27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

eservándose los jefes Ancianos sus <strong>de</strong>rechos. El capitán Toro informó al gobierno que los isleños<br />

alcanzaban a 201, <strong>de</strong> los cuales 112 eran hombres y 89 mujeres.<br />

En 1895 el gobierno chileno <strong>de</strong>cidió arrendar en 1.200 pesos anuales la isla a Enrique<br />

Merlet, quien introdujo 35.000 cabezas <strong>de</strong> ganado lanar, miles <strong>de</strong> bueyes y 3.000 caballos,<br />

explotando y discriminando a los nativos. En octubre <strong>de</strong> 1900 el comandante <strong>de</strong>l buque Baquedano<br />

comunicaba al encargado gubernamental <strong>de</strong> La Marina que "los naturales se encuentran quejosos<br />

con la empresa, por lo cual los reuní a todos y les pedí, por intermedio <strong>de</strong> un intérprete, me<br />

expusieran sus quejas... se quejaban <strong>de</strong> que no se les permitía usar su ban<strong>de</strong>ra en ningúna ocasión y<br />

finalmente que no siempre se les oía ni se les hacía justicia, como cuando se les quemaron sus<br />

camotales por un <strong>de</strong>scuido <strong>de</strong>l señor Merlet" (Ramon Briones: "Glosario <strong>de</strong> colonización", 2ª Ed.<br />

Imp. Novisiad, Stgo., 1900,p. 582.<br />

En 1903, Merlet cedió el 75% <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> su Sociedad CEDIP (Compañía<br />

Explotadora <strong>de</strong> Isla <strong>de</strong> Pascua ) a Williamson Balfour, que tuvo el control económico <strong>de</strong> la isla por<br />

medio siglo.<br />

En este lapso se aceleró la crisis ambiental con la importación <strong>de</strong> aves <strong>de</strong> rapiña, basurales y<br />

plásticos, residuos <strong>de</strong>jados por los barcos, y <strong>de</strong>predación <strong>de</strong> la fauna marina.<br />

El Pueblo-Nación Mapuche<br />

El segundo proceso <strong>de</strong> colonialismo, abierto con la <strong>de</strong>nominada "Pacificación <strong>de</strong> la<br />

Araucanía", provocó una <strong>de</strong>rrota transitoria <strong>de</strong> los mapuches. Sin embargo, volvieron a resurgir en<br />

las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX, como nacionalidad originaria, es <strong>de</strong>cir, un pueblo-nación;<br />

categoría distinta a la <strong>de</strong> Estado-nación, sistematizado en el siglo XIX por el Derecho Europeo, que<br />

en el fondo ha entorpecido hasta el presente la solución <strong>de</strong> los problemas étnicos y <strong>de</strong><br />

nacionalida<strong>de</strong>s.<br />

Los mapuches constituían un pueblo-nación o nacionalidad originaria que en el momento <strong>de</strong><br />

la invasión española no habían formado Estado, como los incas. Les arrebataron su territorio, que<br />

es un concepto más amplio que tierra, pero los huincas no lograron hacerlos <strong>de</strong>saparecer como<br />

nacionalidad. Es importante <strong>de</strong>stacar que los mapuches constituyeron siempre una nacionalidad<br />

originaria, que recién <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX comenzó a cohabitar en dos Estados-<br />

Nación: <strong>Chile</strong> y Argentina. Precisamente, fueron aplastados en la década <strong>de</strong> 1880 por los ejércitos<br />

coaligados <strong>de</strong> ambos Estados. A partir <strong>de</strong> entonces, una misma nacionalidad, el pueblo-nación<br />

mapuche, vive sometido y discriminado por dos Estados.<br />

La división "legal" o formal <strong>de</strong> la propiedad territorial había sido sancionada por la ley <strong>de</strong><br />

1866, aunque recién pudo aplicarse masivamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la <strong>de</strong>rrota <strong>de</strong>l último levantamiento<br />

general mapuche <strong>de</strong> 1881-1883. El objetivo <strong>de</strong>l Estado chileno fue convertir a los mapuches en<br />

pequeños propietarios para arrancar <strong>de</strong> raíz la tradicional costumbre <strong>de</strong> posesión colectiva <strong>de</strong> la<br />

tierra. Otra forma <strong>de</strong> colonialismo fue tentarlos para que se integraran al sector comercial, al<br />

estimular la venta <strong>de</strong> su pequeña producción artesanal y agropecuaria. En esta economía <strong>de</strong><br />

subsistencia, una parte era <strong>de</strong>stinada a la producción para el autoconsumo y otra a la<br />

comercialización.<br />

La ley <strong>de</strong> Colonización Nacional <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1898 estableció que para po<strong>de</strong>r obtener<br />

tierras era requisito indispensable saber leer y escribir, lo cual era otra manera <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar afuera a<br />

todos los Pueblos Originarios que habitaban <strong>Chile</strong>.<br />

Des<strong>de</strong> 1883 hasta 1920 se concretó la llamada "radicación <strong>de</strong> los mapuches".<br />

arrinconándolos en reducciones a través <strong>de</strong> una especial legislación "que asignó lotes <strong>de</strong> tierra bajo<br />

goce común y con prohibición <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r a cada parentela mapuche, entendiendo por ésta a todos,<br />

hermanos, cuñados, nietos y primos. Los legisladores <strong>de</strong> la época justificaron la medida expresando<br />

84

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!