27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Esta interrelación entre las Fuerzas Armadas y fracciones <strong>de</strong> la clase dominante prueba<br />

inequívocamente que la política <strong>de</strong> los militares estaba íntimamente ligada con la <strong>de</strong> los partidos <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>recha y <strong>de</strong> centro, razón por la cual junto a Alain Joxe, estamos en <strong>de</strong>sacuerdo con la afirmación<br />

<strong>de</strong> José Nun en el sentido que los militares representarían los intereses <strong>de</strong> las capas medias. 391<br />

Sectores <strong>de</strong>l Ejército trataron <strong>de</strong> aprovechar el ambiente <strong>de</strong> corrupción política y <strong>de</strong><br />

permanente crisis ministerial para justificar, en nombre <strong>de</strong> sus intereses corporativos, la<br />

intervención abierta o encubierta en política nacional.<br />

Des<strong>de</strong> 1906 existen evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> oficiales <strong>de</strong>scontentos con los políticos por la forma <strong>de</strong><br />

promover los ascensos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> malestar por sus sueldos.<br />

En 1907, una Liga <strong>de</strong> militares exigia que el gobierno tuviera mano dura, "que fuera más<br />

firme - recuerda el general Tobías Barros- contra los primeros anarquistas que aparecían, que así se<br />

llamaban los primeros comunistas entre nosotros. ¿Qué querían los señores <strong>de</strong> esa Liga Militar?.<br />

Terminar con la influencia nefasta <strong>de</strong> los políticos en el Ejército, que obligaba, para llegar a los<br />

gran<strong>de</strong>s cargos, tener padrinos políticos 392 . Similar opinión tenía el general Carlos Saéz: "Los<br />

primeros síntomas <strong>de</strong>l malestar que existía en el Ejército se hicieron visibles en el año 1907" 393 , a<br />

raíz <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> ascensos que se discutía en el Congreso. Descontentos con la política <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte Pedro Montt, que en el fondo retardaba la Ley <strong>de</strong> ascensos, un grupo <strong>de</strong> oficiales<br />

hicieron presente su protesta, reuniéndose en el cerro Santa Lucía -más propiamente Huelén- con el<br />

fin <strong>de</strong> brindar por sus <strong>de</strong>mandas.<br />

La presencia, aparentemente esporádica <strong>de</strong> la Liga Militar, se hizo notar <strong>de</strong> nuevo en 1911<br />

al tomar contacto con el ex-diputado Gonzalo Bulnes. "Es indiscutible -afirma Gonzalo Vial- que<br />

Bulnes se interesó por la Liga. Conversó con sus lí<strong>de</strong>res, leyó sus documentos y vaciló todo el año<br />

1911. Los "ligueros" ya estaban resueltos: daríais un golpe <strong>de</strong> Estado "<strong>de</strong>purador". Propiciaban<br />

que el eminente civil lo encabezase y asumiera el Gobierno" 394 . Pero Bulnes no se atrevió a dar, en<br />

ese momento político, un salto que probablemente caería en el vacío.<br />

Ricardo Donoso fue uno <strong>de</strong> los primeros historiadores en señalar la existencia <strong>de</strong>l golpe<br />

militar: "durante el gobierno <strong>de</strong> Barros Luco, una conspiración militar estuvo a punto <strong>de</strong> traducirse<br />

en un golpe <strong>de</strong> Estado. En enero <strong>de</strong> 1912 se elaboró el plan <strong>de</strong>l golpe, según el cual un grupo <strong>de</strong><br />

jefes y oficiales <strong>de</strong>l Ejército se reuniría en el Ministerio <strong>de</strong> Guerra, mientras una <strong>de</strong>legación pasaría<br />

a la Moneda a manifestar al Presi<strong>de</strong>nte que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese momento quedaba muerto el régimen político<br />

que iba arrastrando al país a todas las crisis. El malestar exteriorizado en las filas <strong>de</strong>l Ejército se<br />

extendió también a la Armada, entre cuyos oficiales se organizó secretamente una Liga Naval, con<br />

claras finalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> renovación política y profesional. El movimiento fracasó por cuanto el hombre<br />

público en quien se había pensado para la presi<strong>de</strong>ncia, don Gonzalo Bulnes, <strong>de</strong>claró a la hora<br />

undécima que había resuelto no prestar su nombre para un motín" 395 .<br />

El golpe militar, estuvo apunto <strong>de</strong> concretarse el 18 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> l912, con ocasión <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sfile tradicional <strong>de</strong> Fiestas Patrias, <strong>de</strong>nunciado por el coronel Luis Felipe Brieba.<br />

Los militares volvieron a la carga en 1919. El 8 <strong>de</strong> mayo, el gobierno <strong>de</strong> Sanfuentes<br />

revelaba la existencia <strong>de</strong> un complot encabezado por los generales Guillermo R. Armstrong y<br />

Manuel Moore B. El conato <strong>de</strong> golpe <strong>de</strong> estos militares, ligados a la masonería, fue apoyado por el<br />

Partido Radical y sectores liberales. Alejandro Walker Valdés editó ese mismo año un folleto en el<br />

que señalaba: "Se ha dicho y más aún, en algunos círculos y diarios conservadores se ha afirmado<br />

que la masonería era la inspiradora <strong>de</strong>l motín. Las apariencias parecían justificar esta afirmación<br />

(...) El hecho <strong>de</strong> que algunos <strong>de</strong> los principales culpables fueran masones y que los <strong>de</strong>fensores <strong>de</strong>l<br />

movimiento, tanto en la Asamblea Radical como en la prensa y en el Directorio <strong>de</strong>l Partido Liberal,<br />

salieran <strong>de</strong> las filas avanzadas <strong>de</strong>l radicalismo, hizo creer en esta especie (...), Parece comprobado<br />

también que el Ministro Quezada estaba en el secreto, y que <strong>de</strong> ahí fue que la víspera <strong>de</strong> la Fiesta<br />

<strong>de</strong>l Trabajo abandonó el gobierno sin causa alguna que lo justificara (...) Estos han sido los<br />

antece<strong>de</strong>ntes que hicieron <strong>de</strong>spertar las sospechas <strong>de</strong> que la mano masónica anduviere en los líos<br />

revolucionarios, sospechas muy bien aprovechadas por la prensa conservadora" 396 .<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!