opuesta a la Asociación Nacional <strong>de</strong> Estudiantes Católicos,<br />

formada por los hijos <strong>de</strong> la oligarquía. La pugna entre estas organizaciones provocó la intervención<br />

<strong>de</strong>l alto clero que apoyó el ala burguesa y <strong>de</strong>cretó la disolución <strong>de</strong> la Unión <strong>de</strong> Centros.<br />

Bajo la dictadura <strong>de</strong> Ibáñez, Clotario Blest fundó el grupo "Germen", el cual rechazó<br />

explícitamente el sistema capitalista, la acción <strong>de</strong>l fascismo y <strong>de</strong>l Partido Conservador.<br />

Proclamaron la imagen <strong>de</strong> un "Jesús Obrero" con rostro proletario en oposición al "Cristo Rey" <strong>de</strong><br />

la burguesía. En 1932 se formó el Partido Social Sindicalista, que planteó en su primer manifiesto<br />

una lucha abierta "contra todos los partidos burgueses".<br />

El Pensamiento Socialista<br />

Las i<strong>de</strong>as revolucionarias y socialistas tuvieron una importante difusión en las últimas<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XIX 336 . En esta época llegaron a <strong>Chile</strong> libros y folletos <strong>de</strong> pensadores europeos<br />

como Bakunin, Proudhon, Tolstoy, Kropotkine, Reclus,Malatesta, Saint Simon, Marx,<br />

Engels,Bebel, Paul Lafargue y Emilio Zola; <strong>de</strong> argentinos como Juan B. Justo, José Ingenieros,<br />

Manuel Ugarte, Leopoldo Lugones y Alfredo Palacios; y <strong>de</strong> otros latinoamericanos como Rufino<br />

110


Blanco Fombona, Vargas Vila, Gómez Carrillo, Rodó, Rubén Darío, Amado Nervo, José<br />

Vasconcellos y José Santos Chocano. Con estos textos se formaron no sólo los románticos<br />

libertarios <strong>de</strong> las capas medias radicalizadas sino también las franjas más esclarecidas <strong>de</strong> obreros,<br />

muchos <strong>de</strong> ellos autodidactas.<br />

Entre los precursores <strong>de</strong> la reflexión socialista con dominio <strong>de</strong>l marxismo sobresalieron<br />

Vfctor José Avellano y Alejandro Bustamante.<br />

Víctor José Arellano realizó una síntesis <strong>de</strong>l programa socialista en 1893: "Que nadie se<br />

elimine <strong>de</strong>l trabajo; que las leyes tengan por objeto mejorar la clase indigente y establecer<br />

progresivamente la igualdad; nada <strong>de</strong> impuestos sobre la pobreza, ni sobre los objetos <strong>de</strong> primera<br />

necesidad y el trabajo; instrucción obligatoria (...) No toleramos la capitalización, porque el capital<br />

es un instrumento <strong>de</strong> trabajo que <strong>de</strong>be hallarse siempre a la disposición <strong>de</strong> la sociedad (...) Trabajar<br />

según sus fuerzas, faculta<strong>de</strong>s y aptitu<strong>de</strong>s, tal es el <strong>de</strong>ber; consumir según sus necesida<strong>de</strong>s, tal es el<br />

<strong>de</strong>recho económico y cientifico" 337 .<br />

El carácter <strong>de</strong> clase <strong>de</strong>l Estado también fue percibido por Arellano: "El Estado, siendo por<br />

los monopolizadores <strong>de</strong> los bienes <strong>de</strong> la tierra impulsado y dirigido, mantiene el actual or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

cosas" 338 .<br />

La explotación capitalista y el antagonismo entre capital y trabajo era otro tema abordado<br />

por Víctor José Arellano: "Basta que se confabulen unos cuantos ricos, que los representantes <strong>de</strong> algunas<br />

socieda<strong>de</strong>s anónimas lo acuer<strong>de</strong>n, para que se haga la disminución <strong>de</strong> jornales <strong>de</strong> operarios<br />

(...) El trabajador tiene que optar entre este dilema: ven<strong>de</strong> su fuerza por muy poco más que un mal<br />

alimento, o abandona la fábrica (...) De este modo el trabajador es obligado tributario <strong>de</strong>l<br />

capitalista" 339 .<br />

Alejandro Bustamante, autor <strong>de</strong>l Catecismo Socialista, 1900, <strong>de</strong>staca la importancia <strong>de</strong> la<br />

igualdad <strong>de</strong> género en una propuesta <strong>de</strong> transformación social. Ser socialista significa "ser partidario<br />

<strong>de</strong> la igualdad <strong>de</strong>l hombre y <strong>de</strong> la mujer ante sus semejantes, para disfrutar con idéntico <strong>de</strong>recho <strong>de</strong><br />

las leyes naturales, en razón directa <strong>de</strong> su trabajo o capacidad, pues el Socialismo Científico no<br />

acepta el injusto monopolio <strong>de</strong>l Capital, que es muerte, sobre la labor industrial que es la vida y la<br />

savia <strong>de</strong> una nación, porque ante su ley natural, el trabajo intelectual o material es el único capital<br />

productor" 340 .<br />

Bustamante también propone un socialismo con una mayor intervención <strong>de</strong>l Estado en la<br />

protección y fomento <strong>de</strong> la industria local.<br />

Luis Emilio Recabarren<br />

En contraste con la opinión <strong>de</strong> que Recabarren sólo fue un agitador y organizador sindical y<br />

político, hemos <strong>de</strong>mostrado en otros trabajos 341 que fue también un pensador. En cuanto a su<br />

biografía, ya <strong>de</strong>scrita por otros investigadores, hemos optado por el método <strong>de</strong> analizar su<br />

trayectoria <strong>de</strong> lucha en relación directa con su activa participación en el proceso social que <strong>de</strong>scribimos<br />

en el capítulo sobre el movimiento obrero. Formado en el seno <strong>de</strong> las luchas proletarias, fue<br />

uno <strong>de</strong> los pocos lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> la izquierda latinoamericana que trató <strong>de</strong> aplicar el marxismo a la<br />

realidad nacional. Mientras otros dirigentes copiaban el esquema político <strong>de</strong> la izquierda europea,<br />

adaptó el programa <strong>de</strong>l movimiento obrero internacional a las luchas concretas <strong>de</strong>l proletariado<br />

chileno. Recabarren no solamente fue un agitador y organizador <strong>de</strong>l movimiento obrero sino<br />

también un precursor <strong>de</strong>l pensamiento marxista latinoamericano, anterior a Mella, Mariátegui,<br />

Salvador <strong>de</strong> la Plaza y Ponce.<br />

Recabarren fue uno <strong>de</strong> los primeros marxistas latinoamericanos en intentar un análisis <strong>de</strong> la<br />

realidad nacional a la luz <strong>de</strong>l materialismo histórico. En momentos en que imperaba el mayor <strong>de</strong><br />

los chovinismos, con ocasión <strong>de</strong>l centenario <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, escribió en su ensayo <strong>de</strong> 1910,<br />

"Ricos y Pobres a través <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong> vida republicana: "¿Quiénes dieron el grito <strong>de</strong><br />

111


emancipación política en 1810?. ¿Dón<strong>de</strong> estuvieron y quiénes fueron los personajes <strong>de</strong>l pueblo<br />

trabajador que cooperaron a aquella jornada?. La historia escrita no nos dice nada y los<br />

historiadores sólo buscaron los Héroes, los personajes, entre las familias <strong>de</strong> posición, entre la gente<br />

bien. En los momentos que contemplan la historia tampoco vemos al pueblo. O'Higgins, los<br />

Carrera, San Martín, Manuel Rodríguez, etc., todos esos eran gentes <strong>de</strong> la llamada alta sociedad <strong>de</strong><br />

aquella época. Esos están inmortalizados en el bronce. La burguesía por el conducto <strong>de</strong> sus<br />

escritores nos habla siempre <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s hombres que nos dieron la patria y libertad y esta frase<br />

ha pretendido grabarla en la mente <strong>de</strong>l pueblo, haciéndole creer que es propia para todos" 342 .<br />

Continuando con este análisis <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, Recabarren se<br />

preguntaba: "¿Dón<strong>de</strong> está mi patria y dón<strong>de</strong> mi libertad?. ¿La habré tenido allá en mi infancia,<br />

cuando en vez <strong>de</strong> ir a la escuela hube <strong>de</strong> entrar al taller a ven<strong>de</strong>r al capitalista insaciable mis escasas<br />

fuerzas <strong>de</strong> niño?. ¿La tendré hoy, cuando todo el producto <strong>de</strong> mi trabajo lo absorbe el capital sin que<br />

yo disfrute un átomo <strong>de</strong> mi producción?. ¿Acaso los que vencieron al español en los campos <strong>de</strong><br />

batalla pensaron alguna vez en la libertad <strong>de</strong>l pueblo?. Los que buscaron la nacionalidad propia, los<br />

que quisieron in<strong>de</strong>pendizarse <strong>de</strong> la monarquía, buscaban para sí esa in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, no la buscaron<br />

para el pueblo" 343 .<br />

Después <strong>de</strong> hacer un análisis <strong>de</strong>l significado <strong>de</strong> clase <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> las Constituciones<br />

chilenas, <strong>de</strong>smistificando la leyenda <strong>de</strong> un <strong>Chile</strong> pacífico y <strong>de</strong>mocrático, sostiene que hubo un<br />

tiempo en que las elecciones <strong>de</strong>l Congreso se hacían a balazos, poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> 1879,<br />

por ejemplo. El progreso <strong>de</strong>sterró la barbarie que era el corolario lógico <strong>de</strong> cada campaña electoral.<br />

Pero no puedo <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que todos aquellos actos <strong>de</strong> barbarie político-electoral realizados por<br />

los partidos en lucha fueron efectuados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la infancia <strong>de</strong> la República (...) Esta <strong>de</strong>mocracia pura<br />

creada por la ley, que da a la República su aureola <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>za, nacida en el seno mismo <strong>de</strong>l pueblo,<br />

no es sino una ficción" 344 .<br />

El fundador <strong>de</strong>l movimiento obrero chileno fue capaz <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r también el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l capitalismo minero y agropecuario durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX: "La clase capitalista<br />

o burguesa, como le llamamos, ha hecho evi<strong>de</strong>ntes progresos a partir <strong>de</strong> los últimos 50 años, pero<br />

muy notablemente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la guerra <strong>de</strong> conquista <strong>de</strong> 1879, en que la clase gobernante <strong>de</strong> <strong>Chile</strong><br />

se anexó la región salitrera" 345 . A través <strong>de</strong> esta incisiva frase, Recabarren se convirtió en uno <strong>de</strong><br />

los primeros en <strong>de</strong>nunciar la Guerra <strong>de</strong>l Pacífico como una guerra <strong>de</strong> conquista, emprendida por la<br />

burguesía chilena para apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> los ricos yacimientos salitreros <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Tarapacá<br />

y Antofagasta, pertenecientes a Perú y Bolivia, respectivamente.<br />

El ensayo que comentamos también constituye un pionero análisis sociológico <strong>de</strong> la<br />

estructura social chilena <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX. Luego <strong>de</strong> hacer un enfoque <strong>de</strong> las diferentes<br />

fracciones <strong>de</strong> la clase dominante centra su atención en la situación <strong>de</strong> los explotados, entregando<br />

abundante documentación sobre las condiciones <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> vida. Apoyado en documentos <strong>de</strong> la<br />

época, afirmaba que en Santiago existían 1.251 conventillos, habitados por 100.000 personas que<br />

vivían <strong>de</strong> a cuatro por pieza en 25.000 habitaciones. Sostenía, asimismo, "que el precio <strong>de</strong> la vida<br />

es por hoy cuatro veces más caro que en 1870 y tres veces más caro que en 1890; luego, por esta<br />

misma razón, el salario <strong>de</strong>l peón es hoy más bajo que antes" 346 .<br />

Recabarren <strong>de</strong>tectó oportunamente el surgimiento <strong>de</strong> las nuevas capas medias: "esta clase<br />

ha hecho progresos en sus comodida<strong>de</strong>s y vestuario, ha mejorado sus hábitos sociales, pero a costa<br />

<strong>de</strong> mil sacrificios (...) Allí se encuentra el mayor número <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scontentos <strong>de</strong>l actual or<strong>de</strong>n <strong>de</strong><br />

cosas y <strong>de</strong>, don<strong>de</strong> salen los que luchan por una sociedad mejor que la presente" 347 .<br />

Recabarren se dio cuenta, en el mismo momento en que se producía este hecho social, que<br />

sectores <strong>de</strong> las capas medias se estaban radicalizando y eran proclives a pasarse a la causa <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong>l campo, la ciudad y las minas. También advirtió que otros segmentos <strong>de</strong> las capas<br />

medias tenían ten<strong>de</strong>ncias arribistas. En síntesis, el ensayo Ricos y Pobres .... escrito en 1910,<br />

constituye una <strong>de</strong> las primeras piezas marxistas latinoamericanas en acometer el análisis histórico y<br />

sociológico <strong>de</strong> una realidad concreta <strong>de</strong> nuestro continente.<br />

112


Su alta sensibilidad ante todos los problemas sociales, le permitirá años más tar<strong>de</strong> percibir<br />

las <strong>de</strong>mandas que, a escala mundial, exijía el movimiento <strong>de</strong> emancipación <strong>de</strong> la mujer. Por eso,<br />

cuando supo que la feminista española Belén <strong>de</strong> Sárraga estaba en Buenos Aires, sin vacilar la<br />

invitó a dar conferencias en la pampa salitrera, como lo hemos señalado en el capítulo sobre el<br />

Movimiento <strong>de</strong> Mujeres.<br />

Sin embargo, no alcanzó -y era muy difícil para un hombre lograrlo en aquella época- una<br />

plena comprensión <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> liberación <strong>de</strong> la mujer, poniendo solamente el acento en la<br />

necesidad <strong>de</strong> mejorar su educación y condiciones <strong>de</strong> vida para su papel <strong>de</strong> reproductora <strong>de</strong> la<br />

especie y <strong>de</strong> madre amante <strong>de</strong> sus hijos y comprensiva <strong>de</strong> su compañero, especialmente <strong>de</strong>l<br />

comprometido con el cambio revolucionario.<br />

En su conferencia <strong>de</strong> Punta Arenas (1916) "La mujer y su educación", responsabiliza a la<br />

Iglesia <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong>primida <strong>de</strong> la mujer, aunque consciente <strong>de</strong> que esa actitud era expresión <strong>de</strong>l<br />

régimen patriarcal <strong>de</strong> dominación: "los hombres hacen leyes que no reconocen en la mujer ningún<br />

<strong>de</strong>recho y le prolongan su esclavitud (...) La mujer no es inferior al hombre, solamente es diferente:<br />

si la mujer no tuviese en su sangre los genes <strong>de</strong>l talento, ¿<strong>de</strong> don<strong>de</strong> los obtendría el hombre?. En<br />

suma, las doctrinas vaciadas sobre el mundo por la iglesia han hecho que la mujer fuera la víctima<br />

escogida para hacerla fuente <strong>de</strong>l mal, la causa <strong>de</strong> todos los errores fatales <strong>de</strong> la humanidad hasta<br />

inventar el llamado voto <strong>de</strong> castidad, por el cual se va contra las leyes soberanas <strong>de</strong> la naturaleza.<br />

Ha aparecido en la historia una nueva Era para la mujer (...) han surgido dos movimientos<br />

emancipadores <strong>de</strong> la mujer, llamados feminismo y socialismo" 348 .<br />

Pero <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> este agudo análisis, Recabarren no saca conclusiones programáticas<br />

a<strong>de</strong>cuadas, pues se limita solamente a plantear: "Para los socialistas la mujer <strong>de</strong>be ser el Ser más<br />

libre, capaz <strong>de</strong> saber educar a sus hijos. Por lo tanto <strong>de</strong>be ser superiormente instruida, ilustrada y<br />

<strong>de</strong>dicada por entero a la educación (...) si hoy educamos a la mujer, si perseveramos en educarla<br />

poco a poco iremos perfeccionando el mundo, llenándolo <strong>de</strong> felicidad y <strong>de</strong> paz" 349 .<br />

En síntesis, Recabarren fue uno <strong>de</strong> los primeros hombres <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y Latinoamérica en<br />

compren<strong>de</strong>r la discriminación <strong>de</strong> la mujer, salir valientemente, por encima <strong>de</strong> los prejuicios<br />

patriarcales, en su <strong>de</strong>fensa, como ser humano igual al hombre, y ensanchar su radio <strong>de</strong> acción. Pero<br />

no alcanzó a formular un planteamiento antipatriarcal <strong>de</strong> fondo que incorporara las <strong>de</strong>mandas ya en<br />

boga <strong>de</strong>l movimiento feminista mundial, que por lo <strong>de</strong>más tampoco lo hicieron los marxistas <strong>de</strong> su<br />

época. En fin, Recabarren, como pocos hombres <strong>de</strong> su tiempo, <strong>de</strong>nunció la opresión <strong>de</strong> la mujer y<br />

procuro integrarla a la lucha social, abriendo nuevos espacios, pero <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> marcos relativamente<br />

tradicionales.<br />

Si bien consi<strong>de</strong>raba al proletariado como la fuerza motriz fundamental <strong>de</strong> la revolución,<br />

Recabarren no cayó en un reduccionismo <strong>de</strong> clase, ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el papel <strong>de</strong> la mujer y<br />

<strong>de</strong> las capas medias prestó atención a la lucha <strong>de</strong>l sector <strong>de</strong> pobladores pobres, es <strong>de</strong>cir, a los<br />

mo<strong>de</strong>stos arrendatarios, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda década <strong>de</strong>l siglo XX comenzaban a movilizarse por<br />

sus <strong>de</strong>mandas, expresadas en la lucha por el no pago <strong>de</strong> los alquileres. Sus reflexiones sobre la vida<br />

en los conventillos, citadas anteriormente, reflejan una inquietud más <strong>de</strong> su sensibilidad social, su<br />

preocupación no sólo por los problemas <strong>de</strong>l proletariado sino por todos los sectores populares que<br />

sufrían la opresión <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong> dominación.<br />

Esa comprensión lo condujo a impulsar, con todas sus fuerzas, las movilizaciones <strong>de</strong> la<br />

Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación que, como ya hemos dicho, fue la primera expresión <strong>de</strong><br />

agrupamiento y articulación <strong>de</strong> los movimientos sociales chilenos <strong>de</strong> entonces.<br />

Asimismo, se dio cuenta <strong>de</strong>l papel que podía jugar el campesinado como otra fuerza motriz<br />

<strong>de</strong> la revolución. Propuso que los sindicatos <strong>de</strong>l salitre enviaran obreros cesantes para ayudar a organizar<br />

los primeros sindicatos campesinos. Esta tesonera labor alcanzó expresión orgánica al<br />

constituirse en 1919 las primeras Fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong> Inquilinos y Obreros Agrícolas en las provincias<br />

<strong>de</strong> Santiago y Aconcagua. En 1920, se organizaron los Consejos Fe<strong>de</strong>rales o Comités <strong>de</strong><br />

Trabajadores Agrícolas, que motivaron la protesta presentada por los terratenientes al presi<strong>de</strong>nte<br />

113


Alessandri. La colaboración <strong>de</strong>l proletariado minero y urbano con los trabajadores agrícolas, cuya<br />

organización era alentada por Recabarren, fue forjando los primeros embriones <strong>de</strong> la unidad obrerocampesina.<br />

En el artículo "Diez mil propagandistas han invadido los campos <strong>de</strong>l sur", el periódico El<br />

Despertar <strong>de</strong> los Trabajadores, dirigido por Recabarren, señalaba en su edición <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong><br />

1921: "La crisis <strong>de</strong>l salitre ha proporcionado a los fe<strong>de</strong>rados y socialistas la magnifica oportunidad<br />

<strong>de</strong> ir a sembrar por las provincias <strong>de</strong>l sur la preciosa semilla <strong>de</strong> la revolución social (...) A estas<br />

horas vagan hambrientos más <strong>de</strong> 10.000 propagandistas que en contacto con el proletariado <strong>de</strong> los<br />

campos, sabrá hacerlos venir a las filas <strong>de</strong> nuestra gloriosa revolución". Otra prueba inequívoca <strong>de</strong>l<br />

apoyo <strong>de</strong> Recabarren al movimiento campesino fue la resolución adoptada por la FOCH en septiembre<br />

<strong>de</strong> 1921 <strong>de</strong> <strong>de</strong>clarar la huelga general en apoyo <strong>de</strong> las revindicaciones <strong>de</strong> los trabajadores<br />

agrícolas 350 .<br />

Hombre <strong>de</strong> su tiempo, Recabarren participó activamente en la polémica contra la influencia<br />

que tenía la Iglesia católica en el pueblo, don<strong>de</strong> utiliza con soltura su pleno conocimiento <strong>de</strong> las<br />

obras <strong>de</strong> Renán, Reclus, Darwin, Haeckel, Spencer, Ameghino, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> La Biblia, el cura<br />

Meslier y, por supuesto, <strong>de</strong> Marx y Engels. A tal efecto escribió un opúsculo titulado: La materia<br />

eterna e inteligente, en el que con<strong>de</strong>nsaba sus i<strong>de</strong>as filosóficas. Obviamente, rechazaba la<br />

existencia <strong>de</strong> dios y afirmaba la paternidad <strong>de</strong> la materia: "Todo es materia en perpetua<br />

transformación (...) el movimiento, la ley eterna universal, no <strong>de</strong>svirtúa ni aminora la existencia<br />

eterna <strong>de</strong> la materia (...) el origen <strong>de</strong> la vida humana es el fruto <strong>de</strong> la transformación <strong>de</strong> la materia<br />

(...) el materialismo conduce al mundo hacia la verdad; el sentimiento espiritual no existiría sin<br />

cerebro. Nada pue<strong>de</strong> existir sin la materia" 351 .<br />

En un análisis, aunque mecanicista, <strong>de</strong> la relación dialéctica entre existencia y conciencia,<br />

Recabarren sostenta que "las condiciones económicas <strong>de</strong>terminan en general las condiciones<br />

sociales y morales <strong>de</strong> los seres".<br />

En su concepción <strong>de</strong>l mundo daba un papel relevante a la naturaleza: "El ser humano es un<br />

producto <strong>de</strong> la naturaleza, igual que los <strong>de</strong>más productos vegetales, animales o minerales, y si todos<br />

esos productos precisan <strong>de</strong> la organización y buena disposición <strong>de</strong> los elementos para ser útiles a<br />

nuestro servicio, es juicioso razonar que el ser humano, producto <strong>de</strong> la misma naturaleza, no pue<strong>de</strong><br />

escapar a la acción <strong>de</strong> esas mismas leyes naturales si quiere ser feliz; y es porque se ha salido a vivir<br />

fuera <strong>de</strong> su naturaleza (como lo afirma Enrique Lluria) la causa porque sufre tan horriblemente. La<br />

organización es el grado más elevado <strong>de</strong> la humanidad". Es preciso señalar que esta argumentación<br />

<strong>de</strong> Recabarren sobre la naturaleza y sus leyes siguiendo el mecanicismo <strong>de</strong> Engels en su Dialéctica<br />

<strong>de</strong> la Naturaleza- tenía como objetivo <strong>de</strong>mostrará los trabajadores la necesidad <strong>de</strong> sindicalizarse. Es<br />

<strong>de</strong>cir, su énfasis en la organización -o ecosistema <strong>de</strong> la naturaleza que siempre busca su equilibriotenía<br />

también como finalidad <strong>de</strong>mostrar la importancia <strong>de</strong>l trabajo colectivo: "La libertad y justicia<br />

que produzca el hombre organizado serán superiores a la soñada libertad individual (...) <strong>de</strong> la misma<br />

manera el máximo <strong>de</strong> libertad, <strong>de</strong> justicia, <strong>de</strong> amor y <strong>de</strong> felicidad que individualmente queremos<br />

para cada uno <strong>de</strong> nosotros, tiene que ser la obra colectiva, fruto <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> la inteligencia,<br />

porque ésta no pue<strong>de</strong> ser sino la obra y fruto <strong>de</strong> la ley natural".<br />

Estas apreciaciones acerca <strong>de</strong> las leyes <strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong> la sociedad global humana -<br />

impregnadas <strong>de</strong> la influencia darwinista <strong>de</strong> la época- podrían ser discutibles hoy día, pero en ese<br />

momento constituían un sólido cuerpo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as para los fines que perseguía Recabarren, vale <strong>de</strong>cir,<br />

la necesidad <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> los trabajadores en sindicatos y gremios.<br />

Precisamente, en esta metodología está la diferencia entre Recabarren y el resto <strong>de</strong> los<br />

precursores marxistas latinoamericanos, con excepción <strong>de</strong> Mariátegui, que comenzaron su praxis<br />

directa en las bases <strong>de</strong>l movimiento obrero, luego <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al marxismo, Recabarren fue obrero<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 14 años y <strong>de</strong>dicó toda su vida, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> hacerse marxista, a la organizacion <strong>de</strong><br />

los obreros <strong>de</strong>l campo, la ciudad y las minas. Por eso, gran parte <strong>de</strong> los escritos y pensamientos <strong>de</strong><br />

Recabarren están dirigidos directamente a la clase obrera. En tal sentido, utiliza un método <strong>de</strong><br />

exposición sencillo -pero profundo- para que los trabajadores puedan enten<strong>de</strong>rlo. Es sabido que<br />

114


cuando uno entien<strong>de</strong> bien un concepto difícil pue<strong>de</strong> explicarlo en los términos más sencillos. Sólo<br />

una persona que ha convivido con los explotados pue<strong>de</strong> darse cuenta <strong>de</strong> que hay que utilizar un<br />

método <strong>de</strong> enseñanza distinto al que se usa en los medios intelectuales y universitarios.<br />

Estudiando las obras <strong>de</strong> Recabarren se aprecia <strong>de</strong> inmediato su preocupación por escribir <strong>de</strong><br />

manera comprensible los temas más abstractos -aunque en términos filosóficos lo más abstracto es<br />

lo más concreto- porque sabe muy bien a qué público están <strong>de</strong>stinados sus escritos. Remontarse a<br />

un problema filosófico, como es la relación entre naturaleza y sociedad, para tratar <strong>de</strong> convencer a<br />

los trabajadores <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> la organización sindical, es una muestra <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

Recabarren para crear una metodología adaptada a las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

En lo político sindical, Recabarren hizo numerosas contribuciones al movimiento obrero no<br />

sólo chileno. Consecuente internacionalista, contribuyó al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los partidos socialistas y<br />

comunistas <strong>de</strong> Argentina y Uruguay. A nuestro juicio, el aporte más importante <strong>de</strong> Recabarren en la<br />

estrategia para la construcción <strong>de</strong> un partido revolucionario fue su convicción <strong>de</strong> que dicho<br />

instrumento <strong>de</strong>bía surgir <strong>de</strong>l seno mismo <strong>de</strong> la clase obrera.<br />

En la Declaración <strong>de</strong> Principios, aprobada en la III Convención Nacional <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en diciembre <strong>de</strong> 1919, escribió que el objetivo <strong>de</strong> la FOCH era: "Abolido el sistema<br />

capitalista, será reemplazado por la Fe<strong>de</strong>ración Obrera, que se hará cargo <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> la<br />

producción industrial y <strong>de</strong> sus consecuencias". De este modo, la FOCH <strong>de</strong>jaba <strong>de</strong> ser una Central<br />

Sindical "apolítica". Lo novedoso era el planteamiento <strong>de</strong> que la Fe<strong>de</strong>ración Obrera, y no el partido,<br />

se haría cargo <strong>de</strong> "la administración <strong>de</strong> la producción". De ninguna manera podría pensarse que ésta<br />

era una actitud anti-partido <strong>de</strong> Recabarren; dicha propuesta emanaba <strong>de</strong> su experiencia <strong>de</strong> lucha,<br />

que le aconsejaba señalar que la clase trabajadora organizada en su central sindical <strong>de</strong>bía y estaba<br />

en condiciones <strong>de</strong> hacerse cargo <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong>l país, en su fase <strong>de</strong><br />

transición al socialismo.<br />

La concepción unitaria y <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> Recabarren se expresó poco <strong>de</strong>spués en la creación <strong>de</strong>l<br />

Partido Comunista. A su congreso <strong>de</strong> fundación, realizado en enero 1922, concurrieron no sólo los<br />

militantes <strong>de</strong>l POS sino también sindicalistas <strong>de</strong> la FOCH, feministas, arrendatarios pobres,<br />

campesinos, mapuches, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> sectores que provenían <strong>de</strong>l Partido Demócrata y activistas<br />

sindicales sin partido. De este modo, Recabarren fundaba el primer y único partido comunista <strong>de</strong><br />

América Latina, basado en una central obrera y sus sindicatos <strong>de</strong> base. Esta experiencia -que no se<br />

iba a repetir- era el resultado <strong>de</strong> una profunda confianza <strong>de</strong> Recabarren en la capacidad <strong>de</strong> los<br />

trabajadores para darse su propia organización tanto sindical como política..<br />

Recabarren volvió sobre el tema en 1921 en un folleto publicado en Antofagasta: Lo que<br />

da y dará la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>: "El gremio tiene por misión, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cumplir su<br />

programa <strong>de</strong> labor presente, preparar la capacidad <strong>de</strong> todos sus asociados para verificar la<br />

expropiación capitalista, reemplazándola en sus funciones directoras <strong>de</strong> reproducción y <strong>de</strong>l<br />

consumo" 352 .<br />

Como pue<strong>de</strong> apreciarse, Recabarren pensaba en la clase y no en el partido para la<br />

administración <strong>de</strong>l Estado Obrero.<br />

La prueba es que una vez <strong>de</strong>rribado el capitalismo, el gobierno -señalaba Recabarren<br />

aludiendo al caso ruso- <strong>de</strong>be ser ejercido por el Soviet, que es "elegido por el pueblo". Trasladando<br />

esta experiencia <strong>de</strong> la Revolución Rusa a <strong>Chile</strong>, Recabarren apuntaba su concepción <strong>de</strong> gobierno<br />

Socialista para nuestro país: "En cada industria, faena o ocupación don<strong>de</strong> haya más <strong>de</strong> diez personas<br />

mayores <strong>de</strong> 18 años ocupadas, estas mismas reunidas en asamblea, elegirán a sus jefes<br />

administradores y encargados o capataces para la dirección y administración en cada sección <strong>de</strong><br />

trabajo y <strong>de</strong> toda la industria. Los administradores o capataces estarán bajo el control <strong>de</strong> sus<br />

respectivas asambleas y le <strong>de</strong>ben cuentas <strong>de</strong> sus actos. Las asambleas fijarán salarios, horarios,<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo, precios <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> los productos y <strong>de</strong> todo lo que fuera necesario<br />

<strong>de</strong>terminar" 353 .<br />

115


En su reciente libro, Miguel Silva critica a Recabarren por no haber sabido distinguir entre<br />

el papel <strong>de</strong>l sindicato y el <strong>de</strong>l partido: "Parece que Recabarren creyó que la FOCH era el nuevo<br />

partido Socialista" 354 . Su argumento: "Los sindicatos son organizaciones <strong>de</strong> la clase" y "no es<br />

necesario que sus socios apoyen a tal o cual partido o gobierno. Un sindicato es la organización<br />

básica <strong>de</strong> la clase obrera y <strong>de</strong>be incluir y organizar a los trabajadores que no son socialistas" 355 .<br />

Esta afirmación es correcta para las fases anteriores al cambio social. Pero una vez<br />

<strong>de</strong>rrocada la burguesía ¿qué papel <strong>de</strong>berían jugar los sindicatos que, precisamente, han sido una <strong>de</strong><br />

las fuerzas motrices <strong>de</strong> la revolución?. Justo, en la cuestión esencial <strong>de</strong> quién gobierna, está el<br />

fundamento político social <strong>de</strong> la transición a una sociedad alternativa al capitalismo.<br />

Es una tradicional tesis, elevada a lo absoluto, <strong>de</strong> que "el partido" es el encargado <strong>de</strong> dirigir<br />

el nuevo gobierno. Más aún, en el <strong>de</strong>bate <strong>de</strong> 1922 sobre el papel <strong>de</strong> los sindicatos en la construcción<br />

<strong>de</strong>l socialismo, Lenin señaló que éstos <strong>de</strong>ben mantener la in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong>l Estado, lo cual<br />

significaba -así <strong>de</strong> simple- que el papel <strong>de</strong> los sindicatos no era gobernar o administrar el Estado<br />

Socialista; en otras palabras, el <strong>de</strong>nominado Estado obrero -<strong>de</strong>formado o no- <strong>de</strong>be ser dirigido por el<br />

partido y no por los obreros, lo cual significa inequívocamente una sustitución <strong>de</strong> la clase<br />

trabajadora por el partido.<br />

A la luz <strong>de</strong> lo que ha ocurrido en la URSS y otros países, aparece como evi<strong>de</strong>nte que una <strong>de</strong><br />

las causas fundamentales <strong>de</strong>l fracaso <strong>de</strong> eso que se llamó socialismo fue el gobierno <strong>de</strong>l Partido<br />

Unico, generador <strong>de</strong> burocracia que en nombre <strong>de</strong>l proletariado usurpó precisamente el po<strong>de</strong>r a la<br />

clase trabajadora.<br />

Por lo tanto, el proyecto <strong>de</strong> nueva sociedad que visualizó Recabarren sigue vigente en sus<br />

rasgos globales, quizá complementándolo con un tipo <strong>de</strong> gobierno en el que participe no sólo el<br />

proletariado, a través <strong>de</strong> sus sindicatos, sino también todos los sectores <strong>de</strong> avanzada <strong>de</strong> los<br />

Movimientos Sociales.<br />

Para Recabarren se trataba no solamente <strong>de</strong> terminar con la propiedad privada <strong>de</strong> los medios<br />

<strong>de</strong> producción sino también <strong>de</strong> crear un tipo distinto <strong>de</strong> hombre y <strong>de</strong> mujer en una sociedad<br />

diferente a la capitalista. Consciente <strong>de</strong> que el cambio <strong>de</strong> sistema económico y político no trae<br />

automáticamente una transformación <strong>de</strong> las costumbres y tradiciones <strong>de</strong> los seres humanos, insistía<br />

en los aspectos morales, en la igualdad, en el amor y el mutuo respeto. No por azar, comienza su<br />

folleto "Socialismo" con esta frase: "El socialismo es una doctrina <strong>de</strong> estructura precisa y <strong>de</strong>finida,<br />

que tiene por objeto modificar las <strong>de</strong>fectuosas costumbres actuales, proponiendo otras más perfectas<br />

(...) Si el socialismo es la abolición <strong>de</strong> los imaginarios <strong>de</strong>rechos sobre la propiedad privada, el<br />

socialismo se presenta entonces como una doctrina <strong>de</strong> la más perfecta justicia, <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ro amor, y<br />

<strong>de</strong> progresivo perfeccionamiento individual y moral (...) El socialismo es, pues, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong><br />

vista social, una doctrina <strong>de</strong> sentimientos <strong>de</strong> justicia y <strong>de</strong> moral, que tiene por objeto suprimir todas<br />

las <strong>de</strong>sgracias ocasionadas por la mala organización <strong>de</strong> la actual sociedad" 356 .<br />

Este lenguaje <strong>de</strong> un marxista <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo aparece como extraño y "moralista" para<br />

los militantes <strong>de</strong> la izquierda actual, pero es necesario compren<strong>de</strong>r que Recabarren luchaba contra<br />

las costumbres y hábitos, como el alcoholismo, que eran una traba para la organización <strong>de</strong> los<br />

primeros sindicatos. Por lo <strong>de</strong>más, no estaría mal que los partidos marxistas <strong>de</strong>l presente retomaran<br />

esas ban<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> lucha para crear las bases <strong>de</strong>l "hombre nuevo", que levantó con vigor y convicción<br />

el Che Guevara. En el fondo, Recabarren -que era ya un hombre nuevo- al insistir en ciertos<br />

principios <strong>de</strong> moral y al <strong>de</strong>finir el socialismo como una doctrina que tiene por objeto modificar las<br />

costumbres actuales", estaba planteando un nuevo tipo <strong>de</strong> hombre y mujer para luchar contra el<br />

capitalismo y luego para construir el socialismo.<br />

Recabarren toca el problema <strong>de</strong>l amor con argumentos que hoy parecerían obsoletos en<br />

nuestra sociedad <strong>de</strong>shumanizada y alienante. Este tema, también soslayado por los marxistas <strong>de</strong>l<br />

presente, sigue vigente –como lo ha sido siempre en la vida cotidiana <strong>de</strong> los pueblos. Recabarren,<br />

que seguía <strong>de</strong> cerca la miseria sexual y amorosa <strong>de</strong> los Trabajadores, lo colocó en uno <strong>de</strong> los puntos<br />

principales <strong>de</strong> su discurso: "en el momento presente no hay amor en la sociedad, puesto que la vida<br />

116


está organizada sobre la base <strong>de</strong>l egoísmo, que es la negación <strong>de</strong>l amor. No pue<strong>de</strong> haber amor<br />

don<strong>de</strong> hay explotación. No pue<strong>de</strong> haber amor don<strong>de</strong> hay opresión y tiranía" 357 .<br />

Recabarren fomentó la creación <strong>de</strong> teatros populares tanto para elevar el nivel cultural <strong>de</strong>l<br />

pueblo como para promover entre los trabajadores y trabajadoras el amor, el respeto mutuo y los<br />

vínculos igualitarios. Escribió <strong>de</strong> su puño y letra pequeñas obritas, como Desdicha obrera, en<br />

1921, un drama social en tres actos, con el fin <strong>de</strong> estimular la discusión sobre las lacras <strong>de</strong> la<br />

sociedad. Los dramaturgos <strong>de</strong> hoy podrán criticar -quizás con justa razón artística- los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong><br />

esas piezas, pero bien podrían retormar esa senda <strong>de</strong> los teatros populares que tanto educaron al<br />

pueblo trabajador, elevando su conciencia <strong>de</strong> clase y su nivel cultural. En rigor, Recabarren estaba<br />

generando una contra-cultura.<br />

Esta comprensión <strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> los trabajadores lo condujo a convertir los locales<br />

sindicales en centros <strong>de</strong> reunión social, estimulando fiestas periódicas don<strong>de</strong> la gente se divirtiera,<br />

con orquestas <strong>de</strong>l pueblo, como eran las "Filarmónicas", muy famosas en la pampa salitrera, fiestas<br />

populares don<strong>de</strong> se bailaba y se hacía teatro. Durante el día se realizaban campeonatos <strong>de</strong> fútbol,<br />

basquet, rayuela, etc.. entre equipos <strong>de</strong> los diferentes sindicatos" 358 . Este modo <strong>de</strong> vida estimulaba la<br />

creatividad <strong>de</strong> los oprimidos, que generalmente es inhibida por una forma <strong>de</strong> terrorismo i<strong>de</strong>ológico<br />

y cultural que impone el sistema.<br />

Consciente <strong>de</strong> que los organismos sindicales eran frentes <strong>de</strong> masas don<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la<br />

clase dominante penetraba con fuerza, Recabarren trató <strong>de</strong> crear sindicatos, que sin ser rojos,<br />

contrarrestaban esta influencia, transformándose en Escuelas <strong>de</strong> vida colectiva: "¿No <strong>de</strong>bemos hacer<br />

que el sindicato <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hoy sea siquiera el comienzo <strong>de</strong> lo que ha <strong>de</strong> ser cada nuevo día hacia el<br />

porvenir?. ¿No po<strong>de</strong>mos aspirar a que el sindicato inicie los "modismos" <strong>de</strong> la vida futura'?. Y para<br />

ello, ¿,qué hay que hacer?. Hacer que todo "sindicato" sea una escuela cada vez más perfecta,<br />

completa, cuya capacidad colectiva, haciendo ambiente, ayu<strong>de</strong> a cada individuo (hombre o mujer,<br />

niño, joven o anciano) a mejorar sus condiciones intelectuales, morales y su capacidad productiva<br />

con el menor esfuerzo; que sea también una universidad popular <strong>de</strong>mocrática que proyecte todos los<br />

medios y conocimientos necesarios e indispensables para el <strong>de</strong>sarrollo ilimitado <strong>de</strong> los conocimientos<br />

y que sea un centro <strong>de</strong> cultura siempre en marcha a la perfección" 359 .<br />

En consecuencia, procuraba que el sindicato no se limitara a una accion economicista ni<br />

meramente reivindicativa, ampliando su acción a la esfera cultural. Llegó a organizar giras<br />

nacionales <strong>de</strong> carácter cultural, como lo refleja la carta que escribió a un camarada en 1923:<br />

"Estamos preparando una gira artístico-educacional por el Conjunto Artístico Obrero, que proyecta<br />

realizar un viaje a través <strong>de</strong> las principales ciuda<strong>de</strong>s entre Santiago y Puerto Montt. El objeto <strong>de</strong><br />

esta gira es <strong>de</strong>spertar la conciencia proletaria por medio <strong>de</strong> la representación teatral, <strong>de</strong>l canto y la<br />

conferencia, aprovechando la atracción que <strong>de</strong>spierta el teatro para realizar aquella propaganda que<br />

necesita la clase obrera para afirmar su organización" 360 .<br />

Otro <strong>de</strong> los medios utilizados por Recabarren para difundir la cultura entre los trabajadores<br />

fue la imprenta. Es notable la cantidad <strong>de</strong> talleres gráf'icos que creó a lo largo <strong>de</strong> todo el país.<br />

Estas imprentas, financiadas peso a peso por los obreros, editaban periódicos y folletos, don<strong>de</strong><br />

hacían sus primeras armas literarias los trabajadores, enviando poesías y comentarios <strong>de</strong> lo que<br />

ocurría en sus lugares <strong>de</strong> trabajo. "Mientras la imprenta no estuvo en manos <strong>de</strong> los obreros, no<br />

éramos nadie; vivíamos en la oscuridad, ignorados; no podíamos <strong>de</strong>sarrollar nuestro pensamiento<br />

Cuando ellos han dicho: "tengamos imprenta, y entonces perfeccionaremos nuestras inteligencias",<br />

entonces las cosas han empezado a cambiar" 361 .<br />

Las posiciones <strong>de</strong> Recabarren para la construción <strong>de</strong>l partido fueron compartidos por el<br />

Comité Central mayoritariamente obrero hasta principios <strong>de</strong> 1924. Las cosas cambiaron cuando en<br />

mayo <strong>de</strong> ese año comenzó a predominar en la dirección <strong>de</strong>l partido un sector <strong>de</strong> las capas medias.<br />

El periódico "La Fe<strong>de</strong>ración Obrera", que durante tantos años había dirigido Recabarren, fue<br />

reemplazado por "Justicia". Paralelamente apareció un folleto titulado Rebelión, en el que se<br />

criticaba acremente a Recabarren y los viejos dirigentes. En el III Congreso <strong>de</strong>l Partido Comunista,<br />

efectuado en Viña <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l 18 al 24 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924, se eligió un Comité Ejecutivo<br />

117


Nacional en el que Recabarren quedo en minoría. En tal ocasión, Recabarren impugnó este<br />

acuerdo manifestando: "Este inci<strong>de</strong>nte que me he visto obligado a provocar tiene por objeto<br />

<strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r los intereses <strong>de</strong>l presente y porvenir <strong>de</strong>l Partido Comunista, amenazado por la vanidad y la<br />

petulancia <strong>de</strong> afiliados novicios que ignoran el verda<strong>de</strong>ro objetivo <strong>de</strong> nuestro partido"<br />

363 . Es<br />

probable que esta aguda polémica, junto a la <strong>de</strong>cepción política por la escasa concurrencia a un<br />

mitin en contra <strong>de</strong>l Golpe Militar y la frustración amorosa por el abandono <strong>de</strong> su compañera, hayan<br />

conducido a Recabarren a tomar la <strong>de</strong>cisión final <strong>de</strong>l suicidio.<br />

Después <strong>de</strong> su muerte, continuaron las críticas, en algunos casos abiertas y en otros<br />

encubiertas, a la trayectoria <strong>de</strong> Recabarren. En julio <strong>de</strong> 1934, un militante <strong>de</strong>l PC y <strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l<br />

Comité Ejecutivo <strong>de</strong> la FOCH se atrevió a <strong>de</strong>cir que "Recabarren sobrestimó al proletariado <strong>de</strong>l<br />

carbón y <strong>de</strong>l salitre, no dándole importancia a la organización <strong>de</strong>l campo; no combatió el imperialismo,<br />

tuvo enormes ilusiones <strong>de</strong>mocrático-burguesas, no armó i<strong>de</strong>ológicamente al proletariado.<br />

Nuestro compañero Recabarren no nos enseño nada" 364 .<br />

Es probable que este virulento ataque, realizado en plena era stalinista, tenga relación con la<br />

simpatía que Recabarren, como otros <strong>de</strong> su época, tuvo por Trotsky. En 1921, Recabarren había<br />

publicado en Antofagasta en la imprenta El Socialista La III Internacional Comunista con una<br />

carátula don<strong>de</strong> estaban las fotografías <strong>de</strong> Lenin y Trotsky." A su regreso <strong>de</strong> la Unión Soviética,<br />

don<strong>de</strong> participó como <strong>de</strong>legado al IV Congreso <strong>de</strong> la Internacional Comunista y a la reunión <strong>de</strong> la<br />

Internacional <strong>de</strong> los Sindicatos Rojos, Recabarren publicó en 1923 una obra titulada La Rusia<br />

Obrera y Campesina, don<strong>de</strong> incluyó numerosos artículos <strong>de</strong> Trotsky. Debajo <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong><br />

éste, puso: "Generalísimo <strong>de</strong>l Ejército Rojo <strong>de</strong> Rusia".<br />

En relación a la crítica <strong>de</strong> que Recabarren no daba importancia a la organización <strong>de</strong>l<br />

campo", po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>smentirlo con la cita mencionada anteriormente. Con respecto a la crítica <strong>de</strong><br />

que "no combatió al imperialismo", es conveniente distinguir entre la praxis concreta realizada por<br />

Recabarren y su falta <strong>de</strong> teorización sobre la cuestión nacional. No exixte ninguna duda <strong>de</strong> la<br />

actividad antiimperialista <strong>de</strong> Recabarren, pues precisamente su acción sindical en los centros<br />

mineros <strong>de</strong>l salitre, <strong>de</strong>l cobre y <strong>de</strong>l carbón estaba dirigida justamente contra las empresas<br />

imperialistas. Las huelgas que alentaba y la organización sindical en las minas tocaban sin duda <strong>de</strong><br />

manera directa el corazón <strong>de</strong>l capital monopólico más importante invertido en <strong>Chile</strong>. En una <strong>de</strong> las<br />

cartas a Carlos Alberto Martínez, (13-8-1919), informaba <strong>de</strong>l paro total en "el mineral <strong>de</strong><br />

Chuquicamata, que ha sido terrible para los yanquis" 365 .<br />

En rigor, Recabarren no alcanzó a sistematizar un pensamiento nacional-antiimperialista<br />

acabado. En sus ensayos y artículos hay referencias a la lucha contra el capital extranjero, pero no<br />

hay una teorización sobre la cuestión nacional, problema por lo <strong>de</strong>más escasamente abordado por<br />

los precursosres <strong>de</strong>l marxismo latinoamericano.<br />

Con respecto a que Recabarren no señaló el carácter <strong>de</strong> la revolución en los países<br />

semicoloniales, nos parece una crítica exagerada, que no se atiene a la evolución <strong>de</strong>l pensamiento<br />

político <strong>de</strong> Recabarren. En honor a la verdad, podríamos señalar que en su juventud Recabarren<br />

estuvo influido por las i<strong>de</strong>as gradualistas para llegaral socialismo, sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su viaje a<br />

Europa en 1908, don<strong>de</strong> se entrevistó con Pablo Iglesias, Jean Jaurés, Emile Val<strong>de</strong>vel<strong>de</strong> y otros<br />

sectores centristas <strong>de</strong> la II Internacional. Durante la primera guerra mundial fue modificando su<br />

posición hasta llegar a la concepción <strong>de</strong> la Revolución Socialista, luego <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong> los Soviets.<br />

A partir <strong>de</strong> entonces, su posición es inequívoca. Sin embargo, podría señalarse que no alcanzó a<br />

teorizar sobre la combinación <strong>de</strong> las tareas nacional-antiimperialistas y agrarias en un proceso<br />

ininterrumpido al socialismo. Pero nadie pue<strong>de</strong> sostener con seriedad que Recabarren ignorara el<br />

problema, sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su asistencia al IV Congreso <strong>de</strong> la Internacional Comunista, don<strong>de</strong><br />

precisamente se discutió como tema central el carácter <strong>de</strong> la revolución en los países coloniales y<br />

semicoloniales, a través <strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> las conocidas "Tesis <strong>de</strong> Oriente". En cuanto a que<br />

Recabarren no "armó i<strong>de</strong>ológicamente al proletariado" y "no enseñó nada", son epítetos que se<br />

contestan con la propia trayectoria <strong>de</strong> su vida.<br />

362<br />

118


Capítulo XII<br />

ESTADO, GOBIERNOS Y MILITARES<br />

Existen numerosas investigaciones acerca <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong>l Estado nacional en el siglo<br />

XIX y <strong>de</strong> sus nuevas funciones a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930, pero no hay ninguna relevante en<br />

América Latina -con excepción <strong>de</strong> la <strong>de</strong> Bernardo Tovar 366 sobre el papel <strong>de</strong>l Estado en las primeras<br />

décadas <strong>de</strong>l siglo XX. Ante la ausencia <strong>de</strong> serios análisis sobre esta época, se ha repetido<br />

livianamente la conocida frase <strong>de</strong> que el Estado, antes <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930, se limitó a practicar la<br />

política <strong>de</strong>l laissez faire, laissez passer, es <strong>de</strong>cir, "<strong>de</strong>jad hacer, <strong>de</strong>jad pasar".<br />

La verdad es que el Estado tuvo un cierto papel intervencionista. Aunque adhería a la teoría<br />

librecambista, no por eso <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempeñar un papel relativamente activo en el proceso <strong>de</strong><br />

acumulación <strong>de</strong> capital, llegando a intervenir para "administrar las crisis" que fueron varias, como<br />

se ha dicho en el capítulo sobre economía.<br />

Se ha menospreciado la relación <strong>de</strong>l Estado chileno con la economía a principios <strong>de</strong>l siglo<br />

XX, cuando los datos <strong>de</strong>muestran que fijaba la política monetaria y emitía los <strong>de</strong>cretos claves sobre<br />

la reconversión. Fue el promotor <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> infraestructura <strong>de</strong> caminos, puentes, ferrocarriles y<br />

telecomunicaciones. Intervino en el régimen salarial y la dictación <strong>de</strong> leyes sociales. Fijaba los<br />

porcentajes en los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> las materias primas, percibía la renta salitrera y<br />

redistribuía otros ingresos aduaneros. Era el único aval <strong>de</strong> los empréstitos contraídos con la banca<br />

internacional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> dictar las leyes <strong>de</strong> inmigración.<br />

El Estado -receptor <strong>de</strong> la renta salitrera- procuraba que el nitrato se vendiera a precios<br />

elevados, pues percibía, por ejemplo, 28 peniques por quintal exportado en 1917. Cuando bajó<br />

drásticamente la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> salitre, <strong>Chile</strong> se <strong>de</strong>splomó, sobre todo a raíz <strong>de</strong> la prohibición <strong>de</strong><br />

Alemania en 1921 <strong>de</strong> importar salitre. Se barajó entonces la posibilidad <strong>de</strong> que la Asociación <strong>de</strong><br />

Productores fuera reemplazada por un organismo dirigido por el Estado, capaz <strong>de</strong> centralizar el<br />

po<strong>de</strong>r ven<strong>de</strong>dor. El 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1921, el gobierno envió al parlamento un proyecto <strong>de</strong> Ley<br />

<strong>de</strong>stinado a concretar la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que se reconozca "al Estado el <strong>de</strong>recho exclusivo <strong>de</strong> adquirir todo el<br />

salitre y el yodo" para ven<strong>de</strong>rlo por su propia cuenta. Parte <strong>de</strong> este ingreso se <strong>de</strong>stinaría, según el<br />

artículo 8, "preferentemente a aten<strong>de</strong>r el servicio <strong>de</strong> amortización <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa". Pero ya era<br />

tar<strong>de</strong>: el salitre sintético había sustituido, en gran medida, al natural.<br />

Inclusive, sin ese po<strong>de</strong>r "la tritulación salitrera ha dado en cuarenta años-<strong>de</strong>cía un analista<br />

<strong>de</strong> la época- algo como 5.000 millones <strong>de</strong> pesos" 367 . Parece obvio, pero a veces se olvida: el salitre<br />

fue la base fundamental <strong>de</strong> la acumulación capitalista en <strong>Chile</strong>, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1880 hasta la década <strong>de</strong> 1920.<br />

El Estado chileno -sostenía Alejandro Silva <strong>de</strong> la Fuente- "es inmensamente rico; sus<br />

entradas ordinarias son relativamente consi<strong>de</strong>rables; tiene extensas salitreras, gran<strong>de</strong>s territorios en<br />

el sur y posee una gran red <strong>de</strong> ferrocarriles". Esta manifiesta importancia <strong>de</strong>l Estado, hizo <strong>de</strong>cir a<br />

Agustín Edward Mac-Clure en la Convención <strong>de</strong>l Partido Nacional (1910) que la intervención <strong>de</strong>l<br />

Estado en "obras que muchos consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> la exclusiva incumbencia <strong>de</strong> los particulares, es acaso<br />

más proce<strong>de</strong>nte en <strong>Chile</strong> que en otras naciones por la <strong>de</strong>sproporción <strong>de</strong>smesurada que existe entre la<br />

riqueza fiscal y la riqueza privada" 368 . Sus <strong>de</strong>scendientes se sonrojarían hoy ante tamaño <strong>de</strong>satino.<br />

El Estado estimuló el poblamiento <strong>de</strong> "la Frontera" interior; fomentó la inmigración europea<br />

otorgando terrenos <strong>de</strong>l Fisco a las familias <strong>de</strong> colonos que se avecindaron en el sur, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

dictar las leyes que aceleraron la usurpación <strong>de</strong> tierras a los mapuches. Para esta expansión era<br />

fundamental la utilización <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Estado-nación, que conlleva el aplastamiento <strong>de</strong> las<br />

nacionalida<strong>de</strong>s originarias en función <strong>de</strong> la instauración <strong>de</strong> una sola nación. La realidad histórica jugaría<br />

una mala pasada a esta teoría, pues en casi todos los países, incluído <strong>Chile</strong>, siguieron<br />

existiendo las nacionalida<strong>de</strong>s originarias. Sólo los que hacen apología <strong>de</strong>l Estado pue<strong>de</strong>n llegar a<br />

<strong>de</strong>cir que la nación se forma a partir <strong>de</strong>l Estado o que éste prece<strong>de</strong> a aquélla. Es efectivo que el<br />

119


Estado ha contribuido a fortalecer la nación, pero la nacionalidad, que va más allá <strong>de</strong> normas<br />

jurídicas, es preexistente al Estado. Por lo <strong>de</strong>más, el Estado en América Latina y <strong>Chile</strong> nunca llegó<br />

a ser esencialmente nacional, ya que las clases dominantes enajenaron nuestra soberanía vendiendo<br />

las riquezas <strong>de</strong>l país al capitalismo foráneo. Así como nunca hubo una real burguesía "nacional",<br />

tampoco existió un Estado verda<strong>de</strong>ramente nacional.<br />

El Estado promovió las principales obras <strong>de</strong> infraestructura, especialmente aquellas<br />

relacionadas con los productos <strong>de</strong> exportación. En Iquique se reforzaron las instalaciones<br />

portuarias; en Pisagua y Taltal se construyeron nuevos muelles; en 1897 se invirtieron $ 3.416.896<br />

en la construcción <strong>de</strong> ferrocarriles <strong>de</strong> Talca a Constitución, <strong>de</strong> La Calera a Pelícano, <strong>de</strong> Temuco a<br />

Pitrufquén y <strong>de</strong> Valdivia a Pichi-Ropulli. Asimismo, se iniciaron las obras <strong>de</strong>l expreso Santiago a<br />

Valparaíso; en l9l0 se inauguró el ferrocarril transandino y se aceleró la construcción <strong>de</strong> las vías<br />

férreas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Norte hasta Puerto Montt.<br />

Se fomentó el servicio <strong>de</strong> tranvías y alumbrado eléctrico <strong>de</strong> Santiago y Valparaíso, San<br />

Felipe y San Bernardo, inaugurándose el primer tranvía eléctrico el 2 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1900. Dos<br />

años más tar<strong>de</strong> había alumbrado público en la Alameda, Plaza <strong>de</strong> Armas y otras calles céntricas <strong>de</strong><br />

Santiago. Las líneas telegráficas que unían Santiago con Valdivia alcanzaron a 11.769 kilómetros.<br />

El Estado se hizo cargo <strong>de</strong> la reconstrucción <strong>de</strong> Valparaíso, luego <strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong> 1906. Barros<br />

Luco inició la construcción <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> San Antonio, y Juan Luis Sanfuentes las obras <strong>de</strong><br />

mejoramiento <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Antofagasta.<br />

Bajo la presión <strong>de</strong> los trabajadores, el Estado promulgó las siguientes leyes sociales: en<br />

1909 sobre Habitaciones Obreras; en 1907 sobre <strong>de</strong>scanso dominical; en 1912 sobre protección a la<br />

infancia <strong>de</strong>svalida; en 1913 sobre inembargabilidad <strong>de</strong> las cuotas mortuorias; en 1915 la ley <strong>de</strong> "la<br />

silla". En 1916 la ley <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnización por acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l trabajo. Al año siguiente, la <strong>de</strong> previsión<br />

<strong>de</strong> los empleados <strong>de</strong> Ferrocarriles <strong>de</strong>l Estado y la <strong>de</strong> Salas Cunas. En 1918, se dictó el primer<br />

Código Sanitario y en 1920 creó la Caja <strong>de</strong> Crédito Popular, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>l Trabajo y otras<br />

leyes <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920 que veremos en los próximos capítulos.<br />

A contrapelo <strong>de</strong> la Iglesia Católica, el Estado promovió la creación <strong>de</strong> numerosas escuelas<br />

primarias y secundarias. En 1915 el número <strong>de</strong> alumnos matriculados en las escuelas fiscales era <strong>de</strong><br />

322.434, cifra que subió a cerca <strong>de</strong> 450.000 en 1925. El 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1920 fue promulgada la<br />

Ley <strong>de</strong> Instrucción Primaria Obligatoria.<br />

Como se pue<strong>de</strong> apreciar, el Estado no era -ni es- una mera superestructura. No pue<strong>de</strong><br />

caracterizarse <strong>de</strong> tal una Institución que se hace cargo <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que no pue<strong>de</strong> realizar la<br />

clase dominante por su cuenta, como las obras <strong>de</strong> infraestructura, la educación, salud, vivienda, la<br />

regulación <strong>de</strong>l mercado y <strong>de</strong>l régimen monetario, el or<strong>de</strong>n jurídico y la legislación laboral.<br />

No <strong>de</strong>ben escindirse sus funciones en lo económico, social y político porque el Estado es<br />

una las formas principales <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> esa totalidad, que es la Formación Social. Para analizarlo<br />

cabalmente no basta con una teoría económica o política sino que es fundamental una teoría global<br />

<strong>de</strong> la formación social histórica-concreta.<br />

En consecuencia, consi<strong>de</strong>ramos erróneas las caracterizaciones <strong>de</strong> Estado "oligárquico",<br />

"benefactor", "asistencialista", "populista", "militar", "neoliberal",etc., porque han sido hechas por<br />

encima <strong>de</strong> la Formación Social, como si el Estado pudiera caracterizarse unívocamente por la<br />

i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> turno que lo administra. Nunca hay que confundir Estado con Gobierno.<br />

Al Estado hay que <strong>de</strong>finirlo en consonancia con las fases históricas <strong>de</strong> la Formación Social<br />

y por las relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia que se establecen con los países llamados "centro". En tal<br />

sentido, opinamos, para el período que analizamos, que el Estado chileno <strong>de</strong> 1900 a 1920 fue<br />

burgués con características <strong>de</strong>pendientes o semicoloniales. Un Estado burgués, sin burguesía industrial,<br />

sin revolución <strong>de</strong>mocrático-burguesa, que representaba los intereses <strong>de</strong>l capitalismo primario<br />

exportador y <strong>de</strong> las burguesías minera, terrateniente, financiera y comercial. Definirlo como un<br />

120


Estado "oligárquico" conduciría a negar la esencia <strong>de</strong>l Estado, como representante <strong>de</strong> todas las<br />

fracciones <strong>de</strong> la clase dominante, encargado <strong>de</strong> amortiguar sus contradicciones.<br />

El Estado es controlado por fracciones <strong>de</strong> la clase dominante, pero al mismo tiempo hace<br />

las veces <strong>de</strong> mediador con los diversos sectores sociales, aparentando actuar como árbitro "al<br />

servicio <strong>de</strong> <strong>de</strong> los intereses generales <strong>de</strong> la Nación". Ese encubrimiento a veces confun<strong>de</strong> y dificulta,<br />

para muchos, el análisis <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> fondo que representa.<br />

Cometen un grave error teórico los investigadores que consi<strong>de</strong>ran al Estado como un mero<br />

reflejo o consecuencia directa <strong>de</strong> la infraestructura económica. Es obvio que la estructura<br />

económica condiciona el Estado, pero éste en <strong>de</strong>terminados períodos históricos, cuando una<br />

fracción burguesa pasa a ser hegemónica en el bloque <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, pue<strong>de</strong> plantear una política que<br />

modifica en parte la economía. Algo similar pue<strong>de</strong> ocurrir con la cuestión social y, sobre todo, con<br />

los planes educacionales y <strong>de</strong> salud. La i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l Estado, especialmente con el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> comunicación, traspasa toda la sociedad civil, imponiendo masivamente su moral. En<br />

fin, la relación estructura-superestructura constituye un binomio dialéctico articulador <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada formación social.<br />

El Estado no es autónomo con respecto a las clases, pero ejerce una relativa autonomía. No<br />

es una autonomía en relación a la clase dominante sino que tiene una cierta flexibilidad para realizar<br />

las tareas generales <strong>de</strong> reproducción social que no pue<strong>de</strong>n cumplir los capitalistas por separado.<br />

Es relativamente cierto que "los gobiernos pasan y el Estado queda", pero este proceso no<br />

es estático pues las funciones <strong>de</strong>l Estado no siempre son las mismas; cambian <strong>de</strong> acuerdo a las<br />

alteraciones <strong>de</strong> la formación social y <strong>de</strong> la fracción o fracciones <strong>de</strong> la clase dominante que ejercen<br />

hegemonía. Un gobierno pue<strong>de</strong> modificar las funciones <strong>de</strong>l Estado, aunque mantenga su esencia, al<br />

servicio <strong>de</strong> la dominación burguesa en su conjunto, como lo veremos al analizar los cambios <strong>de</strong> las<br />

funciones <strong>de</strong>l Estado en los gobiernos <strong>de</strong> Alessandri e Ibáñez, que preanuncian el tipo <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong><br />

las décadas <strong>de</strong> 1930 en a<strong>de</strong>lante.<br />

El Estado chileno <strong>de</strong> las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX era, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Poulantzas, un<br />

"estado <strong>de</strong> excepción permanente" porque no tenía el respaldo <strong>de</strong> la sociedad civil, sino el <strong>de</strong> una<br />

minoría, asentada en el frau<strong>de</strong> y el cohecho, como hemos visto y veremos en páginas siguientes.<br />

La historiografía tradicional ha convertido en una verdad casi absoluta la tesis <strong>de</strong> que el<br />

llamado "estado portaliano" entra en crisis <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1891, con la instauración <strong>de</strong> la "república<br />

parlamentaria". Esta caracterización, apuntada originalmente por Alberto Edwards y luego<br />

reafirmada por Francisco Encina, Jaime Eyzaguirre y Mario Gongora, tiene una fuerte carga i<strong>de</strong>ológica.<br />

Cuando Edwards la estampó en La Fronda Aristocrática, enero 1927, enfrentaba una<br />

coyuntura política signada por la intervención <strong>de</strong> los militares en la política. Para él, la superación<br />

<strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong>l "Estado portaliano", abierta <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1891, sólo podía provenir <strong>de</strong> un gobierno fuerte<br />

que restaurara la preeminencia <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>ncialismo. No por azar, Francisco Encina fue ministro <strong>de</strong>l<br />

primer gobierno autoritario <strong>de</strong> Ibáñez.<br />

En esa época comenzaba a generarse en Europa una concepción <strong>de</strong>l Estado que tenía dos<br />

vertientes, por lo menos: una, la social<strong>de</strong>mócrata, que propugnaba un "socialismo" estatista,<br />

confundiendo socialismo con estatismo, y otra encabezada por Benito Mussolini que enfatizaba el<br />

papel <strong>de</strong> un estado autoritario con basamento social corporativo. Paralelamente, aunque con otra<br />

orientación, en 1926, Keynes comenzaba a teorizar acerca <strong>de</strong> las nuevas funciones que <strong>de</strong>bía<br />

<strong>de</strong>sempeñar el Estado, tema que luego sistematizará a raíz <strong>de</strong> la crisis mundial <strong>de</strong> 1929-30.<br />

Este no es el capítulo o lugar don<strong>de</strong> cuestionaremos la caracterización <strong>de</strong> Edwards y sus<br />

seguidores, tarea que acometeremos en el tomo VIII sobre una Teoría <strong>de</strong> la Historia para <strong>Chile</strong>. Por<br />

el momento, señalaremos suscintamente, para el período que estamos analizando, que no es efectivo<br />

que el Estado llamado "portaliano" entrara en crisis a partir <strong>de</strong> 1891. El mito <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y la<br />

estabilidad se había <strong>de</strong>rrumbado con las guerras civiles <strong>de</strong> 1851 y 1859, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las innumerables<br />

121


ebeliones <strong>de</strong> los trabajadores, <strong>de</strong> los levantamientos mapuches y <strong>de</strong> la posterior huelga general <strong>de</strong><br />

1890 y la guerra civil <strong>de</strong> 1891.<br />

Los rasgos fundamentales <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>nominado "portaliano" comenzaron a <strong>de</strong>bilitarse<br />

durante los gobiernos liberales, a tal punto que Balmaceda retomó las atribuciones presi<strong>de</strong>ncialistas<br />

que le otorgaba la Constitución <strong>de</strong> 1833. En todo caso, Balmaceda no fue un paradigma <strong>de</strong>l Estado<br />

"portaliano" porque mientras éste representó a la burguesía comercial y terrateniente, Balmaceda<br />

pretendió reflejar las aspiraciones <strong>de</strong> la burguesía minera y financiera.<br />

En síntesis, la crisis <strong>de</strong>l Estado "portaliano" no comienza hacia 1900 sino que viene <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

muchas décadas antes. El Parlamento empezó a jugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX un<br />

papel cada vez más relevante en la redistribución <strong>de</strong> las entradas <strong>de</strong>l Estado en beneficio <strong>de</strong> las<br />

diversas tracciones <strong>de</strong> la clase dominante representadas en el Congreso. Precisamente, el golpe <strong>de</strong><br />

timón <strong>de</strong> Balmaceda tenía por objetivo mediatizar ese reparto, utilizando las entradas fiscales -<br />

fundamentalmente la renta salitrera- en beneficio <strong>de</strong>l país y <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> infraestructura que podía<br />

promover el Estado. Durante la "República Parlamentaria" los gobiernos que administraron el<br />

Estado -con más entradas fiscales que antes- prosiguieron la política económica iniciada en la<br />

segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, que correspondía a los intereses <strong>de</strong>l capitalismo primario exportador<br />

chileno.<br />

La redistribución <strong>de</strong> la renta salitrera en beneficio <strong>de</strong> la clase dominante se hizo mediante<br />

ciertas operaciones, analizadas por Luis Barros y Ximena Vergara: "... conversión a moneda<br />

nacional <strong>de</strong> las letras <strong>de</strong> cambio que percibía el Estado en oro a título <strong>de</strong> aranceles aduaneros sobre<br />

la exportación <strong>de</strong> salitre. En esta operación se conjugaron la colocación en forma <strong>de</strong> empréstitos a la<br />

banca privada <strong>de</strong> los ingresos fiscales, una política crediticia irrestricta por parte <strong>de</strong> la banca y, por<br />

último, la <strong>de</strong>valuación sistemática <strong>de</strong> la moneda nacional. La conjugación <strong>de</strong> estos elementos<br />

configuró una situación que pue<strong>de</strong> resumiese en los siguientes términos. Los usuarios <strong>de</strong>l crédito,<br />

así como los propietarios <strong>de</strong> la banca se constituyen en permanentes <strong>de</strong>udores <strong>de</strong>l Estado pagando<br />

sus compromisos en moneda <strong>de</strong>preciada con la siguiente ventaja para los <strong>de</strong>udores" 369 .<br />

Hacia 1920, otros sectores burgueses, especialmente ligados a la embrionaria industria <strong>de</strong><br />

sustitución <strong>de</strong> algunas importaciones, buscaban un cambio en las funciones <strong>de</strong>l Estado,<br />

especialmente en lo relacionado con la necesidad <strong>de</strong> sistematizar un cuerpo <strong>de</strong> leyes sociales a<br />

través <strong>de</strong> la aprobación <strong>de</strong> un Código <strong>de</strong>l Trabajo, una mayor inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l Estado en la economía,<br />

salud, vivienda y educación, y una mayor legitimidad en los procesos electorales a fin <strong>de</strong> evitar la<br />

crisis política que se veía venir. Alessandri e Ibáñez trataron, como veremos, <strong>de</strong> cubrir a su manera<br />

esas urgentes necesida<strong>de</strong>s, favorecidos por la ten<strong>de</strong>ncia europea y norteamericana que postulaba<br />

relevantes transformaciones en las funciones <strong>de</strong>l Estado.<br />

Entre los problemas a resolver por el Estado estaba la fijación <strong>de</strong> las fronteras con Perú,<br />

Bolivia y Argentina, cuestión geopolítica central para evitar conflictos bélicos. El Tratado <strong>de</strong> Ancón<br />

(1883), firmado por <strong>Chile</strong> y Perú, recien se llevó a la práctica en 1929: la administración dé Arica<br />

quedó para <strong>Chile</strong> y la <strong>de</strong> Tacna pasó a Perú. La cuestión <strong>de</strong> límites con Bolivia se resolvió con el<br />

Tratado <strong>de</strong> Paz <strong>de</strong> 1904 que ratificó la soberanía <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> sobre la provincia <strong>de</strong> Antofagasta, a<br />

cambio <strong>de</strong> una in<strong>de</strong>mnización económica y facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tránsito, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la construcción por<br />

parte <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> <strong>de</strong>l Ferrocarril <strong>de</strong> Arica a La Paz.<br />

Una <strong>de</strong> las disputas más agudas se suscitó en torno a la Puna <strong>de</strong> Atacama,que era parte <strong>de</strong> la<br />

provincia <strong>de</strong> Antofagasta pero había sido cedida en secreto por Bolivia a la Argentina.<br />

Paralelamente, subsistía el conflicto por la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> la Patagonia, creándose en 1901 y 1902<br />

un clima belicista. Para resolver la crisis se suscribieron los "Pactos <strong>de</strong> Mayo" en 1902, por los<br />

cuales Argentina y <strong>Chile</strong> se comprometieron a someter al arbitraje las disputas territoriales y a<br />

disminuir la carrera armamentista. La falta <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> la cuestión límitrofe volvió a expresarse<br />

en el conflicto <strong>de</strong>l Beagle y en 1994 en el fallo sobre Laguna <strong>de</strong>l Desierto. En rigor, si <strong>Chile</strong> perdió<br />

parte <strong>de</strong> la Patagonia fue porque su clase dominante la menospreció en el siglo XIX, prefiriendo<br />

conquistar el norte salitrero.<br />

122


Gobiernos<br />

Los gobiernos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada "República Parlamentaria" -Jorge Montt (1891-1896),<br />

Fe<strong>de</strong>rico Errázuriz (1896-1901), Germán Riesco (1901-1906), Pedro Montt (1906-1910), Ramón<br />

Barros Luco (1910-1915), Juan Luis Sanfuentes (1915-1920), cuya actuación ya hemos visto en<br />

concreto en capítulos anteriores- fueron la expresión <strong>de</strong> la alianza entre la burguesía criolla y el<br />

imperialismo inglés. Esta alianza, propulsora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> Balmaceda, se mantuvo hasta<br />

que las empresas norteamericanas lograron proyectar en el plano político su acelerada penetración<br />

económica. La rivalidad interimperialista se expresó no solamente en la lucha por el control <strong>de</strong> las<br />

materias primas sino también en la pugna por ejercer una mayor influencia política en los gobiernos<br />

chilenos. Cualquier análisis <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> 1900 a 1930 <strong>de</strong>be tener en cuenta esta<br />

lucha interimperialista, que se reflejará en el apoyo a <strong>de</strong>terminadas corrientes políticas o a los<br />

golpes militares. Esto se pondrá <strong>de</strong> manifiesto en la década <strong>de</strong> 1920, con la ascensión al gobierno<br />

<strong>de</strong> Alessandri y el general Ibáñez, respaldados por Estados Unidos.<br />

En el período que analizamos, la influencia <strong>de</strong> Inglaterra era todavía prepon<strong>de</strong>rante. Su<br />

alianza con la burguesía criolla le garantizaba el trato <strong>de</strong> nación favorecida, privilegio que se<br />

manifestaba en el comercio <strong>de</strong> exportación e importación y en las facilida<strong>de</strong>s para adquirir los<br />

yacimientos salitreros que ponía en venta el Estado o la burguesía minera.<br />

Pedro Montt, en su Mensaje Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> 1909 justificaba la privatización pidiendo al<br />

Congreso que "autorizara a enajenar retazos salitreros en Tarapacá. El precio <strong>de</strong> estos retazos y el<br />

<strong>de</strong> la oficina "Peña Gran<strong>de</strong>", <strong>de</strong> propiedad fiscal, cuya venta os propondré, suministrarían los<br />

recursos necesarios para la realización <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las obras que he indicado y otras <strong>de</strong><br />

igual naturaleza en el sur <strong>de</strong> la República" 370 .<br />

Uno <strong>de</strong> los hombres más filo-británico era Agustín Edwards. "En ciertas ocasiones <strong>de</strong>fendió<br />

los intereses <strong>de</strong> Inglaterra hasta el punto <strong>de</strong> oírse llamar "Ministro inglés <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en Londres" 371 .<br />

Los gobiernos que se sucedieron entre 1891 y 1920 representaban los intereses generales <strong>de</strong><br />

las diferentes fracciones <strong>de</strong> la clase dominante. Sin embargo, la burguesía minera, que había jugado<br />

un papel <strong>de</strong>cisivo en los gobiernos liberales <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, comenzó hacia 1910<br />

a per<strong>de</strong>r influencia a causa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>bilitamiento como sector productivo. En este período no hubo<br />

ninguna fracción burguesa hemegónica en el bloque <strong>de</strong> la clase dominante. La oligarquía<br />

terrateniente <strong>de</strong>bió compartir el po<strong>de</strong>r con el resto <strong>de</strong> las fracciones burguesas, acentuándose su<br />

pérdida <strong>de</strong> influencia en la nueva alianza que llevó al po<strong>de</strong>r a Arturo Alessandri.<br />

Esta especie <strong>de</strong> "empate político" entre las diferentes fracciones realzó el papel jugado por<br />

el Parlamento. La rotativa ministerial, provocado por el Congreso, hizo entrar en crisis el régimen<br />

presi<strong>de</strong>ncialista. El historiador Guillermo Feliú Cruz ha contabilizado los sucesivos cambios<br />

ministeriales: "Des<strong>de</strong> 1886 hasta 1918 <strong>de</strong>sfilgaron 425 ministros y ninguno permaneció 2 años en<br />

su cargo, 18 se mantuvieron un año, 8 alcanzaron a completar 2 semanas en el gobierno y, por<br />

último, uno duró 3 días" 372 . La explicación <strong>de</strong> este acrecentado po<strong>de</strong>r político <strong>de</strong>l Parlamento resi<strong>de</strong><br />

en que todas las fracciones burguesas querían ejercer un control en el reparto <strong>de</strong> la renta salitrera.<br />

Las corrientes políticas, que representaban en el Congreso a esas fracciones burguesas, se dieron<br />

cuenta <strong>de</strong> que era más fácil repartirse la renta salitrera a través <strong>de</strong> las Cámaras <strong>de</strong> diputados y<br />

senadores. No querían correr el riesgo <strong>de</strong> que surgiera un nuevo régimen presi<strong>de</strong>ncialista, como el<br />

<strong>de</strong> Balmaceda, que innovara en política salitrera.<br />

Para consolidar las atribuciones <strong>de</strong>l Parlamento, ni siquiera tuvieron que modificar la<br />

constitución <strong>de</strong> 1833, que aparentemente era presi<strong>de</strong>ncialista. Se limitaron a utilizar aquellos<br />

artículos <strong>de</strong> la vieja constitución que otorgaban prerrogativas al Congreso Nacional: interpelación a<br />

los ministros, censura al ministerio, suspensión o aplazamiento en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> leyes y<br />

acusación política al gabinete. Julio Heise sostiene que "la burguesía triunfante en 1891 pensó que<br />

estos cuatro elementos <strong>de</strong>l parlamentarismo criollo utilizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1850 eran suficientes para<br />

llevar una vida política normal. De ahí que tampoco estimó necesario organizar la victoria,<br />

123


estructurando o perfeccionando el régimen (...) el parlamentarismo criollo que venía practicando<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l siglo XIX aseguraba, a la clase alta, un predominio mucho más efectivo que un<br />

parlamentarismo bien reglamentado. Entre 1891 y 1914 ningún hombre público dudó <strong>de</strong> las<br />

bonda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l régimen parlamentario y todos pensaban que este sistema <strong>de</strong>rivaba <strong>de</strong> la Constitución<br />

<strong>de</strong> 1833" 373 .<br />

Para asegurarse una mayor representación parlamentaria, los partidos políticos realizaron el<br />

cohecho más <strong>de</strong>senfrenado. En un folleto <strong>de</strong> 1909, José A. Alfonso afirmaba: "nuestro <strong>de</strong>primido<br />

mercado electoral, venalizándose, ha consagrado, al parecer <strong>de</strong>finitivamente, el triunfo <strong>de</strong> los<br />

hombres <strong>de</strong> fortuna, hasta el punto <strong>de</strong> que, en general, el que carece <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> que disponer tiene<br />

muy pocas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> surgir en el comercio popular, hasta el punto <strong>de</strong> que la práctica en estas<br />

cosas ha llegado a fijar cantida<strong>de</strong>s más o menos <strong>de</strong>terminadas la cuota electoral <strong>de</strong>l candidato, cuota<br />

que hoy día pue<strong>de</strong> calcularse, como minimúm, en $ 100.000 para el senador y 10.000 para el<br />

diputado. Para el senado, especialmente, todos los partidos buscan, como condición invariable <strong>de</strong><br />

éxito, a los Cresos <strong>de</strong> nuestra política" 374 . La <strong>de</strong>svalorización monetaria <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo hizo<br />

subir los precios en el mercado parlamentario. Feliú Cruz anotaba: "Una senaturía como en la <strong>de</strong> los<br />

casos <strong>de</strong> Daniel Feliú y Fi<strong>de</strong>l Muñoz Rodríguez fue disputada en 500.000 pesos. La <strong>de</strong> Joaquín<br />

Figueroa en 100.000. Una diputación tenía un valor <strong>de</strong> 50.000 pesos" 375 .<br />

Manuel Rivas Vicuña sostenía que "el régimen electoral estaba completamente podrido. La<br />

elección no <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> los electores, sino <strong>de</strong> las mayorías <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s que organizaban<br />

el po<strong>de</strong>r electoral. La gran cuestión era obtener la mayoría en las juntas receptoras <strong>de</strong> sufragios y<br />

contar con un personal a<strong>de</strong>cuado para cambiar el resultado <strong>de</strong> la elección, si no era favorable (...)<br />

Los partidarios, en especial los coalicionistas, recurrían a los hombres más ricos <strong>de</strong> sus filas para<br />

ofrecerles la representación <strong>de</strong> las provincias en el Senado. Mineros afortunados, salitreros, que<br />

habían logrado ubicar preferentemente sus títulos y que lograron ven<strong>de</strong>rlos con ventaja en los<br />

mercados <strong>de</strong> Nueva York y Londres, esforzados industriales, agricultores, gran<strong>de</strong>s cosecheros <strong>de</strong><br />

trigo en la región <strong>de</strong>l centro o en los latifundios <strong>de</strong> la frontera, formaban lo que en el lenguaje <strong>de</strong> la<br />

época se llamaba la flota <strong>de</strong> "dreadnoughts" <strong>de</strong> combate que movilizaba la coalición y la alianza,<br />

para infundirse pavor mutuamente. Los políticos antiguos tenían que ce<strong>de</strong>r sus puestos a los<br />

acaudalados hombres <strong>de</strong> negocios que se mostraban resueltos a pagar bien un asiento en el<br />

Parlamento" 376 .<br />

Con el fin <strong>de</strong> lograr una mayor representación parlamentaria, los terratenientes, lograron<br />

que se aprobara la ley sobre "Comunas Autónomas" o ley <strong>de</strong> "Organización y Atribuciones <strong>de</strong> las<br />

Municipalida<strong>de</strong>s", que entregaba a los municipios el control <strong>de</strong>l mecanismo electoral. Valdés Canje<br />

<strong>de</strong>nunciaba en 1910: la ley estableció: "que las municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bían hacer las inscripciones<br />

electorales por medio <strong>de</strong> sus alcal<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>bían nombrar las juntas receptoras <strong>de</strong> los votos para los<br />

días <strong>de</strong> elecciones. Ponía, pues, en manos <strong>de</strong> los cabildos las dos funciones electorales más<br />

importantes: la calificación <strong>de</strong> los ciudadanos electores y su i<strong>de</strong>ntificación al emitir su voto (...) En<br />

las municipalida<strong>de</strong>s rurales frecuentemente un territorio municipal ha quedado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l dominio<br />

<strong>de</strong> un magnate, a quien le fue muy sencillo hacer nombrar alcal<strong>de</strong>s y regidores primero, y en<br />

seguida, tesorero, secretario, comandante <strong>de</strong> policía y tasadores a sus propios empleados. Así toda<br />

la autoridad local quedo concentrada en el dueño <strong>de</strong> la tierra (...) El hacendado dueño <strong>de</strong> una<br />

municipalidad hizo tasar sus propieda<strong>de</strong>s en cantida<strong>de</strong>s irrisorias (...) y <strong>de</strong>spués hizo aprobar una<br />

contribución <strong>de</strong> uno por mil, lo que significa en buena cuenta la supresión <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> la<br />

entradas comunales, para casi librarse él <strong>de</strong> pagar contribuciones. Los pocos dineros municipales<br />

que se reúnen se invierten en su mayor parte en el pago <strong>de</strong> empleados y <strong>de</strong> la policía, que el magnate<br />

emplea en el resguardo <strong>de</strong> su persona y <strong>de</strong> sus intereses; y el poco dinero que sobra se gasta en<br />

caminos, puentes, u otras obras que por lo general aprovechan a su hacienda únicamente" 377 .<br />

Los partidos políticos <strong>de</strong> la burguesía fueron los responsables <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enajenación <strong>de</strong><br />

las riquezas nacionales en favor <strong>de</strong>l capital financiero extranjero. Tanto el Partido Conservador<br />

como el Liberal, Radical y Nacional, implementaron una política librecambista que privilegiaba el<br />

tipo tradicional <strong>de</strong> economía primaria exportadora. El frente único que habían formado para <strong>de</strong>rrotar<br />

el proyecto político nacionalista <strong>de</strong> Balmaceda hizo crisis en el momento <strong>de</strong>l reparto <strong>de</strong> la renta<br />

salitrera. Cada partido trató <strong>de</strong> sacar la mejor tajada aumentando la representación parlamentaria y<br />

124


la cuota <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r en los gobiernos elegidos. No obstante, hubo pactos como el <strong>de</strong> la Coalición<br />

Conservadora que agrupaba a los partidos Conservador y Nacional y la Alianza Liberal formada por<br />

los partidos Liberal, Radical y Liberal Democrático (balmacedista). Uno <strong>de</strong> los artífices en formar y<br />

<strong>de</strong>shacer alianzas fue Juan Luis Sanfuentes, quizás el personaje más relevante <strong>de</strong> la política chilena<br />

<strong>de</strong> aquel período.<br />

El accionar <strong>de</strong> los Partidos Políticos lo hemos visto a través <strong>de</strong> los procesos políticos<br />

analizados en capítulos anteriores porque enten<strong>de</strong>mos que una historia <strong>de</strong> los partidos no <strong>de</strong>be<br />

basarse en sus <strong>de</strong>claraciones sino en su praxis concreta. Aquí sólo nos resta señalar algunos rasgos<br />

para complementar su <strong>de</strong>sempleño.<br />

El Partido Conservador, que en la época portaliana había sido partidario ferviente <strong>de</strong>l<br />

régimen presi<strong>de</strong>ncialista, en este período fue el propulsor <strong>de</strong> leyes, como las"Comunas Autónomas",<br />

que tendían a <strong>de</strong>libitar las atribuciones <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r ejecutivo. Por otra parte, mantuvo su tradición <strong>de</strong><br />

partido confesional, exigiendo como condición la fe católica para ser afiliado o militante. Los<br />

conservadores, junto a la Iglesia, continuaron los intentos <strong>de</strong> penetración en los sectores más<br />

retrasados <strong>de</strong>l pueblo "fundando las llamadas uniones o círculos católicos y las famosas<br />

hermanda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San José". 378 Los conservadores no solamente ampliaron su propiedad territorial<br />

sino que también invadieron los directorios <strong>de</strong> los bancos. En la sesión <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados<br />

<strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1900, Jorge Huneeus sostuvo: "¿No revela nada, señor Presi<strong>de</strong>nte, el que hayan sido<br />

conservadores teñidos la gran mayoría, casi la unanimidad <strong>de</strong> los directores, <strong>de</strong> todas esas<br />

instituciones que se llaman Banco <strong>de</strong> Santiago, Banco <strong>de</strong> Crédito Unido y Banco <strong>de</strong> Ahorros y<br />

Préstamos?" 379 . El po<strong>de</strong>río electoral <strong>de</strong>l Partido Conservador comenzó a <strong>de</strong>bilitarse en la década <strong>de</strong><br />

1920, aunque sus miembros más connotados siguieron ejerciendo po<strong>de</strong>r en el control <strong>de</strong> los<br />

negocios <strong>de</strong>l país.<br />

El Partido Liberal siguió representando los intereses <strong>de</strong> la burguesía minera, comercial y<br />

financiera. A sus filas también se incorporaron importantes sectores <strong>de</strong> la burguesía agraria y <strong>de</strong> la<br />

naciente burguesía industrial. La hegemonía política que impuso el Partido Liberal en los gobiernos<br />

<strong>de</strong> la llamada "República Parlamentaria" hizo crisis durante la campaña presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> Arturo<br />

Alessandri, quien logró arrastrar a sectores liberales no oficialistas, haciéndoles compren<strong>de</strong>r que<br />

para canalizar el <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong> los trabajadores era necesario levantar una política "populista", que<br />

contrastaba con la línea <strong>de</strong>l Partido Liberal, que por lo <strong>de</strong>más habia perdido el tradicional filo<br />

anticlerical.<br />

El Partido Radical, calificado en el siglo pasado <strong>de</strong> "rojo" por su ataques a los curas<br />

ultramontanos, creció como un respetable partido <strong>de</strong> centro, integrado no solamente por miembros<br />

<strong>de</strong> la burguesía minera y comerciante sino también por sectores <strong>de</strong> la burguesía industrial incipiente<br />

y <strong>de</strong> la burguesía agraria que emergía en la colonizada zona <strong>de</strong> la Frontera. El Partido Radical,<br />

inspirado por la masonería, logró también captar un número apreciable <strong>de</strong> profesores, artesanos,<br />

técnicos, profesionales y otros miembros <strong>de</strong> las mo<strong>de</strong>rnas capas medias. A pesar <strong>de</strong> que su<br />

programa anticlerical se había agotado a fines <strong>de</strong>l siglo pasado, persistió en sus campañas contra los<br />

curas. Trató <strong>de</strong> sacar partido <strong>de</strong> la movilización crítica a la jerarquía eclesiástica dirigida por el ex<br />

sacerdote conocido con el nombre <strong>de</strong> Pope Julio en 1905.<br />

El Partido Radical respaldó también las movilizaciones anticlericales realizadas en Santiago<br />

en 1913 con ocasión <strong>de</strong> la llegada <strong>de</strong>l <strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l Papa. El periódico El Despertar señalaba el 29<br />

<strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1913: "Continúan las agitaciones anticlericales (...) El Centro Doctrinario consi<strong>de</strong>ra<br />

conveniente que se suprima la representación <strong>de</strong>l Papado, porque no es necesaria en el país" 380 . La<br />

raigambre <strong>de</strong>l PR se puso en evi<strong>de</strong>ncia en la discusión sobre la "cuestión social". No obstante, los<br />

radicales fueron lo suficientemente perspicaces y oportunistas para darse cuenta, años más tar<strong>de</strong>, <strong>de</strong><br />

que era necesario apoyar la candidatura <strong>de</strong> Arturo Alessandri para capitalizar electoralmente a los<br />

trabajadores <strong>de</strong>scontentos.<br />

Es interesante <strong>de</strong>stacar que en 1918 se fundó el Partido Nacionalista; aunque <strong>de</strong> corta<br />

duración, su programa fue uno <strong>de</strong> los pocos en plantear el fortalecimiento <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo en<br />

125


plena euforia parlamentarista. Su i<strong>de</strong>ólogo, Guillermo Subercaseaux, llegó a proponer en el<br />

opúsculo "Los I<strong>de</strong>ales Nacionalistas" la chilenización <strong>de</strong> las industrias.<br />

El Partido Democrático, creado en 1887, surgió <strong>de</strong> una escisión <strong>de</strong>l Partido Radical, dirigida<br />

por Malaquías Concha. Fue el primer partido pequeño burgués <strong>de</strong> carácter reformista. Su programa<br />

logró captar numerosos artesanos y algunas capas obreras, permitiéndole ganar su primer diputado<br />

en Valparaíso en 1894. En 1903 conquistó tres parlamentarios, cuota que duplicó en 1906. En estas<br />

elecciones triunfó Luis Emilio Recabarren, pero la Cámara lo <strong>de</strong>spojó <strong>de</strong>l cargo por negarse a jurar<br />

por Dios; superada esta acusación, le negaron su calidad <strong>de</strong> diputado por consi<strong>de</strong>rarlo un agitador<br />

que predicaba i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> "disolución social" 381 . Las ambiciones electorales fueron corrompiendo a los<br />

cuadros dirigentes a medida que iban integrándose al sistema. El PD llegó a formar parte <strong>de</strong>l<br />

gobierno burgués, con la incorporación a un ministerio <strong>de</strong> Angel Guarello, abogado populachero <strong>de</strong><br />

Valparaíso. Contra esta política <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong> clases luchó en el seno <strong>de</strong>l PD el lí<strong>de</strong>r obrero<br />

Luis Emilio Recabarren, que se había afiliado al partido en 1894. En 1908, Recabarren rompió con<br />

el PD al no acatar la resolución <strong>de</strong> la directiva <strong>de</strong> Malaquías Concha <strong>de</strong> apoyar la candidatura <strong>de</strong>l<br />

terrateniente Fernando Lazcano. Recabarren fundó entonces el Partido Democrático Doctrinario,<br />

base <strong>de</strong>l POS.<br />

El Partido Obrero Socialista, fundado en 1912, fue el primer partido obrero chileno con<br />

influencia <strong>de</strong> masas. Antes habían tenido existencia efímera pequeñas agrupaciones socialistas,<br />

como el Partido Obrero Francisco Bilbao, creado en 1899, por Ricardo Guerrero, uno <strong>de</strong> los<br />

primeros marxistas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, y la Unión Socialista fundada en 1897 por Alejandro Escobar<br />

Carvallo, quien pronto <strong>de</strong>rivó hacia el anarquismo. Estos núcleos abonaron el camino para la<br />

ulterior formación <strong>de</strong>l POS, que en su Declaración <strong>de</strong> Principios manifestaba: "El fin <strong>de</strong> sus<br />

aspiraciones es la emancipación total <strong>de</strong> la humanidad, aboliendo las diferencias <strong>de</strong> clases y<br />

convirtiendo a todos en una sola <strong>de</strong> trabajadores, dueños <strong>de</strong>l fruto <strong>de</strong> su trabajo, libres, iguales,<br />

honestos e inteligentes y la implantación <strong>de</strong> un régimen en que la producción sea un factor común y<br />

común también el goce <strong>de</strong> los productos. Esto es, la transformación <strong>de</strong> la propiedad individual en<br />

propiedad colectiva (...) Realizaremos lucha política para arrebatar a la burguesía el po<strong>de</strong>r<br />

político" 382 . El POS, forjado por Recabarren, fue la vanguardia política que orientó la lucha <strong>de</strong> los<br />

trabajadores <strong>de</strong> la FOCH, alentando no sólo la organización <strong>de</strong> los obreros urbanos y mineros sino<br />

también la <strong>de</strong> los campesinos. Mantuvo una posición consecuente <strong>de</strong> clase en la lucha contra los<br />

patronos y el Estado burgués. Como expresión <strong>de</strong> su rechazo a cualquier tipo <strong>de</strong> colaboración <strong>de</strong><br />

clases levantó el 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1920 la candidatura obrera <strong>de</strong> Luis Emilio Recabarren a la<br />

presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República para oponerse al candidato "populista" Arturo Alessandri Palma.<br />

Militares<br />

La guerra civil <strong>de</strong> 1891 <strong>de</strong>jó durante un tiempo heridas abiertas, especialmente en el<br />

Ejército. Los oficiales balmacedistas, junto con civiles, organizaron varios complots en 1892 y<br />

1893. El grupo militar -dirigido por el teniente Alberto Abos-Padilla, el coronel Nicanor Donoso, el<br />

cirujano militar Diego Bahamon<strong>de</strong>, los capitanes Luis Leclerc, Herminio Euth, José Domingo<br />

Briceño y Edmundo Pinto- estaban en combinación con civiles, corno los hermanos Manuel y<br />

Emilio Rodríguez, Virgilio Talquino y especialmente Anselmo Blanlot, que en 1888 había sido<br />

elegido diputado balmacedista. "La juventud balmacedista idolatraba a Blanlol por su arrojo,<br />

<strong>de</strong>sinterés personal y elocuencia" 383 .<br />

El plan <strong>de</strong> operaciones, iniciado el 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1892, era atacar simultáneamente<br />

varios cuarteles y puntos estratégicos, como La Moneda y la casa <strong>de</strong>l general Körner. Pero el<br />

complot fue <strong>de</strong>scubierto. No obstante, los balmacedistas más "duros" siguieron complotando en<br />

1893; en abril hubo tiroteos en la Plaza <strong>de</strong> Armas. Cierta adhesión tuvieron, ya que el gobierno<br />

<strong>de</strong>cretó el Estado <strong>de</strong> Sitio en cuatro provincias: Santiago, Valparaíso, O’Higgins y Aconcagua, <strong>de</strong><br />

abril a octubre. Los presos políticos llegaron a 63, <strong>de</strong> los cuales 41 exmilitares. El 1º <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong><br />

1894, un mes antes <strong>de</strong> las elecciones parlamentarias, un grupo <strong>de</strong> balmacedistas preparó otro<br />

complot, financiado por Pedro Felipe Alzérreca, hermano <strong>de</strong>l general que apoyó hasta el final a<br />

Balmaceda, pero prontamente fue abortado.<br />

126


El aplastamiento <strong>de</strong> los últimos militares balmacedistas permitió consolidar<br />

transitoriamente la unidad <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas. No por azar el Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>signado a la caída<br />

<strong>de</strong> Balmaceda fue un militar, el almirante Jorge Montt (1891-96). Si bien es cierto que representaba<br />

a la mayoría <strong>de</strong> los partidos políticos, el hecho <strong>de</strong> que el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo quedara en manos <strong>de</strong> un<br />

militar prueba el alto grado <strong>de</strong> intervención <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas en la política chlena. Una <strong>de</strong> las<br />

primeras medidas <strong>de</strong> Jorge Montt fue acelerar la profesionalización <strong>de</strong> las dos ramas militares:<br />

Marina y Ejercito 384 , para lo cual elevó su presupuesto a unos 15 millones <strong>de</strong> pesos. La compra <strong>de</strong><br />

armamentos se hacía al país que inspiró el proceso <strong>de</strong> "prusianización" <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas<br />

chilenas, simbolizado por el general Körner, genio y figura <strong>de</strong> los cascos <strong>de</strong> acero en punta, que<br />

impuso como obligatorio el idioma alemán en los altos y medios mandos militares. Al carecer <strong>de</strong><br />

una industria pesada, el Estado chileno acentuó su <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia tecnológica <strong>de</strong> Inglaterra y<br />

Alemania para la importación <strong>de</strong> armamento 385 . <strong>Chile</strong>, país exclusivamente exportador <strong>de</strong> materias<br />

primas, era <strong>de</strong>pendiente no sólo en cuanto a la compra <strong>de</strong> artículos manufacturados sino también en<br />

la importación <strong>de</strong> tecnología militar.<br />

La profesionalización facilitó la incorporación <strong>de</strong> algunos sectores medios, especialmente al<br />

Ejército, en contraste con la Marina que acogía básicamente a hijos <strong>de</strong> la alta y mediana burguesía.<br />

Al respecto, Arturo Aldunate Phillips comentaba en Ruido <strong>de</strong> sables: "Gozan los oficiales (<strong>de</strong> la<br />

Marina) <strong>de</strong> prestigio y sus modalida<strong>de</strong>s británicas les permiten mantener y entroncarse con los<br />

mejores medios sociales".<br />

La ley <strong>de</strong>l Servicio Militar Obligatorio, dictada el 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1900, reforzó el<br />

presupuesto y el número <strong>de</strong> oficiales y suboficiales, particularmente <strong>de</strong>l Ejército, que sobrepasaban<br />

los 10.000 hombres en 1920, aunque su cantidad fluctuaha según la agudización o aquietamiento <strong>de</strong><br />

los conflictos limítrofes con Argentina, Perú y Bolivia. En 1906 hubo una reorganización <strong>de</strong>l Ejército,<br />

li<strong>de</strong>rado Körner y Boonen, hecho que acentuó la profesionalización, aunque -dice Carlos Saéz-<br />

"burocráticamente recargada" 386 .<br />

Una cuestión relevante fue el surgimiento <strong>de</strong> lo que posteriormente se llamará Doctrina <strong>de</strong><br />

Seguridad Nacional, no sólo para enfrentar enemigos externos sino internos. Lo dice un historiador,<br />

no precisamente <strong>de</strong> izquierda, Gonzalo Vial: "...los primeros esbozos <strong>de</strong> una doctrina militar sobre<br />

el papel correspondiente a las Fuerzas Armadas en -citamos Boonen- el <strong>de</strong>sarrollo y progreso <strong>de</strong>l<br />

país (...) Aquél (Boonen) <strong>de</strong>finió el gasto militar como "la prima <strong>de</strong> seguro que la nación se pagaba<br />

a sí misma", para garantizar su seguridad externa e interna (subrayado <strong>de</strong> Vial) (...) Para Díaz<br />

también la acción militar visaba a la vez la seguridad internacional -"los probables o posibles<br />

contendores" externos- y la interior: "los rebel<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado" 387 .<br />

Ya hemos visto, especialmente en el capítulo sobre el movimiento obrero, hasta que punto<br />

caló en las Fuerzas Armadas este "<strong>de</strong>stino manifiesto" <strong>de</strong> búsqueda <strong>de</strong>l enemigo interno.<br />

Des<strong>de</strong> aquella época se podrían rastrear los primeros antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> lo que medio siglo<br />

más tar<strong>de</strong> va a constituir la llamada Doctrina <strong>de</strong> Seguridad Nacional, es <strong>de</strong>cir, la represión contra "el<br />

enemigo interno", que cuestiona la propiedad privada <strong>de</strong> los gran<strong>de</strong>s medios <strong>de</strong> producción. Por<br />

ejemplo, la Ley <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia para los extranjeros, a la cual ya nos hemos referido, fue una <strong>de</strong> las<br />

primeras expresiones <strong>de</strong> esa Doctrina, pues expulsó <strong>de</strong>l país a los anarquistas y socialistas europeos<br />

por sus i<strong>de</strong>as y acciones en favor <strong>de</strong> la clase trabajadora chilena.<br />

Las Fuerzas Armadas -dice Hernán Ramírez Necochea- quedaron "insertas en el esquema<br />

<strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases y situadas en la barricada <strong>de</strong> las clases dominantes por esto no fueron ni<br />

pudieron ser neutrales frente al conflicto social. Se les inculcó un i<strong>de</strong>ario en gran medida<br />

tradicionalista, impregnado <strong>de</strong> cierto elemental; vacío y <strong>de</strong>clamatorio nacionalismo. Esto es, se trató<br />

<strong>de</strong> inmunizarlas contra cualquier receptividad o simpatía a doctrinas consi<strong>de</strong>radas subversivas,<br />

dañinas para el "or<strong>de</strong>n natural" <strong>de</strong> las cosas y a las que se <strong>de</strong>scalificaba como exóticas y contrarias a<br />

las tradiciones nacionales. De ahí que nunca en el espíritu <strong>de</strong> un jefe militar –<strong>de</strong> cualquier rangohubieran<br />

animado i<strong>de</strong>as contrarias a las concepciones esenciales sustentadas por las clases<br />

dirigentes o hubieran puesto en tela <strong>de</strong> juicio el or<strong>de</strong>n económico-social vigente. Muy fácilmente<br />

127


ese i<strong>de</strong>ario podía servir <strong>de</strong> base a concepciones ultra-conservadoras, y a la adopción <strong>de</strong> criterios y<br />

aun <strong>de</strong> conductas esencialmente anti<strong>de</strong>mocráticas; bastaba sólo con que hubiera a<strong>de</strong>cuados<br />

estímulos extra-militares para que esto sucediera" 388 .<br />

Una legislación sobre zonas <strong>de</strong> emergencia autorizó en la década <strong>de</strong> 1910 a los militares a<br />

ejiercer funciones <strong>de</strong> gobierno y <strong>de</strong> hecho a inmiscuirse directamente en política, en otra<br />

manifestación más <strong>de</strong> la embrionaria Doctrina <strong>de</strong> Seguridad Nacional. Para ello, se crearon<br />

unida<strong>de</strong>s militares en las provincias <strong>de</strong>l país, especialmente en aquellas don<strong>de</strong> se daban mayores<br />

conflictos sociales. Los altos oficiales <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s reforzaron así sus relaciones con los<br />

terratenientes y gran<strong>de</strong>s comerciantes <strong>de</strong>l interior. No falto, por supuesto, más <strong>de</strong> algún casamiento<br />

entre estos oficiales y las hijas <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> fundos.<br />

La reglamentación sobre ascensos, previa aprobación <strong>de</strong>l Congreso, estrechó -y a veces<br />

agrietó- la relación entre los partidos políticos mayoritarios y las Fuerzas Armadas, dando lugar a<br />

una serie <strong>de</strong> componendas y favoritismos y, en algunos casos, a la discriminación <strong>de</strong> ciertos<br />

oficiales por razones políticas. El general Juan Bennett reconoció en su libro "La revolución <strong>de</strong>l 5<br />

<strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924" que "se había convertido en hábito y no llamaba la atención el que<br />

senadores y diputados solicitaran a sus colegas y al mismo tiempo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Guerra, tanto<br />

para que ayudaran en algunos ascensos, como para que les <strong>de</strong>signaran oficiales en algunas<br />

guarniciones que correspondían a sus representaciones políticas". Es sugerente que un país, que se<br />

proclamaba civilista, fortaleciera tanto el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas, asignándoles más <strong>de</strong>l<br />

20% <strong>de</strong>l Presupuesto nacional.<br />

Es la época en que se incrementó el ingreso <strong>de</strong> los oficiales a las logias masónicas, centros<br />

importantes <strong>de</strong> discusión y formación política, más ostensibles en <strong>Chile</strong> que en otros países <strong>de</strong><br />

América Latina. Otros militares siguieron estrechando relaciones con la alta jerarquía <strong>de</strong> la Iglesia<br />

Católica. El general Arturo Miranda <strong>de</strong>cía en su libro La Revolución <strong>de</strong> Septiembre: "cuando yo<br />

egresé <strong>de</strong> la Escuela Militar se clasificaba a los oficiales en conservadores y liberales. Más a<strong>de</strong>lante,<br />

cuando muchos oficiales y marinos ingresaron a la masonería, pasaron a <strong>de</strong>signárseles como<br />

radicales".<br />

Este fenómeno es coetáneo con la emergencia <strong>de</strong> las capas medias, que aspiraban a una<br />

mayor participación política y a una mejor redistribución <strong>de</strong> la renta nacional. Algunas familias<br />

comenzaron a entrever nuevas expectativas enviando a sus hijos a las Escuelas Militar y Naval. "La<br />

movilización <strong>de</strong> las capas medias –sostiene Fernando Mires- activa la movilidad política al interior<br />

<strong>de</strong> las Fuerzas Armadas, por lo menos en dos sentidos. Uno, que al comenzar ellas a plantear<br />

peticiones <strong>de</strong> carácter económico invitan a las Fuerzas Armadas, a través <strong>de</strong>l seguimiento <strong>de</strong>l<br />

ejemplo, a la competencia por la percepción <strong>de</strong> ingresos. Dos, que la profesionalización militar se<br />

complementa con la entrada a los cuarteles <strong>de</strong> muchos miembros <strong>de</strong> las capas medias, produciéndose<br />

también cierta masificación <strong>de</strong> profesionales al interior <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas" 389 . El<br />

general Carlos Sáez, en su libro Recuerdos <strong>de</strong> un soldado, cuenta que su ingreso a la carrera<br />

militar estuvo motivado por la díficil situación en que quedó su familia a la muerte <strong>de</strong> su padre.<br />

Pero lo más corriente era que los hijos <strong>de</strong> los militares se hicieran militares. Se estima, dice Ramírez<br />

Necochea, que en la Marina entre el 20 y el 25% <strong>de</strong> los oficiales son hijos <strong>de</strong> marinos,<br />

constituyéndose así "familias <strong>de</strong> militares" 390 .<br />

Los integrantes <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas usufructuaron <strong>de</strong> becas y viajes al exterior, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

don<strong>de</strong> traían automóviles y artículos suntuarios. Se fue generando un submundo militar con clubes<br />

especiales, hospitales, almacenes, estadios y poblaciones reservados sólo para ellos.<br />

De este modo, las Fuerzas Armadas se transformaron en un nuevo estamento corporativo <strong>de</strong><br />

po<strong>de</strong>r, con intereses propios, consolidando nexos con otros estamentos, como la Iglesia, la Sociedad<br />

Nacional <strong>de</strong> Agricultura y la Sociedad <strong>de</strong> Fomento Fabril. Aunque muchas <strong>de</strong> estas corporaciones<br />

no alcanzaron a <strong>de</strong>sarrollar en <strong>Chile</strong> un régimen político corporativista, no pue<strong>de</strong> minimizarse el<br />

peso social y político <strong>de</strong> ellas.<br />

128


Esta interrelación entre las Fuerzas Armadas y fracciones <strong>de</strong> la clase dominante prueba<br />

inequívocamente que la política <strong>de</strong> los militares estaba íntimamente ligada con la <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recha y <strong>de</strong> centro, razón por la cual junto a Alain Joxe, estamos en <strong>de</strong>sacuerdo con la afirmación<br />

<strong>de</strong> José Nun en el sentido que los militares representarían los intereses <strong>de</strong> las capas medias. 391<br />

Sectores <strong>de</strong>l Ejército trataron <strong>de</strong> aprovechar el ambiente <strong>de</strong> corrupción política y <strong>de</strong><br />

permanente crisis ministerial para justificar, en nombre <strong>de</strong> sus intereses corporativos, la<br />

intervención abierta o encubierta en política nacional.<br />

Des<strong>de</strong> 1906 existen evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> oficiales <strong>de</strong>scontentos con los políticos por la forma <strong>de</strong><br />

promover los ascensos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> malestar por sus sueldos.<br />

En 1907, una Liga <strong>de</strong> militares exigia que el gobierno tuviera mano dura, "que fuera más<br />

firme - recuerda el general Tobías Barros- contra los primeros anarquistas que aparecían, que así se<br />

llamaban los primeros comunistas entre nosotros. ¿Qué querían los señores <strong>de</strong> esa Liga Militar?.<br />

Terminar con la influencia nefasta <strong>de</strong> los políticos en el Ejército, que obligaba, para llegar a los<br />

gran<strong>de</strong>s cargos, tener padrinos políticos 392 . Similar opinión tenía el general Carlos Saéz: "Los<br />

primeros síntomas <strong>de</strong>l malestar que existía en el Ejército se hicieron visibles en el año 1907" 393 , a<br />

raíz <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> ascensos que se discutía en el Congreso. Descontentos con la política <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte Pedro Montt, que en el fondo retardaba la Ley <strong>de</strong> ascensos, un grupo <strong>de</strong> oficiales<br />

hicieron presente su protesta, reuniéndose en el cerro Santa Lucía -más propiamente Huelén- con el<br />

fin <strong>de</strong> brindar por sus <strong>de</strong>mandas.<br />

La presencia, aparentemente esporádica <strong>de</strong> la Liga Militar, se hizo notar <strong>de</strong> nuevo en 1911<br />

al tomar contacto con el ex-diputado Gonzalo Bulnes. "Es indiscutible -afirma Gonzalo Vial- que<br />

Bulnes se interesó por la Liga. Conversó con sus lí<strong>de</strong>res, leyó sus documentos y vaciló todo el año<br />

1911. Los "ligueros" ya estaban resueltos: daríais un golpe <strong>de</strong> Estado "<strong>de</strong>purador". Propiciaban<br />

que el eminente civil lo encabezase y asumiera el Gobierno" 394 . Pero Bulnes no se atrevió a dar, en<br />

ese momento político, un salto que probablemente caería en el vacío.<br />

Ricardo Donoso fue uno <strong>de</strong> los primeros historiadores en señalar la existencia <strong>de</strong>l golpe<br />

militar: "durante el gobierno <strong>de</strong> Barros Luco, una conspiración militar estuvo a punto <strong>de</strong> traducirse<br />

en un golpe <strong>de</strong> Estado. En enero <strong>de</strong> 1912 se elaboró el plan <strong>de</strong>l golpe, según el cual un grupo <strong>de</strong><br />

jefes y oficiales <strong>de</strong>l Ejército se reuniría en el Ministerio <strong>de</strong> Guerra, mientras una <strong>de</strong>legación pasaría<br />

a la Moneda a manifestar al Presi<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento quedaba muerto el régimen político<br />

que iba arrastrando al país a todas las crisis. El malestar exteriorizado en las filas <strong>de</strong>l Ejército se<br />

extendió también a la Armada, entre cuyos oficiales se organizó secretamente una Liga Naval, con<br />

claras finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> renovación política y profesional. El movimiento fracasó por cuanto el hombre<br />

público en quien se había pensado para la presi<strong>de</strong>ncia, don Gonzalo Bulnes, <strong>de</strong>claró a la hora<br />

undécima que había resuelto no prestar su nombre para un motín" 395 .<br />

El golpe militar, estuvo apunto <strong>de</strong> concretarse el 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> l912, con ocasión <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sfile tradicional <strong>de</strong> Fiestas Patrias, <strong>de</strong>nunciado por el coronel Luis Felipe Brieba.<br />

Los militares volvieron a la carga en 1919. El 8 <strong>de</strong> mayo, el gobierno <strong>de</strong> Sanfuentes<br />

revelaba la existencia <strong>de</strong> un complot encabezado por los generales Guillermo R. Armstrong y<br />

Manuel Moore B. El conato <strong>de</strong> golpe <strong>de</strong> estos militares, ligados a la masonería, fue apoyado por el<br />

Partido Radical y sectores liberales. Alejandro Walker Valdés editó ese mismo año un folleto en el<br />

que señalaba: "Se ha dicho y más aún, en algunos círculos y diarios conservadores se ha afirmado<br />

que la masonería era la inspiradora <strong>de</strong>l motín. Las apariencias parecían justificar esta afirmación<br />

(...) El hecho <strong>de</strong> que algunos <strong>de</strong> los principales culpables fueran masones y que los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l<br />

movimiento, tanto en la Asamblea Radical como en la prensa y en el Directorio <strong>de</strong>l Partido Liberal,<br />

salieran <strong>de</strong> las filas avanzadas <strong>de</strong>l radicalismo, hizo creer en esta especie (...), Parece comprobado<br />

también que el Ministro Quezada estaba en el secreto, y que <strong>de</strong> ahí fue que la víspera <strong>de</strong> la Fiesta<br />

<strong>de</strong>l Trabajo abandonó el gobierno sin causa alguna que lo justificara (...) Estos han sido los<br />

antece<strong>de</strong>ntes que hicieron <strong>de</strong>spertar las sospechas <strong>de</strong> que la mano masónica anduviere en los líos<br />

revolucionarios, sospechas muy bien aprovechadas por la prensa conservadora" 396 .<br />

129


En el conato <strong>de</strong> golpe estaban involucrados importantes sectores <strong>de</strong> la oficialidad: los<br />

mayores Bernardo Gómez Solar, José Villalobos, Ismael Carrasco (jefe <strong>de</strong>l Estado Mayor <strong>de</strong> la II<br />

División); los tenientes coroneles Eugenio Vidaurre B., Luis Montt Cabrera, Manuel Lazo; los<br />

coroneles Agustín Echeverría (jefe <strong>de</strong> II Brigada <strong>de</strong> Caballería), Carlos Hinojosa Peña y Lillo,<br />

Francisco Solís <strong>de</strong> Ovando, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong>l Estado Mayor: Ambrosio Viaux. Tuvieron el apoyo<br />

<strong>de</strong> oficiales <strong>de</strong>l Norte Gran<strong>de</strong> (comandante Víctor Rivera, <strong>de</strong> la guarnición <strong>de</strong> Arica), <strong>de</strong> Curicó<br />

(comandante Luis Cortez), <strong>de</strong> Chillán (comandante Galvarino Andra<strong>de</strong>) y <strong>de</strong> Concepción<br />

(suboficiales <strong>de</strong>l Regimiento Chacabuco).<br />

Los conjurados se reunían en forma clan<strong>de</strong>stina en Serrano 22, don<strong>de</strong> constituyeron una<br />

Junta Militar. Varios generales se citaban a la oficina <strong>de</strong>l general Amstrong, entre ellos Manuel<br />

Moore, Luis Vitalicio López, Alberto Herrera y Alejandro Binimelis. Ninguno <strong>de</strong> la Marina. En<br />

estas reuniones se diseño el plan <strong>de</strong> operaciones, que básicamente consistía en copar las<br />

guarniciones <strong>de</strong> provincias, apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> Inten<strong>de</strong>ncias y Gobernaciones y "si el Presi<strong>de</strong>nte se<br />

resistía, abría necesidad <strong>de</strong> eliminarlo..." 397 .<br />

El gobierno <strong>de</strong> Sanfuentes "hizo juzgar por un tribunal militar, que los con<strong>de</strong>nó a varios<br />

generales y jefes que habían instituído una Junta para organizar, según ellos, un gobierno fuerte y en<br />

realidad para dirigir el país con un criterio miliciano" 398 . La Asamblea Radical <strong>de</strong> Santiago, el 14 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1919, <strong>de</strong>nunció al gobierno por haber castigado a los militantes "antes <strong>de</strong> iniciar el proceso<br />

que <strong>de</strong>bía establecer previamente la culpabilidad <strong>de</strong> los sindicados como reos <strong>de</strong> incumplimiento <strong>de</strong><br />

sus <strong>de</strong>beres militares y al dictar medidas parciales aconsejadas por el sectarismo clerical contra<br />

aquellos jefes no afiliados a las legiones <strong>de</strong>l ultramontanismo" 399 .<br />

El Mercurio fijó su posición en el artículo titulado "Ejército politiquero: se quiso arrastrar a<br />

una porción <strong>de</strong> oficiales <strong>de</strong>l Ejército para subvertir las instituciones constitucionales <strong>de</strong> la<br />

República".<br />

El programa <strong>de</strong> los miliatres comprometidos era una mezcla <strong>de</strong> autoritarismo con<br />

"populismo". Según los generales Amstrong y Moore, los objetivos <strong>de</strong>l movimiento eran: "1.<br />

Consolidar la unión y armonía en el personal directivo <strong>de</strong> la instrucción militar. 2. Impulsar el<br />

progreso <strong>de</strong>l Ejército solicitando respetuosamente <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res públicos el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> las leyes<br />

que tien<strong>de</strong>n a ese fin, como ser la <strong>de</strong> reclutamiento, <strong>de</strong> ascensos, etc., 3. Impulsar el <strong>de</strong>sarrollo<br />

industrial <strong>de</strong>l país para obtener nuestra in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia económica y asegurar la <strong>de</strong>fensa nacional<br />

abasteciéndonos con nuestros propios recursos, fundándose fábricas <strong>de</strong> elementos militares, y <strong>de</strong><br />

toda clase <strong>de</strong> industrias que proporcionen abundante trabajo al pueblo. 4. Solicitar <strong>de</strong> los po<strong>de</strong>res<br />

públicos el <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> las leyes que reclama la clase proletaria, a fin <strong>de</strong> hacer cesar las antiguas en<br />

que vive y que afectan, a<strong>de</strong>más, a las tropas <strong>de</strong> dotación permanente <strong>de</strong>l Ejército, a la cual hay<br />

conveniencia en sustraerla <strong>de</strong> las agitaciones populares.5. Consolidar la disciplina militar muchas<br />

veces quebrantada por influencias políticas" 400 .<br />

Como pue<strong>de</strong> apreciarse, este sector militar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> fomentar el <strong>de</strong>sarrollo industrial,<br />

estaba buscando una salida para frenar el ascenso <strong>de</strong>l movimiento popular, expresado en ese<br />

momento por las movilizaciones <strong>de</strong> la po<strong>de</strong>rosa y combativa Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación<br />

que como ya hemos dicho, abrazaba no solo al proletariado sino a todos los Movimientos Sociales.<br />

En síntesis, pue<strong>de</strong> caracterizarse este conato <strong>de</strong> golpe <strong>de</strong> 1919 como el primer movimiento militar<br />

reformista, inspirado en el "populismo" o, mejor dicho, protopopulismo burgués, que comenzaba a<br />

surgir en otros países latinoamericanos.<br />

No por casualidad, se pretendió involucrar en el golpe al futuro presi<strong>de</strong>nte Arturo<br />

Alessandri, cuyo programa se asemejaba en gran parte a los <strong>de</strong> este sector militar. Los postulados<br />

<strong>de</strong>l grupo castrense <strong>de</strong> 1919 ejercieron influencia en la generación militar <strong>de</strong> Grove e Ibáñez.<br />

<strong>de</strong>mostrando que el intenso proceso <strong>de</strong> lucha social repercutía significativamente en las filas <strong>de</strong>l<br />

Ejército. Los golpes militares <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 20 iban a llevar a la práctica algunos <strong>de</strong> los<br />

planteamientos <strong>de</strong> los complotados <strong>de</strong> 1919, mostrando la participación creciente <strong>de</strong> las Fuerzas<br />

Armadas en la vida política nacional.<br />

130


Capítulo XIII<br />

EL PRIMER GOBIERNO POPULISTA: ARTURO ALESSANDRI<br />

El gobierno <strong>de</strong> Arturo Alessandri Palma (1920-1925) fue el primer gobierno "populista" <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong>. Se constituyó en la expresión chilena <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> movimientos "proto-populistas" que se<br />

gestaron en América Latina en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX. Estos movimientos, adquirieron<br />

rápidamente características masivas en algunos países. Sus expresiones más relevantes fueron los<br />

gobiernos generados por la Revolución Mexicana y el ascenso al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l radicalismo <strong>de</strong> Hipólito<br />

Yrigoyen en Argentina y Batlle y Ordoñez en Uruguay.<br />

El "populismo" <strong>de</strong> aquella época -precursor <strong>de</strong>l peronismo, varguismo y otras corrientes<br />

similares <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong> 1940 y 50- tuvo características específicas en cada país. Mientras en<br />

México agitaba ban<strong>de</strong>ras agrarias para canalizar el ascenso revolucionario <strong>de</strong>l campesinado sin<br />

tierra, en Argentina planteaba a través <strong>de</strong>l Partido Radical una ampliación <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>mocráticas y prometía mejores condiciones <strong>de</strong> vida con el fin <strong>de</strong> obtener los votos <strong>de</strong> los<br />

trabajadores urbanos para <strong>de</strong>splazar al partido Conservador.<br />

Los sectores más avisados <strong>de</strong> la burguesía chilena se dieron cuenta <strong>de</strong> que el problema<br />

fundamental era frenar el ascenso <strong>de</strong>l movimiento obrero que había <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado combativas<br />

huelgas, respaldadas por Centrales Sindicales, como la FOCH y la filial anarquista IWW, y un<br />

partido marxista (el POS), dispuestos a luchar por el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>l régimen capitalista. La crisis<br />

<strong>de</strong>l salitre, cuyas ventas en el mercado mundial habían bajado <strong>de</strong> 2.500.000 toneladas a 915.239 en<br />

1919, amenazaba con agravar el conflictivo panorama social. Para corrientes burguesas que<br />

buscaban una diferenciación con la política tradicional <strong>de</strong> los partidos conservador y liberal, se<br />

trataba <strong>de</strong> levantar un programa capaz <strong>de</strong> canalizar el <strong>de</strong>scontento popular mediante promesas <strong>de</strong><br />

legislación social, jornada <strong>de</strong> ocho horas <strong>de</strong> trabajo, mejoramiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida, atención<br />

médica, <strong>de</strong>recho a la sindicalización y otras medidas <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>mocrático y popular. Se<br />

necesitaba también cambiar el estilo <strong>de</strong>l discurso político. Hablar contra la oligarquía terrateniente y<br />

prometer la solución <strong>de</strong> los problemas sociales más urgentes comenzaron a ser temas agitados<br />

<strong>de</strong>magógicamente por los nuevos lí<strong>de</strong>res políticos. Así se fue generando una corriente<br />

antioligárquica, cuyos fuegos iban dirigidos en contra <strong>de</strong>l Partido Conservador.<br />

La dirección <strong>de</strong>l movimiento "populista" era inequívocamente burguesa. La Alianza Liberal<br />

era un frente <strong>de</strong>l Partido Radical, sectores liberales y balmacedistas. Su base popular estaba<br />

constituída por el Partido Democrático, las mo<strong>de</strong>rnas capas medias, los artesanos y gruesos<br />

contingentes <strong>de</strong> trabajadores mineros y urbanos, que vislumbraron mejores expectativas <strong>de</strong><br />

participación en el reparto <strong>de</strong>l ingreso nacional.<br />

Arturo Alessandri fue el hombre escogido por la Alianza Liberal para encabezar el<br />

movimiento "populista". Sus <strong>de</strong>magógicos discursos, al son <strong>de</strong>l "Cielito Lindo", encandilaron a las<br />

masas. El "león <strong>de</strong> Tarapacá", en su euforia electoral, llego a preanunciar la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l régimen<br />

capitalista. Los conservadores <strong>de</strong> la Unión Nacional lo señalaron como el "político que se ha<br />

paseado por el país con el programa viviente <strong>de</strong> las envidias regionales, <strong>de</strong> los odios <strong>de</strong> clase y <strong>de</strong><br />

las más avanzadas ten<strong>de</strong>ncias comunistas".<br />

Alessandri tenía –recuerda González Vera- "un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> simpatía no superado por ningún<br />

otro chileno; vehementísmo, especie <strong>de</strong> mago que transformaba las frases hechas, y las i<strong>de</strong>as más<br />

atrozmente manidas, en oro puro (...) Alessandri conmovió a <strong>Chile</strong> más que todos los terremotos<br />

juntos y elevó a la gente a un grado <strong>de</strong> emoción <strong>de</strong>sconocido (...) De haber podido ser su propio<br />

espectador, hubiese hecho una revolución social profunda" 401 .<br />

131


El Partido Obrero Socialista trató <strong>de</strong> evitar que las masas fueran canalizadas por la<br />

<strong>de</strong>magogia, levantando la candidatura obrera <strong>de</strong> Luis Emilio Recabarren en su Congreso Nacioanl<br />

<strong>de</strong> 1920. En este Congreso, Antofagasta, se aprobó una <strong>de</strong>claración pública en la que se<br />

manifestaba: "es conveniente que la clase trabajadora sepa que la candidatura <strong>de</strong> la Unión Nacional<br />

representa para el pueblo la perpetuación <strong>de</strong>l régimen <strong>de</strong>spótico actual y que la candidatura <strong>de</strong> la<br />

Alianza Liberal no es como se ha pretendido hacer creer al pueblo la encarnación <strong>de</strong> una nueva<br />

ten<strong>de</strong>ncia política que ha <strong>de</strong> encarnar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el gobierno los problemas que agitan a nuestro país en<br />

la forma científica y racional con que en el mundo se resuelven los problemas sociales, sino la<br />

ascención al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> una nueva oligarquía que alucinando al pueblo trabajador con falsas promesas<br />

<strong>de</strong> un falso evolucionismo preten<strong>de</strong> por este camino conseguir el apoyo <strong>de</strong> las clases trabajadoras".<br />

El encarcelamiento <strong>de</strong> Recabarren en Tocopilla, el "proceso a los subersivos", iniciando contra los<br />

dirigentes socialistas, y la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> varios periódicos obreros impidieron al POS terminar su<br />

campaña electoral.<br />

La Unión Nacional, coalición <strong>de</strong> conservadores, nacionales y liberales, presentó la<br />

candidatura <strong>de</strong> Luis Barros Borgoño. La votación <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1920 favoreció al candidato <strong>de</strong><br />

la Alianza Liberal por un estrechísimo margen. Como en esa época la elección <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>nte no era<br />

directa sino por medio <strong>de</strong> representantes llamados electores se <strong>de</strong>signó un "tribunal <strong>de</strong> honor"<br />

abiertamente incontitucional, para resolver <strong>de</strong>finitivamente quien era ganador. Mientras tanto, el<br />

gobierno trató <strong>de</strong> crear un clima político que justificara el <strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong>l triunfo <strong>de</strong><br />

Alessandri, agitando el problema fronterizo con Perú, en torno a la cuestión <strong>de</strong> Tacna y Arica, para<br />

provocar la movilización <strong>de</strong>l Ejército. Se acusó a los dirigentes <strong>de</strong> la FECH, que habían respaldado<br />

a Alessandri, <strong>de</strong> anti-patriotas y pro-peruanos, problema analizado en páginas anteriores.<br />

Ante la eventualidad <strong>de</strong> que la oligarquía terrateniente <strong>de</strong>sconociera el resultado <strong>de</strong> las<br />

elecciones. Alessandri llamó a la movilización popular. Las masas se volcaron en las calles, el<br />

comercio cerró y los vehículos <strong>de</strong>saparecieron <strong>de</strong> la circulación. El movimiento "populista"<br />

presionó sobre la <strong>de</strong>recha con la consigna "Alessandri o la Revolución". Y Alessandri subió al<br />

po<strong>de</strong>r. El tribunal otorgó 177 electores a Alessandri y 176 a Barros Borgoño.<br />

Crisis <strong>de</strong> la oligarquía y <strong>de</strong> la hegemonía inglesa.<br />

Estados Unidos aprovechó esta coyuntura política para minar las bases <strong>de</strong> la tradicional<br />

alianza entre el imperialismo inglés y la burguesía chilena. Mientras en algunos países,<br />

especialmente centroamericanos, Estados Unidos intervenía abiertamente con los "marines" y<br />

aplicaba la política "big stick" en otros, como <strong>Chile</strong>, trató <strong>de</strong> alentar corrientes políticas <strong>de</strong>moburguesas<br />

capaces <strong>de</strong> alterar la alianza <strong>de</strong> la clase dominante criolla con el imperialismo inglés; no<br />

por azar, el embajador norteamericano, C. Bowers, en su libro "Misión en <strong>Chile</strong>", señaló que<br />

Alessandri fue el mejor amigo que tuvo Estados Unidos en <strong>Chile</strong>.<br />

Esta es la razón por la cual Arturo Alessandri fue el primer gobernante chileno en contratar<br />

empréstitos con la banca norteamericana, especialmente con el City Bank, Guaranty y Blair, por<br />

valor <strong>de</strong> 34.094.857 dólares, <strong>de</strong> los cuales sólo se entregaron 31.457.665. También Alessandri<br />

recibió préstamos <strong>de</strong> la banca internacional brtánica por un total <strong>de</strong> 3.957.500 libras esterlinas.<br />

El breve gobierno <strong>de</strong> Emiliano Figueroa (1926) continuó este camino <strong>de</strong> en<strong>de</strong>udamiento<br />

con los banqueros norteamericanos contratando dos empréstitos con la Casa Kissel por 70 millones<br />

<strong>de</strong> dólares, <strong>de</strong> los cuales se entregaron solamente 62.391.000, lo que <strong>de</strong>muestra que los yanquis eran<br />

tan estafadores o más que los ingleses.<br />

El gobierno <strong>de</strong> Alessandri significó el comienzo <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> la alianza entre el<br />

imperialismo inglés y la burguesía criolla. Alessandri y, posteriormente, Ibañez, reflejaron a través<br />

<strong>de</strong> su política zigzagueante este período <strong>de</strong> re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las bases políticas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, que<br />

culminará en la gestación <strong>de</strong> una nueva alianza basada en la creciente participación <strong>de</strong>l cobre en la<br />

renta fiscal. Detrás <strong>de</strong> esta nueva alianza estaba la prepon<strong>de</strong>rancia que había adquirido el capital<br />

financiero norteamericano sobre el inglés.<br />

132


Con el gobierno <strong>de</strong> Alessandri comenzó no solamente la crisis <strong>de</strong> la hegemonía inglesa sino<br />

también la pérdida <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la vieja oligarquía terrateniente en el bloque <strong>de</strong> la clase<br />

dominante. Bien dijo entonces el dirigente radical Enrique Mac Iver que "Alessandri había<br />

interrumpido la continuidad <strong>de</strong> la historia en <strong>Chile</strong>".<br />

El papel <strong>de</strong> las capas medias<br />

Algunos autores han llegado a sostener que con Alessandri la "clase media" entró a<br />

compartir el po<strong>de</strong>r. Más aun, numerosos historiadores y sociólogos afirman que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este gobierno<br />

se inaugura la era <strong>de</strong> la "mesocracia" en <strong>Chile</strong>. A nuestro juicio, se ha confundido irrupción política<br />

<strong>de</strong> las capas medias con participación en el po<strong>de</strong>r. Alessandri se hizo cargo <strong>de</strong>l Estado para<br />

gobernar en representación <strong>de</strong> importantes fracciones <strong>de</strong> la burguesía. Para ello, manipuló el<br />

respaldo <strong>de</strong> las capas medias emergentes. Una vez en el gobierno, trató <strong>de</strong> consolidar este<br />

clientelismo electoral otorgando aumentos <strong>de</strong> sueldos y empleos en la administración pública a los<br />

mo<strong>de</strong>rnos estratos medios. Formar parte <strong>de</strong> la burocracia funcionaria no significa entrar a compartir<br />

el po<strong>de</strong>r. De todos modos, las elecciones <strong>de</strong> 1920 mostraron la importancia política que habían<br />

adquirido las capas medias. El apoyo <strong>de</strong> un numeroso sector medio al PR fue generando la creencia<br />

<strong>de</strong> que éste era el "partido <strong>de</strong> la clase media". En rigor, el respaldo electoral <strong>de</strong> las capas medias no<br />

cambió la esencia burguesa <strong>de</strong>l partido radical, que en las elecciones parlamentarias se convirtió en<br />

la primera fuerza política con el 30,4% <strong>de</strong> los votos, porcentaje que nunca más iba a po<strong>de</strong>r alcanzar,<br />

ni siquiera durante el Frente Popular.<br />

Tampoco es cierta la afirmación <strong>de</strong> que con Alessandri <strong>de</strong>spertó la clase obrera. La<br />

combatividad <strong>de</strong>l movimiento obrero, analizado en el capítulo anterior, sus huelgas, sus acciones<br />

directas y la estructuración <strong>de</strong> una central sindical (la FOCH) y <strong>de</strong> un partido marxista (el POS),<br />

fueron signos elocuentes <strong>de</strong> que el <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> los trabajadores fue anterior al gobierno <strong>de</strong><br />

Alessandri. Ese <strong>de</strong>spertar era tan notorio que el papel <strong>de</strong> Alessandri fue precisamente tratar <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sviar al proletariado <strong>de</strong> sus objetivos revolucionanos, canalizándolo en una perspectiva<br />

"populista" burguesa.<br />

Otra falacia es que Alessandri inició la revolución <strong>de</strong>mocrático-burguesa en <strong>Chile</strong>. El<br />

análisis <strong>de</strong> su gestión gubernamental muestra que no hubo ninguna medida antiimperialista ni<br />

menos el comienzo <strong>de</strong> la reforrna agraria, premisas fundamentales <strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong>mocráticoburguesa<br />

en un país atrasado y semicolonial.<br />

La otra cara <strong>de</strong> Alessandri<br />

Antes <strong>de</strong> cumplir un año, el gobierno <strong>de</strong> Alessandri mostró su verda<strong>de</strong>ro rostro. El 4 <strong>de</strong><br />

febrero <strong>de</strong> 1921 se produjo la masacre <strong>de</strong> San Gregorio. Los trabajadores <strong>de</strong>l salitre exgían el pago<br />

<strong>de</strong> 15 días <strong>de</strong> <strong>de</strong>sahucio, petición que fue rechazada por la empresa británica.<br />

El 3 <strong>de</strong> febrero llegó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Antofagasta un <strong>de</strong>stacamento <strong>de</strong>l Regimiento "Esmeralda" al<br />

mando <strong>de</strong>l teniente Buena Ventura, Argandoña. El jueves -escribía el periódico El Despertaramaneció<br />

"tropa armada en la oficina. Al saber esto, los obreros <strong>de</strong> otras oficinas, La Valparaíso,<br />

Eugenia, Pepita y otras, se dirigieron apresuradamente a San Gregorio con el fin <strong>de</strong> ayudar a sus<br />

compañeros en el terrible trance en que se les iba a colocar, obligándoles por la fuerza a que<br />

abandonaran la oficina, sin el <strong>de</strong>sahucio y humillados como perros a quienes se les corre a patadas.<br />

Fueron llegando <strong>de</strong> todas las oficinas gran<strong>de</strong>s grupos, hasta que en la tar<strong>de</strong> había ya concentrados<br />

en San Gregorio una cantidad no inferior a 1.300 hombres. Como a la 5,30 se dirigieron a la<br />

administración a hacer su reclamo. Estaban en el corredor esperando al señor Daniel Johnes,<br />

administrador <strong>de</strong> la oficina, el teniente Argandoña y veinte hombres <strong>de</strong>l regimiento, el teniente<br />

Gaínza y ocho carabineros montados. Al llegar frente a la casa-administración iba a<strong>de</strong>lante el<br />

directorio, atrás las mujeres y más atrás el grueso <strong>de</strong> lo obreros (...) El teniente Gaínza sacando su<br />

revólver apuntó al grupo disparando. Antes que el <strong>de</strong>sor<strong>de</strong>n se introdujese en los obreros, algunos<br />

repelieron. El teniente Argandoña mandó entonces a la tropa hacer fuego contra los obreros (...). En<br />

133


ese momento, se vio que el teniente Argandoña se <strong>de</strong>splomaba. La tercera <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> los soldados<br />

<strong>de</strong> la Esmeralda produjo muchos muertos. Fue una espantosa masacre El resultado <strong>de</strong> la tragedia<br />

fue el siguiente: 65 obreros muertos. 34 heridos, <strong>de</strong> los cuales tres murieron antes <strong>de</strong> llegar al<br />

puerto. Militares: muertos el teniente Argandoña, un sargento y un cabo <strong>de</strong>l Esmeralda, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l<br />

administrador <strong>de</strong> la oficina". Lejos <strong>de</strong> ajusticiar a los autores <strong>de</strong> la masacre, Alessandri con<strong>de</strong>nó a<br />

varios años <strong>de</strong> cárcel a los obreros Luis Alberto Moya y a sus hermanos.<br />

Una <strong>de</strong> las causas <strong>de</strong> este conflicto fue la cesantía que había comenzado a exten<strong>de</strong>rse en la<br />

pampa nortina, como resultado <strong>de</strong> la crisis salitrera. La baja <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l mercado mundial<br />

había obligado a disminuir las exportaciones a menos <strong>de</strong> la mitad. Las empresas extranjeras<br />

<strong>de</strong>scargaron la crisis sobre las espaldas <strong>de</strong> los trabajadores, quienes al ser <strong>de</strong>spedidos tuvieron que<br />

emigrar al sur y a las ciuda<strong>de</strong>s, como Santiago, don<strong>de</strong> vivían hacinados en "albergues"<br />

improvisados. El periódico Fe<strong>de</strong>ración Obrera informaba que "los trabajadores cesantes <strong>de</strong> los<br />

albergues, celebraron ayer una colosal manifestación política a la que asistieron no menos <strong>de</strong> veinte<br />

mil <strong>de</strong>socupados. La reunión <strong>de</strong> obreros se hizo en la Alameda <strong>de</strong> las Delicias don<strong>de</strong> hablaron<br />

varios obreros cesantes, <strong>de</strong>mostrando las necesida<strong>de</strong>s que sufrían cincuenta mil familias, por culpa<br />

<strong>de</strong> los industriales extranjeros que explotaban al país" 402 .<br />

Se produjo entonces un negociado en los albergues financiados por el Estado para cesantes<br />

<strong>de</strong>l salitre. A propósito <strong>de</strong> ello, el connotado político Ismael Tocornal se dirigió a un albergue y<br />

preguntó: "cuantos obreros habían albergados en ese recinto... <strong>de</strong>scubre que para completar el<br />

número que se le había dado a conocer era menester anotar dos o tres veces, <strong>de</strong> tal suerte que se<br />

suponía una cantidad <strong>de</strong> albergados casi el doble, para po<strong>de</strong>r cobrar al Fisco la suma <strong>de</strong> dinero que<br />

los contratistas proveedores se estaban haciendo pagar".<br />

El proletariado<br />

Durante el gobierno <strong>de</strong> Alessandri hubo numerosos movimientos <strong>de</strong> protesta contra la<br />

cesantía y el alza <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la vida. Una <strong>de</strong> las huelgas más importantes fue la <strong>de</strong>l carbón en<br />

marzo <strong>de</strong> 1922. Los obreros lucharon durante varias semanas por aumentos <strong>de</strong> salarios y mejores<br />

condiciones <strong>de</strong> trabajo. El Mercurio manifestaba que "el gobierno <strong>de</strong>cidió traer <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la zona<br />

carbonífera a mil niños, hijos <strong>de</strong> los mineros en huelga (...). Por otra parte, prosiguen las activas<br />

gestiones para llegar a un arreglo en este ya largo paro <strong>de</strong> faenas" 403 . En esta huelga volvió a<br />

mostrarse la solidaridad <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong> otros gremios, especialmente en el paro <strong>de</strong> los<br />

obreros <strong>de</strong>l salitre.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las huelgas era dirigida por los anarquistas y la FOCH, organizacion que<br />

entre el 24 y 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1921 realizó en Rancagua la IV Convcención Nacional, a la que<br />

asistieron 103 Consejos Fe<strong>de</strong>rales en representación <strong>de</strong> 60.000 afiliados. En esta Convención se<br />

resolvió la adhesión a la Internacional Sindical Roja y la publicación <strong>de</strong> un manifiesto en el que se<br />

señalaba: "la FOCH, adherida a la Internacional Sindical Roja, tiene por finalidad la supresión total<br />

<strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong>l hombre por el hombre, aboliendo la causa fundamental que la genera; es <strong>de</strong>cir,<br />

la propiedad privada. En consecuencia, su lucha ten<strong>de</strong>rá siempre a conseguir la socialización <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> producción y cambio".<br />

El movimiento <strong>de</strong> Pobladores<br />

Este movimiento social -organizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1914 a través <strong>de</strong> la Liga <strong>de</strong> Arrendatarios y<br />

consolidado con la Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación Nacional (1919)- adquirió nuevos bríos en<br />

1922 a raíz <strong>de</strong> la lucha contra las alzas <strong>de</strong> arriendos. El Comité pro Abaratamiento e Higienización<br />

<strong>de</strong> las Habitaciones, dinamizado por la Unión Femenina, <strong>de</strong> orientación anarquista, inició "una<br />

campaña contra los principales propietarios <strong>de</strong> conventillos, que incluyó un pliego correspondiente<br />

a 104 conventillos <strong>de</strong>l Arzobispado <strong>de</strong> Santiago" 404 , que al parecer también usufructuaba <strong>de</strong> la<br />

Renta Urbana.<br />

134


A fines <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1922, mas <strong>de</strong> 300 conventillos <strong>de</strong> Santiago estaban en HUELGA DE<br />

NO PAGO DE ARRIENDOS, hecho inédito en la historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. El ejemplo cundió a<br />

Valparaíso, Valdivia y Osorno, siendo respaldado por la FOCH y los anarquistas que hicieron oír su<br />

voz: "Ahora es la acción directa la que se impone".<br />

La huelga no triunfó, pero los habitantes <strong>de</strong> los conventillos volvieron a la carga en 1925,<br />

año <strong>de</strong> la gran huelga <strong>de</strong> los inquilinos en Panamá. Vicente Espinoza -autor <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los mejores<br />

trabajos sobre la historia <strong>de</strong> los pobladores- anota: "El año 1925 los arrendatarios a lo largo <strong>de</strong>l país<br />

<strong>de</strong>jaron <strong>de</strong> pagar sus arriendos durante seis meses, en protesta por el alza <strong>de</strong> los cánones". Así<br />

cantaba el poeta popular Guillermo Arrey: "Carita <strong>de</strong> finado/ pone el casero/ porque hemos<br />

acordado/ en la comuna pagarle cero". Fortalecidos con la unidad <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la Liga <strong>de</strong><br />

Arrendatarios y la Sociedad <strong>de</strong> Arrendatarios <strong>de</strong> Defensa Mutua, los pobladores hicieron mitines <strong>de</strong><br />

80.000 y 30.000 personas respectivamente en Santiago y Valparaíso. La huelga <strong>de</strong> no pago se inició<br />

el 13 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1925, obligando al gobierno a dictar el Decreto Ley Nº 261 que rebajó en un<br />

50% los alquileres <strong>de</strong> las viviendas insalubres y creó los Tribunales <strong>de</strong> Vivienda. Un sector<br />

conciliador aceptó integrarse a estos Tribunales, separándose <strong>de</strong> la Junta Central <strong>de</strong> Arrendatarios.<br />

Durante 1925 continuaron realizándose paros parciales, pero el movimiento <strong>de</strong> pobladores<br />

se fue <strong>de</strong>bilitando, y La Liga <strong>de</strong> Arrendatarios se fue cada vez más subordinanda al PC, con lo cual<br />

perdió la autonomía social que tuvo al comienzo.<br />

Fundación <strong>de</strong>l PC<br />

La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la FOCH y <strong>de</strong>l POS en favor <strong>de</strong> la Revolución Rusa y <strong>de</strong> la III<br />

Internacional abonó el camino para la fundación <strong>de</strong>l Partido Comunista. Su primera <strong>de</strong>claración <strong>de</strong><br />

principios manifestaba: "El Partido Comunista <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, reunido en Congreso en la ciudad <strong>de</strong><br />

Rancagua el 1º <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1922, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> ratificar su adhesión a la Internacional Comunista con<br />

se<strong>de</strong> en Moscú, y consi<strong>de</strong>rando: que la sociedad capitalista, por lo mismo que se divi<strong>de</strong> en clases,<br />

cimenta su estructura jurídica, política y económica sobre la explotación <strong>de</strong>l hombre por el hombre,<br />

que en este proceso se ha llegado al grado <strong>de</strong> máximo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, razón por la cual la lucha <strong>de</strong><br />

clases se hace más intensa; que en virtud <strong>de</strong> este hecho comprobado en todo el mundo sujeto a la<br />

dominación <strong>de</strong>l capitalismo, las clases son cada vez más irreconciliables (...). A fin que la clase<br />

trabajadora pueda encaminarse ventajosamente a la consecución <strong>de</strong> sus i<strong>de</strong>ales, que propague la<br />

supresión <strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong>l hombre por el hombre, instaurando en su <strong>de</strong>fecto una sociedad<br />

comunista, es indispensable organizar sus fuerzas, capacitándose para la implantación <strong>de</strong> su<br />

dictadura en el período <strong>de</strong> transición, que para conseguir ese resultado se requiere la constitución <strong>de</strong><br />

un organismo revolucionario <strong>de</strong> vanguardia, con propósitos claros, directivas precisas, que no pue<strong>de</strong><br />

ser otro que el Partido Comunista". Se <strong>de</strong>signó un comité Ejecutivo integrado por Ramón<br />

Sepúlveda Leal, corno secrctario general, Juan Espinoza, Carlos Flores, Onofre González, Alfredo<br />

Guerrero, Isaías Iriarte, Manuel Leiva, Carlos Olivares y Benjamín Rojas. Por eso resulta insólita la<br />

resolución <strong>de</strong>l Congreso <strong>de</strong>l PC <strong>de</strong> Agosto 1994 al sostener que el PC se fundó en 1912, en la<br />

msima fecha que se creó el POS, es <strong>de</strong>cir 10 años antes. Ningún partido o Institución tiene fecha <strong>de</strong><br />

nacimiento con cáracter retroactivo, aunque sí pue<strong>de</strong> reconocer influencias i<strong>de</strong>ológicas anteriores.<br />

El accionar <strong>de</strong>l anarquismo<br />

El movimiento anarquista tuvo un <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual. Mientras, por un lado, ampliaba su<br />

influencia en la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estudiantes (FECH), por otro, comenzaba a per<strong>de</strong>r fuerza en el<br />

movimiento obrero. Se reunían en Centros Libertarios y Ateneos obreros. "Los conocí –cuenta<br />

González Vera en las reuniones <strong>de</strong>l Centro Francisco Ferrer. Trabajan con el viejo Silva dos<br />

zapateros. Los primeros días <strong>de</strong>bí observar el arte zapateril y leerles páginas <strong>de</strong> Kropótkin (...) En<br />

las reuniones, los anarquistas en su afán <strong>de</strong> eliminar la autoridad acabaron con los presi<strong>de</strong>ntes (...)<br />

Pronunciaban discursos contra algo. Hablar a favor no era frecuente, salvo si se trataba <strong>de</strong><br />

Kropótkin, Malatesta o Bakunin (...) Augusto Pinto hablaba con notable exaltación (...) Entre los<br />

anarcos estimábase <strong>de</strong>ber la solidaridad con cualquier huelga, sea dando ayuda económica, sea<br />

participando en los <strong>de</strong>sfiles". Influenciaban la "Unión Femenina", que en 1922 encabezó la lucha<br />

135


contra las alzas <strong>de</strong> arriendos. Había una profunda división entre las dos organizaciones sindicales<br />

más importantes, la Fe<strong>de</strong>ración Obrera y la IWW. Esta participó en 1924 en el Congreso<br />

Latinoamericano anarco-sindicalista realizado en Buenos Aires y en el Congreso Mundial <strong>de</strong> la<br />

Asociación Internacional <strong>de</strong> Trabajadores, que era el nombre <strong>de</strong> la Internacional anarquista. La<br />

crisis <strong>de</strong>l anarquismo se agravará durante la década <strong>de</strong> 1930 por su incapacidad para ganar<br />

influencia en los sindicatos legales y en el mo<strong>de</strong>rno proletariado industrial.<br />

Los trabajadores <strong>de</strong>l campo<br />

Durante el gobierno <strong>de</strong> Alessandri surgieron las primeras organizaciones <strong>de</strong> los trabajadores<br />

agrícolas <strong>de</strong> la zona central. En 1920, se crearon los Consejos Fe<strong>de</strong>rales. La organización <strong>de</strong> uno <strong>de</strong><br />

estos consejos en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Santiago era comentada en enero <strong>de</strong> 1921 por una revista <strong>de</strong> los<br />

terratenientes llamada El Agricultor: "La formación <strong>de</strong> un Consejo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> labriegos o<br />

agricultores <strong>de</strong> Santiago es el primer paso <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> los trabajadores <strong>de</strong>l campo en<br />

fe<strong>de</strong>raciones, con un final igual o parecido al <strong>de</strong> oficios que se <strong>de</strong>sarrolla en las ciuda<strong>de</strong>s. No serán<br />

seguramente labriegos o inquilinos todos los fe<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> hoy; a ellos se opone la diseminación <strong>de</strong><br />

los inquilinos en las fincas y su lejanía <strong>de</strong> los centros poblados; pero estas dificulta<strong>de</strong>s serán al fin<br />

vencidas y no está distante el día en que en cada fundo haya un pequeño Consejo Fe<strong>de</strong>ral, unido a<br />

los vecinos y gobernados por un directorio central" 405 .<br />

Esta misma revista mostraba la preocupación <strong>de</strong> los terratenientes por la huelga <strong>de</strong> los<br />

trabajadores agrícolas <strong>de</strong> Culiprán a principios <strong>de</strong> 1921: "La huelga <strong>de</strong> Culiprán y otras tentativas<br />

abortadas muestran dos cosas: una, que el espíritu <strong>de</strong> renovación y <strong>de</strong> revuelta pue<strong>de</strong> penetrar <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

las ciuda<strong>de</strong>s a los campos; y otra, que todavía el sistema patronal tradicional no ha perdido su<br />

eficacia. Lo primero se <strong>de</strong>muestra con el hecho mismo <strong>de</strong> la huelga <strong>de</strong> Culiprán; lo segundo con el<br />

fracaso <strong>de</strong> esa tentativa en otros fundos (...) El hecho <strong>de</strong> que en Culiprán hayan obtenido algunas<br />

mejoras económicas será un aliciente en otros fundos (...) En estos últimos días han sido<br />

distribuídos en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong> Santiago muchas proclamas dirigidas al Hermano Campesino, en<br />

que se le dice que gasta esfuerzo y su vida para un patrón que <strong>de</strong>rrocha el dinero que recibe, y que<br />

es preciso fe<strong>de</strong>rarse para llegar a ser dueño <strong>de</strong>l pedazo <strong>de</strong> tierra que cultiva".<br />

Estos volantes, en el que se planteaba no solo aumentos <strong>de</strong> salarios sino también la lucha<br />

por la tierra, eran distribuídos entre "los hermanos campesinos" por los militantes <strong>de</strong> la FOCH. Los<br />

patrones trataron <strong>de</strong> contrarrestar la propaganda <strong>de</strong> la FOCH mediante el periódico "Noticias<br />

Agrícolas" en el que se llamaba a los trabajadores rurales a "solidarizar con sus patrones en vez <strong>de</strong><br />

escuchar las promesas estériles <strong>de</strong> los agitadores".<br />

Hubo también intentos <strong>de</strong> establecer el paralelismo sindical para alejar a los campesinos <strong>de</strong><br />

la influencia <strong>de</strong> la FOCH y mediatizar su conciencia <strong>de</strong> clase. En una Memoria, fechada en 1912,<br />

Ismael Adaro Didier planteaba en el capítulo "Las huelgas agrarias" que "nuestra situación actual en<br />

los campos es por <strong>de</strong>más apta para engendrar un estado <strong>de</strong> lucha social, que en <strong>Chile</strong> tendría<br />

caracteres <strong>de</strong> extraordinaria gravedad (...) Las i<strong>de</strong>as perturbadoras <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n siguen esparciéndose y<br />

si no se opone una organización sindical inspirada en sanos principios <strong>de</strong> justicia, los movimientos<br />

agrarios quedarán entregados a los agitadores que tendrían un amplio campo para explorar. Es pues<br />

indispensable ganar el terreno a los agitadores e impulsar en todas partes la organización <strong>de</strong><br />

sindicatos libres que <strong>de</strong>fiendan tranquilamente sus intereses sin obe<strong>de</strong>cer a sugestiones extrañas" 406 .<br />

Los obreros cesantes <strong>de</strong> la pampa salitrera, militantes <strong>de</strong> la FOCH. colaboraron activamente<br />

en la organización <strong>de</strong>l movimiento campesino. En el artículo "Diez mil propagandistas han invadido<br />

los campos <strong>de</strong>l sur", el periódico El Despertar <strong>de</strong> los Trabajadores señalaba en su edición <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1921: "Ya no es misterio para nadie, en <strong>Chile</strong>, que la crisis <strong>de</strong>l salitre ha proporcionado a<br />

los fe<strong>de</strong>rados y socialistas la magnífica oportunidad <strong>de</strong> ir a sembrar por las provincias <strong>de</strong>l sur la<br />

preciosa semilla <strong>de</strong> la revolución social (...) A estas horas vagan hambrientos más <strong>de</strong> diez mil<br />

propagandistas que en contacto con el proletariado <strong>de</strong> los campos, sabrá hacerlos venir a las filas <strong>de</strong><br />

nuestra gloriosa revolución (...) Cuando en los campos se haya operado la revolución <strong>de</strong>l<br />

pensamiento, que es la avanzada <strong>de</strong> la revolución social efectiva, entonces ocuparemos con la<br />

136


fuerza <strong>de</strong> nuestra organización todas las industrias: el salitre, el carbón, las minas, los campos, los<br />

transportes. Entonces será la hora <strong>de</strong>l Soviet para los proletarios <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> (...) Haced que los parias<br />

<strong>de</strong> los campos amen nuestra revolución lo mismo que vosotros aprendisteis a amarla acá entre las<br />

calicheras <strong>de</strong> la pampa ardiente".<br />

Este mismo periódico informaba <strong>de</strong> asambleas campesinas realizadas en junio <strong>de</strong> 1921 en<br />

las haciendas El Melón, Tierras Blancas <strong>de</strong> Catapilco y Quebradilla: "En Catapilco lo esperaban (al<br />

activista Ernesto Parra) un numeroso grupo <strong>de</strong> campesinos que trabajaban en los fundos <strong>de</strong> tierras<br />

Blancas y Quebradilla, que forman el Consejo General <strong>de</strong> Inquilinos <strong>de</strong>l fundo "El Melón" que<br />

militan en el Consejo Fe<strong>de</strong>ral Nº 2 <strong>de</strong> ese pueblo (...) Por unanimidad se acordó presentar un pliego<br />

solicitando algunas mejoras en sus condiciones <strong>de</strong> vida y trabajo, como igualmente el<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l Consejo Nº 2 <strong>de</strong> agricultores, dando un plazo <strong>de</strong> ocho días para su contestación;<br />

en caso contrario, se iría a la huelga".<br />

A mediados <strong>de</strong> 1921, ante las represalias <strong>de</strong> los latifundistas en contra <strong>de</strong> los trabajadores<br />

agrícolas organizados, la FOCH comenzó los preparativos para <strong>de</strong>clarar una huelga general. La<br />

circular dirigida por la Junta Eecutiva <strong>de</strong> la FOCH a los Consejos Fe<strong>de</strong>rales expresaba en sus<br />

párrafos principales: "Santiago, 2 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1921. Compañero secretario general <strong>de</strong>l Consejo<br />

Fe<strong>de</strong>ral Nº... La premeditada hostilización que los patrones agricultores están cometiendo con los<br />

trabajadores inquilinos por el hecho <strong>de</strong> fe<strong>de</strong>rarse, llegando estas represalias hasta el extremo <strong>de</strong><br />

arrojar violentamente <strong>de</strong> sus habitaciones a los campesinos, viéndose obligados a vivir a la<br />

intemperie sufriendo los rigores <strong>de</strong>l frío y el hambre, y la circunstancia <strong>de</strong> que estos inhumanos<br />

proce<strong>de</strong>res no son aislados, pues se han cometido en forma sistemática con los trabajadores <strong>de</strong> los<br />

fundos <strong>de</strong> Melipilla, Mallarauco, Peñaflor Aculeo e Illapel, han <strong>de</strong>terminado que esta Junta<br />

Ejecutiva Fe<strong>de</strong>ral tome la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> estos camaradas (...) Se ha 1legado a la extrema resolución <strong>de</strong><br />

acordar una huelga general en todo el país. La resolución afirmativa o negativa <strong>de</strong> este Consejo<br />

respecto <strong>de</strong> la huelga general <strong>de</strong>be ser comunicada a esta Junta con la brevedad posible. La<br />

resolución <strong>de</strong> ir a la huelga o paro general <strong>de</strong>be ir acompañada <strong>de</strong>l plazo, si es por días limitados o<br />

<strong>de</strong>finidos. Salud y Acción. Enrrique Díaz Vera, secretario general". A pesar <strong>de</strong> que esta acción no<br />

alcanzó a concretarse, fue la primera vez en la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero chileno que una<br />

central sindical adoptó la resolución <strong>de</strong> preparar una huelga general <strong>de</strong> solidaridad con el<br />

campesinado.<br />

En agosto <strong>de</strong> 1921 se inició la huelga en el fundo "Lo Carballo" <strong>de</strong> Carlos Izquierdo. El<br />

periódico Fe<strong>de</strong>ración Obrera informaba que "<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 21 <strong>de</strong>l presente se encuentran en huelga los<br />

trabajadores <strong>de</strong> ese fundo. Y para que vean que es efectivo que entre los terratenientes y ciertos<br />

hombres <strong>de</strong> gobierno no hay diferencia y se ayudan recíprocamente cuando ven sus intereses<br />

afectados, basta lo siguiente: <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ayer los carabineros <strong>de</strong> Santa Inés (NOS), comandados por el<br />

primer alcal<strong>de</strong> Domingo Ruiz Tagle, <strong>de</strong> Calera <strong>de</strong> Tango, han optado por el oficio <strong>de</strong><br />

enganchadores y amenazado con días <strong>de</strong> cárcel a los trabajadores forasteros si no van al fundo <strong>de</strong><br />

Carlos Izquierdo, premuniéndolos con cartas, recomendaciones, y están sulfurados <strong>de</strong>bido a que los<br />

que han mandado son también hombres organizados y han abandonado inmediatamente las faenas,<br />

una vez que han sabido que estaban en huelga".<br />

El 30 y 31 <strong>de</strong> octubre se realizó la Primera Convención <strong>de</strong> Campesinos convocada por la<br />

Junta Provincial <strong>de</strong> Santiago. Según el periódico Fe<strong>de</strong>ración Obrera asistieron "cuarenta y dos<br />

compañeros campesinos en representación <strong>de</strong> 11 consejos que cuentan con 2.600 fe<strong>de</strong>rados.<br />

Presidió el compañero Roberto Salinas. Después <strong>de</strong> amplias discusiones durante tres sesiones, la<br />

Convención aprobó lo siguiente, habiendo <strong>de</strong>clarado previamente que esta primera Convención <strong>de</strong><br />

campesinos sería la iniciación <strong>de</strong> la liberación <strong>de</strong> los trabajadores agrícolas <strong>de</strong>l país: 1. La<br />

Convención acuerda en conformidad a los Estatutos <strong>de</strong> la FOCH luchar por la implantación en las<br />

faenas agrícolas <strong>de</strong> la jornada <strong>de</strong> 8 horas. 2. La Convención acuerda luchar por conseguir un salario<br />

mínimo uniforme para todos los trabajadores agrícolas sin hacer distinción <strong>de</strong> los que hoy se llaman<br />

voluntarios e inquilinos y fijar este salario mínimo en la suma <strong>de</strong> $ 5 diarios" 407 .<br />

También <strong>de</strong> resolvió luchar por el cierre <strong>de</strong> las pulperías <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> fundos, la<br />

abolición <strong>de</strong> las multas y el mejoramiento <strong>de</strong> las habitaciones <strong>de</strong> los inquilinos. Se <strong>de</strong>nunció,<br />

137


asimismo, el significado <strong>de</strong> algunos artículos <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>l Trabajo presentado al<br />

Parlamento por el gobierno <strong>de</strong> Alessandri: "En vista <strong>de</strong> las maniobras <strong>de</strong> la clase capitalista<br />

sintetizadas en la tramitación <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>l Trabajo, que se encuentra en el Congreso, se tien<strong>de</strong> a<br />

terminar con las instituciones o sindicatos obreros, para dar cabida al pequeño sindicato a fin <strong>de</strong><br />

contrarrestar y <strong>de</strong>struir las gran<strong>de</strong>s masas obreras organizadas; por las razones anteriores la<br />

Convención toma el siguiente acuerdo: concretar en lo que sea posible el mayor número <strong>de</strong><br />

fe<strong>de</strong>rados en cada Consejo Campesino a fin <strong>de</strong> contrarrestar la acción disolvente <strong>de</strong> la clase<br />

capitalista".<br />

Ante la agudización <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases en el campo, los terratenientes enviaron, por<br />

intermedio <strong>de</strong> la Sociedad Nacional <strong>de</strong> Agricultura, una carta al presi<strong>de</strong>nte Alessndri a principios <strong>de</strong><br />

mayo <strong>de</strong> 1921, en la que <strong>de</strong>nunciaban a los agitadores y se oponían a la organización <strong>de</strong> los<br />

consejos campesinos. En su respuesta <strong>de</strong>l 12 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l mismo año, Alessandri manifestó:<br />

"aplaudo que la Sociedad Nacional <strong>de</strong> Agricultura haya acordado exponer los males presentes y los<br />

peligros para el futuro <strong>de</strong> la industria agrícola, y agregaré que estoy <strong>de</strong> acuerdo con las i<strong>de</strong>as<br />

contenidas en esa comunicación (...) Con<strong>de</strong>no en la forma más categórica la obra <strong>de</strong> los agitadores y<br />

perturbadores <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y <strong>de</strong>l trabajo y los consi<strong>de</strong>ro como enemigos <strong>de</strong>l pueblo y enemigos <strong>de</strong>l<br />

progreso <strong>de</strong> la República (...) A los trabajadores <strong>de</strong>l campo les digo: no es recomendable que se<br />

fe<strong>de</strong>ren bajo unas mismas reglas y dirección <strong>de</strong> los obreros <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s (...) Los obreros no sólo<br />

<strong>de</strong>ben cumplir sus obligaciones sino acercarse a los patrones para que ellos los protejan y<br />

atiendan" 408 .<br />

La oposición <strong>de</strong> Alessandri a la organización <strong>de</strong> los trabajadores agrícolas fue <strong>de</strong>nunciada<br />

por la FOCH en un manifiesto <strong>de</strong>l 1º <strong>de</strong> junio en el que llamaba a la unidad obrero-campesina. Al<br />

mismo tiempo, el Partido Obrero Socialista envió una carta a Alessandri en la que manifestaba:<br />

"Aconsejáis resignación y pedís a los agricultores protección para los campesinos. Aconsejáís a<br />

estos que no sólo cumplan con sus obligaciones sino que se acerquen a los patronos para que los<br />

protejan y los atiendan. Permitidnos, señor, que os <strong>de</strong>claramos nuestra más absoluta disconformidad<br />

a vuestros consejos pues los consi<strong>de</strong>ramos humillantes tanto para los trabajadores <strong>de</strong> la ciudad<br />

como para los <strong>de</strong>l campo".<br />

A pesar <strong>de</strong> las represalias <strong>de</strong> los terratenientes y <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Alessandri, los<br />

trabajadores agrícolas lograron consolidar sus organizaciones sindicales. El segundo Congreso <strong>de</strong>l<br />

Partido Comunista, realizado en 1923, redactó un programa para el movimiento campesino. Hernán<br />

Ramírez sostiene que el trabajo <strong>de</strong> penetración campesina "fue particularmente fructífero entre los<br />

años 1922 y 1924; entonces se establecieron varios núcleos comunistas en las áreas rurales y se<br />

fundaron varios sindicatos campesinos, <strong>de</strong> incipiente cultura, pero dirigidos por comunistas" 409 . El<br />

proceso <strong>de</strong> ascenso <strong>de</strong>l movimiento campesino continuó durante la década <strong>de</strong> 1930 hasta el<br />

advenimiento <strong>de</strong>l Frente Popular.<br />

La población, que alcanzaba a 3.753.799 según el censo <strong>de</strong> 1920, era mayoritariamente<br />

rural. El número <strong>de</strong> mujeres era levemente superior al <strong>de</strong> los hombres. 1.891.780 eran alfabetos y<br />

1.862.019 analfabetos. En 1921 estaban inscritos solamente 370.314 ciudadanos, <strong>de</strong> los cuales<br />

votaron apenas 197.267.<br />

Durante el gobierno <strong>de</strong> Alessandri comenzaron a organizarse algunos sectores medios. En<br />

1929 se creó la Unión <strong>de</strong> Empleados <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Los profesores, que habían efectuado una combativa<br />

huelga <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el 13 hasta el 16 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1918, fundaron en diciembre <strong>de</strong> 1922 la Asociación <strong>de</strong><br />

Profesores.<br />

El movimiento por la Reforma Universitaria<br />

Bajo el influjo <strong>de</strong>l "Grito <strong>de</strong> Córdoba" 410 lanzado por los estudiantes argentinos en 1918 y el<br />

Primer Congreso Internacional <strong>de</strong> Estudiantes, efectuado en México en 1921, la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong><br />

Estudiantes <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> redobló su lucha por la Reforma Universitaria.<br />

138


Presidida por Eugenio González, la FECH <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó este proceso en junio <strong>de</strong> 1922,<br />

<strong>de</strong>clarando la huelga. El <strong>de</strong>tonante fue un acuerdo <strong>de</strong>l Consejo <strong>de</strong> Instrucción Pública <strong>de</strong>stinado a<br />

prohibir las reuniones estudiantiles en los recintos <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. La FECH <strong>de</strong>sconoció<br />

la medida <strong>de</strong>l gobierno, exigiendo la renuncia <strong>de</strong>l rector Domingo Amunátegui Solar.<br />

Una asamblea general <strong>de</strong>claró "que es su anhelo construir la nueva <strong>Universidad</strong>" acordando<br />

"el nombramiento <strong>de</strong> una comisión especial para que sobre los principios fundamentales enunciados<br />

a continuación redactase un proyecto <strong>de</strong> ley orgánica sobre ella".<br />

Esos principios fueron aprobados en la asamblea <strong>de</strong>l 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1922: "1. Autonomía <strong>de</strong><br />

la <strong>Universidad</strong>: los consejos directivos <strong>de</strong>ben ser la expresión <strong>de</strong> la voluntad libre <strong>de</strong> todos los<br />

universitarios, alumnos, profesores y diplomados. Cada una <strong>de</strong> estas entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben tener en<br />

dichos consejos una representación proporcional. 2. Reforma <strong>de</strong>l sistema docente: establecimiento<br />

<strong>de</strong> la Docencia libre. 3. Revisión <strong>de</strong> los métodos y <strong>de</strong>l social y aten<strong>de</strong>r a la difusión <strong>de</strong> la ciencia,<br />

<strong>de</strong> la filosofía y <strong>de</strong> las artes, por medio <strong>de</strong> cursos libres y <strong>de</strong> conferencias especiales. Declara que<br />

las afirmaciones <strong>de</strong> la juventud universitaria no se refiere sólo a obtener una amplia reforma <strong>de</strong> la<br />

universidad sino también <strong>de</strong> todo el sistema educacional <strong>de</strong>l país y, en consecuencia, pedir la ayuda<br />

<strong>de</strong> todos los profesores universitarios, secundarios y primarios".<br />

Con el fin <strong>de</strong> abortar la huelga, el gobierno <strong>de</strong> Alessandri, por intermedio <strong>de</strong>l mencionado<br />

Consejo <strong>de</strong> Instrucción Pública, intervino policialmente la <strong>Universidad</strong>, expulsando a los lí<strong>de</strong>res<br />

estudiantiles: Eugenio González, Julio Barrenechea, Oscar Schnake y otros. 3.000 universitarios<br />

respondieron con la quemazón <strong>de</strong> las prohibiciones <strong>de</strong>l Consejo y proponen –por intermedio <strong>de</strong> su<br />

nuevo lí<strong>de</strong>r, el anarquista Moisés Cáceres, estudiante <strong>de</strong> Derecho- a Enrique Molina como Rector<br />

Moral <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, autor entre otros libros <strong>de</strong> "Por las dos Américas", valiente ensayo<br />

antiimperialista.<br />

Los estudiantes, respaldados por sectores <strong>de</strong>l movimiento sindical, <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n reunirse en el<br />

local <strong>de</strong> la IWW y nombrar a Moisés Cáceres, también expulsado, como coordinador general <strong>de</strong> la<br />

huelga in<strong>de</strong>finida. Los estudiantes salen a las calles <strong>de</strong> Santiago, para informar a la población <strong>de</strong> sus<br />

reivindicaciones, con zancos, bandas musicales y en la noche con faroles, velas y letreros <strong>de</strong><br />

vistosos colores.<br />

La unidad <strong>de</strong>l movimiento empieza a resquebrajarse ante la represión y el cierre <strong>de</strong> las<br />

aulas. Alessandri aprovecha las diferencias <strong>de</strong> opinión entre los estudiantes anarquistas, que<br />

pregonaban la continuación <strong>de</strong> la huelga, y los más mo<strong>de</strong>rados, que buscabann el fin <strong>de</strong>l<br />

conflicto,para nombrar una comisión mediadora integrada por ex dirigentes <strong>de</strong> la FECH, como<br />

Santiago Labarca (en ese momento diputado <strong>de</strong>l P. Radical), Pedro Vigorena y Daniel Schweitzer.<br />

De este modo, se <strong>de</strong>splaza "al Comité Estudiantil que propugnaba la asamblea como herramienta<br />

soberana y resolutiva". Las autorida<strong>de</strong>s accedieron a la petición estudiantil <strong>de</strong> levantar la<br />

prohibición <strong>de</strong> reunirse en el recinto universitario, pero lograron frenar el proceso <strong>de</strong> reforma. "El<br />

Mercurio" <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1922 informaba: "quedó totalmente terminada la huelga <strong>de</strong> los<br />

estudiantes universitarios <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una gran asamblea en que esta juventud dio por terminadas las<br />

manifestaciones en pro <strong>de</strong> la reforma <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> estatal".<br />

Con esta salida negociada, Alessandri lograba <strong>de</strong>squitarse <strong>de</strong> los ataques formulados por la<br />

FECH en su revista "Claridad", a raíz <strong>de</strong> la masacre <strong>de</strong> San Gregorio: Alessandri "inauguró el<br />

gobierno <strong>de</strong>l amor con el baldón <strong>de</strong> San Gregorio".<br />

Se ha sostenido, por la mayoría <strong>de</strong> los investigadores, que los estudiantes no lograron<br />

avanzar en el proceso <strong>de</strong> la Reforma Universitaria <strong>de</strong>bido a las contrapuestas ten<strong>de</strong>ncias que<br />

actuaban en el seno <strong>de</strong> la FECH. Esta afirmación tan rotunda, <strong>de</strong>sconoce la importancia que tuvo el<br />

hecho <strong>de</strong> que el movimiento no contó con el respaldo <strong>de</strong> los académicos. Es clave en todo proceso<br />

<strong>de</strong> Reforma Universitaria contar no sólo con la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> los alumnos sino también <strong>de</strong> los<br />

docentes. En aquella época, la mayoría aplastante <strong>de</strong>l profesorado universitario era <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

reaccionaria, nombrados a <strong>de</strong>do, sin concursos y con métodos pedagógicos anquilosados;<br />

constituían una especie <strong>de</strong> "clique" o burocracia académica consolidada, que no estaba dispuesta a<br />

139


sufrir los embates <strong>de</strong> una Reforma Universitaria profunda que los obligara a cambiar los planes <strong>de</strong><br />

estudio y métodos <strong>de</strong> enseñanza, y menos exponerse a la docencia libre o cátedras paralelas que<br />

pusieran al <strong>de</strong>snudo sus <strong>de</strong>ficiencias académicas.<br />

Recién en 1926, los estudiantes lograron el respaldo <strong>de</strong> profesores <strong>de</strong>l Instituto Pedagógico<br />

cuando reiniciaron el proceso <strong>de</strong> Reforma Universitaria. Los hechos estallaron el 12 <strong>de</strong> Mayo, a<br />

raíz <strong>de</strong> la negativa <strong>de</strong>l Rector Claudio Matte a prestar el Salón <strong>de</strong> Honor para que se rindiera un<br />

homenaje el ex-dirigente <strong>de</strong> la FECH, Moisés Cáceres, empujado al suicidio por el Cónsul chileno<br />

en París, que le negó ayuda para su repatriación.<br />

Al ser <strong>de</strong>splazados violentamente por la policía, los estudiantes <strong>de</strong>clararon la huelga en<br />

<strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la autonomía universitaria y formaron el Comité <strong>de</strong> la Reforma "Moisés Cáceres". Sus<br />

lí<strong>de</strong>res, Magallanes Díaz Trivino, Rolando Lermanda y otros, fueron suspendidos por 3 años. Estos<br />

sucesos –narrados posteriormente por Luis Enrique Délano en su novela "La Red"- <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron<br />

una amplia movilización <strong>de</strong> los estudiantes que exigieron el l8 <strong>de</strong> mayo la renuncia <strong>de</strong>l Rector. Al<br />

mismo tiempo, crearon la "Asamblea <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, organización que propiciará la<br />

reforrna educacional y la unión con empleados, profesores y obreros".<br />

De inmediato lograron el apoyo <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Profesores <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía<br />

varios años reclamaba una reforma integral <strong>de</strong> la educación. Seis días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un Congreso<br />

Pedagógico efectuado el 20 <strong>de</strong> mayo, los universitarios lograron convocar una <strong>de</strong> sus más gran<strong>de</strong>s<br />

concentraciones públicas, comentada por "El Mercurio" en los siguientes términos: "Encabezados<br />

por una banda <strong>de</strong> músicos y llevando antorchas y motes alusivos al acto, recorrieron el centro <strong>de</strong><br />

Santiago. Des<strong>de</strong> los balcones <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Profesores hablaron algunos estudiantes, entre<br />

ellos Alfredo Larraín, quien manifestó que este movimiento perseguía la reforma total <strong>de</strong> la<br />

enseñanza; ofreció el apoyo <strong>de</strong> la FOCH Rufino Rozas" 411 .<br />

El 29 <strong>de</strong> mayo los estudiantes <strong>de</strong>cidieron hacer un funeral simbólico <strong>de</strong>l Rector Matte,<br />

quien reaccionó or<strong>de</strong>nando la reapertura <strong>de</strong> las clases y la rematriculación <strong>de</strong> los alumnos, medidas<br />

que <strong>de</strong>bilitaron el movimiento, a pesar <strong>de</strong> que muchos las boicotearon. No obstante, los estudiantes<br />

convocaron al Congreso Pedagógico, realizado el 2 <strong>de</strong> septiembre, bajo la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Clotario<br />

Blest, Emilo Tizzoni y Justiniano Sotomayor, que logra mantener viva la llama <strong>de</strong> la Reforma al<br />

plantear la autonomia universitaria, el cambio <strong>de</strong> los programas y métodos <strong>de</strong> enseñanza, la<br />

docencia libre y una nueva concepción <strong>de</strong> generar el po<strong>de</strong>r en la <strong>Universidad</strong> mediante la<br />

representación <strong>de</strong> los estamentos <strong>de</strong> estudiantes, profesores y administrativos en el Consejo<br />

Superior y Faculta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>.<br />

Los planteamientos más avanzados <strong>de</strong> los estudiantes no se lograron en esa época, pero el<br />

proceso <strong>de</strong> Reforma Universitaria fue aprovechando por sectores <strong>de</strong> la burguesía para mo<strong>de</strong>rnizar la<br />

enseñanza, adaptándola a las nueva estructura social <strong>de</strong>l país, en particular <strong>de</strong> la burguesía industrial<br />

emergente.<br />

Legislación Laboral<br />

Una <strong>de</strong> las medidas "populistas" <strong>de</strong> Alessandri fue el proyecto <strong>de</strong> Código <strong>de</strong>l Trabajo<br />

presentado al Parlamento en 1921. A través <strong>de</strong> esta legislación social, la fracción burguesa li<strong>de</strong>rada<br />

por Alessandri intentaba someter la lucha <strong>de</strong> los trabajadores a una reglamentación impuesta por el<br />

Estado. Se trataba <strong>de</strong> crear una legislación que obligara a las organizaciones sindicales a<br />

intitucionalizarse con el fin <strong>de</strong> establecer una discriminación entre huelgas "legales e ilegales". Un<br />

objeto fundamental era provocar la atomización sindical, prohibiendo por medio <strong>de</strong> la nueva ley la<br />

existencia <strong>de</strong> Centrales Obreras y Fe<strong>de</strong>raciones a escala nacional.<br />

140


Años antes, la burguesía se había visto obligada a dictar medidas <strong>de</strong> carácter social, como<br />

las leyes sobre "Habitaciones Obreras" (1906), <strong>de</strong>scanso dominical (1907), protección a la infancia,<br />

que reglamnetaba el trabajo <strong>de</strong> los niños (1912), ley <strong>de</strong> "la silla", que obligaba a los comerciantes a<br />

colocar asientos para los empleados, y ley <strong>de</strong> Acci<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> Trabajos en 1917.<br />

Alessandri con<strong>de</strong>nsó estas disposiciones, agregando una reglamentación sindical, en el<br />

proyecto <strong>de</strong> "Código <strong>de</strong>l Trabajo y <strong>de</strong> la previsión Social" presentado al Congreso en julio <strong>de</strong> 1921.<br />

Después <strong>de</strong> una larga tramitación fue aprobado el 8 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924. Este mismo año, se<br />

creó el Ministerio <strong>de</strong> Salubridad y Asistencia Social y la Caja <strong>de</strong>l Seguro Obrero Obligatorio.<br />

Los conservadores y liberales <strong>de</strong> la Unión Nacional obstruyeron no solamente la aprobación<br />

<strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Trabajo sino también otras medidas como el impuesto a la renta y el pago <strong>de</strong><br />

contribuciones. El Parlamento, en su mayoría anti alessandrista, provocó la caída <strong>de</strong> ministerios,<br />

postergando la aprobación <strong>de</strong>l presupuesto nacional hasta que la Alianza Liberal logró conquistar la<br />

mayoría <strong>de</strong> las Cámaras. Entonces, los conservadores comenzaron a golpear la puerta <strong>de</strong> los<br />

cuarteles.<br />

Capítulo XIV<br />

MILITARES AL PODER: DEL GOLPE DE SEPTIEMBRE A LA TIRANÍA DE<br />

IBÁÑEZ<br />

La participación <strong>de</strong> los militares en la vida política nacional se expresó abruptamente en los<br />

golpes <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924 y enero <strong>de</strong> 1925, quebrando el mito <strong>de</strong> que las Fuerzas Armadas<br />

chilenas no intervienen en la política contingente 412 . Los golpes militares <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920 se<br />

produjeron en una fase <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> conducción política <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong> la burguesía. El proceso<br />

<strong>de</strong> transformación <strong>de</strong>l país, <strong>de</strong> semicolonia inglesa a semicolonia norteamericana, obligaba a una<br />

re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la alianza <strong>de</strong> la burguesía criolla con las metrópolis. El gobierno <strong>de</strong> Alessandri había<br />

significado el comienzo <strong>de</strong> la crisis <strong>de</strong> la tradicional alianza con el imperialismo inglés, abriendo un<br />

proceso <strong>de</strong> lucha interburguesa entre las fracciones pro-inglesas y pro-norteamericanas. Estos roces<br />

se agravaron con la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l partido <strong>de</strong>rechista Unión Nacional en las elecciones parlamentarias<br />

<strong>de</strong> 1924. Un político <strong>de</strong> ese período, Carlos Pinto Durán, escribió en 1925: los caudillos <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>recha "exaltados, olvidándose que mientras estaban en el po<strong>de</strong>r fueron celosos partidarios <strong>de</strong>l<br />

or<strong>de</strong>n constituido, comenzaron a fraguar entonces la revuelta (...) la ira clerical antimasónica<br />

reforzada por el odio al presi<strong>de</strong>nte, y a la concupiscencia <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r que ofuscaba a los mandarines<br />

conservadores y liberales unionistas, alentó los trabajos subterráneos <strong>de</strong> la sociedad secreta la<br />

TEA" 413 .<br />

El golpe militar <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924.<br />

El golpe <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924 fue un intento <strong>de</strong>l sector proinglés para restaurar las<br />

bases <strong>de</strong> la antigua alianza, alteradas por el alessandrismo. La Junta Militar, encabezada por la<br />

Marina y sectores <strong>de</strong>l Ejército, comandados respectivamente por el almirante Francisco Neff y el<br />

general Luis Altamirano, aprovechó los roces entre el gobierno <strong>de</strong> Alessandri y el Parlamento para<br />

tomar el po<strong>de</strong>r. En tres días hizo aprobar por el Congreso leyes pendientes <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hacía varios años y<br />

un reajuste <strong>de</strong> sueldos para las Fuerzas Armadas, "otorgando" un permiso constitucional a<br />

Alessandri para que se ausentara <strong>de</strong>l país. Poco <strong>de</strong>spués, la Junta Militar disolvió el Congreso e<br />

implantó el estado <strong>de</strong> sitio. Sin embargo, el movimiento militar no era homogéneo. En su interior,<br />

se fue gestando un ala antioligárquica, acaudillada por Marmaduque Grove y Carlos Ibáñez <strong>de</strong>l<br />

Campo, quienes expresaron su posición en el Manifiesto <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> Septiembre 414 . Dicho Manifiesto<br />

fue un intento <strong>de</strong> cohesionar las Fuerzas Armadas para un proyecto no sólo <strong>de</strong> coyuntura sino<br />

prospectivo, <strong>de</strong> largo plazo. Fue una especie <strong>de</strong> "<strong>de</strong>stino manifiesto", <strong>de</strong>stinado a homogeneizar en<br />

una concepción unívoca a los altos y medios mandos militares, "pre<strong>de</strong>stinados" a cumplir la misión<br />

141


patriótica que le había dado la historia. Sólo así podrían estar preparados para hacerse cargo <strong>de</strong>l<br />

aparato <strong>de</strong>l Estado por los años que fueren necesarios. Efectivamente, gobernaron 8 años, <strong>de</strong> 1924<br />

a 1932. Pero no se fueron o no <strong>de</strong>jaron el po<strong>de</strong>r por su propia voluntad, sino que el pueblo los echó<br />

sin que hubieran "terminado la misión", como dice el Manifiesto. El Manifiesto <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong><br />

septiembre fundamentó el golpe con los siguientes argumentos: "La corrupción <strong>de</strong> la vida política<br />

<strong>de</strong> la República llevaba a nuestras instituciones a un abismo hacia el cual la propia Carta<br />

Fundamental empieza a resbalar"; es <strong>de</strong>cir, intervinieron porque, según ellos, estaba en crisis la<br />

institucionalidad. Mas el pretexto clave <strong>de</strong>l golpe fue: "se alzaba la inminencia <strong>de</strong> una "contienda<br />

civil", dice textualmente el Manifiesto, un peligro iminente <strong>de</strong> guerra civil, pretexto que volvió a<br />

utilizarse casi medio siglo <strong>de</strong>spués.<br />

La joven oficialidad comenzó a ligarse con los sectores que luchaban por el retorno <strong>de</strong><br />

Alessandri, a través <strong>de</strong>l Comité Obrero Nacional. Carlos Vicuña Fuentes, activo dirigente político<br />

<strong>de</strong> esa época, ha señalad que algunos centros obreros, como el local <strong>de</strong> los ferroviarios, se<br />

transformaron en verda<strong>de</strong>ros centros <strong>de</strong> conspiración; los obreros buscan- do apoyo para <strong>de</strong>rribar a<br />

la junta <strong>de</strong> Gobierno Militar y llegar a la Moneda y sus lí<strong>de</strong>res con el miraje <strong>de</strong> una revolución<br />

social" 415 . La Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> no sólo manifestó su oposición a la Junta Militar <strong>de</strong> Neff-<br />

Altamirano, sino que el 30 <strong>de</strong> octubre presentó el siguiente pliego nacional <strong>de</strong> peticiones: "1.<br />

Anmistía general para los procesados por <strong>de</strong>litos sociales y políticos; 2. Inclusión en las Juntas <strong>de</strong><br />

Vecinos, organizadas y por organizarse, <strong>de</strong> un representante obrero a lo menos; 3. Clausura<br />

inmediata <strong>de</strong> los hipódromos; 4. Prohibición <strong>de</strong> exportar cereales en tanto no estén satisfechas las<br />

necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país; 5. Prohibición <strong>de</strong> las especulaciones en las Bolsas <strong>de</strong> Comercio,<br />

consi<strong>de</strong>rándolas como <strong>de</strong>litos, sancionándolas exclusivamente con prisión; 6. Pago <strong>de</strong> los salarios a<br />

un tipo fijo <strong>de</strong> cambio; 7. Impuesto progresivo a la renta. 8. Revocación <strong>de</strong>l Decreto <strong>de</strong> renovación<br />

<strong>de</strong> concesiones sobre las tierras magallánicas y 9. Aplicación inmediata <strong>de</strong> la ley sobre empleados<br />

particulares" 416 .<br />

El golpe <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1925.<br />

El golpe militar <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1925, encabezado por Ibañez, <strong>de</strong>splazó <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r a los<br />

antiguos generales y almirantes ligados a la oligarquía terrateniente y al imperialismo inglés. La<br />

nueva Junta Militar, integrada por el general Pedro Pablo Dartnell, el contraalmirante Carlos Ward<br />

y los civiles Emilio Bello Co<strong>de</strong>sido y Armando Jaramillo, emitió el siguiente comunicado: "Los<br />

responsables <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> septiembre acabamos <strong>de</strong> reconquistar el sentido inicial <strong>de</strong><br />

aquel acto. La <strong>de</strong>sviación maliciosa <strong>de</strong> nuestro programa, expuesto en el manifiesto <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong><br />

septiembre, ha hecho necesario <strong>de</strong>poner a los jefes que traicionaron la confianza <strong>de</strong>positada en ellos<br />

(...) Contra los traidores y sus usufructuarios va dirigido el golpe actual. Demostramos con él que<br />

los oligarcas no son dueños <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>" 417 . El P. Comunista apoyó este golpe militar con los<br />

siguientes argumentos: "El movimiento revolucionario que ayer <strong>de</strong>rrumbó a la Junta <strong>de</strong> Gobierno en<br />

castigo <strong>de</strong> su traición al movimiento <strong>de</strong>mocratizador <strong>de</strong> septiembre, compromete todas nuestras<br />

simpatías (...) La FOCH y los que militan en el PC <strong>de</strong>claramos nuestro apoyo a la Juventud Militar<br />

(...) La clase obrera <strong>de</strong>be estar en proporción equitativa representada en el Gobierno (...) a empuñar<br />

las armas, a los cuarteles para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r con nuestras vidas la ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> regeneración republi- cana<br />

enarbolada por la Juventud Militar". Este Manifiesto <strong>de</strong>l PC, <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1925, fue<br />

reafirmado al día siguiente por un titular <strong>de</strong> primera página <strong>de</strong> "Justicia", periódico <strong>de</strong>l PC, que<br />

<strong>de</strong>cía: EL PC Y LA FOCH "ADHIEREN AL NUEVO MOVIMIENTO MILITAR". El significado<br />

<strong>de</strong> estos dos golpes militares fue analizado años más tar<strong>de</strong> por uno <strong>de</strong> los actores principales, el<br />

Comodoro <strong>de</strong>l Aire Marmaduque Grove: "La revolución <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924 fue acogida con<br />

júbilo por la <strong>de</strong>recha y aplaudida por sus prohombres. El Partido Conservador fue el usufructuario<br />

legítimo <strong>de</strong> la obra laborada en la sombra por las socieda<strong>de</strong>s secretas <strong>de</strong> la Derecha llamadas La Tea<br />

y La Cabaña. Entre sus mentores estuvieron los ciudadanos Oscar Dávila, Francisco Huneeus y<br />

otros políticos unionistas (...) Los conservadores y la <strong>de</strong>recha se alborozaron con el Movimiento <strong>de</strong>l<br />

general Altamirano en 1924. Para contrarrestar esta reacción interviene el 23 <strong>de</strong> enero" 418 . El hecho<br />

coyuntural que precipitó este nuevo golpe fue la elección <strong>de</strong> Ladislao Errázuriz, como candidato<br />

presi<strong>de</strong>ncial con el 75% <strong>de</strong> los votos en la Convención <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> la conservadora Unión<br />

Nacional, que había respaldado la Junta Militar <strong>de</strong> septiembre 1924. Una <strong>de</strong> las primeras medidas,<br />

142


<strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> enero fue <strong>de</strong>tener a Errázuriz, quien en un gesto <strong>de</strong> <strong>de</strong>sprecio por la joven oficialidad<br />

llamó "roto" al aviador Marmaduque Grove. Por su lado, los sectores populares se movilizaron para<br />

exigir la vuelta <strong>de</strong> Alessandri. Vicuña Fuentes anotaba: "Propuse entonces a los lí<strong>de</strong>res convocar<br />

inmediatamente una gran reunión <strong>de</strong> gremios, a fin <strong>de</strong> organizar las fuerzas proletarias, único medio<br />

<strong>de</strong> que los militares no <strong>de</strong>srrielasen ni bastar<strong>de</strong>aran la revolución con un simple cambio <strong>de</strong> figuras<br />

gubernativas. El domingo 25 <strong>de</strong> enero a las 10 <strong>de</strong> la mañana, una gran asamblea <strong>de</strong> <strong>de</strong>legados<br />

proletarios <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera y <strong>de</strong> 14 socieda<strong>de</strong>s o agrupaciones libres, a las que se agregaba<br />

una nutrida concurrencia <strong>de</strong> personas <strong>de</strong>stacadas <strong>de</strong>l campo obrero y <strong>de</strong> los estudiantes se reunió en<br />

un mo<strong>de</strong>sto local <strong>de</strong> la calle Río <strong>de</strong> Janeiro y acordó apoyar incondicional y <strong>de</strong>cididamente la<br />

revolución sobre la base <strong>de</strong>l regreso <strong>de</strong> Alessandri y la convocación <strong>de</strong> una Asamblea Constituyente<br />

(...) Los almirantes <strong>de</strong> Valparaíso proponían una transacción pero a condición <strong>de</strong> que se eliminara a<br />

Alessandri" 419 . Los gremios amenazaron con una huelga general. Los militares permitieron el<br />

retorno <strong>de</strong> Alessandri con la condición <strong>de</strong> que el coronel Ibáñez fuera <strong>de</strong>signado ministro <strong>de</strong>l<br />

Interior. La nueva Junta <strong>de</strong> Gobierno tomó contacto con organizaciones sindicales, gremiales,<br />

estudiantiles y <strong>de</strong> arrendatarios con el fin <strong>de</strong> comunicarles la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> convocar a una Asamblea<br />

Constituyente. Algunas organizaciones, como la FOCH, saludaron la voluntad <strong>de</strong> la "oficialidad<br />

joven" que había levantado <strong>de</strong>mandas anti-oligárquicas y promesas sociales. Posteriomente, la<br />

FOCH, la IWW, los gremios autónomos, la FECH y la Unión <strong>de</strong> Empleados <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> constituyeron<br />

el Comité Obrero Nacional. Uno <strong>de</strong> sus principales objetivos fue discutir una reforma <strong>de</strong> la<br />

Constitución. Con tal propósito citó a una Asamblea <strong>de</strong> Obreros e Intelectuales. El evento se realizó<br />

entre el 8 y 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1925 y participaron más <strong>de</strong> mil doscientos <strong>de</strong>legados <strong>de</strong> todo el país.<br />

Entre sus asistentes había obreros, empleados, profesores, mutualistas e intelectuales <strong>de</strong>stacados,<br />

como los escritores Pablo <strong>de</strong> Rokha y Antonio Acevedo Hernán<strong>de</strong>z, los pintores Benito Rebolledo y<br />

Julio Ortíz <strong>de</strong> Zárate, dirigentes estudiantiles como Julio Barrenechea, Oscar Schnake, Eugenio<br />

González, Alfredo Demaría y el abogado Carlos Vicuña Fuentes.<br />

Las jornadas se inauguraron con la intervención <strong>de</strong> Manuel Hidalgo, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Comité<br />

Obrero Nacional y con la elección <strong>de</strong> la mesa directiva: Presi<strong>de</strong>nte, Víctor Troncoso, <strong>de</strong> la<br />

Asociación Nacional <strong>de</strong> Profesores; Secretarios, Alfredo Montecinos <strong>de</strong> la FECH y Carlos Alberto<br />

Martínez <strong>de</strong> la Sociedad Mutualista. La primera resolución <strong>de</strong> los congresales fue rendir un<br />

homenaje al recién fallecido Luis Emilio Recabarren, cuyo retrato, junto al <strong>de</strong> Francisco Bilbao y<br />

Fermín Vivaceta, presidía el acto 420 .<br />

En la Asamblea se acogió la moción planteada por el anarquista Alberto Baloffet <strong>de</strong> que no<br />

había que resolver sobre un proyecto <strong>de</strong> Constitución sino aprobar una "<strong>de</strong>claración <strong>de</strong> principios",<br />

para ser discutida por los movimientos sociales. En el <strong>de</strong>bate se aprobaron una serie <strong>de</strong><br />

proposiciones: la suspensión <strong>de</strong> las apuestas en los hipódromos, la separación <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong>l<br />

Estado, la cancelación <strong>de</strong> la personalidad jurídica <strong>de</strong> todos los clubes y socieda<strong>de</strong>s que expendían<br />

bebidas alcohólicas. A iniciativa <strong>de</strong> Baloffet se envió un saludo a todos los presos políticos <strong>de</strong>l<br />

mundo, perseguidos "por el doble <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> pensar y obrar libremente". También participaron<br />

<strong>de</strong>stacadas activistas <strong>de</strong>l movimiento femenino como Eduvigis <strong>de</strong>l Villar y la educadora Amanda<br />

Labarca, quienes propusieron la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos para hombres y mujeres. Asimismo, las<br />

<strong>de</strong>legadas <strong>de</strong>l Movimiento Cívico Femenino, Bertina Pérez, Isabel Díaz y Berta Recabarren <strong>de</strong><br />

Abadie plantearon el <strong>de</strong>recho a voto <strong>de</strong> la mujer, sin obtener respaldo. La Asamblea <strong>de</strong> Obreros e<br />

Intelectuales propuso un conjunto <strong>de</strong> principios que sirvieran <strong>de</strong> base para una nueva Constitución:<br />

"-La tierra es propiedad social en su origen y en su <strong>de</strong>stino. La tierra y los instrumentos <strong>de</strong><br />

producción y <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>ben ser socializados. -Los elementos culturales y los capitales<br />

socializados <strong>de</strong>ben concurrir a la producción en la forma que el Estado, por medio <strong>de</strong> sus órganos,<br />

establezca, según procedimientos encaminados a obtener el mayor rendimiento posible a costa <strong>de</strong>l<br />

más ínfimo esfuerzo.- La República <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> será fe<strong>de</strong>rál.- El gobierno <strong>de</strong> la República, <strong>de</strong> los<br />

Estados fe<strong>de</strong>rados y <strong>de</strong> las comunas se organizarán con arreglo al principio <strong>de</strong>l sistema colegiado.<br />

El Po<strong>de</strong>r Legislativo <strong>de</strong> la República y <strong>de</strong> los Estados residirá en Cámaras funcionales compuestas<br />

por representantes elegidos por los gremios organizados <strong>de</strong>l país. El mandato <strong>de</strong> estos<br />

representantes será siempre revocable. -El Tribunal Supremo Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Justicia será elegido por los<br />

gremios organizados y sus funciones serán temporales. -Se proce<strong>de</strong>rá a la absoluta separación <strong>de</strong> la<br />

Iglesia y el Estado. -Debe <strong>de</strong>clararse la igualdad <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos políticos y civiles <strong>de</strong> ambos sexos. -<br />

143


Debe suprimirse el ejército permanente ... 421 De estos planteamientos, sólo tuvo acogida en la<br />

Constitución <strong>de</strong> 1925 la separación <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong>l Estado.<br />

El retorno <strong>de</strong> Alessandri y las masacres <strong>de</strong> Marusia y La Coruña.<br />

En la fase final <strong>de</strong> su gobierno, Alessandri, que retornó al po<strong>de</strong>r el 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1925,<br />

hizo aprobar una nueva Constitución mediante un llamado a Plebiscito, en el que votaron 134.421<br />

ciudadanos el 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1925. Promulgada el 18 <strong>de</strong> septiembre, esta Constitución reforzó el<br />

sistema presi<strong>de</strong>ncialista, eliminando ciertas prerrogativas <strong>de</strong>l Parlamento. Alessandri logró también<br />

que se aprobara el impuesto a la renta y la creación <strong>de</strong>l Banco Central, iniciando la fase<br />

intervencionista <strong>de</strong>l Estado en la economía <strong>de</strong>l país. Poco antes <strong>de</strong> terminar su gestión, el gobierno<br />

consumó dos masacres: la <strong>de</strong> Marusia y la Coruña. Los trabajadores iniciaron en marzo <strong>de</strong> 1925<br />

una movilización para que se agilizara un Pliego <strong>de</strong> Peticiones que habían presentado a la<br />

Compañía, dueña <strong>de</strong> la Oficina Salitrera "Marusia", situada a pocos kilómetros <strong>de</strong> la zona<br />

precordillerana. Mientras los ejecutivos <strong>de</strong> la empresa tramitaban lentamente las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los<br />

trabajadores fue hallado muerto en plena pampa un ingeniero <strong>de</strong> origen inglés, que acostumbraba a<br />

azotar a los obreros con su fusta <strong>de</strong> domador. El acusado -un ingeniero boliviano- fue asesinado por<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> la salitrera. El Sindicato, presidido por el <strong>de</strong>mócrata Domingo Soto, propuso<br />

varias medidas para evitar una nueva masacre, ya que estaba vivo el recuerdo <strong>de</strong> la matanza <strong>de</strong> San<br />

Gregorio. Algunos obreros, recogiendo esta experiencia llegaron a proponer dinamitar las vías <strong>de</strong>l<br />

Ferrocarril que llevaba el salitre al puerto y movilizarse para obtener el apoyo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong><br />

oficinas salitreras, especialmente las más cercanas, y <strong>de</strong> los portuarios, estibadores y ferroviarios.<br />

Cuarenta soldados se pusieron en marcha al mando <strong>de</strong>l Capitán Gilberto Troncoso, apodado "la<br />

hiena <strong>de</strong> San Gregorio". Las mujeres <strong>de</strong> los trabajadores se reunieron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los "pilones",<br />

lugar don<strong>de</strong> lavaban la ropa, entre ellas Selva Saavedra, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Rosario Ortíz "la Monche",<br />

que en la Revolución <strong>de</strong> 1859 había sido redactora <strong>de</strong> "El Amigo <strong>de</strong>l Pueblo" y se había batido<br />

contra el Ejército <strong>de</strong>l gobierno autoritario <strong>de</strong> Manuel Montt.<br />

Los paros <strong>de</strong> advertencia fueron contestados con metralla. Un grupo <strong>de</strong> obreros enfrentó la<br />

ocupación <strong>de</strong>l Campamento a dinamitazos que provocaron la muerte <strong>de</strong> varios militares, logrando<br />

apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> sus armas. A tiros avanzaron hacia el polvorín <strong>de</strong> la salitrera, mientras cortaban las<br />

líneas <strong>de</strong>l telégrafo y teléfono. El piquete <strong>de</strong> Troncoso se vio obligado a <strong>de</strong>socupar el Campamento.<br />

Los mineros aceleraron entonces la auto<strong>de</strong>fensa convocando a Asambleas que llegaron a reunir<br />

2.400 personas, entre obreros y familiares. Allí el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Sindicato planteó la necesidad <strong>de</strong><br />

entregar las armas y el reinicio <strong>de</strong>l diálogo con la Compañía. Otros, propusieron exten<strong>de</strong>r el<br />

movimiento a otros Cantones y minar las vías <strong>de</strong> acceso al puerto <strong>de</strong> Iquique. Unos pocos, con un<br />

claro criterio político- militar, señalaron que la mejor salida era retirarse en masa hacia la<br />

precordillera, insurreccionando a los poblados <strong>de</strong> la región puneña. En <strong>de</strong>finitiva, triunfó la moción<br />

<strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Sindicato, tendiente a solicitar la mediación <strong>de</strong>l párroco. Mientras el cura<br />

negociaba con los ejecutivos <strong>de</strong> la Compañía, las ametralladoras <strong>de</strong>l reforzado regimiento<br />

tabletearon su lenguaje <strong>de</strong> muerte. Cayeron cientos <strong>de</strong> obreros con sus esposas e hijos. Otros<br />

huyeron. "Años <strong>de</strong>spués -comenta Patricio Manns- un obrero sobreviviente narró el horror a los<br />

cineastas alemanes Heynowsky y Heinemann" 422 . La masacre <strong>de</strong> Marusia fue cometida por 300<br />

soldados, dirigidos por el coronel alemán Pedro Schultz, educado en la escuela <strong>de</strong>l general Emilio<br />

Körner. Un grupo <strong>de</strong> obreros cobró venganza, haciendo explotar paquetes <strong>de</strong> dinamita, con un<br />

saldo <strong>de</strong> 36 militares muertos y 64 heridos en medio <strong>de</strong> la noche pampina. Fue una <strong>de</strong> las primeras<br />

ocasiones que "los trabajadores opusieron la fuerza a los masacradores y se <strong>de</strong>fendieron con las armas<br />

en la mano" 423 .<br />

Dos meses <strong>de</strong>spués, el 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1925, el gobierno <strong>de</strong> Alessandri se <strong>de</strong>spidió con otra<br />

masacre en La Coruña. Los trabajadores estaban en huelga porque los empresarios no cumplían los<br />

convenios firmados, ni querían abolir el sistema <strong>de</strong> "ficha-salarios" y los "vales" y menos las 8<br />

horas <strong>de</strong> trabajo. Ciento treinta oficinas se plegaron a la huelga. Los obreros, dirigidos por Carlos<br />

Garrido, secretario <strong>de</strong>l Sindicato, acordaron en asamblea ocupar la oficina "San Gregorio", creando<br />

comités que organizaron la vida <strong>de</strong>l Cantón.<br />

144


"Des<strong>de</strong> mediados <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> mayo -relataba el periódico El Arrendatario-estaban llegando<br />

fuerzas <strong>de</strong> línea a "Tarapacá y Antofagasta (...). Estas maquinaciones provocaron una huelga <strong>de</strong> 24<br />

horas en las oficinas <strong>de</strong> Coruña, Argentina, Barrenechea, San Enrique (...). Las fuerzas represivas<br />

dispararon. En estas refriegas los partes <strong>de</strong>l gobierno dijeron primero que sólo hubo 30 muertos,<br />

<strong>de</strong>spués el general <strong>de</strong> la Guardia manifestó que había encontrado 59. Y esto que se bombar<strong>de</strong>ó con<br />

artillería las oficinas. Un testigo dice que no <strong>de</strong>ben bajar <strong>de</strong> dos mil los que perecieron en esta<br />

masacre. En algunas oficinas, como Marusia, Constancia y Santiago, don<strong>de</strong> los obreros no se<br />

sublevaron, fueron acusados <strong>de</strong> ser propagandistas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as avanzadas y asesinados<br />

cobar<strong>de</strong>mente" 424 . Esta masacre fue ejecutada por el comandante Ascacio Rodríguez, experto en<br />

"palomear rotos" y arrastrar a los obreros a "los piques secos". Garrido fue asesinado a balazos;<br />

Barahona, dirigente <strong>de</strong>l Consejo N 6, amarrado a un poste telefónico y atravesado por bayonetas" 425 .<br />

El Movimiento Social.<br />

Estas medidas represivas no lograron amedrentar al pujante movimiento obrero chileno. En<br />

1925 existían 214 sindicatos que agrupaban a 204.000 trabajadores, en su mayoría afiliados a la<br />

FOCH 426 .<br />

Fed. Obrera Ferroviaria<br />

Sind. Industriales <strong>de</strong>l Carbón<br />

Sind. Industriales<br />

Sind. Industriales Salitreros<br />

Sind. Marítimos (IWW)<br />

Sind. Obreros Agrícolas (FOCH)<br />

Consejo <strong>de</strong> tranviarios y otros (FOCH)<br />

Sind. <strong>de</strong> Diversas industrias y otros oficios (FOCH)<br />

Sind. Obreros <strong>de</strong> Imprentas y otros<br />

Crisostomo Pizarro estima 60.785 obreros en el salitre, 14.738 en el carbón 16.167 en el<br />

cobre y 72,375 obreros industriales. La ten<strong>de</strong>ncia -iniciada una década antes, <strong>de</strong> un mayor número<br />

<strong>de</strong> huelgas en el sector industrial y <strong>de</strong> servicios que en el minero- continuó en este período. En 1925<br />

hubo 5 huelgas generales, 2 en ferroviarios, 6 en marítimos, 1 en municipales, 14 en minería (12 en<br />

el salitre, 1 en el carbón y 1 en el cobre), 3 en transportes, 3 en construcción, 8 en metalurgia, 7 en<br />

imprentas, 2 en textiles, 15 en otras manufacturas, 8 en vidrio, 17 en servicios, 4 en tabacaleras, 4<br />

<strong>de</strong> obreros <strong>de</strong> mueblería, 14 <strong>de</strong> mecánicos, 4 <strong>de</strong> profesores y 3 <strong>de</strong> jornaleros agrícolas 427 . Este<br />

po<strong>de</strong>roso movimiento obrero era en gran parte la herencia que <strong>de</strong>jaba Luis Emilio Recabarren, al<br />

morir el 19 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1924. El proletariado perdió no sólo al protagonista y agitador, <strong>de</strong> la<br />

FOCH, al fundador <strong>de</strong>l POS y <strong>de</strong>l PC, sino también al precursor <strong>de</strong>l pensamiento marxista<br />

latinoamericano, que supo adaptar las experiencias <strong>de</strong>l movimiento obrero internacional a la<br />

realidad chilena. Su entierro fue impresionante, como muy pocas veces se vió uno igual en <strong>Chile</strong>.<br />

"Eran dos interminables ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> trabajadores tomados <strong>de</strong> la mano -recuerda José Santos<br />

González Vera. Nacían en calle Bascuñán, en don<strong>de</strong> se veló a Recabarren; se extendían por<br />

Alameda, entraban por Ahumada, pasaban al Mapocho y llegaban hasta la plazuela <strong>de</strong>l Cementerio.<br />

Cuarenta cuadras <strong>de</strong> doble ca<strong>de</strong>na era algo tan asombroso que uno no sabía qué <strong>de</strong>cir. Esa multitud,<br />

impresionante por lo numerosa, quiso confirmarle así la fe que siempre le tuvo. Si él la hubiese<br />

visto habría comprobado que no predicó en vano" 428 .<br />

La Candidatura popular <strong>de</strong> José Santos Salas.<br />

Un año <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la muerte <strong>de</strong> Recabarren, los trabajadores mostraron su fuerza al<br />

promover un candidato presi<strong>de</strong>ncial, José Santos Salas, para enfrentar la postulación burguesa <strong>de</strong><br />

Emiliano Figueroa. Estas elecciones <strong>de</strong> 1925, convocadas para elegir al sucesor <strong>de</strong> Alessandri, se<br />

constituyeron en una forma <strong>de</strong> enfrentamiento <strong>de</strong> clase contra clase. Por un lado, Emiliano<br />

Figueroa, apoyado por todos los partidos <strong>de</strong> la burguesía y, por otro, José Santos Salas, respaldado<br />

por sectores populares, el PC, el P. Democrático y la USRACH (Unión Socialista Republicana <strong>de</strong><br />

Asalariados <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>), creada en 1925. También se postuló el poeta Vicente Huidobro, apoyado por<br />

145


sectores <strong>de</strong> la FECH y el periódico "Acción". Inspirador a escala mundial <strong>de</strong>l surrealismo y<br />

vanguardismo poético, este chileno trotamundos pero con su norte inclaudicable regresó a <strong>Chile</strong><br />

para colaborar con su pueblo en la lucha contra el militarismo emergente y la politiquería <strong>de</strong> la vieja<br />

oligarquía. En su proclama, publicada por "Acción" <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1925, manifestaba entre<br />

otras cosas: "Necesitamos un alma y un ariete. Un ariete para <strong>de</strong>struir y un alma para construir<br />

Como la suma <strong>de</strong> los patrocinios <strong>de</strong> los viejos políticos es ya inconmensurable, que se vayan. Entre<br />

la vieja y la nueva Generación la lucha va a empeñarse sin cuartel. Entre hombres <strong>de</strong> ayer sin más<br />

i<strong>de</strong>ales que el vientre y el bolsillo, y la juventud que se levanta pidiendo a gritos un <strong>Chile</strong> nuevo y<br />

gran<strong>de</strong>, no hay tregua posible. Que los viejos se vayan a sus casas, no quieran que un día los<br />

jóvenes los echen al cementerio" 429 . Los habitantes <strong>de</strong> los conventillos se volcaron a las calles en<br />

apoyo <strong>de</strong>l médico José Santos Salas, que era uno <strong>de</strong> los adali<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l combate contra el flagelo <strong>de</strong> la<br />

Sífilis sobre la cual escribió un artículo titulado "Las confi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> un treponema pálido".<br />

Durante su campaña electoral, hecha con escasísimos recursos, los sectores populares corcaban:<br />

"Salas sale solo". Según Carlos Vicuña Fuentes, todas las noches <strong>de</strong>sfilaban miles <strong>de</strong> "individuos<br />

<strong>de</strong> los conventillos, alzados en el pago <strong>de</strong> sus alquileres, acompañados <strong>de</strong> sus mujeres y niños e<br />

iluminados con faroles chinescos <strong>de</strong> luz amarillenta. Algunas veces pudieron verse juntas en<br />

Santiago hasta <strong>de</strong> doce mil personas o más. Pero la gente acomodada tomaba en solfa la<br />

candidatura <strong>de</strong> Salas" 430 .<br />

Ismael Tocornal comentaba: "En aquellos días, empezó a amenazar al país una ola <strong>de</strong><br />

comunismo que llegó preocupar los espíritus <strong>de</strong> todos los hombres" 431 . El resultado <strong>de</strong> las<br />

elecciones <strong>de</strong>l 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1925 fue una sorpresa: 186.187 votos para Emiliano Figueroa y<br />

74.091 para José Santos Salas. Era la primera vez en la historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> que una candidatura<br />

apoyada casi exclusivamente por la clase obrera obtenía esta altísima votación. El apoyo real fue<br />

mayor porque en esa época la cifra <strong>de</strong> sectores populares inscritos en los registros electorales era<br />

porcentualmente muy baja. Enfervorizados por el respaldo popular, los dirigentes <strong>de</strong>l comando <strong>de</strong><br />

la candidatura <strong>de</strong> Salas <strong>de</strong>sconocieron el resultado <strong>de</strong> las elecciones, calificándolas <strong>de</strong> fraudulentas.<br />

Veinte mil personas invadieron las calles <strong>de</strong> Santiago: "Las Comisiones <strong>de</strong>l PC y <strong>de</strong> los Asalariados<br />

<strong>de</strong> Salas daban or<strong>de</strong>n perentoria al comercio y los Bancos <strong>de</strong> cerrar, so pena <strong>de</strong> ser saqueados" 432 .<br />

El 26 <strong>de</strong> octubre estalló el paro general, exigiéndo la repetición <strong>de</strong> las elecciones. "Turbas<br />

armadas <strong>de</strong> garrotes, <strong>de</strong> hachas, <strong>de</strong> cuchillos, recorrieron las calles <strong>de</strong> Santiago esa tar<strong>de</strong> y todo el<br />

día 27, manteniendo la ciudad bajo su control”. Los trabajadores se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> las calles <strong>de</strong><br />

Santiago durante tres días. La burguesía organizó "guardias blancas", que encabezaron una<br />

manifestación armada el 28 <strong>de</strong> octubre para <strong>de</strong>salojar a los trabajadores <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> laciudad y <strong>de</strong>l<br />

Parque Cousiño. Poco antes, el 16 <strong>de</strong> junio, había sido expropiado el Banco <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> por un grupo<br />

anarquista dirigido por Buenaventura Durruti, en su gira por América para recolectar fondos para la<br />

revolución española. Ibáñez, que en un comienzo había alentado la candidatura <strong>de</strong> Salas, temió el<br />

<strong>de</strong>sbordamiento social. Hizo entrega <strong>de</strong>l gobierno a Figueroa, el 23 <strong>de</strong> diciembre, pero se mantuvo<br />

como ministro <strong>de</strong>l Interior. Meses <strong>de</strong>spués forzaba la renuncia <strong>de</strong> Figueroa y convocaba a nuevas<br />

elecciones.<br />

La Tiranía <strong>de</strong> Ibañez<br />

El coronel Carlos Ibáñez <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong>claraba en noviembre <strong>de</strong> 1926: "O esperamos con<br />

los brazos cruzados el advenimiento <strong>de</strong>l Soviet o se organiza un Ministerio <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n apolítico,<br />

enérgico y fuerte" 433 . Ante esta disyuntiva, fracciones <strong>de</strong> la burguesía prefirieron coaligarse para<br />

levantar a Ibáñez como único candidato presi<strong>de</strong>ncial. Fue elegido el 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1927 con<br />

233.741 votos, casi el 97 <strong>de</strong> los votos emitidos, con una abstención <strong>de</strong>l 23,4. De este modo, los<br />

cuadros más promocionados <strong>de</strong>l Ejército se apo<strong>de</strong>raron <strong>de</strong> los principales organismos <strong>de</strong>l Estado,<br />

<strong>de</strong>splazando a los políticos tradicionales. Sin embargo, el gobierno <strong>de</strong> Ibáñez no englobaba al<br />

conjunto <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas. La Marina, <strong>de</strong> fuerte raigambre pro-británica, no compartía las<br />

posiciones <strong>de</strong> Ibáñez, quien trató <strong>de</strong> congraciarse con ella <strong>de</strong>signando al Almirante José Toribio<br />

Merino representante <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en la Sexta Conferencia Panamericana realizada en La Habana, en<br />

enero <strong>de</strong> 1928.<br />

146


El ascenso <strong>de</strong> Ibáñez al po<strong>de</strong>r fortaleció la alianza entre las capas mayoritarias <strong>de</strong> la<br />

burguesía y el imperialismo yanqui, que ya había <strong>de</strong>splazado a su competidor inglés <strong>de</strong>l control <strong>de</strong><br />

las principales áreas <strong>de</strong> la economía chilena. El embajador norteamericano en <strong>Chile</strong>, Clau<strong>de</strong><br />

Bowers, señalaba que "durante el gohierno <strong>de</strong> Ibáñez los banqueros norteamericanos recomendaron<br />

a medio mundo que invirtiera dinero en <strong>Chile</strong>" 434 . Con ocasión <strong>de</strong> la visita a <strong>Chile</strong>, Herbert Hoover,<br />

le manifestó a Ibáñez el 12 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1928: "el éxito económico que ha alcanzado el gobierno<br />

<strong>de</strong> los Estados Unidos se <strong>de</strong>be a una actitud similar a la que <strong>Chile</strong> realiza al buscar préstamos en el<br />

extranjero" 435 . Bajo el gobierno <strong>de</strong> Ibáñez se dieron amplias facilida<strong>de</strong>s al capital monopólico<br />

norteamericano, especialmente a la empresa Guggenheirn, para que se apo<strong>de</strong>rara <strong>de</strong> importantes<br />

yacimientos salitreros, a través <strong>de</strong> los convenios <strong>de</strong> la COSACH (Corporación <strong>de</strong>l Salitre <strong>Chile</strong>no).<br />

Hugo Zemelman sostiene que Ibáñez" apoyándose en el imperialismo norteamericano,<br />

preten<strong>de</strong> superar la crisis mediante una ruptura <strong>de</strong>l control que los ingleses ejercen sobre los precios<br />

a través <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Productores <strong>de</strong>l Salitre, instaurando el sistema <strong>de</strong> ventas libres que<br />

favorecía directamente los intereses norteamericanos en la lucha por controlar esa riqueza. La<br />

Banca Norteamericana, por su parte, otorga empréstitos que <strong>de</strong>stinan a obras públicas. Los ingleses<br />

mantienen algunas posiciones menores, como ser el Ferrocarril <strong>de</strong> Antofagasta a Bolivia. Los<br />

intereses norteamericanos fortalecidos por el sistema <strong>de</strong> ventas libres (mayor potencialidad<br />

financiera y exclusividad <strong>de</strong>l método Guggenheim), entran a controlar toda la actividad salitrera por<br />

intermedio <strong>de</strong> la COSACH, a la cual el gobierno entrega todos los terrenos salitreros <strong>de</strong>l Estado, a<br />

cambio <strong>de</strong> la participación en sus beneficios, eximiéndolas <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong><br />

exportación (...). Las inversiones directas <strong>de</strong> Estados Unidos durante 1930 ascien<strong>de</strong>n a 440 millones<br />

<strong>de</strong> dólares, <strong>de</strong> los cuales 330 millones están en empresas mineras, 66 millones en comunicaciones y<br />

transporte, mientras que los títulos chilenos colocados en Estados Unidos ascendían aproximadamente<br />

a 260 millones, lo que hacía un total <strong>de</strong> inversiones igual a 708 millones <strong>de</strong> dólares" 436 .<br />

Esta política pro-yanqui <strong>de</strong> Ibáñez era la continuación <strong>de</strong> la iniciada por Alessandri en el<br />

nuevo contexto <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia. No resulta extraño que Arturo Alessandri<br />

manifestara años más tar<strong>de</strong> en una entrevista realizada por René Montero: "Claro pues hombre,<br />

prescindiendo <strong>de</strong> las arbitrarieda<strong>de</strong>s cometidas por Ibáñez, su programa y su obra no fueron sino el<br />

complemento <strong>de</strong> los míos" 437 .<br />

Deuda externa<br />

Esta política se expresó muy claramente en el en<strong>de</strong>udamiento externo. Ibáñez contrató<br />

empréstitos norteamericanos por la cantidad <strong>de</strong> 59.698.050 dólares, <strong>de</strong> los cuales sólo se recibieron<br />

53.959.259. También se contrataron empréstitos <strong>de</strong> la banca europea por valor <strong>de</strong> 4.920.712 libras<br />

esterlinas y 85 millones <strong>de</strong> Francos Suizos 438 . Consi<strong>de</strong>rando un presupuesto anual <strong>de</strong> gastos <strong>de</strong> sólo<br />

1.000 millones <strong>de</strong> pesos "estos ríos <strong>de</strong> dinero extranjero que se recibían y no se pagaban, dieron la<br />

ilusión <strong>de</strong> que teníamos un gobierno en extremo progresista y que las Obras Públicas podían<br />

multiplicarse" 439 . Según las Memorias <strong>de</strong> Hacienda, estos préstamos fueron invertidos en Obras<br />

Públicas, especialmente en Ferrocarriles y en la construcción <strong>de</strong>l camino Longitudinal Sur. Durante<br />

el gobierno <strong>de</strong> Ibañéz, el 41% <strong>de</strong> los préstamos extranjeros se invirtió en Obras Públicas y un 35%<br />

en amortizaciones e intereses <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa. Diez días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararse la moratoria <strong>de</strong><br />

pago, renunció Ibañez. El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> crecimiento, vía en<strong>de</strong>udamiento, había terminado en la<br />

bancarrota. En síntesis, el saldo <strong>de</strong> la Deuda Externa por pagar en 1930 era <strong>de</strong> 62.070.705 libras<br />

esterlinas (incluido los préstamos en dólares), es <strong>de</strong>cir, se duplicó en una década. Traducido a pesos,<br />

en 1930 se <strong>de</strong>bían dos mil quinientos millones. Como dato comparativo <strong>de</strong> este salto cuantitativo <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>uda externa pue<strong>de</strong> señalarse que en 1890 se a<strong>de</strong>udaban 93.267.954 pesos. Mas <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> esta<br />

<strong>de</strong>uda externa se <strong>de</strong>bía a Estados Unidos y el resto a Gran Bretaña, Suiza y Alemania. Paul Drake<br />

anota: "El total <strong>de</strong> los préstamos externos contratados con EE.UU representaba cerca <strong>de</strong> los dos<br />

tercios <strong>de</strong>l total otorgado públicamente a los gobiernos latinoamericanos por los Estados Unidos en<br />

1929" 440 . Haciendo un balance <strong>de</strong>l período 1905-1931, Andrés Sanfuentes señala que se pue<strong>de</strong>n<br />

distinguir tres fases 1) 1905-1914 en que "se recurrió masivamente al en<strong>de</strong>udamiento externo, tanto<br />

para financiar obras públicas y ferrocarriles como para gastos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, en especial las<br />

adquisiciones <strong>de</strong> buques y la mejoría <strong>de</strong> los puertos; 2) la fase 1914-1920, en la cual se interrumpe<br />

147


el acceso al financiamiento externo, sobre todo a causa <strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial; 3) a partir <strong>de</strong><br />

1921, en que se reanuda la contratación <strong>de</strong> empréstitos en el exterior en forma ininterrumpida hasta<br />

1930 y en la cual vuelve a manifestarse a un mayor peso <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento" 441 .<br />

La repercusión <strong>de</strong> la crisis mundial <strong>de</strong> 1929 en <strong>Chile</strong> obligó a suspen<strong>de</strong>r el pago <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda<br />

externa en 1931. Con las reformas introducidas por la misión norteamericana Kemmerer, el Banco<br />

Central, creado en 1925, empezó a ser utilizado por el gobierno más que "como regulador <strong>de</strong>l<br />

circulante, como liquidador <strong>de</strong> empréstitos pendientes y proveedor <strong>de</strong> cambios para servir la <strong>de</strong>uda<br />

externa" 442 .<br />

La Misión Kemmerer había sido sontratada por la Junta Militar <strong>de</strong> 1925. Implantó el<br />

sistema <strong>de</strong> padrón oro con el fin <strong>de</strong> frenar la crónica inflación. También recomendó la creación <strong>de</strong><br />

un Banco Central, modificaciones en los créditos, inauguración <strong>de</strong> una Contraloría General, Oficina<br />

<strong>de</strong> Impuestos Internos para controlar, entre otras cosas, los impuestos a los ingresos y a los Bienes<br />

Raíces.<br />

Ibáñez estimulo la incorporación <strong>de</strong> nuevos contingentes <strong>de</strong> las capas medias a los<br />

organismos <strong>de</strong>l Estado, consolidándose el proceso <strong>de</strong> emergencia <strong>de</strong> estos sectores sociales. Los<br />

estratos medios fueron la base <strong>de</strong> sustentación social <strong>de</strong>l movimiento anti- oligárquico que exigía<br />

medidas contra los terratenientes y los políticos tradicionales <strong>de</strong> la burguesía. Una <strong>de</strong> las primeras<br />

resoluciones <strong>de</strong> Ibáñez fue <strong>de</strong>portar al millonario Gustavo Ross Santa María y al magnate pro-inglés<br />

Agustín Edwards Mac Clure, quien posteriormente escribió un libro llamado "Recuerdos <strong>de</strong> mi<br />

persecución". La ley <strong>de</strong> Colonización Agrícola <strong>de</strong> 1928 fue una tentativa <strong>de</strong>stinada a <strong>de</strong>bilitar el<br />

po<strong>de</strong>río <strong>de</strong> la oligarquía terrateniente. Pero fue más una amenaza que una realidad. En rigor, Ibáñez<br />

no se proponía una reforma agraria si no una mera redistribución <strong>de</strong> tierras fiscales.<br />

Ley indígena y protesta mapuche<br />

El 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1927 se promulgó la ley Nº 4.619; creaba un tribunal en Temuco para<br />

proce<strong>de</strong>r "a la división <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s que tengan título <strong>de</strong> merced". El reglamento, publicado<br />

el 4 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1928 estableció que las peticiones <strong>de</strong> división <strong>de</strong> una comunidad podrán ser<br />

formuladas verbalmente o por escrito por cualquier indígena que sea <strong>de</strong> la familia (...) No obstante,<br />

el tribunal podrá practicar la división <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s fuera <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n fijado". De este modo, se<br />

asestaba un golpe casi mortal a lo que quedaba <strong>de</strong> la posesión comunitaria <strong>de</strong> tierra.<br />

En 1930 se crearon los "Juzgados <strong>de</strong> Indios", con el fin <strong>de</strong> acelerar la división <strong>de</strong> las<br />

comunida<strong>de</strong>s. Dos leyes posteriores, aprobadas el 31 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1931 y el 20 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l mismo<br />

año -que refundieron las anteriores- establecieron que la división <strong>de</strong>bía pedirla por lo menos una<br />

parte <strong>de</strong> los comuneros, legislación que permanecerá en lo fundamental durante 40 años. Esta<br />

división compulsiva <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó un proceso <strong>de</strong> innumerables litigios entre<br />

1927 y 1931 por usurpaciones <strong>de</strong> tierras, ya que al dividirse la comunidad en títulos individuales se<br />

produjeron ventas fraudulentas, la mayoría bajo presión. 443<br />

Los sectores mapuches más organizados se opusieron a estas leyes, proponiendo como<br />

alternativa la <strong>de</strong>volución inmediata <strong>de</strong> todos los terrenos usurpados y la regularización <strong>de</strong> nuevas<br />

radicaciones. La protesta fue encabezada por el joven <strong>de</strong> 25 años Vicente Coñuepán, <strong>de</strong> la Sociedad<br />

Caupolicán, y otras organizaciones. "Los años 1928 y 1929 fueron muy duros para la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Araucana y para Manuel Aburto Panguilef. Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> esos embates y <strong>de</strong>l encono a su<br />

tradicionalismo cultural y su lucha política, la resistencia <strong>de</strong> la organización se mantuvo" 444 .<br />

Represión, Estatización Sindical y Bonapartismo<br />

El general Ibañez utilizó una táctica bifronte en relación al movimiento obrero. Por un lado,<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nó una represión selectiva, ejecutada por el general Viaux, director general <strong>de</strong><br />

Carabineros, en contra <strong>de</strong> la vanguardia <strong>de</strong>l movimiento obrero, encarcelando, persiguiendo y<br />

<strong>de</strong>sterrando a los militantes más <strong>de</strong>stacados <strong>de</strong> la FOCH, <strong>de</strong>l PC y <strong>de</strong> la IWW. Comunistas y<br />

148


anarquistas fueron relegados a la isla Más Afuera y otras regiones apartadas, en esta tentativa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scabezamiento <strong>de</strong> las organizaciones más combativas <strong>de</strong> la clase obrera. Fueron asesinados<br />

<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> opositores, entre ellos el anarquista español Casimiro Barrios, que había regresado luego<br />

<strong>de</strong> su expulsión en 1927, y encarcelado el anarquista portugués Manuel Tristán López da Silva.<br />

Estas persecuciones fueron rememoradas por Arturo Alessandri, en carta <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1935 a Renato Valdés Alfonso: "500 o 600 obreros vivieron mucho tiempo muriéndose <strong>de</strong><br />

hambre y frío en el peñón <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Más Afuera. La leprosería <strong>de</strong> Pascua fue la vivienda obligada<br />

<strong>de</strong> muchos ciudadanos inocentes (...) y todavía se sueña con dictaduras" 445 . En Más Afuera<br />

estuvieron <strong>de</strong>tenidos Marcos Contreras, Luis Vilarín, mientras Marmaduke Grove, Pedro León<br />

Ugal<strong>de</strong> y otros fueron confinados a la Isla <strong>de</strong> Pascua, tras la irrupción <strong>de</strong>l "avión rojo" en<br />

Concepción en septiembre <strong>de</strong> 1930. A pesar <strong>de</strong> la represión se <strong>de</strong>clararon algunas huelgas en el<br />

carbón (mayo-agosto <strong>de</strong> 1927), en los marítimos <strong>de</strong> Tocopilla (septiembre, 1927 marzo 1928), en el<br />

cobre, Potrerillos (marzo 1928), en estucadores (enero y julio 1928), en salitreras Alianza y Brac (1<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1928), que se extendió a 8 oficinas y en electricistas (1928). De todos modos, el<br />

gobierno logró neutralizar muchos conflictos 446 . Por otro lado, se inició un plan <strong>de</strong> estatización<br />

sindical o control <strong>de</strong> los sindicatos legales por intermedio <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong>l Trabajo. En<br />

este sentido, Ibáñez pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los primeros políticos burgueses <strong>de</strong><br />

América Latina que aplicó la línea <strong>de</strong> estatización sindical, iniciada en Europa por el fascismo<br />

italiano. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sindicalismo legal, a partir <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>l Trabajo en<br />

1925, favoreció los planes <strong>de</strong> estatización sindical. De 1927 a 1931 se crearon numerosos sindicatos<br />

<strong>de</strong> obreros y empleados. A la caída <strong>de</strong> Ibáñez, existían 250 sindicatos legales con 50.000 asociados.<br />

Apelando a la categoría <strong>de</strong> bonapartismo -más aplicable a Napoleón "el pequeño" que al "gran<strong>de</strong>"-,<br />

consistente en gobernar apoyándose en una clase social para golpear a la otra y viceversa,<br />

aparentando estar por encima <strong>de</strong> ellas, podríamos caracterizar la administración Ibáñez como un<br />

gobierno bonapartista, porque buscó apoyo en sectores populares para tomar medidas<br />

antioligárquicas, mientras se afirmaba en su autoritarismo y en sectores <strong>de</strong> la burguesía para<br />

reprimir a la izquierda. Ese bonapartismo también se expresó en el plan <strong>de</strong> estatización sindical<br />

para ganar apoyo social, al mismo tiempo que golpeaba a connotados políticos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha. No fue<br />

un gobierno fascista, como lo han calificado algunos autores y políticos <strong>de</strong> la época. No todo -<br />

gobierno dictatorial es fascista, aunque todo fascismo es autoritario. Ibáñez esbozó un proyecto<br />

corporativista, influenciado por la experiencia italiana <strong>de</strong> Mussolini, pero no pudo cumplirlo porque<br />

no tuvo el apoyo social necesario, ni <strong>de</strong> la clase trabajadora ni <strong>de</strong> la burguesía en su conjunto;<br />

menos <strong>de</strong> las capas medias, que como es sabido son la base fundamental <strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> fascismo.<br />

Varios i<strong>de</strong>ólogos trataron <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante un plan corporativista, haciendo <strong>de</strong> consejeros aúlicos<br />

<strong>de</strong> Ibáñez, sobre todo su Ministro <strong>de</strong>l Interior, Guillermo Edwards Matte, quien en 1928<br />

manifestaba que la organización partidista <strong>de</strong>bía ser reemplazada por otro régimen con un gobierno<br />

fuerte, "consi<strong>de</strong>rando la participación política equitativa <strong>de</strong>l capital y el trabajo, ambos sometidos al<br />

control <strong>de</strong>l Estado. El espíritu dominante <strong>de</strong> la estructura gubernativa no <strong>de</strong>bía ser <strong>de</strong> odios ni <strong>de</strong><br />

lucha <strong>de</strong> clases, sino <strong>de</strong> cooperación, a través <strong>de</strong> mecanismos eficaces <strong>de</strong> regulación entre capital y<br />

trabajo" 447 .. Pero una cosa es la intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos y otra es la realidad, sobre todo en los procesos<br />

históricos. El gobierno <strong>de</strong> Ibáñez no tenía base <strong>de</strong> sustentación social para implementar el proyecto<br />

corporativista. A pesar <strong>de</strong> la reforma Electoral <strong>de</strong> 1930, no pudo lograr una importante<br />

representación en el Parlamento <strong>de</strong> los gremios patronales. La CRAC que se autoerigió en<br />

representante <strong>de</strong> los trabajadores apenas obtuvo un débil porcentaje <strong>de</strong> diputados en el "Congreso<br />

Termal". Para llevar a<strong>de</strong>lante los planes <strong>de</strong> control sindical alentó la formación <strong>de</strong> la CRAC<br />

(Confe<strong>de</strong>ración Republicana <strong>de</strong> Acción Cívica). En una resolución <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1929, la<br />

CRAC explicitaba su posición: "1) Cooperación sin reservas al programa <strong>de</strong> reconstrucción<br />

nacional que inspira todos los actos <strong>de</strong>l actual gobierno y que se basa en los postulados <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1924 y <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1925. 2) Dará especial importancia al mejor estudio y<br />

revisión completa <strong>de</strong> la legislación social vigente para obtener que su aplicación integral contribuya<br />

al bienestar <strong>de</strong> la nación dando preferencia al estudio y solución <strong>de</strong> la sindicalización<br />

obligatoria" 448 .<br />

Mediante la política <strong>de</strong> estatización sindical y la promoción <strong>de</strong> la CRAC, Ibáñez procuraba<br />

crear una base <strong>de</strong> sustentación popular. Este apoyo controlado <strong>de</strong> masas era utilizado por lbáñez<br />

para amenazar verbalmente a la vieja oligarquía. A su vez, el general se presentaba como el<br />

149


<strong>de</strong>fensor más consecuente <strong>de</strong>l Estado Burgués, encarcelando a la vanguardia <strong>de</strong>l movimiento<br />

obrero. Este juego político, <strong>de</strong> apoyarse por un lado en la burguesía para perseguir a los<br />

trabajadores con mayor conciencia <strong>de</strong> clase y, por otro lado, utilizar el movimiento <strong>de</strong> los sindicatos<br />

legales para enfrentar las críticas <strong>de</strong> las fracciones <strong>de</strong> la oligarquía pro-inglesa, hacía aparecer a<br />

Ibáñez como un árbitro entre las clases.<br />

Por eso, po<strong>de</strong>mos caracterizar la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Ibáñez como uno <strong>de</strong> los primeros gobiernos<br />

bonapartistas <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Este bonapartismo impuso un régimen dictatorial, respaldado<br />

por la mayoría <strong>de</strong>l Ejército y las fracciones pro-norteamericanas <strong>de</strong> la burguesía. La dictadura<br />

canceló gran parte <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s <strong>de</strong>mocráticas, reforzando el aparato represivo con la creación<br />

<strong>de</strong>l Cuerpo <strong>de</strong> Carabineros. Hizo elegir un parlamento incondicional, llamado "CongresoTermal" a<br />

raíz <strong>de</strong> su constitución en lasTermas <strong>de</strong> Chillán.<br />

El Intervencionismo <strong>de</strong>l Estado<br />

El Estado comenzó a intervenir más activamente en la economía. Se abrieron organismos <strong>de</strong><br />

crédito estatal, como la Caja <strong>de</strong> Crédito Minero y el Instituto <strong>de</strong> Crédito Industrial. La Dirección <strong>de</strong><br />

Industrias Fabriles y la Caja <strong>de</strong> Consolidación Agrícola, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> empresas estatales, como<br />

FAMAE (Fábrica y Maestranza <strong>de</strong>l Ejército).<br />

Fue creada la Línea Aérea Nacional. Ibáñez introdujo reformas <strong>de</strong>stinadas a la<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la administración pública, inaugurando la Contraloría General y reorganizando la<br />

Aduana y la Dirección General <strong>de</strong> Impuestos Internos.<br />

La aparición <strong>de</strong> la radio, el automóvil y el cine cambiaron significativamente la vida<br />

cotidiana. En ese contexto se produjo la visita <strong>de</strong>l filósofo español José Ortega y Gasset en 1928,<br />

quien fue recibido en el Parlamento por Ismael Edwards Matte, precisamente en los días <strong>de</strong>l<br />

terremoto <strong>de</strong> Talca. En ese año, el gobierno compró las acciones <strong>de</strong> "La Nación", que "era el diario<br />

<strong>de</strong> más influencia y circulación (...) Juan Bautista Rosetti, asesor <strong>de</strong> Pablo Ramírez, ministro <strong>de</strong><br />

Hacienda <strong>de</strong>l hombre fuerte, el coronel Ibáñez, aconsejó comprar el diario. Y con el director y el<br />

personal incluido. La Dictadura así adquiriría una imagen agradable" 449 .<br />

Ibáñez pudo realizar algunos planes porque durante los primeros años <strong>de</strong> gobierno el país<br />

vivió una situación <strong>de</strong> bonanza económica. Los altos precios <strong>de</strong>l salitre y el incremento <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>manda <strong>de</strong> cobre permitieron amortiguar las luchas sociales. Hubo una consolidación <strong>de</strong> la balanza<br />

<strong>de</strong> pagos y se estabilizó la moneda. El aumento <strong>de</strong> los ingresos fiscales y la contratación <strong>de</strong> nuevos<br />

empréstitos fueron la base para financiar vastos planes <strong>de</strong> Obras Públicas, como escuelas, caminos,<br />

puentes y 500 kilómetros <strong>de</strong> vías férreas.<br />

La crisis mundial <strong>de</strong> 1929 cortó este proceso <strong>de</strong> crecimiento económico. Ibáñez trató <strong>de</strong><br />

contener los efectos <strong>de</strong> la crisis reduciendo en forma drástica los gastos públicos y redoblando la<br />

represión, medidas que aceleraron el <strong>de</strong>scontento <strong>de</strong> las capas medias.<br />

La Caída <strong>de</strong> Ibañez<br />

Des<strong>de</strong> 1927, los <strong>de</strong>sterrados <strong>de</strong> Ibáñez comenzaron a preparar su <strong>de</strong>rrocamiento. Las<br />

principales cabezas <strong>de</strong>l exilio eran Alessandri, Grove y José Santos Salas, que viajaban entre París y<br />

Buenos Aires, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Agustín Edwards y Gustavo Ross. Grove preparó el espectacular raid <strong>de</strong>l<br />

"Avión Rojo", frustrado el 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1930, con el fin <strong>de</strong> precipitar un pronunciamiento<br />

militar, cuyo coordinador era él y los generales Enrique Bravo y José María Barceló pero fue<br />

saboteado por Alessandri, que estaba comprometido con otro complot. El golpe, diridido por el<br />

comandante Leocadio Arcaya, también fracasó en mayo <strong>de</strong> 1931. Paralelamente, Grove difundía su<br />

folleto "Toda la Verdad", publicado en París y requisado en parte por la Dictadura.<br />

La oposición interna comenzó a preparar la caída <strong>de</strong> Ibáñez. El "frente cívico" alentó las<br />

movilizaciones callejeras <strong>de</strong> la FECH.<br />

150


Con la finalidad <strong>de</strong> buscar una salida "honrosa" a la situación, Ibáñez llamó a connotados<br />

miembros <strong>de</strong> la burguesía para consultarlos sobre la situación <strong>de</strong>l país. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> Emilio Bello<br />

Co<strong>de</strong>sido y Francisco Garcés Gana, se convocó a Francisco Encina. Una vez más los historiadores<br />

jugaban un papel relevante en la política chilena. Francisco Encina, al asumir la organización <strong>de</strong>l<br />

gabinete <strong>de</strong> 1931, no hacía más que continuar la participación en política activa que tuvieron Diego<br />

Barros Arana, Benjamín Vicuña Mackenna y Miguel Luis Amunátegui. Otro historiador, Gonzalo<br />

Bulnes, estuvo ligado a los militares en la década <strong>de</strong> 1910-1920. El 22 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1931 se <strong>de</strong>claró<br />

la huelga estudiantil con ocupación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>, dirigida por el grupo "Avance". Los<br />

profesionales, encabezados por los médicos, llamaron a una huelga general <strong>de</strong> protesta por la<br />

muerte <strong>de</strong>l profesor Hugo Zañartu. A última hora, Ibáñez trató <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse utilizando al sector<br />

popular que controlaba a través <strong>de</strong> la CRAC. "En el diario La Nación aparecen no menos <strong>de</strong> 10<br />

citaciones para gremios y pequeños sindicatos obreros. Hasta aparece el anuncio <strong>de</strong> un comicio <strong>de</strong><br />

adhesión al Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> un famoso organismo <strong>de</strong>nominado, Congreso Social Obrero <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong>" 450 . Ibáñez llegó a ofrecer a los sindicatos oficialistas tres ministerios, un mejoramiento <strong>de</strong> la<br />

legislación laboral y la <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> todas las prendas empeñadas en la llamada popularmente "Tía<br />

Rica" o Caja <strong>de</strong> Ahorro.<br />

El 24 <strong>de</strong> julio, carabineros mataron al joven Jaime Pinto Riesco. Miles <strong>de</strong> personas se<br />

lanzaron a las calles. El General Bartolomé Blanche emplazó ametralladoras, comenzando una<br />

batalla campal en el centro <strong>de</strong> Santiago. Ventura Maturana, Director <strong>de</strong> Investigaciones bajo el<br />

gobierno <strong>de</strong> Ibáñez, relataba que la Asociación <strong>de</strong> Ingenieros se <strong>de</strong>claró en huelga e inmediatamente<br />

se iniciaron las gestiones ante los profesionales <strong>de</strong>l ramo que formaban parte <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong><br />

Empresas Industriales, con el objeto <strong>de</strong> paralizar ferrocarriles, agua potable y luz, procurando cortar<br />

estos servicios.<br />

Clotario Blest recordaba años <strong>de</strong>spués: "A cualquier parte que entraran los militares, la<br />

gente se iba. Entraban al teatro y la gente se salía; se subían a un tranvía, se bajaba la gente (...)<br />

Cuando cayó Ibáñez, los carabineros estuvieron escondidos un mes".<br />

Estas tentativas <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Ibáñez fracasaron. El tirano fue <strong>de</strong>rrocado el 26<br />

<strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 1931 por un frente político masivo pero heterogéneo. Este frente único contra la<br />

dictadura, compuesto por la mayoría <strong>de</strong> las fracciones burguesas, capas medias y sectores obreros,<br />

pronto entrará en crisis, abriendo un período <strong>de</strong> inestabilidad en el cual los militares volverán a<br />

intervenir activamente en la vida política nacional.<br />

Capítulo XV<br />

LA REPUBLICA SOCIALISTA<br />

Este fenómeno político chileno formó parte <strong>de</strong> un cilo revolucionario que conmovió a<br />

nuestra América, entre 1920 y 1933, con contenidos programáticos y métodos <strong>de</strong> acción muy<br />

variados. En algunas naciones adquirió un carácter antiimperialista, en otras reformista <strong>de</strong> avanzada<br />

y en ciertos países la lucha alcanzó un nivel anticapitalista. También fueron diferentes las fuerzas<br />

sociales que se movilizaron.<br />

En México se produjo la primera gran revolución campesina <strong>de</strong>l siglo XX. En Nicaragua<br />

(1927-1933) y El Salvador (1932) el movimiento antiimperialista se apoyó en el campesinado,<br />

aunque en el caso <strong>de</strong> El Salvador hubo conducción marxista (Farabundo Martí) que le dió un<br />

carácter también anticapitalista al combate. En Brasil (1924-1926) y Ecuador (1925) la conducción<br />

política nacionalista estuvo en manos <strong>de</strong> la joven generación militar.<br />

Otras expresiones <strong>de</strong> este proceso <strong>de</strong> regionalización <strong>de</strong> la revolución en la zona<br />

centroamericana y caribeña fueron la resistencia popular a las invasiones norteamericanas en Haití<br />

(1915-1934) y República Dominicana (1916-1929), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong>l pueblo venezolano<br />

151


contra la dictadura <strong>de</strong> Juan Vicente Gómez, especialmente en 1928, y la huelga <strong>de</strong> las bananeras <strong>de</strong><br />

Colombia, narrada magistralmente por García Márquez en "Cien años <strong>de</strong> Soledad".<br />

La culminación <strong>de</strong> ese proceso <strong>de</strong> regionalización <strong>de</strong>l combate nacional-antiimperialista fue<br />

la revolución cubana <strong>de</strong> 1933, encabezada por Antonio Guiteras. Pues bien, en ese contexto<br />

latinoamericano se dio la "República Socialista" <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, que fue precedida <strong>de</strong> ciertos sucesos<br />

importantes <strong>de</strong> analizar para enten<strong>de</strong>r la coyuntura que condujo al golpe <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932.<br />

El efímero gobierno <strong>de</strong> Montero<br />

La caída <strong>de</strong> Ibañez abrió un período <strong>de</strong> crisis <strong>de</strong> conducción política burguesa, que no pudo<br />

superar la Junta Cívica presidida por Juan Esteban Montero.<br />

Según un testigo <strong>de</strong> la época, Domingo Melfi, los partidos "traían <strong>de</strong> nuevo los mismos y<br />

viejos rencores <strong>de</strong> asamblea y las mismas ambiciones <strong>de</strong> predominio. El candor político consistió<br />

en creer que una vez <strong>de</strong>rribada la dictadura se disiparía con ella el ambiente malsano. Pero la<br />

dictadura había creado castas sumisas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrochadores, adheridas al presupuesto, que no podrían<br />

conformarse ya nunca con la existencia <strong>de</strong> relegamiento, a que las iba a con<strong>de</strong>nar el civilismo<br />

triunfante [...] El hombre <strong>de</strong> la calle había llegado a la comprensión más audaz, comprendiendo que<br />

él no había sido más que el juguete <strong>de</strong> una merienda en la que los políticos se mordían y se<br />

<strong>de</strong>sgarraban por el presupuesto y la ambición <strong>de</strong> mando. No se molestaba a los que habían<br />

<strong>de</strong>linquido y se hacia tabla rasa <strong>de</strong> los honestos y <strong>de</strong> los infelices que carecían <strong>de</strong> santos en la corte<br />

(...) Entre tanto, los instrumentos <strong>de</strong> la dictadura funcionando en pleno régimen constitucional.<br />

Seguía en funcionamiento un congreso hecho en parte ex profeso por el dictador, para que sirviera<br />

en su parodia <strong>de</strong>mocrática; seguía en funciones el po<strong>de</strong>r judicial que se había humillado ante la<br />

omnipotencia <strong>de</strong> la fuerza. La opinión había dado en tierra con el Ejecutivo. Pero la dictadura no<br />

era sólo el Ejecutivo (...) Un militarismo que gobierna siete años no emplea su fuerza para rectificar<br />

únicamente. Se erige en árbitro. El hecho es que la táctica civil <strong>de</strong> 1931 falló en esto <strong>de</strong>l<br />

militarismo (...) Des<strong>de</strong> el momento en que comienza a contemporizar con los vencidos en aquellos<br />

aspectos más burdos y más visibles o con las i<strong>de</strong>ologías en falencia, se <strong>de</strong>svía hacia la liquidación y<br />

el fracaso. Se disuelve lo que en <strong>Chile</strong> se <strong>de</strong>nomina "la majamama", o sea, en una gelatina <strong>de</strong><br />

componendas (...) La generación nueva había visto en ocho años un cuadro siniestro <strong>de</strong><br />

claudicaciones y <strong>de</strong> verguenzas. Había perdido la fe y volvía la espalda a un pasado que no supo<br />

dar vida a hombres fuertes, con mentalida<strong>de</strong>s capaces <strong>de</strong> sobreponerse a la prueba <strong>de</strong> tantas<br />

humillaciones" 451 .<br />

La Rebelión <strong>de</strong> la Marina<br />

Las repercusiones <strong>de</strong> la crisis mundial <strong>de</strong> 1929-30, entre ellas doscientos mil cesantes y<br />

miles <strong>de</strong> "ollas comunes", agudizaron las fricciones interburguesas, alcanzando las filas <strong>de</strong> las<br />

Fuerzas Armadas. En septiembre <strong>de</strong> 1931 estalló la rebelión <strong>de</strong> la Marina. El vicepresi<strong>de</strong>nte<br />

Manuel Trucco, que había reemplazado a Juan Esteban Montero, pretendió adoptar medidas anticrisis<br />

reduciendo en un 30% los sueldos <strong>de</strong>l sector público y en un 10% los <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas.<br />

Los <strong>de</strong> la Marina, especialmente los suboficiales, manifestaron públicamente su protesta.<br />

El 1º <strong>de</strong> septiembre se inició la rebelión <strong>de</strong> 5.000 marineros. Los tripulantes <strong>de</strong>l acorazado<br />

Almirante Latorre, surto en la bahía <strong>de</strong> Coquimbo, se sublevaron tomando prisioneros a los<br />

oficiales. A las pocas horas, la marinería <strong>de</strong> Talcahuano, don<strong>de</strong> estaba la mayor parte <strong>de</strong> la<br />

escuadra, se plegó al movimiento. El suboficial Ernesto González Brión, dirigente <strong>de</strong> la rebelión,<br />

hizo saber al gobierno que la marinería daba un plazo <strong>de</strong> 48 horas para la <strong>de</strong>rogación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto<br />

que rebajaba los sueldos. Asimismo, exigía la aplicación <strong>de</strong> un empréstito forzoso a la burguesía y<br />

la expansión <strong>de</strong> las obras públicas para absorber la cesantía. El comando <strong>de</strong> la marinería, a pesar <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>clararse expresamente no comunista, solicitó el apoyo <strong>de</strong> las organizaciones obreras. Sectores <strong>de</strong><br />

las Fuerzas Armadas y Carabineros empezaron también a rebelarse: "Acababa <strong>de</strong> saber que se había<br />

levantado una comisaría en Valparaíso y que en el Regimiento Maipo se estaba corriendo una lista<br />

encabezada por un cabo <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong> adhesión a la revuelta. Lo grave era que esto se hacia con<br />

152


conocimiento <strong>de</strong> algunos oficiales" 452 escribía un miembro <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Trucco, el Ministro <strong>de</strong><br />

Educación <strong>de</strong> entonces.<br />

Asimismo, constató una nueva insubordinación, como la <strong>de</strong>l Regimiento. "Maipo" <strong>de</strong><br />

Valparaíso, el 5 <strong>de</strong> septiembre, que obligó al gobierno a enviar tropas <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Infantería <strong>de</strong><br />

San Benardo, al mando <strong>de</strong>l general Pedro Lagos; los rebel<strong>de</strong>s se rindieron el día 7, "<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un<br />

tiroteo en el que murió el soldado <strong>de</strong>l Maipo, Reinaldo Quintana. Lo <strong>de</strong>l Maipo fue tan serio y<br />

mostró tanta <strong>de</strong>bilidad por parte <strong>de</strong> su comandante, <strong>de</strong> sus Oficiales y suboficiales que fueron<br />

separados <strong>de</strong> sus cargos 453 .<br />

Tres días antes se había rebelado la base Naval <strong>de</strong> Quintero, <strong>de</strong>cidiendo un grupo remitir<br />

"un cable <strong>de</strong> adhesión a los rebel<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Coquimbo. Estos pidieron <strong>de</strong> inmediato que les enviaran<br />

aviones, porque sabían que serian atacados por la aviación <strong>de</strong>l Ejército. A cambio <strong>de</strong> esto, les<br />

prometieron que el <strong>de</strong>structor Sargento Al<strong>de</strong>a zarparía <strong>de</strong> inmediato para Quintero (...) Los oficiales<br />

quedaron entonces en el casino <strong>de</strong> suboficiales en calidad <strong>de</strong> rehenes (...) leyeron (los insurrectos)<br />

un telegrama <strong>de</strong>l comando rebel<strong>de</strong> <strong>de</strong>l Latorre or<strong>de</strong>nando la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la base y la inutilización<br />

<strong>de</strong>l material <strong>de</strong> vuelo, lo que realizaron parcialmente" 454 . Finalmente, esta rebelión fue sofocada por<br />

el Regimiento Coraceros <strong>de</strong> Viña <strong>de</strong>l Mar, el día 6 <strong>de</strong> septiembre, dos días antes <strong>de</strong> que se rindieran<br />

los marinos en Talcahuano.<br />

Estos sucesos <strong>de</strong>muestran que la rebelión no se limitó solamente a la Marina sino que<br />

también se extendió a sectores <strong>de</strong>l Ejército y <strong>de</strong> Carabineros, algunos <strong>de</strong> ellos quizás involucrados<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> ante otros por adherir o plegarse a la marina, que se atrevió a luchar por la misma<br />

reivindicación que ellos sentían: impedir la rebaja <strong>de</strong> sueldos. En todo caso, estos hechos<br />

<strong>de</strong>muestran que continuaba la fractura al interior <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas.<br />

El 5 <strong>de</strong> septiembre, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber <strong>de</strong>tenido a todos los oficiales, emitieron un segundo<br />

comunicado, redactado por el cabo Manuel Astica Fuentes y el marinero Augusto Zagal Anabalón,<br />

<strong>de</strong>l Almirante Latorre, en el que reafirmaban los puntos anteriores y exigían la suspensión <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>uda externa, la subdivisión <strong>de</strong> las tierras y la entrega por parte <strong>de</strong> los millonarios <strong>de</strong> fondos al<br />

Gobiemo, "para que éste organice industrias y proporcione trabajo a los obreros", a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> gravar<br />

con "un mayor impuesto a los terrenos no cultivados en proporción al número <strong>de</strong> hectáreas.<br />

Terminaban precisando las reivindicaciones para los marineros" 455 .<br />

El Ministro <strong>de</strong> Hacienda, Arturo Prat Carvajal, responsabilizó al cabo Astica <strong>de</strong> ser el autor<br />

<strong>de</strong> la rebelión: "peligroso sujeto, jefe <strong>de</strong>l Estado Mayor <strong>de</strong>l Latorre" 456 . Al mismo tiempo, <strong>de</strong>signó<br />

como mediador al estudiante Bernardo Leighton, entonces miembro <strong>de</strong> la Juventud Conservadora,<br />

quien cuenta que al subir al Latorre se encontró con Astica: "yo lo conozco y sé cuales son sus<br />

aptitu<strong>de</strong>s. Actuó durante muchos años con obreros católicos" 457 .<br />

Los dirigentes <strong>de</strong> la rebelión emitieron un nuevo comunicado el 4 <strong>de</strong> septiembre en el cual<br />

ratificaron la unidad <strong>de</strong> la Marina y "el apoyo <strong>de</strong> las fuerzas obreras <strong>de</strong> tierra" 458 . Ante la amenaza<br />

<strong>de</strong> ataque aéreo, enviaron una nota pública al Gobierno, que a la letra <strong>de</strong>cía : "Declaramos ante la<br />

conciencia <strong>de</strong>l país que en estos momentos las tripulaciones, al ver la actitud antipatriótica <strong>de</strong>l<br />

Gobierno y al consi<strong>de</strong>rar que, el único remedio para la situación es el cambio <strong>de</strong> régimen social,<br />

hemos <strong>de</strong>cidido unirnos a las aspiraciones <strong>de</strong>l pueblo; zarpa junto con nosotros una comisón <strong>de</strong><br />

obreros que representa el sentir <strong>de</strong>l proletariado <strong>de</strong> la Nación, <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y<br />

<strong>de</strong>l Partido Comunista. La lucha civil a que nos ha inducido el Gobierno se transforma, en este<br />

momento, en una Revolución Social" 459 .<br />

Ese mismo día 5 <strong>de</strong> septiembre se producía en Talcahuano un enfrentamiento entre el<br />

Ejército y la Marinería, que se había sublevado dos días antes al mando <strong>de</strong>l suboficial Orlando<br />

Robles Osses, <strong>de</strong>l buque Araucano. En la Base Naval <strong>de</strong> Talcahuano adhirieron a la rebelión el<br />

crucero Blanco Encalada y los submarinos Quidora, Fresia, Guacolda, Thompson, Simpson y<br />

O'Brien, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los buques Orompello, Elicura, Janequeo, Sibbad y Chacabuco. De inmediato<br />

zarparon rumbo a Coquimbo, don<strong>de</strong> se unieron a los <strong>de</strong>stroyers O'Higgins, Serrano, Orella,<br />

153


Riquelme, Hyatt, Vi<strong>de</strong>la y Linch. Allí fueron bombar<strong>de</strong>ados y ametrallados en varias oportunida<strong>de</strong>s<br />

por aviones.<br />

Pronto surgieron <strong>de</strong>savenencias entre la flota <strong>de</strong>l norte y la <strong>de</strong>l sur, expresadas en las<br />

criticas <strong>de</strong> esta última a las vacilaciones <strong>de</strong> Ernesto González. El 7 <strong>de</strong> septiembre, el Latorre<br />

<strong>de</strong>cidió negociar con el Gobierno, mientras <strong>de</strong>sertaban los <strong>de</strong>stroyers <strong>de</strong> la zona norte. Un testigo,<br />

activo participante <strong>de</strong> la rebelion, marinero <strong>de</strong>l "Araucano", José M.Cerda, anotaba: "Robles nos<br />

arengó diciendo que la escuadra sur había sido objeto <strong>de</strong> la más gran<strong>de</strong> y vil traición" 460 . El 8 <strong>de</strong><br />

septiembre, la flota <strong>de</strong>l sur regresó a Talcahuano, don<strong>de</strong> se rindió ante los ataques <strong>de</strong>l Ejército.<br />

Murieron 20 marineros y otros 51 fueron con<strong>de</strong>nados a penas que fluctuaron, <strong>de</strong> 61 días a 20 años,<br />

hasta inclusive penas <strong>de</strong> muerte.<br />

Varios factores se conjugaron para el fracaso <strong>de</strong> esta rebelión, que pue<strong>de</strong> calificarse como<br />

el movimiento más importante <strong>de</strong> la suboficialidad y tropa en la historia <strong>de</strong> la marinería chilena. El<br />

levantamiento tuvo al comienzo un carácter economicista: impedir la rebaja <strong>de</strong> los sueldos. Pero a<br />

medida que se agudizaba el enfrentamiento, las <strong>de</strong>mandas adquirieron un tono político. Los<br />

marineros empezaron a confraternizar con los obreros. Sin embargo, el comando <strong>de</strong> la rebelión no<br />

pudo o no quiso concretar ningún acuerdo con las organizaciones obreras más importantes, como la<br />

FOCH y la YWW. Este error fundamental <strong>de</strong> los insurrectos condujo al aislamiento y la pronta<br />

<strong>de</strong>rrota. A su vez, los dirigentes <strong>de</strong>l movimiento obrero no supieron aquilatar la importancia <strong>de</strong> la<br />

rebelión <strong>de</strong> la Marina. Salvo algunos gremios <strong>de</strong> Santiago y Valparaíso, como los <strong>de</strong> la<br />

construcción, choferes <strong>de</strong> la locomoción colectiva, profesores y gráficos, que llamaron a huelga<br />

general, la mayoría <strong>de</strong> los dirigentes se mantuvo a la expectativa, <strong>de</strong>sperdiciando una coyuntura<br />

excepcional para agudizar el proceso <strong>de</strong> cambio social.<br />

La Pascua Trágica<br />

A fines<strong>de</strong> 1931, en la noche <strong>de</strong> Pascua, militantes <strong>de</strong> la FOCH y <strong>de</strong>l PC planearon el asalto<br />

a los cuarteles <strong>de</strong> Vallenar y Copiapó. Fueron sorprendidos y masacrados, luego <strong>de</strong> un tiroteo <strong>de</strong><br />

tres horas. Esta acción, conocida con el nombre <strong>de</strong> "Pascua Trágica", tuvo un carácter "putchista",<br />

sin apoyo <strong>de</strong>l movimiento popular, aunque es preciso señalar que se dio en un contexto <strong>de</strong><br />

agudización <strong>de</strong> la lucha <strong>de</strong> clases en el país.<br />

El grupo conspirativo había sido infiltrado por el capitán <strong>de</strong> carabineros Guillermo Villouta,<br />

comisario <strong>de</strong> Copiapó, invitado a reuniones secretas por el dirigente <strong>de</strong>l PC, Pedro Meneses. De<br />

ahí, que cuando éste asaltó, con 30 civiles armados el Regimiento Esmeralda <strong>de</strong> Copiapó, los<br />

militares estaban preparados para rechazarlo. El grupo revolucionario, que tuvo seis bajas, se retiró<br />

hacia Vallenar, don<strong>de</strong> fue sorprendido por Carabineros y conducido "a un terreno solitario don<strong>de</strong> se<br />

asesinó a mansalva, sin forma alguna <strong>de</strong> juicio bajo el cargo <strong>de</strong> ser comunistas". En total, murieron<br />

treinta y siete personas.<br />

Retorno <strong>de</strong> Montero<br />

La burguesía trató <strong>de</strong> remontar la crisis eligiendo presi<strong>de</strong>nte a Juan Esteban Montero, quien<br />

en las elecciones <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1931 obtuvo 184.000 votos contra 101.200 <strong>de</strong> Alessandri,<br />

2.454 <strong>de</strong> Elias Lafferte y 1.263 <strong>de</strong> Manuel Hidalgo. El nuevo gobierno fue incapaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>tener la<br />

<strong>de</strong>valuación monetaria y <strong>de</strong> dar empleo a los miles <strong>de</strong> cesantes. Las reservas <strong>de</strong>l Banco Central que<br />

en 1925 eran <strong>de</strong> 500 millones <strong>de</strong> pesos oro <strong>de</strong>scendieron a 200 millones. La <strong>de</strong>uda pública subió <strong>de</strong><br />

1.300 millones <strong>de</strong> pesos a 4.500 millones, como resultado <strong>de</strong> las repercusiones <strong>de</strong> la crisis mundial<br />

<strong>de</strong> 1929.<br />

La República Socialista<br />

El 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932, Montero era <strong>de</strong>rribado por un golpe <strong>de</strong> Estado, encabezado por un<br />

sector nacionalista <strong>de</strong> avanzada <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas y un grupo <strong>de</strong> civiles <strong>de</strong> orientación<br />

socialista. Se formó una Junta <strong>de</strong> Gobierno integrada por Eugenio Matte Hurtado, Carlos Dávila y<br />

154


el general Arturo Puga. Su principal apoyo militar provenía <strong>de</strong>l director <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Aviación,<br />

Marmaduque Grove.<br />

Este gobierno -mal llamado "República Socialista" porque en rigor no fue socialistalevantó<br />

un programa antioliárquico y antiimperialista. La <strong>de</strong>sembozada entrega <strong>de</strong> las riquezas<br />

mineras había provocado una reacción nacionalista <strong>de</strong> importantes capas medias y proletarias,<br />

generando el primer movimiento antiimperialista <strong>de</strong> masas en la historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

Esta posición <strong>de</strong> la Junta se hizo manifiesta en el Programa <strong>de</strong> Acción Económica publicado<br />

el 5 <strong>de</strong> junio: "todo ha sido sistemáticamente entregado al extranjero. A consecuencia <strong>de</strong> esta<br />

política, la administración <strong>de</strong> crédito, el ejercicio <strong>de</strong>l comercio interno y externo y el control <strong>de</strong> los<br />

salarios y <strong>de</strong>l mercado <strong>de</strong> los brazos, han escapado <strong>de</strong> nuestras manos (...) Por su parte, las casas<br />

comerciales extranjeras han llegado a monopolizar nuestro comercio interno mayorista y el<br />

comercio externo <strong>de</strong> importación y exportacion. Finallmente empresas extranjeras tienen en su<br />

po<strong>de</strong>r toda la industria pesada <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> materias primas y una gran parte <strong>de</strong> servicios<br />

públicos".<br />

Medidas<br />

Para luchar contra este proceso <strong>de</strong> semicolonización <strong>de</strong>l país, la Junta proponía la<br />

expropiación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> moneda extranjera, liquidación o reorganización <strong>de</strong> la COSACH,<br />

monopolio por el Estado <strong>de</strong>l comercio exterior, celebración <strong>de</strong> tratados indoamericanos,<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> la Unión Sovietica y revisión <strong>de</strong> los contratos con compañías<br />

extranjeras.<br />

Se plantearon, asimismo, una serie <strong>de</strong> medidas antioligárquicas, como la modificación <strong>de</strong>l<br />

sistema tributario y el impuesto extraordinario y progresivo a las fortunas superiores a un millón <strong>de</strong><br />

pesos. El programa terminaba alertando a los trabajadores: "Os recordamos que no os durmáis sobre<br />

los laureles <strong>de</strong> la jornada, que no hay que olvidar jamás que los que hasta el 4 <strong>de</strong> junio mos<br />

manejaron transigiendo con el clero, respetando la oligarquía, aceptando la prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong>l<br />

capitalismo internacional, preparan entre tinieblas una última revancha" 461 . La Junta intentó remover<br />

los miembros <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Judicial, que actuaban en función <strong>de</strong> la "oligarquía emitiendo el 11 <strong>de</strong> junio<br />

el siguiente <strong>de</strong>creto:"se proce<strong>de</strong>rá a la indispensable <strong>de</strong>puración <strong>de</strong> todos sus elementos".<br />

El nuevo gobierno indultó a los marineros con<strong>de</strong>nados a raíz <strong>de</strong> la rebelión <strong>de</strong> 1931.<br />

También tuvo amplio respaldo el <strong>de</strong>creto que or<strong>de</strong>naba a la Caja <strong>de</strong> Crédito Popular <strong>de</strong>volver los<br />

artículos –como máquinas <strong>de</strong> coser, prendas <strong>de</strong> vestir, herramientas, etc., que se habían visto<br />

obligados a empeñar los sectores más empobrecidos.<br />

La Junta trató, asimismo, <strong>de</strong> ganar el apoyo <strong>de</strong> sectores <strong>de</strong> la pequeña burguesía al <strong>de</strong>cretar<br />

la moratoria <strong>de</strong> las <strong>de</strong>udas. El diario El Sur señalaba que "la Asociación General <strong>de</strong>l Comercio e<br />

Industrial <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, ha dirigido una conceptuosa nota al gobierno, en la cual agra<strong>de</strong>ce la moriatoria<br />

concedida a los comerciantes minoristas y retira su gratitud a la Junta <strong>de</strong> gobierno, por el real<br />

interés con que estudió una solución <strong>de</strong> justicia a las peticiones que se le han formulando para<br />

salvar a centenares <strong>de</strong> comerciantes e industriales que estaban a las puertas <strong>de</strong> la ruina 462 . También<br />

se acordó suspen<strong>de</strong>r los lanzamientos <strong>de</strong> los que pagaban arriendo inferior a doscientos pesos,<br />

inquisición <strong>de</strong> alimentos para el pueblo, echar las bases <strong>de</strong> un organismo estatal <strong>de</strong> comercialización,<br />

supresión <strong>de</strong> repuestos a ciertos insumos importados por la industria y reintegro <strong>de</strong> los<br />

profesores exonerados.<br />

El Banco Central fue transformado el 8 <strong>de</strong> junio en Banco <strong>de</strong>l Estado. Se dictaron nuevas<br />

normas para los bancos particulares, restringiéndose a un 20% <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito total o a 3.000 pesos<br />

como máximo la cantidad <strong>de</strong> dinero a retirar. El 9 <strong>de</strong> junio se emitió un importante <strong>de</strong>creto para<br />

impedir la especulación con moneda extranjeras "Con el objeto <strong>de</strong> evitar injustas ganancias a<br />

aquellas personas que con perjuicio <strong>de</strong> la economía nacional convirtieron sus <strong>de</strong>pósitos a moneda<br />

extranjera <strong>de</strong>bilitando la posición <strong>de</strong>l Banco Central y provocando la <strong>de</strong>svalorización <strong>de</strong> la moneda,<br />

155


la Junta <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong>cretó: Primero <strong>de</strong>clárense propiedad <strong>de</strong>l Estado los créditos y <strong>de</strong>pósitos en<br />

moneda extranjera que a<strong>de</strong>udan al público los bancos nacionales y extranjeros. Segundo: los<br />

bancos comerciales, nacionales y extranjeros traspasarán a la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l fisco los <strong>de</strong>pósitos en<br />

moneda extranjera que a<strong>de</strong>udan al público, y acreditarán a éste las sumas equivalentes al cambio <strong>de</strong>l<br />

día 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l presente año. Tercero: el fisco acreditará en la Caja Nacional <strong>de</strong> Ahorros a favor<br />

<strong>de</strong> los bancos particulares, las sumas en moneda corriente a que se refiere el articulo anterior". Ante<br />

la resistencia <strong>de</strong> los banqueros a cumplir esta disposición, el gobierno or<strong>de</strong>nó requisar "la totalidad<br />

<strong>de</strong> moneda extranjera, billetes y letras que se encontrara en la bolsa comercial, más conocida bajo el<br />

nombre <strong>de</strong> bolsa negra" 463 .<br />

Algunos banqueros fueron <strong>de</strong>tenidos por realizar operaciones fraudulentas. El diario El Sur<br />

apuntaba: "<strong>de</strong>bido a que habían traspasado ilegalmente sus cuentas en moneda extranjera al<br />

National City Bank, por más <strong>de</strong> cien millones <strong>de</strong> pesos chilenos, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>,<br />

señor Pedro Torres, y algunos consejeros, entre ellos el ex canciller Carlos Balmaceda, fueron<br />

<strong>de</strong>tenidos hoy" 464 .<br />

Otra importante medida contra los gran<strong>de</strong>s financistas y especuladores fue la requisión <strong>de</strong><br />

oro. El gobierno or<strong>de</strong>nó el allanamiento <strong>de</strong> los negocios don<strong>de</strong> se realizaban operaciones particulares<br />

<strong>de</strong> compra <strong>de</strong> oro, facultad exclusiva <strong>de</strong>l Banco Central. El Sur señalaba que "más <strong>de</strong> dos<br />

millones <strong>de</strong> pesos en oro ha requisado hasta ayer el gobierno. Esta <strong>de</strong>terminación ha sido muy<br />

aplaudida, pues irritaba la odiosa especulación <strong>de</strong> los acaparadores <strong>de</strong> este metal y los abusos que<br />

cometían para adquirirlos" 465 .<br />

En relación a la cuestión agraria, la Junta alcanzó, en su corta gestión <strong>de</strong> 12 días, a formular<br />

algunos planes a favor <strong>de</strong> los campesinos: "El ministro <strong>de</strong> tierras, don Carlos Alberto Martinez, ha<br />

<strong>de</strong>clarado que está dispuesto a tomar las medidas encaminadas a llevar a la práctica, en el menor<br />

tiempo posible, las i<strong>de</strong>as que el gobierno sustenta en materia <strong>de</strong> colonización. Se trata -ha dicho- <strong>de</strong><br />

dar a cada colono garantías <strong>de</strong> títulos <strong>de</strong> dominio, esto es, que cada cual trabaje tierra propia, y sin<br />

necesidad <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>r nada más <strong>de</strong>l trabajo sociolizado, que también se implantaron. Los predios<br />

no se dividirán en tantas partes como familias están a cargo <strong>de</strong>l terreno total. Así, por ejemplo, si<br />

hay cincuenta familias a cargo <strong>de</strong> la explotación comercial <strong>de</strong> un fundo no se <strong>de</strong>marcarán fajas <strong>de</strong><br />

terrenos que correspondan a cada cual, sino que se dividirá el trabajo entre aquéllas, así como los<br />

beneficios" 466 .<br />

Reacción <strong>de</strong> Estados Unidos e Inglaterra<br />

El imperialismo, tanto el norteamericano como el europeo, dilataron el reconocimiento <strong>de</strong>l<br />

nuevo gobierno <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Sabían que la dinámica <strong>de</strong>l proceso revolucionario podía conducir a la<br />

adopción <strong>de</strong> medidas concretas en contra <strong>de</strong> sus empresas e inversiones <strong>de</strong> capital. El New York<br />

Times comentaba el 11 <strong>de</strong> junio: "Despierta enorme interés en círculos financieros <strong>de</strong> Nueva York<br />

la suerte que pue<strong>de</strong> correr la industria <strong>de</strong>l salitre chileno frente al programa <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno<br />

<strong>de</strong> <strong>Chile</strong> sobre la COSACH. Las priemras informaciones causaron alarma entre los interesados en<br />

los negocios <strong>de</strong> Guggenheim" 467 .Otro <strong>de</strong>spacho <strong>de</strong> Washington señalaba: "El Departamento <strong>de</strong><br />

Estado ha hecho saber que algunos financistas <strong>de</strong> Nueva York con intereses en <strong>Chile</strong>, se han<br />

aproximado al Departamento, personalmente y por teléfono, expresando sus aprensiones sobre los<br />

sucesos en <strong>Chile</strong>. Los funcionarios no se encuentran inclinados a comentar el ausnto. Sin embargo,<br />

el subsecretario <strong>de</strong> Estado, Mr. Castle, ha dicho que al posesionarse <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> los<br />

extranjeros en los bancos establecidos en <strong>Chile</strong>, el gobierno <strong>de</strong> ese país será objeto <strong>de</strong> protestas por<br />

tratarse <strong>de</strong> un hecho que significa el no cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones internacionales. Respecto<br />

al reconocimiento <strong>de</strong>l nuevo gobierno, dijo que la única indicación <strong>de</strong>finida es que Stevenson no<br />

parece tomar prisa en adoptar esta resolución" 468 .<br />

Para no per<strong>de</strong>r sus dépositos en el Banco Central, los banqueros norteamericanos se<br />

coaligaron con sus colegas ingleses con el fin <strong>de</strong> torpe<strong>de</strong>ar los planes <strong>de</strong> la Junta <strong>Chile</strong>na. "Los<br />

Estados Unidos -dice Paul Drake- suspendieron el reconocimiento al gobierno y retuvieron los<br />

envíos <strong>de</strong> petróleo. El Embajador advirtió a la República Socialista que los bancos norteamericanos<br />

no pagarían las letras <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l Banco Central <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y que el comercio chileno podría ser<br />

156


entorpecido por la suspensión <strong>de</strong>l crédito internacional. Los británicos fueron aún más allá al enviar<br />

un navió <strong>de</strong> guerra a las cercanas aguas peruanas para advertir a <strong>Chile</strong> contra cualquier asalto a sus<br />

dineros o propieda<strong>de</strong>s. Enfrentando el gobierno a esta amenaza externa y a la negativa <strong>de</strong> los bancos<br />

extranjeros <strong>de</strong> respetar los retiros, éste archivó su reforma bancaria" 469 . EE.UU envió 2 barcos <strong>de</strong><br />

guerra el 14 <strong>de</strong> junio.<br />

El imperialismo inglés adoptó una actitud similar contra la Junta chilena: "Se ha sabido que<br />

el encargado <strong>de</strong> negocios británicos en Santiago ha protestado por la acción <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> este<br />

país respecto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos bancarios en moneda extranjera, aunque Gran Bretaña aún no ha<br />

reconocido al nuevo régimen" 470 . Otra información proveniente <strong>de</strong> Londres señalaba: "En respuesta<br />

a preguntas que le hicieron en la Cámara <strong>de</strong> los Comunes, Mr. E<strong>de</strong>n anunció que Gran Bretaña no<br />

había entrado en relaciones con el nuevo gobierno chileno. El encargado <strong>de</strong> negocios <strong>de</strong> su<br />

Majestad ve con la mayor seriedad sus medidas confiscadoras, las que si son llevadas a la realidad<br />

constituirían un fuerte apoyo a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> amplias compensaciones para los intereses británicos<br />

afectados. En situaciones similares se ha protegido la vida y la propiedad británica; el encargado <strong>de</strong><br />

negocios <strong>de</strong> su Majestad ha recibido la seguridad <strong>de</strong> que se tomarían medidas <strong>de</strong> protección<br />

a<strong>de</strong>cuadas para los súbditos británicos" 471 . En el fondo, esta <strong>de</strong>claración era un llamado a intervenir<br />

en los asuntos chilenos.<br />

La burguesía y el imperialismo sabían que sus intereses estaban amenazados no tanto por<br />

las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> la Junta sino por el proceso <strong>de</strong> ascenso <strong>de</strong> las luchas populares. Un escritor <strong>de</strong><br />

la época, Alberto Cabero 472 , comentaba que esta rebelión "puso <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> gallina la epi<strong>de</strong>rmis<br />

capitalista, banqueros, comerciantes y <strong>de</strong> todo el que tenia algo que per<strong>de</strong>r. Durante los doce días<br />

que duró la llamada "República Socialista" se vivió un periodo prerevolucionario, caracterizado por<br />

el surgimiento <strong>de</strong> embriones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r popular que reclamaban armas a la Junta. Los sectores más<br />

combativos <strong>de</strong>l proletariado ocuparon los lugares <strong>de</strong> trabajo, creando Consejos o Comités<br />

Revolucionarios 473 .<br />

Posición <strong>de</strong> la Izquierda.<br />

La junta fue apoyada por el P. Socialista Marxista (PSM), formado mayoritariamente por<br />

ex-miembros <strong>de</strong> la Unión Republicana <strong>de</strong> Asalariados <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, como el abogado Jorge Neut<br />

Latour. También respaldó al gobierno la Acción Revolucionaria Socialista (ARS), fundada a<br />

principios <strong>de</strong> 1932 por Eugenio González y Oscar Schnake, quienes fueron nombrados ministros <strong>de</strong><br />

Educación y <strong>de</strong> Gobierno, respectivamente. Curiosamente, la Junta contó con la simpatía <strong>de</strong> la<br />

multimillonaria Adriana Cousiño.<br />

El P. Comunista estimaba que la Junta constituía un freno a la revolución agraria y<br />

antiimperialista, llegando a caracterizarla <strong>de</strong> "socialfascista", siguiendo la consigna stalinista <strong>de</strong> la<br />

época, ya aplicada contra la social <strong>de</strong>mocracia en Alemania, facilitando el ascenso <strong>de</strong> Hitler al<br />

po<strong>de</strong>r. Llamaba a formar en <strong>Chile</strong> "Soviets <strong>de</strong> Obreros, campesinos, soldados, marineros,<br />

carabineros e indios". Publicó un folleto firmado con el pseudónimo <strong>de</strong> Juan Siqueiros bajo el<br />

titulo: "El Grovismo, principal obstáculo para la revolución obrera y campesina". En un apretado<br />

balance, un testigo <strong>de</strong> la época, Enrique Sepúlveda, dirigente <strong>de</strong> la FECH, manifestaba: "'La política<br />

sectaria <strong>de</strong>l P.C. que combatió al gobierno <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> junio, que se saltó torpemente las consignas<br />

nacionales y <strong>de</strong>mocráticas para constituir soviets ficticios <strong>de</strong> obreros, campesinos, soldados y<br />

marineros no allegó fuego a la oleada popular y contribuyó, más bien, a la división <strong>de</strong> los trabajadores.<br />

Tampoco la Izquierda Comunista tenia fuerzas suficientes, pese a su apoyo critico a<br />

Grove, para arrastrar a las masas" 474 .<br />

La Izquierda Comunista, organización pro-trotskista escindida <strong>de</strong>l P.C en 1930, trató <strong>de</strong><br />

expresar las aspiraciones <strong>de</strong> los sectores <strong>de</strong> vanguardia a través <strong>de</strong>l siguiente programa: "1. La Junta<br />

Revolucionaria <strong>de</strong>be armar a la Guardia Revolucionaria. 2. La Junta Revolucionaria <strong>de</strong>be<br />

proce<strong>de</strong>r<strong>de</strong> inmediato al <strong>de</strong>sarme efectivo <strong>de</strong> las guardias blancas, cívicas reservistas y bomberos. 3.<br />

La formación <strong>de</strong> Comités <strong>de</strong> Obreros y Campesinos, <strong>de</strong> obreros <strong>de</strong> fábricas, <strong>de</strong> minas, salitreras,<br />

transporte, y <strong>de</strong> su reconocimiento para el control <strong>de</strong> la producción y su reparto. 4. Entrega <strong>de</strong>l<br />

control <strong>de</strong> las fuerzas a las clases, lo que se ejecutará por medio <strong>de</strong> asambleas <strong>de</strong> soldados y<br />

157


marineros. 5. Entrega <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s a los trabajadores y municipalización <strong>de</strong> las viviendas<br />

con el control <strong>de</strong> cesantes sobre su alimentación y aprovisionamiento. 6. Socialización <strong>de</strong> los<br />

medios <strong>de</strong> producción, expropiándolos sin in<strong>de</strong>mnización, y entrega <strong>de</strong> la tierra a quienes la<br />

trabajan" 475 .<br />

La Junta no solamente rechazó este planteamiento sino que hizo <strong>de</strong>claraciones<br />

anticomunistas. "seria infantil suponer -<strong>de</strong>cía Grove- que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todas las <strong>de</strong>cepciones sufridas<br />

en el régimen anterior, fuésemos a tener contemplaciones con los comunistas que aspiran a <strong>de</strong>struir<br />

todo lo que existe (...) Estamos resueltos a proce<strong>de</strong>r con mano dura contra los comunistas" 476 .<br />

En otra <strong>de</strong>claración se insistía en que "el gobierno no ha tenido ni tiene vinculación alguna<br />

con el comunismo militante. Los miembros <strong>de</strong>l actual gobierno abrazaron la causa <strong>de</strong> la<br />

Revolución, precisamente, para evitar la dictadura comunista, a la que nos conducía finalmente el<br />

régimen capitalista. 477 Esta posición <strong>de</strong> la Junta minaba la unidad <strong>de</strong>l movimiento antiimperialista<br />

en los precisos momentos en que la oligarquía preparaba el golpe <strong>de</strong> Esatdo.<br />

Un testigo <strong>de</strong> los hechos, el teniente Carlos Charlin 478 , relata que "en la sesión <strong>de</strong>l Consejo<br />

<strong>de</strong> Estado <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> junio se discutió con inusitado acaloramiento si convendría o no crear milicias<br />

populares, entregándoles armamento y municiones a <strong>de</strong>terminados sindicatos obreros en cuya<br />

lealtad el Gobierno tenia absoluta confianza.Y ahí se produjo algo paradógico. Mientras Eugenio<br />

Matte Hurtado y los ministros <strong>de</strong> su confianza eran fervientes <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong> esta medida, fue el<br />

Ministro <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa, coronel Marmaduke Grove, el que se opuso tenazmente a una resolución <strong>de</strong><br />

esa naturaleza.<br />

Los trabajadores respaldaron no sólo la lucha antiimperialista sino que también exigían la<br />

expropiación <strong>de</strong> las empresas y la convocatoria a una Asamblea Constituyente. En un comicio,<br />

organizado por los obreros <strong>de</strong> Tomé, se adoptaron las siguientes resoluciones: " 1) Significar su más<br />

franca y <strong>de</strong>cidida cooperación a la organización y afianzamiento <strong>de</strong>l régimen socialista patrocinado<br />

por la Revolución <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> junio. 2) Que se opondrá con resuelta energía a todo intento <strong>de</strong> reacción<br />

oligárquica con todos los medios conducentes a ese fin. 3) Se luchará con entusiasmo y <strong>de</strong>cisión<br />

para que se realice integralmente el programa <strong>de</strong> la Junta <strong>de</strong> Gobierno evitando por todos los<br />

medios a su alcance que se <strong>de</strong>svíen las finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la revolución. 4) Solicitar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un<br />

plazo posible se constituya regularmente el Gobierno Socialista <strong>de</strong> la República, previa<br />

convocatoria a una Asamblea Constituyente a base funcional. 5) Declarar que no aceptan la<br />

intervención <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas en el gobierno, las que <strong>de</strong>berán volver al <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> sus<br />

funciones profesionales una vez constituido el gobierno civil. 6) Pedir la inmediata socialización <strong>de</strong><br />

las industrias que elaboran artículos <strong>de</strong> primera necesidad" 479 .<br />

Embriones <strong>de</strong> Po<strong>de</strong>r Popular.<br />

Los sindicatos y asociaciones, populares se agruparon en nuevos organismos <strong>de</strong>nominados<br />

Comités Revolucionarios, Frente Unico Proletario y Alianza Revolucionaria. Esta última, con<br />

filiales en las regiones más importantes <strong>de</strong>l país, planteó la rebaja <strong>de</strong>l 50 % <strong>de</strong> los alquileres, la<br />

socialización <strong>de</strong> la energía eléctrica, el control <strong>de</strong> la subsistencia y la selección y reducción <strong>de</strong> las<br />

Fuerzas Armadas. En Concepción se formó el 13 <strong>de</strong>.junio un "Consejo Revolucionario" integrado<br />

por la FOCH, el grupo universitario "Avance", el Partido Comunista y las Fe<strong>de</strong>raciones <strong>de</strong><br />

maestros, empleados y ferroviarios. Como expresión <strong>de</strong> la conciencia socialista emergente, el<br />

Sindicato Profesional <strong>de</strong> Molineros <strong>de</strong> Santiago se dirigió a la Junta <strong>de</strong> Gobierno pidiendo "la<br />

socialización inmediata <strong>de</strong> la industria molinera que el Estado socialista <strong>de</strong>be tener en sus manos<br />

por ser el primer alimento <strong>de</strong>l pueblo".<br />

Ante las medidas <strong>de</strong> boicot promovidas por la burguesía para sabotear el proceso<br />

revolucionario, los organismos populares resolvieron exigir "la socialización <strong>de</strong> toda la industria<br />

que se encuentre en receso o que pretenda paralizar las activida<strong>de</strong>s". El Ministro <strong>de</strong>l Interior<br />

Rolando Merino, manifestaba el 12 <strong>de</strong> junio: "Se ha podido observar trastornos irregulares en las<br />

ventas y repartos <strong>de</strong> artículos alimenticios <strong>de</strong> primera necesidad, una disminución dolosa en su<br />

158


fabricación y especulación en la venta <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías (...). Se insinúa la conveniencia <strong>de</strong> crear y<br />

organizar una oficina contra el sabotaje" 480 .Esta <strong>de</strong>nuncia oficial muestra claramente que la<br />

burguesía organizó <strong>de</strong> inmediato el sabotaje económico contra el gobierno, recurriendo al boicot, a<br />

la especulación en moneda extranjera y al mercado negro. El sabotaje económico patronal fue<br />

creando las condiciones para el golpe <strong>de</strong> Estado, táctica empleada 49 años más tar<strong>de</strong>.<br />

Algunos sectores profesionales entraron en el proceso <strong>de</strong> radicalización política, ligándose a<br />

las luchas <strong>de</strong> los trabajadores. Aunque los profesionales <strong>de</strong> izquierda eran minoria en sus<br />

respectivas agrupaciones gremiales, fueron capaces <strong>de</strong> organizar comités revolucionarios <strong>de</strong> médicos,<br />

<strong>de</strong>ntistas, ingenieros y abogados. El Comité Revolucionario <strong>de</strong> Ingenieros difundió<br />

profusamente una <strong>de</strong>claración en la que manifestaba: "La conmoción política recientemente<br />

ocurrida <strong>de</strong>terminó cambios fundamentales. Se abandonaron las doctrinas clásicas <strong>de</strong>l<br />

individualismo feroz que nos consumía y la conciencia ciudadana abrió ancho piso a la concepción<br />

socialista (...). Hemos creado las bases <strong>de</strong> una formidable herramienta <strong>de</strong> trabajo: la Corporación <strong>de</strong><br />

Ingenieros y Técnicos Socialistas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Acerca <strong>de</strong> la doctrina socialista en que se sustenta el<br />

nuevo gobierno aplau<strong>de</strong> sin reservas su programa <strong>de</strong> acción inmediata. Consciente <strong>de</strong> su misión<br />

vigilará la obra para ayudarla en su marcha incontenible, para con<strong>de</strong>nar todo <strong>de</strong>svío. El comité<br />

Revolucionario <strong>de</strong> Ingenieros" 481 .<br />

La Reforma Universitaria.<br />

El movimiento estudiantil, recuperado <strong>de</strong>l profundo retroceso sufrido bajo la dictadura <strong>de</strong><br />

Ibáñez, trató <strong>de</strong> ligar las luchas universitarias con el proceso revolucionario que vivía el país. El<br />

estudiantado había ganado mucho prestigio por su participación en las manifestaciones que<br />

culminaron con la caída <strong>de</strong> la dictadura Ibañista. Con esa fuerza exigieron que se eligiera Ministro<br />

<strong>de</strong> Educación <strong>de</strong> una terna compuesta por Carlos Vicuña Fuentes, Pedro León Ugal<strong>de</strong> y Pedro<br />

Godoy. Al mismo tiempo nombraron una Comisión mixta <strong>de</strong> profesores y estudiantes, entre los<br />

cuales estaba Julio Barrenechea, Enrique Sepúlveda y Magallanes Diaz Triviño, que elaboró un<br />

programa <strong>de</strong> Reforma Universitaria, aprobado en sus lineas generales durante los días <strong>de</strong> la<br />

"República Socialista: autonomía docente, administrativa y económica <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong>,<br />

incluyendo la inviolabilidad territorial <strong>de</strong> los recintos universitarios, estando prohibido ocuparlos<br />

por las Fuerzas Armadas; contribuir a la creación y mantenimiento <strong>de</strong> universida<strong>de</strong>s para obreros:<br />

"dilucidar los problemas económicos, sociales, políticos y morales y colaborar en el conocimiento,<br />

utilización y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la riqueza social".<br />

Asimismo, se planteó el problema <strong>de</strong> la generación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r en la universidad: "La<br />

autoridad máxima seria el Consejo Superior <strong>de</strong> Profesores, alumnos y egresados, elegidos por cada<br />

estamento, en proporción <strong>de</strong> 4, 2 y 1. El Consejo Superior elige a su vez, el 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932,<br />

autorida<strong>de</strong>s universitarios, incluyendo el Rector, <strong>de</strong>sechando el procedimiento <strong>de</strong> presentación <strong>de</strong><br />

ternas al gobierno. Los estudiantes proponen a<strong>de</strong>más un sofisticado plan <strong>de</strong> financiamiento<br />

universitario, con el fin <strong>de</strong> eliminar los aranceles <strong>de</strong> matricula, que se consigue a través <strong>de</strong><br />

impuestos directos e indirectos a la riquezas 482 . Fue ampliamente agitada la consigna <strong>de</strong> libre<br />

asistencia a clases, control <strong>de</strong>l rendimiento <strong>de</strong> los profesores por los alumnos y, sobre todo, la<br />

alianza obrero-estudiantil para relacionar el proceso <strong>de</strong> reforma universitaria con las luchas <strong>de</strong>l<br />

movimiento obrero.<br />

A la cabeza <strong>de</strong> esta dinámica estudiantil estuvo el grupo "Avance", constituido por<br />

adherentes <strong>de</strong> la Izquierda Comunista, <strong>de</strong> los diversos grupos socialistas y <strong>de</strong>l PC, que en 1932<br />

ganaron la presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la FECH con Roberto Alvarado. En dicho grupo se <strong>de</strong>stacaron varias<br />

mujeres, entre ellas Haydée Alarcón enfrentando al grupo "Avance". Emergió "Renovación",<br />

encabezado por Bernardo Leighton, Manuel Garretón, Ignacio Palma, Eduardo Frei, Radomiro<br />

Tomic y Rafael Agustin Gumucio.<br />

La República Indígena.<br />

159


Durante el periodo que analizamos adquirió mayor importancia la República Indígena,<br />

proclamada el 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1932, en un "parlamento" o Congreso que reunió a la sociedad<br />

Caupolicán, la Asociación <strong>de</strong> Aborígenes <strong>de</strong> Quilapán, las Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Araucanos Malalche y<br />

Caique Lautaro. Allí se resolvió "la constitución <strong>de</strong> la República Indígena", recuperar sus tierras,<br />

"que el pueblo araucano se gobierne a si mismo y que su progreso y cultura sean creados por el<br />

mismo"; <strong>de</strong>sechar la ley indígena dictada por "la tiranía <strong>de</strong> Ibáñez"; inmediata <strong>de</strong>volución <strong>de</strong> los<br />

terrenos usurpados y la dictación <strong>de</strong> una nueva ley consultando al pueblo mapuche; la tierra para el<br />

que trabaja; escuelas rurales en las propias comunida<strong>de</strong>s, con maestros mapuches y conectar el<br />

"movimiento social indígena con el movimiento social obrero y campesino". Para llevar a<strong>de</strong>lante<br />

estas proposiciones se nombró una Comisión integrada por Manuel Aburto Panguilef, Cesar Colina,<br />

J.A. Cheuque e Ignacio Huenchullán 483 .<br />

El movimiento <strong>de</strong> mujeres<br />

Participó activamente en los doce días <strong>de</strong> la República Socialista exigiendo el <strong>de</strong>recho a<br />

voto a través <strong>de</strong> sus organizaciones: la Unión Femenina <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, La Liga Cívica Femenina, la<br />

Asociación <strong>de</strong> Mujeres Universitarias y las estudiantes, que luego dieron origen al Comité Pro<br />

Derechos Civiles <strong>de</strong> la Mujer (1933) y al MEMCH (1935).<br />

"El Mercurio" en jaque.<br />

Influenciados por el ascenso popular, los empleados y obreros <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>roso diario El<br />

Mercurio enfrentaron por primera vez a los patrones. "Reunidos en la madrugada <strong>de</strong> hoy, el<br />

personal <strong>de</strong> talleres <strong>de</strong> El Mercurio, con la asistencia <strong>de</strong> empleados <strong>de</strong> El Mercurio y Las Ultimas<br />

Noticias, por unanimidad se aprobó el siguiente voto: Consi<strong>de</strong>rando la trascen<strong>de</strong>ncia que reviste<br />

para los <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>l país el cambio <strong>de</strong> régimen político por una organización Socialista <strong>de</strong> Estado,<br />

acuerda: 1) Declarar su adhesión y colaboración al programa <strong>de</strong> acción inmediata en que se<br />

encuentra empeñado el actual gobierno; 2) Solicitar <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong> la empresa un<br />

pronunciamiento sobre el advenimiento <strong>de</strong> la República Socialista; 3) Los obreros y empleados<br />

reunidos esperan compresión <strong>de</strong> la directiva <strong>de</strong> la empresa para alcanzar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ella justos<br />

anhelos <strong>de</strong> socialización". Los Edwards manifiesta que trataron <strong>de</strong> contener las aspiraciones <strong>de</strong><br />

autogestión obrera prometiendo el reparto <strong>de</strong> utilida<strong>de</strong>s y el nombramiento <strong>de</strong> representantes <strong>de</strong> los<br />

trabajadores. "El señor presi<strong>de</strong>nte,don Agustín Edwards manifestaba informar al Directorio <strong>de</strong> la<br />

entrevista que anoche ha tenido con representante <strong>de</strong> los empleados y obreros <strong>de</strong> la Empresa, tanto<br />

<strong>de</strong> Santiago como <strong>de</strong> Valparaíso, que le expusieron su anhelo <strong>de</strong> ver ampliada la participación<br />

directa <strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> Administración superior <strong>de</strong> la Empresa y en la participación <strong>de</strong> las utilida<strong>de</strong>s<br />

líquidas que ésta produjera. El señor Presi<strong>de</strong>nte expresó que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un <strong>de</strong>tenido cambio <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as, se había llegado <strong>de</strong> común acuerdo a las conclusiones siguientes: 1) Aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong><br />

miembros <strong>de</strong>l Consejo Directivo <strong>de</strong> la Empresa <strong>de</strong> tres a cinco, <strong>de</strong> manera que a los tres directores<br />

actuales se agreguen dos: uno que representara a los obreros y otro a los empleados, procuránsose<br />

<strong>de</strong> que cada uno <strong>de</strong> estos últimos pertenezcan y representen al personal <strong>de</strong> Santiago y Valparaíso. 2)<br />

Las utilida<strong>de</strong>s líquidas <strong>de</strong> las empresas se distribuirán en cada balance por mitad entre los<br />

accionistas y el personal <strong>de</strong> obreros y empleados" 484 .<br />

Hemos reproducido "in extenso" estas resoluciones porque reflejan en cierto modo el clima<br />

social y político <strong>de</strong> las jornadas <strong>de</strong> junio. El hecho <strong>de</strong> que la po<strong>de</strong>rosa empresa El Mercurio no<br />

pudiera <strong>de</strong>spedir a los obreros partidarios <strong>de</strong> la socialización, viéndose obligada a dar participación<br />

a los trabajadores en el Consejo Directivo, <strong>de</strong>muestra la pujanza <strong>de</strong>l movimiento popular.<br />

Carlos Charlin cuenta que Edwards le manifestó a Grove: "usted sabe mejor que nadie que<br />

la dictadura (<strong>de</strong> Ibánez) prácticamente me arruinó y lo único que queda para el pan <strong>de</strong> mis hijos es<br />

la Empresa El Mercurio. Me han llegado noticias <strong>de</strong> que usted está dispuesto a socializarla. Eso<br />

seria terrible, no tendríamos que comer", Grove le contestó: "Socializar El Mercurio?" Y para qué?.<br />

Tenemos La Nación que hartos problemas nos produce con su financiamiento" 485 .<br />

Posición <strong>de</strong> los Cristianos.<br />

160


La jerarquía eclesiástica se puso, como era <strong>de</strong> esperar, en contra; <strong>de</strong> los postulados <strong>de</strong> la<br />

"República Socialista" encabezada precisamente por un masón no conciliador sino por uno <strong>de</strong>cidido<br />

a transformar <strong>de</strong> raíz la sociedad chilena, Eugenio Matte Hurtado, que en ese momento era un<br />

connotado dirigente <strong>de</strong> la Masonería.<br />

Sin embargo, un sector <strong>de</strong> cristianos, entre ellos el <strong>de</strong>stacado sacerdote Fernando Vives,<br />

respaldó explícitamente al nuevo gobierno, arriesgándose a las penas más severas <strong>de</strong> la Iglesia<br />

Católica. Clotario Blest narra las peripecias <strong>de</strong> esta valiente actitud <strong>de</strong> quienes fueron consecuentes<br />

con la predica <strong>de</strong>l cristianismo primigenio: "Como presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> La Liga Social fui a ofrecer mi<br />

adhesión al nuevo gobierno socialista, a Marmaduque Grove, Carlos Dávila, Eugenio Matte y Oscar<br />

Schnake, porque el programa que ellos ofrecían estaba <strong>de</strong> acuerdo con nuestros i<strong>de</strong>ales sociales.<br />

Fernando Vives, vestido <strong>de</strong> civil, para que no lo reconocieran, nos acompañó hasta la puerta <strong>de</strong> La<br />

Moneda. Al señor Matte le manifestó nuestra preocupación por la posible persecución a la Iglesia<br />

Católica <strong>de</strong> la que se hablaba, pero él me dijo que eso era completamente falso y sólo rumores <strong>de</strong><br />

grupos reaccionarios asustados porque temían per<strong>de</strong>r sus privilegios. Estuve doce días en La<br />

Moneda, participando en la <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l gobierno, junto a obreros y estudiantes. Marmaduque Grove<br />

era sano y limpio, no digo lo mismo <strong>de</strong> Dávila. Alessandri le ofreció su adhesión a Grove y<br />

<strong>de</strong>spués le dio una puñalada" 486 .<br />

Crisis en las Fuerzas Armadas.<br />

La situación revolucionaria repercutió en las filas <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas, como lo<br />

testimonia un articulo <strong>de</strong>l diario El Sur titulado "Por la Escuela Naval Unica con base socialista: Se<br />

ha organizado el frente único <strong>de</strong> la Armada Nacional, tropa <strong>de</strong> ejército y aviación compuesto por<br />

todos los expulsados y con<strong>de</strong>nados a raíz <strong>de</strong> los acontecimientos <strong>de</strong> septiembre. Esta organización<br />

tendrá se<strong>de</strong>s en Valparaíso, Talcahuano y Santiago y tiene por finalidad la <strong>de</strong> obtener <strong>de</strong>l actual<br />

gobierno la reorganización <strong>de</strong> la Marina instituyendo una escuela única <strong>de</strong> base socialista" 487 .<br />

Esta resolución socializante <strong>de</strong> la marinería era una <strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> crisis que<br />

atravesaban las Fuerzas Armadas. El proceso <strong>de</strong> politización <strong>de</strong> los militares, agudizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

golpe <strong>de</strong> 1924 hasta el gobierno <strong>de</strong>l general Ibáñez, alcanzó su máxima polarización en junio <strong>de</strong><br />

1932, en que se enfrentaron los oficiales <strong>de</strong>rechistas con los sectores nacionalistas y<br />

antioligárquicos encabezados por el aviador Marmaduque Grove. El imperialismo y la burguesía no<br />

estaban dispuestos a tolerar por más tiempo esta crisis en el interior <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas, que<br />

podía reproducir en forma ampliada la rebelión <strong>de</strong> la Marina <strong>de</strong> 1931. Los generales proimperialistas,<br />

coludidos con un miembro renunciado <strong>de</strong> la Junta, Carlos Dávila, fueron los peones<br />

movidos por la burguesía para asestar el golpe contrarevolucionario <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932.<br />

Doce días había durado la "República Socialista", respaldada por un movimiento<br />

antiimperialista y antioligárquico <strong>de</strong> profundo contenido nacionalista y popular, como no se había<br />

registrado hasta entonces en <strong>Chile</strong>. La movilización obrera había <strong>de</strong>sbordado los limites fijados por<br />

la dirección nacionalista pequeño burguesa, generando una situación prerrevolucionaria. Aunque el<br />

programa <strong>de</strong> la Junta era difuso porque no proponía medidas antiimperialistas concretas respecto<br />

<strong>de</strong>l cobre y salitre ni una reforma agraria <strong>de</strong>finida, la dinámica <strong>de</strong>l proceso cuestionaba el régimen<br />

burgués. La burguesía y el imperialismo <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>naron rápidamente el contragolpe. El gobierno<br />

<strong>de</strong> los "doce días" cayó sin combate porque no se atrevió a entregar las armas que reclamaban los<br />

trabajdores.<br />

Así se cerraba un "ciclo histórico (1920-1932) <strong>de</strong> esperanzas y <strong>de</strong>siluciones", dice Marcelo<br />

Segall en su "Biografía <strong>de</strong> la Ficha Salario", aunque todavía los militares no habían dicho su última<br />

palabra, como veremos en las próximas páginas.<br />

Medio año <strong>de</strong>spués, uno <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res indiscutidos <strong>de</strong> la "República Socialista", Eugenio<br />

Matte Hurtado, en un discurso en el Senado intentaba hacer el 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1933 el siguiente<br />

balance: "La pasión política y especialmente los intereses privados afectados por ese movimiento,<br />

161


mantienen una campaña <strong>de</strong>stinada a <strong>de</strong>sfigurar los propósitos <strong>de</strong> aquella revolución, presentándola<br />

como un cuartelazo (...) queríamos labrar la gran<strong>de</strong>za <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, en íntimo y Fraternal consorcio con<br />

las Repúblicas <strong>de</strong> Indoamérica (...) Se hace una confusión maliciosa <strong>de</strong> dos periodos que no solo<br />

son diferentes, sino fundamental e irreconciliablemente antagónicos: <strong>de</strong>l 4 al 16 <strong>de</strong> junio con su<br />

labor orgánica y disciplinada a favor <strong>de</strong>l pueblo y <strong>de</strong>l país; <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> junio en a<strong>de</strong>lante con la<br />

opresión, la matanza, la falta <strong>de</strong> rumbo y el loco <strong>de</strong>spilfarro (...) De paso quiero <strong>de</strong>cir que (la<br />

revolución <strong>de</strong> junio) tenia que ocurrir fatalmente en un país en que el Congreso era impopular por<br />

no haber sido elegido por voluntad nacional y en que el jefe <strong>de</strong>l Ejecutivo se había hecho a su vez,<br />

impopular, y en que la Carta Fundamental es rígida como un riel y no franquea otro recurso que el<br />

estallido. Y tal estallido vino".<br />

A reglón seguido, Eugenio Matte esboza una autocrítica <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> los doce días:<br />

"Desgraciadamente, en el momento <strong>de</strong> la acción hubimos <strong>de</strong> marchar unidos a elementos que no<br />

tenían esos mismos propósitos, y que, bajo fórmulas socialistas que jamás han entendido ni menos<br />

amado, ocultaban su red <strong>de</strong> mando y predominio (...) No imaginaban los trabajadores <strong>de</strong> <strong>Chile</strong><br />

cuanto había que luchar por mantenerles integras sus pequeñas liberta<strong>de</strong>s. Lo acontecido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el<br />

17 <strong>de</strong> junio a<strong>de</strong>lante les hizo compren<strong>de</strong>r plenamente la realidad <strong>de</strong> la situación (...) A pesar <strong>de</strong> las<br />

dificulta<strong>de</strong>s internas y <strong>de</strong> la apsionada resistencia capitalista, el gobierno <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> junio marcó un<br />

coeficiente muy alto <strong>de</strong> actividad y eficacia y es así como en doce días dio satisfacción a diversos<br />

anhelos <strong>de</strong> la opinión en general y <strong>de</strong> los trabajadores en especial".<br />

Luego <strong>de</strong> enumerar las medidas <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> los doce días, que ya hemos analizado,<br />

Eugenio Matte <strong>de</strong>nunciaba el contenido formal <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia: "Nuestra vida <strong>de</strong>mocrática es una<br />

farsa, la representación popular, en su forma actual, es una mentira. No otra cosa pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse <strong>de</strong><br />

un país <strong>de</strong> cuatro y medio millón <strong>de</strong> habitantes en que escasamente tienen y ejercitan el <strong>de</strong>recho a<br />

sufragio 350.000 ciudadanos".<br />

Es interesante <strong>de</strong>stacar la vocación indoamericana <strong>de</strong> Eugenio Matte; comienza hablando <strong>de</strong><br />

la unidad <strong>de</strong> nuestros pueblos y termina diciendo: "tengamos la certeza <strong>de</strong> que el empuje<br />

sistemático <strong>de</strong> los trabajadores manuales e intelectuales organizados, <strong>de</strong>l campo y <strong>de</strong> la ciudad, ha<br />

<strong>de</strong> redimirnos <strong>de</strong> nuestra postración y miseria y ha <strong>de</strong> labrar la gran<strong>de</strong>za futura <strong>de</strong> la República,<br />

como parte <strong>de</strong> la coordinación económica, cultural y política <strong>de</strong> Indoamérica" 488 .<br />

Esta intervención refleja claramente la influencia <strong>de</strong>l contexto latinoamericano, analizado al<br />

comienzo <strong>de</strong> este capitulo, en que se dio la "República Socialista"; un proceso que abarcó <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

Centroamérica hasta la zona andina y Brasil.<br />

Capítulo XVI<br />

LOS 89 DIAS DE DAVILA Y EL PODER MILITAR<br />

Titulamos así este capítulo porque es común en los historiadores hablar <strong>de</strong> los "cien días <strong>de</strong><br />

Dávila", sumando a los 89 días <strong>de</strong> su gobierno los 12 <strong>de</strong> la República Socialista.<br />

Una vez <strong>de</strong>rrocada la "República Socialista" por un "Comité Provisional Revolucionario",<br />

formado por el general Agustín Moreno, jefe <strong>de</strong> la Guarnición <strong>de</strong> Santiago, el Coronel Pedro Lagos,<br />

director <strong>de</strong> la Escuela <strong>de</strong> Infantería, y el Comandante Arturo Merino Benítez, <strong>de</strong> la Aviación, se<br />

constituyó una nueva Junta <strong>de</strong> Gobierno, presidida por Carlos Dávila. Dicha Junta estaba integrada<br />

por Alberto Cabero y el miembro <strong>de</strong> la Junta anterior Pedro Nolasco Cár<strong>de</strong>nas. Se incorporaron<br />

también al gabinete expartidarios <strong>de</strong> la "República Socialista", como Arturo Puga, Luis Barriga<br />

Errázuriz y Juan Antonio Ríos en el Ministerio <strong>de</strong>l Interior, Enrique Zañartu Prieto en Hacienda,<br />

Santigo Pérez en Justicia, y Carlos Soto Rengifo en Educación 489 .<br />

162


Una <strong>de</strong> las primeras medidas <strong>de</strong> Dávila fue la <strong>de</strong>tención <strong>de</strong> Marmaduque Gorve y <strong>de</strong><br />

Eugenio Matte, quienes fueron <strong>de</strong>sterrados a la isla <strong>de</strong> Pascua.<br />

El 20 <strong>de</strong> junio se <strong>de</strong>cretó Estado <strong>de</strong> Sitio, bajo Ley Marcial. "Quedó prohibido el tránsito<br />

por las calles, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las diez <strong>de</strong> la noche, sin ir premunido <strong>de</strong> salvoconducto y a cualquier hora<br />

<strong>de</strong>l día, en grupos superiores a tres personas. Los espectáculos públicos <strong>de</strong>bieron cerrar a las nueve<br />

pasado meridiano y a las seis las cantinas y restaurantes. A las estaciones <strong>de</strong> radio se les prohibió<br />

entregar informaciones políticas a excepción <strong>de</strong> boletines oficiales emitidos por el Gobierno, bajo<br />

pena <strong>de</strong> confiscación <strong>de</strong> las emisoras. También entró la censura a los periódicos y a toda clase <strong>de</strong><br />

proclamas o impresos" 490 .<br />

Alberto Cabero, en <strong>de</strong>sacuerdo con la polícia represiva, renunció a la Junta. El coronel<br />

Pedro Lagos, llamado popularmente "el tanque Lagos", fue el promotor <strong>de</strong> la ejecución y <strong>de</strong>tención<br />

<strong>de</strong> centenares <strong>de</strong> chilenos pobres.<br />

Un testigo <strong>de</strong> la época, Alfredo G. Bravo, dice que los días <strong>de</strong> Dávila se iniciaron con<br />

"verda<strong>de</strong>ras matanzas <strong>de</strong> pacíficos ciudadanos en las calles <strong>de</strong> Santiago, Valparaíso y otras<br />

ciuda<strong>de</strong>s"; Dávila "discurrió una original manera <strong>de</strong> consolidar la situación: so pretexto <strong>de</strong> represión<br />

<strong>de</strong>l comunismo, puso al país bajo el imperio <strong>de</strong> la ley marcial y, luego lanzó las tropas <strong>de</strong>l Ejército y<br />

<strong>de</strong> Carabineros sobre el pueblo in<strong>de</strong>fenso que se arremolinaba en las calles conmocionado, como<br />

era natural, por los sucesos <strong>de</strong>l momento. Nadie sabe cuántos cayeron por este motivo; pero, lo que<br />

sí está en la conciencia <strong>de</strong> todos es que entre los <strong>de</strong>rribados en las noches <strong>de</strong> los días 19 y 20 <strong>de</strong><br />

Junio no se han hallado hasta ahora un solo comunista (...) sin embargo, era necesario victimarlos<br />

para dos fines indispensables al nuevo gobierno: aterrorizar a las multitu<strong>de</strong>s y apaciguar a la<br />

burguesía" 491 .<br />

Contradictoriamente, Dávila continuó proclamando su particular manera <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r el<br />

socialismo. Creó el Comisariato <strong>de</strong> Subsistencia y Precios con el fin <strong>de</strong> explotar empresas<br />

expropiadas o intervenidas y establecer el estanco <strong>de</strong> los artículos <strong>de</strong> primera necesidad. 492<br />

Se promulgó, asimismo, el <strong>de</strong>creto número 520, publicado en el Diario Oficial <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong><br />

agosto <strong>de</strong> 1932, que facultaba al presi<strong>de</strong>nte a establecer "Casinos populares por cuenta <strong>de</strong>l Estado<br />

para proporcionar comida a bajo precio", resquicio legal que cuatro décadas más tar<strong>de</strong> supo<br />

aprovechar Salvador Allen<strong>de</strong>.<br />

Estas medidas populistas fueron adoptadas por Dávila, pues no estaba en condiciones <strong>de</strong><br />

una ruptura drástica con los postulados <strong>de</strong> la "República Socialista". Ello le significaba restar el<br />

apoyo <strong>de</strong> los sectores militares nacionalistas, antioligárquicos y estadistas. También es importante<br />

precisar que el "socialismo" promulgado por Dávila –al igual que muchos <strong>de</strong> sus contemporáneos<br />

era siinónimo <strong>de</strong> estatisimo, concepción que fue generalizada por los partidos social<strong>de</strong>mócratas <strong>de</strong><br />

Europa y por el fascismo <strong>de</strong> Mussolini.<br />

A pesar <strong>de</strong> comprometerse a respetar la propiedad privada y la inversión do capitales, por<br />

intermedio <strong>de</strong> comunicados <strong>de</strong>l gobierno, sectores <strong>de</strong> la burguesía comenzaron a complotar.<br />

Ante la reanimación <strong>de</strong>l movimiento popular, Dávila or<strong>de</strong>nó reprimir los estudiantes que se<br />

habían tomado la Casa Central <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> el 12 <strong>de</strong> Agosto, y mandó asesinar al<br />

profesor comunista Jesús Anabalón Aedo por personal <strong>de</strong> Investigaciones. Al mismo tiempo,<br />

<strong>de</strong>signó al general lbánez embajador en Argentina para mantenerlo alejado <strong>de</strong> la política contingente.<br />

Se agudizaron, entonces, movimientos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scontento que se <strong>de</strong>sarrollaban en importantes<br />

sectores <strong>de</strong> la oficialidad. En cierta forma, expresaban una <strong>de</strong>manda que procedía <strong>de</strong> la sociedad<br />

civil, <strong>de</strong> organismos sociales, gremiales y políticos, disconformes con el encarecimiento <strong>de</strong> los<br />

artículos <strong>de</strong> primera necesidad, como efecto <strong>de</strong> la repercusión <strong>de</strong> la crisis mundial. Exigían,<br />

asimismo, el fin <strong>de</strong> las violaciones a las liberta<strong>de</strong>s públicas: represión, encarcelamiento, relegación<br />

<strong>de</strong> prisioneros políticos y censura a la prensa.<br />

163


El jefe <strong>de</strong> la Aviación, Arturo Merino Benítez, encabezó las posturas más radicalizadas en<br />

favor <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s ciudadanas. Entre agosto y septiembre <strong>de</strong> 1932 se coordinó con oficiales <strong>de</strong>l<br />

Ejército y <strong>de</strong> la Marina, logrando ciertas posiciones <strong>de</strong> fuerza. Luego, le hizo llegar a Dávila un<br />

petitorio <strong>de</strong> dos puntos: primero, que cambiara el gabinete y segundo, que no se presentara como<br />

candidato a las próximas elecciones. Dávila accedió sólo al primero, pero se negó a aceptar el<br />

segundo. En este contexto, se celebró la reunión <strong>de</strong>l día 12 <strong>de</strong> septiembre, don<strong>de</strong> Merino planteó<br />

que se <strong>de</strong>bía <strong>de</strong>signar gobernante "al ciudadano que los gremios y los partidos eligiesen como<br />

vicepresi<strong>de</strong>nte" 493 . Esta moción fue rechazada por los <strong>de</strong>más jefes <strong>de</strong> la Fuerzas Armadas, quienes<br />

acordaron <strong>de</strong>signar como autoridad suprema al general Blanche.<br />

Otro militar a la presi<strong>de</strong>ncia<br />

El 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1932, los comandantes <strong>de</strong>l Ejército, la Aviación y la Marina, más el<br />

jefe <strong>de</strong> Carabineros resolvieron pedirle la renuncia a Carlos Dávila. También se acordó la<br />

<strong>de</strong>signacion, como gobernante interno, <strong>de</strong>l general en retiro Bartolomé Blanche, ministro <strong>de</strong>l<br />

Interior <strong>de</strong> Dávila, con el voto disi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> la Aviación, Comodoro Arturo Merino Benítez,<br />

quien fue obligado a dimitir.<br />

De este modo, el alto mando militar intentaba resolver la <strong>de</strong>manda por la salida <strong>de</strong> Dávila y<br />

neutralizaba –temporalmente- el malestar <strong>de</strong> la oficialidad. Sin embargo, Merino Benítez, en su<br />

calidad <strong>de</strong> jefe <strong>de</strong> la Aviación, <strong>de</strong>nunció: "los jefes militares <strong>de</strong> la guarnición <strong>de</strong> Santiago y algunos<br />

almirantes han impuesto al general Blanche como gobernante", nombramiento que obe<strong>de</strong>ció a<br />

"perniciosas influencias <strong>de</strong> la reacción aligárquicas"; en la Aviación, "el pueblo entero <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>,<br />

agobiado por una opresión irritante, ha querido cifrar sus esperanzas <strong>de</strong> re<strong>de</strong>nción y libertad" 494 .<br />

Bartolomé Blanche se instaló en el gobierno el 13 <strong>de</strong> septiembre en cierta forma como<br />

continuista <strong>de</strong> gobiernos militares anteriores, especialmente <strong>de</strong> Ibáñez, <strong>de</strong> cuya administración<br />

había sido Ministro <strong>de</strong> Guerra. Anunció que matendría las "conquistas i<strong>de</strong>ológicas <strong>de</strong> la<br />

revolución", prometiendo la realización <strong>de</strong> próximas elecciones "con la mayor libertad <strong>de</strong> elección<br />

<strong>de</strong> la voluntad popular" 495 .<br />

Blanche ofreció el Ministerio <strong>de</strong>l Interior a José Maza Fernán<strong>de</strong>z –principal redactor <strong>de</strong> la<br />

Constitución <strong>de</strong> 1925- con el fin <strong>de</strong> dar cierta confienza a los partidos políticos. Su rechazo obligó a<br />

nombrar como jefe <strong>de</strong> gabinete a Ernesto Barros Jarpa, ex colaborador <strong>de</strong> Dávila. Para dar mayor<br />

amplitud, se nombró Ministro <strong>de</strong> Justicia a Juan Antonio Ríos, quien fue <strong>de</strong>sautorizado por su<br />

partido Radical.<br />

Antes <strong>de</strong> abandonar el po<strong>de</strong>r, Dávila había firmado el <strong>de</strong>creto que relevaba a Merino <strong>de</strong> la<br />

jefatura <strong>de</strong> la Aviación, <strong>de</strong>terminación que no fue cambiada por Blanche. Merino se acuarteló en la<br />

Escuela <strong>de</strong> Aviación <strong>de</strong>l Bosque, don<strong>de</strong> fue atacado por efectivos militantes en la madrugada <strong>de</strong>l día<br />

13. De ahí se trasladó con una escolta <strong>de</strong> aeronaves a la base aérea <strong>de</strong> Colina, don<strong>de</strong> también tuvo<br />

que resistir un ataque armado. Finalmente, se trasladó a Ovalle don<strong>de</strong> fue reducido y hecho<br />

prisionero en la madrugada <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> septiembre. Estos sucesos pusieron públicamente <strong>de</strong><br />

manifiesto que la confrontación entre militares había llegado al enfrentamiento armado.<br />

Merino, a diferencia <strong>de</strong> los sectores mo<strong>de</strong>rados <strong>de</strong>l Ejército y <strong>de</strong> la Armada, representaba el<br />

ala más progresista y antioligárquica <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas. El diario La Opinión, en su editorial<br />

<strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1932, señalaba que Merino Benítez tenía una orientación social similar a la<br />

<strong>de</strong> Marmaduque Grove y que ambos <strong>de</strong>bían unirse "estrecha y sinceramente", pues así "lo exige la<br />

mayoría <strong>de</strong>l país". Merino también abogaba por la creación <strong>de</strong> un "Ministerio <strong>de</strong>l Aire", pues<br />

entonces estaban separados los Ministerios <strong>de</strong> Guerra y Marina. 496<br />

El nombramiento <strong>de</strong> Blanche no tuvo suficiente acogida en la sociedad civil y ni siquiera<br />

en el conjunto <strong>de</strong> los militares. El día 15 <strong>de</strong> septiembre, los partidos Radical, Social Republicano,<br />

Liberal, Conservador y Socialista <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> sacaron una <strong>de</strong>claración pública en la que propugnaban<br />

164


la organización a la brevedad <strong>de</strong> un gobierno civil, manifestándose en contra <strong>de</strong> los "movimientos<br />

<strong>de</strong> cuartel" 497 .<br />

Así empiezan a levantarse las candidaturas presi<strong>de</strong>nciales <strong>de</strong> Arturo Alessandri Palma,<br />

apoyado por radicales y <strong>de</strong>mocráticos; <strong>de</strong> Héctor Rodriguez <strong>de</strong> la Solta, P. Conservador; <strong>de</strong> Enrique<br />

Zañartu Prieto, respaldado por "agrarios" y liberales; <strong>de</strong> Elías Lafertte, comunista, y <strong>de</strong><br />

Marmaduque Grove, postulado por grupos socialistas como la NAP, la Alianza Socialista<br />

Revolucionaria, la Asociación Revolucionaria <strong>de</strong> Trabajadores, el Partido Socialista Unificado, la<br />

Or<strong>de</strong>n Socialista y la Izquierda Comunista. Una sexta candidatura, que no llegó a materializarse, fue<br />

la <strong>de</strong>l Dr. José Santos Salas, quien había obtenido un gran respaldo popular en los comicios <strong>de</strong><br />

1925.<br />

Des<strong>de</strong> Argentina, Ibáñez anunció su retorno al país y su eventual reincorporación a la<br />

actividad política, inclusive al Ejército. A<strong>de</strong>más se encargó <strong>de</strong> difamar la candidatura <strong>de</strong> Grove,<br />

señalando que si éste llegaba a la presi<strong>de</strong>ncia "con el apoyo <strong>de</strong> las izquierdas, su gobierno será<br />

<strong>de</strong>rrocado por los conservadores. Grove sería una amenaza para la tranquilidad <strong>de</strong> todo el<br />

continente" 498 .<br />

Ante la posibilidad <strong>de</strong> que Ibáñez se presentara a las elecciones <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> octubre, Barros<br />

Jarpa se a<strong>de</strong>lantó con un <strong>de</strong>smentido señalando que el General regresaba al país "únicamente por<br />

asuntos particulares" 499 .<br />

Dualidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res entre militares<br />

El 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1932, la 1º División <strong>de</strong>l Ejército, al mando <strong>de</strong>l general Pedro<br />

Vignola, hizo un pronunciamiento militar, hecho insólito puesto que se trataba <strong>de</strong> regimientos que<br />

no eran <strong>de</strong> Santiago. Vignola exigió: renuncia <strong>de</strong> Blanche, entrega <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r a un civil, al<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corte Suprema, libertad electoral y retiro <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong> la política activa y <strong>de</strong>l<br />

gobierno para recuperar el prestigio <strong>de</strong> la Institución.<br />

Vignola envió un telegrama al Comandante en Jefe <strong>de</strong>l Ejército, general Ricardo Ludwig,<br />

reproducido por la prensa en los siguientes términos: "1) Que repudia enérgicamente toda<br />

intromisión <strong>de</strong>l Ejército en la dirección <strong>de</strong>l Gobierno y que, en consecuencia, no presta su apoyo<br />

moral a ninguna actividad militar en la política <strong>de</strong>l país; 2) Que su anhelo más ardiente es que se<br />

restablezca, rápidamente, el or<strong>de</strong>n constitucional para que un Gobierno civil dirija las próximas<br />

elecciones con amplio <strong>de</strong>recho y libertad; 3) Que la Guarnición <strong>de</strong> Santiago recobre su prestigio<br />

ante nuestros hermanos civiles prescindiendo, en absoluto, <strong>de</strong> su intromisión en la política <strong>de</strong> este<br />

pobre país que vive sobre un montón <strong>de</strong> hambrientos y cesantes <strong>de</strong>snudos, con todas sus activida<strong>de</strong>s<br />

productivas paralizadas por la inestabilidad <strong>de</strong> los gobiernos revolucionarios; 4) Que el personal <strong>de</strong><br />

la Primera División <strong>de</strong>l Ejército <strong>de</strong>sea intensamente la tranquilidad pública interna, la unión <strong>de</strong><br />

todas las activida<strong>de</strong>s nacionales en bien <strong>de</strong> nuestro pueblo, estableciendo, cuanto antes, la<br />

constitucionalidad que es la única salvación nacional; 5) Que con todo el amor <strong>de</strong> hermanos y <strong>de</strong><br />

chilenos patriotas, hacemos un llamado a la Guarnición <strong>de</strong> Santiago, hacia la cordura, concordia y<br />

disciplina nacional. Lo que se comunica a ese Comando rogándole su opinión telegráfica. Firmado<br />

general Vignola.<br />

La <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> Vignola recibió el mas amplio respaldo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong><br />

Antofagasta. Se constituyó un "Comité Civil", formado por todos los partidos políticos (<strong>de</strong><br />

conservadores a comunistas) a los gremios y sindicatos obreros, adhiriéndose todas las guarniciones<br />

militares <strong>de</strong>l norte, <strong>de</strong> Arica a Coquimbo 500 . En el Comité Civilista <strong>de</strong> Antofagasta participaron<br />

Benjamín Aguirre gerente <strong>de</strong> la Cía. <strong>de</strong> Cervecerías Unidas por los industriales; el Dr.Gonzalo<br />

Castro Toro por el Colegio Médico; Osvaldo Hiriart Corvalán por el Colegio <strong>de</strong> Abogados; el<br />

periodista Julio Asmussen Urrutia por los intelectuales; Edmundo Fuenzalida, director <strong>de</strong> El<br />

Industrial, por la prensa; Luis López, Alberto Chipoco y José Ramos representando a los sindicatos<br />

y a los pescadores.<br />

165


El gobierno <strong>de</strong> Blanche reveló a Vignola, <strong>de</strong>signado comandante <strong>de</strong> la 1º División al<br />

general Armando Marín, quien a su arribo a Antofagasta fue apresado por los civiles y luego<br />

embracado <strong>de</strong> regreso a Santiago.<br />

El movimiento civilista nortino se transformó rápidamente en un gobierno local autónomo,<br />

paralelo e in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l gobierno central <strong>de</strong> la República. Organizó al conjunto <strong>de</strong> las fuerzas<br />

sociales, bajo la dirección <strong>de</strong> civiles y militares. El Comité elaboró un "Programa Civilista" que fue<br />

acogido por la totalidad <strong>de</strong> la ciudadanía antofagastina. Mantuvo el control <strong>de</strong> las comunicaciones;<br />

asumió las tareas <strong>de</strong> abastecimiento para aten<strong>de</strong>r a la población cesante y distribuir productos <strong>de</strong><br />

primera necesidad; formó una guardia para la matención <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n, que <strong>de</strong>sempeñó funciones <strong>de</strong><br />

auto<strong>de</strong>fensa y vigilancia, guardia que ejecutó un acto <strong>de</strong> justicia popular al apresar a Marín y<br />

<strong>de</strong>volverlo a Santiago. En suma, se trató <strong>de</strong> una experiencia <strong>de</strong> dualidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res y <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sobediencia civil y miliatr activa que <strong>de</strong>sconoció la autoridad <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte "<strong>de</strong> facto", general<br />

Bartolomé Blanche.<br />

El Movimiento Civilista pronto se extendió a la pampa salitrera. En dos días llegaron a<br />

Antofagasta alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3 mil obreros <strong>de</strong> diversos pueblos y ciuda<strong>de</strong>s vecinas al puerto. En<br />

Tocopilla se realizó una asamblea popular, que integró a todos los profesionales, acordándose<br />

apoyar al movimiento <strong>de</strong> Antofagasta.<br />

El proceso <strong>de</strong> dualidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>res se propagó a Concepción, don<strong>de</strong> el movimiento civilista<br />

dio pleno respaldo a los puntos planteados por los antofagastinos. Vignola se comunicó con el<br />

general Pizarro, jefe <strong>de</strong> la 3ª División <strong>de</strong>l Ejército, para obligar a la guarnición <strong>de</strong> Santiago a pedirle<br />

la renuncia a Blanche. En esta ciudad, el día 2 <strong>de</strong> octubre se realizó un gran mitin en el que<br />

participaron los partidos políticos, los gremios y otras instituciones con la consigna <strong>de</strong><br />

restablecimiento <strong>de</strong> la constitucionalidad. Pizarro, que se encontraba en el regimiento Chacabuco,<br />

or<strong>de</strong>nó reprimir la manifestación, pero su or<strong>de</strong>n no fue acatada, siendo sacado por otros militares a<br />

punta <strong>de</strong> pistola. El regimiento se insubordinó, colocando nidos <strong>de</strong> ametralladoras para prevenir un<br />

posible ataque <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Blanche 501 .<br />

Ante los sucesos <strong>de</strong> Antofagasta y Concepción se reunió el alto mando <strong>de</strong> la Marina,<br />

aprobando un manifiesto que <strong>de</strong>cía: "en presencia <strong>de</strong> los acontecimientos recientes, reitera y hace<br />

llegar ante la opinión <strong>de</strong>l país su <strong>de</strong>claración solemne que estando en vías <strong>de</strong> restablecerse el<br />

régimen constitucional en bien <strong>de</strong> la Nación. propen<strong>de</strong>rá a este establecimiento y que, en caso <strong>de</strong> ser<br />

en cualquiera forma u origen este anhelo nacional, APOYARA SI FUERE NECESARIO CON LA<br />

FUERZA DE SUS ARMAS EL IMPERIO DE LAS LEYES DE LA REPUBLICA" 502 .<br />

¿Otro gobierno "<strong>de</strong> facto" ?<br />

La exacerbación <strong>de</strong>l conflicto y el aislamiento político y militar obligó a Blanche a<br />

renunciar el 2 <strong>de</strong> octubre, entregando el mando <strong>de</strong> la nación al presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Corte Suprema,<br />

Abraham Oyane<strong>de</strong>l.<br />

Su preocupación fundamental fue velar por la realización <strong>de</strong> las elecciones <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong><br />

octubre, con plenas garantías. Paralelamente cambió el alto mando <strong>de</strong>l Ejército.<br />

Como señal <strong>de</strong>l nuevo clima, algunos titulares <strong>de</strong> diarios manifestaban: "Nace la cofianza<br />

en el campo <strong>de</strong> los negocios", "Descenso en la cotización <strong>de</strong> monedas extranjeras"; "Los pesos<br />

fuertes <strong>de</strong>saparecidos <strong>de</strong>l circulante, vuelven ya como anuncio <strong>de</strong> la confianza pública".<br />

Otro fenómeno relevante fue el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> una campaña electoral sin prece<strong>de</strong>ntes en la<br />

historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. A las cinco candidaturas presi<strong>de</strong>nciales, ya mencionadas, se sumaron más <strong>de</strong> mil<br />

candidatos al Parlamento. Sólo en Santiago hubo 23 listas para senadores, 45 listas para diputados<br />

en el Primer Distrito, 16 para el Segundo y 19 para el Tercero, en total, 106. 503<br />

166


Mientras los uniformados se replegaban progresivamente hacia sus cuarteles, sectores<br />

civiles organizaban las "Milicias Republicanas", que se presentaron públicamente el 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong><br />

1932. Cerca <strong>de</strong> dos mil jóvenes, en su matoría reservistas, se trasladaron en tren a la hacienda "Lo<br />

Herrera", en el pueblo <strong>de</strong> Nos, con el fin <strong>de</strong> hacer entrenamiento para-militar. Esta organización<br />

habría surgido para "mantener el or<strong>de</strong>n, el imperio <strong>de</strong> la ley, <strong>de</strong> la civilidad y <strong>de</strong>tener en cualquier<br />

momento el avance <strong>de</strong>l comunismo. En el fondo se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r la patria, sus instituciones y los<br />

hogares" 504 .<br />

Las elecciones, realizadas el 30 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1932, dieron el triunfo a Arturo Alessandri<br />

con 184.754 sufragios, segundo fue Marmaduque Grove con 60.965 votos; el conservador Hector<br />

Rodríguez <strong>de</strong> la Sotta obtuvo 46.428; Enrique Zañartu logró 42.910 y Elías Lafertte 4.652 votos. 505<br />

La elección <strong>de</strong> Arturo Alessandri puso término a un período <strong>de</strong> inestabilidad política. En<br />

poco más <strong>de</strong> un año, pasaron por el Ejecutivo: Pedro Opazo Letelier que gobernó un día; Juan E.<br />

Montero, <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> junio al 17 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1931; Manuel Trucco, <strong>de</strong>l 17 <strong>de</strong> agosto al 5 <strong>de</strong><br />

diciembre <strong>de</strong> 1931; <strong>de</strong> nuevo Juan E. Montero, que abandonó el po<strong>de</strong>r el 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932; Arturo<br />

Puga, presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Junta, <strong>de</strong>l 4 al 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932; Carlos Dávila, <strong>de</strong>l 16 <strong>de</strong> junio al 13 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1932; Bartolomé Blanche, <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> septiembre al 2 <strong>de</strong> octubre, y Abraham Oyane<strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> octubre al 24 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1932. 506<br />

Comentando esta manifiesta intervención <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Militar en la política, Alfredo G. Bravo,<br />

<strong>de</strong>cía en 1932: "esta especie <strong>de</strong> redondilla política militar continúa en pleno funcionamiento (...)<br />

antes se habló <strong>de</strong>l "turno <strong>de</strong> los partidos, aludiendo a que, uno tras otro, a cada cual le llega su<br />

momento <strong>de</strong> gobernar. Ahora, bien po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> turnos <strong>de</strong> regimientos (...) Los inci<strong>de</strong>ntes<br />

entre los militares y civiles (...) prueban el cansancio y el odio <strong>de</strong>l elemento civil por la<br />

participación <strong>de</strong> las instituciones armadas en la política <strong>de</strong>l país" 507 .<br />

El interregno comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la salida <strong>de</strong> Carlos Dávila <strong>de</strong>l gobierno, la asunción al<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l general Bartolomé Blanche y la posterior Vicepresi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l magistrado Abraham<br />

Oyane<strong>de</strong>l, que culminó con la elección <strong>de</strong> Arturo Alessandri en octubre <strong>de</strong> 1932, fue un ciclo <strong>de</strong><br />

abierta participación <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas en la vida política chilena. Dicho ciclo, que había<br />

comenzado en 1924, abarcó más <strong>de</strong> 8 años <strong>de</strong> ejercicio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r por parte <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas.<br />

Por eso, po<strong>de</strong>mos hablaron rigor <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r militar directo en esta fase <strong>de</strong> la historia chilena. La<br />

intervención <strong>de</strong> los militares, en gobiernos y como actores <strong>de</strong>liberantes en los asuntos públicos,<br />

terminó no sólo con el <strong>de</strong>scrédito <strong>de</strong> los uniformados sino que produjo una fragmentación<br />

generalizada <strong>de</strong> las instituciones castrenses, conflictos entre sus distintas ramas, disolución <strong>de</strong> la<br />

verticalidad <strong>de</strong>l mando y <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> su unidad aparentemente monolítica. Una Institución,<br />

que justificaba su existencia con tareas <strong>de</strong> Defensa nacional ante cualquier peligro exterior, se<br />

convirtió en un ejército <strong>de</strong> ocupación en su propio país.<br />

De este modo terminaba un período <strong>de</strong> ocho años <strong>de</strong> prepon<strong>de</strong>rancia política <strong>de</strong>l "Po<strong>de</strong>r<br />

Militar", mostrando inequívocamente que ha sido un mito ese <strong>Chile</strong> civilista que ha prentendido<br />

fabricar la historiografía tradicional. Un análisis objetivo, <strong>de</strong>sprovisto <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ología mistificadora,<br />

muestra la intervención permanente y reiterada <strong>de</strong> los militares en la política, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros<br />

<strong>de</strong>cenios <strong>de</strong> la República. De 1831 a 1851 <strong>Chile</strong> fue gobernado por dos militares: los generales<br />

Prieto y Bulnes. En las guerras civiles <strong>de</strong> 1851 y 1859 también tuvieron una participación <strong>de</strong>cisiva<br />

los militares. Posteriormente, en 1881 y 1886, levantaron como candidatos a Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la<br />

República al general Baquedano y al Almirante Lynch. Ni qué <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> la intervención <strong>de</strong> las<br />

Fuerzas Armadas en el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Balmaceda. El Almirante Jorge Montt fue<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> l891 a l896. Los primeros embriones <strong>de</strong>l "Partido militar" se gestaron como hemos<br />

visto, en 1912, y los generales Armstrong y Moore pretendieran dar un golpe <strong>de</strong> Estado en 1919.<br />

Este "Partido militar" se manifestó claramente entre 1924 y 1932, llegando a controlar, sin<br />

contrapeso, el Estado.<br />

Los militares gobernaron durante 8 años, la mayoría <strong>de</strong> ellos en carácter <strong>de</strong> presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>l<br />

país y en otros ejerciendo un co-gobierno. No gobernaron en nombre <strong>de</strong> las Fuerzas Armadas como<br />

167


Institución, como lo hizo Pinochet entre 1973 y 1990, sino a traves <strong>de</strong> caudillos militares que se<br />

apo<strong>de</strong>raron "<strong>de</strong> facto" <strong>de</strong>l gobierno.<br />

No pudieron gobernar los 8 años, como Institución, porque en el seno <strong>de</strong> las Fuerzas<br />

Armadas había fricciones que condujeron al quiebre <strong>de</strong> la unidad monolítica, cuestionando la<br />

verticalidad <strong>de</strong>l mando.<br />

La fase <strong>de</strong> transición abierta con el triunfo electoral <strong>de</strong> Arturo Alessandri Palma en 1932 se<br />

caracterizó básicamente por el retiro <strong>de</strong> los militares a los cuarteles, en franca <strong>de</strong>rrota. Alessandri<br />

no tuvo que negociar la transición con los militares. Más aún, aprovechándose <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong> las<br />

Fuerzas Armadas y <strong>de</strong>l quiebre <strong>de</strong>l "po<strong>de</strong>r militar" estimuló un fuerte y masivo movimiento civilista<br />

y antimilitarista.<br />

CRONOLOGIA<br />

América Latina Estados Unidos Asia, Africa y Europa<br />

1901 Cuba: Enmienda Platt.<br />

Venezuela: El Bloqueo<br />

<strong>de</strong> sus puertos por Inglaterra y<br />

Alemania. Paraguay: Huelgas<br />

1901 Ocupación <strong>de</strong> Puerto Rico<br />

y Cuba. Asesinato Pte.<br />

Mackinley, le suce<strong>de</strong> T.<br />

Roosevelt.<br />

1901 Francia consolida<br />

ocupación El Tchad. Inglaterra<br />

ocupa Sudáfrica. Trabajos <strong>de</strong><br />

Freud<br />

1902 Argentina: Primera huelga<br />

general<br />

1902: Aplasta insurrección en<br />

Filipinas. Compra acciones<br />

francesas <strong>de</strong> Panamá<br />

1902 Paz entre Inglaterra y los<br />

boers <strong>de</strong> Sudáfrica<br />

1903 In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Panáma.<br />

<strong>Chile</strong>: Rebelión popular en<br />

Valparaíso. Uruguay: Pte.<br />

Battle y Ordóñez<br />

1904 Argentina: Elección <strong>de</strong>l<br />

1er diputado socialista <strong>de</strong> A.L:<br />

Alfredo Palacios<br />

1903 Se apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong><br />

Guantánamo. Tratado <strong>de</strong><br />

Bunau-Varilla para construir<br />

Canal <strong>de</strong> Panamá. Ford empieza<br />

a construir automóviles en<br />

serie.<br />

1903 Se divi<strong>de</strong> el P.<br />

Social<strong>de</strong>mócrata ruso en<br />

bolcheviques y mencheviques<br />

1904: Sun-Yat-Sen funda el<br />

Kuomintang.<br />

1905 Colombia: Pte. Reyes<br />

Cuba: Pte. Estrada Palam,<br />

Guatemala: Pte. Estrada<br />

Cabrera, <strong>Chile</strong>: levantamiento<br />

popular en Santiago, Argentina:<br />

Conato revolucionario <strong>de</strong>l P.<br />

Radical<br />

1906 Brasil: Primera Central<br />

Obrera, Paraguay: Se crea<br />

primera Central Sindical.<br />

1907 Argentina: Huelga <strong>de</strong><br />

inquilinos en Buenos Aires,<br />

Ecuador: Reelección <strong>de</strong> Alfaro,<br />

<strong>Chile</strong>: Masacre <strong>de</strong> Iquique.<br />

1905 Controla aduana <strong>de</strong> Rep.<br />

Dominicana. Segunda<br />

presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> T. Roosevelt,<br />

que el año siguiente es<br />

premiado con el Nobel <strong>de</strong> la<br />

Paz (¡).<br />

1906 Ascenso <strong>de</strong>l mov. Obrero.<br />

Nueva intervención armada a<br />

Cuba.<br />

1905 Estalla Rev. Rusa, Ley <strong>de</strong><br />

9 horas <strong>de</strong> trabajo en Francia.<br />

Teoría <strong>de</strong> la relatividad<br />

1906 Crece la social<strong>de</strong>mocracia<br />

en Alemania, Francia etc., Se<br />

<strong>de</strong>scubre 3er. Principio <strong>de</strong> la<br />

termodinámica.<br />

1907 Fotografía en colores:<br />

Lumiré.<br />

168


1908 Venezuela: Dictadura <strong>de</strong><br />

Gómez, Perú: presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong><br />

Leguía, Jamaica: Se crea el 1 er.<br />

Sindicato, Bolivia: Se funda la<br />

1º Central Obrera.<br />

1909 Nicaragua: es invadida<br />

por tropas norteamericanas.<br />

1910 México: Rebelión <strong>de</strong><br />

Ma<strong>de</strong>ro y comienzo <strong>de</strong> la Rev.<br />

Campesina <strong>de</strong> Zapata y Villa,<br />

Colombia: Se funda el P.<br />

Obrero.<br />

1911 México: Pte. Ma<strong>de</strong>ro Plan<br />

<strong>de</strong> Ayala <strong>de</strong> Zapata. Uruguay:<br />

2da. Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Battle.<br />

1912 Perú: Gobierno<br />

Billinghurst. Agitación obrera,<br />

Argentina: grito <strong>de</strong> Alcorta<br />

(campesinos), <strong>Chile</strong>: Nace P.<br />

Obrero Socialista.<br />

1914 México: Huerta es<br />

<strong>de</strong>splazado por Carranza, pero<br />

Zapata y Villa continúan la<br />

lucha hasta entrar en al capital.<br />

1915 Argentina: Pte. Yrigoyen.<br />

Puerto Rico: Se crea el P.<br />

Socialista.<br />

1916 Rep. Dominicana es<br />

invadida por “marines” y<br />

comienza resistencia.<br />

1917 Brasil: Huelga en San<br />

Pablo y Río <strong>de</strong> Janeiro,<br />

Colombia: Ascenso mov.<br />

Indígena Quintín Lame, Cuba:<br />

Ola huelguista, México:<br />

constitución <strong>de</strong> Carranza.<br />

1918 Reforma Universitaria,<br />

Bolivia: Se crea la Fe<strong>de</strong>ración<br />

Obrera <strong>de</strong>l Trabajo (FOT),<br />

Brasil: Pte. Rodríguez Alves.<br />

1919 Venezuela: Huelgas y se<br />

1909 Pte. Taft, Ford fabrica<br />

tractores.<br />

1910 Conferencia<br />

Panamericana.<br />

1911 Taft disuelve la Standard<br />

Oil y la Tobbaco Company.<br />

1912 Nuevo <strong>de</strong>sembarco <strong>de</strong><br />

marines en Cuba. Trabajo en<br />

ca<strong>de</strong>na en fábrica Ford.<br />

1914 Ocupa Veracruz.<br />

1915 Ocupa Haití.<br />

1916 Expansión hacia el<br />

Caribe.<br />

1918 Tropas norteamericanas<br />

ocupan ciudad <strong>de</strong> Colón y<br />

Panamá.<br />

1919 4 millones <strong>de</strong> trabajadores<br />

en huelga.<br />

1908 Internacional <strong>de</strong> gremios<br />

Cristianos. Bélgica se apo<strong>de</strong>ra<br />

<strong>de</strong>l Congo. Jornada <strong>de</strong> 8 horas<br />

en minas británicas. Blériot<br />

cruza el canal <strong>de</strong> la Mancha en<br />

avión.<br />

1909 Semana trágica en<br />

Barcelona y fusilamiento <strong>de</strong>l<br />

pensador anarquista Ferrer.<br />

1910 Japón se anexa<br />

Corea.Unión Sudafricana entra<br />

al Commonwealth, caída <strong>de</strong> la<br />

monarquía en Portugal.<br />

1911 Sun-Yat-Sen proclama<br />

Rep. De China, Italia se<br />

apo<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Tripolitania.<br />

Admunsen en el Polo Sur.<br />

1912 Comienza Guerra<br />

Balcánica. Protectorado francés<br />

en Marruecos.<br />

1914 Primera Guerra Mundial,<br />

Asesinato <strong>de</strong> Jean Jaurés.<br />

1915 Teoría <strong>de</strong> la relatividad<br />

generalizada (Einstein),<br />

Conferencia <strong>de</strong> Zimmerwald.<br />

1917 Conferencia <strong>de</strong> Kienthal<br />

(1917), Revolución Rusa <strong>de</strong><br />

febrero y octubre,<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Finlandia,<br />

Gobierno republicano <strong>de</strong><br />

Cantón.<br />

1918 Termina Guerra Mundial,<br />

Derecho a voto a las mujeres<br />

inglesas. Motín <strong>de</strong> la Marina<br />

169


crea Primera Central Obrera.<br />

Brasil: Ola huelguística,<br />

Guyana: Se crea el 1er.<br />

Sindicato. Argentina: Semana<br />

trágica, Panamá: Mov.<br />

Huelguístico. México:<br />

Asesinato <strong>de</strong> E. Zapata, Perú:<br />

Primer Paro General, <strong>Chile</strong>:<br />

Trabajadores toman po<strong>de</strong>r local<br />

en Puerto Natales.<br />

1920 México: asesinato <strong>de</strong><br />

Carranza, le suce<strong>de</strong> Obregón.<br />

<strong>Chile</strong>: Alessandri presi<strong>de</strong>nte,<br />

Sindicalización campesina.<br />

Colombia: Ligas agrarias, Perú:<br />

Sindicalización campesina,<br />

Bolivia: fundación <strong>de</strong>l PS,<br />

Cuba: Congreso Nacional<br />

Obrero.<br />

1921 Argentina: Huelga y<br />

rebelión en la Patagonia.<br />

Panamá: Primera Central<br />

Sindical. Uruguay: Se funda el<br />

PC el PC.<br />

1922 Brasil: Fundación <strong>de</strong>l PC,<br />

Ecuador: Huelga general <strong>de</strong><br />

Guayaquil.<br />

1923 México: Asesinato <strong>de</strong><br />

Villa. Bolivia: Masacre mineros<br />

<strong>de</strong> Uncía, Colombia: Socialistas<br />

eligen parlamentarios.<br />

1924 Brasil: Rebelión<br />

“tenentista”. Perú: Ascenso <strong>de</strong>l<br />

Aprismo, <strong>Chile</strong>: Muerte<br />

Recabarren. Colombia: Huelgas<br />

petroleras.<br />

1925 Ecuador: Revolución<br />

Juliana, Venezuela: Primera<br />

gran huelga, Colombia:<br />

Fundación <strong>de</strong>l PSR, Cuba:<br />

Segundo Congreso Nac.<br />

Obrero.<br />

1926 Nicaragua: Sandino inicia<br />

guerrilla. Brasil: Pte. Luis<br />

Pereira <strong>de</strong> Souza.<br />

1920 Ley seca. La burocracia<br />

sindical promueve el Congreso<br />

<strong>de</strong> la Confe<strong>de</strong>ración Obrera<br />

Panamericana (COPA).<br />

1921 Promueve IV Conferencia<br />

Panamericana.<br />

1922 Retira tropas <strong>de</strong> Rep.<br />

Dominicana.<br />

1923 V. Conferencia<br />

Panamericana.<br />

1925 Violencia racista: Ku-<br />

Klux-Klan.<br />

1927 Ejecución <strong>de</strong> Saco y<br />

Vanzetti.<br />

Francesa. Huelgas<br />

revolucionarias España.<br />

1919 Lucha anticolonialista en<br />

Marruecos. Fundación III<br />

Internacional. Asesinato <strong>de</strong><br />

Rosa Luxemburgo, Huelgas<br />

“salvajes” en Inglaterra.<br />

Insurrecciones obreras en<br />

Baviera, Alemania y Hungría.<br />

Levantamiento general en la<br />

India. Inicio <strong>de</strong> guerrillas en<br />

Irlanda. Afganistán conquista<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia.<br />

1920 Socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las<br />

Naciones. Se funda el Partido<br />

Nazi en Alemania. Gran<strong>de</strong>s<br />

huelgas en Francia e Inglaterra<br />

con ocupación <strong>de</strong> fábricas. La<br />

Internacional Comunista fija las<br />

21 condiciones para los PC.<br />

Congreso <strong>de</strong> los pueblos<br />

orientales en Bakú.<br />

1921 Revolución obrera y<br />

campesina en Mongolia. La<br />

NEP en Rusia. Fundación PC<br />

chino Partido Nacional-Fascista<br />

en Italia.<br />

1922 Mussolini marcha sobre<br />

Roma.<br />

1923 Dictadura <strong>de</strong> Primo <strong>de</strong><br />

Rivera en España Victoria <strong>de</strong>l<br />

P. Laborista inglés. Rep. De<br />

Turquía.<br />

1924 Triunfo <strong>de</strong> la Rev. Popular<br />

<strong>de</strong> Mongolia, Rep <strong>de</strong> Grecia.<br />

1925 República <strong>de</strong> Albania,<br />

Muerte <strong>de</strong> Sun-Yat-Sen.<br />

Hin<strong>de</strong>rburg, Pte. De Alemania.<br />

1926 Huelga general en<br />

Inglaterra. Dictadura <strong>de</strong> Salazar<br />

en Portugal. Rebelión<br />

170


1927 <strong>Chile</strong>: Pte. Ibáñez,<br />

Colombia: Huelga petrolera.<br />

1928 Colombia: Huelga<br />

bananera, Venezuela: Mov. De<br />

protesta contra dictadura<br />

Gómez. Perú: Mariátegui funda<br />

PS. México: Obregón<br />

Presi<strong>de</strong>nte. Argentina:<br />

Reelección <strong>de</strong> Yrigoyen.<br />

1929 Comienza repercusión<br />

crisis mundial.<br />

1928 Pte. Hoover. VI<br />

Conferencia.<br />

1929 Crack bursátil en Nueva<br />

York. Crece el gangsterismo y<br />

las mafias.<br />

comunista en Indonesia.<br />

Dictadura <strong>de</strong> Pilsudski en<br />

Polonia.<br />

1927 Chiang-Kai Sheck<br />

reprime al PC Congreso<br />

antiimperialista en Bruselas.<br />

1928 Trostsky al exilio.<br />

1930 Argentina: Golpe militar<br />

<strong>de</strong> Uriburu <strong>de</strong>splaza a<br />

Yrigoyen.<br />

1929 Estalla crisis económica<br />

mundial, Victoria <strong>de</strong>l P.<br />

Laborista inglés.<br />

1930 Se crea el Estado <strong>de</strong>l<br />

Vaticano. Albania protectorado<br />

<strong>de</strong> Italia. Cae Primo <strong>de</strong> Rivera<br />

en España. Gandhi lucha por<br />

In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia India.<br />

NOTAS<br />

1 LAUREANO VALLENILLA LANZ: Cesarismo <strong>de</strong>mocrático. Estudio sobre las bases sociológicas <strong>de</strong> la<br />

constitución efectiva <strong>de</strong> Venezuela. Tip. Universal, segunda edición, Caracas, 1929.<br />

2 JOSE MARTI: Obras Completas, IV, 244, Ed. Nacional <strong>de</strong> Cuba, 1964.<br />

3 Ibid., XI, 335 y 339.<br />

4 Ibid., I, 245 y 255.<br />

5 JOSE MARTI: Nuestra América (1889), en Antología Mínima, op. cit., I, 238.<br />

6<br />

Manuel Rojas en la Revista "Anales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>", Nº89, Stgo., 1959, pg. 9.<br />

7 J.M Vargas Vila: Antes los Bárbados. Nueva Edición <strong>de</strong> La Oveja Negra, Bogotá, 1891, pg. 40.<br />

8 Ibid., p. 135.<br />

9 Ibid., p.54.<br />

10 Ibid., pg. 83 a 85.<br />

11 MANUEL UGARTE: La nación latinoamericana, p. 223, Ed. Biblioteca, Ayacucho, Caracas 1978.<br />

12 Ibid., p. 109.<br />

13 Ibis., p. 111.<br />

14 Ibid., p. 160 y 161, public. en Mon<strong>de</strong>, Rev. Dirigida por H. Barbusse; 1/8/1931, París.<br />

15 El Pensamiento Latinoamericano <strong>de</strong> José Ingenieros. Ed. EDUCA, San José <strong>de</strong> Costa Rica, 1972, p.123.<br />

16 Ibid., p. 122.<br />

17 Ibid., p. 127.<br />

18 Prologo <strong>de</strong> NORBERTO GALASSO a Manuel Ugarte: La Nación Latinoamericano, Ed. Ayacucho,<br />

Caracas, 1978.<br />

19 V.R. HAYA DE LA TORRE: El antiimperialismo y el APRA..., Ed. Centauro, Caracas, 1976, p. 132.<br />

20 Ibid., p. 159.<br />

21 Ibid., p.113.<br />

22 SALVADOR DE LA PLAZA y GUSTAVO MACHADO: La verda<strong>de</strong>ra situación <strong>de</strong> Venezuela, escrito<br />

en 1925 y reimpreso en 1929 en México, p. 12. Este enfoque y lo <strong>de</strong>sarrollamos en el libro: Salvador <strong>de</strong> la<br />

Plaza, sus trabajos y sus días.<br />

171


23 Ibid., p. 12.<br />

24 Ibid., p. 13, Subrayado nuestro.<br />

25 J.C MARIATEGUI: I<strong>de</strong>ología y Política, Lima, 1929, p. 221.<br />

26 J.C MARIATEGUI: Siete ensayos <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la realidad peruana, Ed. Peruana, Lima, 1976, p.<br />

206.<br />

27 Para un comentario crítico, ver ROBERT PARIS: Para una lectura <strong>de</strong> los siete ensayos ..., en JOSE<br />

ARICO: Mariátegui y los orígenes <strong>de</strong>l marxismo latinoamericano, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>l pasado y presente,<br />

México,1978, p. 309 a 321.<br />

28 Ibid., p. 32.<br />

29 José Carlos Mariátegui: “Intermezzo Polémico”, publicado en Mundial Nº 350 <strong>de</strong>l 25/02/1937.<br />

30 JOSE CARLOS MARIATEGIU: Siete ensayos <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la realidad peruana, (1928), p. 29,<br />

Ed. Universitaria, Stgo., <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, 1965.<br />

31 JOSE CARLOS MARIATEGUI: Preámbulo al problema <strong>de</strong>l Partido Socialista (1928), en El<br />

proletarido y su organización, p. 126, Ed. Grijalbo, Méx. 1970.<br />

32 Carta <strong>de</strong> Mariátegui a los grupos APRA en el exilio (1928), citada por MARTINEZ DE LA TORRE:<br />

Apuntes para una interpretación marxista <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong>l Perú, Lima, t. II, p. 30.<br />

33<br />

J.C MARIATEGUI: I<strong>de</strong>ología y Política, op. cit., p. 246 y 253.<br />

34<br />

LUIS VITALE: Historia General <strong>de</strong> América Latina, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Venezuela, Caracas, 1984, t. V, p.<br />

267.<br />

35 FRANCOS CHEVALIER: Un facteur décisif <strong>de</strong> la revolución agrarie au Méxique: Le soulevement<br />

Zapata 1911-1919, Anales, p.66, París, 1961.<br />

36 ADOLFO GILLY: La revolución mexicana, en México un pueblo en la historia, T. II, p. 134, Ed.<br />

<strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Puebla/Nueva Imagen, México, 1983.<br />

37 RICARDO FLORES MAGON: Epistolario revolucionario e íntimo, Ed. Grupo Cultural RFM, México,<br />

1925; ARMANDO MEDINA BARTA: Regeneración (1900-1918), Ed. ERA, México, 1977.<br />

38 ADOLFO GILLY: La Revolución Mexicana, op. cit., p. 344.<br />

39 GERMAN RIESCO: Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Riesco, p. 120, Imp. Nascimento, Stgo., 1950.<br />

40 LUIS ALDUNATE CARRERA: "La situación económica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> entre los años 1892 y 1894",<br />

en Estudios <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> las Instituciones Políticas y Sociales, núm, 2, p. 313, Stgo., 1967.<br />

41 FRANCISCO VALDES VERGARA: Problemas Económicos <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, p. 102, Valparaíso, 1913.<br />

42 JULIO CESAR JOBET: Ensayo crítico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico-social <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. Universitaria,<br />

Stgo., 1955.<br />

43 Hacia 1889 <strong>Chile</strong> exportaba 3.019.552 m3 <strong>de</strong> salitre a Alemania; 1.499.616 m3 a Francia; 1.058.672 m3 a<br />

Gran Bretaña; 731.528 m3 a EE.UU.; 709.528 m3 a Bélgica y 508.000 m3 a Países Bajos. Véase en CARLOS<br />

MALDONADO, "Balmaceda y la contrarevolución <strong>de</strong> 1891. Consi<strong>de</strong>raciones sobre sus motivos", en Arauco,<br />

Nº2, Stgo., 1984, p.55.<br />

44<br />

HERNAN RAMIREZ NECOCHEA: Historia <strong>de</strong>l imperialismo en <strong>Chile</strong>, Ed, Austral, Stgo., 1970, p. 149.<br />

45<br />

Ibid., p. 150.<br />

46 Ibid., p. 150.<br />

47 Cifras <strong>de</strong> la CEPAL , reproducidas por Hernán Ramírez Necochea: Op., Cit., p. 204.<br />

48 DANIEL MARTNER: Historia Económica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, p. 531, Stgo., 1929.<br />

49 MANUEL RIVAS VICUÑA: Historia política y parlamentaria <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Tomo I, p. 90, Ed. <strong>de</strong> la<br />

Biblioteca Nacional, Stgo., 1964.<br />

50 DANIEL MARTNER: Historia Económica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, p. 557, Stgo., 1929.<br />

51<br />

Para estas y otras informaciones hemos utilizado las Memorias <strong>de</strong> Hacienda, anuales, las Memorias <strong>de</strong><br />

Dirección <strong>de</strong> Contabilidad y el Anuario Estadístico <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Estadísticas.<br />

52 GONZALO VIAL: Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. Santillana <strong>de</strong>l Pacífico, 1983, vol. II, p. 472.<br />

53 FRANCISCO VALDES VERGARA: Problemas económicos <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, p. 205, Valparaíso, 1913.<br />

54 LUIS VITALE: Introducción a una Teoría <strong>de</strong> la Historia para América Latina, Ed. Planeta,, Buenos<br />

Aires, 1992, p. 276.<br />

55 LUIS ALDUNATE CARRERA: "Situación económica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> entre los años 1892 y 1894", en<br />

Estudios <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> las Instituciones Políticas y Sociales, nº 2, 1967, pp. 236 y 237.<br />

56 FRANCISCO VALDES VERGARA: Problemas económicos <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, p. 205, Valparaíso, 1913.<br />

57 SERGIO VILLALOBOS, OSVALDO SILVA, FERNANDO SILVA, PATRICIO ESTELLE, Historia <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong>, Ed. Universitaria, Stgo., 1983, T. 4; 620-621.<br />

58<br />

Según el Censo <strong>de</strong> 1907, la población <strong>de</strong> Lota llegaba a 10.732 habitantes, en tanto que la <strong>de</strong> Coronel<br />

alcanzaba a los 5.258 (Véase <strong>Chile</strong> en 1910 op. cit., p. 486). La Cía. Minera e Industrial <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> ocupaba<br />

2.800 trabajadores, es <strong>de</strong>cir, un quinto <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la zona.<br />

59 ENRIQUE ZAÑARTU PRIETO: Hambre, miseria e ignorancia, Ed. Ercilla, Stgo., 1938, p. 53.<br />

60 SERGIO SEPULVEDA: “El trigo chileno en el mercado mundial”, p.88. Ed. Universitaria, Stgo., 1959.<br />

172


61 JOSE BENGOA: Haciendas y Campesinos, Historia Social <strong>de</strong> la Agricultura <strong>Chile</strong>na, Ed Sur, Stgo.,<br />

1990, t. II, p. 8.<br />

62 Ibid., p. 10.<br />

63 SERGIO SEPULVEDA: op. cit., p. 68.<br />

64 SERGIO SEPULVEDA: op. cit., p. 91.<br />

65 JOSE GOMEZ G.: La cuestión agraria en Mgallanes, p. 10, Stgo.,, 1938.<br />

66 MARCOS GOYCOCHEA CORTEZ: Colonización <strong>de</strong> Magallanes y Aysén, p. 15, Stgo., 1942.<br />

67 LUIS PICASSO S.: La propiedad agrícola y su extensión, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Stgo., 1959, p. 107.<br />

68 JULIO CESAR JOBET: Ensayo crítico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico-social <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. Universitaria,<br />

Stgo., 1955, p.70.<br />

69 ARNOLD BAUER y ANN HAGERMAN JOHNSON: Tierra y Trabajo en el campo chileno (1850-<br />

1935), en DUNCAN Y RUTLEDGE: La tierra y la mano <strong>de</strong> obra en América Latina, Ed. FCE., México,<br />

1987, p. 111.<br />

70 EDUARDO PEVEREISEN: Capacidad Productora <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Imp. y Litografía Universo, Stgo., 1910.<br />

71 RICARDO LAGOS: La industria en <strong>Chile</strong>, p. 25, Santiago, 1966.<br />

72 Ibid., p. 25.<br />

73 MIGUEL ESPINOZA I.: Temuco y La Frontera. 1881-1941., Ed. CELPA y Centro Simón Bolívar,<br />

Temuco, 1990, p. 8.<br />

74 PEDRO CUNILL: “Varieda<strong>de</strong>s geohistóricas sociales en los procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>hgradación <strong>de</strong>l uso rural <strong>de</strong> la<br />

tierra en América Latina Andina”, Rev. Terra, Nº3, Caracas , 1978, p. 21.<br />

75 LUIS VITALE: Hacia una Historia <strong>de</strong>l Ambiente en AMÉRICA Latina. Ed. Nueva Sociedad/Nueva<br />

Imagen, México, 1983, p. 58.<br />

76 GERMAN RIESCO: Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Riesco, p. 19, imp. Nacional, Stgo.,1950.<br />

77 JULIO VALDES CANJE: Sinceridad, p. 14, Stgo., 1910.<br />

78 Sociedad Nacional <strong>de</strong> Agricultura: Boletín <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1903, pp.., 173 a 175, artículo “Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

la agricultura”.<br />

79 JULIO HEISE: Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. El período parlamentario, T. 1 p. 152, Ed. Andrés Bello, Stgo., 1974.<br />

80 VALENTIN LETELIER: “Los difamadores <strong>de</strong> oficio”, artículos en “La Ley”, 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1895.<br />

81 LUIS ORREGO LUCO: Casa Gran<strong>de</strong>, 3era. Edición, Imp. Nascimiento, pp. 34 a 36, Stgo., 1934.<br />

82 Ibíd., pp. 42, 43.<br />

83 Ibíd p. 168.<br />

84 Ibíd., pp. 166 y 169.<br />

85 Ibíd., pp. 162 y 163<br />

86 Ibíd., pp. 192 a 202.<br />

87 JOAQUIN EDWARDS BELLO: Criollos en París, p. 76, Ed. Quimantú, Stgo, 1973.<br />

88 Ibíd., pp. 82 y 85.<br />

89 MARIANO LATORRE. On Panta, p. 37onceava edición, Zig-Zag, Stgo., 1969.<br />

90 LUIS EMILIO RECABARREN : Ricos y pobres a través <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong> vida republicana, en Obras<br />

Selectas, p. 255, Ed. Quimantú, Stgo., 1971<br />

91 VICTOR DOMINGO SILVA: Antología <strong>de</strong> Cuentos, p. 103, Ed. Zigzag, Stgo., s/f.<br />

92 MARIANO LATORRE: El Piloto Oyarzo, <strong>de</strong> la serie “Cuentos <strong>Chile</strong>nos <strong>de</strong>l Mar”, en sus Mejores<br />

Cuentos, Ed. Nascimento, p. 176, Stgo., 1946.<br />

93 Ibíd., p. 32.<br />

94 Véase nuestra Interpretación Marxista <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> Tomo IV, Ed. LOM, Stgo., 1993, pp. 106 a 112.<br />

95 JAIME EYZAGUIRRE: <strong>Chile</strong> durante el gobierno <strong>de</strong> Errázuriz Echaurren 1896-1901, Ed. Zigzag,<br />

Stgo., 1957, p.278.<br />

96 MOISES POBLETE TRONCOSO: La Organización Sindical en <strong>Chile</strong> y otros Estudios Sociales, Imp.<br />

Ramón Brias, Stgo., 1926, pp. 24 y anexos II y III.<br />

97 JOAQUIN VILLARINO: Estudios sobre la colonización inmigración europea a <strong>Chile</strong>, Imp. Nacional,<br />

Stgo., 1897.<br />

98 JULIO HEISE: Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. El período parlamentario, T. 1, p. 397, Ed. Andrés Bello, Stgo., 1974.<br />

Ver a<strong>de</strong>más, G. BLANCPANT; Los alemanes en <strong>Chile</strong>, Tesis <strong>de</strong> grado, Ecole Pratique <strong>de</strong>s Hautes Etu<strong>de</strong>s,<br />

París, 1978, resumen publicado por Ed. Andrés Bello, Stgo., 1986; EMILIO HELD WINKLER: 100 años <strong>de</strong><br />

colonización alemana en la provincia <strong>de</strong> Llanquihue, Osorno, 1952 y MANUEL PEÑA M.: La vida <strong>de</strong> los<br />

colonos alemanes en Frutillar, “El Mercurio” <strong>de</strong>l 6 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong> 1994.<br />

99 BALDOMERO ESTRADA: “La sociedad <strong>de</strong> Socorro Mutuo Italia. Stgo., 1880-1900: expresión <strong>de</strong><br />

Sociabilidad y adaptación <strong>de</strong> una comunidad migrante”, en Formas <strong>de</strong> Sociabilidad en <strong>Chile</strong>, 1840-1940,<br />

Ed. Fundación Mario Góngora, Stgo., 1992, p. 106.<br />

100 CECILIA DIAZ: Mapuches e italianos en Malleco, relaciones interétnicas en 80 años <strong>de</strong> historia, Ed.<br />

GIA, Santiago, 1984.<br />

173


101<br />

EDUARDO POIRIER: <strong>Chile</strong> en 1910, Imp. Barcelona, Stgo.., 1910, p. 459. La trayectoria <strong>de</strong> un italiano<br />

en <strong>Chile</strong>,entre 1885 y 1938, contada por él mismo, ha sido rescatada por SILVA MEZZANO L.: Memorias<br />

<strong>de</strong> un inmigrante italiano en <strong>Chile</strong>, Ed. Los Libros <strong>de</strong>l Arcabuz, Stgo., 1989.<br />

102<br />

JOAQUIN EDWARDS BELLO: Crónicas <strong>de</strong>l Centenario, Ed. Zigzag, Stgo., 1968, p. 128.<br />

103<br />

GABRIEL SALAZAR V.: Algunos aspectos fundamentales sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo en<br />

<strong>Chile</strong>, Apunte <strong>de</strong> Calses en el Campamento “Tres Alamos”, Stgo., 1976, p. 74.<br />

104 BALDOMERO ESTRADA: “La sociedad... op., p. 106 y 107.<br />

105 JULIO VALDES CANJE: Sinceridad..., op. cit., 224 y 225.<br />

106 EDUARDO BARRIOS: Camanchaca, Ed.ICIRA, Santiago, 1972, p. 29. Ver asimismo MARCELO<br />

SEGALL: Biografía <strong>de</strong> la Ficha Salario, Ediciones Revista Mapocho, T. II Nº2 <strong>de</strong> 1964.<br />

107 BALDOMERO LILLO: Sub Terra, octava edición, Ed. Nascimento, Stgo., 1956, p. 5.<br />

108 Ibíd., p. 16.<br />

109 Ibíd., p. 32.<br />

110 Ibíd., p. 47.<br />

111 LUIS EMILIO RECABARREN: Ricos y pobres a través <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong> vida republicana, op. cit., p.<br />

255.<br />

112 Ibíd., pp. 285 a 287.<br />

113 MANUEL ROJAS. Hijo <strong>de</strong> Ladrón, Ed. Quimantú, Stgo., 1972, p. 188.<br />

114 BERNARDO SUBERCASEAUX: Fin <strong>de</strong> siglo, Ed. Aconcagua, Stgo., 1988, p. 330.<br />

115 El Faro, Stgo., septiembre <strong>de</strong> 1902.<br />

116 El Siglo XX, 18 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1901.<br />

117 FERNANDO ORTIZ LETELIER: El movimiento Obrero en <strong>Chile</strong>, 1891-1919, Ed. Libros <strong>de</strong>l Meridión,<br />

Madrid, 1985, p. 191 y 192.<br />

118 CRISOSTOMO PIZARRO: La huelga obrera en <strong>Chile</strong>, Ed. Sur, Stgo., 1986, p. 27.<br />

119 Carta <strong>de</strong> LUIS EMILIO RECABARREN, publicadas en “El Trabajo” Iquique, 23 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1902.<br />

120 Ibíd.<br />

121 “El Trabajo”, Iquique, 23-02-1902.<br />

122 HUMBERTO VALENZUELA M.: Historia <strong>de</strong>l Movimiento Obrero <strong>Chile</strong>no, ISP Verlag, Frankfurt,<br />

1978, p. 16. Ver, asimismo, XIMENA CRUZAT: El Movimiento Mancomunal en el Norte Salitrero:<br />

1901-1903, CLASICO, Santiago, 1989 y EDUARDO DEVÉS: El movimiento mancomunal en el Norte<br />

Salitrero, 1902-1907, Tomo II, CLACSO, Stgo., 1989.<br />

123 “El Trabajo”, Iquique , 28 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1904.<br />

124 Ibíd.<br />

125 “La Voz <strong>de</strong>l Obrero”, Taltal, 13-11-1906, reproducido por F. ORTIZ L.: El movimiento obrero..., op. cit.,<br />

p. 193.<br />

126 JULIO CESAR JOBET: Recabarren y los orígenes <strong>de</strong>l movimiento obrero y <strong>de</strong>l socialismo chileno,<br />

Ed. OLA, Stgo., 1956.<br />

127 LUIS EMILIO RECABARREN: La huelga <strong>de</strong> Iquique y la teoría <strong>de</strong> la Igualdad, en Obras selectas,<br />

Ed. Quimantú, Stgo., 1971, pp., 68 y 69.<br />

128 CARLOS VICUÑA FUENTES: La tiranía en <strong>Chile</strong>, Stgo., 1938, Tomo I, p. 42.<br />

129 HUMBERTO VALENZUELA M.: Historia <strong>de</strong>l movimiento obrero chileno, op. cit., p.20.<br />

130 Reproducido por L.E.RECABARREN: La huelga <strong>de</strong> Iquique..., op. cit., pp. 72-76.<br />

131 Citado por J.JOBET: El pensamiento político <strong>de</strong> Recabarren, en Obras selectas <strong>de</strong> Recabarren, Ed.<br />

Quimantú, Stgo., 1971, p. 26.<br />

132 Ibíd., p. 25.<br />

133 HUMBERTO VALENZUELA M.: op. cit., p. 17.<br />

134 Sociedad Nacional <strong>de</strong> Agricultura: Boletín, enero <strong>de</strong> 1908, pp. 8 y 9.<br />

135 El Despertar, 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1912.<br />

136 La Batalla, 10-11-1913.<br />

137 Ibíd., 13 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1913.<br />

138 Publicado en el periódico El Despertar <strong>de</strong> los Trabajadores, 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1913.<br />

139 Gonzalo Vial: op. cit., tomo 10, p. 1.544.<br />

140 MAXIMILIANO SALINAS: Historia <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Dios en <strong>Chile</strong>, Ed. Rehue, Santiago, 1987, pág. 202.<br />

Ver, asimismo, ERNESTO MORENO: Historia <strong>de</strong>l Movimiento Sindical <strong>Chile</strong>no (Una visión cistiana).<br />

Documentos, Instituto <strong>Chile</strong>no <strong>de</strong> Estudios Humanísticos, Stgo., 1986.<br />

141 Publicado por el periódico A<strong>de</strong>lante Talcahuano, Nº 536, <strong>de</strong>l 29-01-1920, reproducido por JORGE<br />

BARRIA: Los movimientos sociales en <strong>Chile</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1919 a 1926, Ed. Universitaria, Stgo. 1960.<br />

142 CRISOSTOMO PIZARRO: La Huelga Obrera en <strong>Chile</strong> 1890-1970, Ed. Sur, Stgo. 1986, pp. 89-90.<br />

143 LUIS EMILIO RECABARREN: “Nuestro Mayo <strong>de</strong> Hoy”, El Socialista, Antofagasta, 1-5-1919,<br />

reproducido por Miguel Silva en Recabarren y el Socialismo, Apus, Santiago, 1992, p. 117.<br />

144 CRISOSTOMO PIZARRO: op. cit., p. 79 y 80.<br />

174


145 MANUEL RIVAS VICUÑA: op. cit., T. II, p. 135.<br />

146 LUIS EMILIO RECABARREN: “Vamos creciendo y afirmando”, El Socialista, Antofagasta, 17-VIII-<br />

1919, reproducido por Miguel Siva, op. cit., pp. 121 y 122.<br />

147 LEOPOLDO CASTEDO: Resumen <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. Zig-Zag, Stgo., 1982, Tomo IV, p. 574.<br />

148 Testimonio histórico <strong>de</strong> Guillermo Izquierdo Araya, en revista Dimensión Histórica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Nº 1,<br />

Aca<strong>de</strong>mia Superior Pedagógicas <strong>de</strong> Santiago, 1984, p. 26.<br />

149 Reproducido por FERNANDO ORTIZ LETELIER: El Movimiento Obrero, op. cit., p. 150.<br />

150 JORGE GUSTAVO SILVA: Nuestra Evolución Político-Social (1900-1930). Ed. Nascimiento, Stgo.,<br />

1931.<br />

151 DOMINGO AMUNATEGUI SOLAR: La Democracia en <strong>Chile</strong>. Teatro Político 1810-1910. U. <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong>, Stgo., 1946.<br />

152 JOAQUIN EDWARDS BELLO: Crónicas <strong>de</strong>l Centenario, Ed. Zig-Zag, Stgo. 1968. P. 48 y 49.<br />

153 El Trabajo, 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1903.<br />

154 FERNANDO PINTO LAGARRIGUE: Crónica Política <strong>de</strong>l Siglo XX, Ed. Orbe, Stgo. 1972, p. 34.<br />

155 Ibíd., p. 34.<br />

156 Ibíd., p. 35.<br />

157 El Mercurio, 23 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1905.<br />

158 CARLOS VICUÑA FUENTES: La tiranía en <strong>Chile</strong>, Tomo I, pp. 39 y 40. Stgo., 1938.<br />

159 DOMINGO AMUNATEGUI SOLAR: op. cit., p. 327.<br />

160 El Mercurio, 24 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1905.<br />

161 El Alba, segunda quincena <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1905.<br />

162 MARCELO SEGALL: Biografía <strong>de</strong> la Ficha-Salario, op. cit., p. 30.<br />

163 Ibíd, p. 30.<br />

164 Uno <strong>de</strong> los primeros <strong>de</strong>bates sobre el tema se dio en 1910 entre Rosa Luxemburgo y Lenin. Al <strong>de</strong>stacar el<br />

espontaneísmo <strong>de</strong> las luchas socilaes <strong>de</strong> Rusia y su revolución <strong>de</strong> 1905, Rosa quería poner <strong>de</strong> manifiesto, por<br />

un lado, la incapacidad y "conservación" <strong>de</strong> la social<strong>de</strong>mocracia europea para movilizar a los trabajadores y,<br />

por otro, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase, que no necesariamente era producto único <strong>de</strong>l accionar <strong>de</strong>l<br />

partido. Lenin no minimizaba la iniciativa y el espontaneísmo <strong>de</strong> las luchas populares, como le han atribuido<br />

los actuales auto<strong>de</strong>nominados luxemburguistas, sino que establecía sus insuficiencias y limitaciones.<br />

Tampoco subestima las manifestaciones <strong>de</strong> conciencia <strong>de</strong> clase que se daban en los movimientos calificados<br />

<strong>de</strong> espontaneístas, aunque seguía compartiendo en el "¿Qué hacer?" (1902) la tesis <strong>de</strong> Kautsky en el sentido<br />

<strong>de</strong> que la conciencia <strong>de</strong> clase <strong>de</strong>be ser inducida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> afuera a los trabajadores, vía partido. Por encima <strong>de</strong><br />

cualquier discrepancia que pudiera tenerse en torno a la <strong>de</strong>nominada "espontaneídad", es necesario reconocer<br />

que Rosa Luxemburgo hizo un aporte histórico al programa <strong>de</strong> la clase trabajadora pues fue la primera en<br />

<strong>de</strong>sbordar los estrechos marcos partidarios para enten<strong>de</strong>r la necesidad <strong>de</strong> una modificación en la estrategia y<br />

táctica <strong>de</strong>l movimiento obrero.<br />

165 CARLOS VICUÑA FUENTES: op. cit., p. 51.<br />

166<br />

OSVALDO BAYER: Los vengadores <strong>de</strong> la pampa trágica, Ed. Galerna, Buenos Aires, 1988, p. 60.<br />

167<br />

GUILLERMO BAÑADOS: El crimen <strong>de</strong> Magallanes, Stgo., 1920, p. 8 y 9.<br />

168 MANUEL LUIS RODRIGUEZ V.: Perfil histórico <strong>de</strong>l movimiento obrero en Magallanes 1893-1973),<br />

Dep. <strong>de</strong> la Pastoral Obrera, Fundación para el Desarrollo <strong>de</strong> Magallenes, 1986, p. 11. Mecanografíado.<br />

169 Ibid., p. 13.<br />

170 GREGORIO IRIARTE: La organización obrera en Magallanes, Imp. <strong>de</strong>l Pacífico, "El Trabajo", Punta<br />

Arenas, 1915.<br />

171 Las categorías <strong>de</strong> "clase en sí" y "clase para sí" nunca fueron <strong>de</strong>sarrollados por Marx y Engels, quienes por<br />

lo <strong>de</strong>más estimaron equívocadamente en el "Manifiesto Comunista" que los trabajadores se constituyen<br />

solamente en clase en la lucha contra la burguesía. A nuestro modo <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r, la categoría <strong>de</strong> "clase en sí"<br />

(<strong>de</strong> inspiración kantina) no se refiere a ninguna expresión <strong>de</strong> conciencia, sino sólo a la existencia <strong>de</strong> la clase<br />

trabajadora como tal. En cambio, "clase para sí" tiene una relación directa con la conciencia <strong>de</strong> clase. Pero es<br />

una categoría tan generalizanate que no da cuenta <strong>de</strong> los matices <strong>de</strong> las diversas manifestaciones <strong>de</strong> la<br />

conciencia. Por eso, nos permitimos distinguir entre conciencia primaria <strong>de</strong> clase, conciencia política <strong>de</strong> clase<br />

y conciencia revolucionaria <strong>de</strong> clase.<br />

172 ENRIQUE REYES NAVARRO: "El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l ciclo salitrero y su influencia en el <strong>de</strong>senvolvimiento<br />

<strong>de</strong> la conciencia proletaria en <strong>Chile</strong>", en Boletín <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Nº 144, Stgo. Septiembre 1971,<br />

p. 21.<br />

173 LUIS VITALE: Historia General <strong>de</strong> América Latina, Tomo IX, p. 154, Ed. <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong><br />

Venezuela, Caracas, 1984.<br />

174 OSVALDO ARIAS ESCOBEDO: La prensa Obrera en <strong>Chile</strong>, Ed. PLA. Stgo., 1970.<br />

175 MARIANO LATORRE: On Panta, onceava edición, Zig-Zag, Stgo. 1969.<br />

176 Citado POR NICOLAS PALACIOS: Raza <strong>Chile</strong>na, p. 676, Valparaíso, 1904.<br />

177 Ibíd., p. 688.<br />

175


178 JOSE BENGOA: op. cit., p. 180.<br />

179 Ibíd., p. 690.<br />

180 FERNANDO SANTIVAN: Charca en la selva, en Obras completas, Tomo I. p. 383, Ed. Zig-Zag, Stgo.,<br />

1965.<br />

181 EFRAIM VASQUEZ JARA: El trabajador agrícola chileno ante la ley y la sociedad, p. 18, Stgo., 1913.<br />

182 GEORGE MCBRIDE: <strong>Chile</strong>, su tierra y su gente, Ed. Universitaria, Stgo. 1935.<br />

183 MARIANO LATORRE: Sus mejores cuentos, p.85, Ed. Nascimiento, Stgo., 1946.<br />

184 EFRAIM VASQUEZ: op. cit., p. 36.<br />

185 CRISTOBAL KAY: Evolución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la hacienda chilena, en K. DUNCAN Y I. RUTLEGE: La<br />

teirra y la mano <strong>de</strong> obra en América Latina, Ed. FCE, México, 1987, p. 122.<br />

186 JOSE BENGOA: op. cit., p.10.<br />

187 GABRIEL SALAZAR. Labradores, peones y proletarios, Ed. SUR, Stgo., 1987, p. 33<br />

188 Ibíd., p. 31.<br />

189 CRISTOBAL KAY: Hacia una teoría <strong>de</strong>l cambio agrario en <strong>Chile</strong>na, Ed. GEAAHC, Stgo., 1986.<br />

190 EFRAIM VASQUEZ: op. cit., p. 22.<br />

191 "El Despertar <strong>de</strong> los obreros" <strong>de</strong> Curico, 7 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1915.<br />

192 EFRAIM VASQUEZ: op. cit., p. 23.<br />

193 LUIS DURAND: Afuerinos, en Cuentos Campesinos, antología, p. 98, Ed. ICIRA, Stgo., 1972.<br />

194 Ibíd., p. 93.<br />

195 JOSE GOMEZ GAZZANO: La cuestión agraria en Magallanes, p. 45, Stgo., 1938.<br />

196 JORGE BARRIAS S.: El movimiento campesino chileno, en Temas Laborales, p. 9, Insora, Stgo-. 1969.<br />

197<br />

El Trabajo, 27 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong> 1912, Artículo firmado por J.M Suaréz.<br />

198<br />

Ibíd., 14 <strong>de</strong> Diciembre <strong>de</strong> 1912, Punta Arenas.<br />

199 SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA: Boletín, marzo 1911, p. 132.<br />

200 EFRAIM VASQUEZ: op. cot., p. 25.<br />

201 EKIZABET REIMAN Y FERNANDO IVAS: La lucha por la tierra, p. 56, Ed. Quimantú, Stgo., 1971.<br />

202 HERNAN RAMIREZ NECOCHEA: Origen y formación <strong>de</strong>l Partido Comunista, pp. 104 y 105, Ed.<br />

Austral, Stgo., 1965,<br />

203 JORGE HUNEEUS: Balance <strong>de</strong> la administración Errázuriz, separata <strong>de</strong>l discurso pronunciado en la<br />

Cámara <strong>de</strong> Diputados en las sesiones <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1889 y el 2 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1900, p. 10, Imprenta<br />

Ercilla, Stgo., 1900.<br />

204 OSCAR CASTRO: El último disparo <strong>de</strong>l negro Chávez, en "Comarcas <strong>de</strong> jazmín y sus mejores<br />

cuentos", p. 65, Ed. <strong>de</strong>l Pacífico, Stgo., 1969.<br />

205 MARIANO LATORRE: Salteadores <strong>de</strong> Chillahue, en "On Panta", pp. 87 a 89, Ed. Zig-Zag, Stgo., 1969.<br />

206 RAFAEL MALUENDA: Historia <strong>de</strong> Bandidos, pp. 79 y 80, 3º edición, Ed. Zig-Zag, Stgo., 1968.<br />

207 Ibíd., p. 81.<br />

208 SHEILA ROWBOTHAM: La mujer ignorada por la historia, Tribuna feminista, Pluma Debate, Madrid,<br />

Bogotá, 1980.<br />

209 Ibíd., p. 205.<br />

210 JENNY ESTRADA: Una mujer total. Matil<strong>de</strong> Hidalgo <strong>de</strong> Procel, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Guayaquil, 1980, p.<br />

133.<br />

211 JUANA ROUCO BUELA: Historia <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al vivido por una mujer, Buenos Aires, 1964, p. 74.<br />

212 LUIS VITALE: La mitad invisible <strong>de</strong> la historia. El protagonismo social <strong>de</strong> la mujer latinoamericana,<br />

Ed. Sudamericana-Planeta, Buenos Aires, 1987, p. 218 y 219.<br />

213 GABRIEL SALAZAR: Labradores..., op. cit., p. 311.<br />

214 VICTOR RABINOVITCH: "Monografía <strong>de</strong>l fundo San José <strong>de</strong> Maipú", Tesis Ingeniero Agrónomo,<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Stgo., 1915, p. 69.<br />

215 El proletario, número 2, <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1897, periódico <strong>de</strong> la Unión Socialista.<br />

216 MARTINA BARROS: Recuerdos <strong>de</strong> mi vida, Ed. Orbe, Santiago, 1942.<br />

217 PEDRO BRAVO ELIZONDO: Cultura y Teatro Obrero en <strong>Chile</strong>. 1990-1930. Madrid, 1984, p. 97.<br />

Belén <strong>de</strong> Sárraga, nacida en España, crítica <strong>de</strong>l rey Alfonso XIII, viajó a Buenos Aires en 1906 para participar<br />

en el Congreso Internacional <strong>de</strong>l Pensamiento Libre, don<strong>de</strong> manifestó "soy republicana fe<strong>de</strong>ral, pero mi<br />

actuación se vincula al movimiento obrero para la obtención <strong>de</strong> sus conquistas: organización <strong>de</strong>l trabajo,<br />

protección <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> la mujer (...) preconizo la paz mundial, y como medio <strong>de</strong> llegar a ella la supresión <strong>de</strong><br />

los ejércitos: toda propaganda antimilitarista es noble". Después <strong>de</strong> su viaje a <strong>Chile</strong>, al cual nos hemos<br />

referido, redactó el libro El clericalismo en América (332 páginas), publicado en Lisboa en 1914, don<strong>de</strong> se<br />

anuncia para Julio <strong>de</strong> 1915 otro libro titulado <strong>Chile</strong>, que no sabemos si fue editado, ya que Belén estaba<br />

entonces muy grave. No obstante, contamos con un texto impreso en <strong>Chile</strong> titulado "9 Conferencias en<br />

Santiago" editado por el diario "La Razón", Stgo. , 1913.<br />

218 "Revista Católica", número 285, Junio 21 <strong>de</strong> 1913.<br />

219 Ibíd.<br />

176


220 Cit. por EDUARDO DEVES y CARLOS DIAZ: El pensamiento socialista en <strong>Chile</strong>, Ed. Documentas,<br />

Stgo., 1987, pág. 120.<br />

221 ELENA CAFFARENA: Un capítulo en la historia <strong>de</strong>l feminismo, Ed. MEMCH, Stgo., 1952, p. 112.<br />

222 LUIS EMILIO RECABARREN: La mujer y su educación, Imprenta Socialista, Punta Arenas, 1916. Para<br />

un enfoque analítico <strong>de</strong>l feminismo <strong>de</strong> esta época, ver el pionero trabajo <strong>de</strong> FELICITAS KLIMPEL: La<br />

mujer chilena: el aporte femenino al progreso <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> 1910-1960, Ed. Andrés Bello, Stgo., 1962.<br />

223 Entrevista <strong>de</strong> Luisa Werth a Virginia Vidal, en el exilio chileno <strong>de</strong> Caracas, 1985, en vi<strong>de</strong>o-cassette.<br />

224 JULIETA KIRKWOOD: Ser Política en <strong>Chile</strong>. Las feministas y los partidos, FLASCO, Stgo., 1986, p.<br />

111.<br />

225 ANDRES SABELLA: Semblanzas <strong>de</strong> Norte <strong>Chile</strong>no, Ed. Universitaria, Stgo., 1955, p. 64.<br />

226 JOSE SANTOS GONZALEZ VERA: Cuando era muchacho, Ed Nascimiento, Stgo., 1969; p. 265.<br />

227 Ibíd., p. 146.<br />

228 JOAQUIN EDWARDS BELLO: Crónica..., op. cit, p. 84.<br />

229<br />

Citado por HERNAN GODOY: El carácter chileno, Ed. Universitaria, Stgo., 1976 p. 243 y 244. Las tres<br />

citas <strong>de</strong> los visitantes extranjeros correspon<strong>de</strong>n a este libro.<br />

230<br />

JOAQUIN EDWARDS BELLO: Crónicas..., op. cit., 114.<br />

231 JOAQUIN EDWARDS BELLO: Nuevas Crónicas, Ed. Zig-Zag, Stgo., 1974. P. 149 y 150.<br />

232 JOAQUIN EDWARDS BELLO: Francisco Miranda y otros personajes, Ed. Andrés Bello, Stgo., 1970,<br />

p. 253 y 256.<br />

233 JOAQUIN EDWARDS BELLO: Nuevas Crónicas, Ed. Zig-Zag, Stgo., 1974, p. 111.<br />

234 Citado por GONZALO VIAL-CORREA: Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. Portada en convenio con la Ed.<br />

Santillana, Stgo., 1981, Tomo III, p. 501.<br />

235 TERESA WILMS MONTT: Un canto <strong>de</strong> libertad, antología, Ed. Grijalbo, Stgo., 1993. También, RUTH<br />

GONZALEZ VERGARA: Teresa Wilms Montt, Libro <strong>de</strong>l camino, Ed. Grijalbo, Stgo., 1994.<br />

236 FELICITAS KLIMPLEL: La mujer chilena, el aporte femenino al progreso <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> 1910-1960, Ed,<br />

Andrés Bello, Stgo., 1962, p. 236.<br />

237 OSWALDO ALBORNOZ: Las luchas indígenas en el Ecuador, De. Claridad, Guayaquil, 1971.<br />

238 JOAQUIN GALLEGOS: Biografía <strong>de</strong>l pueblo indio, De. Biblioteca Ecuatoriana <strong>de</strong> Escritores, Liberales<br />

y Tierra, Guayaquil, 1978, p. 181.<br />

239 ANIBAL QUIJANO: Imperialismo, clases sociales y Estado en el Perú, (1895-1930), en Clases sociales<br />

y crisis política <strong>de</strong> América Latina, De. Siglo XXI, México, 1977, p. 130.<br />

240 RICARDO MELGAR BAO: Sindicalismo y milenarismo en al región andina.1920-31, p. 16, ponencia<br />

al XI Congreso Internacional <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Estudios Latinoamericanos, México, 1983.<br />

241 Ibíd., p. 18.<br />

242 JOSE MARIA BORRERO: La Patagonia Trágica, p. 42 Ed. Americana, Buenos Aires, 1967. La primera<br />

edición (1928) fue comprada íntegramente por los Menén<strong>de</strong>z-Behety. Entonces, Borrero redactó otro libro<br />

titulado "Orgía <strong>de</strong> Sangre" cuando estaba enfermo en el hospital Muñiz <strong>de</strong> Buenos Aires. A su muerte, en<br />

1931, los agentes a sueldo <strong>de</strong> la Cía. Explotadora <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Fuego sustrajeron y quemaron los originales.<br />

Borrero se había recibido <strong>de</strong> doctor en teología en España, <strong>de</strong> Licenciado en Letras y <strong>de</strong> abogado; luego se<br />

hizo periodista. Fue profesor en la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> San Marcos (Lima). Vivió 13 años en la Patagonia, don<strong>de</strong><br />

los gángsters <strong>de</strong> Menén<strong>de</strong>z-Behety intentaron asesinarlo por <strong>de</strong>cir la verdad.<br />

243 GONZALO FLORES MONTERO: "La extinción Selknam: ¿una masacre evitable?", en Boletín <strong>de</strong><br />

Historias y Geografía, Nº 8, p. 50, Instituto Profesional <strong>de</strong> Estudios Superiores "Blas Cañas", Stgo., 1991.<br />

244 MANUEL FERNANDEZ Y CANQUE HUERQUEN: "El exterminio <strong>de</strong> los fueguinos", Diario "El<br />

Clarín", Santiago, Suplemento <strong>de</strong>l 30-01-1972. Consultar asimismo, MAURICIO MASSONE, DONALD<br />

JACKSON Y ALFREDO PRIETO: Perspectiva Arqueológica <strong>de</strong> la Selknam, Stgo., 1993. MARTIN<br />

MARTIN GUSINDE: Expedición a Tierra <strong>de</strong>l Fuego, Ed. Universitaria, Stgo., 1890; MARTIN GUSINDE:<br />

Indios <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Fuego. Resultado <strong>de</strong> mis expediciones en los años 1918 hasta 1924, Centro Argentino <strong>de</strong><br />

Etnología Americana Buenos Aires 1982, 4 tomos (8 volúmenes); y, MARTIN GUSINE: Hombres primitivos<br />

<strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Fuego, Sevilla, 1951.<br />

245 CHARLES DARWIN: Viaje <strong>de</strong> un naturalista. Alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l Mundo, Madrid, 1899, Tomo I, p. 345.<br />

246 ALBERTO HOTUS CHAVES:"La Cultura Tradicional Rapa-Nui", ponencia las jornadas <strong>de</strong>l V<br />

centenario, U. Católica <strong>de</strong> Valparaíso, Octubre 1991, p. 6 y 7.<br />

247 Grupo <strong>de</strong> investigaciones Agrarias: El pueblo mapuche: hoy, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Humanismo Cristiano, Stgo.,<br />

sin fecha, quizá 1985. Ver también, ALVARO JARA: Legislación Indigenista <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, México, 1956 y<br />

CRISTIAN VIVES: Legislación sobre Indígenas en <strong>Chile</strong>, Integración y Asimilación, mimeo, Stgo., 1982.<br />

248 Comisión Especial <strong>de</strong> Pueblos Indígenas: Breve historia <strong>de</strong> la Legislación Indígena en <strong>Chile</strong>, Stgo.,<br />

1990, p. 24.<br />

249 JOSE BENGOA C.: Quinquén. 100 años <strong>de</strong> Historia Pehuenche, Ed. CESOC, Stgo., 1992, p. 41.<br />

250<br />

Ibíd., pp. 50 y 51.<br />

251 Ibíd., p.55.<br />

177


252 ROLF FOERSTER Y SONIA MONTECINO: Organización, lí<strong>de</strong>res y contiendas Mapuches (1900-<br />

1970), Ed. CEM, Stgo., 1988, p.13.<br />

253 JOSE BENGOA A.: Historia <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche, Ed. SUR, Stgo., 1985, p. 366.<br />

254 Ibíd., p. 366 y 367. Ver asimismo, MANUEL LABBE: Memorias <strong>de</strong>l protector <strong>de</strong> Indígenas <strong>de</strong><br />

Arauco, Imp. Universitaria, Santiago, 1911.<br />

255 MIGUEL ESPINOZA: Temuco y la Frontera, Centro Simón Bolívar, Temuco, 1989.<br />

256 Impreso por el gobierno <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Stgo., 1915, p. 40, citado por ARAUCO CHIHUAILAF: Los Mapuches<br />

en la sociedad chilena, Francia, julio, 1982, reproducido por el colectivo Mapuche Xawun Ruka, 1990, p. 12.<br />

257 LEONARDO MATUS ZAPATA: Vida y costumbres <strong>de</strong> los indios araucanos, Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong><br />

Historia y Geografía, Stgo., 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1912.<br />

258 JOSE BENGOA: Historia <strong>de</strong>l Pueblo Mapuche, op. cit., p. 391.<br />

259 Ibíd., p. 375.<br />

260 Ibíd., p. 377.<br />

261 Sociedad y Cultura Mapuche: El cambio y la resistencia cultural, Editado por Sociedad Mapuche Lonko<br />

Kilapan y C.I.I.D., Temuco, 1992, p. 108 y 109.<br />

262 ROLF FOERSTER Y SONIA MONTECINO: op. cit., p. 36.<br />

263 Ibíd., p. 85.<br />

264 GABRIEL DEL MAZO: La Reforma Universitaria, II, 69, La Plaza, 1941.<br />

265 JUAN CARLOS PORTANTIERO: Estudiantes y política en América Latina, El proceso <strong>de</strong> Reforma<br />

Universitaria, p. 72, Ed. Siglo XXI, Méx., 1978.<br />

266 Ibíd., p. 77.<br />

267 EDUARDO POIRIER: <strong>Chile</strong> 1910, Imp. Barcelona, Stgo., 1910, p. 174.<br />

268 Revista Católica, Nº 285, Junio 21 <strong>de</strong> 1913.<br />

269 HERNAN MILLAS: Habráse visto, Ed. Andrés Bello, Stgo., 1993, p.24.<br />

270 PEDRO LEON LOYOLA: Hechos e i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> un profesor, Stgo., 1966.<br />

271 OSCAR ORTIZ: "José Domingo Gómez Rojas, poeta anarquista <strong>de</strong>l año 20", Revista "El Canelo", Nº 47,<br />

Stgo., septiembre 1993, p. 32.<br />

272 EDUARDO VALENZUELA Y JOSE WEINSTEIN: El pensamiento <strong>de</strong> la FECH <strong>de</strong> los años 20;<br />

resumen <strong>de</strong> Documentos, mimeo, Stgo., 1980, p. 3.<br />

273 HERNAN MILLAS: op. cit., p. 56.<br />

274 EUGENIO GONZALEZ R.: Juventud veinteañera, Revista Babel, Nº 28, Stgo. Julio-Agosto 1945, p.46.<br />

275 "Claridad", Nº 9, 11 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1920.<br />

276 AGNES HELLER: La revolución <strong>de</strong> la vida cotidiana, Ed. Península, Barcelona, 1982, p.9.<br />

277 JOAQUIN EDWARDS BELLO: Crónica... op. cit. p. 76.<br />

278 JOAQUIN EDWARDS BELLO: Recuerdos <strong>de</strong> ¼ <strong>de</strong> siglo, Ed. Zig-Zag, Stgo., 1965, pp. 28 y 29.<br />

279 AUGUSTO D’HALMAR: Recuerdos olvidados, Ed. Nascimento, Stgo., 1975, p. 58.<br />

280 Ibíd., p. 60 y 61.<br />

281 JOAQUIN EDWARDS BELLO: Francisco Miranda y otros personajes. Ed, Andrés Bello, Santiago, 1970,<br />

pág. 154 y 155.<br />

282 LUIS VITALE: Sociología <strong>de</strong> la música popular latinoamericana. Del Tango a la Salsa. Ed. Atelí,<br />

Punta Arenas.<br />

283<br />

JOAQUIN EDWARDS BELLO: Nuevas Crónicas, op. cit., p. 25.<br />

284<br />

HERNAN MILLAS: Habráse Visto, Ed. Andrés Bello, Stgo., 1993, p. 86.<br />

285 Ibíd, p. 86.<br />

286 DIEGO ABAD DE SANTILLAN: La FORA, Buenos Aires. 1933.<br />

287 RAFAEL BARRETT: El Dolor Paraguayo, Bibl. Ayacucho, Caracas, 1978, p. XXVIII.<br />

288 MANUEL GONZALEZ PRADA: Páginas Libres. Hora <strong>de</strong> Lucha, p. 346 y 347, Biblioteca Ayacucho,<br />

Caracas, 1976.<br />

289 RICARDO FLORES MAGON: Semilla Libertadora. Colección Ricardo Flores Magón. Vida y Obra,<br />

p. 101. Ed. Grupo Cultura, México, 1923.<br />

290 La posición <strong>de</strong> Flores Magón –que emanaba <strong>de</strong> la propia tradición indígena anterior a los Aztecas- se<br />

anticipó en varios años a la <strong>de</strong> Lenin y los partidos socialistas <strong>de</strong> la época, que preconizaban el reparto <strong>de</strong><br />

tierra, estrategia modificada por el propio Lenin durante la Revolución Rusa <strong>de</strong> 1917, al combinar la tarea<br />

<strong>de</strong>mocrática <strong>de</strong> reparto <strong>de</strong> la tierra con la tarea socialista <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> granjas colectivas. Flores Magón<br />

comprendía que era necesario respetar la tradición colectivista <strong>de</strong>l pueblo indígena, su modo <strong>de</strong> vida y sus<br />

costumbres, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su forma <strong>de</strong> producir en común.<br />

291 Marcelo Segall: Biografía <strong>de</strong> la Ficha Salario, op. cit., p. 32.<br />

292 HECTOR PAVELIC: "Cronología Histórica <strong>de</strong>l Movimiento Obrero y Los Anarquistas en la Lucha Social<br />

en <strong>Chile</strong>", en El trabajo en la Pampa Salitrera, Stgo., 1994.<br />

293 Las concepciones pedagógicas <strong>de</strong> Letelier han sido abordadas por Roberto Munita Aguirre en: Algunos<br />

gran<strong>de</strong>s temas <strong>de</strong> la Filosofía Educacional <strong>de</strong> don Valentín Letelier, Imp. "El Imparcial", Stgo., 1943; y<br />

178


por Julio César Jobet en Doctrina y Praxis <strong>de</strong> los Educadores Representativos <strong>Chile</strong>nos, Ed. Andrés Bello,<br />

Stgo., 1970.<br />

294<br />

LUIS ALDUNATE CARRERA: citado por Hernán Ramirez Necochea, op. cit., p. 302.<br />

295<br />

LUIS ALDUANTE CARRETA: Indicaciones a la Balanza Comercial, 1893, reproducido pro Carlos<br />

Ugarte en "La situación económica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> entre 1892 y 1894" en Estudios <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong> las Instituciones<br />

Políticas y Sociales Nº 2, Stgo., 1967, p. 315.<br />

296 Manifiesto. Proyecto <strong>de</strong> Programa <strong>de</strong>l Partido Nacional, Stgo. 1910, p. 17.<br />

297 FRANCISCO A. ENCINA: "Estado embrionario <strong>de</strong> la política comercial y <strong>de</strong> la política económica entre<br />

nosotros", en Convención <strong>de</strong>l Partido Nacional <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1910, Stgo., Talleres Zigzag, 1911, pp.<br />

121-122.<br />

298 FRANCISCO A. ENCINA: Nuestra Inferioridad Económica, Ed. Universitaria, Stgo., 1978, pp. 15 y 16.<br />

299 Ibid., p. 228.<br />

300 FRANCISCO RIVAS VICUÑA: Política Nacional, Imp. Universitaria, Stgo., 1913, p. 30.<br />

301 ALEJANDRO BUSTAMANTE: Catecismo Socialista (1900), reproducido por Eduardo Devés y Carlos<br />

Díaz en El Pensamiento Socialista en <strong>Chile</strong> 1893-1933, Ed. Documentas, Stgo., 1987, p. 74.<br />

302 Véase nuestra Interpretación Marxista <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Tomo IV, cap. IX, LOM, Ed., Stgo., 1993.<br />

303 JORGE BENITEZ: "José Martí en la Prensa <strong>Chile</strong>na", La Epoca, 16 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 1994, p. 10.<br />

304 HERNAN RAMIREZ NECOCHEA: Historia <strong>de</strong>l Imperialismo en <strong>Chile</strong>, Ed. Austral, Stgo., 1970, p.<br />

316.<br />

305 MARCIAL MARTINEZ: Obras Completas, Imp. "La Ilustración", Stgo., 1919, volumen V, p. 191 y<br />

siguientes.<br />

306 Ibis., p. 270.<br />

307 Ibid., p. 271.<br />

308 MARCIAL MARTINEZ: Obras Completas, Imp. "La Iludtración", Stgo., 1919, volumen X, p. 567.<br />

309 MARCIAL MARTINEZ: Obras Completas, volumen II, pp. 281.<br />

310 MARCIAL MARTINEZ: Obras Completas, volumen X, 560.<br />

311 Ibid., pp. 261-262.<br />

312 TANCREDO PINOCHET LE BRUNN: El Diálogo <strong>de</strong> las Dos Américas, Ed. "Toda América", La<br />

Habana, s.f. (4 tomos).<br />

313 Ibid., Tomo I, p.5.<br />

314 Ibid, Tomo II, p. 4.<br />

315 Ibid., p. 6.<br />

316 Ibid.<br />

317 Ibid., Tomo IV, p. 43.<br />

318 JOAQUIN EDWARDS BELLO: Crónicas Valparaíso -Madrid, Talleres La Nación, Stgo., 1924, pp. 63-<br />

64.<br />

319 Ibib., pp. 71-72.<br />

320 Ibid., p. 74.<br />

321 JOAQUIN EDWARS BELLO: Nacionalismo Continental, Ed. Zigzag, Stgo., 1968, p. 35.<br />

322 Ibid., p.38.<br />

323 RICARDO A. LATCHAM: Chuquicamata, Estado Yankee. Ed Nascimento, Stgo., 1926, p. 9.<br />

324 Ibid., pp. 12-13.<br />

325 Ibid., p. 42.<br />

326 Véase: MARIO CESPEDES: Gabriela Mistral en "El Repertorio Americano", Ed. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Costa<br />

Rica, San José, 1978.<br />

327 Gabriela Mistral: El Grito, en "El Repertorio Americano", San José <strong>de</strong> Costa Rica, 17 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1922,<br />

reproducido por Orfeo, homenaje a Gabriela Mistral, Stgo., 967, pp. 160-161.<br />

328 ALFREDO PALACIOS: Nuestra América y el Imperialismo Yanqui, Ed. Historia Nueva, Madrid,<br />

1930, p. 115.<br />

329 Ibid., p. 115.<br />

330 GABRIELA MISTRAL: Sandino, 1928, reproducido por Orfeo, op. cit., p. 162.<br />

331 ROQUE ESTEBAN SCARPA: Gabriela anda por el mundo (Selección <strong>de</strong> Prosa); Ed. Andrés Bello,<br />

Stgo., 1978, pp. 171-173.<br />

332 Lo que dijo Eugenio Matte Hurtado, para La Nación <strong>de</strong> Buenos Aires, reproducido por Eduardo Devés y<br />

Carlos Díaz en El Pensamiento Socialista en <strong>Chile</strong> 1893-1933, Ed. Ducumentas, Stgo., 1987, p. 222.<br />

333 Programa <strong>de</strong> la "Nueva Acción Pública", discurso <strong>de</strong> Matte en la sesión <strong>de</strong>l Senado <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> enero 1933,<br />

Ibid, pp. 228-229.<br />

334 HECTOR RODRIGUEZ DE LA SOTA: Crisis política, económica y moral, Ed. Dirección General <strong>de</strong><br />

Prisiones, Stgo., 1932, pp. 6-7-11 y 37.<br />

335 MAXIMILIANO SALINAS: Clotario Blest, Ed. Arzobispado <strong>de</strong> SANTIAGO, Stgo., 1980, p.25.<br />

179


336 Véase Nuestra Interpretación Marxista <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Tomo IV, LOM, Ed., Stgo., 1993, pp.<br />

125 y 126.<br />

337 VICTOR JOSE ARELLANO: El Catolicismo y el Socialismo, Stgo., 1893, citado por Eduardo Devés y<br />

Carlos Díaz en El Pensamiento Socialista en <strong>Chile</strong> 1893-1933, Ed. Documentas, Stgo., 1987, p. 26<br />

(Subrayado en el original).<br />

338 VICTOR JOSE ARELLANO: Organización Social y Misión <strong>de</strong> los Gobiernos, Según los Economistas,<br />

1896, en Devés y Díaz, op. cit., p. 28.<br />

339 Ibid., p. 31.<br />

340 ALEJANDRO BUSTAMANTE: Catecismo Socialista, Stgo., 1900, reproducido por Devés y Díaz en op.<br />

cit., p. 71 (Subrayado en el original).<br />

341 LUIS VITALE: Los precursores <strong>de</strong> la Liberación Nacional y Social en América Latina, Ed. Al Frente,<br />

Buenos Aires, 1987.<br />

342 LUIS EMILIO RECABARREN: Ricos y Pobres a través <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong> vida republicana; Obras<br />

Selectas, compilación y notas <strong>de</strong> J.C.Jobet.<br />

343 Ibíd., p. 261 y 262.<br />

344 Ibíd., p. 268.<br />

345 Ibíd., 246.<br />

346 Ibíd., 275.<br />

347 Ibíd., p. 255 y 256.<br />

348 L.E RECABARREN: La mujer y la educación, Imp. El Socialista Punta Arenas, 1916.<br />

349 Ibíd.<br />

350 Periódico "Fe<strong>de</strong>ración Obrera", 6-09-1921.<br />

351<br />

L.E. RECABARREN: La materia etena e inteligente, Imp. La Vanguardia, Buenos Aires, 1917.<br />

352<br />

L.E RECABARREN: Lo que dará la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Antofagasta, 1921.<br />

353<br />

L.E RECABARREN: ¿Qué es lo que queremos en fe<strong>de</strong>rados y socialistas?, Antofagasta, 1921.<br />

354 MIGUEL SILVA: Recabarren y el socialismo, Imp. APUS, Santiago, 1992, p. 195.<br />

355 Ibíd., p. 196.<br />

356 L.E. RECABARREN: El Socialismo, Imp. El Despertar, Iquique, 1912, en Obra Selecta, cit., p. 145.<br />

357 Ibíd., p. 180.<br />

358 Cuando Pinochet nos tuvo recluidos en el campo <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> Chacabuco, tuvimos la oportunidad<br />

<strong>de</strong> ver estas canchas <strong>de</strong>portivas y el salón <strong>de</strong> fiestas don<strong>de</strong> tocaba la Filarmónica <strong>de</strong> esa oficina salitrera.<br />

359 L.E. RECABARREN: Proyecciones <strong>de</strong> la acción sindical, Buenos Aires, 1917.<br />

360 HERNAN RAMIREZ N.: Origen y formación <strong>de</strong>l Partido Comunista <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Ed. Austral, Stgo.,<br />

1965.<br />

361 L.E RECABARREN: Los albores <strong>de</strong> la revolución social en <strong>Chile</strong>, Stgo., 1921, p. 127.<br />

362 En su libro Don Reca, editado en 1993, Iván Lubjetic comete un grueso error, al sostener que Recabarren<br />

fue <strong>de</strong>splazado por una fracción troskista; en rigor a la verdad, es necesario <strong>de</strong>cir que en 1924 Trosky estaba<br />

aún en el gobierno soviético, más aún hasta 1926, y que la ten<strong>de</strong>ncia trotskista mundial recién se va a formar<br />

en 1929, constituyéndose en <strong>Chile</strong> un año más tar<strong>de</strong>, bajo el nombre <strong>de</strong> Izquierda Comunista.<br />

363 Cit. por JULIO CESAR JOBET: El pensamiento político <strong>de</strong> Recabarren en OBRAS SELECTAS <strong>de</strong><br />

RECABARREN, op. cit., p. 54.<br />

364 Ibíd., p. 58.<br />

365 Este folleto <strong>de</strong>sapareció misteriosamente <strong>de</strong> la Biblioteca Nacional <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Felizmente, fue<br />

conservado por un viejo compañero anarquista.<br />

366 BERNARDO TOVAR Z.: La intervención económica <strong>de</strong>l Estado en Colombia. 1914-1936, Ed.<br />

Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1984.<br />

367 JORGE VIDA: 20 años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la tragedia <strong>de</strong>l salitre, segunda edición, Santiago, 1953, p. 96.<br />

368 AGUSTIN EDWARDS MAC-CLURE: Convención <strong>de</strong>l Partido Nacional 1910,Zig-Zag, Stgo., 1911.<br />

369 LUIS BARROS y XIMENA VERGARA: "Los gran<strong>de</strong>s rasgos <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l Estado en <strong>Chile</strong>.<br />

1820-1925", en Revista Estudios Sociales, Nº 5, Stgo., 1975, p. 162. Aunque diferimos en gran parte <strong>de</strong> sus<br />

apreciaciones, el trabajo <strong>de</strong> Barros y Vergara es, a nuestro juicio, el único ensayo serio que aborda el tema <strong>de</strong>l<br />

Estado chileno a principios <strong>de</strong>l siglo veinte.<br />

370 Mensaje Presi<strong>de</strong>ncial al Congreso Nacional, 1º <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1909.<br />

371 JOAQUIN EDWARDS BELLO: Crónicas..., op. cit., p. 39 y 40.<br />

372 GUILLERMO FELIU CRUZ: <strong>Chile</strong> visto a través <strong>de</strong> Agustín Ross, p. 98, Imp. Pino, Stgo., 1950.<br />

373 JULIO HEISSE GONZALES: "Del autoritarismo al régimen parlamentario", en Revista chilena <strong>de</strong><br />

Historia y Geografía, nº 138, p. 173, Stgo., 1970.<br />

374 JOSE A. ALFONSO: El parlamentarismo y la reforma política en <strong>Chile</strong>, estudio presentado en la<br />

Sección <strong>de</strong> Ciencias Sociales <strong>de</strong>l Primer Congreso científico panamericano reunido en Stgo., <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, p. 24,<br />

Stgo., 1909.<br />

375 G. FELIU CRUZ: <strong>Chile</strong> visto a tráves..., op. cit., p. 110.<br />

180


376 MANUEL RIVAS VICUÑA: op. cit., Tomo I, p. 263.<br />

377 JULIO VALDES CANJE: op. cit., pp. 47 y 48.<br />

378 Ibid.<br />

379 JORGE HUNEEUS: Balance <strong>de</strong> la administración Errázuriz, p. 35, Imp. Ercilla, Stgo., 1900.<br />

380 EL DESPERTAR, 29 <strong>de</strong> mayo 1913.<br />

381 LUIS EMILIO RECABARREN: Mi juramento en la Cámara <strong>de</strong> diputados en la sesión <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> junio<br />

<strong>de</strong> 1906, Stgo., 1910.<br />

382 LUIS EMILIO RECABARREN: El socialismo, en Obras Completas, p. 233, Ed. Quimantú, Stgo., 1917.<br />

383 GONZALO VIAL: Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>... op. cit., t. XII, p. 1895.<br />

384 INDALICIO TELLEZ (general): Historia Militar <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Stgo., 1925, CARLOS LOPES U: Historia<br />

<strong>de</strong> la Marina en <strong>Chile</strong>, Stgo., 1935, y ESTADO MAYOR DEL EJERCITO: Historia Militar <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>,<br />

Stgo., 1909.<br />

385 FREDERICK M. NUNN: Civil Military Relations in <strong>Chile</strong>, 1891-1938. University of México, ciudad <strong>de</strong><br />

México, 1963.<br />

386 CARLOS SAEZ M.: Recuerdos <strong>de</strong> un soldado, Stgo., 1935, t. I, p. 29.<br />

387 GONZALO VIAL: Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, op. cit., t. IX, p. 1468.<br />

388 HERNAN RAMIREZ N.: Las Fuerzas Armadas y la Política en <strong>Chile</strong>, Ed. Cultura, Casa <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en<br />

México, septiembre, 1984, p. 66.<br />

389 FERNANDO MIRES: Militars und Die Macht, Frankfurt, 1980.<br />

390 HERNAN RAMIREZ N.: Las Fuerzas..., op. cit.<br />

391 ALAIN JOXE: Las Fuerzas Armadas en el sistema político <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. Universitaria, Stgo., 1970, p.<br />

54.<br />

392 TESTIGOS DEL SIGLO XX: Tobías Barros, Entrevista, Ed. Aconcagua, Santiago, 1919, p. 22.<br />

393 CARLOS SAEZ: Recuerdos..., op. cit., t. I.<br />

394 GONZALO VIAL: Historia, op. cit., t. XI, p. 42.<br />

395 RICARDO DONOSO: Desarrollo político y social <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1833. Ed. Fondo<br />

<strong>de</strong> la Cultura Económica, México, 1946, p. 112 y 113.<br />

396 ALEJANDRO WALKER VALDES: ¿Revolución? o la verdad sobre el motín militar <strong>de</strong> 1919,<br />

Imprenta y Lito Selecta, 1919.<br />

397 Ibíd., p. 115.<br />

398 ALBERTO CABERO: <strong>Chile</strong> y los chilenos, Stgo., 1926, p. 267.<br />

399 Citado por A. WALKER V.: op. cit., p. 42.<br />

400 Ibíd., p. 64.<br />

401 RIACRDO DONOSO: Alessandri, agitador y <strong>de</strong>moledor, p. 243, Fondo <strong>de</strong> Cultura Económica, México<br />

1952.<br />

402 J.S GONZALEZ VERA: "Alessandri", Rev. Babel, 55, Santiago, Tercer trimestre 1950, p. 162 y 163.<br />

403 Reproducido por JORGE BARRIA: Los movimientos sociales...., OP. CIT., P. 338.<br />

404 RIACARDO DONOSO: op. cit., p. 252.<br />

405 El Despertar, 10 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1912. Posteriormente en 1924 se produjo la masacre <strong>de</strong> Marusia.<br />

406 Fe<strong>de</strong>ración Obrera, 12-10-1921.<br />

407 ISMAEL TOCORNAL: 33 años <strong>de</strong> vida pública, Imp. Siglo XX, Stgo., 1930. P. 165 y 166.<br />

408 El Mercurio, 11 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1922. Ver GUILLERMO PEDREROS: La Huelga <strong>de</strong>l carbón <strong>de</strong> 1920,<br />

Stgo., 1970.<br />

409<br />

"Fe<strong>de</strong>ración Obrera", Stgo., Enero 1922.<br />

410 VICENTE ESPINOZA: Para una historia <strong>de</strong> los pobres <strong>de</strong> la ciudad, Ed. SUR, Stgo., 1988, p. 65.<br />

411 Ibíd., p. 79.<br />

412 CARLOS PINTO DURAN: La revolución chilena, Imp. Valiente, Stgo., 1925, p.10<br />

413 Este día, 11 <strong>de</strong> septiembre, se constituiría también en histórico cuando 49 años <strong>de</strong>spués resurgirá "el<br />

<strong>de</strong>stino Manifiesto" <strong>de</strong> los militares. Por azares <strong>de</strong> la historia el manifiesto <strong>de</strong>l 11 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924 fue<br />

apoyado por el teniente Germán Pinochet, a quien el capitán Sócrates Aguirre dijo: "vas a ser histórico ñato.<br />

Ya sabís vos". Y con esa consigna –<strong>de</strong>cía Víctor Contreras Guzmán- "corrieron la voz en los cuarteles <strong>de</strong> los<br />

regimientos <strong>de</strong> Pu<strong>de</strong>to, Buin y Tucapel": (Víctor Contreras Guzmán: Bitácora <strong>de</strong> la Dictadura, Imp.<br />

Culturas, Stgo., 1942.<br />

414 CARLOS VICUÑA FUENTES: La Tiranía..., op. cit., Tomo I, p. 174.<br />

415 JUAN BENNET A.: La revolución <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924, Ed. Valcells, Stgo., pp. 231 y 232.<br />

416<br />

Ibíd., pp. 368 y 369.<br />

417<br />

ENZO FALETTO, EDUARDO RUIZ y HUGO ZEMELMAN: Génesis Histórica <strong>de</strong>l Proceso Político<br />

<strong>Chile</strong>no, Ed. Quinmantú, Stgo., 1971, p. 67.<br />

418 C. VICUÑA F.: La Tiranía..., op. cit., tomo II, p.7.<br />

419 OSACR ORTIZ. "Asamblea <strong>de</strong> Obreros e Intelectuales <strong>de</strong> 1925 Debate Denocrático" en Punto<br />

Final, febrero <strong>de</strong> 1994, p. 12.<br />

181


420 Ibid., p. 13.<br />

421 PATRICIO MANNS: Actas <strong>de</strong> Marusia, Ed. Pluma y Pincel, Stgo., 1993, p. 117.<br />

422 Ibíd., p. 9.<br />

423<br />

"El Arrendatario", 20 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1925.<br />

424 ANDRES SABELLA: Semblanza..., op. cit., p. 86.<br />

425 MOISES POBLETE T.: La Organización Sindical en <strong>Chile</strong>, anexo V, primera parte, Stgo., 1929.<br />

426 JORGE BARRIA: Los Movimientos Sociales..., op. cit.<br />

427<br />

J.S. GONZALEZ VERA: "Luis Emilio Recabarren", Rev. Babel, Nº 56, 1950 p. 206.<br />

428<br />

Periódico "Acción", 4 al 8 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1925, Stgo.<br />

429 CARLOS VICUÑA FUENTES: op. cit., Tomo II, p. 82.<br />

430 ISMAEL TOCORNAL: 33 años <strong>de</strong> vida Pública Imp. Siglo XX.<br />

431 CARLOS VICUÑA F.: op. cit., t. II, p. 84.<br />

432 CARLOS SAEZ: Recuerdos <strong>de</strong> un soldado, Tomo II, p. 26, Ed. Ercilla, Stgo., 1033.<br />

433 CLAUDE BOWERS: Misión en <strong>Chile</strong>, Ed. <strong>de</strong>l Pacífico, Stgo., 1951.<br />

434 Citado por CARLOS VIAL: Cua<strong>de</strong>rno <strong>de</strong> la realidad nacional, Ed. <strong>de</strong>l Pacífico., Stgo., 1952, p. 10.<br />

435 ENZO FALETTO, EDUARDO RUIZ, HUGO ZEMELMAN: op. cit., pp. 44 y 70.<br />

436 RENE MONTERO: La verdad sobre Ibañez, Ed. Zig – Zag, Stgo., 1952, p. 84.<br />

437 LUIS VITALE: Historia <strong>de</strong> la Deuda Externa chilena, WUS, Stgo., 1990, p. 64.<br />

438 CARLOS VIAL: op. cit., p. 11.<br />

439 PAUL DRAKE:"La Misión Kemmerer en <strong>Chile</strong>: consejeros norteamericanos, estabilización y<br />

en<strong>de</strong>udamiento. 1925-1933", Cuad. De Historia Nº 4, Dep. <strong>de</strong> Ciencias Históricas; <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>,<br />

Stgo., 1994, p.5.<br />

440 ANDRES SANFUENTES: La Deuda Externa <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> entre 1818 y 1935, Ed. CIEPLAN, Stgo., 1987,<br />

p. 18.<br />

441 S. VILLALOBOS, O. SILVA, F. SILVA y P. ESTELLE: Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. Universitaria Stgo.,<br />

1974, T. 4, P. 765.<br />

442 Comisión Especial <strong>de</strong> Pueblos Indígenas: Breve historia <strong>de</strong> la legislación indígena, op. cit., p. 25.<br />

443 R. FOERSTER y SONIA MONTECINO: Organizaciones ..., op. cit., p. 48.<br />

444 RENATO VALDES: Seis cartas al presi<strong>de</strong>nte Alessandri, Stgo., 1935, p. 5 y 6.<br />

445 JORGE ROJAS: La dictadura <strong>de</strong> Ibañez y los sindicatos (1927-1931), Centro <strong>de</strong> Investigaciones Diego<br />

Barros Arana, Dirección <strong>de</strong> Bibliotecas, Archivos y Museos, Stgo., 1993, p. 70 a 75. Constituye una <strong>de</strong> las<br />

mejores investigaciones sobre el primer gobierno <strong>de</strong> Ibáñez.<br />

446 JORGE ROJAS: op. cit., 54 y 55.<br />

447<br />

Citado por JORGE BARRIA: El movimiento obrero en <strong>Chile</strong>, Stgo., 1972, p. 62.<br />

448<br />

HERNAN MILLAS: Habráse visto..., op. cit. p. 101.<br />

449 H. OCHOA MENA: La revolución <strong>de</strong> julio, Stgo., 1931, p. 162.<br />

450 Citado por MONICA ECHEVERRIA: Antihistoria <strong>de</strong> un luchador (Clotario Blest), Ed. LOM, Stgo.<br />

19933, p. 124 y 125.<br />

451 DOMINGO MELFI: Sin brújula. Ed. Ercilla, Stgo., 1932, p. 29, 35,37, 93,94.<br />

452 LEONARDO GUZMAN: Un episodio olvidado <strong>de</strong> la historia nacional (julio-noviembre 1931), Stgo.,<br />

1965, p.96.<br />

453 Ibid.<br />

454 Ibid, p. 100 y 101. Para mayores <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> la versión gubernamental, Almirante Von SCHROEDERS: El<br />

<strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l gobierno y el motín <strong>de</strong> la Escuadra, Stgo., 1933.<br />

455 Mensaje <strong>de</strong> las tripulaciones, citado por C. CHARLIN: op. cit., p. 412 y 413.<br />

456 Citado por C. CHARLIN: op. cit., p. 430.<br />

457 WILFREDO MAYORGA: "Del cielito lindo a la patria joven". Rev. Ercilla, 5/01/1966.<br />

458 Citado por C.CHARLIN. op. cit., p. 461.<br />

459 Ibid., p. 474.<br />

460 JOSE M. CERDA: Relación histórica <strong>de</strong> la Revolución <strong>de</strong> la Armada <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Ed. Rafael Merino,<br />

Concepción, 1943, p. 58.<br />

461 LEONIDAS BRAVO R.: Lo que supo un auditor <strong>de</strong> guerra. Ed. <strong>de</strong>l Pacífico, Stgo., 1955.<br />

462 Diario El Sur, Concepción, 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932.<br />

463 Ibid., 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932.<br />

464 Ibid., 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932.<br />

465 Ibid., 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932.<br />

466 Ibid, 9 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932.<br />

467 Ibid., 11 <strong>de</strong> junio 1932.<br />

468 Ibid., 10 <strong>de</strong> junio 1932.<br />

469 PAUL DRAKE: "La misión Kemmerer en <strong>Chile</strong>", Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Historia Nº4, Dep. Ciencias Historicas<br />

<strong>de</strong> la U. <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Stgo., 1994, p. 56.<br />

182


470 El Sur, 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932.<br />

471 "Izquierda Comunista": En Defensa <strong>de</strong> la Revolución, Stgo., 1933.<br />

472 ALBERTO CABERO: Recuerdos <strong>de</strong> Don Pedro Aguirre Cerda, Ed. Nascimento, Stgo., 1948, p. 129 t<br />

130.<br />

473 LUIS CRUZ: La República Socialista <strong>de</strong> los doce días, Rev. Estudios, Nº 2, Bruselas, 1978, p. 13.<br />

474 ENRIQUE SEPULVEDA: Acerca <strong>de</strong>l movimiento obrero chileno, París, 1981, citado por MANUEL<br />

DINAMARCA: La República Socialista <strong>Chile</strong>na, Ed. Documentas, Stgo., 2º edición, 1987, p. 206.<br />

475 Izquierda Comunista: op. cit.<br />

476 El Sur, 10 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932.<br />

477 Ibid., 12 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932, naturaleza.<br />

478 C. CHARLIN: op. cit., p. 764.<br />

479 El Sur, 14 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932.<br />

480 Ibid., 13 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932.<br />

481 Ibid.<br />

482 F. CASTILLO, A. TIRONI y E. VALENZUELA: La Fech <strong>de</strong> los años 30, op. cit., p. 50 y 52.<br />

483 ROLF FOERSTER y SONIA MONTECINO: Organizaciones..., op. cit., p. 50 y 51.<br />

484 El Mercurio 11 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932.<br />

485 C. CHARLIN: op. cit. p. 743. Esta entrevista, aunque contada en otros términos, fue confirmada por el<br />

mismo Agustin Edwards en Recuerdos <strong>de</strong> mi persecución, Ed. Ercilla, año 1, Nº 5, Stgo., 1933, p. 99 y 100.<br />

486 Citado por MONICA ECHEVERRIA: Antihistoria <strong>de</strong> un luchador... op. cit., p. 127.<br />

487 El Sur, 16 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932.<br />

488 EUGENIO MATTE HURTADO: "Programa <strong>de</strong> Nueva Acción Pública", discurso en el Senado, 21 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1933, En Archivo Salvador Allen<strong>de</strong>, compilador Alejandro Witker, Instituto <strong>de</strong> Estudios<br />

Latinoamericanos, Concepción, 1933, p. 29 a 37.<br />

489 FERNANDO PINTO LAGARRIGUE: La Crónica Política <strong>de</strong>l siglo XX. Ed. Orbe, Satgo., 1972, p. 208.<br />

490 Ibid., p. 210.<br />

491 ALFREDO G. BRAVO: 4 <strong>de</strong> junio: El Festín <strong>de</strong> los Audaces. E. Letras, Stgo., 1932, p. 104 y 105.<br />

492 "Este sería –sostiene Luis Cruz- el <strong>de</strong>creto utilizado por el gobierno <strong>de</strong> la Unidad Popular para intervenir<br />

las empresas. Por <strong>de</strong>sconocimiento se suele atribuir este <strong>de</strong>creto a la Junta <strong>de</strong> Matte y Grove". LUIS CRUZ:<br />

"Los cien días <strong>de</strong> Dávila", Rev. Estudios, Nº 5, Bruselas, 1979, p. 30.<br />

493 La Opinión, 21 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1932.<br />

494 La Opinión 15 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1932.<br />

495 Las Ultimas Noticias 14 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1932.<br />

496 Una <strong>de</strong> las primeras medidas <strong>de</strong> Arturo Alessandri en su segundo gobierno fue la fusión <strong>de</strong> ambos<br />

ministerios en el Ministerio <strong>de</strong> Defensa Nacional. Véase ARTURO ALESSANDRI: Recuerdos <strong>de</strong><br />

Gobierno, Ed. Nascimento, Stgo., 1967, Tomo III, p. 6.<br />

497 Las Ultimas Noticias 16 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1932.<br />

498 Las Ultimas Noticias, 23 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1932. Al conocer estas <strong>de</strong>claraciones, el abogado Carlos Vicuña<br />

Fuentes, adail <strong>de</strong> la lucha contra el ex dictador, señaló "las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> Ibáñez, pretendido Embajador <strong>de</strong><br />

la República <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en Buenos Aires, relativas al coronel Marmaduque Grove, son una <strong>de</strong>svergüenza<br />

inaudita y <strong>de</strong> torpeza sin igual. No podía esperarse otra cosa <strong>de</strong> ese hombre mostruosamente indigno, que<br />

carece <strong>de</strong> toda condición intelectual y <strong>de</strong> aptitu<strong>de</strong>s morales para un juicio sobre el coronel Grove, que es un<br />

héroe <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s públicas" (La Opinión, 28 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1932).<br />

499 Revista Hoy, Nº 45, 30 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1932, p. 3.<br />

500 Véase HERNAN MILLAS: Habráse visto. Ed. Andrés Bello, Stgo., 1993, p. 131.<br />

501<br />

Las Ultimas 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1932.<br />

502 Las Ultimas 3 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1932 (mayúsculas en el original).<br />

503 Revista Hoy Nº 48, 21 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1932, p.8.<br />

504 Revista Hoy Nº 47, 14 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1932, p. 7.<br />

505 Revista Hoy Nº 50, 4 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1932, p. 3. El 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1932 el Comité Grovista sacó un<br />

comunicado que <strong>de</strong>cía que el acto electoral estaba "viciado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su base" porque su candidato no estaba<br />

presente, porque no tuvo apo<strong>de</strong>rados, porque hubo cohecho "e intervención <strong>de</strong>l gobierno". Revista Hoy Nº 51,<br />

11 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1932, p. 3.<br />

506 Revista Hoy Nº 46, 7 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1932, p. 5.<br />

507 ALFREDO G. BRAVO: Festín <strong>de</strong> los audaces, empresa Letras, Santiago, 1932, p. 8 y 21.<br />

AMERICA LATINA<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

183


ALBORNOZ OSWALDO<br />

Las luchas indígenas en el Ecuador, Ed. Claridad, Guayaquil, 1971.<br />

ALBORNOZ OSWALDO<br />

Del crimen <strong>de</strong>l ejido a la revolución <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1925, Ed. Claridad, Guayaquil,<br />

1969.<br />

ALPEROVICH MOISES S. y colaboradores<br />

La Revolución Mexicana, México, 1960.<br />

AYALA ALFREDO<br />

Historia <strong>de</strong> Bolivia, Ed.Gisbert, La Paz, 1969.<br />

BARAHONA PORTOCARRERO AMARU<br />

Breve estudio sobre la historia contemporánea <strong>de</strong> Nicaragua, en: AméricaLatina:<br />

historia <strong>de</strong> medio siglo, Ed. Siglo XXI, México, 1981.<br />

BARTRA ARMANDO<br />

Regeneración (1900-1918), Ed. ERA, México, 1977.<br />

BENVENUTO LUIS C.<br />

Breve historia <strong>de</strong>l Paraguay, Montevi<strong>de</strong>o, 1967.<br />

BLANCO FOMBONA RUFINO<br />

Ensayos históricos, Bibl. Ayacucho, Caracas, 1981.<br />

BOSCH JUAN<br />

Composición social dominicana, Santo Domingo, Ed. Tele-3, 1971.<br />

BOURRICAUD.F.YBRAVO BRESANI J.<br />

La oligarquía en el Perú, Lima, Inst.<strong>de</strong> estudios Peruanos, Moncloa Campodónico<br />

Editores, 1969.<br />

BRITO FIGUEROA FEDERICO<br />

Historia económica y social <strong>de</strong> Venezuela, U.C.V.,Caracas, 1966.<br />

BAGU SERGIO<br />

La realidad argentina en el siglo XX. Argentina en el mundo, FCE, México/<br />

Buenos Aires, 1973.<br />

BAMBIRRA VANIA y THEOTONIO DOS SANTOS<br />

Brasil: nacionalismo, populismo y dictadura en América Latina; en América Latina:<br />

historia <strong>de</strong> medio siglo, op. cit.<br />

CARR BARRY<br />

El movimiento obrero y la política en México, 1910- 1929, SepSetenta, México, 1976.<br />

CASSA ROBERTO<br />

Historia social y económica <strong>de</strong> la República Dominicana, Ed. Alta y Omega, Santo<br />

Domingo, 1981.<br />

CASTOR SUSY<br />

La ocupación norteamericana <strong>de</strong> Haití y sus consecuencias (1915-1934) Ed. Siglo XXI,<br />

México, 1971.<br />

CEBALLOS GARCIA GABRIEL<br />

Historia <strong>de</strong>l Ecuador, Ed. Don Bosco, Cuenca, Ecuador 1964.<br />

CESPEDES AUGUSTO<br />

El dictador suicida: cuarenta años <strong>de</strong> historia <strong>de</strong> Bolivia, Santiago <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, 1952.<br />

CORDOVA ARNALDO<br />

La i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la revolución mexicana, Ed. ERA, México, 1973.<br />

CORTES CONDES ROBERTO y GALLO EZEQUIEL<br />

La formación <strong>de</strong> la Argentina Mo<strong>de</strong>rna, Buenos Aires, 1967.<br />

COTLER JULIO<br />

Perú: Estado oligárquico y reformismo militar, en América Latina: historia <strong>de</strong> medio<br />

siglo, op. cit.<br />

CUMBERLAND CHARLES<br />

La revolución mexicana. FCE, México, 1975.<br />

CUEVA AGUSTIN<br />

El proceso <strong>de</strong> dominación política en Ecuador, Ed. América, Quito, 1979.<br />

DE LA PLAZA SALVADOR<br />

184


La verda<strong>de</strong>ra situación <strong>de</strong> Venezuela, 1925, reimpreso en 1929 en México.<br />

DE LA PLAZA SALVADOR<br />

La formación <strong>de</strong> las clases sociales en Venezuela, Ediciones Rocinante, Caracas.<br />

DEL MAZO GABRIEL<br />

La Reforma Universitaria, La Plata, 1941.<br />

DIAZ DE ARCE OMAR<br />

Paraguay, Casa <strong>de</strong> las Américas, La Habana, 1967.<br />

DUMPIERRE ERASMO<br />

Julio Antonio Mella, Ed. Orbe, Inst. Cubano <strong>de</strong>l Libro, La Habana, 1975.<br />

FAUSTO BORIS<br />

A revolucao <strong>de</strong> 1930, Sáo Paulo, 1970.<br />

FLORES MAGON RICARDO<br />

Epistolario revolucionario e íntimo, Ed. Grupo Cultural, RFM, México, 1925.<br />

FRANK ANDRE G.<br />

Capitalismo y sub<strong>de</strong>sarrollo en Latinoamérica, La Habana, 1970.<br />

FINOT ENRIQUE<br />

Nueva historia <strong>de</strong> Bolivia, ensayos <strong>de</strong> interpretación sociológica, Ed. Gisbert, La Paz,<br />

1954.<br />

FUENMAYOR JUAN BAUTISTA<br />

Historia <strong>de</strong> la Venezuela política contemporánea, 1899-1969, Caracas, 1975.<br />

FURTADO CELSO<br />

La economía latinoamericana, Ed. Siglo XXI, México, 1979.<br />

GALASSO NORBERTO<br />

Manuel Ugarte, Ed. Universitaria, Buenos Aires.<br />

GALASSO NORBERTO<br />

Prólogo a Manuel UGARTE: La Nación Latinoamericana, Ed. Ayacucho, Caracas, 1978.<br />

GALLEGOS LARA<br />

Joaquín: Biografía <strong>de</strong>l pueblo indio, Casa <strong>de</strong> la Cultura Ecuatoriana, impreso por Bibl.<br />

Ecuatoriana <strong>de</strong> Escritores, Libertad y Tierra, Guayaquil, 1978.<br />

GALLETI ALFREDO<br />

La realidad argentina en el siglo XX. La política y los partidos, FCE, México, 1961.<br />

GARCIA ANTONIO<br />

Medio siglo <strong>de</strong> historia contemporánea, en América Latina:Historia <strong>de</strong> medio siglo,<br />

op. cit.<br />

GERMANI GINO<br />

Política y sociedad en una época <strong>de</strong> trnsición. De la sociedad <strong>de</strong> masas, Ed. Paidós,<br />

Buenos Aires, 1962.<br />

GILLY ADOLFO<br />

La Revolución interrumpida, Ed. El Caballito, 19ª edición, México, 1983.<br />

GILLY ADOLFO, CORDOVA ARMANDO, BARTRA ARMANDO, AGUILAR MORA,<br />

MANUEL y SEMO ENRIQUE<br />

Interpretaciones <strong>de</strong> la Revolución Mexicana, Nueva Imagen, México, 1979,<br />

GOMEZ JARA FRANCISCO A.<br />

El movimiento campesino en México, Ed. Campesina, México, 1970.<br />

GUERRA Y SANCHEZ RAMIRO<br />

Historia <strong>de</strong> la Nación Cubana, La Habana, 1952.<br />

HAYA DE LA TORRE VICTOR RAUL<br />

El antiimperialismo y el APRA, Ed. Centauro, Caracas, 1976.<br />

INGENIEROS JOSE<br />

Su pensamiento revolucionario, EDUCA, San José, Costa Rica, 1972. Instituto <strong>de</strong><br />

Historia <strong>de</strong>l Movimiento Comunista y <strong>de</strong> la Revolución Socialista <strong>de</strong> Cuba: El movimiento<br />

obrero cubano. Documentos y artículos, Ed. Ciencias Sociales, La Habana 1975.<br />

JIMENEZ GRULLON, J.I.<br />

Sociología política dominicana, 1844-1966, Santo Domingo, Bibl. Taller, 1975.<br />

JOSLIN DAVID<br />

185


A century of banking in Latin America. To conmemorase the centenary in 1926 of The<br />

Bank of London and South America Limited. London, Oxford University Press, 1963.<br />

KAPSOLI WILFREDO<br />

Luchas obreras en el Perú por la jornada <strong>de</strong> ocho horas, Lima, 1969.<br />

KREHM WILLIAMS<br />

Democracia y tiranías en el Caribe, Parnaso, Buenos Aires, 1957.<br />

KORN ALEJANDRO<br />

Influencias filosóficas en la evolución nacional, Ed . Claridad, Buenos Aires.<br />

LE RIVEREND JULIO<br />

Historia económica <strong>de</strong> Cuba, 4ta edición, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1974.<br />

LIEUWEN EDWIN<br />

Mexican militarism: the political rise and fall of the revolutionary army 1910-1940,<br />

Alburquerque, University of Mexico Press, 1968.<br />

LOWY MICHAEL<br />

Puntos <strong>de</strong> orientación para una historia <strong>de</strong>l marxismo en América Latina, 1920-1945,<br />

Caracas, 1979.<br />

MACHADO CARLOS<br />

Historia <strong>de</strong> los orientales, Montevi<strong>de</strong>o, 1972.<br />

MAGAÑA GILDARLO<br />

Emiliano Zapata y el agrarismo en México, Ed. Ruta, México, 1951.<br />

MALAVE MATA HECTOR<br />

Formación histórica <strong>de</strong>l anti<strong>de</strong>sarrollo en Venezuela, Casa <strong>de</strong> las Américas, La Habana,<br />

1976.<br />

MALDONADO DENIS MANUEL<br />

El imperialismo y la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia: el caso <strong>de</strong> Puerto Rico, en América Latina: historia<br />

<strong>de</strong> medio siglo, op. cit.<br />

MALDONADO DENIS MANUEL<br />

Puerto Rico: una interpretación histórico- social, Ed. Siglo XXI, México, 1974.<br />

MARIATEGUI JOSE CARLOS<br />

Siete ensayos <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> la realidad peruana, Ed. Universitaria, Santiago,<br />

1955.<br />

MARTI JOSE<br />

Obras completas, Ed. Nacional <strong>de</strong> Cuba, La Habana, 1964.<br />

McGANN THOMAS<br />

Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano, 1880-1914, Ed. Universitaria,<br />

Buenos Aires, 1960.<br />

MELGAR BAO RICARDO<br />

"Sindicalismmo y milenarismo en la región andina, 1920-1931 ", pon. al XI Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> la Asociación <strong>de</strong> Estudiantes Latinoamericanos, México, 1983.<br />

MELLA JULIO ANTONIO<br />

Documentos y artículos, Instituto <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong>l Movimiento Comunista y <strong>de</strong> la<br />

Revolución Socialista <strong>de</strong> Cuba, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1975.<br />

MELLA JULIO ANTONIO<br />

"Hacia una Internacional Americana" en Venezuela Libre, Organo Revolucionario<br />

Latinoamericano, Sept.-Dic., 1925, La Habana, Nºs 14 al 18.<br />

MOLINA GERARLDO<br />

"El pensamiento marxista en América Latina", ponencia al congreso sobre el Pensamiento<br />

Político Latinoamericano, Caracas, 1983.<br />

MONTENEGRO CARLOS<br />

Nacionalismo y coloniaje. Su expresión histórica en la prensa boliviana, Ed.<br />

Autonomía, La Paz, 1945.<br />

MOREANO ALEJANDRO<br />

Capitalismo y lucha <strong>de</strong> clases en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, en Ecuador: pasado y<br />

presente, Ed. Universitaria, Inst. <strong>de</strong> Invest. Económicas, Quito, 1976.<br />

186


MUÑOZ ELIAS y VICUÑA LEONARDO<br />

Historia <strong>de</strong>l movimiento obrero <strong>de</strong>l Ecuador, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Guayaquil, 1980.<br />

NAHUM BENJAMIN<br />

La época batllista, 1905-1929, (Colección Historia Uruguaya), Montevi<strong>de</strong>o, Ed. La Banda<br />

Oriental, 1975.<br />

ODDONE JUAN A.<br />

La formación <strong>de</strong>l Uruguay mo<strong>de</strong>rno. La inmigración y el <strong>de</strong>sarrollo económico-social.<br />

Buenos Aires, 1966.<br />

ORTIZ FERNANDO<br />

Contrapunteo cubano <strong>de</strong>l tabaco y el azúcar. La Habana, 1940.<br />

OSPINA VASQUEZ LUIS<br />

Industria y protección en Colombia. 1810- 1930, Me<strong>de</strong>llín, 1965.<br />

PARIS ROBERT<br />

"El marxismo <strong>de</strong> Mariátegui", en Mariátegui y los orígenes <strong>de</strong>l marxismo<br />

Latinoamericano, Cua<strong>de</strong>rnos, <strong>de</strong> Pasado y Presente, México, 1978.<br />

PIERRE CHARLES GERARD<br />

Haití: la crisis ininterrumpida, en América Latina: historia <strong>de</strong> medio siglo, op. cit.<br />

PEÑA MILCIADES<br />

Masas, caudillos y élites. Ediciones Fichas, Buenos Aires, 1971.<br />

PRADO JUNIOR CAIO<br />

Historia económica do Brazil, Ed. Brasiliene, Sao Paulo, 1963.<br />

PUIGGROS RODOLFO<br />

Historia crítica <strong>de</strong> los partidos políticos argentinos, Buenos Aires, 1956.<br />

QUIJANO ANIBAL<br />

Los movimientos campesinos contemporáneos en América Latina, en LIPSET y<br />

SOLARI (comp.): Elites y <strong>de</strong>sarrollo en América Latina, Ed. Siglo XXI, México, 1967.<br />

QUIJANO ANIBAL<br />

Imperialismo, clases sociales y Estado en el Perú (1895-1930), en Clases sociales y<br />

crisis política en América Latina , Ed. Siglo XXI, México, 1977.<br />

QUIJANO ANIBAL<br />

Reencuentro y Debate: una introducción a Mariátegui, Ed. Mosca Azul, Lima, 1981.<br />

ROMERO JOSE LUIS<br />

Latinoamérica: las ciuda<strong>de</strong>s y las i<strong>de</strong>as, Ed. Siglo XXI, Buenos Aires, 1976.<br />

SANCHEZ RICARDO<br />

Historia política <strong>de</strong> la clase obrera en Colombia, Ed. La Rosa Roja, Bogotá, 1982.<br />

SANDINO CESAR AUGUSTO<br />

Su pensamiento vivo, Centauro, Caracas, 1981.<br />

SELSER GREGORIO<br />

Sandino, General <strong>de</strong> Hombres Libres, 4º edición, Buenos Aires, 1966.<br />

SERVIO DUCOUDRA y FELIX<br />

Los gavilleros <strong>de</strong>l Este. Una epopeya calumniada, <strong>Universidad</strong> Nacional Autónoma <strong>de</strong><br />

Santo Domingo, 1976.<br />

SANCHEZ LUIS ALBERTO<br />

Testimonio personal. Memorias <strong>de</strong> un peruano <strong>de</strong>l siglo XX, Ed. Villasán, Lima, 1969.<br />

VALADES JOSE C.<br />

Historia general <strong>de</strong> la Revolución Mexicana, Ed. Manuel Quezada Brandi, México,<br />

1963.<br />

VARGAS VILA JOSE MARIA<br />

Ante los bárbaros, Prólogo <strong>de</strong> RICARDO SANCHEZ, Ed. La Oveja Negra, Bogotá,<br />

1981.<br />

VILAS, CORTEN, ACOSTA Y DUARTE<br />

Imperialismo y clases sociales en el Caribe, Buenos Aires, Cuenca Editores, 1973.<br />

VITALE LUIS<br />

187


Notas sobre la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero venezolano, <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong><br />

Venezuela, Caracas, 1978.<br />

VITALE LUIS<br />

"América Latina ¿feudal o capitalista?" en Revista Estrategia, Nº 5, julio <strong>de</strong> 1966.<br />

VITALE LUIS<br />

Los períodos <strong>de</strong> transición en la historia latinoamericana, Pon. en las <strong>Universidad</strong>es <strong>de</strong><br />

Guayaquil y Quito, 1981.<br />

VITALE LUIS<br />

La formación social latinoamericana, Ed. Fontamara, Barcelona, 1979.<br />

VITALE LUIS<br />

Fuentes para el estudio <strong>de</strong> la clase trabajadora venezolana, ILDIS-UCV, Caracas, 1980,<br />

con A. TAPIA, A. LUZARDO y H. MEDRANO.<br />

VITALE LUIS<br />

Hacia una historia <strong>de</strong>l ambiente en América Latina, Ed. Nueva Imagen/ Nueva<br />

Sociedad, 1983.<br />

VITALE LUIS<br />

El papel <strong>de</strong> la social<strong>de</strong>mocracia en América Latina, Univ. Nac. Autónoma <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, 198 1.<br />

VITALE LUIS<br />

150 años <strong>de</strong> agresiones yanquis en Latinoamérica, Ed. CEPLA y CELA, Santiago, 1991.<br />

VITALE LUIS<br />

Latinoamérica: una historia <strong>de</strong> invasiones. Del Monroísmo al Reaganismo, Ed. El Topo<br />

Obrero, Barquisimento, Venezuela, 1984.<br />

VITALE LUIS<br />

"Repercusiones, <strong>de</strong> la Revolución Mexicana en América Latina", en "El Periodista",<br />

Buenos Aires, noviembre <strong>de</strong> 1987.<br />

YCAZA PATRICIO<br />

"Apuntes para la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero ecuatoriano", ponencia al III Encuentro <strong>de</strong><br />

Historiadores Latinoamericanos y <strong>de</strong>l Caribe, Quito, junio, 1981.<br />

WOMACK JHON<br />

Zapata y la Revolución Mexicana, Ed. Siglo XXI, México, 1969.<br />

ZANETTI OSCAR<br />

"1929: La crisis mundial y la crisis cubana", en Rev. Santiago, <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong><br />

Oriente, N' 49, marzo, 1983.<br />

OBRAS GENERALES SOBRE CHILE (1891-1932)<br />

ARCHIVO NACIONAL<br />

AMUNATEGUI SOLAR DOMINGO<br />

Historia social <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. Nascimento, Santiago, 1932.<br />

AMUNATEGUI SOLAR DOMINGO<br />

La <strong>de</strong>mocracia en <strong>Chile</strong>. Teatro político (1810-1910) Santiago, 1946.<br />

AYLWIN MARIANA; BASCUÑAN CARLOS CORREA, SOFIA; GAZMURI, CRISTIAN;<br />

SERRANO, SOL y TAGLE, MATIAS<br />

<strong>Chile</strong> en el Siglo XX. Ed. Errúsión, Santiago, 1988.<br />

BARRIA SERON JORGE<br />

<strong>Chile</strong> siglo XX, Ed. PLA, Santiago, 1973.<br />

CABERO ALBERTO<br />

<strong>Chile</strong> y los chilenos, Santiago, 1926.<br />

CASTEDO LEOPOLDO<br />

Resumen <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, vol. IV, Zig- Zag, Santiago, 1982<br />

CRUZ COKE RICARDO<br />

Historia electoral <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. 1925-1973, Ed. Jurídica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> Santiago, 1984.<br />

188


CRUZ SALAS LUIS<br />

"Historia social <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>: 1931-1945". Memoria <strong>de</strong> título. Instituto Pedagógico Técnico,<br />

<strong>Universidad</strong> Técnica <strong>de</strong>l Estado, Santiago, 1969 (mimeografiado)<br />

COMISION PARLAMENTARIA<br />

Impresiones <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en el siglo XX, Jas Truscott, Londres, 1915.<br />

DONOSO RICARDO<br />

Desarrollo político y social <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> 1833, México, 1946.<br />

DONOSO RICARDO<br />

Las i<strong>de</strong>as políticas en <strong>Chile</strong>, Ed. FCE, México, 1944.<br />

DONOSO RICARDO<br />

La sátira política en <strong>Chile</strong>, Imp. Universo, Santiago, 1950.<br />

EDWARDS VIVES ALBERTO<br />

La organización política <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. <strong>de</strong>l Pacífico, Santiago, 1943.<br />

EDWARDS VIVES ALBERTO<br />

La fronda aristocrática, Ed. <strong>de</strong>l Pacífico, Santiago, 1932.<br />

EDWARDS VIVES ALBERTO, y FREI EDUARDO<br />

Historia <strong>de</strong> los partidos políticos chilenos, Ed. <strong>de</strong>l Pacífico, Santiago, 1943.<br />

ENCINA FRANCISCO ANTONIO<br />

Nuestra inferioridad económica, Ed. Universitaria, Santiago, 1955.<br />

ENCINA FRANCISCO ANTONIO<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, vol. XX, Ed. Nascimento, Santiago, 1952.<br />

FALETTO ENZO; RUIZ EDUARDO; y ZEMELMAN HUGO<br />

Génesis <strong>de</strong>l proceso político chileno, Ed. Quimantú, Santiago, 1971.<br />

FELIU CRUZ GUILLERMO<br />

<strong>Chile</strong> visto a través <strong>de</strong> Agustín Ross, Imp. Pino, Santiago, 1950.<br />

FERNANDEZ PRADEL JORGE<br />

Le Chili, París, 1912.<br />

FIGUEROA VIRGILIO<br />

Diccionario histórico y biográfico <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1925.<br />

FUENZALIDA ALEJANDRO<br />

La evolución social <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1906.<br />

GALDAMES LUIS<br />

Estudio <strong>de</strong> la historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Imp. Universitaria, Santiago, 1911.<br />

GALDAMES LUIS<br />

Evolución constitucional <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1925.<br />

GALDAMES LUIS<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. Zig-Zag, Santiago, 1975.<br />

GAZMURI CRISTIAN<br />

Testimonio <strong>de</strong> una crisis.<strong>Chile</strong> 1900-l925,Ed. Universitaria, Santiago, 1980.<br />

GODOY HERNAN<br />

El carácter chileno, Ed. Universitaria, Santiago, 1976.<br />

GONGOR A. MARIO<br />

Ensayo histórico sobre la noción <strong>de</strong> Estado en <strong>Chile</strong> en los siglos XIX y XX, Ed.<br />

Universitaria, Santiago, 1986.<br />

HEISE GONZALEZ JULIO<br />

La Constitución <strong>de</strong> 1925 y sus antece<strong>de</strong>ntes políticos y sociales, Santiago.<br />

HEISE GONZALEZ JULIO<br />

"Del autoritarismo al régimen parlamentario" en Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Historia y<br />

Geografía, Santiago, 1970.<br />

HEISE GONZALEZ JULIO<br />

Historia constitucional <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1959.<br />

HEISE GONZALEZ JULIO<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. El período parlamentario, Ed. Andrés Bello, Santiago, 1974.<br />

IZQUIERDO GONZALO<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, vol. III, Ed. Andrés Bello, Santiago, 1989.<br />

JOBET JULIO CESAR<br />

189


Ensayo crítico <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo económico y social <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1955.<br />

KELLER CARLOS<br />

La evolución social <strong>de</strong>l pueblo chileno, Nueva York, 1928.<br />

PINOCHET LE BRUN TANCREDO<br />

La conquista <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en el siglo XX, Santiago, 1909.<br />

PINTO LAGARRIGUE FERNANDO<br />

Balmaceda y los gobiernos pseudo parlamentarimos,Ed. Andrés Bello, Santiago, 199 1.<br />

PINTO LAGARRIGUE FERNANDO<br />

Crónica política <strong>de</strong>l siglo XX. Des<strong>de</strong> Errázuriz Echaurren hasta Alessandri Palma,<br />

Ed. Orbe, Santiago, 1972.<br />

PINTO SANTA CRUZ ANIBAL<br />

<strong>Chile</strong>, un caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo frustrado, Ed. Universitaria, Santiago, 1959.<br />

POIRIER EDUARDO<br />

<strong>Chile</strong> en 1910, Imp. Barcelona, Santiago, 1910.<br />

RAMIREZ NECOCHEA HERNAN<br />

Historia <strong>de</strong>l imperialismo en <strong>Chile</strong>, Ed. Austral, Santiago, 1960.<br />

RIVAS VICUÑA MANUEL<br />

Historia política y parlamentaria <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1964.<br />

SALAZAR V. GABRIEL<br />

Algunos aspectos fundamentales sobre el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo en <strong>Chile</strong>, Apuntes<br />

<strong>de</strong> clase en el Campamento "Tres Alamos", Santiago, 1976.<br />

SALAZAR V.GABRIEL<br />

Labradores, peones y proletarios, Ed. Sur, Santiago, 1987.<br />

SEGALL MARCELO<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l capitalismo en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1953.<br />

SILVA JORGE GUSTAVO<br />

Nuestra evolución político-social, 1900-1930, Ed. Nascimento, Santiago, 1931.<br />

SUBERCASEAUX BERNARDO<br />

Fin <strong>de</strong> siglo. La época <strong>de</strong> Balmaceda, Ed. Aconcagua. Santiago, 1988.<br />

TORNERO CARLOS<br />

<strong>Chile</strong>, Santiago, 1903.<br />

URZUA VALENZUELA GERMAN<br />

Historia política <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y su evolución electoral (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1810 a 1992), Ed. Andrés<br />

Bello, Santiago, 1993.<br />

UNIVERSIDAD DE CHILE<br />

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, Santiago, 1955.<br />

VIAL GONZALO<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. Santillana <strong>de</strong>l Pacífico, Santiago, 1983.<br />

VICUÑA FUENTES CARLOS<br />

La tiranía en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1938.<br />

VILLALOBOS SERGIO, SILVA G. OSVALDO SILVA V. FERNANDO; ESTELLE PATRICO<br />

Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, vol. IV, Ed. Universitaria, Santiago, 1974.<br />

VITALE LUIS<br />

<strong>Chile</strong>, tres claves <strong>de</strong>l siglo XX: Alessandri, Ibáñez y la República Socialista, Ed. Los<br />

Libros <strong>de</strong>l Retorno, Buenos Aires 1988.<br />

VITALE LUIS<br />

Hacia una historia <strong>de</strong>l ambiente en América Latina, Ed. Nueva Imagen/ Nueva<br />

Sociedad, México, 1983.<br />

VITALE LUIS<br />

Historia general <strong>de</strong> América Latina, vol. V (1890- 1930), Univeridad Central <strong>de</strong><br />

Venezuela, Caracas, 1984.<br />

VITALE LUIS<br />

Interpretación marxista <strong>de</strong> la Historia <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, 4 tomos, en varias ediciones.<br />

VITALE LUIS<br />

Introducción a una teoría <strong>de</strong> la historia para América Latina, Ed. Planeta, Buenos<br />

Aires, 1992.<br />

190


VITALE LUIS<br />

"Reflexiones, sobre una teoría <strong>de</strong> la historia para <strong>Chile</strong>", ponencia al IV Encuentro Nacional<br />

<strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> Historia, Temuco, noviembre, 1992.<br />

WAISS OSCAR<br />

Esquema económico y social <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago y Valparaíso, 1934.<br />

ECONOMIA<br />

AHUMADA JORGE<br />

En vez <strong>de</strong> la miseria, Santiago, 1938.<br />

ALDUNATE CARLOS<br />

La industria <strong>de</strong>l cobre y ciertas medidas legislativas que se imponen en la legislación<br />

actual, Santiago, 1907.<br />

ALDUNATE CARRERA LUIS<br />

"La situación económica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> entre los años 1892 y 1894" en Estudios <strong>de</strong> Historia <strong>de</strong><br />

las Instituciones Políticas y Sociales, Nº2, Santiago, 1967.<br />

ALIAGA IBAR<br />

La economía <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y la industria <strong>de</strong>l cobre, Santiago, 1952.<br />

ALVAREZ A. OSCAR<br />

El <strong>de</strong>sarrollo industrial <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1936.<br />

ASTORQUIZA OCTAVIO, y GALLEGUILLOS OSCAR<br />

Cien años <strong>de</strong>l carbón <strong>de</strong> Lota. Publicación <strong>de</strong> la Compañía Carbonífera e Industrial <strong>de</strong><br />

Lota, 1952.<br />

BANCO CENTRAL DE CHILE<br />

Boletines, Memorias.<br />

BERTRAND ALEJANDRO<br />

Memoria acerca <strong>de</strong> la condición actual <strong>de</strong> la propiedad salitrera, Santiago, 1892.<br />

BERTRAND ALEJANDRO<br />

Evolución <strong>de</strong> las industrias, Valparaíso, 1917.<br />

CARIOLA CARMEN; y SUNKEL OSVALDO<br />

Un siglo <strong>de</strong> historia económica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, 1830-1930, Ed. Cultura Hispánica, Madrid,<br />

1982.<br />

CONCHA MALAQUIAS<br />

La lucha económica, Santiago, 1919.<br />

CORREA VERGARA LUIS<br />

La agricultura chilena, Imp. Nascimento, Santiago, 1938.<br />

CHILE<br />

Estadisticas, Censo, Archivo Nacionial.<br />

Anuario estadístico <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, minería. Imp. y Litografía Universo 1919-1924; 1941-1945;1947.<br />

Anuario estadístico <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, minería e industria. Sociedad Imp. y Litografía Universo, 1970.<br />

Anuario estadístico <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, minería y metalurgia. Sociedad Imp. y Litografía Universo 1911-<br />

1915; 1920-1926: 1937-1940.<br />

Censo <strong>de</strong> población <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, 1907.<br />

Sinopsis estadística, Sociedad Imp. y Litografía Universo, 1921.<br />

EDWARDSON MEEKS ROBERTO<br />

Los impuestos internos en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1927.<br />

ESPINOZA ROBERTO<br />

El papel <strong>de</strong> la moneda ante la situación económica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1907.<br />

ESPINOZA ROBERTO<br />

Cuestiones financieras <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1909.<br />

ESPINOZA ROBERTO<br />

La reforma bancaria y monetaria en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1913.<br />

ESPINOZA ROBERTO<br />

La evolución <strong>de</strong>mocrática, Santiago, 1909.<br />

FERRADA URZUA ALFONSO<br />

191


Historia comentada <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. 1810-1945. Santiago, 1945.<br />

FFRENCH DAVIS R y TIRONI E.<br />

El cobre en el <strong>de</strong>sarrollo nacional, Ed. Nueva Universitaria, Santiago, 1974,<br />

GANDARILLAS JAVIER<br />

Bosquejo <strong>de</strong>l estado actual <strong>de</strong> la industria minera <strong>de</strong>l cobre, Santiago, 1915.<br />

GANDARILLAS JAVIER<br />

La industria si<strong>de</strong>rúrgica y las minas <strong>de</strong> hierro, Santiago, 1916.<br />

GANDARILLAS JAVIER<br />

La producción y consumo <strong>de</strong>l carbón y su influencia en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las naciones,<br />

Santiago, 1917.<br />

GONZALEZ PEDRO LUIS<br />

Cincuenta años <strong>de</strong> labor <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Fomento Fabril, 1883-1933. Santiago, 1933.<br />

HERRMANN ALBERTO<br />

La producción en <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> los metales y minerales más importantes, <strong>de</strong> las sales<br />

naturales <strong>de</strong>l azufre y <strong>de</strong>l guano. Des<strong>de</strong> la conquista hasta fines <strong>de</strong>l año 1902, Santiago,<br />

1903.<br />

HORMANN JORGE<br />

<strong>Chile</strong> industrial y comercial. Santiago. 1918.<br />

HORMANN JORGE<br />

El curso forzoso en <strong>Chile</strong>, París, 1910.<br />

HUMUT CARLOS<br />

"Política económica chilena <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1830 a 1930", Rev, Estudios Económicos Nº 3, U. <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong>, Priemr Semestre <strong>de</strong> 1974.<br />

HURTADO CARLOS<br />

La economía chilena entre 1830 y 1930: sus limitaciones y sus herencias, CIEPLAN Nº<br />

12, Santiago, 1984.<br />

KAEMPFFER ENRIQUE<br />

La industria <strong>de</strong>l salitre y <strong>de</strong>l yodo, Santiago, 1914.<br />

LAGOS RICARDO<br />

La industria en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1966.<br />

MARTNER DANIEL<br />

Historia económica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1919.<br />

MARTNER DANIEL<br />

Obras escogidas, 1906-1943, Ed. <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> Estudios Políticos Latinoamericanos<br />

Simón Bolívar, Santiago, 1993.<br />

MACKAY JUAN<br />

La industria <strong>de</strong>l carbón en <strong>Chile</strong>. Reproducido por Emilio TAGLE RODRIGUEZ en<br />

Legislación <strong>de</strong> minas, vol. II, Santiago, 1918.<br />

MACCHIAVELLO VARGAS SANTIAGO<br />

Política económica nacional, Santiago, 1931.<br />

MANSFIELS ROBERTS<br />

Progressive <strong>Chile</strong>, New York, 1913.<br />

MARFAN MANUEL<br />

Políticas reactivadoras y recesión externa: <strong>Chile</strong> 1929-1938, CIEPLAN Nº 12, Santiago,<br />

1984.<br />

MARIN VICUÑA SANTIAGO<br />

La riqueza minera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y su régimen tributario, Santiago,1924.<br />

MAX HERMANN<br />

"Diez años <strong>de</strong> historia monetaria <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>", anexo al Boletín mensual <strong>de</strong>l Banco Central<br />

<strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Nº 94, Santiago, diciembre <strong>de</strong> 1935.<br />

MONTES NICANOR<br />

El problema salitrero, Santiago, 1899.<br />

ORTIZ EDUARDO<br />

La gran <strong>de</strong>presión y su impacto en <strong>Chile</strong>, 1929-1933, Ed. Vector, Santiago, 1982.<br />

ORTUZAR ADOLFO<br />

192


"La cuestión salitrera", en Revista <strong>Chile</strong>na, tomos I y II, Santiago, 1917.<br />

PALACIOS NICOLAS<br />

Nacionalización <strong>de</strong> la industria salitrera, Santiago, 1908.<br />

PEVEREISEN EDUARDO<br />

Capacidad productora <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Imp. y Litografía Universo, Santiago, 1910.<br />

QUINTANO COSTA DOMINGO<br />

La crisis <strong>de</strong> 1929 y sus efectos, Santiago, 1945.<br />

RIVAS VICUÑA FRANCISCO<br />

EL canal <strong>de</strong> Panamá y la política económica e internacional <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1912.<br />

RODRIGUEZ ZOROBABEL<br />

Estudios económicos, Valparaíso, 1893.<br />

ROJAS R. ARMANDO<br />

La región salitrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> bajo los puntos <strong>de</strong> vista geográfico e histórico, Santiago,<br />

1910.<br />

ROSS AGUSTIN<br />

<strong>Chile</strong> 1851-1910. Sesenta años <strong>de</strong> cuestiones financieras y monetarias, Valparaíso,<br />

1910.<br />

SANFUENTES ANDRES<br />

La <strong>de</strong>uda-pública externa <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> entre 1818 y 1935, CIEPLAN, Santiago, 1987.<br />

SCHNEIDER TEODORO<br />

La agricultura en <strong>Chile</strong> en los últimos cincuenta años, Santiago, 1904.<br />

SEMPER Y MICHELS<br />

La industria <strong>de</strong>l salitre en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1908.<br />

SEPULVEDA G. SERGIO<br />

El trigo chileno en el mercado mundial, Ed. Universitaria <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1959.<br />

SILVA DE LA FUENTE ALEJANDRO<br />

Asuntos económicos contemporáneos. 1925-1940. Dos vols. Santiago, J944.<br />

SILVA FELIU GUILLERMO<br />

"Medio siglo <strong>de</strong> industria chilena" en Anales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Nº 120, Santiago, 1960.<br />

SIMON RAUL<br />

"The Kemmerer mission and the chilean Central Bank" en <strong>Chile</strong>: A monthly survey<br />

of chilean affairs, vol.I, 1926.<br />

SOCIEDAD DE FOMENTO FABRIL<br />

Album gráfíco e histórico <strong>de</strong> la Sociedad <strong>de</strong> Fomento Fabril y la industria nacional,<br />

Santiago, 1926.<br />

SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA<br />

Boletines y Memorias.<br />

SOTO R. SALVADOR<br />

Apuntes para la historia agrícola <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1915.<br />

SUBERCASEAUX GUILLERMO<br />

Historia <strong>de</strong> las doctrinas económicas en América y en especial en <strong>Chile</strong>, Santiago,<br />

1924.<br />

SUBERCASEAUX GUILLERMO<br />

El sistema monetario y la organización bancaria <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1920.<br />

UNIVERSIDAD DE CHILE, INSTITUTO DE ECONOMIA<br />

Desarrollo económico <strong>de</strong> chile (1904-1956), Santiago, 1956.<br />

VALDES FRANCISCO<br />

La crisis salitrera y las medidas que se proponen para remediarla, Santiago, 1884.<br />

VALDES FRANCISCO<br />

La situación económica y financiera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Valparaíso, 1894.<br />

VIDAL JORGE<br />

La tragedia <strong>de</strong>l salitre, Santiago, 1953.<br />

VITALE LUIS<br />

Economía y sociología <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> contemporáneo, Instituto Central <strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong> la<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Concepción, 1969.<br />

193


VITALE LUIS<br />

Feudalismo, capitalismo y sub<strong>de</strong>sarrollo, coautor con S.BAGU, E. MANDEL, A.G.<br />

FRANK, R. DE ARMAS y R. OLMEDO, Ed. Akal, Madrid, 1977.<br />

VITALE LUIS<br />

Historia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa chilena, BECA WUS, Santiago, 1989-1990.<br />

VITALE LUIS<br />

Historia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>uda externa latinoamericana y entretelones <strong>de</strong>l en<strong>de</strong>udamiento<br />

argentino, Ed. Sudamericana-Planeta, Buenos Aires, 1987.<br />

ZAÑARTU PRIETO ENRIQUE<br />

Hambre, miseria e ignorancia, Ed. Ercilla, Santiago, 1938.<br />

ZAÑARTUPRIETO ENRIQUE<br />

Manuel Arísti<strong>de</strong>s Zañartu o historia y causas <strong>de</strong>l pauperismo en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1940.<br />

ZEGERS JULIO<br />

Estudios económicos 1907-1908, Santiago, 1908.<br />

PUEBLOS ORIGINARIOS<br />

ALDUNATE DEL SOLAR CARLOS<br />

"Alonqueo: Estudio <strong>de</strong> terratenencia en una comunidad mapuche (1906-1976)". Actas <strong>de</strong>l<br />

VII Congreso <strong>de</strong> Arqueología <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, 27 <strong>de</strong> octubre al 1º <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1977.<br />

Ediciones Kultrún, Santiago, 1979, vol. I.<br />

ALDUNATE DEL SOLAR CARLOS<br />

"El indígena y la frontera", en Sergio VILLALOBOS et al.,Relaciones fronterizas en la<br />

Araucanía. Ediciones <strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1982.<br />

ALDUNATE DEL SOLAR CARLOS<br />

"Reflexiones acerca <strong>de</strong> la platería araucana", en Cultura, hombre sociedad. Revista <strong>de</strong><br />

Ciencias Sociales y Humanas, Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Se<strong>de</strong> Temuco,<br />

1984, págs. 1-17. Originalmente en "Platería araucana". Publicación <strong>de</strong>l Museo <strong>Chile</strong>no <strong>de</strong><br />

Arte Precolombino, Santiago, 1983.<br />

AMBERGA FRAY J.<br />

"Estado intelectual, social y económico <strong>de</strong>l araucano", en Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Historia y<br />

Geografía, tomo X. mayo 1913.<br />

AMBERGA FRAY J.<br />

"El pueblo indígena en la Historia", en Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Historia y Geografía, tomo XI,<br />

Nº 15, 1914.<br />

AMBERGA FRAY J.<br />

"La epopeya <strong>de</strong> Boroa", en Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Historia y Geografía, tomo XVIII, 2º<br />

trimestre se 1916.<br />

AMBERGA FRAY J.<br />

"Agricultura araucana", en Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Historia y Geografía, tomo XXI, Nº 25,<br />

1917.<br />

BENGOA JOSE<br />

La división <strong>de</strong> tierras mapuches, GIA, Santiago, 1980.<br />

BENGOA JOSE y E. VALENZUELA<br />

La economía mapuche. Pobreza y subsistencia en la sociedad mapuche<br />

contemporánea. PAS, Santiago, 1984.<br />

BENGOA JOSE<br />

Quinquén, 100 años <strong>de</strong> Historia Pehuenche, Ed. CESOC, Santiago, 1992.<br />

BORRERO JOSE MARIA<br />

La Patagonia trágica, Buenos Aires, 1925.<br />

BUNSTER J.<br />

El colono. Folleto commemorativo. Imp. El Colono, Angol. 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1902.<br />

COMISION ESPECIAL DE PUEBLOS INDIGENAS<br />

194


Breve historia <strong>de</strong> la legislación indígena <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1990.<br />

CONGRESO NACIONAL<br />

"Comisión parlamentaría <strong>de</strong> colonización". En Actas <strong>de</strong>l Congreso Nacional recopiladas<br />

en un solo volumen en el año 1912. Contiene cartas y memorias <strong>de</strong> los Protectores <strong>de</strong><br />

Indígenas <strong>de</strong> las Provincias <strong>de</strong>l Sur, y población indígena según el censo <strong>de</strong> 1907. Imprenta<br />

Universo, Santiago, 1912.<br />

COÑA PASCUAL<br />

Memorias <strong>de</strong> un cacique mapuche, ICIRA. Santiago, 1973.Copia fascimilar <strong>de</strong> la edición<br />

aparecida como: Ernesto <strong>de</strong> MOESBACH, Vida y costumbres <strong>de</strong> los indígenas araucanos<br />

en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, Imp.Cervantes, Santiago, 1930.<br />

COOPER J.<br />

"The Araucanians", en Handbook of South American Indians, Smithsonian Institution,<br />

Washington D.C., 1946, vol. 3.<br />

CHIHUAILAF ARAUCO<br />

Los mapuches en la sociedad chilena, Francia, julio <strong>de</strong> 1982, reproducido por el Colectivo<br />

Mapuche Xawun Ruka, 1990.<br />

DIAZ CECILIA<br />

Mapuches e italianos en Malleco, relaciones interétnicas en 80 años <strong>de</strong> historia,<br />

Ed.CIA, Santiago, 1984.<br />

"EL COLONO"<br />

Homenaje <strong>de</strong> "El Colono" a José Bunster, Imp. "El Colono", Angol, 1902.<br />

DIRECCION DE ASUNTOS INDIGENAS<br />

"<strong>Chile</strong>, el problema mapuche en Anuario Indigenista, vol. XXXII, diciembre, 1972.<br />

ERRAZURIZ OVALLE T.<br />

Títulos <strong>de</strong> propiedad en el territorio chileno, Santiago, 1914.<br />

ESPINOZA MIGUEL<br />

Temuco y la Frontera, Centro Simón Bolívar, Temuco, 1989.<br />

EYZAGUIRRE ECHEVERRIA RAFAEL<br />

Civilización y legislación indígena <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hasta nuestros días, U. <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong>, Santiago, 1948.<br />

FARON LUIS<br />

Los mapuches, su estructura social, Instituto Indigenista Americano, México,1969.<br />

FERNANDEZ MANUEL y HUERQUEN CANQUE<br />

"El exterminio <strong>de</strong> los fueguinos", Diario "El Clarín", Santiago, Suplemento <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1972.<br />

FLORES MONTERO GONZALO<br />

"La extinción Selknam: ¿una masacre evitable?" en Boletín <strong>de</strong> Historia y Geografía Nº 8,<br />

p. 50, Instituto <strong>de</strong> Estudios Superiores "Blas Cañas", Santiago, 1991.<br />

FOERSTER ROLF y MONTECINO SONIA<br />

Organización, lí<strong>de</strong>res y contiendas mapuches (1900-1970), Ed. CEM, Santiago, 1988.<br />

FOERSTER ROLF<br />

Estructura y funciones <strong>de</strong>l parentesco mapuche: su pasado y presente, U. <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>,<br />

Santiago, 1980.<br />

FOERSTER ROLF<br />

Las socieda<strong>de</strong>s mapuches entre 1910 y 1938, GIA, mimeografiado, Santiago, 1982.<br />

FOERSTER ROLF<br />

Condición <strong>de</strong> emergencia, i<strong>de</strong>ologías y programas en las organizaciones mapuches,<br />

GIA, Santiago, 1983.<br />

FOERSTER ROLF<br />

Martín Painemal. Vida <strong>de</strong> un dirigente mapuche, GIA, Santiago, 1983.<br />

GRUPO DE INVESTIGACIONES AGRARIAS (GIA)<br />

El pueblo mapuche: hoy, Aca<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> Humanismo Cristiano, Santiago, sin fecha, quizás<br />

1985.<br />

GUEVARA TOMAS<br />

Historia <strong>de</strong> la civilización <strong>de</strong> Araucanía, Imp. Barcelona Santiago, 1902, 3 vols.<br />

GUEVARA TOMAS<br />

195


Las últimas familias y costumbres araucanas, Imp. Barcelona, Santiago, 1913.<br />

GUEVARA TOMAS<br />

Historia <strong>de</strong> la justicia araucana, Imp. Universo, Santiago, 1922.<br />

GUSINDE MARTIN<br />

Expedición a la Tierra <strong>de</strong>l Fuego, Ed. Universitaria, Santiago, 1980.<br />

GUSINDE MARTIN<br />

Indios <strong>de</strong> Tierra <strong>de</strong>l Fuego. Resultado <strong>de</strong> mis expediciones en los años 1918 hasta 1924,<br />

Ed.. Centro Argentino <strong>de</strong> Etnología Araucana, 4 tomos (8 volúmenes), Buenos Aires, 1982.<br />

GUSINDE MARTIN<br />

Hombres primitivos <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong>l Fuego, Sevilla, 1951.<br />

HOTUS CHAVEZ ALBERTO<br />

"La cultura tradicional Rapa Nui", ponencia Jornadas <strong>de</strong>l V Centenario, U. Católica <strong>de</strong><br />

Valparaíso, octubre <strong>de</strong> 1991.<br />

HUAYQUIÑIR RAIN, C.<br />

Arauco <strong>de</strong> ayer y <strong>de</strong> hoy, Santiago, 1966.<br />

JARA ALVARO<br />

Legislación indigenista <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, México, 1956.<br />

KLAPP F.<br />

El problema indígena, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Fac. <strong>de</strong> Derecho, Santiago, 1927.<br />

LABBE MANUEL<br />

Memorias <strong>de</strong>l protector <strong>de</strong> indígenas <strong>de</strong> Arauco, Imp. Universitaria, Santiago, 1911.<br />

LIPSCHUTZ ALEJANDRO<br />

La comunidad indígena en América y en <strong>Chile</strong>, Ed. Universitaria, Santiago, 1956.<br />

LIPSCHUTZ ALEJANDRO<br />

Cuatro conferencias sobre el indio fueguino, Ed. Revista Geográfica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago,<br />

1950.<br />

LIPSCHUTZ ALEJANDRO<br />

Indoamericanisino y raza india, Santiago, 1937.<br />

LIPSCHUTZ ALEJANDRO<br />

El problema racial en la conquista <strong>de</strong> América y el mestizaje, Ed. Austral, Santiago,<br />

1962.<br />

LIPSCHUTZ ALEJANDRO<br />

"La propiedad indígena en la legislación reciente <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>"- en América Indígena, Vol.<br />

VIII, México, 1948.<br />

LIPSCHUTZ ALEJANDRO<br />

"Los últimos Fueguinos: transculturación y <strong>de</strong>sculturalización, extinción y exterminación<br />

<strong>de</strong> los indios fueguinos", en Genus, Vol. 18, Roma, 1962.<br />

LONG ALESSANDRI EDUARDO<br />

La propiedad en la ley sobre colonización agrícola U. <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Fac. <strong>de</strong> Derecho,<br />

Santiago, 1937.<br />

MANQUILEF, M.<br />

"Comentario <strong>de</strong>l pueblo araucano", en Anales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, tomo<br />

I <strong>de</strong> 1914 y tomo II <strong>de</strong> 1914.<br />

MARIQUEO VICENTE<br />

"El pueblo mapuche" en Indianidad y <strong>de</strong>scolonización en América Latina, Ed. Nueva<br />

Imagen, México, 1969.<br />

MASSONE, MAURICO, JACKSON, DONALD y PRIETO ALFREDO<br />

Perspectiva arqueológica <strong>de</strong> los Selknam, Santiago, 1993.<br />

MATUS ZAPATA LEONARDO<br />

"Vida y costumbre, <strong>de</strong> los indios araucanos en Revista <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Historia y Geografía,<br />

Santiago, 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1912.<br />

MOESBACH ERNESTO ALOIS WILHEM<br />

Vida y costumbres <strong>de</strong> los indígenas araucanos en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, Imp.<br />

Cervantes, Santiago, 1930.<br />

196


MUNIZAGA C.<br />

Estructuras transicionales <strong>de</strong> mapuches migrantes a Santiago, U. <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Escuela <strong>de</strong><br />

Antropología, Santiago, 1966.<br />

MLJNIZAGA C.<br />

Vida <strong>de</strong> un araucano, U. <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1971.<br />

MUÑOZ VALLADARES J.<br />

400 años <strong>de</strong> Villarrica, sinopsis histórica y bibliográfica, Ed. San Francisco, Stgo., 1952.<br />

OPAZO R.<br />

Desarrollo agrícola <strong>de</strong> los territorios que constituían la antigua Frontera, Conferencia,<br />

Imprenta Santiago, Santiago, 1910.<br />

ORMEÑO HUGO y OSSES JORGE<br />

“Nueva legislación sobre indígenas en <strong>Chile</strong>”, en Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> la Realidad Nacional, Nº<br />

14, U. Católica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Stgo. 1972.<br />

PALACIOS NICOLAS<br />

Raza chilena, Valparaíso, 1904.<br />

PINTO ZAPATA E.<br />

Reportaje al museo, a los araucanos y a la Región <strong>de</strong> la Frontera, Padre Las Casas,<br />

1967.<br />

POBLETE R.<br />

La Legislación indígena y su crítica, Ed. Universitaria, Santiago, 1962.<br />

ROBLES RODRIGUEZ EULOGIO<br />

Costumbres y creencias araucanas, Santiago, 1942.<br />

SAAVEDRA ALEJANDRO<br />

La cuestión mapuche, ICIRA, Santiago, 1971.<br />

SAAVEDRA AGUILERA V.<br />

Angol, la ciudad <strong>de</strong> los Confines, Imp. Atenas, Santiago, 1953.<br />

SILVA FUENZALIDA J.<br />

La marginalidad indígena chilena. Una visión antropológica, DESAL, Santiago, 1968.<br />

STEFFENS H.<br />

Viajes <strong>de</strong> exploración y estudio en la Patagonia Occi<strong>de</strong>ntal (1892-1962), Imp.<br />

Cervantes, Santiago vol. I, 1909, vol. II, 1910.<br />

TORREALBA A.<br />

Tierras <strong>de</strong>l Estado y radicación <strong>de</strong> indígenas, Imp. Barcelona, Santiago, 1907. Segunda<br />

edición en 1917 con el título: Tierras fiscales y <strong>de</strong> indígenas, Imp. Universitaria, Santiago,<br />

1917.<br />

VITALE LUIS<br />

Historia <strong>de</strong>l movimiento indígena <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, UCV, Caracas, 1980.<br />

VITALE LUIS<br />

Los pueblos originarios, Colección “Historia <strong>de</strong> Nueva América” Nº 1, Ed. CELA,<br />

Santiago, 1992.<br />

VITALE LUIS<br />

500 años <strong>de</strong> resistencia indígena, Colección “Historia <strong>de</strong> Nuestra América” Nº 2, Ed.<br />

CELA, Santiago, 1992.<br />

VIVES CRISTIAN<br />

Legislación sobre indígenas en <strong>Chile</strong>, integración y asimilación, mimeografiado,<br />

Santiago, 1982.<br />

CAMPESINOS<br />

ADARO DIDIER<br />

El sindicalismo agrícola como solución al problema agrario, Santiago. 192 1.<br />

ALFONSO A.; GOMEZ S.; KLEIN, E.; y RAMIREZ, P.<br />

Movimiento campesino chileno, Ed. ICIRA, Santiago, 1970.<br />

197


BARAONA, R. ARANDA, X.: y SANTANA, R.<br />

Valle <strong>de</strong> Putaendo. Estudio <strong>de</strong> estructura agraria, Santiago, 1961.<br />

BARRIA SERON JORGE<br />

El movimiento campesino chileno, en Temas Laborales, INSORA, Santiago, 1969.<br />

BAUER ARNOLD y JOHNSON HAGERMAN<br />

"Tierra y trabajo en el campo chileno (1850-1935)", en DUNCAN y RUTLEDGE: La<br />

tierra y la mano <strong>de</strong> obra en América Latina, Ed. FCE, México, 1987.<br />

BENGOA JOSE<br />

"Movilización campesina, análisis y perspectivas" en Sociedad y Desarrollo Nº3, Santiago,<br />

julio-septiembre <strong>de</strong> 1972.<br />

BORDE JEAN y GONGORA MARIO<br />

Evolución <strong>de</strong> la propiedad rural en el valle <strong>de</strong> puangue, Santiago, 1956.<br />

FAGALDE ALBERTO<br />

Magallanes, el país <strong>de</strong>l porvenir, Valparaíso, 1901.<br />

GOMEZ GAZZANO JOSE<br />

La cuestión agraria en Magallanes, Santiago, 1938.<br />

GOYCOLEA CORTES MARCOS<br />

Colonización <strong>de</strong> Magallanes y Aysén, Santiago, 1942.<br />

KAY CRISTOBAL<br />

Hacia una teoría <strong>de</strong>l cambio agrario en <strong>Chile</strong>, Ed. GEA-AHC, Santiago, 1986.<br />

KAY CRISTOBAL<br />

Evolución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> la hacienda chilena. Ed. FCE, 1987.<br />

LARA CARMONA, J.<br />

Trizano: el Buffalo Bill chileno, Talleres Gráficos La Nación, Santiago, 1936.<br />

LOVERMAN BRIAN<br />

Struggle in the Countrysi<strong>de</strong>. Politics and rural labor in <strong>Chile</strong>. 1919-1973, Indiana<br />

University Press, Bloomington, 1976.<br />

McBRIDE GEORGE<br />

<strong>Chile</strong>, su tierra y su gente, Santiago, 1935.<br />

PICASSO S. LUIS<br />

La propiedad agrícola y su extensión, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1959.<br />

POBLETE TRONCOSO MOISES<br />

La economía agraria <strong>de</strong> América Latina y el trabajador campesino, Ed. Universitaria,<br />

Santiago, 1953.<br />

SCHEJTMAN ALEXANDER<br />

El inquilino en el <strong>Chile</strong> Central, Ed. Universitaria <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1968.<br />

VAZQUEZ JARA EFRAIM<br />

El trabajador agrícola chileno ante la ley y la sociedad, Santiago, 1913.<br />

VITALE LUIS<br />

"Bibliografía <strong>de</strong>l movimiento campesino chileno", en Boletín <strong>de</strong>l Instituto Central <strong>de</strong><br />

Sociología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Concepción, Nº3, 1972.<br />

VITALE LUIS<br />

"La cuestión agraria chilena", en Proposiciones al II Congreso <strong>de</strong> la CUT, Ed. POR,<br />

Santiago, 1959.<br />

VITALE LUIS<br />

El movimiento campesino chileno en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, Instituto<br />

Central <strong>de</strong> Sociología <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Concepción, 1972.<br />

MOVIMIENTO OBRERO Y LA CUESTION SOCIAL<br />

ALVAREZ A. OSCAR y POBLETE T. MOISES<br />

Legislación social obrera chilena, Santiago, 1924.<br />

ALBA V.<br />

Historia <strong>de</strong>l movimiento obrero en América Latina, Librerías Mexicanas, México, 1964.<br />

ALESSANDRI PALMA ARTURO<br />

198


"Habitaciones para obreros", en Anales <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, tomo LXXXII,<br />

Santiago, 1892.<br />

ANGELLS ALAN<br />

Partidos políticos y movimiento obrero en <strong>Chile</strong>, ED.ERA, México, 1974.<br />

ARIAS ESCOBEDO OSVALDO<br />

La prensa obrera en <strong>Chile</strong>, Ed. PLA, Santiago, 1970.<br />

ASTORQUIZA OCTAVIO<br />

Lota. Antece<strong>de</strong>ntes históricos. 1852-1942, Valparaíso.<br />

AVENDAÑO ONOFRE<br />

Organízacíón social obrera y examen <strong>de</strong> conciencia, Santiago, 1908.<br />

BALLESTEROS y DAVIS<br />

"The growtb of output and employment in basic sectors of <strong>Chile</strong>an economy 1908-1957" en<br />

Economic Development and Cultural Change, Vol. XI, junio <strong>de</strong> 1963.<br />

BAÑADOS GUILLERMO<br />

El crimen <strong>de</strong> Magallanes, Santiago, 1920.<br />

BARRERA MANUEL<br />

"Perspectiva hitórica <strong>de</strong> la huelga obrera en <strong>Chile</strong>", en Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> la Realidad<br />

Nacional, Nº 9, septiembre <strong>de</strong> 1971.<br />

BARRIA SERON JORGE<br />

Breve historia <strong>de</strong>l sindicalismo chileno, INSORA, U. <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1967.<br />

BARRIA SERON JORGE<br />

El movimiento obrero en <strong>Chile</strong>, Ed. UTE, Santiago, 1971.<br />

BARRIA SERON JORGE<br />

Los movimientos sociales en <strong>Chile</strong> (1910 hasta 1926), Santiago, 1960.<br />

BARRIA SERON JORGE<br />

Temas laborales, INSORA, Santiago, 1969.<br />

BARROS C. MANUEL<br />

Clases sociales, radicalismo y catolicismo, Santiago, 1913.<br />

BARROS JARPA LUIS<br />

Caja <strong>de</strong> Crédito Hipotecario, Santiago, 1931.<br />

BASCUÑAN JOSE<br />

Vida y percances <strong>de</strong>l operario pampino, Taltal, 1898.<br />

BOBADILLA SAENZ ARMELIANO<br />

Habitaciones para obreros, U. <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1907.<br />

COLLEANS, E.<br />

Historia <strong>de</strong>l movimiento obrero, Ed. Eu<strong>de</strong>ba, Buenos Aires, 196 1.<br />

CONCHA JUAN ENRIQUE<br />

Conferencias sobre economía social, Imprenta <strong>Chile</strong>, 1918.<br />

CONTRERAS ARTURO<br />

El <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los pobres, U. <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1904.<br />

CONSEJO SUPERIOR DE HABITACIONES PARA OBREROS<br />

Asamblea <strong>de</strong> la habitación barata, Imp. La Ilustración, Santiago, 1920.<br />

DE SHAZO PETER<br />

Urban worker and Labor Unions in <strong>Chile</strong>. 1902-1927, The University o Wisconsis Press,<br />

1983.<br />

DIAZ JAVIER<br />

Observaciones sobre la cuestión social, Santiago, 1904.<br />

DROGUETT CLAUDIO<br />

Legislación salitrera, Valparaíso, 1897.<br />

ERRAZURIZ JORGE<br />

El <strong>de</strong>sarrollo histórico <strong>de</strong> nuestra cuestión social, Santiago, 1906.<br />

ESCOBAR y CARVALLO ALEJANDRO<br />

El problema social en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1911.<br />

ESCOBAR y CARVALLO ALEJANDRO<br />

"<strong>Chile</strong> a fines <strong>de</strong>l siglo XIX", en Occi<strong>de</strong>nte N' 119-120-121, Santiago, 1959.<br />

ESCOBAR y CARVALLO ALEJANDRO<br />

199


"El movimiento intelectual y la educación socialistas, en Occi<strong>de</strong>nte Nº 123, mayo-junio <strong>de</strong><br />

1960<br />

ESCOBAR ZENTENO ARISTODEMO<br />

Desarrollo <strong>de</strong>l movimiento obrero, Santiago, 1940.<br />

ESPINOZA VICENTE<br />

Para una historia <strong>de</strong> los pobres <strong>de</strong> la ciudad, Ed. SUR, Santiago, 1988.<br />

GALDAMES LUIS<br />

Los movimientos obreros en <strong>Chile</strong>, Cuarto Congreso Científico, Santiago, 1911.<br />

GARCES MARIO<br />

Crisis social y motines populares en el 1900, Ed. Documentos, Santiago, 1991.<br />

GONZALEZ CARLOS<br />

Las huelgas, U. <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Escuela <strong>de</strong> Derecho, Santiago, 1908.<br />

GONZALEZ VERA JOSE SANTOS<br />

Luis Emilio Recabarren, en Revista Babel, Nº56, Santiago, 1950.<br />

IZQUIERDO GONZALO<br />

"Octubre <strong>de</strong> 1905: un episodio en la historia social chilena", en Revista Historia Nº 13,<br />

<strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1976.<br />

JOBET JULIOCESAR<br />

Recabarren y los orígenes <strong>de</strong>l movimiento obrero y <strong>de</strong>l socialismo, Ed. PLA, Santiago,<br />

1956.<br />

LAGARRIGUE LUIS<br />

Cuestión social, Santiago, 1920.<br />

LAGARRIGUE LUIS<br />

La cuestión económica, Santiago, 1897.<br />

LAGARRIGUE LUIS<br />

La cuestión social, Santiago, 1894.<br />

LAGARRIGUE LUIS<br />

Incorporación <strong>de</strong>l proletariado a la sociedad mo<strong>de</strong>rna, Santiago, 1920.<br />

LAGOS TULIO<br />

Bosquejo histórico <strong>de</strong>l movimiento obrero en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1941.<br />

LEON ANA<br />

El Congreso Nacional y la legislación económica y social <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. 1901-1905,<br />

Memoria. <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Instituto Pedagógico, Santiago, 1954.<br />

LEWIS LORWIN<br />

Historia <strong>de</strong>l internacionalismo obrero, Ed. Ercilla, Santiago, 1937.<br />

LJUBETIC IVAN<br />

Don Reca, Ed. ICAL, Santiago, 1992.<br />

LOPEZ OSVALDO<br />

Biografía obrera, Concepción, 1910.<br />

LOPEZ OSVALDO<br />

Diccionario biográfico obrero, Santiago, 1912.<br />

MARTINEZ MARCIAL<br />

Postulados <strong>de</strong> las clases obreras y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>svalidos y proletarios, presencia <strong>de</strong> la<br />

ciencia social, y en especial <strong>de</strong> la economía política, Santiago, 1909.<br />

MARTINEZ MARIO<br />

La vida <strong>de</strong> los pampinos o la historia <strong>de</strong> un esclavo, Iquique, 1895.<br />

MINISTERIO DEL INTERIOR, CHILE<br />

El problema social económico <strong>de</strong>l Norte, Imprenta Nacional, Santiago, 1919.<br />

MONTERO N. RENE<br />

Orígenes <strong>de</strong>l problema social en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1926.<br />

MORENO BEAUCHEMIN ERNESTO<br />

Historia <strong>de</strong>l movimiento sindical chileno. Una visión cristiana, Instituto <strong>Chile</strong>no <strong>de</strong><br />

Estudios Humanísticos, Santiago, 1986.<br />

MUJICA SALAMANCA HORACIO<br />

200


Habitaciones para obreros. Legislación y datos sobre los resultados obtenidos,<br />

Santiago, 1920.<br />

MUN ALBERTO<br />

La cuestión social, Santiago, 1917.<br />

MUÑOZ C. RAMON<br />

Influencia <strong>de</strong> la lucha sindicalista, Santiago, 1911.<br />

OLAVARRIA BRAVO ARTURO<br />

La cuestión social en <strong>Chile</strong>, U. <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Escuela <strong>de</strong> Derecho, Santiago, 1923.<br />

OLGEATO FRANCISCO<br />

La cuestión social, Santiago, 1924.<br />

OLIVARES GREGORIO<br />

La jornada <strong>de</strong> ocho horas, Santiago, 1899.<br />

ORTIZ LETELIER FERNANDO<br />

El movimiento obrero en <strong>Chile</strong>. 1891-1919, Ed. Michay, Madrid, 1985.<br />

PARRAO OSCAR<br />

Historia <strong>de</strong> la mutualidad en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1923.<br />

PARTIDO COMUNISTA DE CHILE<br />

Resoluciones <strong>de</strong> Congresos y Conferencias, periódicos y revistas.<br />

PEDREROS GUILLERMO<br />

La huelga <strong>de</strong>l carbón <strong>de</strong> 1920, Santiago, 1970.<br />

PHILIPPI JULIO<br />

"Las huelgas en los puertos <strong>de</strong>l Norte", en La Revista <strong>Chile</strong>na, tomo II, Santiago, 1917.<br />

PIKE FREDERICK<br />

Aspectos <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong> clase en <strong>Chile</strong>. 1859-1960",en el libro:América Latina:<br />

Reforma o Revolución, Buenos Aires, 1970.<br />

PINOCHET TANCREDO<br />

Inquilinos en el fundo <strong>de</strong> S.E., Santiago, 1915.<br />

PIZARRO CRISOSTOMO<br />

La huelga obrera en <strong>Chile</strong>. 1890-1970, Colección Estudios Históricos, Ediciones Sur<br />

Santiago, 1986.<br />

POBLETE TRONCOSO MOISES<br />

La organización sindical en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1920.<br />

PONCE LAUTARO Y GALVARINO<br />

Los obreros <strong>de</strong>l salitre, Santiago, 1911.<br />

PONCE LUIS<br />

La cuestión social obrera <strong>de</strong> la Pampa, Iquique, 1919.<br />

PONCE MOLINA HOMERO<br />

Historia <strong>de</strong>l movimiento asociativo chileno, tomo I, Editorial Alba, Santiago, 1986.<br />

QUEZADA ACHARAN ARMANDO<br />

El socialismo. La cuestión social en <strong>Chile</strong>, Valparaíso,1932.<br />

QUEZADA ACHARAN ARMANDO<br />

La cuestión social en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1908.<br />

RAMIREZ NECOCHEA HERNAN<br />

Historia <strong>de</strong>l movimiento obrero en <strong>Chile</strong>, Ed. Austral, Santiago, 1956.<br />

RECABARREN R. FLOREAL<br />

Historia <strong>de</strong>l proletariado en Tarapacá y Antofagasta. 1884-1912. Memoria. U. <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong>, Instituto Pedagógico, Santiago, 1954.<br />

RECABARREN SERRANO LUIS EMILIO<br />

Los albores <strong>de</strong> la revolución social en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1921.<br />

RECABARREN SERRANO LUIS EMILIO<br />

La materia eterna e inteligente, Imp. LaVanguardia, Buenos Aires, 1917.<br />

RECABARREN SERRANO LUIS EMILIO<br />

Obras escogidas. Recopilación, notas y estudios <strong>de</strong> J.C.JOBET, J. BARRIA y L.<br />

VITALE, Ed. Recabarren, Santiago, 1965.<br />

RECABARREN SERRANO LUIS EMILIO<br />

201


Lo que da el gremialismo, La Plata, Argentina, 1941. Publicado en <strong>Chile</strong> con el nombre:<br />

Lo que da y dará la Fe<strong>de</strong>ración Obrera <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Antofagasta, 1921.<br />

RECABARREN SERRANO LUIS EMILIO<br />

Proyecciones <strong>de</strong> la Acción Sindical, Buenos Aires, 1917.<br />

RECABARREN SERRANO LUIS EMILIO<br />

Ricos y pobres a través <strong>de</strong> un siglo <strong>de</strong> vida republicana, 1910, en RECABARREN, LE.,<br />

Obras selectas. Compilación y estudios <strong>de</strong> J.C. JOBET, J. BARRIA y L. VITALE, Ed.<br />

Quimantú, Santiago, 1971.<br />

REYES ENRIQUE<br />

El ciclo salitrero y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la conciencia proletaria en <strong>Chile</strong>, U. <strong>de</strong>l Norte,<br />

Arica, 1972.<br />

RIESCO JOSE LUIS<br />

La cuestión social, Santiago, 1922.<br />

RIESCO JOSE LUIS<br />

La revolución social. De su génesis y <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo, Santiago, 1924.<br />

RIOS G. TOMAS<br />

La cuestión social, Santiago, 1917.<br />

RIOS O. SILVIA<br />

Estado económico y social <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> a través <strong>de</strong> la prensa. 1901-1905. Memoria. U. <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong>, Instituto Pedagógico, Santiago, 1954.<br />

RODRIGUEZ MANUEL<br />

El trabajo y la vida <strong>de</strong>l obrero en Tarapacá, Santiago, 1913.<br />

ROLLE CRUZ CLAUDIO<br />

Anarquismo en <strong>Chile</strong>. 1897-1907. Tesis <strong>de</strong> Licenciatura en Historia. U. Católica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>,<br />

Instituto <strong>de</strong> Historia, Santiago, 1985 (mecanografiado).<br />

ROJAS FLORES JORGE<br />

La dictadura <strong>de</strong> Ibáñez y los sindicatos (1927- 1931), Ed. Universitaria, Santiago, 1993.<br />

ROJAS FLORES JORGE<br />

El sindicalismo y el Estado en <strong>Chile</strong> (1924- 1936), Colección Nuevo Siglo, Rojas<br />

Impresor, Santiago, 1986.<br />

ROJAS N. AUGUSTO<br />

Crónicas pampinas, Iquique, 1936.<br />

SABELLA ANDRES<br />

Semblanza <strong>de</strong>l Norte <strong>Chile</strong>no, Ed. Universitaria, Santiago, 1955.<br />

SALAZAR GABRIEL<br />

Labradores, peones y proletarios, Ed. Sur, Santiago, 1987.<br />

SEGALL MARCELO<br />

"Biografía social <strong>de</strong> la ficha salario", en Revista Mapocho, Tomo II, Nº2, 1964.<br />

SEPULVEDA ARMANDO<br />

Historia social <strong>de</strong> los ferroviarios, Santiago, 1959.<br />

SILVA JORGE GUSTAVO<br />

La cuestión social y la legislación social en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1927.<br />

SILVA MIGUEL<br />

Recabarren y el Socialismo, Taller Apcus, Santiago, 1992.<br />

SILVA VICTOR DOMINGO<br />

Antes <strong>de</strong> partir. Lo que he visto y vivido en Tarapacá, Iquique, 1913.<br />

SOTO R. VICTOR<br />

La cuestión social, Santiago, 1900.<br />

UNDURRAGA LUIS<br />

La cuestión social, Santiago. 1923.<br />

VALENZUELA HUMBERTO<br />

Historia <strong>de</strong>l movimiento obrero chileno, Frankfurt, 1979.<br />

VARGAS LUIS<br />

Ligeros estudios sobre el problema social <strong>de</strong> Tarapacá, Valparaíso, 1926.<br />

202


VERGARA P. EDUARDO<br />

Del pago <strong>de</strong>l salario en <strong>Chile</strong>, U. <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Escuela <strong>de</strong> Derecho, Santiago, 1914.<br />

VICUÑA FUENTES CARLOS<br />

La cuestión social ante la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Estudiantes <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1922.<br />

VICUÑA SUBERCASEAUX BENJAMIN<br />

El socialismo revolucionario y la cuestión social en Europa y en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1908.<br />

VITALE LUIS<br />

"América Latina ¿feudal o capitalista?" en Revista Estrategia, Nº 5, julio <strong>de</strong> 1966.<br />

VITALE LUIS<br />

"Consi<strong>de</strong>raciones sobre las mnifestaciones <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase en el movimiento<br />

obrero latinoamericano", ponencia al II Seminario Internacional, sobre Historia <strong>de</strong>l<br />

Movimiento Obrero Latinoamericano, FACES, <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela, Caracas,<br />

1980.<br />

VITALE LUIS<br />

"Datos biográficos <strong>de</strong> Clotario Blest", Boletín CES, Septiembre <strong>de</strong> 1980.<br />

VITALE LUIS<br />

Génesis y evolución <strong>de</strong>l Movimiento Obrero <strong>Chile</strong>no hasta el Frente Popular,<br />

<strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela, Caracas, 1979.<br />

VITALE LUIS<br />

Historia <strong>de</strong>l movimiento obrero chileno, Ed. POR, Santiago, 1962.<br />

VITALE LUIS<br />

Notas sobre la historia <strong>de</strong>l movimiento obrero venezolano, <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong><br />

Venezuela, Caracas, 1978.<br />

VITALE LUIS<br />

Los orígenes <strong>de</strong>l movimiento obrero chileno, U. <strong>de</strong> Concepción, Instituto <strong>de</strong><br />

Sociología Concepción, 1971.<br />

VITALE LUIS<br />

Prólogo a las Obras Escogidas <strong>de</strong> Luis Emilio Recabarren, Ed. Recabarren, Santiago,<br />

1965.<br />

VIVIANI GUILLERMO<br />

¿Cómos se organiza un sindicato?, Santiago, 1919.<br />

VIVIANI GUILLERMO<br />

La cuestión social en <strong>Chile</strong>, Santiago. 1919.<br />

WITKER ALEJANDRO<br />

Los trabajos y los días <strong>de</strong> Recabarren, Ed. Casa <strong>de</strong> las Américas, La Habana, 1977.<br />

CAPAS MEDIAS<br />

ALARCON PINO RAUL<br />

La clase media en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1941.<br />

HINOJOSA ROBLES FRANCISCO<br />

El libro <strong>de</strong> oro <strong>de</strong> los empleados particulares. Génesis <strong>de</strong> su movimiento gremial y <strong>de</strong><br />

su legislación social, Ed. Nascimento, Santiago. 1967.<br />

LABARCA AMANDA<br />

"Apuntes para estudiar la clase media en <strong>Chile</strong>", en Revista Atenea, Concepción,<br />

noviembre <strong>de</strong> 1950.<br />

VEGA SANDOVAL JULIO<br />

"La clase media en <strong>Chile</strong>", en Revista Occi<strong>de</strong>nte, junio-julio <strong>de</strong> 1950.<br />

VITALE LUIS<br />

"Papel <strong>de</strong> las capas medias asalariadas", ponencia al Foro con M. Löwy, Alberto Pla,<br />

Tomás Vasconi y Edgard Lan<strong>de</strong>r, organizado por la Escuela <strong>de</strong> Sociología y Antropología<br />

<strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> Central <strong>de</strong> Venezuela, Caracas, 1979.<br />

203


MOVIMIENTO DE MUJERES<br />

BARROS DE ORREGO MARTINA<br />

Recuerdos <strong>de</strong> mi vida, Ed. Orbe, Santiago, 1942.<br />

BARROS DE ORREGO MARTINA<br />

"El voto femenino" en La revista <strong>Chile</strong>na, Santiago, 1917.<br />

CAFFARENA ELENA<br />

Un capítulo en la historia <strong>de</strong>l feminismo, Ed. MEMCH, 1952.<br />

CAFFARENA ELENA<br />

Homenaje a la doctora Ernestina Perez, Ed. Unión <strong>Chile</strong>na <strong>de</strong> Santiago. 1953.<br />

COVARRUBIAS PAZ<br />

"El movimiento feminista chileno", en <strong>Chile</strong>, mujer y sociedad, UNICEF. Santiago, 1978.<br />

ESTRADA JENNY<br />

Una mujer total. Matil<strong>de</strong> Hidalgo <strong>de</strong> Procel, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Guayaquil, 1983.<br />

GARCIA FERNANDO<br />

"La insurreción <strong>de</strong> las machis" en Tiempo Argentino, Buenos Aires, 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong><br />

1986.<br />

GONZALEZ VERGARA RUTH<br />

Teresa Wilms Montt, Libro <strong>de</strong>l camino, Ed. Grijalbo, Santiago, 1994.<br />

KIRKWOOD JULIETA<br />

Ser política en <strong>Chile</strong>. Las feministas y los partidos, FLACSO, 1986.<br />

KLIMPEL FELICITAS<br />

La mujer chilena: el aporte femenino al progreso <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. 1910-1960, Ed. Andrés<br />

Bello, Santiago, 1962.<br />

PAZ AMANDA<br />

"La mujer chilena" en Nosotros los chilenos, Ed. Quimantú, Santiago, 1972.<br />

RECABARREN LUIS EMILIO<br />

"La mujer y su educación", en El Socialista, Punta Arenas, 1912.<br />

ROUCO BUELA JUAN<br />

Historia <strong>de</strong> un i<strong>de</strong>al vivido por una mujer, Buenos Aires, 1964.<br />

VIDAL VIRGINIA<br />

"La emancipación <strong>de</strong> la mujer", en Nosotros los chilenos, Ed. Quimantú, Santiago, 1972.<br />

VITALE LUIS<br />

Historia y sociología <strong>de</strong> la mujer latinoamericana, Ed. Fontamara, Barcelona, 1981.<br />

VITALE LUIS<br />

"La lucha <strong>de</strong> las mujeres por el <strong>de</strong>recho a voto" en Tiempo Argentino, Buenos Aires, 6 <strong>de</strong><br />

marzo <strong>de</strong> 1986.<br />

VITALE LUIS<br />

La mitad invisible <strong>de</strong> la Historia. El protagonismo social <strong>de</strong> la mujer latinoamericana,<br />

Ed. Sudamericana-Planeta, Buenos Aires, 1987.<br />

VITALE LUIS<br />

"La mujer latinoamericana y el <strong>de</strong>recho a voto" en Tiempo Argentino, Buenos Aires, 30 <strong>de</strong><br />

enero <strong>de</strong> 1986.<br />

SARRAGA BELEN<br />

El clericalismo en América, Lisboa, 1914.<br />

INMIGRANTES<br />

BLANCPANT G.<br />

Los alemanes en <strong>Chile</strong>. Tesis <strong>de</strong> grado, Ecole Practique <strong>de</strong>s Hautes Etu<strong>de</strong>s, Paris, 1978,<br />

resumen publicado por Ed. Andrés Bello, Santiago, 1986.<br />

ESTRADA BALDOMERO<br />

204


La Sociedad <strong>de</strong> Socorro Mutuo Italia.Santiago, 1880-1900:expresión <strong>de</strong> sociabilidad y<br />

adaptación <strong>de</strong> una comunidad migrante", en Formas <strong>de</strong> sociabilidad en <strong>Chile</strong>, 1840-1940,<br />

Ed. Fundación Mario Góngora, Santiago, 1992.<br />

HELDWINKLER EMILIO<br />

Cien años <strong>de</strong> colonización alemana en la provincia <strong>de</strong> Llanquihue, Osorno, 1952.<br />

MEZZANO SILVIA<br />

Memorias <strong>de</strong> un inmigrante italiano en <strong>Chile</strong>, Ed. Los Libros <strong>de</strong>l Arcabuz, Santiago,<br />

1989.<br />

PEÑA M. MANUEL<br />

"La vida <strong>de</strong> los colonos alemanes en Frutillar", en El Mercurio, Santiago, 6 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong><br />

1994.<br />

VILLARINO JOAQUIN<br />

Estudios sobre la colonización i emigración europea a <strong>Chile</strong>, Imp. Nacional, Santiago,<br />

1897.<br />

MOVIMIENTO ESTUDIANTIL<br />

GOMEZ UGARTE JORGE<br />

Ese cuarto <strong>de</strong> siglo ... Veinticinco años <strong>de</strong> vida universitaria 1915-1941, Ed. Andrés<br />

Bello, Santiago, 1985.<br />

GONZALEZ EUGENIO<br />

"Juventud veinteañera", en Revista Babel, Nº 28. Santiago, julio-agosto <strong>de</strong> 1945.<br />

LABARCA SANTIAGO<br />

"La generación <strong>de</strong>l 20" en Revista Babel, Nº 28, Santiago,julio-agosto <strong>de</strong> 1945.<br />

MOLINA ENRIQUE<br />

La revolución, los estudiantes y la <strong>de</strong>mocracia, Ediciones <strong>de</strong> la Revista Atenea, Imp.<br />

Universitaria, Santiago, 1931.<br />

ORTIZ OSCAR<br />

"José Domingo Gómez Rojas, poeta anarquista <strong>de</strong>l año 20", en Revista El Canelo, Nº 47,<br />

Santiago, septiembre <strong>de</strong> 1993.<br />

PORTANTIERO JUAN CARLOS<br />

Estudiantes y política en América Latina. El proceso <strong>de</strong> Reforma Universitaria, Ed.<br />

Siglo XXI, México, 1978.<br />

ROA RAUL<br />

"La Revolución Universitaria <strong>de</strong> 1923" en Retorno a la Alborada, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> las<br />

Villas, 1964.<br />

VALENZUELA EDUARDO y WEINSTEIN JOSE<br />

El pensamiento <strong>de</strong> la FECH <strong>de</strong> los años 20. Resumen <strong>de</strong> documentos, mimeografiado,<br />

Santiago, 1980.<br />

VITALE LUIS<br />

El grito <strong>de</strong> Córdoba y la Reforma Universitaria, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Rio Cuarto,1987.<br />

VITALE LUIS<br />

"La Reforma Universitaria <strong>de</strong> 1918 y 1968", en "Foro: La universidad <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, 20 años<br />

<strong>de</strong>spués:1973-1993",organizado por la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, 18 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1993.<br />

IGLESIA<br />

ALIAGA R FERNANDO y OSORIO V. JORGE<br />

"Episcopado chileno 1887- 1917. Del ultramontanismo a la apertura nacional", en Revista<br />

Mensaje Nº 300, julio <strong>de</strong> 1981.<br />

ALIAGA R. FERNANDO y OSORIO V. JORGE<br />

"La Iglesia chilena y la <strong>de</strong>mocracia (1900-1983), en Mensaje Nº 317, marzo-abril <strong>de</strong> 1983.<br />

205


ARANEDA BRAVO FIDEL<br />

Historia <strong>de</strong> la Iglesia en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1986.<br />

CASANOVA MARIANO<br />

Obras pastorales, Friburgo <strong>de</strong> Brisgovia, 1901.<br />

HUERTA MARIA ANTONIETA<br />

Catolicismo social en <strong>Chile</strong>, Ed. Paulinas, Santiago, 1991.<br />

SAGREDO RAFAEL<br />

Escritos <strong>de</strong>l Padre Fernando Vives, Centro <strong>de</strong> Estudios Diego Barros Arana, Biblioteca<br />

Nacional, Santiago, 1994,<br />

SALINAS MAXIMILIANO<br />

"Cristianismo popular en <strong>Chile</strong>. 1880-1920", en Nueva Historia Nº 12, Londres, 1984.<br />

SALINAS MAXIMILIANO<br />

Historia <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Dios en <strong>Chile</strong>, Ed. Rehue, Santiago, 1987.<br />

SALINAS MAXIMILIANO<br />

"Teología católica y pensamiento burgués en <strong>Chile</strong>. 1880-1920" en Pablo RICHARD:<br />

Raíces <strong>de</strong> la teología latinoamericana" DEI, San José <strong>de</strong> Costa Rica, 1985.<br />

ESTADO, GOBIERNOS Y POLITICA<br />

ACOSTA DAVID<br />

La nueva República, Santiago, 1893.<br />

ALBUM POLITICO<br />

El Gobierno y el Parlamento en <strong>Chile</strong> (1912-1915), Santiago, 1916.<br />

ALDUNATE PHILLIPS RAUL<br />

La Revolución <strong>de</strong> los Tenientes, Imprenta Escuela Lito-Tipográfica La Gratitud Nacional,<br />

Santiago, s/f.<br />

ALEMPARTE JULIO<br />

Memorias <strong>de</strong> un político (historieta satírica), Imp. El Esfuerzo Santiago, 1951.<br />

ALFONSO JOSE A.<br />

El parlamentarismo y la reforma política en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1909.<br />

ALVAREZ ANDREWS OSCAR<br />

Bases para una constitución funcional, Santiago, 1932.<br />

ARANEDA BRAVO FIDEL<br />

Arturo Alessandri Palma, Ed. Nascimento, Santiago, 1979.<br />

ARCE LEOPOLDO<br />

La crisis chilena. Estudio político, social y económico <strong>de</strong>l país, Imp. La República,<br />

Santiago, 1932.<br />

BACCIARINI RAUL<br />

Evolución <strong>de</strong>l Estado (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el dinástico al corporativo). Tesis <strong>de</strong> Licenciatura, Facultad<br />

<strong>de</strong> Ciencias Jurídicas y Sociales, U. <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Imp. y Litografía La Ilustración, Santiago,<br />

1930.<br />

BARROS JARPA LUIS<br />

Orientaciones políticas, Santiago, 1909.<br />

BARZELATTO, A.M. y URZUA G.<br />

Diagnóstico <strong>de</strong> la burocracia chilena 1818-1969, Ed. Jurídica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, 1971.<br />

BIBLIOTECA AMERICA, SECCION CHILENA<br />

El Presi<strong>de</strong>nte Alessandri a través <strong>de</strong> sus discursos y actuación política. Imp.<br />

Gutenberg, Santiago, 1926.<br />

BOIZARD RICARDO<br />

Cuatro retratos en profundidad.<br />

BOIZARD RICARDO<br />

Voces <strong>de</strong> la política, <strong>de</strong>l púlpito y <strong>de</strong> la calle, Imp. Universitaria, Santiago, 1948.<br />

BOLETIN DE LA ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA<br />

BOLETIN DE LEYES Y DECRETOS<br />

BORON A.<br />

206


“Movilización política y crisis en <strong>Chile</strong>, 1920-1970”, en Estudios ELACP Nº 17, Santiago,<br />

1970.<br />

BOWERS CLAUDE<br />

Misión en <strong>Chile</strong>, Ed. <strong>de</strong>l Pacífico, Santiago, 1951.<br />

CAMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES<br />

Diario <strong>de</strong> sesiones.<br />

EDWARDS MAC CLURE AGUSTIN<br />

Las corporaciones y la doctrina liberal s/e, Santiago,1934.<br />

EYZAGUIRRE JAIME<br />

<strong>Chile</strong> durante el gobierno <strong>de</strong> Errázuriz Echaurren, 1896-1901, Ed. Zig-Zag, Santiago,<br />

1957.<br />

FUENTES JORDI y CORTES LIA<br />

Diccionario político <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. Orbe, Santiago, 1967.<br />

GIL FEDERICO<br />

El sistema político <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. Andrés Bello, Santiago, 1969.<br />

GONGORA MARIO<br />

"Libertad política y concepto económico <strong>de</strong> gobierno en <strong>Chile</strong> hacia 1915-1935" en<br />

Estudios Históricos Nº 8, Instituto <strong>de</strong> Historia, <strong>Universidad</strong> Católica <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago,<br />

1986.<br />

GONZALEZ ECHENIQUE GUILLERMO<br />

El corporativismo. Estudio sobre la implantación en <strong>Chile</strong>, Imp. El Imparcial,<br />

Santiago, 1942.<br />

GREEN ORTEGA LUIS y CORREA OSORIO SEGUNDO<br />

Observaciones al ante proyecto <strong>de</strong> reforma <strong>de</strong> la legislación social, Imprenta Artes y<br />

Letra, Santiago, 1929.<br />

GUMUCIO RAFAEL LUIS<br />

No más, Imp. <strong>Chile</strong>, Santiago 1932.<br />

HARING CLARENCE H.<br />

"<strong>Chile</strong>an Politics 1920-1928", en The Hispanic America Historical Review, febrero <strong>de</strong><br />

1931.<br />

HUNEEUS JORGE<br />

"Balance <strong>de</strong> la administración Errázuriz", separata <strong>de</strong>l discurso pronunciado en la Camara<br />

<strong>de</strong> Diputados en las sesiones <strong>de</strong>l 30 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1989 y el se enero <strong>de</strong> 1900. Imprenta<br />

Ercilla, Santiago, 1900.<br />

IZQUIERDO LUIS<br />

Nuestro sistema político ante el Senado, Valparaíso, 1916.<br />

KELLEIZ CARLOS<br />

La eterna crisis chilena, Santiago, 1912.<br />

KONING ABRAHAM<br />

La constitución <strong>de</strong> 1833 en 1913, Santiago, 1913.<br />

LETELIER VALENTIN<br />

Génesis <strong>de</strong>l Derecho y <strong>de</strong> las instituciones civiles fundamentales, Imp. Universitaria,<br />

Santiago, 1919.<br />

LETELIER VALENTIN<br />

Teoría general <strong>de</strong> la Administración Pública, Imp. Cervantes, Santiago, 1896.<br />

M AC IVER ENRIQUE<br />

Discursos sobre la crisis moral <strong>de</strong> la República, Santiago, 1910.<br />

MINISTERIO DE HACIENDA<br />

Dirección <strong>de</strong> Contabilidad: Boletines y Memorias.<br />

MOLINA EVARISTO<br />

Bosquejo <strong>de</strong> la Hacienda Pública <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Des<strong>de</strong> la In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia hasta la fecha,<br />

Santiago, 1898.<br />

MONTERO RENE<br />

La revolución i<strong>de</strong>ológica y constitucional <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Santiago, 1928,<br />

MORALES ALVAREZ JORGE RUBEN<br />

Génesis y nacimiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho corporativo, Imp. Arturo Prat, Santiago, 1930.<br />

207


ORREGO LUCO LUIS<br />

<strong>Chile</strong> contemporáneo, Imp.Cervantes, Santiago, 1904.<br />

PINOCHET LE BRUN TANCREDO<br />

El infierno <strong>de</strong>l Dante, Santiago, 1917.<br />

PINOCHET LE BRUN TANCREDO<br />

Oligarquía y <strong>de</strong>mocracia, Santiago, 1917.<br />

PINTO DURAN CARLOS<br />

La revolución chilena, Santiago, 1925.<br />

POBLETE TRONCOSO MOISES<br />

El balance <strong>de</strong> nuestro segundo régimen parlamentario, Santiago, 1920.<br />

PRADO CALVO PEDRO (Los X)<br />

Bases para un nuevo gobierno y un nuevo Parlamento, Santiago s/f.<br />

RIESCO GERMAN<br />

Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> Riesco, Imp. Nascimento, Santiago, 1950.<br />

RIVAS VICUÑA FRANCISCO<br />

Política nacional, Imp. Universitaria, Santiago, 1913.<br />

RODRIGUEZ DE LA SOTTA HECTOR<br />

Crisis política, económica y moral, Ed. Taller Imprenta, Santiago, 1932.<br />

SILVA DE LA FUENTE ALEJANDRO<br />

Cuestiones constitucionales 1924- 1947, Ed. Tegualda, Santiago. 1948.<br />

VERGARA ROBLES ENRIQUE<br />

Biografía <strong>de</strong> don Luis Barros Borgoño, Santiago, 1945.<br />

VITALE LUIS<br />

El Estado en América Latina", ponencia presentada a la <strong>Universidad</strong> Autónoma <strong>de</strong> Santo<br />

Domingo, Departamento <strong>de</strong> Sociología, 1982.<br />

VITALE LUIS<br />

Estado y estructura <strong>de</strong> clases en la Venezuela contemporánea, UCV, Caracas, 1984.<br />

VITALE LUIS<br />

"Hacia una teoría latinoamericana sobre la formación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Estado Nacional",<br />

ponencia a los Seminarios organizados por las <strong>Universidad</strong>es <strong>de</strong> Guayaquil, Quito y<br />

Cuenca, 198 1.<br />

WIARDA HOWARD J.<br />

"Los orígenes corporativos <strong>de</strong> los sistemas ibéricos y latinoamericanos <strong>de</strong> relaciones<br />

laborales", en Estudios Sociales Nº 21, 3er. Trimestre <strong>de</strong> 1970.<br />

YANEZ ELIODORO<br />

La autoridad y la libertad en la constitución política <strong>de</strong>l estado, Santiago, 1944.<br />

PARTIDOS POLITICOS<br />

ALONSO JOSE A.<br />

Los partidos políticos en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1902.<br />

BARNARD ANDREW<br />

"El Partido Comunista <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> y las políticas <strong>de</strong>l tercer período (1931-1934), en Nueva<br />

Historia Nº 8, abril-diciembre <strong>de</strong> 1983, págs. 211-260.<br />

CARVAJAL RAMON<br />

Ojeada histórica al Partido Radical, Santiago, 1909.<br />

CHELEN ROJAS ALEJANDRO<br />

Trayectoria <strong>de</strong>l socialismo chileno, Ed. Astral, Buenos Aires, 1966.<br />

DE PETRIS G. HECTOR<br />

Historia <strong>de</strong>l Partido Democrático, Santiago, 11)42.<br />

ESPEJO ANGEL CUSTODIO<br />

El Partido Radical, Santiago, s/f.<br />

208


GUILIASTI SERGIO<br />

Partidos políticos chilenos, Ed. Nascimento, Santiago, 1964.<br />

IZQUIERDA COMUNISTA<br />

En <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la Revolución, Santiago, 1933.<br />

LA TERCERA INTERNACIONAL COMUNISTA<br />

Publicada en Antofagasta en 1921 por la Imprenta El Socialista.<br />

LABRA ARMANDO<br />

Orientación socialista <strong>de</strong>l Partido Radical, Santiago, 1917.<br />

LAFERTTE ELIAS<br />

Vida <strong>de</strong> un comunista, Ed. Austral Santiago, 1957.<br />

LEON ECHAIZ RENE<br />

Apuntaciones para el estudio <strong>de</strong> los partidos políticos chilenos, Ed. Ercilla, Santiago,<br />

1942.<br />

QUINZIO FIGUEIREDO JORGE<br />

El Partido Radical. Santiago, 1964.<br />

SILVA C. RAIMUNDO<br />

Discurso sobre la base <strong>de</strong>l programa por el Partido Liberal Democrático, Santiago<br />

1893.<br />

TAGLE RODRIGUEZ ENRIQUE<br />

Liberales y conservadores, Santiago, 1917.<br />

URZUA VALENZUELA GERMAN<br />

Los partidos políticos chilenos, Ed. Jurídica, Santiago, 1968.<br />

VERA RIQUELME ENRIQUE<br />

Evolución <strong>de</strong>l radicalismo chileno, Santiago, 1943.<br />

VITALE LUIS<br />

Esencia y apariencia <strong>de</strong> la Democracia Cristiana, Imp. Arancibia, Santiago, 1963.<br />

PENSAMIENTO SOCIAL Y FILOSOFIA<br />

AMUNATEGUI SOLAR DOMINGO<br />

El progreso intelectual y político <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. Nascimento, Santiago, 1936.<br />

ARICO JOSE<br />

Mariátegui y los orígenes <strong>de</strong>l marxismo latinoamericano, Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Pasado y<br />

Presente, México, 1978.<br />

BARRIOS MARIO, CRUZAT XIMENA, DEVES EDUARDO, ILLANES MARIA ANGELICA<br />

MOYANO EMILIO, OSSANDON CARLOS, PINEDO JAVIER, y TIRONI ANA<br />

El pensamiento en <strong>Chile</strong> 1830-1910, Nuestra América Ediciones, Santiago, 1987.<br />

BRAVO LAVIN MARIO<br />

<strong>Chile</strong> frente al socialismo y al comunismo, Biblioteca Ercilla, vol. XXXVII, Santiago,<br />

1934.<br />

COLE GEORGE<br />

Historia <strong>de</strong>l pensamiento socialista, 5 tomos, FCE, México, varias ediciones.<br />

CHELEN ROJAS ALEJANDRO<br />

Tres hombres. Marx, Recabarren, Grove, Chañaral, 1939.<br />

ENCINA FRANCISCO ANTONIO<br />

“Valentín Letelier, el profesor”, en La Revista <strong>Chile</strong>na, vol. VIII, Santiago, 1919.<br />

GALDAMES LUIS<br />

Valentín Letelier y su obra, Imp. Universitaria, Santiago, 1937.<br />

GODOY URZUA HERNAN<br />

"El pensamiento nacionalista en <strong>Chile</strong> a comienzos <strong>de</strong>l siglo XX", en Pensamiento<br />

nacionalista, Ed. Gabriela Mistral, Santiago, 1974.<br />

GONZALEZ VON MAREES JORGE<br />

El movimiento Nacional Socialista <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. La Cruz Svística, Santiago, 1932.<br />

HEREDIA M<br />

209


Cómo se constituirá el socialismo, Imp. Gutemberg Valparaiso, 1936.<br />

INOSTROZA RAUL ARMANDO<br />

El ensayo en <strong>Chile</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Colonia hasta 1900, Ed. Andrés Bello, Santiago, 1969.<br />

JOBET JULIO CESAR<br />

Doctrina y praxis <strong>de</strong> los educadores representativos chilenos, Ed. Andrés Bello,<br />

Santiago, 1970.<br />

JOBET JULIO CESAR<br />

Los precursores <strong>de</strong>l pensamiento social <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, 2 tomos, Ed. Universitaria, Santiago,<br />

1955.<br />

JOBET JULIO CESAR<br />

Valentín Letelier y sus continuadores: Darío Salas, Luis Galdames y Pedro Aguirre<br />

Cerda, Ed.. Universitaria, San José <strong>de</strong> Costa Rica, 1954.<br />

LETELIER VALENTIN<br />

“Los difamadores <strong>de</strong>l oficio”, en La Ley, 11 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1895.<br />

LETELIER VALENTIN<br />

La evolución <strong>de</strong> la Historia, Imp. Cervantes, Santiago, 1912.<br />

LETELIER VALENTIN<br />

Filosofía <strong>de</strong> la Educación, Imp. Cervantes, 1892. 2º ed. corregida y aumentadam, Imp.<br />

Cervantes, 1912.<br />

LETELIER VALENTIN<br />

Génesis <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> sus instituciones fundamentales, Imp. Barcelona, Santiago,<br />

1917.<br />

LETELIER VALENTIN<br />

La lucha por la cultura, Santiago, 1895.<br />

MOLINA ENRIQUE<br />

Alejandro Venegas: estudio y recuerdos, Santiago, 1939.<br />

MOLINA ENRIQUE<br />

Dos filósofos contemporáneos (Guyau-Bergson), 2ºed., Nascimento. Santiago, 1948.<br />

MOLINA ENRIQUE<br />

Educación contemporánea. Imp. Universitaria, Santiago, 1914.<br />

MOLINA ENRIQUE<br />

Filosofía Americana (Ward-janles), Ed. Garnier Hermanos, París, 1909.<br />

MOLINA ENRIQUE<br />

La filosofía en <strong>Chile</strong> en la primera mitad <strong>de</strong>l siglo XX, Ed. Nascimento, Santiago, 1953,<br />

OVIEDO BENJAMIN<br />

La masonería en <strong>Chile</strong>, Imp. Universo, Santiago, 1929.<br />

PALACIOS NICOLAS<br />

Deca<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong> nacionalidad, Santiago, 1908.<br />

PALACIOS NICOLAS<br />

Raza chilena, Valparaíso, 1904.<br />

PINO MARTIN<br />

AlejandroVenegas y su legado <strong>de</strong> sinceridad para <strong>Chile</strong>, Cooperativa Cultural<br />

Publicaciones, Santiago, 1983.<br />

PINTO LAGARRIGUE FERNANDO<br />

La masonería. Su influencia en <strong>Chile</strong>. Ed.Orbe, Santiago, 1966.<br />

SUBERCASEAUX GUILLERMO<br />

Los i<strong>de</strong>ales nacionalistas ante el doctrinarismo <strong>de</strong> nuestros partidos políticos, Santiago,<br />

1918.<br />

VALDES CANJE J.<br />

Sinceridad. <strong>Chile</strong> íntimo en 1910. Santiago, 1910.<br />

VALDES CANJE J.<br />

Por propias extrañas tierras, Nascimento, Santiago, 1922.<br />

VITALE LUIS<br />

"El Pensamiento social latinoamericano <strong>de</strong>l siglo XX", Ponencia al Congreso Nacional <strong>de</strong><br />

Sociología, <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> Antioquía, Me<strong>de</strong>llín, mayo <strong>de</strong> 1985.<br />

210


VITALE LUIS<br />

Los precursores <strong>de</strong> la liberación nacional y social en América Latina, Ed. Al Frente,<br />

Buenos Aires, 1987.<br />

VITALE LUIS<br />

"La religiosidad popular en América Latina", ponencia al Seminario <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong><br />

Cooperativa <strong>de</strong> Colombia, Barrancabermeja, 1985.<br />

VITALE LUIS y DOMINGUEZ R.<br />

Salvador <strong>de</strong> la Plaza, sus trabajos y sus días, UCV, Caracas, 1982.<br />

VITIER MEDARDO<br />

Las i<strong>de</strong>as y la filosofía en Cuba, Ed. Ciencias Sociales, La Habana, 1970.<br />

VIVIANI GUILLERMO<br />

Doctrinas sociales, Ed. Nascimento, Santiago, 1927.<br />

CULTURA Y VIDA COTIDIANA<br />

ALONE (HERNAN DIAZ ARRIETA)<br />

Historia personal <strong>de</strong> la literatura chilena <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don Alonso <strong>de</strong> Ercilla hasta Pablo<br />

Neruda, Ed. Zig Zag, Santiago, 1954.<br />

AMUNATEGUI SOLAR DOMINGO<br />

Bosquejo histórico <strong>de</strong> la literatura chilena, Imp. Universitaria, Santiago, 1915.<br />

AMUNATEGUI SOLAR DOMINGO<br />

Las letras chilenas, Balcells & Co., Santiago, 1925.<br />

BRAVO ELIZONDO PEDRO<br />

Cultura y teatro obrero en <strong>Chile</strong>. 1900-1930, Madrid, 1984.<br />

CRUZ PEDRO NOLASCO<br />

Estudios sobre la literatura chilena, Santiago, vol. 1, 1926, vol. 2, 1940.<br />

DELANO LUIS ENRIQUE<br />

El año 20, novela, Pineda, Santiago, 1973.<br />

DONOSO ARMANDO<br />

Los nuevos (la joven literatura chilena), F. Sampere y Cía. Editores, Valencia, 1912.<br />

EDWARDS BELLO JOAQUIN<br />

Criollos en París, nueva edición, Quimantú, Santiago, 1973.<br />

DURAND LUIS<br />

"Afuerinos", en Cuentos campesinos, Antología, Ed. ICIRA, Santiago, 197<br />

EDWARDS BELLO JOAQUIN<br />

Nuevas crónicas, Ed. Zig-Zag, Santiago, 1974.<br />

EMETH OMER<br />

La vida literaria en <strong>Chile</strong>, Imp. La Ilustración. Santiago, 1909.<br />

FABIZES OSCAR<br />

El trabajo y la vida en el mineral <strong>de</strong> El Teniente, Santiago, 1919.<br />

GONZALEZ ROJAS EUGENIO<br />

Hombres, Ed. Ercilla, Santiago, 1935.<br />

GONZALEZ ROJAS EUGENIO<br />

Más afuera, novela, Ed. Nascimento, Santiago, 1930.<br />

GONZALEZ VERA JOSE SANTOS<br />

Cuando era muchacho. Ed. Nascimento, Santiago, 1938.<br />

HUNEEUS GANA JORGE<br />

Cuadro histórico <strong>de</strong> la producción intelectual <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Biblioteca <strong>de</strong> Autores <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>,<br />

Santiago, 1910.<br />

LATORRE MARIANO<br />

On Panta, 11º ed., Zig-Zag, Santiago, 1969.<br />

LATORRE MARIANO<br />

211


"El piloto Oyarzo", <strong>de</strong> la Serie <strong>de</strong> "Cuentos chilenos <strong>de</strong>l mar", en Sus mejores cuentos, Ed.<br />

Nascimento, Santiago, 1946.<br />

LATORRE MARIANO<br />

"Salteadores <strong>de</strong> Chillahue" en On Panta, Ed.Zig-Zag, Santiago, 1969.<br />

LATORRE MARIANO<br />

Sus mejores cuentos, Ed. Nascimento, Santiago, 1946.<br />

LILLO BALDOMERO<br />

Obras completas, Ed. Nascimento, Santiago, 1968.<br />

LILLO BALDOMERO<br />

Sub-Terra, Ed. Nascimento, Santiago, 1956.<br />

ORREGO LUCO LUIS<br />

Casa gran<strong>de</strong>, 3º ED. Imp. Nascimento, Santiago. 1934.<br />

ROJAS MANUEL<br />

Hijo <strong>de</strong> ladrón, Ed. Quimantú, Santiago, 1972.<br />

ROMERO ALBERTO<br />

La novela <strong>de</strong> un perseguido, Ed. Nascimento, Santiago, 1931.<br />

SANTIVAN FERNANDO<br />

"Charca en la Selva", en Obras completas, tomo 1, Ed. Zig-Zag, Santiago, 1965.<br />

SILVA VICTOR DOMINGO<br />

Antología <strong>de</strong> cuentos, Ed. Zig-Zag, Santiago.<br />

VITALE LUIS<br />

Sociología <strong>de</strong> la novela chilena <strong>de</strong>l siglo XX (inédito), Frankfurt, 1975.<br />

MEMORIAS<br />

ALONE (HERNAN DIAZ ARRIETA)<br />

Pretérito imperfecto (memorias), Ed. Nascimento, Santiago, 1976.<br />

BALMACEDA VALDES EDUARDO<br />

Del presente y <strong>de</strong>l pasado, Ed. Ercilla, Santiago, 1941.<br />

BALMACEDA VALDES EDUARDO<br />

Un mundo que se fue, Ed. Andrés Bello, Santiago, 1969.<br />

D’HALMAR AUGUSTO<br />

Recuerdos olvidados, Ed. Nacimento, Santiago, 1975.<br />

EDWARDS BELLO JOAQUIN<br />

Memorias (recopilación por Alfonso Cal<strong>de</strong>rón), Santiago, 1984.<br />

MATURANA BARAHONA VENTURA<br />

Mi ruta. El pasado, el porvenir. Buenos Aires, 1936.<br />

MAYORGA WILFREDO<br />

"Del Cielito Lindo a la Patria Joven" en Revista Ercilla, 5 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1966.<br />

MILLAS HERNAN<br />

Habráse visto, Ed. Andrés Bello, Santiago, 1993.<br />

RODRIGUEZ MENDOZA EMILIO<br />

Como si fuera hoy, Santiago, 1922.<br />

ROJAS MERY EULOGIO<br />

Recuerdos <strong>de</strong> un joven "octogenario", s/e., Santiago, 1958.<br />

SANTIVAN FERNANDO<br />

Memorias <strong>de</strong> un tolstoyano, Biblioteca <strong>de</strong> Novelistas, Emp. Editora Zig-Zag, Santiago<br />

1915.<br />

TOCORNAL ISMAEL<br />

33 años <strong>de</strong> vida pública, Imp. Siglo XX, Santiago, 1930.<br />

UNDURRAGA FRANCISCO<br />

Recuerdos <strong>de</strong> 80 años, Imp. El Imparcial, Santiago, 1943,<br />

WAISS OSCAR<br />

<strong>Chile</strong> vivo, memorias <strong>de</strong> un socialista. 1928-1970, Centro <strong>de</strong> Estudios Salvador Allen<strong>de</strong>.<br />

Madrid, 1986.<br />

212


ALESSANDRI, PRIMER GOBIERNO<br />

ALESSANDRI PALMA ARTURO<br />

Recuerdos <strong>de</strong> gobierno, 3 tomos, Ed. Nascimento, Santiago, 1967.<br />

DIEZ LAIN<br />

"La generación <strong>de</strong>l año Veinte", en la Revista Babel, Nº 40, Santiago, julio 1947.<br />

DONOSO ARMANDO<br />

El alma <strong>de</strong> Alessandri, Ed. Nascimento, Santiago, 1925.<br />

DONOSO ARMANDO<br />

Conversaciones con don Arturo Alessandri, Santiago, 1934.<br />

DONOSO RICARDO<br />

Alessandri, agitador y <strong>de</strong>moledor, Ed. FCE, México, 1950.<br />

FELIU CRUZ GUILLERMO<br />

Alessandri, personaje <strong>de</strong> la historia, Ed. Nascimento, Santiago, 1950.<br />

FONTECILLA OSCAR<br />

Alessandri ante la historia, Santiago, 1925.<br />

GONZALEZ VERA JOSE SANTOS<br />

"Alessandri". en la Revista Babel, Nº 55, Santiago, 1950.<br />

IGLESIAS AUGUSTO<br />

Revolución i<strong>de</strong>ológica, Santiago, 1908.<br />

IGLESIAS AUGUSTO<br />

Alessandri, una etapa <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia en América, Ed. Andrés Bello, Santiago, 1960.<br />

LEON ECHAIZ RENE<br />

Pensamiento <strong>de</strong> Alessandri, Ed. Gabriela Mistral, Santiago, 1974.<br />

OLAVARRIA ARTURO<br />

<strong>Chile</strong> entre dos Alessandri, Santiago, 1962.<br />

ORREGO VICUÑA CLAUDIO<br />

Siete ensayos sobre Arturo Alessandri Palma, Instituto <strong>Chile</strong>no <strong>de</strong> Estudios<br />

Humanísticos, Santiago, 1979.<br />

VALDES RENE<br />

Seis cartas al Presi<strong>de</strong>nte Alessandri, Santiago, 1935.<br />

MILITARES AL PODER. 1924-1932<br />

AHUMADA P. ARTURO<br />

El Ejército y la Revolución <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924, Santiago, 1931.<br />

ANONIMO<br />

Historia íntima <strong>de</strong> la Revolución. Revelaciones sensacionales (folleto), Santiago,1925.<br />

ARCE LEOPOLDO<br />

La crisis chilena, Imp, La República, Santiago, 1932.<br />

BARREDA MIRANDA CARMEN GLORIA<br />

El sindicalismo bajo la primera administración <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Carlos Ibáñez (1927-<br />

1931).<br />

BELLOCODESIDO EMILIO<br />

Recuerdos políticos. La Junta <strong>de</strong> Gobierno <strong>de</strong>l 1925, Nascimento, Santiago, 1954.<br />

BENNETT A. JUAN<br />

La Revolución <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924, Imp. Santiago, s/f.<br />

BERNASCHINO MARIO y PINTO L. FERNANDO<br />

Los constituyentes <strong>de</strong> 1925, Santiago, 1945.<br />

BERNEDO PATRICIO<br />

"Prosperidad económica bajo Carlos Ibáñez <strong>de</strong>l Campo, 1927-1929. La dimensión<br />

internacional <strong>de</strong> un programa económico <strong>de</strong> gobierno", en Historia, Nº 24, Santiago,1989.<br />

BRAVO ENRIQUE<br />

213


Complicidad <strong>de</strong> la masonería chilena con la tiranía <strong>de</strong> Ibáñez. Buenos Aires, 1930<br />

BRAVO RIOS LEONIDAS<br />

Lo que supo un auditor <strong>de</strong> guerra, Ed.<strong>de</strong>l Pacífico, Santiago, 1955.<br />

BRIEBA LUIS<br />

Actuación <strong>de</strong>l Ejército en las elecciones <strong>de</strong> 1924, Santiago, s/f.<br />

CERDA JOSE<br />

Relación histórica <strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong> la Armada. Ed. Rafael Merino, Concepción,<br />

1932.<br />

CONTRERAS G. VICTOR<br />

Bitácora <strong>de</strong> la Dictadura, Imp. Cultura, Santiago, 1942.<br />

CORREA PRIETO LUIS<br />

El presi<strong>de</strong>nte Ibáñez, la política y los políticos. Apuntes para la historia, Ed. Orbe,<br />

Santiago, 1962.<br />

COVARRUBIAS MARIA TERESA<br />

Políticos y militares (1924-1932), Ed. Atenas, Santiago, 1991.<br />

CHARLIN CARLOS<br />

Del avión rojo a la República Socialista, Ed. Quimantú, Santiago, 1971.<br />

DONOSO LETELIER CRESCENTE<br />

Crescente “Libro copiador <strong>de</strong> telegramas <strong>de</strong>l presi<strong>de</strong>nte Carlos Ibáñez (1928-1931)”, en<br />

Historia, Nº 26, 1991-1992.<br />

DRAKE PAUL W.<br />

“La misión Kemmerer en <strong>Chile</strong>: consejeros norteamericanos, estabilización y<br />

en<strong>de</strong>udamiento, 1925-1933”, en Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Historia Nº 4. Departamento <strong>de</strong> Ciencias<br />

Históricas, Facultad <strong>de</strong> Filosofía, Humanida<strong>de</strong>s y Educación <strong>de</strong> la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>,<br />

Santiago, 1984.<br />

EDWARDS AGUSTIN<br />

Mi persecución, Santiago, 1932.<br />

EDWARDS VIVES ALBERTO<br />

“Recuerdos personales sobre los sucesos que ocasionaron el <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> la administración<br />

Ibáñez”, El Mercurio, 10 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1932.<br />

EMPRESA EDITORA ATENAS<br />

Las Fuerzas Armadas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Album histórico, Santiago, 1928.<br />

GROVE MARMADUKE<br />

Toda la verdad, París, 1929.<br />

GUZMAN LEONARDO<br />

Un espisodio olvidado <strong>de</strong> la historia nacional (julio-noviembre 1931), Ed. Andrés Bello,<br />

Santiago, 1966.<br />

JORE ALAIN<br />

Las fuerzas armadas en el sistemas político <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, Ed. Universitaria, Santiago, 1970.<br />

LABARCA FUENTES OSVALDO<br />

Los enanos <strong>de</strong> la libertad, Santiago, 1932.<br />

MANNS PATRICIO<br />

La Revolución <strong>de</strong> la Escuadra, Ediciones Universitarias <strong>de</strong> Valparaíso, 1972.<br />

MANNS PATRICIO<br />

Actas <strong>de</strong> Marusia, Ed. Pluma y Pincel, Santiago, 1993.<br />

MATURANA BARAHONA VENTURA<br />

Mi ruta. El pasado, el porvenir, Buenos Aires, 1936.<br />

MC INNESS MITCHELL GUILLERMO<br />

La checa ibañista, Empresa <strong>de</strong> Publicidad Lefax, Santiago, 1931.<br />

MELFI DOMINGO<br />

Dictadura y mansedumbre, Santiago, 1931.<br />

MELFI DOMINGO<br />

Sin brújula, Ed. Ercilla, Santiago, 1932.<br />

MONREAL E.<br />

Historia completa y documentada <strong>de</strong>l período revolucionario 1924-1925, Santiago,<br />

1929.<br />

214


MONTERO RENE<br />

Ibáñez, un hombre, un mandatario, Santiago, 1937.<br />

MONTERO RENE<br />

La verdad sobre Ibáñez, Santiago, 1952.<br />

NAVARRO LOVERA HUMBERTO<br />

Ibáñez... un <strong>de</strong>stino. Rasgos biográficos <strong>de</strong>l ex mandatario, Tipografía <strong>Chile</strong>na,<br />

Santiago, 1951.<br />

NUNN FREDERICK M.<br />

<strong>Chile</strong>an Politics. 1920-1931. The Honorable. Mission of the Armed Forces, University<br />

of New México Press, Alburquerque, 1970.<br />

NUÑEZ P. IVAN<br />

Gremios <strong>de</strong>l Magisterio. Setenta años <strong>de</strong> Historia: 1900-1970, PIIE, Santiago, 1986.<br />

OCHOA MENA H.<br />

La revolución <strong>de</strong> julio, Santiago, 1931.<br />

ORTIZ OSCAR<br />

“Asamblea <strong>de</strong> Obreros e Intelectuales <strong>de</strong> 1925, <strong>de</strong>bate <strong>de</strong>mocrático”, en Punto Final,<br />

Santiago, febrero <strong>de</strong> 1994.<br />

ORTIZ WORMALD E.<br />

¿Qué nos pasa?, Santiago, 1925.<br />

OVALLE CASTILLO FRANCISCO JAVIER<br />

Personajes chilenos. Los orígenes <strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1924, Santiago,<br />

1926.<br />

RECABARREN LEON ARTURO<br />

Mis días <strong>de</strong> prisión, Empresa Editorial La Ban<strong>de</strong>ra, Santiago, 1931.<br />

RIOS JUAN ANTONIO<br />

Durante el gobierno <strong>de</strong>l general Ibáñez, Establecimientos Gráficos Balcells & Co.,<br />

Santigo, 1931.<br />

RODRIGUEZ MENDOZA EMILIO<br />

El golpe <strong>de</strong> Estado <strong>de</strong> 1924, Ed. Ercilla, Santiago, 1938.<br />

ROJO INDO CARLOS<br />

Bocetos históricos <strong>de</strong> la orobiosa dictadura <strong>de</strong>l sargento Ibáñez (recopilación <strong>de</strong><br />

artículos por L.M.O). s/e, Santiago, octubre <strong>de</strong> 1930.<br />

SAEZ CARLOS<br />

Recuerdos <strong>de</strong> un soldado, Ed. Ercilla, Santiago, 1933.<br />

SCHROEDERS A.<br />

El <strong>de</strong>legado <strong>de</strong>l gobierno y el motín <strong>de</strong> la Escuadra, Santiago, 1933.<br />

TOWSEND Y ONEL<br />

La Insquisición chilena. 1925-1931, Talleres Gráficos Augusta, Valparaíso, 1932.<br />

VARAS CALVO JOSE MIGUEL<br />

Ibáñez: el hombre (biografía histórico crítica), Talleres Gráficos El Imparcial, Santiago,<br />

1952.<br />

VERGARA VICUÑA AQUILES<br />

Ibáñez, César criollo, 2 tomos, Imp. La Sud-América, Santiago, 1931.<br />

VIAL CARLOS<br />

Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> la realidad nacional, Ed. <strong>de</strong>l Pacífico, Santiago, 1952.<br />

VICUÑA FUENTES CARLOS<br />

Ante la Corte Marcial, Santiago, 1931.<br />

VICUÑA FUENTES CARLOS<br />

En las prisiones políticas <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>. Cuatro evasiones novelescas, Ed. Nascimento,<br />

Santiago, 1932.<br />

VICUÑA FUENTES CARLOS<br />

La tiranía en <strong>Chile</strong>, Santiago, 1938.<br />

VITALE LUIS<br />

Y<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l 4, ¿qué?, Ed. PLA, Santiago, 1970.<br />

215


WALKER VALDES ALEJANDRO<br />

El motín militar <strong>de</strong> 1919, Santiago, 1919.<br />

WURTH ROJAS ERNESTO<br />

Ibáñez, caudillo enigmático, Santiago, 1958.<br />

REPUBLICA SOCIALISTA<br />

ARANGUIZ LATORRE MANUEL<br />

El 4 <strong>de</strong> junio, Santiago, 1933.<br />

BRAVO ALFREDO GUILLERMO<br />

El 4 <strong>de</strong> junio. Festión <strong>de</strong> los Audaces, Imp. Victoria, Santiago, 1934.<br />

BRAVO LAVIN MARIO<br />

<strong>Chile</strong> frente al Socialismo y al Comunismo, Biblioteca Ercilla, Santiago, 1934.<br />

CERDA CESAR y PEREDA GUARANI<br />

“A 50 años <strong>de</strong> la República Socialista <strong>de</strong> Grove y Matte”, en Cua<strong>de</strong>rnos <strong>de</strong> Orientación<br />

Socialista, Nº 10, Berlín, R.D.A., febrero <strong>de</strong> 1982.<br />

CRUZ LUIS<br />

“La República <strong>de</strong> los doce días”, en Revistas Estudios, Nº 2, Bruselas, 1978.<br />

CHARLIN O. CARLOS<br />

Del avión rojo a la República Socialista, Serie Análisis, Colección Camino Abierto, Ed.<br />

Quimantú, Santiago, 1971.<br />

IZQUIERDA COMUNISTA<br />

En <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong> la Revolución, Santiago, 1933.<br />

KELLER CARLOS<br />

Cómo salir <strong>de</strong> la crisis, Santiago, 1932.<br />

KELLER CARLOS<br />

Un país al garete, Santiago, 1932.<br />

MARIN BALMACEDA<br />

El 4 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1932, Santiago, 1933.<br />

MARIN BALMACEDA<br />

La caída <strong>de</strong> un régimen, Santiago, 1932.<br />

MASON PATRICIO<br />

El movimiento obrero chileno y la República Socialista <strong>de</strong> 1932, Ed. Cambio, Santiago,<br />

1986.<br />

MATTE HURTADO EUGENIO<br />

“Nueva Acción Política”, intervención <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1933 en el Senado, reimpreso por<br />

ARCHIVO SALVADOR ALLENDE: Historia documental <strong>de</strong>l Partido Socialista <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong>, vol. 18, p. 29. Compilador: Alejandro Witker, Concepción, 1993.<br />

SEQUEIROS JUAN<br />

El grovismo, principal obstáculo, Santiago, 1933.<br />

VIAL S. JAVIER<br />

El Diluvio, Santiago, 1934.<br />

PERIODICOS<br />

Acción Directa, Santiago, 1920-1926.<br />

Acción obrera, Antofagasta, 1914.<br />

A<strong>de</strong>lante.<br />

C.T.CH., diciembre 1940, septiembre 1943, octubre 1943, noviembre 1944, agosto 1945.<br />

Fe<strong>de</strong>ración Obrera.<br />

El Alba, Santiago, 1905-1906.<br />

El Austral, Temuco.<br />

El Biobío, Los Angeles.<br />

El Colono, Angol.<br />

El <strong>Chile</strong>no, Valparaíso, febrero 1908.<br />

216


El Despertar <strong>de</strong> los Obreros <strong>de</strong> Curicó.<br />

El Despertar <strong>de</strong> los Trabajadores, Iquique, 1912-1927.<br />

El Diario Ilustrado<br />

El Faro, 1902-1903.<br />

El Ferrocarril, Santiago.<br />

El Malleco<br />

El Mercurio, Santiago.<br />

El Obrero Metalúrgico, Valaparaíso, 1924-1926.<br />

El Oprimido, Santiago, 1906.<br />

El Precursor.<br />

El Primero <strong>de</strong> Mayo, Iquique, 1907-1908<br />

El Productor, Santiago, 1921 –1923.<br />

El Productor, Iquique 1921-1923.<br />

El Proletario.<br />

El Pueblo Obrero, 1907-1908.<br />

El Siglo, Santiago, 1901.<br />

El Siglo, Santiago, 1938-1948, 1953-1963, marzo 1966.<br />

El Siglo XX.<br />

El Sur.<br />

El Sur <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>.<br />

El Trabajo, Punta Arenas, 1925-1926.<br />

Izquierda<br />

Justicia<br />

La Agitación, Santiago, 1901-1903<br />

La Batalla.<br />

La Defensa, Iquique, 1916<br />

La Discusión <strong>de</strong> Chillán<br />

La Gaceta<br />

La Hora, Santiago, 1936-1942<br />

La Luz, Santiago, 1901-1908<br />

La Nación, Santaigo<br />

La Opinión, Santiago, 1936-1946<br />

La Patria, diciembre, 1907<br />

La Voz <strong>de</strong> Marino, Punta Arenas, 1917<br />

La Voz <strong>de</strong>l Pueblo, Concepción, 1925<br />

Las Ultimas Noticias, septiembre, 1919.<br />

Luz y Defensa, Santiago, 1914.<br />

Unión Gremial, Antofagasta, 1920.<br />

Unión Sindical, Valparaíso, 1925.<br />

217

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!