27.06.2015 Views

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

INTERPRETACION MARXISTA - Universidad de Chile

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo XIII<br />

EL PRIMER GOBIERNO POPULISTA: ARTURO ALESSANDRI<br />

El gobierno <strong>de</strong> Arturo Alessandri Palma (1920-1925) fue el primer gobierno "populista" <strong>de</strong><br />

<strong>Chile</strong>. Se constituyó en la expresión chilena <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> movimientos "proto-populistas" que se<br />

gestaron en América Latina en las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo XX. Estos movimientos, adquirieron<br />

rápidamente características masivas en algunos países. Sus expresiones más relevantes fueron los<br />

gobiernos generados por la Revolución Mexicana y el ascenso al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l radicalismo <strong>de</strong> Hipólito<br />

Yrigoyen en Argentina y Batlle y Ordoñez en Uruguay.<br />

El "populismo" <strong>de</strong> aquella época -precursor <strong>de</strong>l peronismo, varguismo y otras corrientes<br />

similares <strong>de</strong> las décadas <strong>de</strong> 1940 y 50- tuvo características específicas en cada país. Mientras en<br />

México agitaba ban<strong>de</strong>ras agrarias para canalizar el ascenso revolucionario <strong>de</strong>l campesinado sin<br />

tierra, en Argentina planteaba a través <strong>de</strong>l Partido Radical una ampliación <strong>de</strong> las liberta<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>mocráticas y prometía mejores condiciones <strong>de</strong> vida con el fin <strong>de</strong> obtener los votos <strong>de</strong> los<br />

trabajadores urbanos para <strong>de</strong>splazar al partido Conservador.<br />

Los sectores más avisados <strong>de</strong> la burguesía chilena se dieron cuenta <strong>de</strong> que el problema<br />

fundamental era frenar el ascenso <strong>de</strong>l movimiento obrero que había <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nado combativas<br />

huelgas, respaldadas por Centrales Sindicales, como la FOCH y la filial anarquista IWW, y un<br />

partido marxista (el POS), dispuestos a luchar por el <strong>de</strong>rrocamiento <strong>de</strong>l régimen capitalista. La crisis<br />

<strong>de</strong>l salitre, cuyas ventas en el mercado mundial habían bajado <strong>de</strong> 2.500.000 toneladas a 915.239 en<br />

1919, amenazaba con agravar el conflictivo panorama social. Para corrientes burguesas que<br />

buscaban una diferenciación con la política tradicional <strong>de</strong> los partidos conservador y liberal, se<br />

trataba <strong>de</strong> levantar un programa capaz <strong>de</strong> canalizar el <strong>de</strong>scontento popular mediante promesas <strong>de</strong><br />

legislación social, jornada <strong>de</strong> ocho horas <strong>de</strong> trabajo, mejoramiento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> vida, atención<br />

médica, <strong>de</strong>recho a la sindicalización y otras medidas <strong>de</strong> carácter <strong>de</strong>mocrático y popular. Se<br />

necesitaba también cambiar el estilo <strong>de</strong>l discurso político. Hablar contra la oligarquía terrateniente y<br />

prometer la solución <strong>de</strong> los problemas sociales más urgentes comenzaron a ser temas agitados<br />

<strong>de</strong>magógicamente por los nuevos lí<strong>de</strong>res políticos. Así se fue generando una corriente<br />

antioligárquica, cuyos fuegos iban dirigidos en contra <strong>de</strong>l Partido Conservador.<br />

La dirección <strong>de</strong>l movimiento "populista" era inequívocamente burguesa. La Alianza Liberal<br />

era un frente <strong>de</strong>l Partido Radical, sectores liberales y balmacedistas. Su base popular estaba<br />

constituída por el Partido Democrático, las mo<strong>de</strong>rnas capas medias, los artesanos y gruesos<br />

contingentes <strong>de</strong> trabajadores mineros y urbanos, que vislumbraron mejores expectativas <strong>de</strong><br />

participación en el reparto <strong>de</strong>l ingreso nacional.<br />

Arturo Alessandri fue el hombre escogido por la Alianza Liberal para encabezar el<br />

movimiento "populista". Sus <strong>de</strong>magógicos discursos, al son <strong>de</strong>l "Cielito Lindo", encandilaron a las<br />

masas. El "león <strong>de</strong> Tarapacá", en su euforia electoral, llego a preanunciar la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong>l régimen<br />

capitalista. Los conservadores <strong>de</strong> la Unión Nacional lo señalaron como el "político que se ha<br />

paseado por el país con el programa viviente <strong>de</strong> las envidias regionales, <strong>de</strong> los odios <strong>de</strong> clase y <strong>de</strong><br />

las más avanzadas ten<strong>de</strong>ncias comunistas".<br />

Alessandri tenía –recuerda González Vera- "un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> simpatía no superado por ningún<br />

otro chileno; vehementísmo, especie <strong>de</strong> mago que transformaba las frases hechas, y las i<strong>de</strong>as más<br />

atrozmente manidas, en oro puro (...) Alessandri conmovió a <strong>Chile</strong> más que todos los terremotos<br />

juntos y elevó a la gente a un grado <strong>de</strong> emoción <strong>de</strong>sconocido (...) De haber podido ser su propio<br />

espectador, hubiese hecho una revolución social profunda" 401 .<br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!