27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Matanza <strong>de</strong> Plaza Colón (Antofagasta)<br />

El Norte Gran<strong>de</strong> se constituyó en el principal foco <strong>de</strong> insurgencia obrera. Los obreros <strong>de</strong>l<br />

enclave salitrero, los portuarios y ferroviarios fueron la vanguardia <strong>de</strong> esta “etapa heroica” <strong>de</strong>l<br />

proletariado chileno. El 6 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1906, los trabajadores <strong>de</strong>l ferrocarril <strong>de</strong> Antofagasta a<br />

Bolivia iniciaron una huelga como respuesta al rechazo <strong>de</strong> su petición <strong>de</strong> un 20% <strong>de</strong> aumento en<br />

los salarios y <strong>de</strong> un <strong>de</strong>scanso <strong>de</strong> hora y media por almorzar, agrupandose en la Plaza Colón <strong>de</strong><br />

Antofagasta. El Ejército y la Armada consumaron una nueva represión junto con una “guardia<br />

blanca” organizada por la burguesía nortina. Las “guardias blancas”, núcleos civiles <strong>de</strong>rechistas <strong>de</strong><br />

carácter paramilitar, se habían comenzado a generalizar en varios puntos claves <strong>de</strong>l país para<br />

aplastar a los trabajadores por medio <strong>de</strong> la violencia armada. Tras los primeros enfrentamientos, el<br />

Teniente Adolfo Miranda or<strong>de</strong>nó disparar a los obreros enar<strong>de</strong>cidos que combatieron en las calles<br />

durante cuatro días. “Las masas atacaron violentamente a los explotadores, dando muerte a varios<br />

<strong>de</strong> ellos. El crucero Blanco Encalada disparó sobre la ciudad y <strong>de</strong>sembarcó marinería. Fueron<br />

muertos y heridos innumerables obreros” 126 .<br />

La masacre <strong>de</strong> Iquique<br />

Uno <strong>de</strong> los movimientos más importantes <strong>de</strong>l proletariado chileno <strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo<br />

fue <strong>de</strong> los salitreros que culminó en la masacre <strong>de</strong> Santa María <strong>de</strong> Iquique. Los obreros pampinos<br />

habían exigido que sus salarios fuesen pagados mensualmente en oro, en lugar <strong>de</strong> fichas o <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>preciado papel moneda. Solicitaron, a<strong>de</strong>más, seguridad en las labores mineras y atención médica.<br />

En un análisis <strong>de</strong> los orígenes <strong>de</strong> este movimiento, Recabarren señalaba: “Los obreros <strong>de</strong>l salitre<br />

hicieron ver a sus patronos que su salario, en billetes chilenos, había bajado casi la mitad en el breve<br />

espacio <strong>de</strong> a tres años, y aún mucho más <strong>de</strong> la mitad tomando en cuenta la elevación <strong>de</strong>l precio <strong>de</strong><br />

la vida. El obrero que ganaba cinco pesos al día con el cambio <strong>de</strong> 16 peniques en 1904 y que en<br />

1907 ganaba los cinco pesos con un cambio casi ya a 8 peniques, indudablemente su salario estaba<br />

rebajado en la mitad y aún más (...) reconocida esta explotación, por casi todos los trabajadores <strong>de</strong>l<br />

salitre, solicitaron <strong>de</strong> sus patronos el cumplimiento <strong>de</strong> un convenio existente por medio <strong>de</strong>l cual<br />

los capitalistas se obligaban a la elevar los salarios cuando el cambio internacional hubiese bajado<br />

<strong>de</strong> peniques” 127 .<br />

La brusca baja <strong>de</strong> la moneda era el resultado <strong>de</strong> la repercusión en <strong>Chile</strong> <strong>de</strong> la crisis mundial<br />

<strong>de</strong> 1907, una <strong>de</strong> las tantas crisis cíclicas <strong>de</strong>l capitalismo <strong>de</strong> comienzos <strong>de</strong> siglo.<br />

Ante la intransigencia patronal, los mineros iniciaron la huelga en las oficinas San Lorenzo<br />

y Cantón Alto. El movimiento huelguístico se propagó a rápidamente por la pampa salitrera hasta<br />

abarcar 30 oficinas con más <strong>de</strong> 40.000 obreros. La concentración efectuada el 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

1907 en el Alto <strong>de</strong> San Antonio tomó la resolución <strong>de</strong> marchar hacia Iquique, <strong>de</strong>clarando la huelga<br />

general en la provincia <strong>de</strong> Tarapacá: oficinas Rosario <strong>de</strong> Huara, Agua Santa, Cantón <strong>de</strong> Negreiros,<br />

Rosita, Josefina, Amelia, Progreso, Puntunchara, Alianza, Democracia, Pozo Almonte, Cantón<br />

Zapigo, Santa Rosa <strong>de</strong> Huara, Mapocho, San Donato, Puntillo, Lagunas y otras que expresan la<br />

magnitud <strong>de</strong>l movimiento huelguístico, obviamente superior en número a los concentrados<br />

posteriormente en la Escuela Santa María <strong>de</strong> Iquique. Los miles <strong>de</strong> trabajadores que llegaron al<br />

puerto fueron ubicados en dicha Escuela. Se organizaron piquetes para evitar las provocaciones e<br />

impedir la venta y consumo <strong>de</strong> vino. “Los li<strong>de</strong>res –dice Vicuña Fuentes- organizaron el<br />

abastecimiento racional y disciplinaron a la gente. Los comités <strong>de</strong> obreros en la huelga comenzaron<br />

a controlar la ciudad y reglamentar el tránsito público” 128 .<br />

El comité <strong>de</strong> huelga integrado por los presi<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las Socieda<strong>de</strong>s Obreras <strong>de</strong> Iquique, y<br />

un <strong>de</strong>legado por oficina salitrera, llamado “Asamblea <strong>de</strong> Salvación Obrera”, estaba presidido por<br />

José Brigg, dirigente <strong>de</strong> la Unión Pampina, y Luis Olea, ambos <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia anarquista; el<br />

<strong>de</strong>mócrata Miguel Zenteno, Aliaga Palma y otros. “Mientras tanto - señala el viejo dirigente obrero<br />

Humberto Valenzuela- en el Cantón <strong>de</strong> Negreiros se había producido el primer enfrentamiento<br />

entre huelguistas y el régimen Carampague. La noticia llegó a Iquique enfervorizando a los<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!