27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La política <strong>de</strong> alianzas preconizada por Mariátegui, en la cual incluía a los indígenas como<br />

uno <strong>de</strong> los motores fundamentales, era inédita hasta entonces en la estrategia revolucionaria para<br />

América Latina. Por eso, fue acusado <strong>de</strong> populista por unos y <strong>de</strong> racista, por otros.<br />

Fue uno <strong>de</strong> los primeros en visualizar la relación etnia-clase. Mientras los marxistas <strong>de</strong><br />

aquella época sólo ponían énfasis en la cuestión <strong>de</strong> clase, Mariátegui abordó valiente y<br />

creadoramente la realidad <strong>de</strong> su pueblo, por encima <strong>de</strong> falsos esquemas europeos: "El factor clase se<br />

complica con el factor raza en forma que una política revolucionaria no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> tener en<br />

cuenta. Indio quechua ve su opresor en el ‘misti’, en el blanco" 28 .<br />

Acusado <strong>de</strong> <strong>de</strong>magogo por Luis Alberto Sánchez, Mariátegui sostuvo: "De la confluencia o<br />

aleación <strong>de</strong> indigenismo y socialismo, nadie que mire al contenido y a la esencia <strong>de</strong> las cosas<br />

pue<strong>de</strong>n sorpren<strong>de</strong>rse. El socialismo or<strong>de</strong>na y <strong>de</strong>fine las reivindicaciones <strong>de</strong> las masas, <strong>de</strong> la clase<br />

trabajadora. Y en el Perú las masas -la clase trabajadora- son en sus cuatro quintas partes indígenas.<br />

Nuestro socialismo no sería, pues, peruano, -ni siquiera socialismo- si no se solidarizase,<br />

primeramente, con las reivindicaciones indígenas" 29 .<br />

El análisis <strong>de</strong>l papel <strong>de</strong> la burguesía en nuestros países semicoloniales, hecho por<br />

Mariategui, fue pionero y visionario; "No existe en el Perú, como nunca existió, una burguesía<br />

progresista, con una sensibilidad nacional, que se reclame liberal y <strong>de</strong>mocrática" 30 . En<br />

consecuencia, sostenía Mariátegui, no cabe otro camino que la revolución socialista para cumplir<br />

las tareas nacional-antiimperialistas, realizar la reforma agraria e iniciar al mismo tiempo la<br />

construcción <strong>de</strong>l socialismo: "solamente la acción proletaria pue<strong>de</strong>n estimular primero y realizar<br />

enseguida las tareas <strong>de</strong> la revolución <strong>de</strong>mocrático-burguesa que el régimen burgués es incapaz <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar y acabar" 31 .<br />

Esta aplicación creadora <strong>de</strong>l materialismo histórico a la especificidad latinoamericana,<br />

rompiendo con todos los mo<strong>de</strong>los europeos, condujo a Mariátegui a postular un socialismo en el<br />

cual se tomaran en cuenta las realida<strong>de</strong>s particulares <strong>de</strong> nuestro continente, en especial las<br />

comunida<strong>de</strong>s indígenas como germen <strong>de</strong>l colectivismo social. En tal sentido, sostenía en 1928:<br />

"Profesamos abiertamente el concepto <strong>de</strong> que nos toca crear el socialismo Indo-americano, <strong>de</strong> que<br />

nada es absurdo como copiar literalmente fórmulas europeas, <strong>de</strong> que nuestra praxis <strong>de</strong>be<br />

correspon<strong>de</strong>r a la realidad que tenemos a<strong>de</strong>lante" 32 . De ese año, es su famosa frase: "No queremos,<br />

ciertamente, que el socialismo sea en América ni calco ni copia. De ser creación heroica. Tenemos<br />

que dar vida, con nuestra propia realidad, en nuestro propio lenguaje, al socialismo<br />

indoamericano" 33 .<br />

EL CICLO REVOLUCIONARIO 1910-1933<br />

Las nuevas i<strong>de</strong>as, surgidas en la tierra latinoamericana, acerca <strong>de</strong> la liberación nacional y<br />

social ejercieron una influencia <strong>de</strong>cisiva en el ciclo revolucionario que conmovió a América entre<br />

1910 y 1933. El proceso adquirió contenidos programáticos y métodos <strong>de</strong> acción muy variados. En<br />

algunas naciones tuvo un carácter antiimperialista, en otras reformista <strong>de</strong> avanzada y, en ciertos<br />

países, alcanzó un nivel anticapitalista. 34 También fueron diferentes las fuerzas sociales que se<br />

movilizaron. En México, por ejemplo, se produjo la primera gran revolución campesina <strong>de</strong>l<br />

continente. En Nicaragua y El Salvador, el movimiento antiimperialista se apoyó en el<br />

campesinado, aunque en el caso <strong>de</strong> El Salvador hubo una dirección que le dio un carácter también<br />

antecapitalista el combate. En <strong>Chile</strong>, la "República Socialista" <strong>de</strong> 1932 tuvo el respaldo <strong>de</strong>l<br />

proletariado y las capas medias radicalizadas. En Brasil y Ecuador, la conducción política estuvo<br />

en manos <strong>de</strong> jóvenes militares.<br />

Mientras en Ecuador, la Revolución Juliana <strong>de</strong> 1925 siguió un curso reformista, aunque<br />

con medidas progresistas nunca adoptadas antes en ese país, la gesta <strong>de</strong> Sandino se convirtió en la<br />

movilización antiimperialista más gran<strong>de</strong> registrada hasta entonces en América Latina, precedida<br />

por la resistencia haitiana <strong>de</strong> los "cacos", li<strong>de</strong>rados por Charlemagne Péralte, y <strong>de</strong> los "gavilleros"<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!