27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Debe suprimirse el ejército permanente ... 421 De estos planteamientos, sólo tuvo acogida en la<br />

Constitución <strong>de</strong> 1925 la separación <strong>de</strong> la Iglesia <strong>de</strong>l Estado.<br />

El retorno <strong>de</strong> Alessandri y las masacres <strong>de</strong> Marusia y La Coruña.<br />

En la fase final <strong>de</strong> su gobierno, Alessandri, que retornó al po<strong>de</strong>r el 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1925,<br />

hizo aprobar una nueva Constitución mediante un llamado a Plebiscito, en el que votaron 134.421<br />

ciudadanos el 30 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1925. Promulgada el 18 <strong>de</strong> septiembre, esta Constitución reforzó el<br />

sistema presi<strong>de</strong>ncialista, eliminando ciertas prerrogativas <strong>de</strong>l Parlamento. Alessandri logró también<br />

que se aprobara el impuesto a la renta y la creación <strong>de</strong>l Banco Central, iniciando la fase<br />

intervencionista <strong>de</strong>l Estado en la economía <strong>de</strong>l país. Poco antes <strong>de</strong> terminar su gestión, el gobierno<br />

consumó dos masacres: la <strong>de</strong> Marusia y la Coruña. Los trabajadores iniciaron en marzo <strong>de</strong> 1925<br />

una movilización para que se agilizara un Pliego <strong>de</strong> Peticiones que habían presentado a la<br />

Compañía, dueña <strong>de</strong> la Oficina Salitrera "Marusia", situada a pocos kilómetros <strong>de</strong> la zona<br />

precordillerana. Mientras los ejecutivos <strong>de</strong> la empresa tramitaban lentamente las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> los<br />

trabajadores fue hallado muerto en plena pampa un ingeniero <strong>de</strong> origen inglés, que acostumbraba a<br />

azotar a los obreros con su fusta <strong>de</strong> domador. El acusado -un ingeniero boliviano- fue asesinado por<br />

or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los dueños <strong>de</strong> la salitrera. El Sindicato, presidido por el <strong>de</strong>mócrata Domingo Soto, propuso<br />

varias medidas para evitar una nueva masacre, ya que estaba vivo el recuerdo <strong>de</strong> la matanza <strong>de</strong> San<br />

Gregorio. Algunos obreros, recogiendo esta experiencia llegaron a proponer dinamitar las vías <strong>de</strong>l<br />

Ferrocarril que llevaba el salitre al puerto y movilizarse para obtener el apoyo <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong><br />

oficinas salitreras, especialmente las más cercanas, y <strong>de</strong> los portuarios, estibadores y ferroviarios.<br />

Cuarenta soldados se pusieron en marcha al mando <strong>de</strong>l Capitán Gilberto Troncoso, apodado "la<br />

hiena <strong>de</strong> San Gregorio". Las mujeres <strong>de</strong> los trabajadores se reunieron alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los "pilones",<br />

lugar don<strong>de</strong> lavaban la ropa, entre ellas Selva Saavedra, <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> Rosario Ortíz "la Monche",<br />

que en la Revolución <strong>de</strong> 1859 había sido redactora <strong>de</strong> "El Amigo <strong>de</strong>l Pueblo" y se había batido<br />

contra el Ejército <strong>de</strong>l gobierno autoritario <strong>de</strong> Manuel Montt.<br />

Los paros <strong>de</strong> advertencia fueron contestados con metralla. Un grupo <strong>de</strong> obreros enfrentó la<br />

ocupación <strong>de</strong>l Campamento a dinamitazos que provocaron la muerte <strong>de</strong> varios militares, logrando<br />

apo<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> sus armas. A tiros avanzaron hacia el polvorín <strong>de</strong> la salitrera, mientras cortaban las<br />

líneas <strong>de</strong>l telégrafo y teléfono. El piquete <strong>de</strong> Troncoso se vio obligado a <strong>de</strong>socupar el Campamento.<br />

Los mineros aceleraron entonces la auto<strong>de</strong>fensa convocando a Asambleas que llegaron a reunir<br />

2.400 personas, entre obreros y familiares. Allí el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Sindicato planteó la necesidad <strong>de</strong><br />

entregar las armas y el reinicio <strong>de</strong>l diálogo con la Compañía. Otros, propusieron exten<strong>de</strong>r el<br />

movimiento a otros Cantones y minar las vías <strong>de</strong> acceso al puerto <strong>de</strong> Iquique. Unos pocos, con un<br />

claro criterio político- militar, señalaron que la mejor salida era retirarse en masa hacia la<br />

precordillera, insurreccionando a los poblados <strong>de</strong> la región puneña. En <strong>de</strong>finitiva, triunfó la moción<br />

<strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Sindicato, tendiente a solicitar la mediación <strong>de</strong>l párroco. Mientras el cura<br />

negociaba con los ejecutivos <strong>de</strong> la Compañía, las ametralladoras <strong>de</strong>l reforzado regimiento<br />

tabletearon su lenguaje <strong>de</strong> muerte. Cayeron cientos <strong>de</strong> obreros con sus esposas e hijos. Otros<br />

huyeron. "Años <strong>de</strong>spués -comenta Patricio Manns- un obrero sobreviviente narró el horror a los<br />

cineastas alemanes Heynowsky y Heinemann" 422 . La masacre <strong>de</strong> Marusia fue cometida por 300<br />

soldados, dirigidos por el coronel alemán Pedro Schultz, educado en la escuela <strong>de</strong>l general Emilio<br />

Körner. Un grupo <strong>de</strong> obreros cobró venganza, haciendo explotar paquetes <strong>de</strong> dinamita, con un<br />

saldo <strong>de</strong> 36 militares muertos y 64 heridos en medio <strong>de</strong> la noche pampina. Fue una <strong>de</strong> las primeras<br />

ocasiones que "los trabajadores opusieron la fuerza a los masacradores y se <strong>de</strong>fendieron con las armas<br />

en la mano" 423 .<br />

Dos meses <strong>de</strong>spués, el 3 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1925, el gobierno <strong>de</strong> Alessandri se <strong>de</strong>spidió con otra<br />

masacre en La Coruña. Los trabajadores estaban en huelga porque los empresarios no cumplían los<br />

convenios firmados, ni querían abolir el sistema <strong>de</strong> "ficha-salarios" y los "vales" y menos las 8<br />

horas <strong>de</strong> trabajo. Ciento treinta oficinas se plegaron a la huelga. Los obreros, dirigidos por Carlos<br />

Garrido, secretario <strong>de</strong>l Sindicato, acordaron en asamblea ocupar la oficina "San Gregorio", creando<br />

comités que organizaron la vida <strong>de</strong>l Cantón.<br />

144

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!