27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

anarquistas fueron relegados a la isla Más Afuera y otras regiones apartadas, en esta tentativa <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>scabezamiento <strong>de</strong> las organizaciones más combativas <strong>de</strong> la clase obrera. Fueron asesinados<br />

<strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> opositores, entre ellos el anarquista español Casimiro Barrios, que había regresado luego<br />

<strong>de</strong> su expulsión en 1927, y encarcelado el anarquista portugués Manuel Tristán López da Silva.<br />

Estas persecuciones fueron rememoradas por Arturo Alessandri, en carta <strong>de</strong>l 31 <strong>de</strong> marzo<br />

<strong>de</strong> 1935 a Renato Valdés Alfonso: "500 o 600 obreros vivieron mucho tiempo muriéndose <strong>de</strong><br />

hambre y frío en el peñón <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Más Afuera. La leprosería <strong>de</strong> Pascua fue la vivienda obligada<br />

<strong>de</strong> muchos ciudadanos inocentes (...) y todavía se sueña con dictaduras" 445 . En Más Afuera<br />

estuvieron <strong>de</strong>tenidos Marcos Contreras, Luis Vilarín, mientras Marmaduke Grove, Pedro León<br />

Ugal<strong>de</strong> y otros fueron confinados a la Isla <strong>de</strong> Pascua, tras la irrupción <strong>de</strong>l "avión rojo" en<br />

Concepción en septiembre <strong>de</strong> 1930. A pesar <strong>de</strong> la represión se <strong>de</strong>clararon algunas huelgas en el<br />

carbón (mayo-agosto <strong>de</strong> 1927), en los marítimos <strong>de</strong> Tocopilla (septiembre, 1927 marzo 1928), en el<br />

cobre, Potrerillos (marzo 1928), en estucadores (enero y julio 1928), en salitreras Alianza y Brac (1<br />

<strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1928), que se extendió a 8 oficinas y en electricistas (1928). De todos modos, el<br />

gobierno logró neutralizar muchos conflictos 446 . Por otro lado, se inició un plan <strong>de</strong> estatización<br />

sindical o control <strong>de</strong> los sindicatos legales por intermedio <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong>l Trabajo. En<br />

este sentido, Ibáñez pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rado como uno <strong>de</strong> los primeros políticos burgueses <strong>de</strong><br />

América Latina que aplicó la línea <strong>de</strong> estatización sindical, iniciada en Europa por el fascismo<br />

italiano. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sindicalismo legal, a partir <strong>de</strong> la promulgación <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong>l Trabajo en<br />

1925, favoreció los planes <strong>de</strong> estatización sindical. De 1927 a 1931 se crearon numerosos sindicatos<br />

<strong>de</strong> obreros y empleados. A la caída <strong>de</strong> Ibáñez, existían 250 sindicatos legales con 50.000 asociados.<br />

Apelando a la categoría <strong>de</strong> bonapartismo -más aplicable a Napoleón "el pequeño" que al "gran<strong>de</strong>"-,<br />

consistente en gobernar apoyándose en una clase social para golpear a la otra y viceversa,<br />

aparentando estar por encima <strong>de</strong> ellas, podríamos caracterizar la administración Ibáñez como un<br />

gobierno bonapartista, porque buscó apoyo en sectores populares para tomar medidas<br />

antioligárquicas, mientras se afirmaba en su autoritarismo y en sectores <strong>de</strong> la burguesía para<br />

reprimir a la izquierda. Ese bonapartismo también se expresó en el plan <strong>de</strong> estatización sindical<br />

para ganar apoyo social, al mismo tiempo que golpeaba a connotados políticos <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha. No fue<br />

un gobierno fascista, como lo han calificado algunos autores y políticos <strong>de</strong> la época. No todo -<br />

gobierno dictatorial es fascista, aunque todo fascismo es autoritario. Ibáñez esbozó un proyecto<br />

corporativista, influenciado por la experiencia italiana <strong>de</strong> Mussolini, pero no pudo cumplirlo porque<br />

no tuvo el apoyo social necesario, ni <strong>de</strong> la clase trabajadora ni <strong>de</strong> la burguesía en su conjunto;<br />

menos <strong>de</strong> las capas medias, que como es sabido son la base fundamental <strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> fascismo.<br />

Varios i<strong>de</strong>ólogos trataron <strong>de</strong> llevar a<strong>de</strong>lante un plan corporativista, haciendo <strong>de</strong> consejeros aúlicos<br />

<strong>de</strong> Ibáñez, sobre todo su Ministro <strong>de</strong>l Interior, Guillermo Edwards Matte, quien en 1928<br />

manifestaba que la organización partidista <strong>de</strong>bía ser reemplazada por otro régimen con un gobierno<br />

fuerte, "consi<strong>de</strong>rando la participación política equitativa <strong>de</strong>l capital y el trabajo, ambos sometidos al<br />

control <strong>de</strong>l Estado. El espíritu dominante <strong>de</strong> la estructura gubernativa no <strong>de</strong>bía ser <strong>de</strong> odios ni <strong>de</strong><br />

lucha <strong>de</strong> clases, sino <strong>de</strong> cooperación, a través <strong>de</strong> mecanismos eficaces <strong>de</strong> regulación entre capital y<br />

trabajo" 447 .. Pero una cosa es la intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos y otra es la realidad, sobre todo en los procesos<br />

históricos. El gobierno <strong>de</strong> Ibáñez no tenía base <strong>de</strong> sustentación social para implementar el proyecto<br />

corporativista. A pesar <strong>de</strong> la reforma Electoral <strong>de</strong> 1930, no pudo lograr una importante<br />

representación en el Parlamento <strong>de</strong> los gremios patronales. La CRAC que se autoerigió en<br />

representante <strong>de</strong> los trabajadores apenas obtuvo un débil porcentaje <strong>de</strong> diputados en el "Congreso<br />

Termal". Para llevar a<strong>de</strong>lante los planes <strong>de</strong> control sindical alentó la formación <strong>de</strong> la CRAC<br />

(Confe<strong>de</strong>ración Republicana <strong>de</strong> Acción Cívica). En una resolución <strong>de</strong>l 10 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 1929, la<br />

CRAC explicitaba su posición: "1) Cooperación sin reservas al programa <strong>de</strong> reconstrucción<br />

nacional que inspira todos los actos <strong>de</strong>l actual gobierno y que se basa en los postulados <strong>de</strong>l 5 <strong>de</strong><br />

septiembre <strong>de</strong> 1924 y <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 1925. 2) Dará especial importancia al mejor estudio y<br />

revisión completa <strong>de</strong> la legislación social vigente para obtener que su aplicación integral contribuya<br />

al bienestar <strong>de</strong> la nación dando preferencia al estudio y solución <strong>de</strong> la sindicalización<br />

obligatoria" 448 .<br />

Mediante la política <strong>de</strong> estatización sindical y la promoción <strong>de</strong> la CRAC, Ibáñez procuraba<br />

crear una base <strong>de</strong> sustentación popular. Este apoyo controlado <strong>de</strong> masas era utilizado por lbáñez<br />

para amenazar verbalmente a la vieja oligarquía. A su vez, el general se presentaba como el<br />

149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!