27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y al mismo tiempo se enajenan las tierras que ocupan, se burla en forma la expectativa <strong>de</strong> los<br />

peticionarios ocupantes Que mientras no se radiquen todos los colonos nacionales que solicitan<br />

hijuelas en el presente año, no se les hagan concesiones a empresas <strong>de</strong> colonización extranjera" 177 .<br />

La situación <strong>de</strong> los colonos mo<strong>de</strong>stos, que protestaban contra el inspector <strong>de</strong> Colonización y<br />

los latifundistas criollos y extranjeros, se hizo cada vez más conflictiva. El inspector <strong>de</strong> tierras<br />

manifestaba en su Memoria <strong>de</strong> 1903: "recibo frecuentemente anónimos en que se me amenaza con<br />

el asesinato".<br />

Algunos colonos se resistieron a ser <strong>de</strong>salojados por los compradores <strong>de</strong> terrenos. Los <strong>de</strong>l<br />

Lago Buenos Aires combatieron con armas en la mano, encabezados por Antolín Silva, muriendo<br />

en el enfrentamiento tres carabineros y un colono. Tomaron prisionero al teniente y se <strong>de</strong>clararon<br />

"república in<strong>de</strong>pendiente", hasta que fueron finalmente masacrados. Los colonos <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> Chico<br />

también se rebelaron en 1918, <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nando, al <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> José Bengoa, "una verda<strong>de</strong>ra<br />

insurrección" 178 .<br />

La presión <strong>de</strong>l gobierno y los latifundistas obligó a numerosos colonos a emigrar a otras<br />

zonas <strong>de</strong>l país o al sur <strong>de</strong> Argentina. En una <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> emigración <strong>de</strong> Temuco,<br />

publicada en Santiago el 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1903, se habló en un tono elevado <strong>de</strong> protesta: "conque,<br />

compañeros, a la Argentina, al Brasil, al Africa o a cualquier otra parte, ya que aquí no se nos<br />

necesita por hoy. Salvo caso que mañana se nos coloque un rifle al brazo para servir nuestra única<br />

misión <strong>de</strong> chilenos pobres" 179 .<br />

Algunos colonos eran aventureros que no tenían escrúpulos para apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> las tierras<br />

que durante siglos habían pertenecido a los mapuches. La novelística <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> la frontera narra<br />

con bastante fi<strong>de</strong>lidad este suceso. En "Charca <strong>de</strong> la selva", Fernando Santiván <strong>de</strong>scribe el proceso<br />

apropiación <strong>de</strong> las tierras indígenas por parte <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> estos colonos "huincas". Uno <strong>de</strong> los<br />

personajes, don Samuel, relata el camino que siguió para convertirse en latifundista: "Cuando yo<br />

llegué aquí no había sino tres casas, tres casuchas <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra. Los ingenieros <strong>de</strong>l gobierno estaban<br />

repartiendo sitios. Me conseguí varias manzanas, haciendo pedimentos con diversos nombres <strong>de</strong><br />

personajes <strong>de</strong> mi familia. Como yo traía un poco <strong>de</strong> plata, edifiqué, y <strong>de</strong> este modo hice prosperar la<br />

población. Hubo un tiempo en que más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>l pueblo era mío (...). Sí, en aquellos tiempos<br />

se hacían buenos negocios. Yo reuní más <strong>de</strong> cinco mil hectáreas en terrenos <strong>de</strong> lo mejor y a poca<br />

distancia <strong>de</strong>l pueblo" 180 .<br />

Inquilinaje<br />

El inquilinaje, luego <strong>de</strong> <strong>de</strong>caer transitoriamente entre 1891 y 1920, fenómeno que hemos<br />

analizado en las páginas anteriores, volvió a reestructurarse a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1920. Ya no era<br />

el inquilino-arrendatario <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> la colonia sino el inquilino-trabajador que recibía salario y<br />

regalías. Esta transformación fue acentuando la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l inquilino a la semiproletarización, que<br />

se hará manifiesta <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> 1930.<br />

La relación <strong>de</strong>l inquilino con el patrón no era feudal, aunque tampoco pue<strong>de</strong> ser<br />

caracterizada como claramente capitalista. El inquilino trabajaba en la hacienda <strong>de</strong>l patrón, a<br />

cambio <strong>de</strong> lo cual recibía un pedazo <strong>de</strong> tierra y un jornal. Sin embargo, la mayor parte <strong>de</strong>l salario lo<br />

recibía en especies y regalías (talaje <strong>de</strong> animales, ma<strong>de</strong>ra, etc.). Esta proporción recién se va a<br />

alterar en la década <strong>de</strong> 1950 en que los inquilinos comienzan a exigir el 50%<strong>de</strong>l salario en moneda<br />

contante y sonante y el resto en regalías. El inquilino <strong>de</strong> principios <strong>de</strong> siglo ganaba un salario<br />

miserable. En un libro <strong>de</strong> 1913 sobre el trabajador agrícola, se señalaba: "El inquilino <strong>de</strong>l norte y<br />

centro <strong>de</strong>l país gana la miseria <strong>de</strong> $ 0,60 diarios y una ración en pan o alimento que pue<strong>de</strong> estimarse<br />

en $ 0,50 más o menos" 181 .<br />

El inquilino estaba muy amarrado al patrón. Trabajaba "en la hacienda unos 240 días al año,<br />

<strong>de</strong> sol a sol, cerca <strong>de</strong> 10 horas en invierno y más <strong>de</strong> 12 en verano" 182 . La opresión se acentuaba a<br />

medida que el inquilino contraía <strong>de</strong>udas en la pulpería <strong>de</strong> la hacienda, que generalmente pertenecía<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!