27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase fue <strong>de</strong>sigual, ya que el proletariado <strong>de</strong>l salitre<br />

aventajó en tal sentido al resto <strong>de</strong> la clase trabajadora <strong>de</strong>l campo y la ciudad, como también fue<br />

<strong>de</strong>sigual otros países latinoamericanos. Por ejemplo, la Revolución Mexicana <strong>de</strong> 1910-20 mostró<br />

claramente el grado <strong>de</strong>sigual <strong>de</strong> conciencia entre el campesinado -que fue la principal fuerza motriz<br />

<strong>de</strong> la rebelión- y sectores <strong>de</strong>l proletariado que apoyaron la i<strong>de</strong>ología burguesa y reformista.<br />

En sentido inverso, tres décadas <strong>de</strong>spués, la Revolución Boliviana mostró que el proletariado<br />

minero fabril estaba más avanzado que el campesinado 173 .<br />

La evolución <strong>de</strong> la conciencia <strong>de</strong> clase no es lineal sino discontinua. No hay conciencia <strong>de</strong><br />

clase dada <strong>de</strong> una vez y para siempre; va cambiando, avanza (como ocurrió con el proletariado<br />

chileno <strong>de</strong> 1900-1907) y retroce<strong>de</strong> (<strong>de</strong> 1907-1912). El estadio o grado <strong>de</strong> la conciencia no siempre<br />

es el mismo. Pue<strong>de</strong> cambiar rápidamente, sobre todo en períodos <strong>de</strong> ascenso popular, como sucedió<br />

en nuestro país con ocasión <strong>de</strong> las movilizaciones <strong>de</strong> la Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación en<br />

1919.<br />

Para compren<strong>de</strong>r a cabalidad el proceso histórico <strong>de</strong> lucha <strong>de</strong> los explotados y oprimidos no<br />

basta consi<strong>de</strong>rar sólo la conciencia <strong>de</strong> clase <strong>de</strong>l proletariado sino la <strong>de</strong> otros segmentos <strong>de</strong><br />

trabajadores, que no son estrictamente proletarios mineros o fabriles, sobre todo, capas <strong>de</strong> la<br />

población, como las mujeres, los indígenas, los sectores medios, los obreros no organizados, que<br />

también salieron a las calles en las rebeliones <strong>de</strong> 1903 y 1905, en la toma <strong>de</strong> Puerto Natales y en las<br />

marchas <strong>de</strong> la Asamblea Obrera <strong>de</strong> la Alimentación.<br />

En esos procesos, se fue combinando la conciencia <strong>de</strong> clase <strong>de</strong> los trabajadores con la<br />

conciencia <strong>de</strong> género <strong>de</strong> las mujeres y <strong>de</strong> territorialidad <strong>de</strong> los pobladores, como asimismo con la<br />

conciencia étnica <strong>de</strong> los indígenas o, mejor dicho, <strong>de</strong> los Pueblos Originarios.<br />

Al mismo tiempo, núcleos <strong>de</strong> trabajadores comenzaron a transitar por la fase superior,<br />

elevándose a los primeros peldaños <strong>de</strong> la conciencia política <strong>de</strong> clase. Este proceso, iniciado con la<br />

"Unión Socialista" y el Partido Obrero Socialista "Francisco Bilbao" en 1889, alcanzó su expresión<br />

más <strong>de</strong>finida con el POS en 1912. A Recabarren le correspon<strong>de</strong> el mérito fundamental en este<br />

proceso <strong>de</strong> surgimiento <strong>de</strong> la conciencia política <strong>de</strong> clase. Su elección como diputado obrero en<br />

1906 y, posteriormente en 1920, su candidatura a la Presi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la República, primer candidato<br />

obrero a la presi<strong>de</strong>ncia, fueron expresiones elocuentes <strong>de</strong> este cambio cualitativo <strong>de</strong> la conciencia<br />

<strong>de</strong> clase a la conciencia política <strong>de</strong> clase.<br />

Aunque la formación <strong>de</strong> esta conciencia se concreta en la lucha <strong>de</strong> clases <strong>de</strong>l país, no pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sconocerse la influencia que sobre ella ejercieron los acontecimientos internacionales. En tal<br />

sentido, está probado que la revolución Mexicana y la Revolución Rusa <strong>de</strong> 1917 tuvieron una<br />

significativa influencia en los sectores políticos <strong>de</strong> la clase trabajadora chilena y, especialmente, en<br />

el Partido Obrero Socialista.<br />

La prensa obrera 174 , los folletos editados por Recabarren, sus cursos <strong>de</strong> formación política y<br />

los libros clásicos <strong>de</strong> los fundadores <strong>de</strong>l marxismo y <strong>de</strong>l anarquismo jugaron un papel importante.<br />

Pero así como sin teoría no hay práctica social acertada, <strong>de</strong>l mismo modo no hay expresión concreta<br />

<strong>de</strong> la teoría sin una activa práctica social. La conciencia política <strong>de</strong> clase no es el resultado <strong>de</strong> un<br />

saber libresco sino el reflejo dinámico <strong>de</strong> los conocimientos, funcionales al combate, con las<br />

múltiples experiencias <strong>de</strong> los trabajadores, <strong>de</strong> cuya práctica social surgen básicamente los nuevos<br />

aportes a la teoría. La clave para enten<strong>de</strong>r el papel alcanzado por Recabarren -a diferencia <strong>de</strong> otros<br />

precursores <strong>de</strong>l marxismo latinoamericano- residió precisamente en su capacidad <strong>de</strong> concretar una<br />

praxis en que se combinaron sus dotes <strong>de</strong> organizador y <strong>de</strong> pensador.<br />

La in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia y autonomía política <strong>de</strong> clase se fue logrando en la FOCH y en la I.W.W.<br />

no solo a través <strong>de</strong> la lucha contra los patrones sino también en ruptura con la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong>l Estado<br />

y la clase dominante, que atraviesa todas las manifestaciones <strong>de</strong> la vida cotidiana. Las huelgas<br />

generales <strong>de</strong>l proletariado salitrero, como las <strong>de</strong>l campo y la ciudad, <strong>de</strong>sempeñaron un papel<br />

<strong>de</strong>cisivo en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la conciencia política <strong>de</strong> clase porque los trabajadores se enfrentaron no<br />

66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!