27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

al patrón. El inquilino podía contratar un peón para que lo reemplazara en el trabajo <strong>de</strong> la hacienda.<br />

Este trabajador se <strong>de</strong>nominaba "sustituto". En muchos casos, el inquilino le pagaba al peón menos<br />

<strong>de</strong> lo que le correspondía.<br />

A veces, este "sustituto", que era un peón "afuerino", se casaba con la hija <strong>de</strong>l inquilino. En<br />

el cuento Sandías Ribereñas, Mariano Latorre anotaba que el peón llamado "On Leme, quedóse en<br />

el campo. Se había casado con la hija <strong>de</strong> un inquilino <strong>de</strong>l pequeño fundo <strong>de</strong> rulo y a la muerte <strong>de</strong> su<br />

suegro, heredó la casucha, apuntalada por los cuatro costados con torcidos hualles y la viña<br />

minúscula y el sandial <strong>de</strong> la orilla" 183 .<br />

El patrón obligaba a los inquilinos a votar por los candidatos <strong>de</strong> su preferencia, quienes en<br />

la mayoría <strong>de</strong> los casos pertenecían al Partido Conservador. También ejercía "justicia". Efraím<br />

Vásquez escribía en 1913: "Se ha cometido la injusticia <strong>de</strong> nombrar como jueces rurales a los<br />

mismos hacendados y esta medida aumenta el po<strong>de</strong>r omnímodo. El campesino no sólo tiene en el<br />

hacendado a su patrón sino que a<strong>de</strong>más tiene a su juez" 184 .<br />

Cristobal Kay señalaba que "a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser un sistema <strong>de</strong> producción, la hacienda es<br />

también un sistema social. La hacienda pue<strong>de</strong> tener su propia escuela, iglesia, pulpería (tienda) y<br />

otros servicios similares. El terrateniente controla la administración <strong>de</strong> dichos servicios y la <strong>de</strong> la<br />

justicia, y usa este control para afirmar su autoridad paternalista sobre el campesinado" 185 .<br />

El censo <strong>de</strong> 1907 registró 162.412 labradores o inquilinos y 239.231 gañanes o peones. "La<br />

crisis agraria –sostiene Bengoa- y el enorme peso <strong>de</strong> las haciendas rentísticas, revirtió el<br />

proceso" 186 , <strong>de</strong>terminando un aumento <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> inquilinos <strong>de</strong> 82.000 en 1921 a 107.000 en<br />

1935, cuantificados por el Censo <strong>de</strong> este último año.<br />

La baja <strong>de</strong> los salarios en el campo <strong>de</strong>terminó una vuelta <strong>de</strong> una parte <strong>de</strong> los peones al<br />

régimen <strong>de</strong> inquilinaje, es <strong>de</strong>cir se produjo un proceso <strong>de</strong> reinquilinización.<br />

Sin embargo, dice certeramente Gabriel Salazar: "el fenómeno <strong>de</strong> campesinización no<br />

pue<strong>de</strong> ser reducido o i<strong>de</strong>ntificado con el <strong>de</strong> inquilinización" 187 , ya que coexistieron otras relaciones<br />

<strong>de</strong> producción, como "los labradores que no eran inquilinos, las empresas rurales que no eran<br />

haciendas, los aspectos empresariales <strong>de</strong> la hacienda que no consistían en sus relaciones con los<br />

inquilinos y, sobre todo, el conjunto <strong>de</strong> la economía campesina" 188 .<br />

El sistema hacienda chilena vendría a ser, afirma Cristóbal Kay, una combinación<br />

conflictiva <strong>de</strong> empresa terrateniente con empresa campesina" 189 .<br />

Proletariado rural<br />

El proletariado rural se <strong>de</strong>sarrolló en las haciendas trigueras, viñateras y molineras <strong>de</strong> la<br />

zona central, en las estancias gana<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l centro, en el "nuevo granero" <strong>de</strong>l país (<strong>de</strong> Bío-Bio a<br />

Cautín) y en las explotaciones <strong>de</strong> ovejas <strong>de</strong> las estancias magallánicas.<br />

La burguesía agraria contrataba peones "afuerinos" para los periódos <strong>de</strong> siembra y cosecha<br />

y luego los <strong>de</strong>spedía. Un escritor <strong>de</strong> ese período revelaba los abusos cometidos por los patronos en<br />

relación al pago <strong>de</strong> salarios: "En la época <strong>de</strong> cosechas o <strong>de</strong> trabajo el pago se verifica<br />

semanalmente. Esto pasa en el centro <strong>de</strong>l país. Pero en el sur he podido comprobar que el pago se<br />

verifica una vez que se hayan terminado las faenas <strong>de</strong> la cosecha o <strong>de</strong> la labor que origina el pago,<br />

es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> 15 o 30 días. Y esto pasa con los trabajadores <strong>de</strong> afuera, pues con los inquilinos<br />

con quienes el patrón tiene cuentas perpetuamente pendientes, no se les hace ajustes tres o cuatro<br />

veces al año" 190 .<br />

Los salarios variaban entre uno y dos pesos diarios, según la zona, el tipo <strong>de</strong> trabajo y la<br />

temporada <strong>de</strong> siembra o cosecha. Un periódico obrero <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Curicó <strong>de</strong>nunciaba en<br />

1915 el régimen <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> los trabajadores agrícolas, "en la mayoría <strong>de</strong> las haciendas <strong>de</strong><br />

69

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!