27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Al Norte se enviaba no sólo trigo sino también cebada, ganado, vacuno, papas, quesos,<br />

vinos, cerveza. En 1907, Julio Zegers calculaba en 50 millones <strong>de</strong> pesos (2.650.000 libras<br />

esterlinas) la <strong>de</strong>manda agropecuaria <strong>de</strong> la zona salitrera.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> trigo provenía <strong>de</strong> la antigua Araucanía, colonizada por<br />

los Bunster y Cía, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l aplastamiento <strong>de</strong> los mapuches en la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo pasado.<br />

El “nuevo granero” <strong>de</strong> <strong>Chile</strong>, constituido por las provincias <strong>de</strong> Bío-Bío, Malleco y Cautín, producía<br />

2.100.000 quintales métricos <strong>de</strong> trigo en 1923. La Ley <strong>de</strong> riego, dictada en 1914 obviamente a favor<br />

<strong>de</strong> los terratenientes, la construcción <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong>l Maule, <strong>de</strong>l Mauco en Aconcagua, <strong>de</strong>l<br />

Melado en Línares y <strong>de</strong>l Laja en Bío-Bío, que regaron unas 120.000 hectáreas, facilitó el<br />

incremento <strong>de</strong> la producción.<br />

Este proceso se acentuó con la consolidación <strong>de</strong> la renta diferencial <strong>de</strong> la tierra, iniciada a<br />

fines <strong>de</strong>l siglo XIX. Si bien es cierto que la renta absoluta <strong>de</strong>l suelo –que se fundamenta en la<br />

propiedad <strong>de</strong> la tierra y que da beneficios por el sólo hecho <strong>de</strong> poseerla- se mantuvo en el período<br />

que analizamos, no <strong>de</strong>be soslayarse el hecho <strong>de</strong> que adquirió una nueva dimensión con el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong> la renta diferencial, cuya apropiación está <strong>de</strong>terminada no por la propiedad territorial sino por la<br />

ubicación codiciada <strong>de</strong>l predio, la fertibilidad <strong>de</strong>l suelo y la alta tasa <strong>de</strong> productividad como<br />

resultado <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong> capital constante, especialmente maquinaria, y <strong>de</strong> las relaciones <strong>de</strong><br />

producción capitalistas generalizadas entonces en el campo.<br />

Por consiguiente, <strong>de</strong> 1891 a 1932 se produjo un apreciable rendimiento <strong>de</strong> la renta<br />

diferencial <strong>de</strong> la tierra, como se había dado antes, combinada con la renta absoluta que ya provenía<br />

<strong>de</strong> larga data en los latifundios <strong>de</strong> la época colonial y republicana.<br />

Los terratenientes siguieron usufructuando <strong>de</strong> la renta absoluta en las áreas precapitalistas<br />

que quedaban, alquilando la tierra a campesinos y aparceros, que a menudo pagaban el canon con<br />

trabajo o especies. Mientras que en el pago <strong>de</strong> la renta en especies el terrateniente se apropiaba <strong>de</strong><br />

una parte <strong>de</strong> la producción, en el régimen en dinero se apo<strong>de</strong>raba <strong>de</strong>l plustrabajo en su forma<br />

monetaria. Estos arriendos comenzaron a generalizarse recién en el siglo XX. Bengoa sostiene que<br />

fue “un fenómeno casi inexistente en el siglo pasado. A partir <strong>de</strong> 1920 se dio un aumento<br />

crecientemente en los arrendamientos <strong>de</strong> fundos, que se masificarán en las décadas <strong>de</strong>l cuarenta y<br />

cincuenta 61 .<br />

Este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>sigual y combinado, pero articulado, paralelamente aumentó el<br />

número <strong>de</strong> trabajadores que vivían en las haciendas sin ser estrictamente inquilinos. Según Bengoa,<br />

“durante las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo veinte, se dio en la zona central una cierta ten<strong>de</strong>ncia a<br />

transformar a estos trabajadores estables <strong>de</strong> las haciendas en una mano <strong>de</strong> obra totalmente<br />

asalariada, un proletariado agrícola” 62 , creándose pueblos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los fundos para facilitar su<br />

asentamiento.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> la producción se <strong>de</strong>stinada al mercado interno. Sin embargo, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la Primera Guerra Mundial se reabrió el mercado peruano, que había sido tradicional comprador <strong>de</strong>l<br />

trigo chileno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVII. “Nunca se había logrado –anota Sergio Sepúlveda- una<br />

exportación hacia el Perú como la <strong>de</strong>l año 1918 con 619.583 qq.m (...). Las alturas a que llegó la<br />

exportación al Perú en esos años es el reflejo fiel <strong>de</strong> un fortalecimiento consciente que buscó el<br />

comercio chileno en el área <strong>de</strong>l Pacífico para colocar su trigo, ante la inminencia <strong>de</strong> la <strong>de</strong>saparición<br />

<strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda europea, amenaza que se hace palpable <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Primera Guerra Mundial. La<br />

reconquista <strong>de</strong>l Pacífico era el resultado <strong>de</strong> una política comercial <strong>de</strong> última hora, pero que por<br />

muchas razones resultaba extemporánea. En 1926 se agudiza el drama <strong>de</strong> nuestro comercio triguero;<br />

<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la última recuperación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda inglesa en 1924 y 1925, la <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia era un<br />

hecho irremediable y <strong>de</strong>finitivo 63 .<br />

Paralelamente a la explotación triguera, aumentaba la producción <strong>de</strong> vinos <strong>de</strong> Talca, Maule,<br />

Linares y Concepción. La industria ma<strong>de</strong>rera también experimentaba un alza, especialmente en la<br />

zona al sur <strong>de</strong>l Bío-Bío.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!