27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gobiernos<br />

Los gobiernos <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada "República Parlamentaria" -Jorge Montt (1891-1896),<br />

Fe<strong>de</strong>rico Errázuriz (1896-1901), Germán Riesco (1901-1906), Pedro Montt (1906-1910), Ramón<br />

Barros Luco (1910-1915), Juan Luis Sanfuentes (1915-1920), cuya actuación ya hemos visto en<br />

concreto en capítulos anteriores- fueron la expresión <strong>de</strong> la alianza entre la burguesía criolla y el<br />

imperialismo inglés. Esta alianza, propulsora <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong> Balmaceda, se mantuvo hasta<br />

que las empresas norteamericanas lograron proyectar en el plano político su acelerada penetración<br />

económica. La rivalidad interimperialista se expresó no solamente en la lucha por el control <strong>de</strong> las<br />

materias primas sino también en la pugna por ejercer una mayor influencia política en los gobiernos<br />

chilenos. Cualquier análisis <strong>de</strong> los cambios <strong>de</strong> gobierno <strong>de</strong> 1900 a 1930 <strong>de</strong>be tener en cuenta esta<br />

lucha interimperialista, que se reflejará en el apoyo a <strong>de</strong>terminadas corrientes políticas o a los<br />

golpes militares. Esto se pondrá <strong>de</strong> manifiesto en la década <strong>de</strong> 1920, con la ascensión al gobierno<br />

<strong>de</strong> Alessandri y el general Ibáñez, respaldados por Estados Unidos.<br />

En el período que analizamos, la influencia <strong>de</strong> Inglaterra era todavía prepon<strong>de</strong>rante. Su<br />

alianza con la burguesía criolla le garantizaba el trato <strong>de</strong> nación favorecida, privilegio que se<br />

manifestaba en el comercio <strong>de</strong> exportación e importación y en las facilida<strong>de</strong>s para adquirir los<br />

yacimientos salitreros que ponía en venta el Estado o la burguesía minera.<br />

Pedro Montt, en su Mensaje Presi<strong>de</strong>ncial <strong>de</strong> 1909 justificaba la privatización pidiendo al<br />

Congreso que "autorizara a enajenar retazos salitreros en Tarapacá. El precio <strong>de</strong> estos retazos y el<br />

<strong>de</strong> la oficina "Peña Gran<strong>de</strong>", <strong>de</strong> propiedad fiscal, cuya venta os propondré, suministrarían los<br />

recursos necesarios para la realización <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> las obras que he indicado y otras <strong>de</strong><br />

igual naturaleza en el sur <strong>de</strong> la República" 370 .<br />

Uno <strong>de</strong> los hombres más filo-británico era Agustín Edwards. "En ciertas ocasiones <strong>de</strong>fendió<br />

los intereses <strong>de</strong> Inglaterra hasta el punto <strong>de</strong> oírse llamar "Ministro inglés <strong>de</strong> <strong>Chile</strong> en Londres" 371 .<br />

Los gobiernos que se sucedieron entre 1891 y 1920 representaban los intereses generales <strong>de</strong><br />

las diferentes fracciones <strong>de</strong> la clase dominante. Sin embargo, la burguesía minera, que había jugado<br />

un papel <strong>de</strong>cisivo en los gobiernos liberales <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX, comenzó hacia 1910<br />

a per<strong>de</strong>r influencia a causa <strong>de</strong> su <strong>de</strong>bilitamiento como sector productivo. En este período no hubo<br />

ninguna fracción burguesa hemegónica en el bloque <strong>de</strong> la clase dominante. La oligarquía<br />

terrateniente <strong>de</strong>bió compartir el po<strong>de</strong>r con el resto <strong>de</strong> las fracciones burguesas, acentuándose su<br />

pérdida <strong>de</strong> influencia en la nueva alianza que llevó al po<strong>de</strong>r a Arturo Alessandri.<br />

Esta especie <strong>de</strong> "empate político" entre las diferentes fracciones realzó el papel jugado por<br />

el Parlamento. La rotativa ministerial, provocado por el Congreso, hizo entrar en crisis el régimen<br />

presi<strong>de</strong>ncialista. El historiador Guillermo Feliú Cruz ha contabilizado los sucesivos cambios<br />

ministeriales: "Des<strong>de</strong> 1886 hasta 1918 <strong>de</strong>sfilgaron 425 ministros y ninguno permaneció 2 años en<br />

su cargo, 18 se mantuvieron un año, 8 alcanzaron a completar 2 semanas en el gobierno y, por<br />

último, uno duró 3 días" 372 . La explicación <strong>de</strong> este acrecentado po<strong>de</strong>r político <strong>de</strong>l Parlamento resi<strong>de</strong><br />

en que todas las fracciones burguesas querían ejercer un control en el reparto <strong>de</strong> la renta salitrera.<br />

Las corrientes políticas, que representaban en el Congreso a esas fracciones burguesas, se dieron<br />

cuenta <strong>de</strong> que era más fácil repartirse la renta salitrera a través <strong>de</strong> las Cámaras <strong>de</strong> diputados y<br />

senadores. No querían correr el riesgo <strong>de</strong> que surgiera un nuevo régimen presi<strong>de</strong>ncialista, como el<br />

<strong>de</strong> Balmaceda, que innovara en política salitrera.<br />

Para consolidar las atribuciones <strong>de</strong>l Parlamento, ni siquiera tuvieron que modificar la<br />

constitución <strong>de</strong> 1833, que aparentemente era presi<strong>de</strong>ncialista. Se limitaron a utilizar aquellos<br />

artículos <strong>de</strong> la vieja constitución que otorgaban prerrogativas al Congreso Nacional: interpelación a<br />

los ministros, censura al ministerio, suspensión o aplazamiento en la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> leyes y<br />

acusación política al gabinete. Julio Heise sostiene que "la burguesía triunfante en 1891 pensó que<br />

estos cuatro elementos <strong>de</strong>l parlamentarismo criollo utilizados <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1850 eran suficientes para<br />

llevar una vida política normal. De ahí que tampoco estimó necesario organizar la victoria,<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!