27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ecibida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Iquique: "Llegamos a Tarapacá hace quince años con el cambio <strong>de</strong> 36 ½ peniques y<br />

dimos nueva vida a la industria salitrera; hoy día tenemos un cambio <strong>de</strong> 12 peniques y somos aquí<br />

extranjeros porque hemos <strong>de</strong>jado salir <strong>de</strong> nuestras manos las propieda<strong>de</strong>s salitreras que formaron<br />

con nuestros capitales. Y, sin embargo, tenemos la necesidad llamarnos "los ingleses <strong>de</strong><br />

Sudamérica" 56 .<br />

Los yacimientos <strong>de</strong> Carbón también comenzaron a pasar a manos foráneas. Sobre la base<br />

<strong>de</strong> inversiones extranjeras, la Cía Carbonífera y Fundición Schwager mantenían una planta <strong>de</strong> cerca<br />

<strong>de</strong> mil operarios en la primera década <strong>de</strong>l siglo XX. De la misma forma, capitales británicos<br />

controlaban la Cía. Arauco Ltda., con cerca <strong>de</strong> tres mil obreros y explotaba los yacimientos <strong>de</strong><br />

Curanilahue, Peumo, Lebú y Lirquén, alcanzando una producción anual <strong>de</strong> 150.000 toneladas.<br />

A<strong>de</strong>más, levantó una fábrica <strong>de</strong> briquetes <strong>de</strong> carbón en Laraquete y sustuvo una fundición en<br />

Coronel 57 .<br />

La mayor empresa carbonífera <strong>de</strong>l periodo fue la Compañía Minera e Industrial <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>,<br />

creada por Carlos Cousiño. Explotaba los yacimientos <strong>de</strong> Coronel, la producción <strong>de</strong> carbón en<br />

Lota, las fundiciones, las fábricas <strong>de</strong> ladrillos, la mediana manufactura <strong>de</strong> la región, el ferrocarril <strong>de</strong><br />

Lota a Coronel, los muelles <strong>de</strong> embarque <strong>de</strong> sus productos y una flota <strong>de</strong> vapores para el transporte<br />

<strong>de</strong> carbón 58 .<br />

La explotación <strong>de</strong> carbón aumentó en la medida que se fue ampliando la <strong>de</strong>manda para la<br />

industria fabril y <strong>de</strong> transportes ferroviario y marítimo. Entre 1906 y 1910 la producción <strong>de</strong> carbón<br />

alcanzaba a 4.678.081 toneladas, entre 1911 y 1915 a 6.064.370 y entre 1916 y 1920 a 7.022.633<br />

toneladas 59 .<br />

Este proceso <strong>de</strong> entrega <strong>de</strong> las riquezas nacionales se extendió al cobre. El imperialismo<br />

norteamericano se apropió <strong>de</strong> los ricos yacimientos que en un tiempo pertenecieron a capitales<br />

nacionales pujantes, como José Tomás Urmeneta a mediados <strong>de</strong>l siglo pasado. La incapacidad <strong>de</strong> la<br />

burguesía criolla para abaratar los costos <strong>de</strong> explotación, mediante la introducción <strong>de</strong> una tecnología<br />

más mo<strong>de</strong>rna, <strong>de</strong>terminaron que en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX <strong>Chile</strong> fuera <strong>de</strong>splazado <strong>de</strong>l<br />

primer lugar en la producción mundial <strong>de</strong>l cobre. Su resurgimiento en la primera década <strong>de</strong>l<br />

presente siglo fue el resultado <strong>de</strong> las inversiones <strong>de</strong> capital financiero norteamericano en las minas<br />

<strong>de</strong> El Teniente en 1905, en Chuquicamata en 1913 y en Potrerillos en 1920. En este último año,<br />

<strong>Chile</strong> ya estaba ubicado en el segundo lugar entre los productores mundiales <strong>de</strong> cobre con una<br />

producción <strong>de</strong> 250.000 toneladas. Durante la década <strong>de</strong> 1930, el cobre <strong>de</strong>splazó al salitre como<br />

principal riqueza mineral <strong>de</strong>l país, constituyéndose en la más importante fuente <strong>de</strong> ingresos fiscales<br />

por concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> explotación.<br />

Explotación agropecuaria<br />

El hecho <strong>de</strong> que las exportaciones agropecuarias entre 1891 y 1920 <strong>de</strong>scendieran en<br />

relación al siglo XIX ha inducido a ciertos investigadores a sostener que la agricultura entró en<br />

crisis a principios <strong>de</strong>l presente siglo. A nuestro juicio, estos autores no han computado la<br />

producción agropecuaria <strong>de</strong>stinada al mercado interno. Las estadísticas <strong>de</strong>muestran que la<br />

producción triguera aumentó durante el período que analizamos. Sus crisis advino recién a fines <strong>de</strong><br />

1920.<br />

Según Sergio Sepúlveda, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1908 “casi todas las cosechas (<strong>de</strong> trigo) superan los<br />

5.000.000 <strong>de</strong> quintales o se acercan mucho a esta cifra, en 1912 y 1913 se alcanzan los 6.150.231<br />

qq.m. y los 6.453.403 qq.m”, respectivamente. En 1923 la producción es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 7.058.<br />

984 qq.m. 60 . Estas cifras son elocuentes si se las compara con la producción <strong>de</strong> 3.500.000 qq.m<br />

como promedio anual durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, época <strong>de</strong> esplendor <strong>de</strong> la producción<br />

<strong>de</strong> trigo, según la mayoría <strong>de</strong> los historiadores. La <strong>de</strong>manda interna <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s en crecimiento y<br />

<strong>de</strong> los pueblos <strong>de</strong>l enclave salitrero estimularon la producción triguera.<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!