27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

monárquica y monástico (...) estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora<br />

americana (...) reclamamos un gobierno estrictamente <strong>de</strong>mocrático y el <strong>de</strong>recho a darnos un<br />

gobierno propio".<br />

Algunos <strong>de</strong> los puntos programáticos <strong>de</strong> la Reforma fueron absorbidos por la burguesía,<br />

sobre todo aquellos relacionados con la mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la enseñanza y el cambio <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong><br />

estudio en favor <strong>de</strong> las carreras científico-prácticas. La burguesía necesitaba en esa fase histórica un<br />

nuevo tipo <strong>de</strong> profesional, un personal calificado, capaz <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r las nuevas industrias que surgían<br />

y las empresas agropecuarias en tren <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>rnización, a raíz <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l capitalismo agrario.<br />

El Estado necesitaba, así mismo, profesionales para las nuevas obras <strong>de</strong> infraestructura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

personal universitario para aten<strong>de</strong>r los servicios sociales y los planes habitacionales y <strong>de</strong> transporte.<br />

Sería burdo afirmar -como lo han hecho varios autores- que los estudiantes hicieron la<br />

Reforma Universitaria para servir a los planes <strong>de</strong> la burguesía industrial. Ocurrió que los estudiantes<br />

levantaron i<strong>de</strong>ales libertarlos y <strong>de</strong> cuestionamiento <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y <strong>de</strong> la enseñanza tradicional, tratando<br />

<strong>de</strong> ligar su lucha con la <strong>de</strong> los trabajadores, pero fueron transitoriamente <strong>de</strong>rrotados y, en el mejor<br />

<strong>de</strong> los casos, obtuvieron pequeñas reformas. Sectores <strong>de</strong> la burguesía aprovecharon entonces la<br />

coyuntura para golpear a la vieja oligarquía en crisis, canalizando a su favor algunas reformas<br />

planteadas por el universitariado. Aceptaron, sobre todo, aquellos aspectos relacionados con la<br />

mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la enseñanza y la eliminación <strong>de</strong>l dogma católico; creación <strong>de</strong> nuevas carreras<br />

científico-prácticas y un cierto tipo <strong>de</strong> elección <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s universitarias con apariencia<br />

<strong>de</strong>mocrática, pero don<strong>de</strong> las votaciones fueran <strong>de</strong>cididas por los profesores <strong>de</strong> ciertos niveles <strong>de</strong>l<br />

escalafón. Obviamente, rechazaron el planteo central <strong>de</strong> la Reforma: el cuestionamiento en la<br />

generación <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r universitario y la <strong>de</strong>mocratización plena por la base en la elección <strong>de</strong> las<br />

autorida<strong>de</strong>s. También, combatieron todo intento <strong>de</strong> vincular la universidad con los problemas <strong>de</strong> la<br />

sociedad global. Mucha razón tenía Germán Arciniegas cuando <strong>de</strong>cía: "la <strong>Universidad</strong> <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

1918 no fue lo que ha <strong>de</strong> ser, pero <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> ser lo que había venido siendo".<br />

Estudiosos <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> la Reforma Universitaria, como Gabriel <strong>de</strong>l Mazo, han tratado <strong>de</strong><br />

limitar los postulados <strong>de</strong> dicho movimiento a "la docencia libre, mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> la enseñanza y<br />

<strong>de</strong>mocratización <strong>de</strong>l régimen administrativo en los planes superiores" 264 . La verdad es que el<br />

movimiento estudiantil perseguía cambios más profundos, tanto en lo académico como en el<br />

conjunto <strong>de</strong> la sociedad. Más aún, tenía un proyecto latinoamericanista que alcanzó a expresarse en<br />

la formación <strong>de</strong> organismos continentales <strong>de</strong> lucha.<br />

La vanguardia estudiantil <strong>de</strong> 1918-25 formó parte <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> radicalización <strong>de</strong> las capas<br />

medias, que pugnaban por una mayor participación política y social. La izquierdización se agudizó<br />

a medida que el uníversitariado daba pasos hacia una praxis consecuente. Portantiero señala con<br />

acierto que "la retórica y la ampulosidad <strong>de</strong> las <strong>de</strong>claraciones <strong>de</strong> los lí<strong>de</strong>res estudiantiles se<br />

transformó en acción cuando las fuerzas represivas atacaron las manifestaciones callejeras <strong>de</strong> los<br />

estudiantes" 265 .<br />

Sin embargo, no coincidimos con este autor cuando sostiene enfáticamente que en el<br />

movimiento estudiantil se enfrentaron dos corrientes: el aprismo y el marxismo 266 . Ante todo es<br />

necesario aclarar que el aprismo surgió precisamente <strong>de</strong>spués y a raíz <strong>de</strong> la Reforma Universitaria.<br />

Por consiguiente, salvo Perú por la presencia <strong>de</strong> Haya <strong>de</strong> la Torre, como Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración<br />

<strong>de</strong> Estudiantes, en ningún otro país el aprismo fue una fuerza <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Reforma<br />

Universitaria.<br />

En cuanto a que el marxismo fue la otra corriente predominante, habría que entrar a precisar<br />

el país. Cuando se inició la Reforma Universitaria no existía todavía estructurado ningún Partido<br />

Comunista, los cuales se crearon en la década <strong>de</strong> 1920, salvo el <strong>de</strong> Argentina en 1918.<br />

Por consiguiente, cuando se habla <strong>de</strong> enfrentamientos <strong>de</strong>l aprismo y <strong>de</strong>l marxismo durante<br />

la Reforma Universitaria hay que ser más preciso en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las influencias. En general,<br />

podría <strong>de</strong>cirse que hubo una fluída ten<strong>de</strong>ncia marxista que ejerció orientación relevante en el<br />

sentido <strong>de</strong> que la Reforma Universitaria no quedara enclaustrado, sino que estrechara vínculos con<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!